2. Envejecimiento
El envejecimiento es una situación biológica
normal que se produce dentro de un proceso
dinámico, progresivo, irreversible, complejo y
variado.
Difiere en la forma en cómo afecta a las
distintas personas e incluso a los diferentes
órganos.
Comienza después de la madurez, y conlleva un
descenso gradual de las distintas funciones
biológicas y termina con el fallecimiento.
3. •Proceso heterogéneo e irreversible que se inicia
a partir del momento que el organismo alcanza la
capacidad funcional máxima.
•Proceso heterogéneo que transforma al individuo
sano en un individuo frágil
•Cursa con disminución progresiva de la reserva
fisiológica en la mayoría de órganos y sistemas
4. Geriatría
La geriatría nace a partir de la falta de interés
por los problemas de los pacientes ancianos.
Por edad avanzada, eran con frecuencia
falsamente etiquetados de incurables.
5. Por paciente geriátrico entendemos
aquel que cumple tres o más de los
siguientes criterios:
Edad superior a 75 años.
Presencia de pluripatología relevante.
El proceso o enfermedad principal posee
carácter incapacitante.
Existencia de patología mental acompañante
o predominante.
Hay problemática social en relación con su
estado de salud.
6. Percepción social
POSITIVO NEUTRAL NEGATIVO
ACTIVO ADAPTABLE ANTICUADO
EXPERIMENTADO DEMENCIA DIFICIL
INDEPENDIENTE EXCENTRICO MORIBUNDO
MADURO ENVEJECIMIENTO DAÑADO
PODEROSO AVANZADO EN AÑOS SENIL
GRAN MAESTRO VIEJO INUTIL
SABIO ENTRADO EN AÑOS FRAGIL
UTIL RETIRADO VEGESTORIO
VENERABLE VULNERABLE INFANTIL
VETERANO CALIDO MARCHITO
8. Conceptos
Gerontología: estudio científico de los fenómenos
biológicos, psicológicos, y sociológicos asociados con el
envejecimiento.
Geriatría: estudio de las enfermedades crónicas
asociadas con el envejecimiento.
Adultos mayores jóvenes: entre 65 y 74 años
Adultos mayores: entre 75 y 84 años
Adultos mayores viejos: > 85 años
En México adultos mayores: > 60 años
Polifarmacia: consumo de más de 5 medicamentos.
9. Teorías del Envejecimiento
La regla del 1%: al envejecer se pierde
eficiencia cuando las células no se
regeneran.
Después de los 30 años, los órganos pierden
1% de su masa después de los 30 años.
10. Teorías del Envejecimiento
Predeterminación: mecanismos inherentes
del organismo determinan cuando el inicia el
envejecimiento y la muerte.
La teoría del ritmo de vida
Teoría genética
11. Teorías del Envejecimiento
Teorías de daño acumulado: ruptura
sistemática a lo largo de la vida.
Teoría de radicales libres
12. Epidemiología
Aumento de la esperanza de vida:
Transición enfermedades infecciosas a crónicas
Métodos diagnósticos
Nueva farmacoterapia
Prevención de enfermedades
Acceso a los servicios de salud
La pirámide poblacional cambia de posición.
Para el 2050 se estima que el 28% de la población
estará conformada por adultos mayores.
13. Epidemiología
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012:
26.9% dificultad para realizar actividades de la
vida diaria.
24.6% dificultad para realizar actividades
instrumentales.
14. Epidemiología
Caídas:
1 de cada 3 sufrió caídas en los últimos 12
meses
Frecuencia de caídas de 2.5 al año.
Deterioro visual y auditivo
9.5% deterioro auditivo
11.5% deterioro visual
3.7% ambos
Demencia y deterioro cognitivo, prevalencia:
Demencia de 7.9%
Deterioro cognitivo de 7.3%
15. Epidemiología
Obesidad y sobrepeso, distribución
porcentual
sobrepeso obesidad
Grupo
de edad
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
60 a 69
años
49.8 36.2 23.6 43.7
70 a 79
años
43.4 35 20.5 35.1
> 80
años
39.2 28.8 9.3 20.9
16. CAMBIOS CON EL
ENVEJECIMIENTO
DECLINAR FISIOLOGICO
DE LOS ORGANOS Y SISTEMAS
DISMINUCION DE LA RESERVA
FUNCIONAL
PRESENCIA DE
ENFERMEDADES CRONICAS
MAYOR FRAGIBILIDAD
Y VULNERABILIDAD
MAYOR RIESGO DE
PRESENTAR COMPLICACIONES
MUERTE
17. Cambios en la figura corporal
El tejido graso tiende a perderse en la periferia.
