1. Evolución Histórica de Internet
Esta infografía desarrollada por Trustly muestra cómo ha ido evolucionando
internet desde 1969 que se realizó la primera conexión entre los ordenadores de
Standford y UCLA, cuando también nació ARPANET.
En 1971, Ray Tomlinson envió el primer email y aparece el primer virus
Creeper. Dos años más tarde, la palabra internet se usó por primera vez en
una transmisión de control de protocolo.
1982 fue la fecha que marcó un antes y un después por el gran auge que
supusieron los emoticonos y que a día de hoy siguen teniendo. Nueve años
después Tim Berners Lee, de la CERN crea la primera página web.
Yahoo se funda en 1994 y justo al año siguiente Microsoft lanza Internet
Explorer. Otro de los términos revolucionarios, weblog aparece en 1997
usado por Jorn Barger.
En 1998 por dos motivos. En primer lugar nace Google y el número de
usuario de internet alcanza un millón. En 2001 aparece la mayor enciclopedia
colectiva, Wikipedia.
Entre el 2003 y 2005 se dan varias innovaciones gracias a la aparición de
Safari, MySpace, LinkedIn, Skype y WordPress. En 2004 aparece Facebook,
Gmail, Flickr y Vimeo. Sin embargo, YouTube tuvo que esperar a 2005 para
ver la luz.
Chrome de Google nace en 2008 y dos años después nace Instagram,
aunque sólo disponible para Apple. Pinterest, que nace en 2010 consigue 10
millones de usuarios más rápido que las otras redes. Por último, 2012 sirve
para que internet alcance los 2,4 mil millones de internautas.
Evolución Histórica de la Web
Actualmente, Tim Berners-Lee dirige el World Wide Web Consortium, la
organización que coordina estándares y añade nuevas funcionalidades y
desarrollos a la web. Se fundó en 1994, entre los países que conformaban el
CERN y las instituciones estadounidenses interesadas en el proyecto web. El
W3 tiene su sede en Boston Massachussetts.
El contenido de la página puede ser predeterminado (página web estática) o
generado al momento de visualizarla o solicitarla a un servidor web (página web
2. dinámica). Las páginas dinámicas que se generan al momento de la
visualización se hacen a través de lenguajes interpretados, generalmente
JavaScript, y la aplicación encargada de visualizar el contenido es la que debe
generarlo. Las páginas dinámicas que se generan al ser solicitadas son creadas
por una aplicación en el servidor web que alberga las mismas.
A medida que ha ido avanzando la tecnología a través de los años, la web desde
su invención también ha tenido cambios considerables
WEB 1.0
Se caracteriza por ser un nuevo medio para informar. Los usuarios solo podían
comunicarse con el web master mediante enlaces o formularios web de correo
electrónico. Los foros constituyeron un nuevo sistema de comunicación
bidireccional, entre el web master, la audiencia y sobre todo la audiencia entre
sí, formando el germen de lo que sería la siguiente generación.
WEB 2.0
Se caracteriza por la explosión de nuevas herramientas para el web master, la
información se cataloga, se etiqueta y se transforma en comunicación, gracias
a la incorporación de comentarios de texto, audio, vídeo, chats, video chats. La
web incorpora lenguajes de programación dinámicos y acceso a bases de datos.
Nacen los blogs, los wikis, el audio y el vídeo se integran sin ningún problema
en la web. Empieza a ser un sistema para potenciar las redes sociales.
WEB 3.0
Nuevas fórmulas fomentan la participación y la información relevante se
comparte, se promociona, se filtra, con el fin de socializarla. La comunicación se
expande a través de nuevos dispositivos y plataformas, que además se
interconexionan mediante plugins o widgets, la web se vuelve tridimensional, la
semántica de la información y la inteligencia colectiva consiguen dar un nuevo
acceso al conocimiento.
WEB 4.0
A partir de la proliferación de la comunicación inalámbrica, personas y objetos
se conectan en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo físico o
3. virtual. O sea, integración en tiempo real. Con más "objetos" en la red, se suma
un nuevo nivel de contenido generado por los usuarios, y con él, otro nivel de
análisis. Por ejemplo, el GPS que guía al automóvil y hoy ayuda al conductor a
mejorar la ruta prevista o a ahorrar combustible, en poco tiempo le evitará el
trámite de manejarlo.
Origen del Comercio Electrónico
Podemos confirmar que el año que nació como tal el comercio electrónico fue
hacia el 1920 en los Estados Unidos dónde apareció la venta por catálogo. Este
nuevo sistema de distribución fue una gran revolución en ese momento, ya que
fue la primera vez que se podía comprar sin antes ver el producto. La venta por
catálogo funcionaba mediante fotos ilustrativas del producto. La gran ventaja
que posibilitaba este sistema comercial era que se podía vender en zonas
rurales difíciles de acceder.
Primeros catálogos en Estados Unidos.
