SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  67
Télécharger pour lire hors ligne
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
22222
20042004200420042004
Margarita Beneke de Sanfeliú
Mauricio Shi Artiga
S e r i e d e I n v e s t i g a c i ó n
FUNDACIÓN
SALVADOREÑA
PARAELDESARROLLO
ECONÓMICOYSOCIAL Departamento de Estudios Económicos y Sociales
362
B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita
Dinámica del ingreso rural en El Salvador / Margarita de
slv Sanfeliú, Mauricio Shi Artiga. -- 1a. ed. -- San Salvador, El Salv. :
FUSADES, 2004
55 p. ; 28 cm. – (Serie de Investigación ; 2-2004)
ISBN 99923-831-7-8
1. Pobreza-El Salvador. 2. Ingresos de hogares. 3. Zonas rurales.
I. Shi Artiga, Mauricio, coautor. II. Título
BINA/jmh
FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL - FUSADES –
Una publicación del Departamento de Estudios Económicos y Sociales
Primera edición 250 ejemplares
Agosto de 2004
ISBN 99923-831-7-8
San Salvador, El Salvador, Centroamérica
Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Artículo 15 de la Ley del Libro
La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación deberá solicitarse
al Director del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES.
Los autores agradecen el apoyo recibido del Banco Mundial para el
desarrollo de esta investigación, especialmente de Andy Mason,
Economista Senior de la Región de América Latina y el Caribe.
Los juicios y opiniones expresados en este documento corresponden a
los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial de
FUSADES ni del Banco Mundial.
Índicegeneral
Introducción .................................................................................................................................. i
1. Evolución del ingreso de las familias entre 1995 y 2001 ............................................................... 1
1.1 Evolución del ingreso y de indicadores de pobreza, vulnerabilidad a la pobreza y
desigualdad............................................................................................................................ 1
1.2 Evolución de los componentes del ingreso familiar .............................................................. 5
1.2.1 Ingreso de origen agropecuario .............................................................................. 6
1.2.2 Ingreso de origen no agropecuario ......................................................................... 9
1.2.3 Ingreso proveniente de remesas, ayuda familiar y subsidios.................................... 12
1.3 Factores que inciden en el ingreso y en su crecimiento (o decrecimiento).......................... 13
1.3.1 Descripción de las metodologías empleadas............................................................ 13
1.3.2 Descripción de los resultados principales................................................................ 16
1.4 Evolución de otros indicadores ............................................................................................. 21
2. Dinámica del ingreso de las familias ............................................................................................... 23
2.1 Volatilidad del ingreso y movilidad de las familias .................................................................. 23
2.2 Características de los hogares por tipo de pobreza ............................................................... 25
2.2.1 Origen del ingreso .................................................................................................... 27
2.2.2 Diversificación .......................................................................................................... 28
2.2.3 Acceso a los mercados ............................................................................................. 31
2.2.4 Características y composición de los hogares .......................................................... 31
2.2.5 Nivel educativo ......................................................................................................... 33
2.3 Factores que determinan el tipo de pobreza de un hogar ..................................................... 33
2.4 Otras características de los hogares por tipo de pobreza ...................................................... 35
3. Impacto de los terremotos en los hogares del panel ...................................................................... 38
3.1 Daños causados por los terremotos en los hogares del panel............................................... 38
3.2 Impacto de los terremotos en la asistencia a la escuela ......................................................... 43
3.3 Impacto de los terremotos en la salud ................................................................................... 43
3.4 Cambio de actividades por los terremotos ............................................................................. 43
3.5 Impacto en los ingresos y en los indicadores de pobreza ..................................................... 47
4. Resumen y conclusiones ................................................................................................................ 49
4.1 Resumen ................................................................................................................................ 49
4.2 Conclusiones.......................................................................................................................... 50
4.3 Recomendaciones ................................................................................................................. 51
Bibliografía ................................................................................................................................. 51
Anexo 1 Producto Interno Bruto Agropecuario. A precios constantes de 1990 ................................ 53
Anexo 2a Características del hogar correlacionadas con ingreso per cápita en 1995 y aumento
entre 1997 y 1995 ................................................................................................................. 54
Anexo 2b Características del hogar correlacionadas con ingreso per cápita en 1995 y aumento
entre 1997 y 1995 ................................................................................................................. 55
Índice de cuadros
1 Descripción de la muestra y formación del panel de hogares ........................................................ iii
2 Evolución del ingreso familiar 1995-2001 ..................................................................................... 1
3 Evolución de indicadores de pobreza entre 1995 y 2001 ............................................................. 2
4 Elementos utilizados para calcular líneas de pobreza alternativas ................................................. 3
5 Indicadores de pobreza calculados con líneas de pobreza alternativas ........................................ 4
6 Probabilidad de ser pobres en un período cercano ...................................................................... 5
7 Evolución de los componentes del ingreso familiar 1995-2001 .................................................... 6
8 Evolución de la estructura del ingreso familiar 1995-2001 ........................................................... 7
9 Ingresos laborales de origen agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora ....................... 8
10 Ingresos laborales de origen agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora ....................... 8
11 Cultivos de los hogares ................................................................................................................... 9
12 Ingresos laborales de origen no agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora .................. 10
13 Familias con actividades empresariales propias ............................................................................. 11
14 Incidencia de pobreza por zona geográfica y tipo de hogar .......................................................... 11
15 Familias que reciben remesas del exterior y contribución al ingreso familiar................................ 12
16 Porcentaje del ingreso proveniente de subsidios ........................................................................... 13
17 Características del hogar correlacionadas con ingreso per cápita y aumento en ingreso.............. 14
18 Factores que incidieron en el nivel de ingreso per cápita de cada año.......................................... 15
19 Factores que incidieron en el cambio de ingreso per cápita.......................................................... 16
20 Factores y estrategias que incidieron en el cambio de ingreso per cápita ...................................... 17
21 Factores que inciden en el ingreso per cápita y en su crecimiento ................................................ 21
22 Evolución de indicadores de acceso (distancia y tiempos) ........................................................... 22
23 Indicadores de acceso a servicios básicos y materiales de la vivienda ........................................... 22
24 Indicadores de acumulación privada de bienes............................................................................. 22
25 Distribución de las familias según cambio de decil ........................................................................ 23
26 Evolución de la situación de pobreza entre 1995 y 2001 .............................................................. 24
27 Pobreza estructural y coyuntural 1995-2001................................................................................. 25
28 Hogares que experimentaron caídas de más de 30% en su ingreso real entre dos períodos
consecutivos ................................................................................................................................... 25
29 Estructura de ingreso, según sector de origen ............................................................................... 26
30 Hogares que reciben remesas de fuera de El Salvador e importancia relativa en el ingreso total .. 27
31 Evolución de los subsidios ............................................................................................................. 28
32 Número de fuentes de ingreso........................................................................................................ 29
33 Hogares con actividades empresariales no agropecuarias............................................................. 30
34 Grado de diversificación de cultivos ............................................................................................... 30
35 Indicadores de acceso a mercados ................................................................................................ 31
36 Características de los hogares ........................................................................................................ 32
37 Indicadores de escolaridad ............................................................................................................ 33
38 Regresiones logit, por tipo de pobreza........................................................................................... 34
39 Regresión logística multinomial, por tipo de pobreza .................................................................... 34
40 Acceso a servicios básicos .............................................................................................................. 35
41 Características de la vivienda .......................................................................................................... 36
42 Equipamiento del hogar ................................................................................................................. 37
43 Porcentaje de hogares con daños y monto promedio de los daños a causa de los terremotos..... 39
44 Acciones tomadas por los hogares para hacer frente a los problemas ocasionados por
los terremotos................................................................................................................................. 39
45 Tipo de ayuda recibida de fuentes ajenas a la familia ..................................................................... 40
46 Valor de los daños y de la ayuda recibida ....................................................................................... 41
47 Consecuencias................................................................................................................................ 41
48 Indicadores de condiciones de las viviendas.................................................................................. 42
49 Acceso a servicios básicos .............................................................................................................. 42
50 Personas que dejaron de estudiar temporalmente durante 2001.................................................. 43
51 Personas que tuvieron alguna enfermedad, accidente, lesión o embarazo durante 2001............. 44
52 Actividades generadoras de ingreso desarrolladas por las personas antes de los terremotos ....... 44
53 Porcentaje de personas que dejaron actividades productivas temporalmente .............................. 45
54 Número de días promedio que dejaron de realizar actividades productivas ................................. 45
55 Hogares con microempresa ........................................................................................................... 46
56 Hogares que cultivan la tierra y que cultivan granos básicos.......................................................... 46
57 Indicadores de dependencia económica ....................................................................................... 47
58 Número de horas trabajadas, por grupo de edad .......................................................................... 47
59 Indicadores de pobreza ................................................................................................................. 48
60 Evolución del ingreso ..................................................................................................................... 48
61 Evolución del ingreso por hora ...................................................................................................... 49
Índice de gráficas
1 Distribución de los hogares entrevistados ...................................................................................... iii
2 Curva de incidencia de la pobreza ................................................................................................. 3
3 Evolución del PIB total y del PIB agropecuario .............................................................................. 6
4 Niños en la escuela, por edad ........................................................................................................ 23
5 Valor promedio de las pérdidas a causa de los terremotos versus promedio de subsidios
recibidos por los hogares............................................................................................................... 40
i
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
Introducción
El Salvador ha experimentado una serie de sucesos que
han repercutido en su desempeño económico. Por una
parte, el sector agropecuario ha experimentado una
constante reducción en su importancia relativa, pasando
de representar arriba del 18% del PIB en 1985, a 13.6%
en 1995 y a 11.8% en 2001; la problemática del sector
agropecuario se ha visto agravada por la situación de la
dramática caída en los precios internacionales del café,
que ha llevado al deterioro significativo de esta actividad,
principalmente en los últimos tres años. Por otra parte,
a finales de 1998, una buena parte del país fue azotada
por la Tormenta Tropical Mitch, principalmente la zona
oriental; además de los dos terremotos ocurridos a
inicios de 2001, cuyos daños estimados ascienden a
16% del PIB. Al mismo tiempo, se ha consolidado la
apertura comercial, y la economía ha entrado en una
fase de desaceleración y lento crecimiento desde 1996.
En el período comprendido entre 1995 y 2001, los
hogares rurales fueron afectados por “shocks” adversos
que pueden ser considerados “coyunturales” como la
Tormenta Tropical Mitch a finales de 1998, los terremotos
de 2001 y la evolución desfavorable de los precios del
café. Sin embargo, los hogares rurales en El Salvador
también se enfrentan con situaciones adversas más
“normales” con una frecuencia relativamente corta, tales
como fenómenos climatológicos (por ejemplo, los
Fenómenos de El Niño o La Niña) que producen sequías
o inundaciones, así como a las fluctuaciones de los
precios internacionales de productos agropecuarios.
Todo esto lleva a que los ingresos de las familias rurales
presenten una volatilidad alta, por lo que es muy
importante entender cómo les afecta y cuáles estrategias
adoptan para hacerle frente.
El presente estudio trata de responder las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuáles son los principales determinantes del
ingreso de los hogares y de su crecimiento durante
el período 1995-2001? En el Capítulo 1 se examina
cómo evolucionó el ingreso de los hogares rurales
en el período mencionado, y también se trata de
identificar algunas de las estrategias que siguieron
las familias para adaptarse a los cambios en las
condiciones económicas y a los otros shocks. Se
explora la contribución de las características de los
hogares y su dotación de capital físico y humano,
así como características regionales, para determinar
el ingreso de los hogares.
2. ¿Cuáles son los principales determinantes de la
volatilidad de los ingresos rurales? ¿Son estos
factores similares o diferentes de los que determinan
el nivel y el crecimiento del ingreso? En el Capítulo 2
se clasifican a los hogares según la evolución de su
situación de pobreza entre 1995 y 2001: pobres
estructurales, pobres coyunturales y no pobres.
Luego se exploran los factores que influyen para
que un hogar se ubique en esa clasificación.
3. ¿Cuál fue el impacto de los terremotos de 2001 en
el ingreso de los hogares rurales? ¿Se limitó el
impacto a las áreas más afectadas, o se dieron
efectos más generalizados en el ingreso, y por
consiguiente en la pobreza? ¿Qué tan importantes
fueron los terremotos en comparación con otros
shocks (caída en los precios del café, sequías, etc.)?
¿Qué estrategias adoptaron los hogares para hacerle
frente a estos shocks? En el Capítulo 3 se exploran
estos temas.
Fuentesdeinformación
La información utilizada en este estudio proviene de las
cuatro rondas de las encuestas de Pobreza Rural que
FUSADES ha llevado a cabo desde 1996 a la fecha.
FUSADES llevó a cabo en 1996 la Encuesta
“Determinantes de la Pobreza Rural”, con apoyo técnico
del Banco Mundial y financiero de USAID. El principal
objetivo de esa encuesta fue obtener un entendimiento
cuantitativo de los factores que más inciden en el ingreso
de las familias rurales. Esta encuesta aportó información
valiosa que sirvió de insumo para la formulación de una
Estrategia de Desarrollo Rural1
, producto del esfuerzo
conjunto de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo
Económico y Social (FUSADES) y del Banco Mundial.
1
Banco Mundial (1998) ,“El Salvador: Rural Development
Study”, Washington, DC.
ii
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
Para esta encuesta se diseñó una muestra principal de
628 hogares, que reflejan la distribución de los hogares
según su ocupación principal (agricultores, asalariados
agropecuarios, asalariados no agropecuarios) según el
Censo de Población y Vivienda 1992. Esa distribución
incluyó 192 familias de agricultores, número que se
consideró insuficiente para hacer análisis sobre aspectos
específicos de los productores agrícolas (producción,
utilización de la tierra, factores ambientales, etc.), por lo
que se diseñó una muestra complementaria de 110
familias adicionales, para obtener así información de
302 familias de agricultores. En total se entrevistaron
738 familias rurales.
En 1998, como parte del Proyecto FUSADES/BASIS que
se llevó a cabo conjuntamente con Ohio State University
y que fue apoyado financieramente por USAID, se decidió
visitar a las familias de la muestra principal que se
entrevistaron para la encuesta anterior, con el objetivo
de conocer la dinámica de sus ingresos. Objetivos
adicionales de esa encuesta fueron estudiar la influencia
de la participación de los hogares en los mercados
laboral, de tierra y financiero y la influencia que éstos
tenían en el comportamiento dinámico del ingreso y en
las estrategias empleadas para enfrentar el riesgo. Se
comenzó tratando de localizar a las 628 familias de la
muestra principal de la encuesta anterior; cuando una
familia ya no residía en el mismo lugar, se indagaba entre
los vecinos sobre su nueva ubicación y se les buscó allá.
Sin embargo, solo fue posible ubicar a 469 familias. Para
contar nuevamente con una muestra representativa de
todos los hogares rurales, se diseñó un proceso para
sustituir a las familias no encontradas: primeramente, a
las familias de productores agropecuarios se les sustituyó
por aquella familia de la muestra complementaria de
1996 que estuviera más cercana; de este modo se
encontraron a 25 familias adicionales; posteriormente,
todas las familias no encontradas fueron sustituidas por
otra familia que tuviera características similares y que
residiera en el cantón de la familia original. Al final, se
terminó con una muestra total de 623 familias, de las
cuales, 494 habían participado en las dos encuestas, y
por lo tanto, conformaban un panel.
Para el año 2000, siempre dentro del Programa BASIS y
conjuntamente con Ohio State University y con apoyo de
USAID, se llevó a cabo la tercera encuesta que cubrió el
año 1999. Para esta encuesta se decidió volver a visitar
también a los hogares de la muestra complementaria
que no se visitaron en la segunda encuesta. Al final se
terminó con una muestra principal de 624 hogares, de
los cuales 471 habían participado en las tres encuestas;
adicionalmente, se contaba con 73 hogares de la muestra
complementaria, de los cuales 51 habían sido
entrevistados también en la primera encuesta.
Finalmente, en 2002, FUSADES llevó a cabo, con
recursos propios, la cuarta encuesta al mismo grupo de
familias, con el propósito de no descontinuar la riqueza
de información que permite conocer la verdadera
situación de la pobreza rural y para no desaprovechar
la oportunidad única de entender el impacto económico
y social que provocan acontecimientos como los
terremotos de enero y febrero de 2001. Al final se terminó
con una muestra principal de 617 hogares, de los cuales
451 habían participado en las cuatro encuestas;
adicionalmente, se contaba con 73 hogares de la muestra
complementaria, de los cuales 49 habían sido
entrevistados también en la primera y tercera encuestas.
La cobertura y metodología se mantuvieron constantes
en las cuatro encuestas, por lo que la información que
se obtiene de ellas es comparable. El trabajo de campo
se llevó a cabo durante los meses de febrero y marzo de
1996, 1998, 2000 y 2002; en las cuatro ocasiones estuvo
a cargo del personal del Departamento de Estudios
Económicos y Sociales de FUSADES. Las boletas utilizadas
para la recolección de información fueron diseñadas
para obtener de los hogares información detallada
acerca de sus características socioeconómicas, ingresos
y actividades durante los doce meses del año anterior a
la entrevista, es decir, de 1995, 1997, 1999 y 2001,
respectivamente.
En el Cuadro 1 se resume la evolución de la muestra y la
formación del panel de hogares. Como se observa, la
atrición más grande (21.3%) se dio entre 1997 y 1995;
la primera encuesta no fue diseñada para ser conducida
repetidamente en forma de panel. En las siguientes
rondas, para las que ya se contaba con mejores
mecanismos para encontrar a las familias (mapas,
coordenadas georreferenciadas, etc.), la atrición se
redujo drásticamente, logrando entrevistar más del 95%
de los hogares buscados.
Rodríguez-Meza, (2003) realizó varias pruebas para
determinar si la atrición en el panel era importante para
los cálculos estadísticos relacionados con el ingreso de
los hogares. Primero demostró que las estadísticas
calculadas incluyendo el panel no balanceado (es decir
iii
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
los hogares que se muestran en la primera fila del Cuadro
1) y las calculadas con la información del panel estricto
(los 451 hogares) muestran el mismo comportamiento;
lo que indica que no hay evidencia que la atrición afecte
la distribución del ingreso. Adicionalmente aplicó la
metodología de Nijman y Verbeek para probar si la
atrición se relaciona con el error ideosincrático del
modelo; si el coeficiente adelantado (lead coefficient)
resulta significativo, la atrición se considera endógena y
debe aplicarse alguna corrección. En todas las pruebas
realizadas el coeficiente adelantado no resultó
significativo, por lo que no hay necesidad de aplicar
ninguna corrección.
En este estudio se utiliza la información de los 451
hogares rurales para los cuales se cuenta con cuatro
observaciones de cada uno, o sea que forman un panel
balanceado. Estos hogares se encuentran dispersos por
todo el territorio nacional, tal como se ilustra en la
Gráfica 1. Debe tomarse en cuenta que a estos hogares
se les ha dado seguimiento a su ciclo de vida a lo largo
del período; por ejemplo, en 2001 eran seis años más
viejos de lo que eran en 1995, año en el que la muestra
se diseñó para ser representativa de todos los hogares
rurales. Sin embargo, los hogares que se formaron a
partir de ese año, y que probablemente sean más jóvenes,
por definición, no están representados en el panel. Es
decir, el valor de la información proveniente de éste y de
cualquier otro panel, es que permite analizar la dinámica
de los hogares y los cambios que se han dado dentro de
ellos. Este tipo de análisis solo es posible realizarlo dando
seguimiento a los mismos hogares, aunque con el
transcurso del tiempo, las muestras se vayan haciendo
menos representativas de los hogares rurales en su
conjunto. Este tipo especial de bases de datos tiene un
elevado costo, por lo que pocos países cuentan con
ellas; la que aquí se discute es reconocida
internacionalmente, sobre todo por la amplitud de la
información y la rigurosidad del esfuerzo para
recolectarla.
Algunasdefiniciones
A continuación se presentan las definiciones de algunos
conceptos y variables que se utilizan en el resto del
documento.
Cuadro 1
Descripción de la muestra y
formación del panel de hogares
Muestra 1995 1997 1999 2001
Principal 628 494 471 451
(Atrición) (21.3%) (4.7%) (4.2%)
129 123 122
30 30
14
Complementaria 110 51 49
22 21
3
Principal 628 623 624 617
Complementaria 110 73 73
Total 738 623 697 690
Fuente: FUSADES.
Gráfica 1
Distribución de los hogares entrevistados
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS
iv
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
Urbano: El Salvador está dividido políticamente en 14
departamentos, los que a su vez se dividen en varios
municipios. Cada municipio se compone de una
cabecera municipal (la que puede ser una ciudad, una
villa o un pueblo, según el caso) y de varios cantones.
En este estudio se consideran áreas urbanas a todas las
cabeceras municipales, sin importar el número de
habitantes que tengan, así como los siguientes cantones
que tienen características urbanas: Cara Sucia, San José
La Majada, Lourdes, San José Las Flores y Villa Mariona.
Rural: En este estudio se considera como rural todo
aquello ubicado en un cantón (exceptuando a los
cantones con características urbanas mencionados en
el párrafo anterior).
Hogar: Se entenderá por hogar todas las personas que
habiten en una vivienda y que compartan una
administración presupuestaria común.
Pobreza (en general): Una familia se considera pobre
si no alcanza a cubrir, con el ingreso que genera, el
costo de sus necesidades básicas. Utilizando la definición
del Ministerio de Economía, el costo de las necesidades
básicas equivale al doble del costo de una canasta básica
de alimentos. A su vez, una canasta básica de alimentos
se define como aquella que proporciona a una persona
2,300 calorías al día.
Pobreza extrema: Una familia se considerará en
pobreza extrema si no alcanza a generar suficiente
ingreso para cubrir el costo de una canasta básica de
alimentos.
Pobreza relativa: Una familia se considerará en
pobreza relativa si genera suficiente ingreso para cubrir
el costo de una canasta básica de alimentos, pero no
alcanza a cubrir sus otras necesidades.
Ingreso: Las encuestas trataron de incluir con mucho
detalle, todas las fuentes de ingreso que una familia
pudiera tener durante los doce meses del año en estudio,
por lo que se estima que la subdeclaración de ingreso
que usualmente ocurre es bastante limitada. Además,
como se visitaron a las mismas familias, la magnitud de
la tendencia a subdeclarar el ingreso sería la misma en
ambos años, por lo que las comparaciones son muy
válidas. Específicamente, en el cálculo del ingreso se
incluyeron los siguientes componentes:
i) Ingreso de origen agropecuario:
- Producción agrícola: ingreso neto, calculado
como el valor a precio de mercado de toda la
producción en el año en estudio (ya sea que lo
hayan vendido, consumido o almacenado)
menos el costo de los insumos utilizados para
producirlos y menos los otros gastos
relacionados con la producción (por ejemplo,
alquiler de la tierra, mano de obra contratada,
etc.). Si el productor tuvo pérdidas, el ingreso
neto correspondiente tiene un valor negativo,
es decir, menor que cero.
- Ingresos por animales: el valor a precio de
mercado de todos los derivados de los animales
producidos en el año (ya sea que los hayan
vendido o consumido), más el valor de los
animales vendidos o consumidos, más el
cambio en el valor de los inventarios de
animales (por aumento por engorde,
nacimientos, etc., o por reducción por muerte,
pérdida, robos, etc.). Si el productor tuvo
pérdidas, el ingreso neto correspondiente tiene
un valor negativo, es decir, menor que cero.
- Salarios en empleos agropecuarios.
- Otros: ingresos por alquiler de tierra, equipo y
herramientas agrícolas, etc.; utilidades
repartidas por cooperativas agrícolas, entre
otros.
ii) Ingreso de origen no agropecuario:
- Ingresos netos de microempresas: Valor de
mercado de los bienes o servicios producidos (ya
sea que los hayan vendido o consumido), menos
los costos para producirlos. Si la actividad tuvo
pérdidas, el ingreso neto correspondiente tiene un
valor negativo, es decir, menor que cero.
- Salarios en empleos no agropecuarios
- Otros: ingresos por alquiler de viviendas,
vehículos, etc.; intereses bancarios; pensiones,
entre otros.
iii) Transferencias
- Ayudas, en efectivo o en especie, recibidas de
familiares y amigos
a. Fuera de El Salvador
b. En otro lugar de El Salvador
c. Que no hayan migrado
- Transferencias recibidas de instituciones
públicas o privadas o de cualquier otra fuente.
1
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
1. Evolucióndelingresodelas
familiasentre1995y2001
El Salvador ha experimentado una serie de sucesos que
han repercutido en su desempeño económico. Por una
parte, el sector agropecuario ha experimentado una
constante reducción en su importancia relativa, pasando
de representar arriba del 18% del PIB en 1985, a 13.6%
en 1995 y a 11.8% en 2001; la problemática del sector
agropecuario se ha visto agravada por la situación de la
dramática caída en los precios internacionales del café,
que ha llevado al deterioro significativo de esta actividad,
principalmente en los últimos tres años. Por otra parte,
a finales de 1998, una buena parte del país fue azotada
por la Tormenta Tropical Mitch, principalmente la zona
oriental; además de los dos terremotos ocurridos a
inicios de 2001, cuyos daños estimados ascienden a
16% del PIB. Al mismo tiempo, se ha consolidado la
apertura comercial, y la economía ha entrado en una
fase de desaceleración y lento crecimiento desde 1996.
En esta parte del documento se examina cómo
evolucionó entre 1995 y 2001, el ingreso de los hogares
rurales que forman parte del panel balanceado, es decir,
para los cuales se cuenta con cuatro observaciones.
También se trata de identificar algunas de las estrategias
que siguieron las familias para adaptarse a los cambios
en las condiciones económicas y a los otros shocks.
Finalmente, se trata de responder a la pregunta ¿Cuáles
son los principales determinantes del ingreso de los
hogares y de su crecimiento durante el período 1995-
2001? Para ello, se explora la contribución de las
características de los hogares y su dotación de capital
físico y humano, así como características regionales.
1.1 Evolucióndelingresoydeindicadoresde
pobreza,vulnerabilidadalapobrezay
desigualdad
En el período 1995-2001 el ritmo de crecimiento del
ingreso rural no fue uniforme. En el primer período, es
decir entre 1995 y 1997, el ingreso familiar promedio
creció apenas 0.8% en términos reales; sin embargo,
como se aprecia en el Cuadro 2 los hogares con menores
ingresos experimentaron reducciones importantes. En
el período siguiente (1997-1999) el ingreso promedio
de las familias creció considerablemente en todos los
tramos de ingresos, mientras que en el último período
(1999-2001), el crecimiento fue más moderado, pero
la evolución del ingreso favoreció más a los hogares con
menores ingresos, pues a pesar de que todavía son
bastante bajos, éstos crecieron en mayor proporción
que los tramos menos pobres. Más adelante se trata de
identificar factores que puedan explicar este
comportamiento.
Cuadro 2
Evolución del ingreso familiar 1995-2001
Colones de 1995 a/
, y variaciones porcentuales
1995 1997 1999 2001 1997/1995 1999/1997 2001/1999
10 3,590.00 2,765.73 4,421.18 7,603.49 -23% 60% 72%
25 7,250.00 6,360.95 9,856.67 13,073.54 -12% 55% 33%
50 13,860.00 12,234.10 19,780.67 22,953.94 -12% 62% 16%
75 23,438.00 23,417.22 38,105.14 39,690.67 0% 63% 4%
90 34,550.00 41,566.30 57,621.02 61,526.16 20% 39% 7%
Promedio 18,063.24 18,207.70 28,513.05 32,187.77 1% 57% 13%
Ingresos promedios
Percentil
b/
Variaciones
a/ El ingreso de cada año se deflactó utilizando la inflación obtenida a partir del Índice General de Precios al Consumidor oficial
de la Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía.
b/ Para cada año, los hogares se clasificaron en percentiles según el ingreso obtenido en ese año.
Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.
2
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
En términos generales, la evolución observada en el
ingreso real de las familias que forman el panel, y sobre
todo en los años más recientes, resultó en una evolución
favorable de todos los indicadores de pobreza que se
investigaron, tal como se muestra en el Cuadro 3. Entre
1995 y 1997, el porcentaje de hogares cuyo ingreso
estuvo por abajo de la línea de pobreza2
se mantuvo
alrededor del 70%; sin embargo, y consistentemente con
lo comentado en el párrafo anterior, el porcentaje de
hogares en pobreza extrema se incrementó en cinco
puntos porcentuales; esto trajo una mayor brecha de
pobreza y aumentos en la desigualdad en la distribución
del ingreso, reflejado en incrementos en el coeficiente
de Gini. A partir de ahí, los indicadores muestran una
marcada tendencia a mejorar, notándose el avance más
significativo en el porcentaje de hogares en pobreza
extrema; con esto, la brecha y la desigualdad también se
redujeron.
Para evaluar la robustez de los indicadores de pobreza
mostrados en el Cuadro 3, se realizaron diferentes ajustes
a la línea de pobreza; se consideraron los cuatro
escenarios alternativos descritos en Arias (2004):
2
Comparando el ingreso a precios corrientes de cada año, con
la línea de pobreza rural oficial, también a precios de cada
año.
Cuadro 3
Evolución de indicadores de pobreza a/
entre 1995 y 2001
Porcentaje de hogares
a/ La línea de pobreza extrema utilizada en este cuadro es el costo de la canasta básica alimenticia rural,
calculado por la Dirección General de Estadística y Censos, del Ministerio de Economía; la línea de
pobreza relativa es dos veces el valor de la línea de pobreza extrema.
b/ La brecha representa qué tan abajo de la línea de pobreza está el ingreso promedio de todos los pobres.
c/ El coeficiente de Gini es un indicador del grado de desigualdad en la distribución del ingreso: a más alto
el coeficiente, más alta la desigualdad.
Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS
Indicadores de pobreza 1995 1997 1999 2001
Pobres 69.84% 70.95% 50.11% 40.58%
En pobreza extrema 40.35% 45.45% 24.83% 13.97%
En pobreza relativa 29.49% 25.50% 25.28% 26.61%
No pobres 30.16% 29.05% 49.89% 59.42%
Brecha
b/
% 37.91% 43.13% 25.21% 16.70%
Coeficiente de Gini
c/
- Ingreso per cápita 49.19 53.55 50.40 46.66
- Ingreso familiar 45.64 51.13 47.78 44.46
1. Incrementando el valor de la línea rural por la tasa
de inflación obtenida a partir del Índice General de
Precios al Consumidor (IPC), lo que supone que
los pobres rurales enfrentan el incremento total de
los precios.
2. La línea de pobreza extrema rural oficial, equivalente
al costo de la canasta básica alimenticia rural, se
incrementa de acuerdo con la tasa de crecimiento
promedio del Rubro de Alimentos, del IPC; lo que
supone que los extremadamente pobres enfrentan
únicamente el incremento en los precios de los
alimentos. A su vez, la porción de la línea de pobreza
que corresponde a los otros bienes y servicios, se
incrementa de acuerdo con la tasa de crecimiento
de los otros rubros del IPC, lo que imputa este
aumento de los precios de este tipo de bienes
únicamente a los relativamente pobres.
3. Incrementando únicamente la porción de la línea
correspondiente a los otros bienes y servicios de
acuerdo con la tasa de crecimiento de los otros
rubros del IPC.
4. Utilizando la línea de pobreza urbana oficial, lo que
supondría que la canasta de consumo de alimentos
es igual en ambas áreas.
Adicionalmente, debido a la discusión actual acerca de
que si los resultados favorables observados en la
3
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
disminución de la pobreza se deben exclusivamente o
no a las remesas recibidas del exterior, se calcularon los
indicadores de pobreza utilizando el ingreso de las
familias sin incluir las remesas recibidas del exterior. Sin
embargo, es necesario aclarar que este ejercicio no es
del todo comparable ni adecuado, pues las estrategias
que adopta una familia que recibe remesas pueden ser
muy diferentes si no las recibieran, además, se reconoce
que el ingreso recibido en concepto de remesas
probablemente sustituye al ingreso que generaba o
podría haber generado la persona que emigró. Por lo
tanto, este ejercicio se presenta nada más como una
ilustración.
Los elementos utilizados para calcular las líneas de
pobreza y su evolución, se presentan en el Cuadro 4.
Los indicadores de pobreza resultantes de aplicar tanto
la línea de pobreza rural oficial, como las alternativas
descritas anteriormente, se presentan en el Cuadro 5.
Como se observa, tanto en términos de hogares como
en términos de personas, se obtiene una evolución
favorable en todos los indicadores de pobreza sin
importar la línea seleccionada, ni si se incluyen o no las
remesas del exterior.
Los indicadores discutidos en los párrafos anteriores
dependen, la mayoría, de la selección de la línea de
pobreza. Una forma de determinar si la reducción de la
Cuadro 4
Elementos utilizados para calcular líneas de pobreza alternativas
Fuente: Estimaciones propias con base en información de la Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía.
1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001
Costo de canasta básica de alimentos
(colones de cada año)
Rural
Costo diario por persona 5.24 6.24 5.85 5.89 1.000 1.191 1.116 1.124
Costo anual por persona 1,912.60 2,277.60 2,135.25 2,149.85 1.000 1.191 1.116 1.124
Urbana
Costo diario por persona 8.44 9.67 9.42 9.23 1.000 1.146 1.116 1.094
Costo anual por persona 3,080.60 3,529.55 3,438.30 3,368.95 1.000 1.146 1.116 1.094
Índice de Precios al Consumidor
(Índices)
IPC global (promedio) 130.16 149.32 153.91 163.31 1.000 1.147 1.182 1.255
Componente alimentos 137.49 162.47 164.20 152.24 1.000 1.182 1.194 1.107
Componentes no alimentos 125.31 140.63 147.11 170.63 1.000 1.122 1.174 1.362
Vestuario 117.42 121.52 119.57 114.83 1.000 1.035 1.018 0.978
Vivienda 131.72 151.25 162.90 185.35 1.000 1.148 1.237 1.407
Misceláneos 121.08 136.76 141.14 149.92 1.000 1.130 1.166 1.238
Valor del período Variación con respecto a 1995
Indicador
pobreza que se observa en los cuadros 4 y 5 es