Con disminución de la grasa subcutánea, y a
acumularse en el interior, como en las regiones
peri orgánicas, fundamentalmente abdominales.
Los músculos, el hígado, los riñones y otros órganos
pierden algunas de sus células.
18. Los huesos pierden algunos de sus minerales y se
vuelven menos densos.
La disminución de peso se debe a la reducción del
tejido muscular y del depósito de grasa subcutánea,
menor masa ósea y menor cuantía de agua.
19. sistema cardiovascular
y sanguíneo
Cambios normales: Degeneración leve de las
células del músculo cardiaco, engrosamiento
y rigidez de las válvulas del corazón.
El nódulo sinusal puede perder algunas de
sus células o verse afectado por fibrosis o
depósito de grasa.
20. …
Es frecuente observar enfermedad cardiaca
que puede producir arritmias, tales como la
fibrilación auricular.
Es común que se dé un leve incremento del
tamaño del corazón a expensas del
ventrículo izquierdo.
Efectos de los cambios
Disminución de la capacidad de reserva del corazón ante situaciones como:
enfermedad, infecciones, estrés emocional, lesiones, esfuerzo físico extremo
y ciertos medicamentos.
Mayor incidencia de hipertensión arterial, Incremento de problemas
aterotrombóticos, Aparición de diferentes tipos de arritmias.
Efectos de los cambios
Disminución de la capacidad de reserva del corazón ante situaciones como:
enfermedad, infecciones, estrés emocional, lesiones, esfuerzo físico extremo
y ciertos medicamentos.
Mayor incidencia de hipertensión arterial, Incremento de problemas
aterotrombóticos, Aparición de diferentes tipos de arritmias.
21. Cambios en el aparato
gastrointestinal
Se ve reducida la cantidad de saliva.
La sensación del gusto disminuye por pérdida de las
papilas gustativas.
Es frecuente observar en los ancianos una mala
dentición.
La principal función del tubo gastrointestinal que más
se va a ver afectada en el envejecimiento es la
motora.
Alteración de los mecanismos
neurogénicos
Alteración de los mecanismos
neurogénicos
22. …
que más se va a ver afectada en el
envejecimiento es la motora.
Se debe a la alteración de la regulación de los
mecanismos neurogénicos.
Estas modificaciones van a suponer
trastornos funcionales y orgánicos en el
anciano, y, consecuentemente, cambios en la
función absortiva y secretora.
23. Los principales cambios
funcionales en el aparato GI
Degeneración neuronal
Cambios degenerativos en el tejido conectivo
Isquemia
Modificaciones de la flora intestinal
Cambios en los hábitos y comportamientos
del individuo.
24. …
En el estómago, los principales cambios son:
Trastornos de la motilidad, que produce
retraso en el vaciamiento de los alimentos
líquidos
Disminución de la secreción gástrica
Atrofia de la mucosa
Disminución de la cuantía de ácido
clorhídrico y pepsina.
25. Efectos de los cambios
En la boca:
Dificultad para identificar los alimentos por el
sabor.
Defectos en la masticación y, por lo tanto,
reducción de la ingesta calórica.
26. …
En el esófago:
Reflujo gastroesofágico.
Mayor incidencia de hernia hiatal.
Aumento del número de lesiones gástricas por
fármacos.
Mayor riesgo de esofagitis por comprimidos
debido al retraso en el tránsito.
27. En el estómago:
Mayor riesgo de enfermedades ulcerosas
pépticas.
Debido al enlentecimiento gástrico
Predisposición a la anorexia y pérdida de peso
Distensión gástrica y aumentar la sensación de
plenitud y saciedad.
28. En el intestino:
Desnutrición y diarrea por la proliferación
bacteriana que produce malabsorción.
Pérdida de masa ósea ante la menor absorción de
calcio debido a la resistencia intestinal frente a la
acción de la 1,25-dihidroxivitamina D.
Estreñimiento.
Incremento de divertículos y cáncer de colon.
