SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  33
Télécharger pour lire hors ligne
Miranda Hernández; Galicia Gutierrez; Ortiz Hernández
Atención prehospitalaria y de desastres
RCP avanzado
Definiciones:
 La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) se define como una
situación clínica que cursa con interrupción brusca,
inesperada y potencialmente reversible, de la actividad
mecánica del corazón y de la respiración espontánea.
 La Resucitación Cardiopulmonar (RCP) comprende un
conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de
PCR, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar
después, la respiración y circulación espontáneas.
 La Resucitación Cardiopulmonar
Avanzada (RCPA): Agrupa el
conjunto de conocimientos, técnicas
y maniobras dirigidas a proporcionar
el tratamiento definitivo a las
situaciones de PCR, optimizando la
sustitución de las funciones
respiratorias y circulatorias hasta el
momento en que estas se recuperen.
Etiopatogenia del paro
cardiorespiratorio
 Cardiovasculares
· Disrritmias.( *FV/ TVSP,
bradicardias, Bloqueos A-V II
y II grado)
 · Embolismo Pulmonar.
 ·Taponamiento Cardiaco.
*fibrilación ventricular (FV) o
taquicardia ventricular sin pulso
(TVsp)
Respiratorias
 Obstrucción de la vía aérea.
 Depresión del Centro
Respiratorio.
 Broncoaspiración.
 Ahogamiento o asfixia.
 Neumotórax a tensión.
 Insuficiencia respiratoria.
Metabólicas
 Hiperpotasemia.
 Hipopotasemia.
Traumatismo
· Craneoencefálico.
·Torácico
· Lesión de grandes
vasos.
·Hemorragia Interna o
externa.
 Shock
 Hipotermia
 Iatrogénicas
 Sobredosificación de
agentes anestésicos.
Diagnóstico
 - Pérdida brusca de la conciencia.
 - Ausencia de pulsos centrales (carotideo,
femoral, etc...).
 - Cianosis.
 - Apnea y/o gaspings (respiración en
boqueadas).
 - Midriasis (dilatación pupilar).
Diagnóstico eléctrico
Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia
Ventricular sin Pulso (TVSP).
 La fibrilación ventricular se define como la presencia de
actividad eléctrica irregular y caótica sin complejos QRS
identificables. La taquicardia ventricular se define (para
fines de ACLS) como la taquiarritmia con frecuencia >
100 lpm con complejos QRS anchos (> 120
milisegundos), ya sea regular o irregular.
 Cuando estos ritmos se identifican en el trazo del monitor o
desfibrilador, un rescatador debe reiniciar la RCP mientras
otro de los reanimadores carga el desfibrilador; una vez que el
desfibrilador se encuentre cargado, la RCP se interrumpe para
realizar una sola descarga, posterior a lo que se reinician las
compresiones torácicas, así se brindan cinco ciclos (30:2) en
dos minutos.
 En el caso de haber un solo reanimador, la desfibrilación es
prioridad, por lo que se debe conectar y analizar el ritmo en el
momento que se tenga disponible.
 La dosis de energía recomendada para la
desfibrilación varía de acuerdo al desfibrilador
disponible; en caso de contar con un desfibrilador
bifásico, la dosis recomendada por la AHA es de
120 a 200 J, la cual varía de acuerdo al tipo onda de
desfibrilación bifásica (rectilínea o exponencial
truncada) que genera el desfibrilador.
 Por lo que la dosis inicial es la recomendada por el
fabricante en ese rango y si el reanimador
desconoce la dosis recomendada debe administrar
la dosis inicial de 200 J (con la misma dosis para las
subsecuentes descargas si son necesarias).
 En caso de contar con un desfibrilador monofásico,
la dosis de descarga recomendada es de 360 J.
 Cuando el ritmo de FV/TVSP persiste después
de al menos una descarga o un ciclo completo de
RCP, se debe administrar un fármaco vasopresor
con el objetivo de incrementar el flujo
miocárdico de sangre.
 Si posterior a la desfibrilación y uso de
vasopresores persiste el ritmo de FV/TVSP, está
indicado el uso de antiarrítmicos; la amiodarona
(300 mg en bolo) es el fármaco de elección.
Actividad eléctrica sin pulso/asistolia
 Se define como la presencia de
cualquier ritmo organizado, ya sea
bradiarritmia, taquiarritmia o
inclusive ritmo sinusal, que no sea
taquicardia ventricular, en ausencia de
pulso carotídeo palpable (por
definición la fibrilación ventricular y
asistolia son ritmos no organizados);
es un ritmo de paro
cardiorrespiratorio en el cual la
actividad mecánica del corazón está