independiente de la línea seleccionada, es mediante el
análisis de la curva de incidencia de la pobreza que se
presenta en la Gráfica 2. Por razones de claridad, se
han ilustrado solamente los resultados de 1995 y 2001.
Las curvas comparan la distribución acumulada del
ingreso per cápita anual (en colones de 1995) en ambos
años, en las que cada punto representa el porcentaje de
hogares que tienen un ingreso igual o menor que el
Gráfica 2
Curva de incidencia de la pobreza
(En colones de 1995)
Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de
Pobreza Rural, FUSADES/BASIS
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000
Ingreso per cápita anual
% familias
1995
2001
4
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
Cuadro 5
Indicadores de pobreza calculados con líneas de pobreza alternativas
Porcentaje de hogares o personas
Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS
Indicadores de pobreza y
línea de pobreza utilizada 1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001
Pobreza extrema
1. Utilizando línea rural oficial 40.4% 45.5% 24.4% 13.8% 45.6% 51.3% 26.9% 16.1%
Sin incluir remesas de fuera 45.9% 48.6% 30.9% 21.1% 50.7% 53.6% 32.7% 23.0%
2. Ajustando por IPC 40.4% 43.9% 25.3% 16.2% 45.6% 48.7% 28.2% 18.8%
3. Ajustando según alimentos y otros 40.4% 45.2% 25.8% 13.3% 45.6% 44.4% 28.5% 15.4%
4. Ajustando sólo otros componentes 40.4% 45.5% 24.4% 13.8% 45.6% 51.3% 26.9% 16.1%
5. Utilizando línea urbana oficial 59.9% 64.8% 42.7% 30.4% 65.6% 69.1% 46.5% 36.0%
Pobreza relativa
1. Utilizando línea rural oficial 29.7% 25.5% 25.6% 26.9% 29.6% 23.4% 28.4% 30.5%
Sin incluir remesas de fuera 27.5% 24.6% 26.4% 27.8% 27.1% 22.8% 28.5% 30.3%
2. Ajustando por IPC 29.7% 26.4% 27.3% 29.8% 29.6% 25.2% 29.5% 33.3%
3. Ajustando según alimentos y otros 29.7% 25.1% 26.9% 32.0% 29.6% 29.8% 29.1% 36.2%
4. Ajustando sólo otros componentes 29.7% 24.8% 26.4% 32.0% 29.6% 22.6% 29.2% 36.0%
5. Utilizando línea urbana oficial 27.9% 21.1% 27.3% 28.9% 25.7% 19.2% 28.1% 30.7%
Pobreza total
1. Utilizando línea rural oficial 70.1% 71.0% 50.0% 40.7% 75.2% 74.6% 55.3% 46.6%
Sin incluir remesas de fuera 73.4% 73.2% 57.3% 48.9% 77.8% 76.4% 61.3% 53.3%
2. Ajustando por IPC 70.1% 70.3% 52.7% 46.0% 75.2% 73.9% 57.6% 52.1%
3. Ajustando según alimentos y otros 70.1% 70.3% 52.7% 45.3% 75.2% 74.1% 57.6% 51.6%
4. Ajustando sólo otros componentes 70.1% 70.3% 50.9% 45.8% 75.2% 73.9% 56.1% 52.0%
5. Utilizando línea urbana oficial 87.8% 85.8% 70.0% 59.3% 91.3% 88.3% 74.7% 66.7%
Brecha %
1. Utilizando línea rural oficial 38.0% 43.2% 25.0% 16.6% 41.9% 46.4% 27.2% 19.4%
Sin incluir remesas de fuera 41.7% 44.8% 30.7% 23.5% 45.1% 47.9% 32.1% 25.7%
2. Ajustando por IPC 38.0% 42.1% 26.4% 19.3% 41.9% 45.4% 28.9% 22.6%
3. Ajustando según alimentos y otros 38.0% 42.2% 26.5% 18.9% 41.9% 45.5% 28.9% 22.1%
4. Ajustando sólo otros componentes 38.0% 42.3% 25.6% 19.1% 41.9% 45.6% 28.0% 22.3%
5. Utilizando línea urbana oficial 54.1% 56.1% 38.4% 29.0% 58.2% 59.3% 41.7% 33.3%
Coeficiente de Gini
Ingreso total 0.493 0.535 0.503 0.466 0.473 0.518 0.487 0.459
Ingreso sin incluir remesas de fuera 0.510 0.540 0.527 0.495 0.4876 0.5239 0.5038 0.482
Hogares Personas
indicado en el eje horizontal. Como se observa, sin
importar el nivel de ingreso, el porcentaje de hogares
que tiene ese ingreso o menos, es mayor en 1995 que
en 2001, lo que indica que en términos reales se ha
experimentado una mejora en el ingreso de las familias
y, por lo tanto, se ha dado una reducción en los niveles
de pobreza.
Investigaciones anteriores (Beneke de Sanfeliú, 2000)
muestran que el ingreso de los hogares rurales tiene un
alto grado de volatilidad, lo que hace que una misma
familia durante un período sea capaz de generar
suficiente ingreso para estar sobre la línea de pobreza,
pero que en otro período no lo logre. En la literatura se
encuentran diferentes definiciones de vulnerabilidad,
pero en este documento se definirá como la probabilidad
que tiene un hogar de ser pobre en el futuro cercano en
por lo menos un período, ya sea que en el período actual
sea clasificado como pobre o no. Siguiendo la
metodología propuesta por Pritchett, Suryahadi y
Sumarto (2000), se estima la proporción de hogares
que son vulnerables creando una “Línea de
Vulnerabilidad a la Pobreza” (LVP) como una función
del período de tiempo, la probabilidad de ser pobre, y la
variabilidad de los ingresos, expresada ésta como la
desviación estándar de los cambios intertemporales en
el ingreso. Cuando la variabilidad es nula, la LVP equivale
a la línea de pobreza tradicional (LP); a mayor
variabilidad, mayor es la LVP.
La LVP es el nivel de ingresos tal que, comenzando en
ese nivel en el período t, la probabilidad de un episodio
5
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
de pobreza en n períodos es p (p es denominado umbral
de vulnerabilidad). Es decir, LVP(p,n,LP,σ) resuelve la
ecuación:
(1)
Donde: LP es la línea de pobreza, LVP es la línea de
vulnerabilidad a la pobreza, σ es la desviación estándar
de los cambios intertemporales en el ingreso, p es el
umbral de vulnerabilidad, n es el número de períodos
hacia adelante para el que se está realizando la
estimación, y N(0,1) es la distribución normal con una
media de 0 y una desviación estándar de 1.
Al determinar el nivel de la LVP, los hogares vulnerables
a la pobreza son aquellos cuyos ingresos están por abajo
de esa línea. El Cuadro 6 ilustra la evolución del
porcentaje de hogares vulnerables, tomando en cuenta
el nivel de la línea de pobreza de 1995, y un umbral de
vulnerabilidad p=0.5 (es decir, igual probabilidad de
ser pobre o de no serlo). Como se observa, a pesar de
que el porcentaje de hogares vulnerables se mantiene
elevado, éste ha mostrado una clara tendencia a
reducirse.
En resumen, no obstante que los ingresos rurales
continúan siendo bajos, en El Salvador hay evidencia de
que entre 1995 y 2001, el ingreso promedio de las
familias rurales evolucionó favorablemente, y que al
mismo tiempo, se mejoraron los indicadores de pobreza,
Cuadro 6
Probabilidad de ser pobres en un período cercano
Nota: Todos los ingresos son en colones de 1995. Se utilizó en todos los casos la línea de pobreza (LP) rural de 1995.
Umbral de vulnerabilidad p=0.5.
Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.
n =1 n=2 n=3 n =4 n=5
1995-1997 71.2% 71.2% 92.0% 95.6% 97.6% 98.4%
1997-1999 58.3% 58.3% 83.4% 90.2% 93.6% 95.8%
1999-2001 45.0% 45.0% 71.4% 80.7% 86.5% 88.7%
Vulnerables (hogares con probabilidad de
ser pobre por lo menos una vez en los
siguientes n años)
Pobres (hogares con
ingreso promedio en el
período menor que la
línea de pobreza)
Período
vulnerabilidad y desigualdad. En el apartado siguiente
se analizan con detalle las diferentes fuentes de ingresos
que tuvieron las familias rurales en este período y cómo
evolucionaron.
1.2 Evolucióndeloscomponentesdelingreso
familiar
En este apartado se analiza la evolución de los diferentes
componentes del ingreso familiar anual; los ingresos de
cada año se han expresado en colones de 1995,
utilizando como deflactor la tasa de inflación resultante
de la evolución del Índice General de Precios al
Consumidor (IPC).
El ingreso de los hogares rurales entrevistados entre
1995 y 2001, muestra una recomposición en su origen
que, en cierto modo, refleja los cambios en las
condiciones económicas ocurridas en el país en ese
período. Por un lado, el ingreso de origen agropecuario
apenas aportó un 4% al incremento promedio en el
período, mientras que el aporte del de origen no
agropecuario llegó al 66% del total. Asimismo, se observó
un crecimiento significativo en las remesas y ayuda
familiar, las que aportaron un 26% del incremento (ver
Cuadro 7).
Con estos cambios, la importancia relativa de las fuentes
agropecuarias pasó del 44.03% en 1995 a 26.5% en
2001; asimismo, la importancia de las fuentes no
[ ] n
p
1/
LVP)/-(PL
-1N(0,1)1 =− ∫∞−
σ
6
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
Cuadro 7
Evolución de los componentes del ingreso familiar 1995-2001
Colones de 1995 y variaciones porcentuales
Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.
agropecuarias pasó de 46.3% a 55.1%; finalmente, las
remesas y la ayuda familiar duplicaron su participación
de 8.2% a 16.2% en el mismo período, como se aprecia
en el Cuadro 8. Al tomar en cuenta solamente el ingreso
generado por las propias familias, el cambio estructural
se hace más evidente; en 1995, tanto las fuentes
agropecuarias como las no agropecuarias aportaban
prácticamente el mismo porcentaje del ingreso, pero
con el transcurso del tiempo, la importancia de las fuentes
no agropecuarias se fue incrementando hasta
representar las dos terceras partes del total.
A continuación se analiza la evolución de los diferentes
componentes del ingreso de los hogares rurales.
1.2.1 Ingresodeorigenagropecuario
El sector agropecuario en El Salvador, durante el período
1995 a 2001, se caracterizó por presentar un
comportamiento desfavorable, tal como se muestra en
la Gráfica 3 y en el Anexo 1. Consecuentemente con
esto, el ingreso de origen agropecuario de los hogares
rurales, tuvo un aporte pequeño al incremento de su
ingreso total. Sin embargo, no todos los rubros tuvieron
Gráfica 3
Evolución del PIB total y del PIB agropecuario
(Tasas de crecimiento)
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03*
PIB
PIB
agropecuario
* Cifras preliminares
Fuente: BCR (la serie completa se encuentra en el Anexo 1)
Variación Aporte
1995 1997 1999 2001 1997/1995 1999/1997 2001/1999 2001/1995 a variación
AGRÍCOLA 7,953.43 6,533.18 8,233.37 8,518.33 -17.9% 26.0% 3.5% 564.90 4.0%
A. PRODUCCIÓN PROPIA 3,113.01 3,425.77 5,036.55 5,459.77 10.0% 47.0% 8.4% 2,346.76 16.6%
1. Agricultura 2,102.74 1,871.73 2,543.75 2,876.54 -11.0% 35.9% 13.1% 773.80 5.5%
a. Granos básicos 763.31 1,320.47 1,006.09 1,316.59 73.0% -23.8% 30.9% 553.28 3.9%
b. Café 656.14 92.22 267.75 80.22 -85.9% 190.3% -70.0% 575.92- -4.1%
c. Caña 48.50 179.96 192.24 132.27 271.1% 6.8% -31.2% 83.77 0.6%
d. Otros 634.80 279.07 1,077.67 1,347.45 -56.0% 286.2% 25.0% 712.65 5.0%
2. Animales de crianza 1,010.27 1,554.05 2,492.80 2,583.23 53.8% 60.4% 3.6% 1,572.96 11.1%
B. SALARIOS 4,253.13 3,018.79 3,124.03 2,978.51 -29.0% 3.5% -4.7% 1,274.62- -9.0%
C. OTROS 587.28 88.61 72.79 80.04 -84.9% -17.9% 10.0% 507.24- -3.6%
NO AGRÍCOLA 8,423.15 9,893.42 16,120.09 17,744.54 17.5% 62.9% 10.1% 9,321.39 66.0%
A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 736.14 2,608.91 5,914.33 6,594.16 254.4% 126.7% 11.5% 5,858.02 41.5%
B. SALARIOS 7,391.20 7,013.95 9,773.94 10,374.58 -5.1% 39.3% 6.1% 2,983.38 21.1%
1. Pesca 4.43 56.95 6.82 8.84 1185.5% -88.0% 29.5% 4.41 0.0%
2. Minas y canteras 73.85 --- --- --- -100.0% --- --- --- -0.5%
3. Industria 1,711.37 1,350.18 2,007.29 2,115.49 -21.1% 48.7% 5.4% 404.12 2.9%
Maquila 208.64 222.41 805.10 1,008.20 6.6% 262.0% 25.2% 799.56 5.7%
4. Construcción 1,516.40 1,134.59 1,060.00 1,403.43 -25.2% -6.6% 32.4% 112.97- -0.8%
5. Electricidad y agua 93.49 58.63 177.54 120.33 -37.3% 202.8% -32.2% 26.84 0.2%
6. Comercio 549.55 422.32 534.86 758.05 -23.2% 26.6% 41.7% 208.51 1.5%
7. Servicios 3,397.10 3,991.28 5,987.42 5,968.43 17.5% 50.0% -0.3% 2,571.33 18.2%
C. OTROS 295.79 270.56 431.82 775.79 -8.5% --- 79.7% 480.00 3.4%
REMESAS Y AYUDA FAMILIAR 1,491.83 1,638.59 3,843.75 5,220.41 9.8% 134.6% 35.8% 3,728.58 26.4%
A. FUERA DE EL SALVADOR 1,125.21 1,297.05 3,153.93 4,253.09 15.3% 143.2% 34.9% 3,127.88 22.1%
B. DENTRO DE EL SALVADOR 366.61 341.53 689.83 967.31 -6.8% 102.0% 40.2% 600.70 4.3%
Migrantes en El Salvador 226.90 243.37 279.00 288.67 7.3% 14.6% 3.5% 61.77 0.4%
No migrantes 139.72 98.16 410.82 678.64 -29.7% 318.5% 65.2% 538.92 3.8%
TOTAL SIN SUBSIDIOS 17,868.41 18,065.19 28,197.22 31,483.28 1.1% 56.1% 11.7% 13,614.87 96.4%
SUBSIDIOS 194.83 142.51 315.82 704.49 -26.9% 121.6% 123.1% 509.66 3.6%
TOTAL CON SUBSIDIOS 18,063.24 18,207.70 28,513.04 32,187.77 0.8% 56.6% 12.9% 14,124.53 100.0%
VariacionesIngresos promedios
Tipo de fuente
7
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
Cuadro 8
Evolución de la estructura del ingreso familiar, 1995-2001
* Excluyendo remesas, ayuda familiar y subsidios
Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS
1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001
AGRÍCOLA 44.03 35.88 28.88 26.46 48.57 39.77 33.81 32.43
A. PRODUCCIÓN PROPIA 17.23 18.81 17.66 16.96 19.01 20.86 20.68 20.79
B. SALARIOS 23.55 16.58 10.96 9.25 25.97 18.38 12.83 11.34
C. OTROS 3.25 0.49 0.26 0.25 3.59 0.54 0.30 0.30
NO AGRÍCOLA 46.63 54.34 56.54 55.13 51.43 60.23 66.19 67.57
A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 4.08 14.33 20.74 20.49 4.50 15.88 24.29 25.11
B. SALARIOS 40.92 38.52 34.28 32.23 45.13 42.70 40.13 39.50
1. Pesca 0.02 0.31 0.02 0.03 0.03 0.35 0.03 0.03
2. Minas y canteras 0.41 - - - 0.45 - - -
3. Industria 9.47 7.42 7.04 6.57 10.45 8.22 8.24 8.06
Maquila 1.16 1.22 2.82 3.13 1.27 1.35 3.31 3.84
4. Construcción 8.39 6.23 3.72 4.36 9.26 6.91 4.35 5.34
5. Electricidad y agua 0.52 0.32 0.62 0.37 0.57 0.36 0.73 0.46
6. Comercio 3.04 2.32 1.88 2.36 3.36 2.57 2.20 2.89
7. Servicios 18.81 21.92 21.00 18.54 20.74 24.30 24.59 22.73
C. OTROS 1.64 1.49 1.51 2.41 1.81 1.65 1.77 2.95
REMESAS Y AYUDA FAMILIAR 8.26 9.00 13.48 16.22
A. FUERA DE EL SALVADOR 6.23 7.12 11.06 13.21
B. DENTRO DE EL SALVADOR 2.03 1.88 2.42 3.01
Migrantes en El Salvador 1.26 1.34 0.98 0.90
No migrantes 0.77 0.54 1.44 2.11
SUBSIDIOS 1.08 0.78 1.11 2.19
Tipo de fuente
Porcentaje del ingreso total Porcentaje del ingreso autogenerado*
3
En el Anexo 1 se presenta la serie del crecimiento del PIB y
del PIB agropecuario. En 1999, el PIB agropecuario creció
7.7%, mientras que el valor agregado del café creció 15.9% y
el de los granos básicos 18.1%.
el mismo comportamiento: por un lado, el ingreso
proveniente de la producción propia creció
sostenidamente y sobre todo en 1999, año especialmente
bueno para la producción de granos básicos y año en el
que el café también mostró un repunte3
. Pero por otro
lado, el ingreso proveniente de salarios mostró la
tendencia opuesta.
Asimismo, como se observa en el Cuadro 9, los hogares
redujeron significativamente el número de horas que
trabajaron como asalariados en labores agropecuarias;
como resultado, el ingreso proveniente de salarios mostró
una clara tendencia a reducirse, percibiendo los
hogares, en 2001, apenas el 70% de lo que percibieron
en 1995. En este último año, el ingreso proveniente de
los salarios representaba el 57.7% de los ingresos
laborales agropecuarios, mientras que en 2001, su
participación se había reducido al 35.3%; es más, en
1995 los hogares dedicaban a trabajo asalariado el 45%
de sus horas laborales en el sector, porcentaje que se
redujo al 31.1% para 2001.
La crisis del café, por si sola redujo significativamente el
número de jornales disponibles para los hogares rurales
(Pérez, 2003). Esto se ve reflejado también en la
información de las bases de datos FUSADES/BASIS, como
se ilustra en el Cuadro 10. El número de horas que los
hogares en zonas cafetaleras4
dedicaron al trabajo
asalariado, cayeron casi 46% en el período 1995-2001,
mientras que en las otras zonas la reducción de horas
fue de solo 33%. Sin embargo, la principal diferencia
que se observó entre las zonas cafetaleras y el resto del
país, es que en aquellas también cayó significativamente
el número de horas que dedicaban a la producción
propia (en 22%), mientras que en las otras, aumentaron
14%, que resultó en un incremento real en el ingreso
4
Se tomaron como zonas cafetaleras a aquellos municipios
en los cuales las áreas cultivadas con café representan más del
15% de la superficie total de su municipio.
8
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
Cuadro 9
Ingresos laborales de origen agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora. Totales
(Ingresos en colones de 1995)
Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.
1995 1997 1999 2001
Cambio
2001/1995
INGRESOS (colones de 1995) 3,322,130.00 2,906,497.56 3,680,421.78 3,805,662.89 14.6%
A. PRODUCCIÓN PROPIA 1,403,967 1,545,024 2,271,483 2,462,357 75.4%
B. SALARIOS 1,918,163 1,361,473 1,408,939 1,343,306 -30.0%
HORAS 1,227,455.7 1,179,477.2 1,135,194.4 1,047,496.2 -14.7%
A. PRODUCCIÓN PROPIA 675,631.7 785,462.2 789,995.7 710,895.5 5.2%
B. SALARIOS 551,824.0 394,015.0 345,198.7 336,600.7 -39.0%
INGRESO POR HORA (colones de 1995) 2.71 2.46 3.24 3.63 34.2%
A. PRODUCCIÓN PROPIA 2.08 1.97 2.88 3.46 66.7%
B. SALARIOS 3.48 3.46 4.08 3.99 14.8%
COMPOSICIÓN DEL INGRESO
A. PRODUCCIÓN PROPIA 42.3% 53.2% 61.7% 64.7%
B. SALARIOS 57.7% 46.8% 38.3% 35.3%
COMPOSICIÓN DE LAS HORAS
A. PRODUCCIÓN PROPIA 55.0% 66.6% 69.6% 67.9%
B. SALARIOS 45.0% 33.4% 30.4% 32.1%
TIPO DE FUENTE
por actividades agropecuarias. Esto no es de extrañar,
puesto que en las zonas cafetaleras, en 1995 casi el 40%
de los hogares que cultivaban la tierra producían café
(ver Cuadro 10).
Cuadro 10
Ingresos laborales de origen agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora. Totales
Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.
El porcentaje de familias que cultivan la tierra aumentó
en el período estudiado, lo que es congruente con los
hallazgos de Hopkins, et al (1999) y Rodríguez Meza, et
al (2003), que muestran que un mecanismo utilizado
Zona 1995 1997 1999 2001
Cambio
2001/1995
INGRESOS (colones de 1995) 1,283,384.60 821,529.70 1,043,827.05 765,754.29 -40.3%
A. PRODUCCIÓN PROPIA 508,466 217,855 376,916 257,772 -49.3%
B. SALARIOS 774,919 603,675 666,911 507,983 -34.4%
HORAS 423,490.2 332,705.8 314,914.9 268,338.6 -36.6%
A. PRODUCCIÓN PROPIA 167,669.7 155,545.0 152,599.6 129,773.6 -22.6%
B. SALARIOS 255,820.5 177,160.8 162,315.3 138,565.0 -45.8%
INGRESO POR HORA (colones de 1995) 3.03 2.47 3.31 2.85 -5.8%
A. PRODUCCIÓN PROPIA 3.03 1.40 2.47 1.99 -34.5%
B. SALARIOS 3.03 3.41 4.11 3.67 21.0%
COMPOSICIÓN DEL INGRESO
A. PRODUCCIÓN PROPIA 39.6% 26.5% 36.1% 33.7%
B. SALARIOS 60.4% 73.5% 63.9% 66.3%
COMPOSICIÓN DE LAS HORAS
A. PRODUCCIÓN PROPIA 39.6% 46.8% 48.5% 48.4%
B. SALARIOS 60.4% 53.2% 51.5% 51.6%
INGRESOS (colones de 1995) 2,038,745.60 2,084,967.16 2,636,594.91 3,039,908.28 49.1%
A. PRODUCCIÓN PROPIA 895,502 1,327,168 1,894,568 2,204,585 146.2%
B. SALARIOS 1,143,244 757,799 742,027 835,323 -26.9%
HORAS 803,965.5 846,772.4 820,279.4 779,157.6 -3.1%
A. PRODUCCIÓN PROPIA 507,962.0 629,917.2 637,396.1 581,121.9 14.4%
B. SALARIOS 296,003.5 216,855.2 182,883.3 198,035.7 -33.1%
INGRESO POR HORA (colones de 1995) 2.54 2.46 3.21 3.90 53.9%
A. PRODUCCIÓN PROPIA 1.76 2.11 2.97 3.79 115.2%
B. SALARIOS 3.86 3.49 4.06 4.22 9.2%
COMPOSICIÓN DEL INGRESO
A. PRODUCCIÓN PROPIA 43.9% 63.7% 71.9% 72.5%
B. SALARIOS 56.1% 36.3% 28.1% 27.5%
COMPOSICIÓN DE LAS HORAS
A. PRODUCCIÓN PROPIA 63.2% 74.4% 77.7% 74.6%
B. SALARIOS 36.8% 25.6% 22.3% 25.4%
ZONAS
NO
CAFETA-
LERAS
ZONAS
CAFETA-
LERAS
Tipo de fuente
9
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
por los hogares para enfrentar “shocks” adversos (en
este caso, la reducción en el empleo asalariado
agropecuario) es precisamente cultivar la tierra con
mayor intensidad. La proporción de familias que cultivan
la tierra aumentó más en las zonas que no son cafetaleras,
donde también son más las familias que se dedican a
cultivar la tierra. Sin embargo, como se observa en el
Cuadro 11, en las zonas cafetaleras el porcentaje de
hogares que cultivan granos básicos aumentó en cerca
de 10 puntos, lo que apunta a que éste es un mecanismo
al que las familias recurrieron ante la pérdida de ingresos
provenientes de salarios y de su producción de café.
Cuadro 11
Cultivos de los hogares
(Porcentaje de hogares)
Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.
Indicador 1995 1997 1999 2001
Todas las familias:
Cultivan la tierra: 56.1% 69.6% 62.5% 64.5%
De éstas:
Granos básicos 87.4% 90.1% 90.1% 90.0%
Sólo granos básicos 73.1% 72.0% 72.0% 72.9%
Café 10.7% 9.6% 10.3% 7.9%
Sólo café 5.1% 4.8% 3.5% 3.1%
Sólo caña 0.4% 0.3% 0.4% 0.3%
Otros productos 18.2% 18.8% 20.9% 21.0%
Sólo otros productos 4.7% 3.8% 3.5% 5.2%
Varios productos 16.6% 19.1% 20.6% 18.6%
Zonas cafetaleras:
Cultivan la tierra: 47.6% 55.6% 53.2% 50.0%
De éstas:
Granos básicos 68.3% 70.0% 74.6% 76.2%
Sólo granos básicos 50.0% 54.3% 55.2% 55.6%
Café 36.7% 30.0% 32.8% 27.0%
Sólo café 20.0% 18.6% 11.9% 11.1%
Sólo caña 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Otros productos 21.7% 20.0% 26.9% 22.2%
Sólo otros productos 5.0% 8.6% 6.0% 7.9%
Varios productos 25.0% 18.6% 26.9% 25.4%
Otras zonas:
Cultivan la tierra: 59.4% 75.1% 66.2% 70.2%
De éstas:
Granos básicos 93.3% 95.9% 94.9% 93.9%
Sólo granos básicos 80.3% 77.0% 77.2% 77.6%
Café 2.6% 3.7% 3.3% 2.6%
Sólo café 0.5% 0.8% 0.9% 0.9%
Sólo caña 0.5% 0.4% 0.5% 0.4%
Otros productos 17.1% 18.4% 19.1% 20.6%
Sólo otros productos 4.7% 2.5% 2.8% 4.4%
Varios productos 14.0% 19.3% 18.6% 16.7%
1.2.2 Ingresodeorigennoagropecuario
En cuanto al ingreso de fuentes no agropecuarias, éste
se duplicó entre 1995 y 2001, aportando el 66% del
incremento del ingreso total de las familias estudiadas.
El cambio más notorio fue el crecimiento sustancial del
ingreso proveniente de las actividades empresariales
propias. El empleo asalariado también tuvo una
contribución positiva al crecimiento de los ingresos,
sobre todo en los sectores servicios, comercio e industria;
dentro de este último, destaca el crecimiento de los
salarios provenientes de la maquila, los que crecieron
10
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
383% en el período estudiado. Ver Cuadro 12. En cuanto
al empleo en la construcción, la evolución mostrada es
congruente con lo observado en términos del PIB del
sector: una reducción sostenida, que se vio revertida en
2001, como consecuencia de las labores de
reconstrucción tras los terremotos ocurridos en ese año.
En 1995, el 11% de las familias realizaban algún tipo de
actividad empresarial no agropecuaria, porcentaje que
aumento sostenidamente hasta llegar al 33% en 2001;
estas actividades aportaron apenas el 4% del ingreso
total en 1995, pero en 2001, representaban el 20% del
total. En el Cuadro 13 se muestra que en 1995, las
microempresas eran más comunes en la zona occidental
Cuadro 12
Ingresos laborales de origen no agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora.
Totales (todos los hogares)
Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.
1995 1997 1999 2001
Cambios
2001/1995
INGRESOS TOTALES (colones de 1995) 3,665,435 4,339,910 7,075,411 7,652,904 108.8%
A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 332,002 1,176,618 2,667,363 2,973,967 795.8%
B. SALARIOS 3,333,433 3,163,292 4,408,048 4,678,938 40.4%
1. Pesca 2,000 25,683 3,078 3,985 99.3%
2. Minas y canteras 33,310 - - - --
3. Industria 771,828 608,931 905,287 954,087 23.6%
Maquila 94,100 100,306 363,202 454,696 383.2%
4. Construcción 683,890 511,702 478,060 632,951 -7.4%
5. Electricidad y agua 42,165 26,441 80,072 54,272 28.7%
6. Comercio 268,140 190,467 241,223 341,881 27.5%
7. Servicios 1,532,092 1,800,069 2,700,327 2,691,762 75.7%
HORAS TOTALES 686,746.6 783,917.3 1,036,178.7 1,210,303.5 76.2%
A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 100,806.3 300,109.3 387,491.0 457,248.8 353.6%
B. SALARIOS 585,940.3 483,808.0 648,687.7 753,054.7 28.5%
1. Pesca 1,421.3 14,334.7 12,371.7 24,570.0 1628.7%
2. Minas y canteras 7,314.7 - - 1,040.0 -85.8%
3. Industria 142,454.0 111,115.3 167,102.0 179,716.3 26.2%
Maquila 16,172.0 27,438.7 70,564.0 84,058.0 419.8%
4. Construcción 109,052.7 89,249.3 72,998.3 118,817.7 9.0%
5. Electricidad y agua 14,135.3 12,636.0 14,100.7 10,902.7 -22.9%
6. Comercio 61,702.3 52,836.3 126,024.0 128,152.2 107.7%
7. Servicios 273,641.3 253,846.7 369,385.3 417,286.1 52.5%
INGRESO POR HORA (colones de 1995) 5.34 5.54 6.83 6.32
A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 3.29 3.92 6.88 6.50
B. SALARIOS 5.69 6.54 6.80 6.21
1. Pesca 1.41 1.79 0.25 0.16
2. Minas y canteras 4.55 --- --- ---
3. Industria 5.42 5.48 5.42 5.31
Maquila 5.82 3.66 5.15 5.41
4. Construcción 6.27 5.73 6.55 5.33
5. Electricidad y agua 2.98 2.09 5.68 4.98
6. Comercio 4.35 3.60 1.91 2.67
7. Servicios 5.60 7.09 7.31 6.45
Tipo de fuente
del país, y en la zona central, principalmente en el sur5
de ésta; sin embargo, el crecimiento ha sido importante
en todas las regiones, aunque en 2001, es en la zona
central sur donde son más comunes.
5
En este estudio, para fines de análisis, el país se ha dividido
en cinco regiones: Occidente (que comprende los
departamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate);
Centro Sur (departamentos de La Libertad, San Salvador, La
Paz y San Vicente); Centro Norte (departamentos de
Chalatenango, Cabañas y Cuscatlán); Oriente Sur
(departamento de Usulután, y municipios del centro y sur de
San Miguel y La Unión) y Oriente Norte (departamento de
Morazán y municipios del norte de San Miguel y La Unión).
11
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
Cuadro 13
Familias con actividades empresariales propias
Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.
1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001
Occidente 14.3% 21.4% 22.3% 33.0% 4.7% 17.0% 25.3% 24.9%
Centro Sur 13.9% 21.9% 34.3% 41.2% 7.9% 18.2% 26.3% 29.2%
Centro Norte 12.3% 22.8% 26.3% 29.8% 1.0% 14.7% 12.3% 10.5%
Oriente Sur 5.0% 13.8% 30.0% 30.0% 0.5% 10.8% 13.9% 19.8%
Oriente Norte 6.2% 13.9% 25.0% 21.5% 0.4% 3.7% 15.1% 5.9%
Zonas cafetaleras 15.1% 19.8% 26.2% 32.5% 4.5% 12.1% 18.6% 19.5%
Zonas no cafetaleras 9.5% 19.1% 29.0% 33.0% 3.9% 15.0% 21.6% 20.9%
Zonas Mitch 11.3% 19.1% 28.7% 34.4% 2.6% 13.7% 21.6% 22.0%
Zonas no Mitch 10.9% 19.5% 27.7% 31.4% 5.5% 14.5% 19.9% 18.9%
Zonas terremoto 12.1% 21.7% 31.9% 34.0% 4.7% 15.5% 24.6% 24.3%
Zonas no terremoto 10.5% 18.0% 26.3% 32.3% 3.7% 13.7% 18.6% 18.5%
Total 11.1% 19.3% 28.2% 32.9% 4.1% 14.1% 20.8% 20.5%
Región
Familias que recibieron subsidios (%) Porcentaje del ingreso total (%)
Cuadro 14
Incidencia de pobreza por zona geográfica y tipo de hogar - 1999
* Brecha: Qué tan abajo de la línea de pobreza se encuentra el ingreso de los hogares pobres.
Fuente: FUSADES, con información de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Ministerio de Economía, 1999.
Tomado de: Beneke de Sanfeliú (2001). Boletín Económico y Social 188 FUSADES, 2001.
Tipo de hogar
Totales Relativos Absolutos
Total 58.7 41.3 24.5 16.8 18.2
Con micro 64.1 35.9 24.3 11.6 13.7
Sin micro 56.1 43.9 24.6 19.3 20.4
Total 67.2 32.8 22.5 10.3 12.6
Con micro 67.2 32.8 23.1 9.8 12.0
Sin micro 67.3 32.7 22.1 10.6 12.9
U Total 77.0 23.0 17.6 5.5 7.8
r Con micro 74.6 25.4 19.4 6.0 8.2
b Sin micro 78.1 21.9 16.7 5.3 7.7
a Cabeceras Total 64.4 35.6 24.6 11.0 13.6
n departamentales Con micro 63.1 36.9 25.9 10.9 13.4
o Sin micro 65.4 34.6 23.6 11.0 13.7
Total 56.3 43.7 27.7 16.1 18.1
Con micro 61.7 38.3 25.3 13.0 15.1
Sin micro 52.7 47.3 29.3 18.1 20.0
Total 44.7 55.3 27.9 27.4 27.5
Con micro 56.4 43.6 27.5 16.1 18.0
Sin micro 40.9 59.1 28.0 31.1 30.6
Otro urbano
Rural
Brecha *
(%)
PobresNo
pobres
Niveles de pobreza (porcentaje de hogares)
Región
Total país
Total urbano
AMSS
En el área rural, una de las estrategias adoptadas por los
hogares para apoyar sus ingresos es llevar a cabo
actividades empresariales no agropecuarias o
microempresas. Beneke de Sanfeliú (2001) reporta
hallazgos similares utilizando la base de datos de la
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM)
del Ministerio de Economía, los que resaltan la
importancia de la microempresa en la generación de
12
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
ingresos para las familias en las zonas más pobres del
país, particularmente en las áreas rurales. En ese estudio
se encontró que, en cuanto a varios indicadores de
pobreza, los hogares con microempresa tenían una
pequeña ventaja sobre el resto, que, sin embargo, no
era generalizada en todas las regiones del país. En el
área metropolitana, los hogares con microempresa son
más pobres que sus contrapartes sin microempresa; en
las cabeceras departamentales no se apreciaron
mayores diferencias, mientras que en las otras zonas
urbanas y en el área rural los niveles de pobreza de los
hogares con microempresa son menores que los hogares
sin microempresa. Ver Cuadro 14.
1.2.3 Ingresoprovenientederemesas,ayuda
familiarysubsidios
Entre 1995 y 2001, el ingreso proveniente de
transferencias pasó de representar un 8% al 16% del
ingreso total, principalmente por el crecimiento
considerable en las remesas recibidas de familiares en
el exterior, que por sí solas dan cuenta del 22% en el
incremento del ingreso en ese período (ver nuevamente
el Cuadro 7). Sin embargo, la incidencia de las remesas
del exterior no es generalizada a todo el país; como se
observa en el Cuadro 15, en 1995 la zona oriental (sur
y norte) era la región con mayor número de familias
recibiendo remesas. Además, en esa región,
principalmente en la parte norte, es donde el porcentaje
de familias receptoras de remesas ha aumentado de un
modo más significativo.
En cuanto a los subsidios6
, se observó un aumento en
los dos últimos años estudiados, probablemente por los
efectos del Mitch y de los terremotos. En el Cuadro 16 se
muestran estas diferencias regionales.
Cuadro 15
Familias que reciben remesas del exterior y contribución al ingreso familiar
Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS
1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001
Occidente 9.7 9.7 17.7 20.4 3.8 6.8 8.3 12.9
Centro Sur 8.0 7.3 15.3 23.4 2.5 1.5 4.5 5.7
Centro Norte 7.0 12.3 22.8 24.6 6.4 4.8 8.9 11.1
Oriente Sur 23.8 17.5 31.3 38.8 14.3 9.4 21.5 20.4
Oriente Norte 23.4 25.0 40.6 54.7 9.6 19.9 21.3 25.7
Zonas cafetaleras 11.9 7.9 11.9 15.9 5.6 3.6 3.9 8.1
Zonas no cafetaleras 13.8 14.8 27.7 35.4 6.6 8.8 13.9 15.1
Zonas Mitch 15.6 16.0 27.7 33.8 7.8 7.4 13.9 16.6
Zonas no Mitch 10.9 9.5 18.6 25.9 4.8 6.9 8.1 9.6
Zonas terremoto 13.4 8.9 17.2 19.7 5.3 2.7 6.5 7.5
Zonas no terremoto 13.3 15.0 26.5 35.4 6.9 9.6 13.6 16.2
Total 13.3 12.9 23.3 29.9 6.2 7.1 11.1 13.2
Familias que reciben remesas (%)
Región
Porcentaje del ingreso total (%)
6
Como subsidios se han clasificado transferencias de
instituciones públicas o privadas, en dinero o en especie,
recibidas por los hogares durante el año estudiado. No se
incluyen subsidios a las tarifas eléctricas, ni en concepto de
educación y salud gratuitas en escuelas o clínicas públicas, ni
otros similares.
13
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
Cuadro 16
Porcentaje del ingreso proveniente de subsidios
Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS
1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001
Occidente 16.8 13.3 11.5 25.7 0.8 0.4 0.1 0.8
Centro Sur 16.8 15.3 8.8 53.3 1.6 1.0 0.2 3.9
Centro Norte 24.6 17.5 8.8 36.8 0.8 0.5 0.2 2.2
Oriente Sur 23.8 20.0 23.8 40.0 0.5 0.9 6.2 2.4
Oriente Norte 18.8 15.6 10.9 14.1 1.1 1.0 0.5 0.6
Zonas cafetaleras 25.4 17.5 10.3 37.3 1.3 0.8 0.1 1.4
Zonas no cafetaleras 16.9 15.4 13.2 36.0 1.0 0.8 1.5 2.5
Zonas Mitch 19.0 16.9 15.6 30.3 1.3 0.9 2.0 1.9
Zonas no Mitch 19.5 15.0 9.1 42.7 0.9 0.7 0.2 2.5
Zonas terremoto 16.6 16.6 10.8 66.9 0.5 0.8 2.4 4.8
Zonas no terremoto 20.7 15.6 13.3 20.1 1.4 0.8 0.4 0.8
Total 19.3 16.0 12.4 36.4 1.1 0.8 1.1 2.2
Familias que recibieron subsidios (%)
Región
Porcentaje del ingreso total (%)
1.3 Factoresqueincidenenelingresoyensu
crecimiento(odecrecimiento)
Los estudios previos con las tres primeras observaciones
del panel de familias han identificado algunos factores
que tienen influencia en el nivel de pobreza de las familias,
tales como el sector a donde se inserte la fuerza laboral,
los niveles de educación, el acceso a mercados, etc.
También han mostrado que los factores que más
influyeron en el cambio del ingreso de las familias, por
lo menos entre 1997 y 1995, son: la educación, el acceso
a los mercados, el grado de diversificación de las fuentes
de ingreso de las familias (principalmente en fuentes no
agropecuarias), el área de tierra que cultivan, y el
número de familiares que hayan emigrado fuera de El
Salvador. En este estudio, además de identificar los
factores que inciden en el nivel de ingreso, se trata de
identificar los que influyen en el crecimiento de éste, así
como identificar el impacto de diferentes estrategias que
las familias puedan haber adoptado en el período 1995
a 2001.
1.3.1 Descripcióndelasmetodologías
empleadas
Siguiendo a Glewwe y Hall (1995), se dice que una
familia es vulnerable si es susceptible a sufrir reducciones
en su ingreso a causa de shocks, aunque no
necesariamente lo haga caer abajo de la línea de pobreza.
Para probar cuáles factores están correlacionados con
el nivel de ingreso (o en la probabilidad de ser pobres)
que las familias tuvieron en cada año estudiado, o con
el crecimiento de éste (o en la probabilidad de ser
vulnerable) entre dos años, se corrieron regresiones
separadas con variables que representan características
de los hogares o que representan algunas estrategias
que los hogares utilizan para hacerle frente a los shocks7
.
Debe reconocerse que las correlaciones ilustran las
relaciones entre las variables, aunque no indican
causalidad. En el Cuadro 17 se presenta un resumen de
los resultados más importantes, y en el Anexo 2 se
presentan los resultados completos.
7
Se siguió la metodología y la lógica de análisis descrita en
Glewwe y Hall (1995).
14
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
Cuadro 17
Características del hogar correlacionadas con ingreso per cápita y aumento en ingreso
(signos positivos indican correlación positiva, signos negativos significan correlación inversa.
El número de signos indican el nivel de significancia, así: *** P|t|<0.01, ** P|t|<0.05,* Pt|<0.1)
Nota: Estadísticas t provenientes de regresiones con una sola variable explicativa
Variables dependiente: ln(ingreso de cada año) y ln(ingresot
/ingreso0
), respectivamente.
Las variaciones de ingreso, se correlacionaron con las variables en el año inicial del período.
En el Anexo 2 se presentan los resultados, que incluyen valores t
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.
1995 1997 1999 2001 97/95 99/97 01/99 01/95
I. Conformación del hogar
Tamaño del hogar --- --- --- --- ++
Jefe de hogar hombre
Edad del jefe (años) ++ +++ +++
Edad promedio del hogar (años) +++ +++ +++ +++ -
Menores de 10 años/ tamaño hogar --- --- --- --- ++
Menores de 15 años/ tamaño hogar --- --- --- --- ++
Mayores de 65 años/ tamaño hogar ++ ++
Dependencia económica --- --- --- --- +++ +
II. Educación
Educación del jefe (grados) +++ +++ +++ +++
Educación promedio del hogar +++ +++ +++ +++
Educación de los de 15 a 65 años +++ +++ +++ +++
Educación de los que trabajan +++ +++ +++ +++
III. Capital físico
Tierra cultivada (manzanas) + +++ +++ +++ ---
Tierra per cápita (manzanas) +++ +++ +++ +
Índice de activos +++ +++ +++ +++ + -
Carencias de la vivienda +++ --- --- ---
IV. Mercado laboral y otros
Reciben remesas +++ ++ +++ +++ - -
Alguien trabaja en maquila +
Tienen microempresa +++ +++ +++ + ---
V. Origen del ingreso
Proporción de origen agropecuario --- --- --- --- ++ +++ +++
Proporción de origen no agropecuario +++ +++ +++ +++ -- --- ---
Proporción de remesas +++ ++ --
Proporción de subsidios --- --- + ---
Número de fuentes de ingreso ++ ++ +++ +++ --- --- -
Agropecuarias -- --- --- -- -
No agropecuarias +++ +++ +++ +++ - --- --- --
Remesas +++ ++ +++ +++
Índice Simpson de diversificación ++ +++ + -
VI. Infraestructura
Servicio eléctrico +++ +++ +++ +++ ++ +++
Distancia a la pavimentada (Km) --- --- --- --- ++ +
Distancia a la parada de buses (Km) --- --- --- --- - +++ +
VII. Créditos recibidos
Recibieron créditos formales +++ +++
Recibieron créditos semiformales +++ +++ +
Recibieron créditos comerciales + ++
Recibieron créditos informales --- -- --- +
Recibieron créditos no informales +++ +++ +++
Recibieron créditos (cualquier tipo) +
VIII. Variables regionales
Región 1. Occidente + -
Región 2. Centro Sur + ++ +
Región 3. Centro Norte --- -- -- + ++ +++ +++
Región 4. Oriente Sur --- --- --- - - ---
Región 5. Oriente Norte ++ +
Zona Mitch
Zona Mitch (índice de daños)
Terremoto
Índice de daños por terremoto ++ -- --
Zona cafetalera +++ ++ -- ---
Índice de café +++ ++ - ---
Zona con inversión vial
Aumento en ingreso per cápitaIngreso per cápita
Variable
15
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
Para identificar los factores que inciden en el nivel de
ingreso per cápita en determinado período
(probabilidad de ser pobres), se utilizó la ecuación (2)
en la cual se incluyeron como variables explicativas
representaciones de las características de los hogares
en el año estudiado, así como variables regionales y del
tipo de shocks sistémicos que las familias pudieron haber
experimentado.
(2)
Donde: Yt
es el ingreso per cápita en el año t expresado
en colones de 1995, Xt
es el conjunto de variables
explicativas provenientes de las características de los
hogares en el año t, R es un conjunto de variables
regionales y del tipo de shocks sistémicos que los hogares
pudieron haber experimentado, y finalmente, ε un
término de error. La ecuación se estimó por métodos de
Mínimos Cuadrados Ordinarios; los resultados para cada
año se presentan en el Cuadro 18 y se comentan en el
apartado 1.3.2.
Similarmente, para identificar los factores que inciden
en el crecimiento (o decrecimiento) del ingreso per
cápita, se estimó la ecuación (3) en las que la variable
dependiente es el logaritmo natural del cambio relativo
Cuadro 18
Factores que incidieron en el nivel de ingreso per cápita de cada año
Variable dependiente: ln (ingreso de cada año)
Nota: *** = con un nivel de significancia de 0.01, **= con un nivel de significancia de 0.05, * = con un nivel de significancia de 0.1.
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.
Coeficiente Coeficiente Coeficiente Coeficiente
Menores 10 años/ miembros hogar -0.677 -3.33 *** -1.069 -3.90 *** -1.205 -5.67 *** -1.029 -5.45 ***
Educación promedio de los que trabajan 0.042 2.54 ** 0.007 0.30 0.031 1.91 ** 0.043 2.88 ***
Reciben remesas (dummy ) 0.635 4.99 *** 0.187 1.20 0.487 4.71 *** 0.311 3.65 ***
Índice de bienes del hogar 0.126 4.28 *** 0.139 3.54 *** 0.102 3.70 *** 0.114 5.51 ***
Distancia a la pavimentada más cercana (km) -0.011 -1.73 * -0.002 -0.21 -0.012 -1.73 * -0.019 -2.01 **
Tienen electricidad (dummy) -0.164 -1.69 * 0.156 1.18 -0.080 -0.72 -0.085 -0.84
Área cultivada (mz) 0.070 2.13 ** 0.073 3.10 *** 0.095 3.16 *** -0.011 -0.80
Cultiva granos básicos (dummy) -0.398 -3.90 *** -0.574 -4.08 *** -0.421 -4.09 *** -0.224 -2.51 **
Cultiva café (dummy) 0.234 1.23 -0.391 -1.80 * 0.123 0.69 0.168 0.98
Cultiva productos no tradicionales (dummy) -0.074 -0.52 0.168 0.99 -0.062 -0.47 0.241 2.16 **
Número de fuentes de ingreso agropecuario 0.013 0.46 0.002 0.05 0.008 0.33 -0.022 -0.94
Número de fuentes de ingreso no agropecuario 0.211 4.05 *** 0.356 5.38 *** 0.172 3.94 *** 0.117 3.05 ***
Tiene microempresa (dummy) -0.128 -0.92 -0.064 -0.38 0.272 2.34 ** 0.098 1.07
Tiene crédito no informal (dummy ) 0.307 2.21 ** -0.040 -0.25 0.189 1.56 0.067 0.74
Índice de zona cafetalera (área café/área municipio) 0.253 1.01 0.245 0.72 -0.164 -0.67 -0.330 -1.54
Índice de daño del terremoto (% viviendas dañadas) -0.047 -0.30 -0.139 -0.66 -0.237 -1.52 -0.306 -2.23 **
Índice de daños Mitch (# de áreas con daño) -0.005 -0.23 -0.015 -0.53 0.005 0.24 -0.015 -0.78
Constante 7.481 48.35 *** 7.468 35.23 *** 7.884 49.57 *** 8.174 56.25 ***
R-cuadrado
R-cuadrado ajustado
0.3799
0.3545
tt
20011999
0.3498
t t
Variables
0.2797 0.3125 0.3792
0.3076
19971995
0.4044
de ingreso que las familias tuvieron en el período
estudiado (ingreso año final/ingreso año inicial). Como
variables explicativas se incluyeron el ingreso que
tuvieron en el período inicial, además representaciones
de las características de los hogares en el año inicial del
período estudiado, así como variables regionales y del
tipo de shocks sistémicos que las familias pudieron haber
experimentado.
(3)
Donde: Yt
es el ingreso per cápita en el año t expresado
en colones de 1995, X0
es el conjunto de variables
explicativas provenientes de las características de los
hogares en el año inicial del período, R es un conjunto
de variables regionales y del tipo de shocks sistémicos
que los hogares pudieron haber experimentado, y
finalmente, ε un término de error. La ecuación se estimó
por métodos de Mínimos Cuadrados Ordinarios; los
resultados para cada año se presentan en el Cuadro 19
y se comentan en el apartado siguiente.
Por último, para identificar el impacto de algunas
estrategias adoptadas por los hogares que inciden en el
crecimiento (o decrecimiento) del ingreso per cápita,
se utilizó la ecuación (4) en la que la variable
( ) ),,(ln εRXfY tt = ),,(ln 0,0
0
εRXYf
Y
Yt
=