29. En el páncreas:
Mayor intolerancia a la glucosa.
Disminución de peso, hiperplasia ductual y fibrosis
lobar, también depósitos de lipofuscina y amiloide,
sobre todo en la zona perivascular y en los islotes de
Langerhans
Disminución de peso, hiperplasia ductual y fibrosis
lobar, también depósitos de lipofuscina y amiloide,
sobre todo en la zona perivascular y en los islotes de
Langerhans
30. En el hígado:
Acumulación de los metabolitos activos de
algunos fármacos.
Mayor lesión de los fármacos hepatológicos.
Menor respuesta de los hepatocitos a los
factores de crecimiento y, por tanto, un retraso
en la regeneración hepática.
31. Cambios en el sistema endocrino:
Los cambios hormonales que se producen
durante el proceso de envejecimiento son
difíciles de cuantificar de forma específica,
debido a distintos factores.
32. Efectos de los cambios
Variación de los valores séricos de las
hormonas:
Disminuyen: aldosterona, T3, renina,
estrógenos, andrógenos y calcitonina.
Normal o con ligera disminución: T4, TSH,
cortisol, adrenalina, PTH.
Aumentan: noradrenalina, ADH, insulina, FSH,
LDH.
33. …
Menor respuesta renal a la ADH.
Elevación de la TSH en el 6% de los
ancianos.
La secreción y excreción de cortisol disminuye
hasta un 30%.
Menor sensibilidad a la insulina y mayor
resistencia a la misma en los tejidos
periféricos.
34. Cambios en el sistema
musculoesquelético.
El envejecimiento afecta por igual aunque de
forma heterocronica a:
Huesos
Articulaciones
Musculo
35. Efectos de los cambios
Disminución de estatura.
Los huesos se vuelven más porosos y con
mayor incidencia de osteoporosis y fracturas.
Problemas inflamatorios en las articulaciones
con deformidades de las mismas.
La marcha puede volverse inestable con
pobre balanceo de los brazos.
La fuerza y resistencia cambian.
39. Alzheimer y otras demencias
La demencia describe un conjunto de
síntomas.
Pérdida de memoria
Disminución de razonamiento cognitivo
Conciencia de su entorno
Pensamiento abstracto
La pérdida de la habilidad para poder realizar
tareas diarias
40. Alzheimer y otras demencias
La demencia puede ser difícil de diagnosticar por
que se puede confundir con otros diagnósticos y
por su variabilidad de síntomas.
Alzheimer
Enfermedad de Parkinson
Demencia vascular
Demencia por hipotiroidismo
Enfermedad de Hungtinton
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Demencia por SIDA
41. Alzheimer y otras demencias
La forma más común de demencia es el
Alzheimer.
Su progresión es variable y los síntomas se
presentan de manera variable en cada
individuo.
Cuenta del 50 al 70% de las demencias.
La edad es un factor de riesgo. (> 65 años).
42. Alzheimer y otras demencias
En algunos estudios se ha observado que
dietas ricas en antioxidantes, ácidos grasos
poliinsaturados, vino, disminuye el tiempo de
aparición del Alzheimer(Ramesh, 2010).
Otros estudios muestran que personas con
un mayor consumo de frutas, verduras,
oleaginosas, pescado, y hojas verdes tienen
un menor riesgo de padecer esta
enfermedad.
43. Alzheimer y otras demencias
Algunas formas de demencia se pueden
revertir con un adecuado tratamiento como:
Alteraciones por efectos adversos de
medicamentos
Tumores que se pueden remover
Deficiencia de vitamina B12, B6, tiamina,
niacina, ácido fólico
Hipotiroidismo
Hipoglucemia
44. Alzheimer y otras demencias
Los factores de riesgo para demencia
incluyen:
Diabetes
Enfermedades Cardiovasculares
Infartos
Hipertensión
Trauma craneal
Edad
Depresión
Historia Familiar
45. Enfermedades Cardiovasculares
Enfermedad cardiovascular incluye:
El desarrollo de placa dentro de las paredes de las
arterias.
Que pueden provocar infarto al miocardio o accidente
cerebrovascular.
En adultos mayores sanos el enfoque es de
prevención.
Se ha observado que altas concentraciones de
colesterol en sangre en adultos mayores se ha
asociado con una disminución de la mortalidad.