gravemente afectada y es incapaz de
generar gasto cardíaco y presión
arterial.
 Estos ritmos no desfibrilables
corresponden a 79.3% de los ritmos de
paro cardíaco intrahospitalario y a 77% en
el escenario extrahospitalario.
 En presencia de un ritmo no desfibrilable, como
corresponde a la AESP/asistolia, la RCP debe iniciarse
o, en su defecto, reiniciarse de manera inmediata y
comenzar por compresiones.
 se deben realizar cinco ciclos (30:2) o dos minutos;
después es preciso analizar el ritmo cardíaco y valorar
la presencia de ritmo organizado;
 si el ritmo es organizado se debe verificar el pulso; en
caso de no palparse se deben reiniciar compresiones;
en el caso de asistolia (después de corroborar el
ritmo) no está indicado palpar el pulso y se deben
reiniciar compresiones.
 En presencia de un ritmo no desfibrilable se
recomienda el uso temprano de adrenalina con
el fin de mejorar el flujo sanguíneo coronario y
cerebral. Debido a la falta de evidencia del
beneficio con el uso de atropina en el manejo
del paro cardíaco, este fármaco ya no se
recomienda.
 AD 1mg cada 3-5 min
 Vasopresina 20 UI, adrenalina 1 mg y
metilprednisolona 40 mg en conjunto y se
comparó contra adrenalina sola; los autores
indicaron un aumento en la RSOC en
pacientes tratados con la combinación de
fármacos y aumento en la supervivencia con
déficit neurológico leve previamente) en el
paro cardíaco intrahospitalario.
Soporte vital cardiovascular avanzado del
adulto
Intervenciones:
 Reconocimiento inmediato y activación del
sistema de urgencia.
 Reanimación cardiopulmonar temprana y
de calidad.
 Desfibrilación rápida.
 Terapia farmacológica.
 Manejo avanzado de la vía aérea y
ventilación.
 Monitoreo de variables fisiológicas.
 En la actualidad (si el recurso está disponible) está
indicada la monitorización de la presión parcial de
dióxido de carbono al final de la espiración
(PETCO2) y la presión arterial diastólica (invasiva).
 La recomendación es que debe mejorarse la calidad
de las compresiones si el PETCO2 es < 10 mmHg o
la presión arterial diastólica es < 20 mmHg, si el
PETCO2 es < 10 mmHg después de 20 minutos de
RCP, la probabilidad de recuperar la circulación
espontánea es prácticamente nula.
Responsables de la ejecución
 El responsable de llevar a cabo la reanimación básica ante el
hallazgo de una persona en Colapso (no se mueve ni
responde) es el funcionario que sea testigo de la situación de
emergencia.
 La reanimación básica debe ser realizada de manera inmediata.
La reanimación avanzada se debe realizar antes de 5 minutos
de ocurrido el colapso.
 En caso de Fibrilación Ventricular (FV) o de Taquicardia
Ventricular (TV) se debe desfibrilar antes de 2 minutos.
Manejo de la vía aérea durante la
reanimación cardiopulmonar
 Durante los primeros minutos el aporte de oxígeno a los
diversos órganos se encuentra limitado por el flujo sanguíneo y
no por el contenido de oxígeno en la sangre arterial.
 la AHA plantea que la colocación de un dispositivo avanzado de
la vía aérea no debe retrasar el inicio de la CPR ni la
desfibrilación cuando ésta se encuentre indicada.
 En el caso de PCR asociado a hipoxemia, toma mayor relevancia
la asistencia de ventilaciones adecuadas y de oxígeno
suplementario.
 La norma indica el uso de una FIO2 al 100% en cuanto se
encuentre disponible; está recomendado por el beneficio
teórico de optimizar el contenido arterial de oxígeno.
 La ventilación con el dispositivo bolsa-mascarilla (BMV, por
sus siglas en inglés) es el método recomendado en los
minutos iniciales de la RCP; su uso es más efectivo cuando
se administra por dos reanimadores.
 La ventilación asistida adecuada se comprueba con la
elevación de tórax visible en cada ventilación.
 Si las ventilaciones asistidas no son efectivas, se indica la
aspiración de secreciones orofaríngeas (ya sea con cánula
suave o rígida) e insertar dispositivos para mantener
permeable la vía aérea superior, como la cánula orofaríngea
(de Guedel) o nasofaríngea.
Cuidados pos reanimación
 Inmediatamente después de presentarse circulación
espontánea, es preciso valorar la presencia de respiración o
ventilación espontánea efectiva.
 por lo que es crucial continuar con la administración de
ventilaciones cada cinco a seis segundos (10 a 12