16
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
Cuadro 19
Factores que incidieron en el cambio de ingreso per cápita
Variable dependiente: ln(ingresot
/ingreso0
)
Variables explicativas: variables en año de origen
Nota: *** = con un nivel de significancia de 0.01, **= con un nivel de significancia de 0.05, * = con un nivel de significancia de 0.1.
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.
dependiente es el logaritmo natural del cambio relativo
de ingreso que las familias tuvieron durante el período
estudiado (ingreso año final/ingreso año inicial). Como
variables explicativas se incluyeron el ingreso que
tuvieron en el período inicial, además de los cambios
observados en las características de los hogares en el
período estudiado, así como variables regionales y del
tipo de shocks sistémicos que las familias pudieron haber
experimentado.
(4)
Donde: Yt
es el ingreso per cápita en el año t expresado
en colones de 1995, ∆Xt
es el cambio en las variables
entre dos períodos (Xt
-X0
), R es un conjunto de
variables regionales y del tipo de shocks sistémicos que
los hogares pudieron haber experimentado, y
finalmente, ε un término de error. La ecuación se estimó
por métodos de Mínimos Cuadrados Ordinarios; los
resultados para cada año se presentan en el Cuadro 20
y se comentan en el apartado siguiente.
1.3.2 Descripcióndelosresultadosprincipales
A continuación se describen los resultados principales,
tomando como base una serie de características de los
hogares y de las estrategias que pueden ser utilizados
por éstos para suavizar los shocks adversos que
pudieran enfrentar. Se retoman algunas ideas planteadas
por Glewwe y Hall (1995) y se aplican al caso de El
Salvador. Posteriormente se discuten algunos efectos de
shockssistémicos (es decir, que afectan a muchas familias
de una comunidad y no solo a un hogar en particular),
como la Tormenta Tropical Mitch, los terremotos de
2001, así como la caída en los precios internacionales
del café.
a. Características de los hogares y estrategias
utilizadas
- Nivel educativo. Los hogares con mayor
escolaridad tienden a tener un mayor nivel de
ingreso y una mayor probabilidad de que su ingreso
se incremente.
Coeficiente Coeficiente Coeficiente Coeficiente t
Ingreso en el año incial del período (logaritmo) -0.831 -15.82 *** -0.771 -14.37 *** -0.765 -17.07 *** -0.876 -20.25 ***
Menores 10 años/ miembros hogar -0.955 -4.29 *** -1.030 -3.98 *** -0.475 -2.38 ** -0.750 -4.06 ***
Educación promedio de los que trabajan 0.055 3.10 *** 0.023 1.12 0.040 2.77 *** 0.050 3.39 ***
Reciben remesas (dummy) 0.127 0.90 -0.147 -1.02 0.122 1.27 0.249 2.13 **
Índice de bienes del hogar 0.156 4.74 *** 0.071 1.93 ** 0.067 2.64 *** 0.144 5.45 ***
Distancia a la pavimentada más cercana (km) -0.018 -2.57 ** -0.004 -0.61 0.008 1.32 -0.011 -1.86 *
Tienen electricidad (dummy) -0.024 -0.23 -0.051 -0.41 0.063 0.63 0.115 1.23
Área cultivada (mz) -0.074 -2.09 ** 0.065 2.96 *** 0.000 -0.01 -0.004 -0.14
Cultiva granos básicos (dummy) -0.200 -1.78 * -0.288 -2.17 ** -0.035 -0.37 -0.162 -1.74 *
Cultiva café (dummy ) -0.128 -0.62 0.454 2.27 ** 0.042 0.26 0.004 0.02
Cultiva productos no tradicionales (dummy) 0.129 0.84 0.155 0.98 0.194 1.63 * -0.146 -1.16
Número de fuentes de ingreso agropecuario -0.051 -1.61 * -0.037 -1.21 -0.058 -2.55 ** -0.024 -0.92
Número de fuentes de ingreso no agropecuario -0.040 -0.70 -0.063 -0.99 0.038 0.95 -0.049 -1.04
Tiene microempresa (dummy) 0.357 2.34 ** 0.358 2.31 ** 0.083 0.79 0.265 2.13 **
Tiene crédito no informal (dummy) 0.122 0.80 -0.162 -1.13 0.196 1.79 * 0.122 1.34
Índice de zona cafetalera (área café/área municipio) 0.041 0.15 -0.495 -1.60 -0.268 -1.21 -0.611 -2.74 ***
Índice de daño del terremoto (% viviendas dañadas) -0.140 -0.83 -0.292 -1.50 -0.327 -2.32 ** -0.303 -2.18 **
Índice de daños Mitch (# de áreas con daño) -0.017 -0.72 0.023 0.87 -0.017 -0.88 -0.019 -0.99
Constante 6.515 15.19 *** 6.708 15.03 *** 6.274 16.43 *** 7.368 20.59 ***
R-cuadrado
R-cuadrado ajustado
Variables
0.4134 0.4519 0.4487
0.4381
2001/1995
t t t
1997/1995 1999/1997 2001/1999
0.5428
0.5232
0.4338 0.4725
),,(ln ,0
0
εRXYf
Y
Y
t
t
∆=