46. Enfermedades Cardiovasculares
El síndrome metabólico esta definido por la
presencia de 3 de cualquiera de los siguientes:
Obesidad abdominal (circunferencia de cintura)
hombres > 102 cm
mujeres > 88cm
Trigliceridos > 150 mg/dl
HDL colesterol
hombres < 40 mg/dl
mujeres < 50 mg/dl
Presión arterial >130/ >85 mm Hg
Glucosa en ayuno > 100mg/dL
47. Enfermedades Cardiovasculares
Personas mayores de los 55 años
usualmente tienen este síndrome.
Sus síntomas estas altamente asociados con
el riesgo de enfermedades cardiovasculares
y diabetes mellitus tipo 2.
Adulto mayor + obesidad = mayor riesgo!!
48. Enfermedad renal crónica
Es la pérdida irreversible de la función
renal.
Causas principales: hipertensión y
diabetes.
49. Enfermedad renal crónica
Medir niveles de creatinina sérica en adultos
mayores es una forma de hacer un
diagnóstico de manera temprana.
Adultos mayores generalmente tienen un
filtrado glomerular (GFR) menor <20 mL/min.
El GFR altera la excreción de medicamentos
solubles en agua y resultando en niveles
altos de otros.
Se deben medir el GFR en todos los adultos
para poder ajustar medicamentos
50. Estreñimiento
Estreñimiento es uno de los padecimientos más
comunes en adultos mayores.
Esta asociado con la disminución de la calidad de
vida, costos elevado de atención de salud y es una
gran carga económica. (laxantes)
El estreñimiento no es parte del proceso de
envejecimiento, pero si es parte de los cambios
fisiológicos de este proceso.
Espina bífida,
Esclerosis múltiple
Polineuropatía por diabetes
Enfermedad de Parkinson
Infartos
51. Estreñimiento
Causas que aumentan el estreñimiento:
Pérdidas de líquidos
Disminución de la ingesta de líquidos
Insuficiente consumo de fibra
Disminución de la actividad física
Polifarmacia puede contribuir.
52. Estreñimiento
Medicamentos
Antidepresivos
Antipsicóticos
Antihistaminicos
Medicamentos Anti-Parkinson
Antiacids (especialmente aluminio o calcio)
Suplementos de Calcio supplements y bloqueadores de canal de calcio
Diureticos
hierro
AINES
Opiaceos
Metabólico
Enfermedad Renal Crónica
Diabetes
Alteraciones Electrolíticas (calcio and magnesio)
Hiperparatiroidismo
Hipotiroidismo
53. Estreñimiento
Mecánico
Esteanosis anal
Neoplasia en colon
Neuropatía
Accidenete cardiovascular
Demencia
Depresion
Parkinson
Esclerosis Multiple
Otros
Bajo consumo de fibra y lñiquidos
Fiebre
Inmovilidad
Insuficiente acceso al baño
54. Depresión
La depresión es un problema común en adultos mayores
En general esta acompañada por otras comorbilidades.
Se define como la pérdida del interes gusto por todas o la
mayoría de actividades por un periodo de más de 2
semanas, y con 4 o más de las siguientes (DSM-IV):
Pérdida/ganancia significativa de peso involuntaria
Insomnio
Agitación psicomotora
Fatiga o falta de energía
Sentimiento de invalidez y culpa excesiva
Falta de concentración
Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio
55. Depresión
La depresión no tratada afecta seriamente la calidad
de vida del adulto mayor. Se pone en riesgo su
estado de nutrición y de salud.
Falta de apetito o interés por consumir alimentos.
Agentes psicotrópicos pueden
alterar la regulación del apetito.
Alteración cognitiva
Delirio
Boca seca
Estreñimiento
Se ha observado que patrones de alimentación altos
en verduras y frutas y bajos en comidas procesadas
disminuyen el riesgo de depresión.
56. Diabetes
Es causa de sarcopenia, fragilidad, caídas y
fracturas de cadera.
A pesar de que la hiperglucemia puede no
afectar los años de vida del adulto mayor, si
puede empeorar los síntomas y condiciones
existentes asociadas con la edad.
57. Diabetes
Falta investigación para determinar los
beneficios de un control intensivo de glucosa,
presión arterial y control de lípidos en adultos
mayores.
Para los pacientes que tienen funcionalidad
física y cognitiva las metas que se deben trazar
son las mismas que para los adultos jóvenes.
