4. Se denomina comercio al negocio que se
hace al vender, comprar o
intercambiar géneros o productos para
obtener beneficios.
5. El origen del comercio se
remonta al descubrimiento de la
agricultura.
Inicialmente, agricultura de
subsistencia y posteriormente, debido a
los avances tecnológicos, a una
agricultura excedentaria .
El trueque permite a las antiguas civilizaciones empezar a
comerciar a través del intercambio de unas mercancías por
otras de igual valor.
Con las sociedades productivas surgen organizaciones más
complejas debido a los excedentes, a la división del trabajo y a la
propiedad privada.
6. Las mercancías como medio de pago resultaban ser
poco prácticas, ya que muchas de ellas eran
perecederas y difíciles de acumular.
Por ello, se fueron sustituyendo por objetos o
metales preciosos, que iban tomando formas
variadas dependiendo del lugar (ladrillos, arcos,
placas, navajas, etc).
La moneda facilitaba los intercambios y
actuaba como unidad de cuenta, permitiendo
además almacenar valor.
9. Siglo XVII
Las travesías transatlánticas
entre Europa y América cobran
un papel fundamental en esta
época, no solo por el transporte
de mercancías sino también por
el trafico de pasajeros.
New York se convierte en la
capital comercial de Estados
Unidos y en una de la principales
ciudades del mundo.
Las travesías mejoran de forma asombrosa con el paso del barco
de vapor, mucho mas rápido y seguro.
10. Las innovaciones en el transporte
revitalizan notablemente el
comercio, ya que con la mejora del
transporte de mercancías, éstas
pueden ser manufacturadas en
cualquier lugar y ser
transportadas de forma barata a
todos los puntos de consumo.
El transporte fluvial también tuvo mucha importancia en algunos lugares
de Europa y América. Por último, el gran avance lo constituyó la
aparición del automóvil con la construcción sistemática de carreteras.
12. Tendencia a la creación de zonas de libre comercio a nivel internacional.
La globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar
costos de producción con el fin de dar la habilidad al productor de ser
competitivo en un entorno global.
Este proceso económico,
tecnológico, social y cultural
permite a los distintos países del
mundo unificar sus mercados,
sociedades y culturas a través
de una creciente comunicación
e interdependencia.
14. 1 De enero de 1994.
El objetivo del TLCAN era eliminar las
barreras al comercio y promover la inversión
entre los EE.UU., Canadá y México.
La imple me nta ción de l TLC tra jo la eliminación
inme dia ta de aranceles a má s de la mita d de la s
e xporta cione s me xica na s a los EE.UU. y má s de un
te rcio de la s e xporta cione s e s ta dounide ns e s a
Mé xico.
De ntro de los 10 a ños de la
aplicación de l a cue rdo, todos los
aranceles e ntre EE.UU. y Mé xico
s e ría n e limina dos , e xce pto pa ra
a lguna s e xporta cione s a grícola s de
Es ta dos Unidos a Mé xico que iba n a
s e r e limina da s e n 15 a ños .
15. Son convenios internacionales con disposiciones normativas internas de
los Estados contratantes cuya interpretación debe ser sujeta a las reglas
internas.
Sólo los representantes del los
Estados que se hayan
acreditado intervendrán en la
negociación de un tratado del
que se forme parte.”
16. Validez
Conclusión y Ratificación
Contenido
Termino de vigencia
Tipos de tratados
20. 11 art.
3-ene-1992
Ley sobre
celebración de
tratados
Tratado: acuerdo al que se llega
después de haber debatido sobre un
asunto, especialmente el que tiene
lugar entre dos o más naciones.
Acuerdo: Decisión tomada en
común por varias personas sobre
alguna cosa
21. México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 44 países .
22. 28 Acuerdos para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones
23. Del comercio
Conjunto de ordenamientos jurídicos,
de orden nacional y de carácter
internacional, que regulan las
relaciones necesarias sobre esta
materia entre los órganos públicos
pertenecientes a diferentes Estados y
con los particulares que realizan
actos catalogados de Comercio
Exterior.
24. Ley aduanera
Ley de comercio exterior
Ley de l impuesto general de importación y exportación
25. Ley federal de metrología y normalización
Ley del impuesto al valor agregado
Ley de puertos
26. Determinan el alcance de las cláusulas
comerciales incluidas en un contrato de
compra-venta internacional,
solucionando los problemas derivados
de las diversas interpretaciones que
Son reglas internacionales uniformes pueden darse según los países
para la interpretación de términos involucrados y reduciendo las
comerciales. incertidumbres derivadas de las
múltiples legislaciones, usos y
costumbres.
Regulan:
La distribución de documentos.
Las condiciones de entrega de la mercancía.
La distribución de los costes de la operación.
La distribución de riesgos de la operación.
Deben utilizarse indicando los
INCORTERMS con el año de
última revisión 2010 y el lugar
físico de entrega (ejemplo:
Shangai, Houston, Manzanillo,
etc.)
27. *El exportador debe proveer aviso
suficiente al importador sobre la
“liberación” y entrega de su pedido,
así como empacar y etiquetar
“suficientemente” a las mercancías y
entregarlas en tiempo y costo
indicando: LUGAR DE ENTREGA.
*El importador está obligado a pagar
por la orden de compra y avisar al
exportador cuando haya recibido las
mercancías.
28. *Ambas partes se comprometen a asistir a la
contraparte para el cumplimiento de sus
mutuas responsabilidades.
*Pueden comprometerse otros servicios,
como documentación extra-oficial,
etiquetados especiales, etc. bajo acuerdo
mutuo.
*Certificar la calidad de los bienes
conforme se acuerde.
30. 11 tipos de contratos diferentes y se clasifican en dos grupos:
*Grupo llegada, y
*Grupo salida.
Grupo de salida
Grupo D
Grupo E DAT: (“Puerto de destino")
EXW: ("En fa brica ") DAP: ("Entregado en un punto")
Grupo F DDP: ("Entregado con pago de derechos")
FCA: ("Fra nco tra ns portis ta ")
FAS : ("Fra nco a l cos ta do de l buque ")
FOB: ("Fra nco a bordo") Grupo de llegada
Grupo C
CFR: ("Cos te y fle te )
CIF: " ("Cos te , s e guro y fle te ")
CP T: ("Tra ns porte pa ga do ha s ta …")
CIP : ("Tra ns porte y s e guro pa ga dos
ha s ta …“)