17
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
Cuadro 20
Factores y estrategias que incidieron en el cambio de ingreso per cápita
Variable dependiente: ln(ingresot
/ingreso0
)
Variables explicativas: cambio en variables entre períodos
Nota: *** = con un nivel de significancia de 0.01, **= con un nivel de significancia de 0.05, * = con un nivel de significancia de 0.1.
Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.
Las personas con mayor nivel de escolaridad,
pueden adaptarse más fácilmente a los cambios en
las circunstancias. Los hogares con miembros más
educados pueden utilizar los activos del hogar más
eficientemente, obtener mejores arreglos
crediticios, y explotar las nuevas oportunidades más
rápidamente. Además, el sector en el que se inserten
laboralmente depende también de los niveles
educativos (ver, por ejemplo, Briones y Andrade-
Eekhof, 2000). Uno de los factores con el más alto
coeficiente de correlación es la educación;
cualquiera de las variables utilizadas produce el
mismo resultado: a mayor nivel educativo, mayor
nivel de ingreso per cápita (Ver Cuadros 17 y 18).
Las tendencias económicas se están moviendo a que
los nuevos empleos demandan mayores niveles de
educación, por lo que los trabajadores con menor
nivel educativo son más susceptibles a los shocks
económicos. Esto se confirma también para el área
rural salvadoreña, pues, como se observa en el
Cuadro 19, el nivel educativo promedio de los
miembros del hogar que trabajan influye
positivamente en el crecimiento del ingreso de ese
hogar.
- Acceso y participación en los mercados.
Los hogares que tienen un mayor grado de acceso
y de participación en los mercados, tienden a tener
un mayor nivel de ingreso y una mayor probabilidad
de que su ingreso se incremente.
Numerosos estudios han demostrado que el grado
de acceso que los hogares tienen a los mercados,
impactan en su nivel de ingreso (por ejemplo, Lardé
de Palomo y Argüello de Morera, 2000). Una proxi
de acceso al mercado es la cercanía a la carretera
pavimentada o a la parada de buses, tanto en
distancia como en tiempo; como se observa en el
Cuadro 17, todas esas variables presentan una
correlación inversa significativa con el nivel de
ingreso (a mayor distancia menor ingreso).
Asimismo, la distancia a la parada de buses es una
de las variables significativas que explica el nivel de
ingreso (ver Cuadro 18).
En El Salvador, la mayoría de hogares que cultivan
granos básicos lo hacen principalmente para
autoconsumo, por lo que puede decirse que estas
familias tienen una menor participación en el
mercado; como también se observa en el Cuadro
Coeficiente t Coeficiente t Coeficiente t Coeficiente t
Ingreso en el año incial del período (logaritmo) -0.618 -10.92 *** -0.587 -11.71 *** -0.569 -14.19 *** -0.666 -15.6 ***
Menores 10 años/ miembros hogar 0.009 0.02 -0.281 -0.70 -0.958 -3.06 *** -0.190 -1.01
Educación promedio de los que trabajan -0.033 -1.29 -0.011 -0.46 -0.017 -1.03 0.004 0.26
Reciben remesas (dummy ) 0.120 0.81 0.568 4.68 *** 0.234 2.51 ** 0.239 2.64 ***
Índice de bienes del hogar -0.013 -0.19 0.048 1.39 0.036 1.40 0.009 0.40
Distancia a la pavimentada más cercana (km) 0.036 3.12 *** -0.001 -0.13 -0.016 -2.18 ** -0.001 -0.12
Tienen electricidad (dummy ) 0.416 3.50 *** 0.170 1.50 0.334 3.74 *** 0.412 4.20 ***
Área cultivada (mz) 0.107 4.08 *** -0.022 -0.72 -0.004 -0.30 -0.004 -0.30
Cultiva granos básicos (dummy ) -0.214 -1.55 -0.125 -0.94 -0.193 -2.08 ** -0.100 -1.24
Cultiva café (dummy ) -0.210 -0.72 -0.175 -0.73 -0.030 -0.13 0.103 0.63
Cultiva productos no tradicionales (dummy ) -0.027 -0.17 -0.019 -0.13 0.046 0.41 0.185 1.76 *
Número de fuentes de ingreso agropecuario 0.055 1.63 * 0.035 1.21 0.044 2.03 ** 0.007 0.34
Número de fuentes de ingreso no agropecuario 0.240 4.01 *** 0.184 3.63 *** 0.129 3.19 *** 0.130 3.59 ***
Tiene microempresa (dummy ) -0.074 -0.47 0.207 1.47 -0.031 -0.30 0.114 1.24
Tiene crédito no informal (dummy) 0.080 0.59 0.018 0.17 -0.093 -1.08 -0.006 -0.08
Índice de zona cafetalera (área café/área municipio) 0.174 0.54 -0.072 -0.25 -0.208 -0.98 -0.430 -1.91 *
Índice de daño del terremoto (% viviendas dañadas) -0.118 -0.52 -0.289 -1.45 -0.152 -1.04 -0.253 -1.65 *
Índice de daños Mitch (# de áreas con daño) -0.017 -0.57 0.017 0.62 -0.017 -0.83 -0.012 -0.57
Constante 4.485 10.28 *** 4.752 12.33 *** 4.601 13.87 *** 5.438 15.97 ***
R-cuadrado
R-cuadrado ajustado
Variables
0.3292 0.4413 0.411
0.44010.3727
1997/1995
0.4436
2001/1995
0.4792
2001/1999
0.4697
1999/1997
18
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
18, para los cuatro años investigados, las familias
que cultivaron granos básicos tendieron a tener un
menor ingreso y a lograr un menor crecimiento de
éste.
Para mantener el nivel de ingreso, los hogares
pueden recurrir a cultivar sus propios alimentos (o
a intensificar su cultivo si ya lo hacen) cuando otras
fuentes de ingreso sufren caídas. Para el caso de El
Salvador, esto ha sido documentado por Hopkins
et al (1999) y Rodríguez Meza, et al (2003)
utilizando las bases de datos de las encuestas
FUSADES/BASIS. Sin embargo, en El Salvador, se
producen con relativa frecuencia los fenómenos
climatológicos (por ejemplo, El Niño o La Niña)
que producen sequías o inundaciones, por lo que
esa estrategia se constituye en nada más un
mecanismo de supervivencia, puesto que los
hogares que cultivaron granos básicos en un año
tenían una probabilidad mayor de que sus ingresos
aumentaran menos que los demás hogares, como
se aprecia en el Cuadro 19. Similarmente, aquellos
hogares que no cultivaban granos básicos en un
año, pero que en el siguiente sí lo hicieron,
tendieron a ver reducidos sus ingresos o que éstos
aumentaran menos (ver Cuadro 20).
- Diversificación y origen del ingreso. Los
hogares que dependen en mayor porcentaje del
ingreso proveniente de fuentes no agropecuarias y
que tienen una mayor diversificación de este tipo
de fuentes, tienden a tener mejores niveles de
ingreso. Asimismo, aumentar el número de fuentes
no agropecuarias tiene un impacto positivo en el
crecimiento del ingreso.
Algunos sectores son más sensibles a las
condiciones económicas, tales como la
construcción, la industria; otros, como la
agricultura, además de ser sensible a las condiciones
de comercio internacional, están afectadas por
condiciones climáticas. En El Salvador, dado el
período de lento crecimiento, todos los sectores
han atravesado situaciones adversas; sin embargo,
el más afectado ha sido el sector agropecuario,
como ya se mencionó anteriormente. Diversos
estudios han señalado que los hogares que logran
insertarse efectivamente en sectores no
agropecuarios logran mayores niveles de ingreso;
los resultados obtenidos en este estudio son
consistentes con esos estudios.
Contar con una variedad de fuentes de ingreso,
permite a los hogares obtener mejores resultados
esperados, y reduce el riesgo de darse una caída
importante en el ingreso proveniente de alguna de
ellas. Sin embargo, los resultados de este estudio
muestran que no es suficiente aumentar el número
de fuentes en general, que tanto en el nivel de ingreso
como en el crecimiento de éste, tienen una influencia
mucho mayor el número de fuentes ingreso, pero
de origen no agropecuario. Además, como se
observa en el Cuadro 20, aumentar el número de
fuentes no agropecuarias tiene un impacto
significativo en el crecimiento del ingreso de ese
hogar.
En cuanto a la estrategia de establecer actividades
empresariales por cuenta propia, o microempresas,
ésta se correlaciona positivamente con el nivel de
ingreso (ver Cuadro 17). Sin embargo, como se
muestra en el Cuadro 18, esta variable no resulta
significativa para explicar el nivel de ingreso; por el
contrario, sí resulta significativa para explicar el
incremento del ingreso (ver Cuadro 19).
Un hogar pequeño, o con una menor proporción
de miembros en edad de trabajar, tiene una menor
capacidad de diversificarse, y por lo tanto, tiene una
mayor vulnerabilidad; esto se confirma para el caso
de El Salvador, pues cuanto mayor es la proporción
de menores de 10 años en el hogar, mayor es la
probabilidad de ver reducidos los ingresos (ver
Cuadros 19 y 20). Además, la conformación del
hogar está fuertemente correlacionada con el nivel
del ingreso per cápita. El tamaño del hogar, así como
el grado de dependencia económica, presenta una
correlación inversa; es decir, a mayor número de
integrantes tenga un hogar o mayor sea el nivel de
dependencia, menor será el nivel de ingreso (ver
Cuadros 17 y 18). Similarmente, a más grande la
proporción de niños dentro del hogar, menor es el
ingreso. La edad promedio de la familia también
está positivamente correlacionada con el ingreso
per cápita, lo que es consistente con lo descrito
anteriormente.
19
FUSADES-DEES
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
- Acceso a la tierra y acervo de capital físico.
El acervo de capital, representado por los bienes
materiales que poseen, así como por el área de
tierra de la que disponen para cultivar, influye
positivamente en el nivel de ingreso de los hogares
rurales. Por otra parte, el nivel de activos del hogar
también resulta significativo para explicar el
crecimiento del ingreso; sin embargo, la cantidad
de tierra no lo es.
Un mayor acervo de capital, incluyendo la tierra,
implica mayores niveles de ahorro, y por lo tanto,
menor nivel de susceptibilidad, puesto que los
bienes pueden ser vendidos o utilizados como
garantía para obtener créditos. Además, disponer
de tierra permite recurrir a cultivar sus propios
alimentos, en caso de dificultad de encontrar otro
tipo de ingreso en actividades más rentables.
Asimismo, el acervo de capital del que disponen,
representado ya sea por el área de terreno que
cultivan, por el área de terreno per cápita con el
que cuentan, o con un índice de activos8
, se
correlaciona positivamente con el ingreso (ver
cuadro 17) y es una variable significativa para
explicar el nivel de ingreso (ver Cuadro 18).
- Remesas y transferencias. Los hogares que
reciben remesas de familiares, principalmente del
exterior, tienden a tener un mayor nivel de ingreso
y una mayor probabilidad de que su ingreso se
incremente. Al mismo tiempo, el comenzar a recibir
remesas impacta positivamente en el crecimiento
del ingreso.
Algunos hogares complementan el ingreso que
generan con pagos recibidos de familiares que no
viven con ellos, dentro o fuera del país, como por
ejemplo, padres enviando ayuda para mantener a
sus hijos menores, o adultos enviando ayuda a
cónyuges o a sus padres mayores. Los hogares
unidos a otros hogares que viven en regiones
diferentes, o principalmente fuera del país, sobre
todo si no experimentan los mismos shocks, pueden
recibir ayuda de ellos en casos de necesidad, lo
que funcionaría como un arreglo de seguro
informal. Ya se mencionó que en el período entre
1995 y 2001 la importancia relativa de la ayuda
familiar, principalmente las remesas del exterior, se
ha incrementado notablemente. Asimismo, el hecho
que una familia reciba remesas, se correlaciona
positivamente con el ingreso del año en estudio (ver
Cuadro 18), así como hace que aumente su
probabilidad de lograr un ingreso mayor en años
siguientes (ver Cuadro 19). Similarmente, comenzar
a recibir remesas, impacta positivamente en el
crecimiento de su ingreso (ver Cuadro 20).
- Acceso al crédito. Haber tenido acceso a créditos,
ya sean formales, semiformales o informales, parece
no tener impacto sobre el nivel de ingreso ni en su
crecimiento.
Hogares con acceso al crédito pueden recurrir a éste
para hacer frente a situaciones adversas, o para
aprovechar oportunidades que se les presentan. En el
caso del área rural salvadoreña, el acceso a crédito,
sobre todo de fuentes semiformales no bancarias, se
correlaciona positivamente con el ingreso, sobre todo
entre 1999 y 2001 (ver Cuadro 17). Por otra parte,
haber recibido créditos de fuentes informales muestra
una correlación inversa con el ingreso per cápita de las
familias; es decir, las familias más pobres son las que
accesan a este tipo de fuente. Sin embargo, en las
regresiones corridas el acceso al crédito no resultó
significativo para explicar ni el nivel de ingreso ni el
cambio de éste.
a. Impacto de situaciones sistémicas adversas
y características regionales
- Mitch. El hecho de estar ubicadas en zonas
afectadas por el Mitch, no resulta ser una variable
que explique ni el nivel de ingreso ni su crecimiento.
Para determinar las áreas que fueron afectadas por
el Mitch, se construyeron dos variables con base en
la clasificación de daños hecha por USAID. La
primera es una variable ficticia, la que toma el valor
de 1 si el municipio en el que reside el hogar tuvo
8
El índice de activos se ha construido con base en un listado
de bienes muebles, como vehículos, electrodomésticos,
maquinaria, etc.
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Dinámica del ingreso rural en El Salvador