ventilaciones/min).
 Si no se ha colocado un dispositivo de vía aérea avanzada
está indicado colocarlo en este momento, de preferencia
mediante intubación orotraqueal (lo cual ocurre en 71% de
los pacientes que logran la ROSC) y el inicio de ventilación
mecánica invasiva. La FIO2 debe ser titulada para obtener
una SpO2 entre ≥ 94% y evitar hiperoxemia
 Evitar la hiperventilación, debido a que el flujo sanguíneo
cerebral se ve afectado por la PaCO2; un descenso de 1
mmHg en la PaCO2 condiciona una disminución del flujo
sanguíneo cerebral de aproximadamente 2.5 a 4%, además
de generar un aumento en la presión intratorácica.
 La meta de PaCO2 debe ser entre 40 a 45 mmHg a nivel del
mar (lo cual puede variar de acuerdo a la altitud) pero
nunca menor de 26 mmHg.
 Se debe mantener un volumen corriente entre 6 a 8 ml/kg
de peso predicho y una presión meseta < 30 cm de H2O
con la finalidad de reducir la incidencia de síndrome de
insuficiencia respiratoria aguda (SIRA). Los estudios de
laboratorio y gabinete deben incluir una radiografía de tórax
y gasometría arterial.
 Medir la presión arterial sistémica (invasiva o no invasiva) y
buscar mantener una presión arterial media ≥ 65 mmHg.
 Inestabilidad hemodinámica y estado de choque, lo cual a
menudo es multifactorial. Uso de soluciones intravenosas, así
como fármacos vasopresores e inotrópicos.
 Todo paciente que presente ROSC debe contar con un
electrocardiograma de 12 derivaciones y en caso de que exista
alta sospecha de infarto agudo del miocardio (IAM) o
elevación del segmento ST sugestivo de IAM, se debe
considerar coronariografía para revascularización.
 valorar la respuesta neurológica a estímulos verbales y
táctiles; si el paciente no sigue órdenes, está indicada la
inducción de hipotermia terapéutica.
 De acuerdo a laAHA, la única maniobra terapéutica que
mejora el pronóstico neurológico en pacientes comatosos
que han logrado la ROSC es la inducción de hipotermia
terapéutica, cuya meta actual de temperatura es de 32 a
36 °C, que se debe mantener durante las primeras 24
horas posteriores a la ROSC; por otra parte, se debe
evitar en todo momento las elevaciones térmicas y tratar
éstas agresivamente.
 En 5 a 20% se presentan crisis convulsivas (secundarias a
hipoxia-isquemia), por lo que se recomienda realizar un
electroencefalograma tan pronto como las condiciones lo
permitan en pacientes que se encuentren en estado de coma
posterior a la ROSC. En caso de que se encuentre actividad
epiléptica se debe tratar de acuerdo con las recomendaciones
de estado epiléptico
Abordaje inicial de bradiarritmias
 Tales recomendaciones se aplican para pacientes
conscientes cuando se detecta una frecuencia
cardíaca baja. De acuerdo con las
recomendaciones de la AHA, una frecuencia
cardíaca < 50 lpm se define como bradicardia o
bradiarritmia
 El abordaje inicial se realiza con la
monitorización del ritmo, oximetría y
colocación de línea intravenosa;
posteriormente se debe valorar si el paciente
presenta signos o síntomas de inestabilidad,
en específico cinco parámetros: alteración del
estado de alerta, angina, hipotensión arterial,
estado de choque (piel marmórea, llenado
capilar retardado) e insuficiencia cardíaca
aguda (congestión pulmonar,
ortopnea/disnea significativa).
 Se considera la
bradiarritmia inestable o
sintomática y debe
iniciarse tratamiento
inmediato, ya que si éste
no se instaura de manera
rápida, el ritmo puede
degenerar a un ritmo de
PCR
.De manera inicial se debe administrar
atropina IV 0.5 mg cada tres a cinco minutos
(dosis máxima 3 mg). Si la frecuencia
cardíaca no presenta mejoría, se debe
administrar cronotrópicos (adrenalina,
dopamina) en infusión continua o considerar
la colocación de marcapasos transcutáneo;
todos como medidas temporales para la
colocación de marcapasos transvenoso
Bibliografía
 Libro virtual Manual de terapéutica médica y
procedimientos de urgencias, 7e
 Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
“Salvador Zubirán”, Alfonso Gulias Herrero (
http://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?b
ookid=1846)
 Paro cardiorrespiratorio (PCR). Etiología.
Diagnóstico. Tratamiento Dr. Pedro E. Nodal Leyva1
Dr. Juan G. López Héctor2 y Dr. Gerardo de La
Llera Domínguez Rev Cubana Cir 2006; 45 (3-4)