4. Todo empieza en 1960
Este año se inventó en Estados Unidos una importante forma de Intercambio de
Datos Electrónicos el EDI. La historia del ecommerce comienza en este año
cuando Electrónic Data Interchange crea el EDI y permite a las empresas
realizar transacciones electrónicas e intercambio de información comercial.
Aparición de la computadora
En este momento aún no habían aparecido las computadoras como tal. No fue
hasta la década de los años 1970 que aparecieron las primeras relaciones
comerciales que utilizaban un ordenador, pero aún ofrecían un servicio muy
limitado. No fue hasta el 1980 que se modernizó el comercio por catálogo con
la ayuda de la televisión con las “televentas”. La televisión proporcionó al
comercio por catálogo un mayor realismo de los productos ya que podían ser
exhibidos resaltando sus atributos y características más importantes. Este tipo
de venta directa se hacía mediante la utilización las llamadas telefónicas y el
pago se realizaba a través de las tarjetas de crédito.
Los primeros ordenadores
Creación de la www
El 1989 fue un año decisivo para la tecnología y también para el comercio
electrónico más tarde. Apareció un nuevo servicio estrella y que resultó ser la
innovación más importante, la WWW o World Wide Web. La Web fue creada por
el inglés Tim Berners-Lee mientras trabajaba en el CERN en Ginebra, Suiza.
Este método de transmisión de información entre computadoras cambiaría por
completo la forma de comunicarse y también de comercializar.
5. El futuro del e – commerce
Las redes sociales, las comunicaciones móviles, la web 2.0., los teléfonos
inteligentes, las tablets que hoy en día tenemos a nuestro alcance están
cambiando los hábitos de consumo de nuestro mundo. Ya no basta con poner
un catálogo de productos en una tienda online de manera estática y esperar que
los usuarios compren. Cada vez son más las personas que utilizan su tableta o
Smartphone para realizar búsquedas, comparar precios y también para comprar
online. Esta tendencia se impondrá en un futuro no muy lejano y las empresas
que quieran vender online deberán adaptarse a estos nuevos hábitos y
dispositivos. Si queréis saber más sobre el futuro del e-commerce os
recomendamos que os leáis este artículo también: Usar el móvil para comprar
por Internet.
Las tablets y los Smartphone son los últimos dispositivos para comprar online.
6. ¿Qué es el Comercio Electrónico?
Comercio Electrónico consiste en la distribución, venta, compra, marketing y
suministro de información de productos o servicios a través de Internet.
Conscientes de estar a la vanguardia, las Pymes no se han quedado atrás en
este nuevo mercado, por lo que han hecho de los servicios de la red un lugar
que permite acceder a sus productos y servicios durante las 24 horas del día.
Categorías del Comercio Electrónico
1. Comercio electrónico B2B
B2B es la abreviación de business to business (negocio a negocio), y es aquel
en donde la transacción comercial únicamente se realiza entre empresas que
operan en Internet, lo que quiere decir que no intervienen consumidores. Existen
tres modalidades:
El mercado controlado que únicamente acepta vendedores en busca de
compradores.
El mercado en el que el comprador busca proveedores.
El mercado en el que los intermediarios buscan que se genere un acuerdo
comercial entre los vendedores y los compradores.
Para poder participar en este tipo de comercio electrónico, debes tener
experiencia en el mercado. La relación entre las dos empresas tiene como
principal objetivo vender la pieza final al consumidor, pero ese es otro tipo del
que más adelante hablaremos.
El comercio electrónico a este nivel reduce los errores que puedan aparecer, y
aumenta la eficiencia en la venta y relación comercial.
2. Comercio electrónico B2C
Este es el tipo de comercio electrónico, también conocido como business to
consumer (negocio a consumidor), es el más conocido y el que seguramente tú
empleas. Es aquel que se lleva a cabo entre el negocio o, en este caso tienda
virtual, y una persona interesada en comprar un producto o adquirir un servicio.
7. Así que si tú tienes tu tienda online y clientes fieles que adquieren tus productos,
perteneces a este tipo. Las ventajas más destacables son:
El cliente puede acceder a la tienda virtual desde cualquier lugar a través de
un dispositivo electrónico, lo que le facilita una compra cómoda y rápida.
Se tienen actualizadas las ofertas y los precios de manera constante para la
comodidad del cliente.
El soporte al cliente se puede proporcionar de manera directa por diferentes
medios, como chat en vivo, redes sociales, correo electrónico o Skype.
Aquí es donde participan los intermediarios online y se incluye a todas las
plataformas de comercio electrónico, incluyendo Shopify. Esto se trata
principalmente cuando se integran compañías que facilitan las compras entre los
clientes y las tiendas virtuales, a cambio de un pago. Las empresas facilitan a
los usuarios que interactúan en áreas similares de interés, y que además
incluyen un sistema de pago.