Contenu connexe

Tendances

Presentación institucional - Urbanización San Pedro
Presentación institucional - Urbanización San PedroPresentación institucional - Urbanización San Pedro
Presentación institucional - Urbanización San Pedrowww.tumarketing.co
 
SISTEMATIZACIÓN CONTABLE – AGRÍCOLA PARA MEJORAR LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN...
SISTEMATIZACIÓN CONTABLE – AGRÍCOLA PARA MEJORAR LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN...SISTEMATIZACIÓN CONTABLE – AGRÍCOLA PARA MEJORAR LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN...
SISTEMATIZACIÓN CONTABLE – AGRÍCOLA PARA MEJORAR LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN...WILSON VELASTEGUI
 
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADOGUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADOGUSTECH SA DE CV
 
Plan de desarrollo de la región costa sierra occidental
Plan de desarrollo de la región costa sierra occidentalPlan de desarrollo de la región costa sierra occidental
Plan de desarrollo de la región costa sierra occidentalSergio Martinez
 
Villa despacio entrega final
Villa despacio entrega finalVilla despacio entrega final
Villa despacio entrega finalJOMONTERO
 
Sesión de tutoría
Sesión de tutoríaSesión de tutoría
Sesión de tutoríaCECILIAJVV
 
Política de responsabilidad fiscal en El Salvador
Política de responsabilidad fiscal en El SalvadorPolítica de responsabilidad fiscal en El Salvador
Política de responsabilidad fiscal en El SalvadorFUSADES
 
Borrador de tesis (corregido) hs 21_11_2013_corregido henry
Borrador de tesis (corregido) hs 21_11_2013_corregido henryBorrador de tesis (corregido) hs 21_11_2013_corregido henry
Borrador de tesis (corregido) hs 21_11_2013_corregido henryfreddy carrasco
 
Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010Javier Condori Flores
 
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
 manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajesAdnilson Silva
 
Beni censo 2012 web
Beni censo 2012 webBeni censo 2012 web
Beni censo 2012 webJuan2016umsa
 
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 201112.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011coacnet
 
Normas de convivencia 2016 final
Normas de convivencia 2016 finalNormas de convivencia 2016 final
Normas de convivencia 2016 finalAsovenal Roconal
 
Plan desarrollo-2012-2015
Plan desarrollo-2012-2015Plan desarrollo-2012-2015
Plan desarrollo-2012-2015deisy carvajal
 
08 01150 plan de marketing turistico de júzcar
08 01150 plan de marketing turistico de júzcar08 01150 plan de marketing turistico de júzcar
08 01150 plan de marketing turistico de júzcarQuidamtur SLL
 
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Dominique Gross
 

Tendances (20)

Presentación institucional - Urbanización San Pedro
Presentación institucional - Urbanización San PedroPresentación institucional - Urbanización San Pedro
Presentación institucional - Urbanización San Pedro
 
SISTEMATIZACIÓN CONTABLE – AGRÍCOLA PARA MEJORAR LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN...
SISTEMATIZACIÓN CONTABLE – AGRÍCOLA PARA MEJORAR LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN...SISTEMATIZACIÓN CONTABLE – AGRÍCOLA PARA MEJORAR LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN...
SISTEMATIZACIÓN CONTABLE – AGRÍCOLA PARA MEJORAR LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN...
 
