1. OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIAS
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
LA GESTIÓN DE RIESGO DE
DESASTRES EN CHILE
Situación Actual y Nuevos Desafíos
LA GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES A NIVEL REGIONAL
AVANCE EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES
Oficina Nacional de Emergencia
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
3. REGION DEL MAULE Y SUS VULNERABILIDADES
Contaminación
Ambiental
Incendio
Estructural
NATURALES
Marejadas
Inundaciones
Sequía
Volcanes
Tsunami
Sismos
Derrame
Sustancias Peligrosas
Accidentes
Vehiculares
Incendio
Forestal
ANTROPICOS
10. Capacitación Equipo
MunicipalMICROZONIFICACIÓN DE RIESGOS
GENDARMERIA
CERT
SENAMA
JUNJI
GESTIÓN RRD
CLE
INTEGRA
MINVU
SALUD
CRATE
PISE
ACCEFOR
PROG. ESTACIONAL DE INVIERNO
TRABAJO COMUNITARIO
GOBIERNO PRESENTE
SIMULACROS
SENAME SIMULACROS
SIMULACROS TALLER EPIDEMIOLOGIA SEMINARIO RRD
VISITAS TÉCNICAS
CONSTITUCIÓN – TALCA – CURICÓ – CUREPTO – LINARES – PARRAL – PENCAHUE – SAN CLEMENTE - CAUQUENES
SIMULACROS VISITAS TÉCNICAS CAPACITACIÓN PLAN DE EMERGENCIA
SIMULACROS VISITAS TÉCNICAS
SIMULACROS VISITAS TÉCNICAS CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓNSIMULACROS TALLER ESFERA
19 COMUNAS DE LA REGION VALIDADAS JUNTO A MINEDUC – 2012/2015 (197) – 2016 (46)
CAPACITACIÓN RIESGO VOLCÁNICO – FAMILIA PREPARADA – MICROZONIFICACIÓN DE RIESGOS
DIFUSIÓN CAMPAÑAS PREVENTIVAS DE ACUERDO A VULNERABILIDAD ESTACIONAL
PLAN DE EMERGENCIA CAPACITACIÓN FAMILIA PREPARADA
CAPACITACIÓN FAMILIA PREPARADA – PSICOLOGIA EMERGENCIA
PLAN DE EMERGENCIA BARRIAL
CAPACITACIÓN A LAS 30 COMUNAS CON IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS
ACUALIZADO Y VALIDADO BAJO RESOLUCIÓN POR INTENDENTE REGIONAL
GOBIERNO REGIONAL PARTICIPACIÓN EN AGENDA DE GENERO
13. OPERACIONES DE EMERGENCIA I
ESCENARIOS DE RIESGOS II
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES BÁSICO E INTERMEDIO
CURSO ESFERA
POSTGRADO EN REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
INSTRUCTORES ACADEMIA DE PROTECCIÓN CIVIL
INSTRUCTORES CERT
METEOROLOGÍA Y PROTECCIÓN CIVIL
15. REFLEXIÓN FINAL
LA DIRECCION REGIONAL ONEMI MAULE ESTA
ABOCADA A GENERAR UNA CULTURA
PREVENTIVA Y DE AUTOCUIDADO. TRABAJANDO
FUERTEMENTE EN LAS COMUNIDADES Y CON EL
SISTEMA DE PROTECCION CIVIL REGIONAL.
TENEMOS LA FERREA CONVICCION QUE UNA
COMUNIDAD PREPARADA. ES MAS RESILIENTE Y
ENFRENTA LAS EMERGENCIAS DE MEJOR FORMA.
16. La RRD es una tarea en
la cual DEBEMOS
ESTAR TODOS
COMPROMETIDOS
¡ Muchas Gracias !
Notes de l'éditeur
Muy buena Tardes
Mis primeras palabras son para agradecer a Encuentros Chile Global ya que a pesar de tener un corto tiempo, me da la oportunidad en mi calidad de Director Nacional de ONEMI habiendo cumplido 2 años en el cargo, de exponer en forma sucinta cómo realizamos la Gestión de Riesgo de Desastres en Chile y en especial la forma en que buscamos desarrollar ciudades y comunidades más resilientes.
Comenzaremos con un video que nos muestra un resumen de los desastres que hemos sufrido en Chile.
Esta es nuestra realidad, Chile presenta numerosas amenazas tanto de tipo natural como antrópicas , todas las cuales deben ser monitoreadas en forma permanente.
Estas amenazas tienen como repercusiones comunes, que afectan a la vida humana, a los bienes y al medio ambiente.
Somos un país vulnerable, en consecuencia nuestra tarea es estar preparados para enfrentar esta realidad, transformando comunidades vulnerables en comunidades resilientes.
Esta transformación a través de una «gestión», debe necesariamente considerar: la reducción de riesgo de desastre, el desarrollo sustentable y el impacto que está generando el cambio climático especialmente en lo que tiene relación a las sequias e inundaciones y por cierto, el calentamiento global.
El CAT es el organismo a través de la cual se opera teniendo en consideración la planificación regulatoria en manuales y procedimiento (actualización y sistematización); el sistema de comunicaciones bajo el concepto de la redundancia; actualización y práctica de los convenios y protocolos con los organismos técnicos; la sistematización y funcionamiento de la Red de Informantes de Mercalli y; el fortalecimiento de las Direcciones Regionales con infraestructura para el funcionamiento de los Comités de Operaciones de Emergencia, funcionamiento 24/7, ubicación en zona segura, fortalecimiento de los CATs, incorporación de los Centros Móviles (MEOC), práctica de los convenios regionales y, actualización y sistematización de los manuales y procedimientos.