Contenu connexe

Tendances

Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
drmelgar
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
ALEHUACUZ
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Alonso Custodio
 

Tendances (20)

Rcp avanzada
Rcp avanzadaRcp avanzada
Rcp avanzada
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
 
Rcp avanzada
Rcp avanzada Rcp avanzada
Rcp avanzada
 
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martinACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto ParadaRCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
 
Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
RCP Basico
RCP Basico RCP Basico
RCP Basico
 
Bls 202 o
Bls 202 oBls 202 o
Bls 202 o
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Reanimación CardioPulmonar (RCP)Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
 
Secuencia de Intubación rápida
Secuencia de Intubación rápida   Secuencia de Intubación rápida
Secuencia de Intubación rápida
 
Rcp completo
Rcp completoRcp completo
Rcp completo
 

Similaire à Rcp avanzado

Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
Shanaz Haniff
 
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hiRCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
OdalizBerrocal
 

Similaire à Rcp avanzado (20)

rcpavanzado.pdf
rcpavanzado.pdfrcpavanzado.pdf
rcpavanzado.pdf
 
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
 
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptxRCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
 
Exposicion rcp avanzado 2020 undac
Exposicion rcp avanzado 2020 undacExposicion rcp avanzado 2020 undac
Exposicion rcp avanzado 2020 undac
 
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzadoParo cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
 
4. soporte avanzado de vida 2015
4.   soporte avanzado de vida 20154.   soporte avanzado de vida 2015
4. soporte avanzado de vida 2015
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Sesión erc eugenia
Sesión erc eugeniaSesión erc eugenia
Sesión erc eugenia
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hiRCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
 