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADOGUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
 
Plan de desarrollo de la región costa sierra occidental
Plan de desarrollo de la región costa sierra occidentalPlan de desarrollo de la región costa sierra occidental
Plan de desarrollo de la región costa sierra occidental
 
Economia Agraria
Economia AgrariaEconomia Agraria
Economia Agraria
 
Villa despacio entrega final
Villa despacio entrega finalVilla despacio entrega final
Villa despacio entrega final
 
Clima de inversion
Clima de inversionClima de inversion
Clima de inversion
 
Sesión de tutoría
Sesión de tutoríaSesión de tutoría
Sesión de tutoría
 
Política de responsabilidad fiscal en El Salvador
Política de responsabilidad fiscal en El SalvadorPolítica de responsabilidad fiscal en El Salvador
Política de responsabilidad fiscal en El Salvador
 
Borrador de tesis (corregido) hs 21_11_2013_corregido henry
Borrador de tesis (corregido) hs 21_11_2013_corregido henryBorrador de tesis (corregido) hs 21_11_2013_corregido henry
Borrador de tesis (corregido) hs 21_11_2013_corregido henry
 
Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010
 
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
 manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
 
Beni censo 2012 web
Beni censo 2012 webBeni censo 2012 web
Beni censo 2012 web
 
Informered
InformeredInformered
Informered
 
Enero
EneroEnero
Enero
 
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 201112.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
 
Normas de convivencia 2016 final
Normas de convivencia 2016 finalNormas de convivencia 2016 final
Normas de convivencia 2016 final
 
Plan desarrollo-2012-2015
Plan desarrollo-2012-2015Plan desarrollo-2012-2015
Plan desarrollo-2012-2015
 
08 01150 plan de marketing turistico de júzcar
08 01150 plan de marketing turistico de júzcar08 01150 plan de marketing turistico de júzcar
08 01150 plan de marketing turistico de júzcar
 
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
 

Similaire à Dinámica del ingreso rural en El Salvador

Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico CepalMercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepalguestc74c5d0
 
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalInnovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalConectaDEL
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorFUSADES
 
Politicas e instituciones ilpes
Politicas e instituciones  ilpesPoliticas e instituciones  ilpes
Politicas e instituciones ilpesConectaDEL
 
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...Irekia - EJGV
 
Familias latinoamericanas
Familias latinoamericanasFamilias latinoamericanas
Familias latinoamericanasILFAM UTPL
 
Panorama social de América Latina 2012 CEPAL
Panorama social de América Latina 2012 CEPALPanorama social de América Latina 2012 CEPAL
Panorama social de América Latina 2012 CEPALEUROsociAL II
 
Cepal: sostenibilidad de la reducción de la pobreza
Cepal: sostenibilidad de la reducción de la pobrezaCepal: sostenibilidad de la reducción de la pobreza
Cepal: sostenibilidad de la reducción de la pobrezaGraciela Slekis Riffel
 
PDM Benemérito de las Américas
PDM Benemérito de las AméricasPDM Benemérito de las Américas
PDM Benemérito de las AméricasMiguel Jimenez
 
Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2014
Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2014Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2014
Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2014Ysrrael Camero
 
La privatizacion paraestatal e mexico
La privatizacion paraestatal e mexicoLa privatizacion paraestatal e mexico
La privatizacion paraestatal e mexicopukk4
 
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADOGUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADOGUSTECH SA DE CV
 
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrirLa hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrirEUROsociAL II
 
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorialBaixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorialFernando Fischer
 
Baixo sul (versão book ag)
Baixo sul (versão book ag)Baixo sul (versão book ag)
Baixo sul (versão book ag)Agência Social
 

Similaire à Dinámica del ingreso rural en El Salvador (20)

Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico CepalMercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
 
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalInnovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El Salvador
 
Censo 2000
Censo 2000Censo 2000
Censo 2000
 
Atlas del Municipio de La Paz
Atlas del Municipio de La PazAtlas del Municipio de La Paz
Atlas del Municipio de La Paz
 
Politicas e instituciones ilpes
Politicas e instituciones  ilpesPoliticas e instituciones  ilpes
Politicas e instituciones ilpes
 
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
 
Familias latinoamericanas
Familias latinoamericanasFamilias latinoamericanas
Familias latinoamericanas
 
Panorama social de América Latina 2012 CEPAL
Panorama social de América Latina 2012 CEPALPanorama social de América Latina 2012 CEPAL
Panorama social de América Latina 2012 CEPAL
 
Cepal: sostenibilidad de la reducción de la pobreza
Cepal: sostenibilidad de la reducción de la pobrezaCepal: sostenibilidad de la reducción de la pobreza
Cepal: sostenibilidad de la reducción de la pobreza
 
Cepal - Informe del Panorama Social 2012
Cepal - Informe del Panorama Social 2012Cepal - Informe del Panorama Social 2012
Cepal - Informe del Panorama Social 2012
 
PDM Benemérito de las Américas
PDM Benemérito de las AméricasPDM Benemérito de las Américas
PDM Benemérito de las Américas
 
Cepal oij
Cepal oijCepal oij
Cepal oij
 
Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2014
Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2014Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2014
Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2014
 
La privatizacion paraestatal e mexico
La privatizacion paraestatal e mexicoLa privatizacion paraestatal e mexico
La privatizacion paraestatal e mexico
 
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADOGUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
 
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrirLa hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
 
Juventud Vasca 2016
Juventud Vasca 2016Juventud Vasca 2016
Juventud Vasca 2016
 
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorialBaixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
 
Baixo sul (versão book ag)
Baixo sul (versão book ag)Baixo sul (versão book ag)
Baixo sul (versão book ag)
 

Plus de BibliotecaAlfonso

Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8pAe 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8pBibliotecaAlfonso
 
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...BibliotecaAlfonso
 
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...BibliotecaAlfonso
 
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51pSi marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51pBibliotecaAlfonso
 
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...BibliotecaAlfonso
 
Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020 Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020 BibliotecaAlfonso
 
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...BibliotecaAlfonso
 
Present factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes 33p
Present  factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes  33pPresent  factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes  33p
Present factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes 33pBibliotecaAlfonso
 
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuParticipacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuBibliotecaAlfonso
 
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuParticipacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuBibliotecaAlfonso
 
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos 13p
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos    13pP teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos    13p
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos 13pBibliotecaAlfonso
 
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenasBes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenasBibliotecaAlfonso
 
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_ruralBes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_ruralBibliotecaAlfonso
 
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenosBes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenosBibliotecaAlfonso
 
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...BibliotecaAlfonso
 
Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
Pi n1 octubre de 2015  prevencion del crimen en el transporte publico en el s...Pi n1 octubre de 2015  prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el s...BibliotecaAlfonso
 
Encuesta competitividad empresarial dic 2015 44p
Encuesta competitividad empresarial dic 2015  44pEncuesta competitividad empresarial dic 2015  44p
Encuesta competitividad empresarial dic 2015 44pBibliotecaAlfonso
 
Doc de invest basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
Doc de invest  basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...Doc de invest  basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
Doc de invest basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...BibliotecaAlfonso
 
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20pResumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20pBibliotecaAlfonso
 

Plus de BibliotecaAlfonso (20)

Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8pAe 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
 
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
 
3 anos de incongruencias
3 anos de incongruencias3 anos de incongruencias
3 anos de incongruencias
 
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
 
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51pSi marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
 
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...
 
Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020 Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020
 
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
 
Present factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes 33p
Present  factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes  33pPresent  factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes  33p
Present factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes 33p
 
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuParticipacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
 
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuParticipacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
 
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos 13p
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos    13pP teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos    13p
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos 13p
 
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenasBes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
 
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_ruralBes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
 
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenosBes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
 
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
 
Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
Pi n1 octubre de 2015  prevencion del crimen en el transporte publico en el s...Pi n1 octubre de 2015  prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
 
Encuesta competitividad empresarial dic 2015 44p
Encuesta competitividad empresarial dic 2015  44pEncuesta competitividad empresarial dic 2015  44p
Encuesta competitividad empresarial dic 2015 44p
 
Doc de invest basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
Doc de invest  basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...Doc de invest  basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
Doc de invest basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
 
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20pResumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
 

Dernier

Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaKeiryMichelleMartine
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxLuzMaGuillenSalas
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 

Dernier (20)

Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economia
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 