3. Comercio electrónico B2E
La relación comercial business to employee (negocio a empleado) se centra
principalmente entre una empresa y sus empleados. Es decir, son las ofertas que
la propia empresa puede ofrecer a sus empleados directamente desde su tienda
online o portal de Internet, con ofertas atractivas que servirán de impulso para
una mejora en el desempeño laboral. Este tipo de comercio electrónico se ha
convertido en un tema novedoso entre empresas para generar competencia
entre sus empleados.
Más allá de una opción, es un portal en donde los empleados pueden utilizar
algunos recursos de la empresa. El empleado tendrá la posibilidad de hacer
trámites internos en este micro sitio empresarial, que una vez en la red, llegará
a manos del encargado. Algunas de sus ventajas son:
Reducción de costos y tiempos en actividades internas.
Comercio electrónico interno, con oportunidades únicas para los empleados.
Motiva y fideliza al empleado con la empresa.
8. Informa, en el momento y en línea para consultar en cualquier momento.
4. Comercio electrónico C2C
Cuando una persona ya no utiliza algún producto y busca ofrecerlo en venta,
puede utilizar el comercio electrónico como medio para realizar esta transacción
con otro consumidor. Este tipo se conoce como consumer to consumer
(consumidor a consumidor).
Esto es una evolución de las tradicionales y ya conocidas ventas de garaje que
está tomando fuerza en Internet. El consumidor final le adquiere al consumidor
primario los productos que él ya no quiere o necesita y a los que les podrá dar
una nueva utilidad a precios muy accesibles. Se sigue el mismo proceso de
compra del comercio electrónico tradicional. Algunas de las ventajas son:
Reutilización de productos.
Compras a menores precios y con ofertas únicas en el medio.
Alcance más allá de un garaje o patio.
5. Comercio electrónico G2C
Cuando un gobierno municipal, estatal o federal permite que los ciudadanos
realicen sus trámites en línea a través de un portal, se realiza el conocido
comercio goverment to consumer (gobierno a consumidor), y se considera un
tipo de comercio ya que se paga un trámite y se puede acceder a la información
en línea en cualquier momento. Algunas de las ventajas son:
Ahorro en tiempo.
Trámites más rápidos y seguros.
Respaldo electrónico.
Costos más bajos.
Aunque estos tipos de comercio electrónico no son los únicos, son los más
utilizados de manera cotidiana. Así que ya sabes, el comercio electrónico no solo
son compras en tiendas online, va más allá y se adentra a situaciones más
complejas, como el proceso interno de una empresa o las acciones por parte de
9. gobierno. Si conoces algún otro tipo de comercio electrónico, esperamos tus
comentarios a continuación.
Según el canal de suministro o la forma de entrega al cliente los bienes o
servicios adquiridos.
CE directo e indirecto: el primero se da cuando, una vez realizada la compra de
bienes intangibles por el cliente, el pago y la entrega se efectúan inmediatamente
mediante el enlace “en línea” (videos, fotos, libros, revistas, programas de
computación y música) de dos computadoras, el uso de una tarjeta de crédito y
de un servicio bancario especializado. Este último es necesario para verificar en
tiempo real si la tarjeta de que se trata es válida, si tiene fondos y, en caso
positivo, proceder a acreditarle el importe de la compra y debitarlo en la cuenta
bancaria del vendedor.
El comercio indirecto es cuando se realiza la selección y pedido de las
mercancías, insumos o materias primas por medios electrónicos y se envían al
cliente final por los canales tradicionales (servicios especializados de paquetería
internacional.), lo cual requiere una logística de apoyo en transportes e
infraestructura.
Tecnologías que emplea el comercio electrónico
El comercio electrónico utiliza un amplio rango de tecnologías como son:
Intercambio Electrónico de Datos (EDI-Electronic Data Interchange)
Correo Electrónico (E-mail o Electronic Mail)
Transferencia Electrónica de Fondos (EFT- Electronic Funds Transfer)
Aplicaciones Internet: Web, News, Gopher
Archie
Aplicaciones de Voz: Buzones, Servidores
Transferencia de Archivos
Diseño y Fabricación por Computadora (CAD/CAM)
Multimedia
Tableros Electrónicos de Publicidad
10. Videoconferencia
Ventajas del Comercio Electrónico y usos del Comercio Electrónico.
Ventajas y desventajas del comercio electrónico para el usuario
Ventajas:
Encontrar un producto a menor costo.
Realizar mejor negociación con el vendedor.
Comodidad en la adquisición del bien o producto.
Desventajas:
Cercanía entre el vendedor y el comprador para proceder con una queja del
producto.
Cobro o poder hacer valida la garantía del producto comercializado.
Se pierde la capacidad de visualización del producto en comercialización o
conocimiento físico del producto.
Ventajas y desventajas del comercio electrónico para las empresas
Ventajas:
Elimina obligaciones con trabajadores por los contratos.
Costos de los distribuidores.
Elimina las perdidas por mercancía robada.
Elimina días muertos por causas de huelga.
Genera mayores ganancias por venta unitaria de un producto.
Desventajas:
Menor comunicación entre vendedor y consumidor.
Hackers
Crackers