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
 
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
 
Rcp etiologia
Rcp etiologiaRcp etiologia
Rcp etiologia
 
Caso de FV/TV sin pulso
Caso de FV/TV sin pulsoCaso de FV/TV sin pulso
Caso de FV/TV sin pulso
 
AVCA
AVCAAVCA
AVCA
 
Cateterismo derecho
Cateterismo derechoCateterismo derecho
Cateterismo derecho
 
Evidencias Soporte Vital Avanzado
Evidencias Soporte Vital AvanzadoEvidencias Soporte Vital Avanzado
Evidencias Soporte Vital Avanzado
 
Rcp avanzada
Rcp avanzadaRcp avanzada
Rcp avanzada
 
RCP.pdf
RCP.pdfRCP.pdf
RCP.pdf
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
 

Plus de CECY50

Plus de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Dernier (7)

Habitos_atomicos_ como cambiar de vida tomando decisiones
Habitos_atomicos_ como cambiar de vida tomando decisionesHabitos_atomicos_ como cambiar de vida tomando decisiones
Habitos_atomicos_ como cambiar de vida tomando decisiones
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_1.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_1.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_1.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_1.pptx
 
Gerencia segun la Biblia: Principios de gestión y liderazgo
Gerencia segun la Biblia: Principios de gestión y liderazgoGerencia segun la Biblia: Principios de gestión y liderazgo
Gerencia segun la Biblia: Principios de gestión y liderazgo
 
Escuela Dominical de las Asambleas de Dios
Escuela Dominical de las Asambleas de DiosEscuela Dominical de las Asambleas de Dios
Escuela Dominical de las Asambleas de Dios
 
Estilo de Liderazgo de Nelson Mandela.pdf
Estilo de Liderazgo de Nelson Mandela.pdfEstilo de Liderazgo de Nelson Mandela.pdf
Estilo de Liderazgo de Nelson Mandela.pdf
 
INFORME DE GESTION ADMIINISTRATIVA VIGENCIA 2023-1.ppt
INFORME DE GESTION ADMIINISTRATIVA VIGENCIA 2023-1.pptINFORME DE GESTION ADMIINISTRATIVA VIGENCIA 2023-1.ppt
INFORME DE GESTION ADMIINISTRATIVA VIGENCIA 2023-1.ppt
 
macarthur john comentariomacarthur del nt
macarthur john comentariomacarthur del ntmacarthur john comentariomacarthur del nt
macarthur john comentariomacarthur del nt
 