Dinámica del ingreso rural en El Salvador

  • 1. DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR 22222 20042004200420042004 Margarita Beneke de Sanfeliú Mauricio Shi Artiga S e r i e d e I n v e s t i g a c i ó n FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARAELDESARROLLO ECONÓMICOYSOCIAL Departamento de Estudios Económicos y Sociales
  • 2.
  • 3. 362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador / Margarita de slv Sanfeliú, Mauricio Shi Artiga. -- 1a. ed. -- San Salvador, El Salv. : FUSADES, 2004 55 p. ; 28 cm. – (Serie de Investigación ; 2-2004) ISBN 99923-831-7-8 1. Pobreza-El Salvador. 2. Ingresos de hogares. 3. Zonas rurales. I. Shi Artiga, Mauricio, coautor. II. Título BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL - FUSADES – Una publicación del Departamento de Estudios Económicos y Sociales Primera edición 250 ejemplares Agosto de 2004 ISBN 99923-831-7-8 San Salvador, El Salvador, Centroamérica Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Artículo 15 de la Ley del Libro La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación deberá solicitarse al Director del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES. Los autores agradecen el apoyo recibido del Banco Mundial para el desarrollo de esta investigación, especialmente de Andy Mason, Economista Senior de la Región de América Latina y el Caribe. Los juicios y opiniones expresados en este documento corresponden a los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial de FUSADES ni del Banco Mundial.
  • 4. Índicegeneral Introducción .................................................................................................................................. i 1. Evolución del ingreso de las familias entre 1995 y 2001 ............................................................... 1 1.1 Evolución del ingreso y de indicadores de pobreza, vulnerabilidad a la pobreza y desigualdad............................................................................................................................ 1 1.2 Evolución de los componentes del ingreso familiar .............................................................. 5 1.2.1 Ingreso de origen agropecuario .............................................................................. 6 1.2.2 Ingreso de origen no agropecuario ......................................................................... 9 1.2.3 Ingreso proveniente de remesas, ayuda familiar y subsidios.................................... 12 1.3 Factores que inciden en el ingreso y en su crecimiento (o decrecimiento).......................... 13 1.3.1 Descripción de las metodologías empleadas............................................................ 13 1.3.2 Descripción de los resultados principales................................................................ 16 1.4 Evolución de otros indicadores ............................................................................................. 21 2. Dinámica del ingreso de las familias ............................................................................................... 23 2.1 Volatilidad del ingreso y movilidad de las familias .................................................................. 23 2.2 Características de los hogares por tipo de pobreza ............................................................... 25 2.2.1 Origen del ingreso .................................................................................................... 27 2.2.2 Diversificación .......................................................................................................... 28 2.2.3 Acceso a los mercados ............................................................................................. 31 2.2.4 Características y composición de los hogares .......................................................... 31 2.2.5 Nivel educativo ......................................................................................................... 33 2.3 Factores que determinan el tipo de pobreza de un hogar ..................................................... 33 2.4 Otras características de los hogares por tipo de pobreza ...................................................... 35
  • 5. 3. Impacto de los terremotos en los hogares del panel ...................................................................... 38 3.1 Daños causados por los terremotos en los hogares del panel............................................... 38 3.2 Impacto de los terremotos en la asistencia a la escuela ......................................................... 43 3.3 Impacto de los terremotos en la salud ................................................................................... 43 3.4 Cambio de actividades por los terremotos ............................................................................. 43 3.5 Impacto en los ingresos y en los indicadores de pobreza ..................................................... 47 4. Resumen y conclusiones ................................................................................................................ 49 4.1 Resumen ................................................................................................................................ 49 4.2 Conclusiones.......................................................................................................................... 50 4.3 Recomendaciones ................................................................................................................. 51 Bibliografía ................................................................................................................................. 51 Anexo 1 Producto Interno Bruto Agropecuario. A precios constantes de 1990 ................................ 53 Anexo 2a Características del hogar correlacionadas con ingreso per cápita en 1995 y aumento entre 1997 y 1995 ................................................................................................................. 54 Anexo 2b Características del hogar correlacionadas con ingreso per cápita en 1995 y aumento entre 1997 y 1995 ................................................................................................................. 55
  • 6. Índice de cuadros 1 Descripción de la muestra y formación del panel de hogares ........................................................ iii 2 Evolución del ingreso familiar 1995-2001 ..................................................................................... 1 3 Evolución de indicadores de pobreza entre 1995 y 2001 ............................................................. 2 4 Elementos utilizados para calcular líneas de pobreza alternativas ................................................. 3 5 Indicadores de pobreza calculados con líneas de pobreza alternativas ........................................ 4 6 Probabilidad de ser pobres en un período cercano ...................................................................... 5 7 Evolución de los componentes del ingreso familiar 1995-2001 .................................................... 6 8 Evolución de la estructura del ingreso familiar 1995-2001 ........................................................... 7 9 Ingresos laborales de origen agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora ....................... 8 10 Ingresos laborales de origen agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora ....................... 8 11 Cultivos de los hogares ................................................................................................................... 9 12 Ingresos laborales de origen no agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora .................. 10 13 Familias con actividades empresariales propias ............................................................................. 11 14 Incidencia de pobreza por zona geográfica y tipo de hogar .......................................................... 11 15 Familias que reciben remesas del exterior y contribución al ingreso familiar................................ 12 16 Porcentaje del ingreso proveniente de subsidios ........................................................................... 13 17 Características del hogar correlacionadas con ingreso per cápita y aumento en ingreso.............. 14 18 Factores que incidieron en el nivel de ingreso per cápita de cada año.......................................... 15 19 Factores que incidieron en el cambio de ingreso per cápita.......................................................... 16 20 Factores y estrategias que incidieron en el cambio de ingreso per cápita ...................................... 17 21 Factores que inciden en el ingreso per cápita y en su crecimiento ................................................ 21 22 Evolución de indicadores de acceso (distancia y tiempos) ........................................................... 22 23 Indicadores de acceso a servicios básicos y materiales de la vivienda ........................................... 22 24 Indicadores de acumulación privada de bienes............................................................................. 22 25 Distribución de las familias según cambio de decil ........................................................................ 23 26 Evolución de la situación de pobreza entre 1995 y 2001 .............................................................. 24 27 Pobreza estructural y coyuntural 1995-2001................................................................................. 25 28 Hogares que experimentaron caídas de más de 30% en su ingreso real entre dos períodos consecutivos ................................................................................................................................... 25 29 Estructura de ingreso, según sector de origen ............................................................................... 26 30 Hogares que reciben remesas de fuera de El Salvador e importancia relativa en el ingreso total .. 27 31 Evolución de los subsidios ............................................................................................................. 28 32 Número de fuentes de ingreso........................................................................................................ 29 33 Hogares con actividades empresariales no agropecuarias............................................................. 30 34 Grado de diversificación de cultivos ............................................................................................... 30 35 Indicadores de acceso a mercados ................................................................................................ 31 36 Características de los hogares ........................................................................................................ 32
  • 7. 37 Indicadores de escolaridad ............................................................................................................ 33 38 Regresiones logit, por tipo de pobreza........................................................................................... 34 39 Regresión logística multinomial, por tipo de pobreza .................................................................... 34 40 Acceso a servicios básicos .............................................................................................................. 35 41 Características de la vivienda .......................................................................................................... 36 42 Equipamiento del hogar ................................................................................................................. 37 43 Porcentaje de hogares con daños y monto promedio de los daños a causa de los terremotos..... 39 44 Acciones tomadas por los hogares para hacer frente a los problemas ocasionados por los terremotos................................................................................................................................. 39 45 Tipo de ayuda recibida de fuentes ajenas a la familia ..................................................................... 40 46 Valor de los daños y de la ayuda recibida ....................................................................................... 41 47 Consecuencias................................................................................................................................ 41 48 Indicadores de condiciones de las viviendas.................................................................................. 42 49 Acceso a servicios básicos .............................................................................................................. 42 50 Personas que dejaron de estudiar temporalmente durante 2001.................................................. 43 51 Personas que tuvieron alguna enfermedad, accidente, lesión o embarazo durante 2001............. 44 52 Actividades generadoras de ingreso desarrolladas por las personas antes de los terremotos ....... 44 53 Porcentaje de personas que dejaron actividades productivas temporalmente .............................. 45 54 Número de días promedio que dejaron de realizar actividades productivas ................................. 45 55 Hogares con microempresa ........................................................................................................... 46 56 Hogares que cultivan la tierra y que cultivan granos básicos.......................................................... 46 57 Indicadores de dependencia económica ....................................................................................... 47 58 Número de horas trabajadas, por grupo de edad .......................................................................... 47 59 Indicadores de pobreza ................................................................................................................. 48 60 Evolución del ingreso ..................................................................................................................... 48 61 Evolución del ingreso por hora ...................................................................................................... 49 Índice de gráficas 1 Distribución de los hogares entrevistados ...................................................................................... iii 2 Curva de incidencia de la pobreza ................................................................................................. 3 3 Evolución del PIB total y del PIB agropecuario .............................................................................. 6 4 Niños en la escuela, por edad ........................................................................................................ 23 5 Valor promedio de las pérdidas a causa de los terremotos versus promedio de subsidios recibidos por los hogares............................................................................................................... 40
  • 8. i FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Introducción El Salvador ha experimentado una serie de sucesos que han repercutido en su desempeño económico. Por una parte, el sector agropecuario ha experimentado una constante reducción en su importancia relativa, pasando de representar arriba del 18% del PIB en 1985, a 13.6% en 1995 y a 11.8% en 2001; la problemática del sector agropecuario se ha visto agravada por la situación de la dramática caída en los precios internacionales del café, que ha llevado al deterioro significativo de esta actividad, principalmente en los últimos tres años. Por otra parte, a finales de 1998, una buena parte del país fue azotada por la Tormenta Tropical Mitch, principalmente la zona oriental; además de los dos terremotos ocurridos a inicios de 2001, cuyos daños estimados ascienden a 16% del PIB. Al mismo tiempo, se ha consolidado la apertura comercial, y la economía ha entrado en una fase de desaceleración y lento crecimiento desde 1996. En el período comprendido entre 1995 y 2001, los hogares rurales fueron afectados por “shocks” adversos que pueden ser considerados “coyunturales” como la Tormenta Tropical Mitch a finales de 1998, los terremotos de 2001 y la evolución desfavorable de los precios del café. Sin embargo, los hogares rurales en El Salvador también se enfrentan con situaciones adversas más “normales” con una frecuencia relativamente corta, tales como fenómenos climatológicos (por ejemplo, los Fenómenos de El Niño o La Niña) que producen sequías o inundaciones, así como a las fluctuaciones de los precios internacionales de productos agropecuarios. Todo esto lleva a que los ingresos de las familias rurales presenten una volatilidad alta, por lo que es muy importante entender cómo les afecta y cuáles estrategias adoptan para hacerle frente. El presente estudio trata de responder las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son los principales determinantes del ingreso de los hogares y de su crecimiento durante el período 1995-2001? En el Capítulo 1 se examina cómo evolucionó el ingreso de los hogares rurales en el período mencionado, y también se trata de identificar algunas de las estrategias que siguieron las familias para adaptarse a los cambios en las condiciones económicas y a los otros shocks. Se explora la contribución de las características de los hogares y su dotación de capital físico y humano, así como características regionales, para determinar el ingreso de los hogares. 2. ¿Cuáles son los principales determinantes de la volatilidad de los ingresos rurales? ¿Son estos factores similares o diferentes de los que determinan el nivel y el crecimiento del ingreso? En el Capítulo 2 se clasifican a los hogares según la evolución de su situación de pobreza entre 1995 y 2001: pobres estructurales, pobres coyunturales y no pobres. Luego se exploran los factores que influyen para que un hogar se ubique en esa clasificación. 3. ¿Cuál fue el impacto de los terremotos de 2001 en el ingreso de los hogares rurales? ¿Se limitó el impacto a las áreas más afectadas, o se dieron efectos más generalizados en el ingreso, y por consiguiente en la pobreza? ¿Qué tan importantes fueron los terremotos en comparación con otros shocks (caída en los precios del café, sequías, etc.)? ¿Qué estrategias adoptaron los hogares para hacerle frente a estos shocks? En el Capítulo 3 se exploran estos temas. Fuentesdeinformación La información utilizada en este estudio proviene de las cuatro rondas de las encuestas de Pobreza Rural que FUSADES ha llevado a cabo desde 1996 a la fecha. FUSADES llevó a cabo en 1996 la Encuesta “Determinantes de la Pobreza Rural”, con apoyo técnico del Banco Mundial y financiero de USAID. El principal objetivo de esa encuesta fue obtener un entendimiento cuantitativo de los factores que más inciden en el ingreso de las familias rurales. Esta encuesta aportó información valiosa que sirvió de insumo para la formulación de una Estrategia de Desarrollo Rural1 , producto del esfuerzo conjunto de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) y del Banco Mundial. 1 Banco Mundial (1998) ,“El Salvador: Rural Development Study”, Washington, DC.
  • 9. ii FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Para esta encuesta se diseñó una muestra principal de 628 hogares, que reflejan la distribución de los hogares según su ocupación principal (agricultores, asalariados agropecuarios, asalariados no agropecuarios) según el Censo de Población y Vivienda 1992. Esa distribución incluyó 192 familias de agricultores, número que se consideró insuficiente para hacer análisis sobre aspectos específicos de los productores agrícolas (producción, utilización de la tierra, factores ambientales, etc.), por lo que se diseñó una muestra complementaria de 110 familias adicionales, para obtener así información de 302 familias de agricultores. En total se entrevistaron 738 familias rurales. En 1998, como parte del Proyecto FUSADES/BASIS que se llevó a cabo conjuntamente con Ohio State University y que fue apoyado financieramente por USAID, se decidió visitar a las familias de la muestra principal que se entrevistaron para la encuesta anterior, con el objetivo de conocer la dinámica de sus ingresos. Objetivos adicionales de esa encuesta fueron estudiar la influencia de la participación de los hogares en los mercados laboral, de tierra y financiero y la influencia que éstos tenían en el comportamiento dinámico del ingreso y en las estrategias empleadas para enfrentar el riesgo. Se comenzó tratando de localizar a las 628 familias de la muestra principal de la encuesta anterior; cuando una familia ya no residía en el mismo lugar, se indagaba entre los vecinos sobre su nueva ubicación y se les buscó allá. Sin embargo, solo fue posible ubicar a 469 familias. Para contar nuevamente con una muestra representativa de todos los hogares rurales, se diseñó un proceso para sustituir a las familias no encontradas: primeramente, a las familias de productores agropecuarios se les sustituyó por aquella familia de la muestra complementaria de 1996 que estuviera más cercana; de este modo se encontraron a 25 familias adicionales; posteriormente, todas las familias no encontradas fueron sustituidas por otra familia que tuviera características similares y que residiera en el cantón de la familia original. Al final, se terminó con una muestra total de 623 familias, de las cuales, 494 habían participado en las dos encuestas, y por lo tanto, conformaban un panel. Para el año 2000, siempre dentro del Programa BASIS y conjuntamente con Ohio State University y con apoyo de USAID, se llevó a cabo la tercera encuesta que cubrió el año 1999. Para esta encuesta se decidió volver a visitar también a los hogares de la muestra complementaria que no se visitaron en la segunda encuesta. Al final se terminó con una muestra principal de 624 hogares, de los cuales 471 habían participado en las tres encuestas; adicionalmente, se contaba con 73 hogares de la muestra complementaria, de los cuales 51 habían sido entrevistados también en la primera encuesta. Finalmente, en 2002, FUSADES llevó a cabo, con recursos propios, la cuarta encuesta al mismo grupo de familias, con el propósito de no descontinuar la riqueza de información que permite conocer la verdadera situación de la pobreza rural y para no desaprovechar la oportunidad única de entender el impacto económico y social que provocan acontecimientos como los terremotos de enero y febrero de 2001. Al final se terminó con una muestra principal de 617 hogares, de los cuales 451 habían participado en las cuatro encuestas; adicionalmente, se contaba con 73 hogares de la muestra complementaria, de los cuales 49 habían sido entrevistados también en la primera y tercera encuestas. La cobertura y metodología se mantuvieron constantes en las cuatro encuestas, por lo que la información que se obtiene de ellas es comparable. El trabajo de campo se llevó a cabo durante los meses de febrero y marzo de 1996, 1998, 2000 y 2002; en las cuatro ocasiones estuvo a cargo del personal del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES. Las boletas utilizadas para la recolección de información fueron diseñadas para obtener de los hogares información detallada acerca de sus características socioeconómicas, ingresos y actividades durante los doce meses del año anterior a la entrevista, es decir, de 1995, 1997, 1999 y 2001, respectivamente. En el Cuadro 1 se resume la evolución de la muestra y la formación del panel de hogares. Como se observa, la atrición más grande (21.3%) se dio entre 1997 y 1995; la primera encuesta no fue diseñada para ser conducida repetidamente en forma de panel. En las siguientes rondas, para las que ya se contaba con mejores mecanismos para encontrar a las familias (mapas, coordenadas georreferenciadas, etc.), la atrición se redujo drásticamente, logrando entrevistar más del 95% de los hogares buscados. Rodríguez-Meza, (2003) realizó varias pruebas para determinar si la atrición en el panel era importante para los cálculos estadísticos relacionados con el ingreso de los hogares. Primero demostró que las estadísticas calculadas incluyendo el panel no balanceado (es decir
  • 10. iii FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR los hogares que se muestran en la primera fila del Cuadro 1) y las calculadas con la información del panel estricto (los 451 hogares) muestran el mismo comportamiento; lo que indica que no hay evidencia que la atrición afecte la distribución del ingreso. Adicionalmente aplicó la metodología de Nijman y Verbeek para probar si la atrición se relaciona con el error ideosincrático del modelo; si el coeficiente adelantado (lead coefficient) resulta significativo, la atrición se considera endógena y debe aplicarse alguna corrección. En todas las pruebas realizadas el coeficiente adelantado no resultó significativo, por lo que no hay necesidad de aplicar ninguna corrección. En este estudio se utiliza la información de los 451 hogares rurales para los cuales se cuenta con cuatro observaciones de cada uno, o sea que forman un panel balanceado. Estos hogares se encuentran dispersos por todo el territorio nacional, tal como se ilustra en la Gráfica 1. Debe tomarse en cuenta que a estos hogares se les ha dado seguimiento a su ciclo de vida a lo largo del período; por ejemplo, en 2001 eran seis años más viejos de lo que eran en 1995, año en el que la muestra se diseñó para ser representativa de todos los hogares rurales. Sin embargo, los hogares que se formaron a partir de ese año, y que probablemente sean más jóvenes, por definición, no están representados en el panel. Es decir, el valor de la información proveniente de éste y de cualquier otro panel, es que permite analizar la dinámica de los hogares y los cambios que se han dado dentro de ellos. Este tipo de análisis solo es posible realizarlo dando seguimiento a los mismos hogares, aunque con el transcurso del tiempo, las muestras se vayan haciendo menos representativas de los hogares rurales en su conjunto. Este tipo especial de bases de datos tiene un elevado costo, por lo que pocos países cuentan con ellas; la que aquí se discute es reconocida internacionalmente, sobre todo por la amplitud de la información y la rigurosidad del esfuerzo para recolectarla. Algunasdefiniciones A continuación se presentan las definiciones de algunos conceptos y variables que se utilizan en el resto del documento. Cuadro 1 Descripción de la muestra y formación del panel de hogares Muestra 1995 1997 1999 2001 Principal 628 494 471 451 (Atrición) (21.3%) (4.7%) (4.2%) 129 123 122 30 30 14 Complementaria 110 51 49 22 21 3 Principal 628 623 624 617 Complementaria 110 73 73 Total 738 623 697 690 Fuente: FUSADES. Gráfica 1 Distribución de los hogares entrevistados Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS
  • 11. iv FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Urbano: El Salvador está dividido políticamente en 14 departamentos, los que a su vez se dividen en varios municipios. Cada municipio se compone de una cabecera municipal (la que puede ser una ciudad, una villa o un pueblo, según el caso) y de varios cantones. En este estudio se consideran áreas urbanas a todas las cabeceras municipales, sin importar el número de habitantes que tengan, así como los siguientes cantones que tienen características urbanas: Cara Sucia, San José La Majada, Lourdes, San José Las Flores y Villa Mariona. Rural: En este estudio se considera como rural todo aquello ubicado en un cantón (exceptuando a los cantones con características urbanas mencionados en el párrafo anterior). Hogar: Se entenderá por hogar todas las personas que habiten en una vivienda y que compartan una administración presupuestaria común. Pobreza (en general): Una familia se considera pobre si no alcanza a cubrir, con el ingreso que genera, el costo de sus necesidades básicas. Utilizando la definición del Ministerio de Economía, el costo de las necesidades básicas equivale al doble del costo de una canasta básica de alimentos. A su vez, una canasta básica de alimentos se define como aquella que proporciona a una persona 2,300 calorías al día. Pobreza extrema: Una familia se considerará en pobreza extrema si no alcanza a generar suficiente ingreso para cubrir el costo de una canasta básica de alimentos. Pobreza relativa: Una familia se considerará en pobreza relativa si genera suficiente ingreso para cubrir el costo de una canasta básica de alimentos, pero no alcanza a cubrir sus otras necesidades. Ingreso: Las encuestas trataron de incluir con mucho detalle, todas las fuentes de ingreso que una familia pudiera tener durante los doce meses del año en estudio, por lo que se estima que la subdeclaración de ingreso que usualmente ocurre es bastante limitada. Además, como se visitaron a las mismas familias, la magnitud de la tendencia a subdeclarar el ingreso sería la misma en ambos años, por lo que las comparaciones son muy válidas. Específicamente, en el cálculo del ingreso se incluyeron los siguientes componentes: i) Ingreso de origen agropecuario: - Producción agrícola: ingreso neto, calculado como el valor a precio de mercado de toda la producción en el año en estudio (ya sea que lo hayan vendido, consumido o almacenado) menos el costo de los insumos utilizados para producirlos y menos los otros gastos relacionados con la producción (por ejemplo, alquiler de la tierra, mano de obra contratada, etc.). Si el productor tuvo pérdidas, el ingreso neto correspondiente tiene un valor negativo, es decir, menor que cero. - Ingresos por animales: el valor a precio de mercado de todos los derivados de los animales producidos en el año (ya sea que los hayan vendido o consumido), más el valor de los animales vendidos o consumidos, más el cambio en el valor de los inventarios de animales (por aumento por engorde, nacimientos, etc., o por reducción por muerte, pérdida, robos, etc.). Si el productor tuvo pérdidas, el ingreso neto correspondiente tiene un valor negativo, es decir, menor que cero. - Salarios en empleos agropecuarios. - Otros: ingresos por alquiler de tierra, equipo y herramientas agrícolas, etc.; utilidades repartidas por cooperativas agrícolas, entre otros. ii) Ingreso de origen no agropecuario: - Ingresos netos de microempresas: Valor de mercado de los bienes o servicios producidos (ya sea que los hayan vendido o consumido), menos los costos para producirlos. Si la actividad tuvo pérdidas, el ingreso neto correspondiente tiene un valor negativo, es decir, menor que cero. - Salarios en empleos no agropecuarios - Otros: ingresos por alquiler de viviendas, vehículos, etc.; intereses bancarios; pensiones, entre otros. iii) Transferencias - Ayudas, en efectivo o en especie, recibidas de familiares y amigos a. Fuera de El Salvador b. En otro lugar de El Salvador c. Que no hayan migrado - Transferencias recibidas de instituciones públicas o privadas o de cualquier otra fuente.
  • 12. 1 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR 1. Evolucióndelingresodelas familiasentre1995y2001 El Salvador ha experimentado una serie de sucesos que han repercutido en su desempeño económico. Por una parte, el sector agropecuario ha experimentado una constante reducción en su importancia relativa, pasando de representar arriba del 18% del PIB en 1985, a 13.6% en 1995 y a 11.8% en 2001; la problemática del sector agropecuario se ha visto agravada por la situación de la dramática caída en los precios internacionales del café, que ha llevado al deterioro significativo de esta actividad, principalmente en los últimos tres años. Por otra parte, a finales de 1998, una buena parte del país fue azotada por la Tormenta Tropical Mitch, principalmente la zona oriental; además de los dos terremotos ocurridos a inicios de 2001, cuyos daños estimados ascienden a 16% del PIB. Al mismo tiempo, se ha consolidado la apertura comercial, y la economía ha entrado en una fase de desaceleración y lento crecimiento desde 1996. En esta parte del documento se examina cómo evolucionó entre 1995 y 2001, el ingreso de los hogares rurales que forman parte del panel balanceado, es decir, para los cuales se cuenta con cuatro observaciones. También se trata de identificar algunas de las estrategias que siguieron las familias para adaptarse a los cambios en las condiciones económicas y a los otros shocks. Finalmente, se trata de responder a la pregunta ¿Cuáles son los principales determinantes del ingreso de los hogares y de su crecimiento durante el período 1995- 2001? Para ello, se explora la contribución de las características de los hogares y su dotación de capital físico y humano, así como características regionales. 1.1 Evolucióndelingresoydeindicadoresde pobreza,vulnerabilidadalapobrezay desigualdad En el período 1995-2001 el ritmo de crecimiento del ingreso rural no fue uniforme. En el primer período, es decir entre 1995 y 1997, el ingreso familiar promedio creció apenas 0.8% en términos reales; sin embargo, como se aprecia en el Cuadro 2 los hogares con menores ingresos experimentaron reducciones importantes. En el período siguiente (1997-1999) el ingreso promedio de las familias creció considerablemente en todos los tramos de ingresos, mientras que en el último período (1999-2001), el crecimiento fue más moderado, pero la evolución del ingreso favoreció más a los hogares con menores ingresos, pues a pesar de que todavía son bastante bajos, éstos crecieron en mayor proporción que los tramos menos pobres. Más adelante se trata de identificar factores que puedan explicar este comportamiento. Cuadro 2 Evolución del ingreso familiar 1995-2001 Colones de 1995 a/ , y variaciones porcentuales 1995 1997 1999 2001 1997/1995 1999/1997 2001/1999 10 3,590.00 2,765.73 4,421.18 7,603.49 -23% 60% 72% 25 7,250.00 6,360.95 9,856.67 13,073.54 -12% 55% 33% 50 13,860.00 12,234.10 19,780.67 22,953.94 -12% 62% 16% 75 23,438.00 23,417.22 38,105.14 39,690.67 0% 63% 4% 90 34,550.00 41,566.30 57,621.02 61,526.16 20% 39% 7% Promedio 18,063.24 18,207.70 28,513.05 32,187.77 1% 57% 13% Ingresos promedios Percentil b/ Variaciones a/ El ingreso de cada año se deflactó utilizando la inflación obtenida a partir del Índice General de Precios al Consumidor oficial de la Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía. b/ Para cada año, los hogares se clasificaron en percentiles según el ingreso obtenido en ese año. Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.
  • 13. 2 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR En términos generales, la evolución observada en el ingreso real de las familias que forman el panel, y sobre todo en los años más recientes, resultó en una evolución favorable de todos los indicadores de pobreza que se investigaron, tal como se muestra en el Cuadro 3. Entre 1995 y 1997, el porcentaje de hogares cuyo ingreso estuvo por abajo de la línea de pobreza2 se mantuvo alrededor del 70%; sin embargo, y consistentemente con lo comentado en el párrafo anterior, el porcentaje de hogares en pobreza extrema se incrementó en cinco puntos porcentuales; esto trajo una mayor brecha de pobreza y aumentos en la desigualdad en la distribución del ingreso, reflejado en incrementos en el coeficiente de Gini. A partir de ahí, los indicadores muestran una marcada tendencia a mejorar, notándose el avance más significativo en el porcentaje de hogares en pobreza extrema; con esto, la brecha y la desigualdad también se redujeron. Para evaluar la robustez de los indicadores de pobreza mostrados en el Cuadro 3, se realizaron diferentes ajustes a la línea de pobreza; se consideraron los cuatro escenarios alternativos descritos en Arias (2004): 2 Comparando el ingreso a precios corrientes de cada año, con la línea de pobreza rural oficial, también a precios de cada año. Cuadro 3 Evolución de indicadores de pobreza a/ entre 1995 y 2001 Porcentaje de hogares a/ La línea de pobreza extrema utilizada en este cuadro es el costo de la canasta básica alimenticia rural, calculado por la Dirección General de Estadística y Censos, del Ministerio de Economía; la línea de pobreza relativa es dos veces el valor de la línea de pobreza extrema. b/ La brecha representa qué tan abajo de la línea de pobreza está el ingreso promedio de todos los pobres. c/ El coeficiente de Gini es un indicador del grado de desigualdad en la distribución del ingreso: a más alto el coeficiente, más alta la desigualdad. Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS Indicadores de pobreza 1995 1997 1999 2001 Pobres 69.84% 70.95% 50.11% 40.58% En pobreza extrema 40.35% 45.45% 24.83% 13.97% En pobreza relativa 29.49% 25.50% 25.28% 26.61% No pobres 30.16% 29.05% 49.89% 59.42% Brecha b/ % 37.91% 43.13% 25.21% 16.70% Coeficiente de Gini c/ - Ingreso per cápita 49.19 53.55 50.40 46.66 - Ingreso familiar 45.64 51.13 47.78 44.46 1. Incrementando el valor de la línea rural por la tasa de inflación obtenida a partir del Índice General de Precios al Consumidor (IPC), lo que supone que los pobres rurales enfrentan el incremento total de los precios. 2. La línea de pobreza extrema rural oficial, equivalente al costo de la canasta básica alimenticia rural, se incrementa de acuerdo con la tasa de crecimiento promedio del Rubro de Alimentos, del IPC; lo que supone que los extremadamente pobres enfrentan únicamente el incremento en los precios de los alimentos. A su vez, la porción de la línea de pobreza que corresponde a los otros bienes y servicios, se incrementa de acuerdo con la tasa de crecimiento de los otros rubros del IPC, lo que imputa este aumento de los precios de este tipo de bienes únicamente a los relativamente pobres. 3. Incrementando únicamente la porción de la línea correspondiente a los otros bienes y servicios de acuerdo con la tasa de crecimiento de los otros rubros del IPC. 4. Utilizando la línea de pobreza urbana oficial, lo que supondría que la canasta de consumo de alimentos es igual en ambas áreas. Adicionalmente, debido a la discusión actual acerca de que si los resultados favorables observados en la
  • 14. 3 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR disminución de la pobreza se deben exclusivamente o no a las remesas recibidas del exterior, se calcularon los indicadores de pobreza utilizando el ingreso de las familias sin incluir las remesas recibidas del exterior. Sin embargo, es necesario aclarar que este ejercicio no es del todo comparable ni adecuado, pues las estrategias que adopta una familia que recibe remesas pueden ser muy diferentes si no las recibieran, además, se reconoce que el ingreso recibido en concepto de remesas probablemente sustituye al ingreso que generaba o podría haber generado la persona que emigró. Por lo tanto, este ejercicio se presenta nada más como una ilustración. Los elementos utilizados para calcular las líneas de pobreza y su evolución, se presentan en el Cuadro 4. Los indicadores de pobreza resultantes de aplicar tanto la línea de pobreza rural oficial, como las alternativas descritas anteriormente, se presentan en el Cuadro 5. Como se observa, tanto en términos de hogares como en términos de personas, se obtiene una evolución favorable en todos los indicadores de pobreza sin importar la línea seleccionada, ni si se incluyen o no las remesas del exterior. Los indicadores discutidos en los párrafos anteriores dependen, la mayoría, de la selección de la línea de pobreza. Una forma de determinar si la reducción de la Cuadro 4 Elementos utilizados para calcular líneas de pobreza alternativas Fuente: Estimaciones propias con base en información de la Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía. 1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001 Costo de canasta básica de alimentos (colones de cada año) Rural Costo diario por persona 5.24 6.24 5.85 5.89 1.000 1.191 1.116 1.124 Costo anual por persona 1,912.60 2,277.60 2,135.25 2,149.85 1.000 1.191 1.116 1.124 Urbana Costo diario por persona 8.44 9.67 9.42 9.23 1.000 1.146 1.116 1.094 Costo anual por persona 3,080.60 3,529.55 3,438.30 3,368.95 1.000 1.146 1.116 1.094 Índice de Precios al Consumidor (Índices) IPC global (promedio) 130.16 149.32 153.91 163.31 1.000 1.147 1.182 1.255 Componente alimentos 137.49 162.47 164.20 152.24 1.000 1.182 1.194 1.107 Componentes no alimentos 125.31 140.63 147.11 170.63 1.000 1.122 1.174 1.362 Vestuario 117.42 121.52 119.57 114.83 1.000 1.035 1.018 0.978 Vivienda 131.72 151.25 162.90 185.35 1.000 1.148 1.237 1.407 Misceláneos 121.08 136.76 141.14 149.92 1.000 1.130 1.166 1.238 Valor del período Variación con respecto a 1995 Indicador pobreza que se observa en los cuadros 4 y 5 es independiente de la línea seleccionada, es mediante el análisis de la curva de incidencia de la pobreza que se presenta en la Gráfica 2. Por razones de claridad, se han ilustrado solamente los resultados de 1995 y 2001. Las curvas comparan la distribución acumulada del ingreso per cápita anual (en colones de 1995) en ambos años, en las que cada punto representa el porcentaje de hogares que tienen un ingreso igual o menor que el Gráfica 2 Curva de incidencia de la pobreza (En colones de 1995) Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 Ingreso per cápita anual % familias 1995 2001
  • 15. 4 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Cuadro 5 Indicadores de pobreza calculados con líneas de pobreza alternativas Porcentaje de hogares o personas Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS Indicadores de pobreza y línea de pobreza utilizada 1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001 Pobreza extrema 1. Utilizando línea rural oficial 40.4% 45.5% 24.4% 13.8% 45.6% 51.3% 26.9% 16.1% Sin incluir remesas de fuera 45.9% 48.6% 30.9% 21.1% 50.7% 53.6% 32.7% 23.0% 2. Ajustando por IPC 40.4% 43.9% 25.3% 16.2% 45.6% 48.7% 28.2% 18.8% 3. Ajustando según alimentos y otros 40.4% 45.2% 25.8% 13.3% 45.6% 44.4% 28.5% 15.4% 4. Ajustando sólo otros componentes 40.4% 45.5% 24.4% 13.8% 45.6% 51.3% 26.9% 16.1% 5. Utilizando línea urbana oficial 59.9% 64.8% 42.7% 30.4% 65.6% 69.1% 46.5% 36.0% Pobreza relativa 1. Utilizando línea rural oficial 29.7% 25.5% 25.6% 26.9% 29.6% 23.4% 28.4% 30.5% Sin incluir remesas de fuera 27.5% 24.6% 26.4% 27.8% 27.1% 22.8% 28.5% 30.3% 2. Ajustando por IPC 29.7% 26.4% 27.3% 29.8% 29.6% 25.2% 29.5% 33.3% 3. Ajustando según alimentos y otros 29.7% 25.1% 26.9% 32.0% 29.6% 29.8% 29.1% 36.2% 4. Ajustando sólo otros componentes 29.7% 24.8% 26.4% 32.0% 29.6% 22.6% 29.2% 36.0% 5. Utilizando línea urbana oficial 27.9% 21.1% 27.3% 28.9% 25.7% 19.2% 28.1% 30.7% Pobreza total 1. Utilizando línea rural oficial 70.1% 71.0% 50.0% 40.7% 75.2% 74.6% 55.3% 46.6% Sin incluir remesas de fuera 73.4% 73.2% 57.3% 48.9% 77.8% 76.4% 61.3% 53.3% 2. Ajustando por IPC 70.1% 70.3% 52.7% 46.0% 75.2% 73.9% 57.6% 52.1% 3. Ajustando según alimentos y otros 70.1% 70.3% 52.7% 45.3% 75.2% 74.1% 57.6% 51.6% 4. Ajustando sólo otros componentes 70.1% 70.3% 50.9% 45.8% 75.2% 73.9% 56.1% 52.0% 5. Utilizando línea urbana oficial 87.8% 85.8% 70.0% 59.3% 91.3% 88.3% 74.7% 66.7% Brecha % 1. Utilizando línea rural oficial 38.0% 43.2% 25.0% 16.6% 41.9% 46.4% 27.2% 19.4% Sin incluir remesas de fuera 41.7% 44.8% 30.7% 23.5% 45.1% 47.9% 32.1% 25.7% 2. Ajustando por IPC 38.0% 42.1% 26.4% 19.3% 41.9% 45.4% 28.9% 22.6% 3. Ajustando según alimentos y otros 38.0% 42.2% 26.5% 18.9% 41.9% 45.5% 28.9% 22.1% 4. Ajustando sólo otros componentes 38.0% 42.3% 25.6% 19.1% 41.9% 45.6% 28.0% 22.3% 5. Utilizando línea urbana oficial 54.1% 56.1% 38.4% 29.0% 58.2% 59.3% 41.7% 33.3% Coeficiente de Gini Ingreso total 0.493 0.535 0.503 0.466 0.473 0.518 0.487 0.459 Ingreso sin incluir remesas de fuera 0.510 0.540 0.527 0.495 0.4876 0.5239 0.5038 0.482 Hogares Personas indicado en el eje horizontal. Como se observa, sin importar el nivel de ingreso, el porcentaje de hogares que tiene ese ingreso o menos, es mayor en 1995 que en 2001, lo que indica que en términos reales se ha experimentado una mejora en el ingreso de las familias y, por lo tanto, se ha dado una reducción en los niveles de pobreza. Investigaciones anteriores (Beneke de Sanfeliú, 2000) muestran que el ingreso de los hogares rurales tiene un alto grado de volatilidad, lo que hace que una misma familia durante un período sea capaz de generar suficiente ingreso para estar sobre la línea de pobreza, pero que en otro período no lo logre. En la literatura se encuentran diferentes definiciones de vulnerabilidad, pero en este documento se definirá como la probabilidad que tiene un hogar de ser pobre en el futuro cercano en por lo menos un período, ya sea que en el período actual sea clasificado como pobre o no. Siguiendo la metodología propuesta por Pritchett, Suryahadi y Sumarto (2000), se estima la proporción de hogares que son vulnerables creando una “Línea de Vulnerabilidad a la Pobreza” (LVP) como una función del período de tiempo, la probabilidad de ser pobre, y la variabilidad de los ingresos, expresada ésta como la desviación estándar de los cambios intertemporales en el ingreso. Cuando la variabilidad es nula, la LVP equivale a la línea de pobreza tradicional (LP); a mayor variabilidad, mayor es la LVP. La LVP es el nivel de ingresos tal que, comenzando en ese nivel en el período t, la probabilidad de un episodio
  • 16. 5 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR de pobreza en n períodos es p (p es denominado umbral de vulnerabilidad). Es decir, LVP(p,n,LP,σ) resuelve la ecuación: (1) Donde: LP es la línea de pobreza, LVP es la línea de vulnerabilidad a la pobreza, σ es la desviación estándar de los cambios intertemporales en el ingreso, p es el umbral de vulnerabilidad, n es el número de períodos hacia adelante para el que se está realizando la estimación, y N(0,1) es la distribución normal con una media de 0 y una desviación estándar de 1. Al determinar el nivel de la LVP, los hogares vulnerables a la pobreza son aquellos cuyos ingresos están por abajo de esa línea. El Cuadro 6 ilustra la evolución del porcentaje de hogares vulnerables, tomando en cuenta el nivel de la línea de pobreza de 1995, y un umbral de vulnerabilidad p=0.5 (es decir, igual probabilidad de ser pobre o de no serlo). Como se observa, a pesar de que el porcentaje de hogares vulnerables se mantiene elevado, éste ha mostrado una clara tendencia a reducirse. En resumen, no obstante que los ingresos rurales continúan siendo bajos, en El Salvador hay evidencia de que entre 1995 y 2001, el ingreso promedio de las familias rurales evolucionó favorablemente, y que al mismo tiempo, se mejoraron los indicadores de pobreza, Cuadro 6 Probabilidad de ser pobres en un período cercano Nota: Todos los ingresos son en colones de 1995. Se utilizó en todos los casos la línea de pobreza (LP) rural de 1995. Umbral de vulnerabilidad p=0.5. Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. n =1 n=2 n=3 n =4 n=5 1995-1997 71.2% 71.2% 92.0% 95.6% 97.6% 98.4% 1997-1999 58.3% 58.3% 83.4% 90.2% 93.6% 95.8% 1999-2001 45.0% 45.0% 71.4% 80.7% 86.5% 88.7% Vulnerables (hogares con probabilidad de ser pobre por lo menos una vez en los siguientes n años) Pobres (hogares con ingreso promedio en el período menor que la línea de pobreza) Período vulnerabilidad y desigualdad. En el apartado siguiente se analizan con detalle las diferentes fuentes de ingresos que tuvieron las familias rurales en este período y cómo evolucionaron. 1.2 Evolucióndeloscomponentesdelingreso familiar En este apartado se analiza la evolución de los diferentes componentes del ingreso familiar anual; los ingresos de cada año se han expresado en colones de 1995, utilizando como deflactor la tasa de inflación resultante de la evolución del Índice General de Precios al Consumidor (IPC). El ingreso de los hogares rurales entrevistados entre 1995 y 2001, muestra una recomposición en su origen que, en cierto modo, refleja los cambios en las condiciones económicas ocurridas en el país en ese período. Por un lado, el ingreso de origen agropecuario apenas aportó un 4% al incremento promedio en el período, mientras que el aporte del de origen no agropecuario llegó al 66% del total. Asimismo, se observó un crecimiento significativo en las remesas y ayuda familiar, las que aportaron un 26% del incremento (ver Cuadro 7). Con estos cambios, la importancia relativa de las fuentes agropecuarias pasó del 44.03% en 1995 a 26.5% en 2001; asimismo, la importancia de las fuentes no [ ] n p 1/ LVP)/-(PL -1N(0,1)1 =− ∫∞− σ