Pacientes con pobre control glucémico pueden
estar en riesgo de complicaciones agudas:
deshidratación, pobre mejoría de heridas y coma
hiperglucémico hiperosmolar.
58. Diabetes
La Sociedad Americana de Geriatría
recomienda una hemoglobina A1c menor al
7%.
Si los pacientes tienen una expectativa de
vida menor de 5 años o que presentan
fragilidad y deterioro muscular severo se
recomienda el 8%. (riesgo de hipoglucemia).
59. Diabetes
Complicaciones
Debilidad
Diuresis osmótica
Alteraciones del sueño
Deshidratación
Posible incontinencia
Alteración de la visión
Problemas cardiacos
Fragilidad
Alteración en su movilización
Depresión
Complicaciones microvasculares y macrovasculares
Pobre cicatrización
Neuropatía diabética
Movilidad limitada debido a neuropatía
60. Obesidad
Asociado a alteraciones metabólicas y síndrome
metabólica
Asociado a morbilidad y mortalidad
Obesidad reduce la actividad física = fragilidad
En mayores de 80 años es difícil su desarrollo
Factores que aumentan riesgo:
Inactividad
Niveles bajos de hormona de crecimiento
Niveles bajos de testosterona
Alimentación inadecuada
Hipotiroidismo
61. Obesidad
La pérdida de estatura puede sesgar el cálculo
de IMC.
Medir circunferencia de cintura que correlaciona
con obesidad visceral y sensibilidad a la insulina,
en adultos mayores.
Para los pacientes que tienen adecuada
funcionalidad y tienen un buen estado de salud
en general se pueden dar técnicas para diminuir
de peso y aumentar actividad física.
En pacientes hospitalizados o en asilos se
recomienda el mantenimiento de peso.
62. Salud dental
Factores de riesgo
Alteraciones de percepción de gusto
Enfermedades autoinmunes
Dieta inadecuada
Infecciones orales
Dificultad para masticar
Infecciones orales
Osteoporosis
Polifarmacia
Abuso de sustancias
Pobreza
Diabetes Mellitus 2
Lesiones y úlceras en boca
Pérdida involuntaria de peso
Xerostomía
Caries
63. Ulceras por presión y otras
condiciones en piel
Con el envejecimiento la piel pierde su elasticidad y
se reseca.
También se ve afectado el poder de regulación de la
temperatura, el dolor, y presión que afecta la
habilidad de recuperación de la piel.
El sistema inmunológico alterado por el proceso de
envejecimiento aumenta el riesgo de infecciones en
la piel.
Algunos medicamentos afectan la flora natural de la
piel alterando la respuesta inflamatoria
Ejemplos: antibióticos, antihipertensivos,
analgésicos, antidepresivos tricíclicos,
antihistamínicos, diuréticos, agentes antineoplásicos,
antipsicóticos, corticosteroides e hipoglucemiantes.
64. Ulceras por presión y otras
condiciones en piel
En pacientes con estrés metabólico (por
quemaduras, ulceras de presión, etc) se
sugiere:
Estrés severo 40 kcal/kg/día
Estrés moderado de 30 a 35 kcal/kg/día
Proteínas 1.2 g/kg/día a 1.5 g/kg/día.
(aumentar el requerimiento más de esto no
podría aumentar la síntesis de proteínas).
Líquidos: 1 mL por kcal al día.
65. Pérdida de peso involuntaria
El tratamiento de esta condición es imperativo
para promover mejores resultados en el adulto
mayor.
Esta pérdida de peso esta asociada a mayor
riesgo de mortalidad (pérdida de peso >5%
dentro de 30 días aumenta el riesgo 10 veces).
Esta pérdida de peso promueve la pérdida de
masa magra y aumenta el riesgo de úlceras por
presión, infecciones, alteraciones en el sistema
inmunológico, anemia, caídas (por fragilidad), y
otras condiciones.
66. Pérdida de peso involuntaria
En la población adulta es preferible el uso del
peso habitual en lugar del peso ideal.
El objetivo de la intervención nutricia es
mantener o mejorar la masa magra y alcanzar
los requerimientos de energía y proteína.
El aumento del requerimiento de energía es
esencial para la recuperación de la pérdida de
peso y proteína causado por el
hipermetabolismo.