Rcp avanzado

  • 1. Miranda Hernández; Galicia Gutierrez; Ortiz Hernández Atención prehospitalaria y de desastres RCP avanzado
  • 2. Definiciones:  La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) se define como una situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea.  La Resucitación Cardiopulmonar (RCP) comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas.
  • 3.  La Resucitación Cardiopulmonar Avanzada (RCPA): Agrupa el conjunto de conocimientos, técnicas y maniobras dirigidas a proporcionar el tratamiento definitivo a las situaciones de PCR, optimizando la sustitución de las funciones respiratorias y circulatorias hasta el momento en que estas se recuperen.
  • 4. Etiopatogenia del paro cardiorespiratorio  Cardiovasculares · Disrritmias.( *FV/ TVSP, bradicardias, Bloqueos A-V II y II grado)  · Embolismo Pulmonar.  ·Taponamiento Cardiaco. *fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular sin pulso (TVsp)
  • 5. Respiratorias  Obstrucción de la vía aérea.  Depresión del Centro Respiratorio.  Broncoaspiración.  Ahogamiento o asfixia.  Neumotórax a tensión.  Insuficiencia respiratoria.
  • 6. Metabólicas  Hiperpotasemia.  Hipopotasemia. Traumatismo · Craneoencefálico. ·Torácico · Lesión de grandes vasos. ·Hemorragia Interna o externa.
  • 7.  Shock  Hipotermia  Iatrogénicas  Sobredosificación de agentes anestésicos.
  • 8. Diagnóstico  - Pérdida brusca de la conciencia.  - Ausencia de pulsos centrales (carotideo, femoral, etc...).  - Cianosis.  - Apnea y/o gaspings (respiración en boqueadas).  - Midriasis (dilatación pupilar).
  • 9. Diagnóstico eléctrico Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular sin Pulso (TVSP).  La fibrilación ventricular se define como la presencia de actividad eléctrica irregular y caótica sin complejos QRS identificables. La taquicardia ventricular se define (para fines de ACLS) como la taquiarritmia con frecuencia > 100 lpm con complejos QRS anchos (> 120 milisegundos), ya sea regular o irregular.
  • 10.
  • 11.  Cuando estos ritmos se identifican en el trazo del monitor o desfibrilador, un rescatador debe reiniciar la RCP mientras otro de los reanimadores carga el desfibrilador; una vez que el desfibrilador se encuentre cargado, la RCP se interrumpe para realizar una sola descarga, posterior a lo que se reinician las compresiones torácicas, así se brindan cinco ciclos (30:2) en dos minutos.  En el caso de haber un solo reanimador, la desfibrilación es prioridad, por lo que se debe conectar y analizar el ritmo en el momento que se tenga disponible.
  • 12.  La dosis de energía recomendada para la desfibrilación varía de acuerdo al desfibrilador disponible; en caso de contar con un desfibrilador bifásico, la dosis recomendada por la AHA es de 120 a 200 J, la cual varía de acuerdo al tipo onda de desfibrilación bifásica (rectilínea o exponencial truncada) que genera el desfibrilador.  Por lo que la dosis inicial es la recomendada por el fabricante en ese rango y si el reanimador desconoce la dosis recomendada debe administrar la dosis inicial de 200 J (con la misma dosis para las subsecuentes descargas si son necesarias).  En caso de contar con un desfibrilador monofásico, la dosis de descarga recomendada es de 360 J.
  • 13.  Cuando el ritmo de FV/TVSP persiste después de al menos una descarga o un ciclo completo de RCP, se debe administrar un fármaco vasopresor con el objetivo de incrementar el flujo miocárdico de sangre.  Si posterior a la desfibrilación y uso de vasopresores persiste el ritmo de FV/TVSP, está indicado el uso de antiarrítmicos; la amiodarona (300 mg en bolo) es el fármaco de elección.
  • 14.
  • 15. Actividad eléctrica sin pulso/asistolia  Se define como la presencia de cualquier ritmo organizado, ya sea bradiarritmia, taquiarritmia o inclusive ritmo sinusal, que no sea taquicardia ventricular, en ausencia de pulso carotídeo palpable (por definición la fibrilación ventricular y asistolia son ritmos no organizados); es un ritmo de paro cardiorrespiratorio en el cual la actividad mecánica del corazón está gravemente afectada y es incapaz de generar gasto cardíaco y presión arterial.
  • 16.  Estos ritmos no desfibrilables corresponden a 79.3% de los ritmos de paro cardíaco intrahospitalario y a 77% en el escenario extrahospitalario.