  • 17. 6 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Cuadro 7 Evolución de los componentes del ingreso familiar 1995-2001 Colones de 1995 y variaciones porcentuales Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. agropecuarias pasó de 46.3% a 55.1%; finalmente, las remesas y la ayuda familiar duplicaron su participación de 8.2% a 16.2% en el mismo período, como se aprecia en el Cuadro 8. Al tomar en cuenta solamente el ingreso generado por las propias familias, el cambio estructural se hace más evidente; en 1995, tanto las fuentes agropecuarias como las no agropecuarias aportaban prácticamente el mismo porcentaje del ingreso, pero con el transcurso del tiempo, la importancia de las fuentes no agropecuarias se fue incrementando hasta representar las dos terceras partes del total. A continuación se analiza la evolución de los diferentes componentes del ingreso de los hogares rurales. 1.2.1 Ingresodeorigenagropecuario El sector agropecuario en El Salvador, durante el período 1995 a 2001, se caracterizó por presentar un comportamiento desfavorable, tal como se muestra en la Gráfica 3 y en el Anexo 1. Consecuentemente con esto, el ingreso de origen agropecuario de los hogares rurales, tuvo un aporte pequeño al incremento de su ingreso total. Sin embargo, no todos los rubros tuvieron Gráfica 3 Evolución del PIB total y del PIB agropecuario (Tasas de crecimiento) -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03* PIB PIB agropecuario * Cifras preliminares Fuente: BCR (la serie completa se encuentra en el Anexo 1) Variación Aporte 1995 1997 1999 2001 1997/1995 1999/1997 2001/1999 2001/1995 a variación AGRÍCOLA 7,953.43 6,533.18 8,233.37 8,518.33 -17.9% 26.0% 3.5% 564.90 4.0% A. PRODUCCIÓN PROPIA 3,113.01 3,425.77 5,036.55 5,459.77 10.0% 47.0% 8.4% 2,346.76 16.6% 1. Agricultura 2,102.74 1,871.73 2,543.75 2,876.54 -11.0% 35.9% 13.1% 773.80 5.5% a. Granos básicos 763.31 1,320.47 1,006.09 1,316.59 73.0% -23.8% 30.9% 553.28 3.9% b. Café 656.14 92.22 267.75 80.22 -85.9% 190.3% -70.0% 575.92- -4.1% c. Caña 48.50 179.96 192.24 132.27 271.1% 6.8% -31.2% 83.77 0.6% d. Otros 634.80 279.07 1,077.67 1,347.45 -56.0% 286.2% 25.0% 712.65 5.0% 2. Animales de crianza 1,010.27 1,554.05 2,492.80 2,583.23 53.8% 60.4% 3.6% 1,572.96 11.1% B. SALARIOS 4,253.13 3,018.79 3,124.03 2,978.51 -29.0% 3.5% -4.7% 1,274.62- -9.0% C. OTROS 587.28 88.61 72.79 80.04 -84.9% -17.9% 10.0% 507.24- -3.6% NO AGRÍCOLA 8,423.15 9,893.42 16,120.09 17,744.54 17.5% 62.9% 10.1% 9,321.39 66.0% A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 736.14 2,608.91 5,914.33 6,594.16 254.4% 126.7% 11.5% 5,858.02 41.5% B. SALARIOS 7,391.20 7,013.95 9,773.94 10,374.58 -5.1% 39.3% 6.1% 2,983.38 21.1% 1. Pesca 4.43 56.95 6.82 8.84 1185.5% -88.0% 29.5% 4.41 0.0% 2. Minas y canteras 73.85 --- --- --- -100.0% --- --- --- -0.5% 3. Industria 1,711.37 1,350.18 2,007.29 2,115.49 -21.1% 48.7% 5.4% 404.12 2.9% Maquila 208.64 222.41 805.10 1,008.20 6.6% 262.0% 25.2% 799.56 5.7% 4. Construcción 1,516.40 1,134.59 1,060.00 1,403.43 -25.2% -6.6% 32.4% 112.97- -0.8% 5. Electricidad y agua 93.49 58.63 177.54 120.33 -37.3% 202.8% -32.2% 26.84 0.2% 6. Comercio 549.55 422.32 534.86 758.05 -23.2% 26.6% 41.7% 208.51 1.5% 7. Servicios 3,397.10 3,991.28 5,987.42 5,968.43 17.5% 50.0% -0.3% 2,571.33 18.2% C. OTROS 295.79 270.56 431.82 775.79 -8.5% --- 79.7% 480.00 3.4% REMESAS Y AYUDA FAMILIAR 1,491.83 1,638.59 3,843.75 5,220.41 9.8% 134.6% 35.8% 3,728.58 26.4% A. FUERA DE EL SALVADOR 1,125.21 1,297.05 3,153.93 4,253.09 15.3% 143.2% 34.9% 3,127.88 22.1% B. DENTRO DE EL SALVADOR 366.61 341.53 689.83 967.31 -6.8% 102.0% 40.2% 600.70 4.3% Migrantes en El Salvador 226.90 243.37 279.00 288.67 7.3% 14.6% 3.5% 61.77 0.4% No migrantes 139.72 98.16 410.82 678.64 -29.7% 318.5% 65.2% 538.92 3.8% TOTAL SIN SUBSIDIOS 17,868.41 18,065.19 28,197.22 31,483.28 1.1% 56.1% 11.7% 13,614.87 96.4% SUBSIDIOS 194.83 142.51 315.82 704.49 -26.9% 121.6% 123.1% 509.66 3.6% TOTAL CON SUBSIDIOS 18,063.24 18,207.70 28,513.04 32,187.77 0.8% 56.6% 12.9% 14,124.53 100.0% VariacionesIngresos promedios Tipo de fuente
  • 18. 7 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Cuadro 8 Evolución de la estructura del ingreso familiar, 1995-2001 * Excluyendo remesas, ayuda familiar y subsidios Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS 1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001 AGRÍCOLA 44.03 35.88 28.88 26.46 48.57 39.77 33.81 32.43 A. PRODUCCIÓN PROPIA 17.23 18.81 17.66 16.96 19.01 20.86 20.68 20.79 B. SALARIOS 23.55 16.58 10.96 9.25 25.97 18.38 12.83 11.34 C. OTROS 3.25 0.49 0.26 0.25 3.59 0.54 0.30 0.30 NO AGRÍCOLA 46.63 54.34 56.54 55.13 51.43 60.23 66.19 67.57 A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 4.08 14.33 20.74 20.49 4.50 15.88 24.29 25.11 B. SALARIOS 40.92 38.52 34.28 32.23 45.13 42.70 40.13 39.50 1. Pesca 0.02 0.31 0.02 0.03 0.03 0.35 0.03 0.03 2. Minas y canteras 0.41 - - - 0.45 - - - 3. Industria 9.47 7.42 7.04 6.57 10.45 8.22 8.24 8.06 Maquila 1.16 1.22 2.82 3.13 1.27 1.35 3.31 3.84 4. Construcción 8.39 6.23 3.72 4.36 9.26 6.91 4.35 5.34 5. Electricidad y agua 0.52 0.32 0.62 0.37 0.57 0.36 0.73 0.46 6. Comercio 3.04 2.32 1.88 2.36 3.36 2.57 2.20 2.89 7. Servicios 18.81 21.92 21.00 18.54 20.74 24.30 24.59 22.73 C. OTROS 1.64 1.49 1.51 2.41 1.81 1.65 1.77 2.95 REMESAS Y AYUDA FAMILIAR 8.26 9.00 13.48 16.22 A. FUERA DE EL SALVADOR 6.23 7.12 11.06 13.21 B. DENTRO DE EL SALVADOR 2.03 1.88 2.42 3.01 Migrantes en El Salvador 1.26 1.34 0.98 0.90 No migrantes 0.77 0.54 1.44 2.11 SUBSIDIOS 1.08 0.78 1.11 2.19 Tipo de fuente Porcentaje del ingreso total Porcentaje del ingreso autogenerado* 3 En el Anexo 1 se presenta la serie del crecimiento del PIB y del PIB agropecuario. En 1999, el PIB agropecuario creció 7.7%, mientras que el valor agregado del café creció 15.9% y el de los granos básicos 18.1%. el mismo comportamiento: por un lado, el ingreso proveniente de la producción propia creció sostenidamente y sobre todo en 1999, año especialmente bueno para la producción de granos básicos y año en el que el café también mostró un repunte3 . Pero por otro lado, el ingreso proveniente de salarios mostró la tendencia opuesta. Asimismo, como se observa en el Cuadro 9, los hogares redujeron significativamente el número de horas que trabajaron como asalariados en labores agropecuarias; como resultado, el ingreso proveniente de salarios mostró una clara tendencia a reducirse, percibiendo los hogares, en 2001, apenas el 70% de lo que percibieron en 1995. En este último año, el ingreso proveniente de los salarios representaba el 57.7% de los ingresos laborales agropecuarios, mientras que en 2001, su participación se había reducido al 35.3%; es más, en 1995 los hogares dedicaban a trabajo asalariado el 45% de sus horas laborales en el sector, porcentaje que se redujo al 31.1% para 2001. La crisis del café, por si sola redujo significativamente el número de jornales disponibles para los hogares rurales (Pérez, 2003). Esto se ve reflejado también en la información de las bases de datos FUSADES/BASIS, como se ilustra en el Cuadro 10. El número de horas que los hogares en zonas cafetaleras4 dedicaron al trabajo asalariado, cayeron casi 46% en el período 1995-2001, mientras que en las otras zonas la reducción de horas fue de solo 33%. Sin embargo, la principal diferencia que se observó entre las zonas cafetaleras y el resto del país, es que en aquellas también cayó significativamente el número de horas que dedicaban a la producción propia (en 22%), mientras que en las otras, aumentaron 14%, que resultó en un incremento real en el ingreso 4 Se tomaron como zonas cafetaleras a aquellos municipios en los cuales las áreas cultivadas con café representan más del 15% de la superficie total de su municipio.
  • 19. 8 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Cuadro 9 Ingresos laborales de origen agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora. Totales (Ingresos en colones de 1995) Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. 1995 1997 1999 2001 Cambio 2001/1995 INGRESOS (colones de 1995) 3,322,130.00 2,906,497.56 3,680,421.78 3,805,662.89 14.6% A. PRODUCCIÓN PROPIA 1,403,967 1,545,024 2,271,483 2,462,357 75.4% B. SALARIOS 1,918,163 1,361,473 1,408,939 1,343,306 -30.0% HORAS 1,227,455.7 1,179,477.2 1,135,194.4 1,047,496.2 -14.7% A. PRODUCCIÓN PROPIA 675,631.7 785,462.2 789,995.7 710,895.5 5.2% B. SALARIOS 551,824.0 394,015.0 345,198.7 336,600.7 -39.0% INGRESO POR HORA (colones de 1995) 2.71 2.46 3.24 3.63 34.2% A. PRODUCCIÓN PROPIA 2.08 1.97 2.88 3.46 66.7% B. SALARIOS 3.48 3.46 4.08 3.99 14.8% COMPOSICIÓN DEL INGRESO A. PRODUCCIÓN PROPIA 42.3% 53.2% 61.7% 64.7% B. SALARIOS 57.7% 46.8% 38.3% 35.3% COMPOSICIÓN DE LAS HORAS A. PRODUCCIÓN PROPIA 55.0% 66.6% 69.6% 67.9% B. SALARIOS 45.0% 33.4% 30.4% 32.1% TIPO DE FUENTE por actividades agropecuarias. Esto no es de extrañar, puesto que en las zonas cafetaleras, en 1995 casi el 40% de los hogares que cultivaban la tierra producían café (ver Cuadro 10). Cuadro 10 Ingresos laborales de origen agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora. Totales Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. El porcentaje de familias que cultivan la tierra aumentó en el período estudiado, lo que es congruente con los hallazgos de Hopkins, et al (1999) y Rodríguez Meza, et al (2003), que muestran que un mecanismo utilizado Zona 1995 1997 1999 2001 Cambio 2001/1995 INGRESOS (colones de 1995) 1,283,384.60 821,529.70 1,043,827.05 765,754.29 -40.3% A. PRODUCCIÓN PROPIA 508,466 217,855 376,916 257,772 -49.3% B. SALARIOS 774,919 603,675 666,911 507,983 -34.4% HORAS 423,490.2 332,705.8 314,914.9 268,338.6 -36.6% A. PRODUCCIÓN PROPIA 167,669.7 155,545.0 152,599.6 129,773.6 -22.6% B. SALARIOS 255,820.5 177,160.8 162,315.3 138,565.0 -45.8% INGRESO POR HORA (colones de 1995) 3.03 2.47 3.31 2.85 -5.8% A. PRODUCCIÓN PROPIA 3.03 1.40 2.47 1.99 -34.5% B. SALARIOS 3.03 3.41 4.11 3.67 21.0% COMPOSICIÓN DEL INGRESO A. PRODUCCIÓN PROPIA 39.6% 26.5% 36.1% 33.7% B. SALARIOS 60.4% 73.5% 63.9% 66.3% COMPOSICIÓN DE LAS HORAS A. PRODUCCIÓN PROPIA 39.6% 46.8% 48.5% 48.4% B. SALARIOS 60.4% 53.2% 51.5% 51.6% INGRESOS (colones de 1995) 2,038,745.60 2,084,967.16 2,636,594.91 3,039,908.28 49.1% A. PRODUCCIÓN PROPIA 895,502 1,327,168 1,894,568 2,204,585 146.2% B. SALARIOS 1,143,244 757,799 742,027 835,323 -26.9% HORAS 803,965.5 846,772.4 820,279.4 779,157.6 -3.1% A. PRODUCCIÓN PROPIA 507,962.0 629,917.2 637,396.1 581,121.9 14.4% B. SALARIOS 296,003.5 216,855.2 182,883.3 198,035.7 -33.1% INGRESO POR HORA (colones de 1995) 2.54 2.46 3.21 3.90 53.9% A. PRODUCCIÓN PROPIA 1.76 2.11 2.97 3.79 115.2% B. SALARIOS 3.86 3.49 4.06 4.22 9.2% COMPOSICIÓN DEL INGRESO A. PRODUCCIÓN PROPIA 43.9% 63.7% 71.9% 72.5% B. SALARIOS 56.1% 36.3% 28.1% 27.5% COMPOSICIÓN DE LAS HORAS A. PRODUCCIÓN PROPIA 63.2% 74.4% 77.7% 74.6% B. SALARIOS 36.8% 25.6% 22.3% 25.4% ZONAS NO CAFETA- LERAS ZONAS CAFETA- LERAS Tipo de fuente
  • 20. 9 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR por los hogares para enfrentar “shocks” adversos (en este caso, la reducción en el empleo asalariado agropecuario) es precisamente cultivar la tierra con mayor intensidad. La proporción de familias que cultivan la tierra aumentó más en las zonas que no son cafetaleras, donde también son más las familias que se dedican a cultivar la tierra. Sin embargo, como se observa en el Cuadro 11, en las zonas cafetaleras el porcentaje de hogares que cultivan granos básicos aumentó en cerca de 10 puntos, lo que apunta a que éste es un mecanismo al que las familias recurrieron ante la pérdida de ingresos provenientes de salarios y de su producción de café. Cuadro 11 Cultivos de los hogares (Porcentaje de hogares) Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. Indicador 1995 1997 1999 2001 Todas las familias: Cultivan la tierra: 56.1% 69.6% 62.5% 64.5% De éstas: Granos básicos 87.4% 90.1% 90.1% 90.0% Sólo granos básicos 73.1% 72.0% 72.0% 72.9% Café 10.7% 9.6% 10.3% 7.9% Sólo café 5.1% 4.8% 3.5% 3.1% Sólo caña 0.4% 0.3% 0.4% 0.3% Otros productos 18.2% 18.8% 20.9% 21.0% Sólo otros productos 4.7% 3.8% 3.5% 5.2% Varios productos 16.6% 19.1% 20.6% 18.6% Zonas cafetaleras: Cultivan la tierra: 47.6% 55.6% 53.2% 50.0% De éstas: Granos básicos 68.3% 70.0% 74.6% 76.2% Sólo granos básicos 50.0% 54.3% 55.2% 55.6% Café 36.7% 30.0% 32.8% 27.0% Sólo café 20.0% 18.6% 11.9% 11.1% Sólo caña 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Otros productos 21.7% 20.0% 26.9% 22.2% Sólo otros productos 5.0% 8.6% 6.0% 7.9% Varios productos 25.0% 18.6% 26.9% 25.4% Otras zonas: Cultivan la tierra: 59.4% 75.1% 66.2% 70.2% De éstas: Granos básicos 93.3% 95.9% 94.9% 93.9% Sólo granos básicos 80.3% 77.0% 77.2% 77.6% Café 2.6% 3.7% 3.3% 2.6% Sólo café 0.5% 0.8% 0.9% 0.9% Sólo caña 0.5% 0.4% 0.5% 0.4% Otros productos 17.1% 18.4% 19.1% 20.6% Sólo otros productos 4.7% 2.5% 2.8% 4.4% Varios productos 14.0% 19.3% 18.6% 16.7% 1.2.2 Ingresodeorigennoagropecuario En cuanto al ingreso de fuentes no agropecuarias, éste se duplicó entre 1995 y 2001, aportando el 66% del incremento del ingreso total de las familias estudiadas. El cambio más notorio fue el crecimiento sustancial del ingreso proveniente de las actividades empresariales propias. El empleo asalariado también tuvo una contribución positiva al crecimiento de los ingresos, sobre todo en los sectores servicios, comercio e industria; dentro de este último, destaca el crecimiento de los salarios provenientes de la maquila, los que crecieron
  • 21. 10 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR 383% en el período estudiado. Ver Cuadro 12. En cuanto al empleo en la construcción, la evolución mostrada es congruente con lo observado en términos del PIB del sector: una reducción sostenida, que se vio revertida en 2001, como consecuencia de las labores de reconstrucción tras los terremotos ocurridos en ese año. En 1995, el 11% de las familias realizaban algún tipo de actividad empresarial no agropecuaria, porcentaje que aumento sostenidamente hasta llegar al 33% en 2001; estas actividades aportaron apenas el 4% del ingreso total en 1995, pero en 2001, representaban el 20% del total. En el Cuadro 13 se muestra que en 1995, las microempresas eran más comunes en la zona occidental Cuadro 12 Ingresos laborales de origen no agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora. Totales (todos los hogares) Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. 1995 1997 1999 2001 Cambios 2001/1995 INGRESOS TOTALES (colones de 1995) 3,665,435 4,339,910 7,075,411 7,652,904 108.8% A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 332,002 1,176,618 2,667,363 2,973,967 795.8% B. SALARIOS 3,333,433 3,163,292 4,408,048 4,678,938 40.4% 1. Pesca 2,000 25,683 3,078 3,985 99.3% 2. Minas y canteras 33,310 - - - -- 3. Industria 771,828 608,931 905,287 954,087 23.6% Maquila 94,100 100,306 363,202 454,696 383.2% 4. Construcción 683,890 511,702 478,060 632,951 -7.4% 5. Electricidad y agua 42,165 26,441 80,072 54,272 28.7% 6. Comercio 268,140 190,467 241,223 341,881 27.5% 7. Servicios 1,532,092 1,800,069 2,700,327 2,691,762 75.7% HORAS TOTALES 686,746.6 783,917.3 1,036,178.7 1,210,303.5 76.2% A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 100,806.3 300,109.3 387,491.0 457,248.8 353.6% B. SALARIOS 585,940.3 483,808.0 648,687.7 753,054.7 28.5% 1. Pesca 1,421.3 14,334.7 12,371.7 24,570.0 1628.7% 2. Minas y canteras 7,314.7 - - 1,040.0 -85.8% 3. Industria 142,454.0 111,115.3 167,102.0 179,716.3 26.2% Maquila 16,172.0 27,438.7 70,564.0 84,058.0 419.8% 4. Construcción 109,052.7 89,249.3 72,998.3 118,817.7 9.0% 5. Electricidad y agua 14,135.3 12,636.0 14,100.7 10,902.7 -22.9% 6. Comercio 61,702.3 52,836.3 126,024.0 128,152.2 107.7% 7. Servicios 273,641.3 253,846.7 369,385.3 417,286.1 52.5% INGRESO POR HORA (colones de 1995) 5.34 5.54 6.83 6.32 A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 3.29 3.92 6.88 6.50 B. SALARIOS 5.69 6.54 6.80 6.21 1. Pesca 1.41 1.79 0.25 0.16 2. Minas y canteras 4.55 --- --- --- 3. Industria 5.42 5.48 5.42 5.31 Maquila 5.82 3.66 5.15 5.41 4. Construcción 6.27 5.73 6.55 5.33 5. Electricidad y agua 2.98 2.09 5.68 4.98 6. Comercio 4.35 3.60 1.91 2.67 7. Servicios 5.60 7.09 7.31 6.45 Tipo de fuente del país, y en la zona central, principalmente en el sur5 de ésta; sin embargo, el crecimiento ha sido importante en todas las regiones, aunque en 2001, es en la zona central sur donde son más comunes. 5 En este estudio, para fines de análisis, el país se ha dividido en cinco regiones: Occidente (que comprende los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate); Centro Sur (departamentos de La Libertad, San Salvador, La Paz y San Vicente); Centro Norte (departamentos de Chalatenango, Cabañas y Cuscatlán); Oriente Sur (departamento de Usulután, y municipios del centro y sur de San Miguel y La Unión) y Oriente Norte (departamento de Morazán y municipios del norte de San Miguel y La Unión).
  • 22. 11 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Cuadro 13 Familias con actividades empresariales propias Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. 1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001 Occidente 14.3% 21.4% 22.3% 33.0% 4.7% 17.0% 25.3% 24.9% Centro Sur 13.9% 21.9% 34.3% 41.2% 7.9% 18.2% 26.3% 29.2% Centro Norte 12.3% 22.8% 26.3% 29.8% 1.0% 14.7% 12.3% 10.5% Oriente Sur 5.0% 13.8% 30.0% 30.0% 0.5% 10.8% 13.9% 19.8% Oriente Norte 6.2% 13.9% 25.0% 21.5% 0.4% 3.7% 15.1% 5.9% Zonas cafetaleras 15.1% 19.8% 26.2% 32.5% 4.5% 12.1% 18.6% 19.5% Zonas no cafetaleras 9.5% 19.1% 29.0% 33.0% 3.9% 15.0% 21.6% 20.9% Zonas Mitch 11.3% 19.1% 28.7% 34.4% 2.6% 13.7% 21.6% 22.0% Zonas no Mitch 10.9% 19.5% 27.7% 31.4% 5.5% 14.5% 19.9% 18.9% Zonas terremoto 12.1% 21.7% 31.9% 34.0% 4.7% 15.5% 24.6% 24.3% Zonas no terremoto 10.5% 18.0% 26.3% 32.3% 3.7% 13.7% 18.6% 18.5% Total 11.1% 19.3% 28.2% 32.9% 4.1% 14.1% 20.8% 20.5% Región Familias que recibieron subsidios (%) Porcentaje del ingreso total (%) Cuadro 14 Incidencia de pobreza por zona geográfica y tipo de hogar - 1999 * Brecha: Qué tan abajo de la línea de pobreza se encuentra el ingreso de los hogares pobres. Fuente: FUSADES, con información de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Ministerio de Economía, 1999. Tomado de: Beneke de Sanfeliú (2001). Boletín Económico y Social 188 FUSADES, 2001. Tipo de hogar Totales Relativos Absolutos Total 58.7 41.3 24.5 16.8 18.2 Con micro 64.1 35.9 24.3 11.6 13.7 Sin micro 56.1 43.9 24.6 19.3 20.4 Total 67.2 32.8 22.5 10.3 12.6 Con micro 67.2 32.8 23.1 9.8 12.0 Sin micro 67.3 32.7 22.1 10.6 12.9 U Total 77.0 23.0 17.6 5.5 7.8 r Con micro 74.6 25.4 19.4 6.0 8.2 b Sin micro 78.1 21.9 16.7 5.3 7.7 a Cabeceras Total 64.4 35.6 24.6 11.0 13.6 n departamentales Con micro 63.1 36.9 25.9 10.9 13.4 o Sin micro 65.4 34.6 23.6 11.0 13.7 Total 56.3 43.7 27.7 16.1 18.1 Con micro 61.7 38.3 25.3 13.0 15.1 Sin micro 52.7 47.3 29.3 18.1 20.0 Total 44.7 55.3 27.9 27.4 27.5 Con micro 56.4 43.6 27.5 16.1 18.0 Sin micro 40.9 59.1 28.0 31.1 30.6 Otro urbano Rural Brecha * (%) PobresNo pobres Niveles de pobreza (porcentaje de hogares) Región Total país Total urbano AMSS En el área rural, una de las estrategias adoptadas por los hogares para apoyar sus ingresos es llevar a cabo actividades empresariales no agropecuarias o microempresas. Beneke de Sanfeliú (2001) reporta hallazgos similares utilizando la base de datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) del Ministerio de Economía, los que resaltan la importancia de la microempresa en la generación de
  • 23. 12 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR ingresos para las familias en las zonas más pobres del país, particularmente en las áreas rurales. En ese estudio se encontró que, en cuanto a varios indicadores de pobreza, los hogares con microempresa tenían una pequeña ventaja sobre el resto, que, sin embargo, no era generalizada en todas las regiones del país. En el área metropolitana, los hogares con microempresa son más pobres que sus contrapartes sin microempresa; en las cabeceras departamentales no se apreciaron mayores diferencias, mientras que en las otras zonas urbanas y en el área rural los niveles de pobreza de los hogares con microempresa son menores que los hogares sin microempresa. Ver Cuadro 14. 1.2.3 Ingresoprovenientederemesas,ayuda familiarysubsidios Entre 1995 y 2001, el ingreso proveniente de transferencias pasó de representar un 8% al 16% del ingreso total, principalmente por el crecimiento considerable en las remesas recibidas de familiares en el exterior, que por sí solas dan cuenta del 22% en el incremento del ingreso en ese período (ver nuevamente el Cuadro 7). Sin embargo, la incidencia de las remesas del exterior no es generalizada a todo el país; como se observa en el Cuadro 15, en 1995 la zona oriental (sur y norte) era la región con mayor número de familias recibiendo remesas. Además, en esa región, principalmente en la parte norte, es donde el porcentaje de familias receptoras de remesas ha aumentado de un modo más significativo. En cuanto a los subsidios6 , se observó un aumento en los dos últimos años estudiados, probablemente por los efectos del Mitch y de los terremotos. En el Cuadro 16 se muestran estas diferencias regionales. Cuadro 15 Familias que reciben remesas del exterior y contribución al ingreso familiar Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS 1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001 Occidente 9.7 9.7 17.7 20.4 3.8 6.8 8.3 12.9 Centro Sur 8.0 7.3 15.3 23.4 2.5 1.5 4.5 5.7 Centro Norte 7.0 12.3 22.8 24.6 6.4 4.8 8.9 11.1 Oriente Sur 23.8 17.5 31.3 38.8 14.3 9.4 21.5 20.4 Oriente Norte 23.4 25.0 40.6 54.7 9.6 19.9 21.3 25.7 Zonas cafetaleras 11.9 7.9 11.9 15.9 5.6 3.6 3.9 8.1 Zonas no cafetaleras 13.8 14.8 27.7 35.4 6.6 8.8 13.9 15.1 Zonas Mitch 15.6 16.0 27.7 33.8 7.8 7.4 13.9 16.6 Zonas no Mitch 10.9 9.5 18.6 25.9 4.8 6.9 8.1 9.6 Zonas terremoto 13.4 8.9 17.2 19.7 5.3 2.7 6.5 7.5 Zonas no terremoto 13.3 15.0 26.5 35.4 6.9 9.6 13.6 16.2 Total 13.3 12.9 23.3 29.9 6.2 7.1 11.1 13.2 Familias que reciben remesas (%) Región Porcentaje del ingreso total (%) 6 Como subsidios se han clasificado transferencias de instituciones públicas o privadas, en dinero o en especie, recibidas por los hogares durante el año estudiado. No se incluyen subsidios a las tarifas eléctricas, ni en concepto de educación y salud gratuitas en escuelas o clínicas públicas, ni otros similares.
  • 24. 13 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Cuadro 16 Porcentaje del ingreso proveniente de subsidios Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS 1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001 Occidente 16.8 13.3 11.5 25.7 0.8 0.4 0.1 0.8 Centro Sur 16.8 15.3 8.8 53.3 1.6 1.0 0.2 3.9 Centro Norte 24.6 17.5 8.8 36.8 0.8 0.5 0.2 2.2 Oriente Sur 23.8 20.0 23.8 40.0 0.5 0.9 6.2 2.4 Oriente Norte 18.8 15.6 10.9 14.1 1.1 1.0 0.5 0.6 Zonas cafetaleras 25.4 17.5 10.3 37.3 1.3 0.8 0.1 1.4 Zonas no cafetaleras 16.9 15.4 13.2 36.0 1.0 0.8 1.5 2.5 Zonas Mitch 19.0 16.9 15.6 30.3 1.3 0.9 2.0 1.9 Zonas no Mitch 19.5 15.0 9.1 42.7 0.9 0.7 0.2 2.5 Zonas terremoto 16.6 16.6 10.8 66.9 0.5 0.8 2.4 4.8 Zonas no terremoto 20.7 15.6 13.3 20.1 1.4 0.8 0.4 0.8 Total 19.3 16.0 12.4 36.4 1.1 0.8 1.1 2.2 Familias que recibieron subsidios (%) Región Porcentaje del ingreso total (%) 1.3 Factoresqueincidenenelingresoyensu crecimiento(odecrecimiento) Los estudios previos con las tres primeras observaciones del panel de familias han identificado algunos factores que tienen influencia en el nivel de pobreza de las familias, tales como el sector a donde se inserte la fuerza laboral, los niveles de educación, el acceso a mercados, etc. También han mostrado que los factores que más influyeron en el cambio del ingreso de las familias, por lo menos entre 1997 y 1995, son: la educación, el acceso a los mercados, el grado de diversificación de las fuentes de ingreso de las familias (principalmente en fuentes no agropecuarias), el área de tierra que cultivan, y el número de familiares que hayan emigrado fuera de El Salvador. En este estudio, además de identificar los factores que inciden en el nivel de ingreso, se trata de identificar los que influyen en el crecimiento de éste, así como identificar el impacto de diferentes estrategias que las familias puedan haber adoptado en el período 1995 a 2001. 1.3.1 Descripcióndelasmetodologías empleadas Siguiendo a Glewwe y Hall (1995), se dice que una familia es vulnerable si es susceptible a sufrir reducciones en su ingreso a causa de shocks, aunque no necesariamente lo haga caer abajo de la línea de pobreza. Para probar cuáles factores están correlacionados con el nivel de ingreso (o en la probabilidad de ser pobres) que las familias tuvieron en cada año estudiado, o con el crecimiento de éste (o en la probabilidad de ser vulnerable) entre dos años, se corrieron regresiones separadas con variables que representan características de los hogares o que representan algunas estrategias que los hogares utilizan para hacerle frente a los shocks7 . Debe reconocerse que las correlaciones ilustran las relaciones entre las variables, aunque no indican causalidad. En el Cuadro 17 se presenta un resumen de los resultados más importantes, y en el Anexo 2 se presentan los resultados completos. 7 Se siguió la metodología y la lógica de análisis descrita en Glewwe y Hall (1995).
  • 25. 14 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Cuadro 17 Características del hogar correlacionadas con ingreso per cápita y aumento en ingreso (signos positivos indican correlación positiva, signos negativos significan correlación inversa. El número de signos indican el nivel de significancia, así: *** P|t|<0.01, ** P|t|<0.05,* Pt|<0.1) Nota: Estadísticas t provenientes de regresiones con una sola variable explicativa Variables dependiente: ln(ingreso de cada año) y ln(ingresot /ingreso0 ), respectivamente. Las variaciones de ingreso, se correlacionaron con las variables en el año inicial del período. En el Anexo 2 se presentan los resultados, que incluyen valores t Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. 1995 1997 1999 2001 97/95 99/97 01/99 01/95 I. Conformación del hogar Tamaño del hogar --- --- --- --- ++ Jefe de hogar hombre Edad del jefe (años) ++ +++ +++ Edad promedio del hogar (años) +++ +++ +++ +++ - Menores de 10 años/ tamaño hogar --- --- --- --- ++ Menores de 15 años/ tamaño hogar --- --- --- --- ++ Mayores de 65 años/ tamaño hogar ++ ++ Dependencia económica --- --- --- --- +++ + II. Educación Educación del jefe (grados) +++ +++ +++ +++ Educación promedio del hogar +++ +++ +++ +++ Educación de los de 15 a 65 años +++ +++ +++ +++ Educación de los que trabajan +++ +++ +++ +++ III. Capital físico Tierra cultivada (manzanas) + +++ +++ +++ --- Tierra per cápita (manzanas) +++ +++ +++ + Índice de activos +++ +++ +++ +++ + - Carencias de la vivienda +++ --- --- --- IV. Mercado laboral y otros Reciben remesas +++ ++ +++ +++ - - Alguien trabaja en maquila + Tienen microempresa +++ +++ +++ + --- V. Origen del ingreso Proporción de origen agropecuario --- --- --- --- ++ +++ +++ Proporción de origen no agropecuario +++ +++ +++ +++ -- --- --- Proporción de remesas +++ ++ -- Proporción de subsidios --- --- + --- Número de fuentes de ingreso ++ ++ +++ +++ --- --- - Agropecuarias -- --- --- -- - No agropecuarias +++ +++ +++ +++ - --- --- -- Remesas +++ ++ +++ +++ Índice Simpson de diversificación ++ +++ + - VI. Infraestructura Servicio eléctrico +++ +++ +++ +++ ++ +++ Distancia a la pavimentada (Km) --- --- --- --- ++ + Distancia a la parada de buses (Km) --- --- --- --- - +++ + VII. Créditos recibidos Recibieron créditos formales +++ +++ Recibieron créditos semiformales +++ +++ + Recibieron créditos comerciales + ++ Recibieron créditos informales --- -- --- + Recibieron créditos no informales +++ +++ +++ Recibieron créditos (cualquier tipo) + VIII. Variables regionales Región 1. Occidente + - Región 2. Centro Sur + ++ + Región 3. Centro Norte --- -- -- + ++ +++ +++ Región 4. Oriente Sur --- --- --- - - --- Región 5. Oriente Norte ++ + Zona Mitch Zona Mitch (índice de daños) Terremoto Índice de daños por terremoto ++ -- -- Zona cafetalera +++ ++ -- --- Índice de café +++ ++ - --- Zona con inversión vial Aumento en ingreso per cápitaIngreso per cápita Variable
  • 26. 15 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Para identificar los factores que inciden en el nivel de ingreso per cápita en determinado período (probabilidad de ser pobres), se utilizó la ecuación (2) en la cual se incluyeron como variables explicativas representaciones de las características de los hogares en el año estudiado, así como variables regionales y del tipo de shocks sistémicos que las familias pudieron haber experimentado. (2) Donde: Yt es el ingreso per cápita en el año t expresado en colones de 1995, Xt es el conjunto de variables explicativas provenientes de las características de los hogares en el año t, R es un conjunto de variables regionales y del tipo de shocks sistémicos que los hogares pudieron haber experimentado, y finalmente, ε un término de error. La ecuación se estimó por métodos de Mínimos Cuadrados Ordinarios; los resultados para cada año se presentan en el Cuadro 18 y se comentan en el apartado 1.3.2. Similarmente, para identificar los factores que inciden en el crecimiento (o decrecimiento) del ingreso per cápita, se estimó la ecuación (3) en las que la variable dependiente es el logaritmo natural del cambio relativo Cuadro 18 Factores que incidieron en el nivel de ingreso per cápita de cada año Variable dependiente: ln (ingreso de cada año) Nota: *** = con un nivel de significancia de 0.01, **= con un nivel de significancia de 0.05, * = con un nivel de significancia de 0.1. Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. Coeficiente Coeficiente Coeficiente Coeficiente Menores 10 años/ miembros hogar -0.677 -3.33 *** -1.069 -3.90 *** -1.205 -5.67 *** -1.029 -5.45 *** Educación promedio de los que trabajan 0.042 2.54 ** 0.007 0.30 0.031 1.91 ** 0.043 2.88 *** Reciben remesas (dummy ) 0.635 4.99 *** 0.187 1.20 0.487 4.71 *** 0.311 3.65 *** Índice de bienes del hogar 0.126 4.28 *** 0.139 3.54 *** 0.102 3.70 *** 0.114 5.51 *** Distancia a la pavimentada más cercana (km) -0.011 -1.73 * -0.002 -0.21 -0.012 -1.73 * -0.019 -2.01 ** Tienen electricidad (dummy) -0.164 -1.69 * 0.156 1.18 -0.080 -0.72 -0.085 -0.84 Área cultivada (mz) 0.070 2.13 ** 0.073 3.10 *** 0.095 3.16 *** -0.011 -0.80 Cultiva granos básicos (dummy) -0.398 -3.90 *** -0.574 -4.08 *** -0.421 -4.09 *** -0.224 -2.51 ** Cultiva café (dummy) 0.234 1.23 -0.391 -1.80 * 0.123 0.69 0.168 0.98 Cultiva productos no tradicionales (dummy) -0.074 -0.52 0.168 0.99 -0.062 -0.47 0.241 2.16 ** Número de fuentes de ingreso agropecuario 0.013 0.46 0.002 0.05 0.008 0.33 -0.022 -0.94 Número de fuentes de ingreso no agropecuario 0.211 4.05 *** 0.356 5.38 *** 0.172 3.94 *** 0.117 3.05 *** Tiene microempresa (dummy) -0.128 -0.92 -0.064 -0.38 0.272 2.34 ** 0.098 1.07 Tiene crédito no informal (dummy ) 0.307 2.21 ** -0.040 -0.25 0.189 1.56 0.067 0.74 Índice de zona cafetalera (área café/área municipio) 0.253 1.01 0.245 0.72 -0.164 -0.67 -0.330 -1.54 Índice de daño del terremoto (% viviendas dañadas) -0.047 -0.30 -0.139 -0.66 -0.237 -1.52 -0.306 -2.23 ** Índice de daños Mitch (# de áreas con daño) -0.005 -0.23 -0.015 -0.53 0.005 0.24 -0.015 -0.78 Constante 7.481 48.35 *** 7.468 35.23 *** 7.884 49.57 *** 8.174 56.25 *** R-cuadrado R-cuadrado ajustado 0.3799 0.3545 tt 20011999 0.3498 t t Variables 0.2797 0.3125 0.3792 0.3076 19971995 0.4044 de ingreso que las familias tuvieron en el período estudiado (ingreso año final/ingreso año inicial). Como variables explicativas se incluyeron el ingreso que tuvieron en el período inicial, además representaciones de las características de los hogares en el año inicial del período estudiado, así como variables regionales y del tipo de shocks sistémicos que las familias pudieron haber experimentado. (3) Donde: Yt es el ingreso per cápita en el año t expresado en colones de 1995, X0 es el conjunto de variables explicativas provenientes de las características de los hogares en el año inicial del período, R es un conjunto de variables regionales y del tipo de shocks sistémicos que los hogares pudieron haber experimentado, y finalmente, ε un término de error. La ecuación se estimó por métodos de Mínimos Cuadrados Ordinarios; los resultados para cada año se presentan en el Cuadro 19 y se comentan en el apartado siguiente. Por último, para identificar el impacto de algunas estrategias adoptadas por los hogares que inciden en el crecimiento (o decrecimiento) del ingreso per cápita, se utilizó la ecuación (4) en la que la variable ( ) ),,(ln εRXfY tt = ),,(ln 0,0 0 εRXYf Y Yt =     
  • 27. 16 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Cuadro 19 Factores que incidieron en el cambio de ingreso per cápita Variable dependiente: ln(ingresot /ingreso0 ) Variables explicativas: variables en año de origen Nota: *** = con un nivel de significancia de 0.01, **= con un nivel de significancia de 0.05, * = con un nivel de significancia de 0.1. Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. dependiente es el logaritmo natural del cambio relativo de ingreso que las familias tuvieron durante el período estudiado (ingreso año final/ingreso año inicial). Como variables explicativas se incluyeron el ingreso que tuvieron en el período inicial, además de los cambios observados en las características de los hogares en el período estudiado, así como variables regionales y del tipo de shocks sistémicos que las familias pudieron haber experimentado. (4) Donde: Yt es el ingreso per cápita en el año t expresado en colones de 1995, ∆Xt es el cambio en las variables entre dos períodos (Xt -X0 ), R es un conjunto de variables regionales y del tipo de shocks sistémicos que los hogares pudieron haber experimentado, y finalmente, ε un término de error. La ecuación se estimó por métodos de Mínimos Cuadrados Ordinarios; los resultados para cada año se presentan en el Cuadro 20 y se comentan en el apartado siguiente. 1.3.2 Descripcióndelosresultadosprincipales A continuación se describen los resultados principales, tomando como base una serie de características de los hogares y de las estrategias que pueden ser utilizados por éstos para suavizar los shocks adversos que pudieran enfrentar. Se retoman algunas ideas planteadas por Glewwe y Hall (1995) y se aplican al caso de El Salvador. Posteriormente se discuten algunos efectos de shockssistémicos (es decir, que afectan a muchas familias de una comunidad y no solo a un hogar en particular), como la Tormenta Tropical Mitch, los terremotos de 2001, así como la caída en los precios internacionales del café. a. Características de los hogares y estrategias utilizadas - Nivel educativo. Los hogares con mayor escolaridad tienden a tener un mayor nivel de ingreso y una mayor probabilidad de que su ingreso se incremente. Coeficiente Coeficiente Coeficiente Coeficiente t Ingreso en el año incial del período (logaritmo) -0.831 -15.82 *** -0.771 -14.37 *** -0.765 -17.07 *** -0.876 -20.25 *** Menores 10 años/ miembros hogar -0.955 -4.29 *** -1.030 -3.98 *** -0.475 -2.38 ** -0.750 -4.06 *** Educación promedio de los que trabajan 0.055 3.10 *** 0.023 1.12 0.040 2.77 *** 0.050 3.39 *** Reciben remesas (dummy) 0.127 0.90 -0.147 -1.02 0.122 1.27 0.249 2.13 ** Índice de bienes del hogar 0.156 4.74 *** 0.071 1.93 ** 0.067 2.64 *** 0.144 5.45 *** Distancia a la pavimentada más cercana (km) -0.018 -2.57 ** -0.004 -0.61 0.008 1.32 -0.011 -1.86 * Tienen electricidad (dummy) -0.024 -0.23 -0.051 -0.41 0.063 0.63 0.115 1.23 Área cultivada (mz) -0.074 -2.09 ** 0.065 2.96 *** 0.000 -0.01 -0.004 -0.14 Cultiva granos básicos (dummy) -0.200 -1.78 * -0.288 -2.17 ** -0.035 -0.37 -0.162 -1.74 * Cultiva café (dummy ) -0.128 -0.62 0.454 2.27 ** 0.042 0.26 0.004 0.02 Cultiva productos no tradicionales (dummy) 0.129 0.84 0.155 0.98 0.194 1.63 * -0.146 -1.16 Número de fuentes de ingreso agropecuario -0.051 -1.61 * -0.037 -1.21 -0.058 -2.55 ** -0.024 -0.92 Número de fuentes de ingreso no agropecuario -0.040 -0.70 -0.063 -0.99 0.038 0.95 -0.049 -1.04 Tiene microempresa (dummy) 0.357 2.34 ** 0.358 2.31 ** 0.083 0.79 0.265 2.13 ** Tiene crédito no informal (dummy) 0.122 0.80 -0.162 -1.13 0.196 1.79 * 0.122 1.34 Índice de zona cafetalera (área café/área municipio) 0.041 0.15 -0.495 -1.60 -0.268 -1.21 -0.611 -2.74 *** Índice de daño del terremoto (% viviendas dañadas) -0.140 -0.83 -0.292 -1.50 -0.327 -2.32 ** -0.303 -2.18 ** Índice de daños Mitch (# de áreas con daño) -0.017 -0.72 0.023 0.87 -0.017 -0.88 -0.019 -0.99 Constante 6.515 15.19 *** 6.708 15.03 *** 6.274 16.43 *** 7.368 20.59 *** R-cuadrado R-cuadrado ajustado Variables 0.4134 0.4519 0.4487 0.4381 2001/1995 t t t 1997/1995 1999/1997 2001/1999 0.5428 0.5232 0.4338 0.4725 ),,(ln ,0 0 εRXYf Y Y t t ∆=        
  • 28. 17 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Cuadro 20 Factores y estrategias que incidieron en el cambio de ingreso per cápita Variable dependiente: ln(ingresot /ingreso0 ) Variables explicativas: cambio en variables entre períodos Nota: *** = con un nivel de significancia de 0.01, **= con un nivel de significancia de 0.05, * = con un nivel de significancia de 0.1. Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. Las personas con mayor nivel de escolaridad, pueden adaptarse más fácilmente a los cambios en las circunstancias. Los hogares con miembros más educados pueden utilizar los activos del hogar más eficientemente, obtener mejores arreglos crediticios, y explotar las nuevas oportunidades más rápidamente. Además, el sector en el que se inserten laboralmente depende también de los niveles educativos (ver, por ejemplo, Briones y Andrade- Eekhof, 2000). Uno de los factores con el más alto coeficiente de correlación es la educación; cualquiera de las variables utilizadas produce el mismo resultado: a mayor nivel educativo, mayor nivel de ingreso per cápita (Ver Cuadros 17 y 18). Las tendencias económicas se están moviendo a que los nuevos empleos demandan mayores niveles de educación, por lo que los trabajadores con menor nivel educativo son más susceptibles a los shocks económicos. Esto se confirma también para el área rural salvadoreña, pues, como se observa en el Cuadro 19, el nivel educativo promedio de los miembros del hogar que trabajan influye positivamente en el crecimiento del ingreso de ese hogar. - Acceso y participación en los mercados. Los hogares que tienen un mayor grado de acceso y de participación en los mercados, tienden a tener un mayor nivel de ingreso y una mayor probabilidad de que su ingreso se incremente. Numerosos estudios han demostrado que el grado de acceso que los hogares tienen a los mercados, impactan en su nivel de ingreso (por ejemplo, Lardé de Palomo y Argüello de Morera, 2000). Una proxi de acceso al mercado es la cercanía a la carretera pavimentada o a la parada de buses, tanto en distancia como en tiempo; como se observa en el Cuadro 17, todas esas variables presentan una correlación inversa significativa con el nivel de ingreso (a mayor distancia menor ingreso). Asimismo, la distancia a la parada de buses es una de las variables significativas que explica el nivel de ingreso (ver Cuadro 18). En El Salvador, la mayoría de hogares que cultivan granos básicos lo hacen principalmente para autoconsumo, por lo que puede decirse que estas familias tienen una menor participación en el mercado; como también se observa en el Cuadro Coeficiente t Coeficiente t Coeficiente t Coeficiente t Ingreso en el año incial del período (logaritmo) -0.618 -10.92 *** -0.587 -11.71 *** -0.569 -14.19 *** -0.666 -15.6 *** Menores 10 años/ miembros hogar 0.009 0.02 -0.281 -0.70 -0.958 -3.06 *** -0.190 -1.01 Educación promedio de los que trabajan -0.033 -1.29 -0.011 -0.46 -0.017 -1.03 0.004 0.26 Reciben remesas (dummy ) 0.120 0.81 0.568 4.68 *** 0.234 2.51 ** 0.239 2.64 *** Índice de bienes del hogar -0.013 -0.19 0.048 1.39 0.036 1.40 0.009 0.40 Distancia a la pavimentada más cercana (km) 0.036 3.12 *** -0.001 -0.13 -0.016 -2.18 ** -0.001 -0.12 Tienen electricidad (dummy ) 0.416 3.50 *** 0.170 1.50 0.334 3.74 *** 0.412 4.20 *** Área cultivada (mz) 0.107 4.08 *** -0.022 -0.72 -0.004 -0.30 -0.004 -0.30 Cultiva granos básicos (dummy ) -0.214 -1.55 -0.125 -0.94 -0.193 -2.08 ** -0.100 -1.24 Cultiva café (dummy ) -0.210 -0.72 -0.175 -0.73 -0.030 -0.13 0.103 0.63 Cultiva productos no tradicionales (dummy ) -0.027 -0.17 -0.019 -0.13 0.046 0.41 0.185 1.76 * Número de fuentes de ingreso agropecuario 0.055 1.63 * 0.035 1.21 0.044 2.03 ** 0.007 0.34 Número de fuentes de ingreso no agropecuario 0.240 4.01 *** 0.184 3.63 *** 0.129 3.19 *** 0.130 3.59 *** Tiene microempresa (dummy ) -0.074 -0.47 0.207 1.47 -0.031 -0.30 0.114 1.24 Tiene crédito no informal (dummy) 0.080 0.59 0.018 0.17 -0.093 -1.08 -0.006 -0.08 Índice de zona cafetalera (área café/área municipio) 0.174 0.54 -0.072 -0.25 -0.208 -0.98 -0.430 -1.91 * Índice de daño del terremoto (% viviendas dañadas) -0.118 -0.52 -0.289 -1.45 -0.152 -1.04 -0.253 -1.65 * Índice de daños Mitch (# de áreas con daño) -0.017 -0.57 0.017 0.62 -0.017 -0.83 -0.012 -0.57 Constante 4.485 10.28 *** 4.752 12.33 *** 4.601 13.87 *** 5.438 15.97 *** R-cuadrado R-cuadrado ajustado Variables 0.3292 0.4413 0.411 0.44010.3727 1997/1995 0.4436 2001/1995 0.4792 2001/1999 0.4697 1999/1997
  • 29. 18 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR 18, para los cuatro años investigados, las familias que cultivaron granos básicos tendieron a tener un menor ingreso y a lograr un menor crecimiento de éste. Para mantener el nivel de ingreso, los hogares pueden recurrir a cultivar sus propios alimentos (o a intensificar su cultivo si ya lo hacen) cuando otras fuentes de ingreso sufren caídas. Para el caso de El Salvador, esto ha sido documentado por Hopkins et al (1999) y Rodríguez Meza, et al (2003) utilizando las bases de datos de las encuestas FUSADES/BASIS. Sin embargo, en El Salvador, se producen con relativa frecuencia los fenómenos climatológicos (por ejemplo, El Niño o La Niña) que producen sequías o inundaciones, por lo que esa estrategia se constituye en nada más un mecanismo de supervivencia, puesto que los hogares que cultivaron granos básicos en un año tenían una probabilidad mayor de que sus ingresos aumentaran menos que los demás hogares, como se aprecia en el Cuadro 19. Similarmente, aquellos hogares que no cultivaban granos básicos en un año, pero que en el siguiente sí lo hicieron, tendieron a ver reducidos sus ingresos o que éstos aumentaran menos (ver Cuadro 20). - Diversificación y origen del ingreso. Los hogares que dependen en mayor porcentaje del ingreso proveniente de fuentes no agropecuarias y que tienen una mayor diversificación de este tipo de fuentes, tienden a tener mejores niveles de ingreso. Asimismo, aumentar el número de fuentes no agropecuarias tiene un impacto positivo en el crecimiento del ingreso. Algunos sectores son más sensibles a las condiciones económicas, tales como la construcción, la industria; otros, como la agricultura, además de ser sensible a las condiciones de comercio internacional, están afectadas por condiciones climáticas. En El Salvador, dado el período de lento crecimiento, todos los sectores han atravesado situaciones adversas; sin embargo, el más afectado ha sido el sector agropecuario, como ya se mencionó anteriormente. Diversos estudios han señalado que los hogares que logran insertarse efectivamente en sectores no agropecuarios logran mayores niveles de ingreso; los resultados obtenidos en este estudio son consistentes con esos estudios. Contar con una variedad de fuentes de ingreso, permite a los hogares obtener mejores resultados esperados, y reduce el riesgo de darse una caída importante en el ingreso proveniente de alguna de ellas. Sin embargo, los resultados de este estudio muestran que no es suficiente aumentar el número de fuentes en general, que tanto en el nivel de ingreso como en el crecimiento de éste, tienen una influencia mucho mayor el número de fuentes ingreso, pero de origen no agropecuario. Además, como se observa en el Cuadro 20, aumentar el número de fuentes no agropecuarias tiene un impacto significativo en el crecimiento del ingreso de ese hogar. En cuanto a la estrategia de establecer actividades empresariales por cuenta propia, o microempresas, ésta se correlaciona positivamente con el nivel de ingreso (ver Cuadro 17). Sin embargo, como se muestra en el Cuadro 18, esta variable no resulta significativa para explicar el nivel de ingreso; por el contrario, sí resulta significativa para explicar el incremento del ingreso (ver Cuadro 19). Un hogar pequeño, o con una menor proporción de miembros en edad de trabajar, tiene una menor capacidad de diversificarse, y por lo tanto, tiene una mayor vulnerabilidad; esto se confirma para el caso de El Salvador, pues cuanto mayor es la proporción de menores de 10 años en el hogar, mayor es la probabilidad de ver reducidos los ingresos (ver Cuadros 19 y 20). Además, la conformación del hogar está fuertemente correlacionada con el nivel del ingreso per cápita. El tamaño del hogar, así como el grado de dependencia económica, presenta una correlación inversa; es decir, a mayor número de integrantes tenga un hogar o mayor sea el nivel de dependencia, menor será el nivel de ingreso (ver Cuadros 17 y 18). Similarmente, a más grande la proporción de niños dentro del hogar, menor es el ingreso. La edad promedio de la familia también está positivamente correlacionada con el ingreso per cápita, lo que es consistente con lo descrito anteriormente.
  • 30. 19 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR - Acceso a la tierra y acervo de capital físico. El acervo de capital, representado por los bienes materiales que poseen, así como por el área de tierra de la que disponen para cultivar, influye positivamente en el nivel de ingreso de los hogares rurales. Por otra parte, el nivel de activos del hogar también resulta significativo para explicar el crecimiento del ingreso; sin embargo, la cantidad de tierra no lo es. Un mayor acervo de capital, incluyendo la tierra, implica mayores niveles de ahorro, y por lo tanto, menor nivel de susceptibilidad, puesto que los bienes pueden ser vendidos o utilizados como garantía para obtener créditos. Además, disponer de tierra permite recurrir a cultivar sus propios alimentos, en caso de dificultad de encontrar otro tipo de ingreso en actividades más rentables. Asimismo, el acervo de capital del que disponen, representado ya sea por el área de terreno que cultivan, por el área de terreno per cápita con el que cuentan, o con un índice de activos8 , se correlaciona positivamente con el ingreso (ver cuadro 17) y es una variable significativa para explicar el nivel de ingreso (ver Cuadro 18). - Remesas y transferencias. Los hogares que reciben remesas de familiares, principalmente del exterior, tienden a tener un mayor nivel de ingreso y una mayor probabilidad de que su ingreso se incremente. Al mismo tiempo, el comenzar a recibir remesas impacta positivamente en el crecimiento del ingreso. Algunos hogares complementan el ingreso que generan con pagos recibidos de familiares que no viven con ellos, dentro o fuera del país, como por ejemplo, padres enviando ayuda para mantener a sus hijos menores, o adultos enviando ayuda a cónyuges o a sus padres mayores. Los hogares unidos a otros hogares que viven en regiones diferentes, o principalmente fuera del país, sobre todo si no experimentan los mismos shocks, pueden recibir ayuda de ellos en casos de necesidad, lo que funcionaría como un arreglo de seguro informal. Ya se mencionó que en el período entre 1995 y 2001 la importancia relativa de la ayuda familiar, principalmente las remesas del exterior, se ha incrementado notablemente. Asimismo, el hecho que una familia reciba remesas, se correlaciona positivamente con el ingreso del año en estudio (ver Cuadro 18), así como hace que aumente su probabilidad de lograr un ingreso mayor en años siguientes (ver Cuadro 19). Similarmente, comenzar a recibir remesas, impacta positivamente en el crecimiento de su ingreso (ver Cuadro 20). - Acceso al crédito. Haber tenido acceso a créditos, ya sean formales, semiformales o informales, parece no tener impacto sobre el nivel de ingreso ni en su crecimiento. Hogares con acceso al crédito pueden recurrir a éste para hacer frente a situaciones adversas, o para aprovechar oportunidades que se les presentan. En el caso del área rural salvadoreña, el acceso a crédito, sobre todo de fuentes semiformales no bancarias, se correlaciona positivamente con el ingreso, sobre todo entre 1999 y 2001 (ver Cuadro 17). Por otra parte, haber recibido créditos de fuentes informales muestra una correlación inversa con el ingreso per cápita de las familias; es decir, las familias más pobres son las que accesan a este tipo de fuente. Sin embargo, en las regresiones corridas el acceso al crédito no resultó significativo para explicar ni el nivel de ingreso ni el cambio de éste. a. Impacto de situaciones sistémicas adversas y características regionales - Mitch. El hecho de estar ubicadas en zonas afectadas por el Mitch, no resulta ser una variable que explique ni el nivel de ingreso ni su crecimiento. Para determinar las áreas que fueron afectadas por el Mitch, se construyeron dos variables con base en la clasificación de daños hecha por USAID. La primera es una variable ficticia, la que toma el valor de 1 si el municipio en el que reside el hogar tuvo 8 El índice de activos se ha construido con base en un listado de bienes muebles, como vehículos, electrodomésticos, maquinaria, etc.