67. Pérdida de peso involuntaria
En escenarios en donde el adulto mayor esta
en fases terminales de enfermedad, es
importante proveer alimentos a complacencia
y que sean sus favoritos. No es necesario dar
una intervención tan agresiva.
68. Pérdida de peso involuntaria
Complicaciones de la PPI:
Fragilidad
Depresión
Debilidad
Deshidratación
Alteraciones del sistema inmunológico
Cambios de la función cognitiva
Alteraciones en la integridad de la piel
Disminución en la recuperación de enfermedades
Aumenta el riesgo de hospitalizaciones
Aumenta el riesgo de mortalidad
69. Importante
Dado que la geriatría tiene que hacer frente a un tipo de
paciente con unas características especiales, la
especialidad dispone de su propia «tecnología», que la
hace diferente al resto de especialidades médicas.
Dado que la geriatría tiene que hacer frente a un tipo de
paciente con unas características especiales, la
especialidad dispone de su propia «tecnología», que la
hace diferente al resto de especialidades médicas.
Esta tecnología no se basa en instrumentaciones
mecánicas, sino en una sistemática propia de trabajo
que marca la diferenciación de la geriatría
con otras especialidades
70. Sistematica
Tres ejes principales:
La valoración geriátrica integral
La interdisciplinariedad del equipo
Los niveles asistenciales
71. La valoración geriátrica integral
Proceso multidimensional e interdisciplinar
dirigido a identificar y cuantificar problemas
médicos, evaluar la función física, mental y
social, proponer planes globales de
tratamiento y optimizar la utilización de los
recursos asistenciales.
Exige un muy profundo conocimiento de
los recursos e instrumentos que en cada
área deben ser utilizados y, por tanto, una
sólida formación al respecto.
72. La interdisciplinariedad
Modo de acción conjunto, armónico y
estructurado de los diversos profesionales
implicados en un objetivo común.
Geriatra
Nutriólogo
LTS
Enfermera
Psicólogo
LTFyR
73. Niveles asistenciales
En función de las diferentes necesidades,
sanitarias y sociales, que plantean los
ancianos, según la fase evolutiva de su
enfermedad y que garantizan el tipo y calidad
de los cuidados que son necesarios en cada
momento.
75. Recordemos.
La malnutrición es uno de los grandes
síndromes geriátricos y factor de fragilidad.
No sólo es signo de enfermedad,
Su presencia aumenta la morbilidad, estancia
hospitalaria y mortalidad por enfermedades
concomitantes.
Hasta 2/3 partes de los casos de malnutrición
se deben a causas reversibles.
La intervención nutricional es útil asociada al
tratamiento etológico para revertir
la situación de malnutrición.
76. Bibliografía
MahanLK, Escott-Stump S. Krause’s Food & Nutrition Therapy. 12 ed. Saunders Elsevier.
2008.
Brown J.E. Nutrition Now. 5 ed. Thomson Wadsworth. 2008.
Sizer F, Whitney E. Nutrition Concepts and Controversies. 11 ed. Thomson Wadsworth.
2008.
Edelstein S, Sharlin J. Life Cycle Nutrition An Evidence-Based Approach. Jones and
Bartlett Publishers. 2009.
Vellas B, Albarede JL, Garry PJ. Diseases and aging: patterns of morbidity with age;
relationship between aging and age-associated diseases. Am J C/in Nuir 1992:55:1225S-
30S.
Morley J. Anorexia of aging: physiologic and pathologic. Am J Clin Nutr 1997;66:760-73.
Evans W. Skeletal muscle loss: cachexia, sarcopenia, and inactivity. Am J Clin Nutr
2010;91(suppl):1123S–7S.
Cesari M, LeeuwenburghC, Lauretani F, et al. Frailty syndrome and skeletal muscle: results
from the Invecchiare in Chianti study. Am J Clin Nutr 2006;83:1142–8.
Morley J, Thomas D, Gilson MM. Cachexia: pathophysiology and clinical relevance. Am J
Clin Nutr 2006;83:735–43.
Bouillanne O, Morineau G, Cupont C, et al.Geriatric Nutritional Risk Index: a new index for
evaluating at-risk elderly medical patients. Am J Clin Nutr 2005;82:777–83.
Nutrition Care Manual. Disponible en línea: http/: www.eatright.org