  • 17.  En presencia de un ritmo no desfibrilable, como corresponde a la AESP/asistolia, la RCP debe iniciarse o, en su defecto, reiniciarse de manera inmediata y comenzar por compresiones.  se deben realizar cinco ciclos (30:2) o dos minutos; después es preciso analizar el ritmo cardíaco y valorar la presencia de ritmo organizado;  si el ritmo es organizado se debe verificar el pulso; en caso de no palparse se deben reiniciar compresiones; en el caso de asistolia (después de corroborar el ritmo) no está indicado palpar el pulso y se deben reiniciar compresiones.
  • 18.  En presencia de un ritmo no desfibrilable se recomienda el uso temprano de adrenalina con el fin de mejorar el flujo sanguíneo coronario y cerebral. Debido a la falta de evidencia del beneficio con el uso de atropina en el manejo del paro cardíaco, este fármaco ya no se recomienda.  AD 1mg cada 3-5 min  Vasopresina 20 UI, adrenalina 1 mg y metilprednisolona 40 mg en conjunto y se comparó contra adrenalina sola; los autores indicaron un aumento en la RSOC en pacientes tratados con la combinación de fármacos y aumento en la supervivencia con déficit neurológico leve previamente) en el paro cardíaco intrahospitalario.
  • 19.
  • 20. Soporte vital cardiovascular avanzado del adulto Intervenciones:  Reconocimiento inmediato y activación del sistema de urgencia.  Reanimación cardiopulmonar temprana y de calidad.  Desfibrilación rápida.  Terapia farmacológica.  Manejo avanzado de la vía aérea y ventilación.  Monitoreo de variables fisiológicas.
  • 21.  En la actualidad (si el recurso está disponible) está indicada la monitorización de la presión parcial de dióxido de carbono al final de la espiración (PETCO2) y la presión arterial diastólica (invasiva).  La recomendación es que debe mejorarse la calidad de las compresiones si el PETCO2 es < 10 mmHg o la presión arterial diastólica es < 20 mmHg, si el PETCO2 es < 10 mmHg después de 20 minutos de RCP, la probabilidad de recuperar la circulación espontánea es prácticamente nula.
  • 22. Responsables de la ejecución  El responsable de llevar a cabo la reanimación básica ante el hallazgo de una persona en Colapso (no se mueve ni responde) es el funcionario que sea testigo de la situación de emergencia.  La reanimación básica debe ser realizada de manera inmediata. La reanimación avanzada se debe realizar antes de 5 minutos de ocurrido el colapso.  En caso de Fibrilación Ventricular (FV) o de Taquicardia Ventricular (TV) se debe desfibrilar antes de 2 minutos.
  • 23. Manejo de la vía aérea durante la reanimación cardiopulmonar  Durante los primeros minutos el aporte de oxígeno a los diversos órganos se encuentra limitado por el flujo sanguíneo y no por el contenido de oxígeno en la sangre arterial.  la AHA plantea que la colocación de un dispositivo avanzado de la vía aérea no debe retrasar el inicio de la CPR ni la desfibrilación cuando ésta se encuentre indicada.  En el caso de PCR asociado a hipoxemia, toma mayor relevancia la asistencia de ventilaciones adecuadas y de oxígeno suplementario.
  • 24.  La norma indica el uso de una FIO2 al 100% en cuanto se encuentre disponible; está recomendado por el beneficio teórico de optimizar el contenido arterial de oxígeno.  La ventilación con el dispositivo bolsa-mascarilla (BMV, por sus siglas en inglés) es el método recomendado en los minutos iniciales de la RCP; su uso es más efectivo cuando se administra por dos reanimadores.  La ventilación asistida adecuada se comprueba con la elevación de tórax visible en cada ventilación.  Si las ventilaciones asistidas no son efectivas, se indica la aspiración de secreciones orofaríngeas (ya sea con cánula suave o rígida) e insertar dispositivos para mantener permeable la vía aérea superior, como la cánula orofaríngea (de Guedel) o nasofaríngea.
  • 25. Cuidados pos reanimación  Inmediatamente después de presentarse circulación espontánea, es preciso valorar la presencia de respiración o ventilación espontánea efectiva.  por lo que es crucial continuar con la administración de ventilaciones cada cinco a seis segundos (10 a 12 ventilaciones/min).  Si no se ha colocado un dispositivo de vía aérea avanzada está indicado colocarlo en este momento, de preferencia mediante intubación orotraqueal (lo cual ocurre en 71% de los pacientes que logran la ROSC) y el inicio de ventilación mecánica invasiva. La FIO2 debe ser titulada para obtener una SpO2 entre ≥ 94% y evitar hiperoxemia
  • 26.  Evitar la hiperventilación, debido a que el flujo sanguíneo cerebral se ve afectado por la PaCO2; un descenso de 1 mmHg en la PaCO2 condiciona una disminución del flujo sanguíneo cerebral de aproximadamente 2.5 a 4%, además de generar un aumento en la presión intratorácica.  La meta de PaCO2 debe ser entre 40 a 45 mmHg a nivel del mar (lo cual puede variar de acuerdo a la altitud) pero nunca menor de 26 mmHg.  Se debe mantener un volumen corriente entre 6 a 8 ml/kg de peso predicho y una presión meseta < 30 cm de H2O con la finalidad de reducir la incidencia de síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA). Los estudios de laboratorio y gabinete deben incluir una radiografía de tórax y gasometría arterial.
  • 27.  Medir la presión arterial sistémica (invasiva o no invasiva) y buscar mantener una presión arterial media ≥ 65 mmHg.  Inestabilidad hemodinámica y estado de choque, lo cual a menudo es multifactorial. Uso de soluciones intravenosas, así como fármacos vasopresores e inotrópicos.  Todo paciente que presente ROSC debe contar con un electrocardiograma de 12 derivaciones y en caso de que exista alta sospecha de infarto agudo del miocardio (IAM) o elevación del segmento ST sugestivo de IAM, se debe considerar coronariografía para revascularización.
  • 28.  valorar la respuesta neurológica a estímulos verbales y táctiles; si el paciente no sigue órdenes, está indicada la inducción de hipotermia terapéutica.  De acuerdo a laAHA, la única maniobra terapéutica que mejora el pronóstico neurológico en pacientes comatosos que han logrado la ROSC es la inducción de hipotermia terapéutica, cuya meta actual de temperatura es de 32 a 36 °C, que se debe mantener durante las primeras 24 horas posteriores a la ROSC; por otra parte, se debe evitar en todo momento las elevaciones térmicas y tratar éstas agresivamente.
  • 29.  En 5 a 20% se presentan crisis convulsivas (secundarias a hipoxia-isquemia), por lo que se recomienda realizar un electroencefalograma tan pronto como las condiciones lo permitan en pacientes que se encuentren en estado de coma posterior a la ROSC. En caso de que se encuentre actividad epiléptica se debe tratar de acuerdo con las recomendaciones de estado epiléptico
  • 30. Abordaje inicial de bradiarritmias  Tales recomendaciones se aplican para pacientes conscientes cuando se detecta una frecuencia cardíaca baja. De acuerdo con las recomendaciones de la AHA, una frecuencia cardíaca < 50 lpm se define como bradicardia o bradiarritmia
  • 31.  El abordaje inicial se realiza con la monitorización del ritmo, oximetría y colocación de línea intravenosa; posteriormente se debe valorar si el paciente presenta signos o síntomas de inestabilidad, en específico cinco parámetros: alteración del estado de alerta, angina, hipotensión arterial, estado de choque (piel marmórea, llenado capilar retardado) e insuficiencia cardíaca aguda (congestión pulmonar, ortopnea/disnea significativa).
  • 32.  Se considera la bradiarritmia inestable o sintomática y debe iniciarse tratamiento inmediato, ya que si éste no se instaura de manera rápida, el ritmo puede degenerar a un ritmo de PCR .De manera inicial se debe administrar atropina IV 0.5 mg cada tres a cinco minutos (dosis máxima 3 mg). Si la frecuencia cardíaca no presenta mejoría, se debe administrar cronotrópicos (adrenalina, dopamina) en infusión continua o considerar la colocación de marcapasos transcutáneo; todos como medidas temporales para la colocación de marcapasos transvenoso
  • 33. Bibliografía  Libro virtual Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7e  Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, Alfonso Gulias Herrero ( http://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?b ookid=1846)  Paro cardiorrespiratorio (PCR). Etiología. Diagnóstico. Tratamiento Dr. Pedro E. Nodal Leyva1 Dr. Juan G. López Héctor2 y Dr. Gerardo de La Llera Domínguez Rev Cubana Cir 2006; 45 (3-4)