SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  22
Télécharger pour lire hors ligne
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 1 -
EL NACIONALISMO EN LA EUROPA ACTUAL:
CAUSAS Y SIMILITUDES
Carlos Sánchez Reboiro
Graduado en Administración y Dirección de Empresas. Becario ICEX
Arturo Rodríguez Flores
Estudiante de Derecho
Antonio Vercher Arciniega
Estudiante de Derecho
I. INTRODUCCIÓN
El año 2014 podría ser recordado como el año del resurgimiento de los movimientos
nacionalistas en Europa. Por un lado, partidos nacionalistas de extrema derecha como el
Frente Nacional en Francia o el UKIP en Reino Unido aumentaron significativamente sus
apoyos electorales y su representación en el Parlamento Europeo; por otro lado, desde la
izquierda y los movimientos anti austeridad, encabezados por Syriza en Grecia, también
se plantearon discursos reivindicando la soberanía nacional para recuperar competencias
cedidas a la UE. Además, a nivel subestatal, en algunas regiones tuvieron lugar
referéndums sobre la posible secesión del estado al que pertenecen, tal fue el caso de
Escocia (oficial y vinculante), Cataluña (no oficial) y Véneto (no oficial y online),
habiendo mostrado dichas poblaciones un muy significativo (si bien no mayoritario)
deseo de tener un mayor autogobierno, si no independencia plena. Incluso, aunque fuera
de la UE y en un contexto menos pacífico, la población de la península de Crimea decidió
escindirse de Ucrania para adherirse a la Federación de Rusia.
No obstante, el nacionalismo no es ni mucho menos un fenómeno nuevo, pues las
primeras identidades nacionales se empiezan a conformar paulatinamente con la aparición
del Estado moderno en Europa a partir del siglo XVI y se extienden definitivamente como
un fenómeno popular de masas, motor de revoluciones y múltiples aspiraciones políticas
a partir del siglo XIX. Sin embargo, el nacionalismo mantiene en la actualidad su
omnipresencia en la vida política (tanto en Europa como en otras geografías) ya que como
afirma Benedict Anderson, la nacionalidad es sin duda el valor más universalmente
legítimo de nuestro tiempo1
. En otras palabras, parece que en el mundo contemporáneo
1
Anderson, B. (1983). Comunidades Imaginadas, p. 19.
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 2 -
hemos asumido por defecto que toda persona pertenece a una nación, entidad a la que
conferimos una existencia natural cuando, tal y como advierte Anderson, ésta no deja de
ser “una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana”2
.
Si bien todas las naciones se imaginan soberanas, lo cierto es que existen muchas
más identidades nacionales que los poco más de 200 países que hay en el mundo (de los
que 193 forman parte de las Naciones Unidas). En un contexto internacional donde el
Estado-nación es el modelo hegemónico, la inmensa pluralidad nacional implica que
muchas de estas entidades nacionales sin Estado propio persiguen una mayor soberanía,
reivindicando bien alguna forma de autonomía política o bien la independencia como
Estado propio. Es precisamente en este tipo de naciones, que podemos denominar
subestatales, en las que nos centraremos en este artículo. En concreto reduciremos nuestro
ámbito de estudio a Europa occidental3
, dentro del cual hemos escogido los cinco casos
que consideramos más representativos en la actualidad: Cataluña, Escocia, Flandes,
Padania y País Vasco. No se pretende explicar el origen y evolución histórica de dichos
nacionalismos, sino que éstos son tomados como una realidad social, independientemente
de la legitimidad histórica, cultural o política que cada uno les atribuya. Nuestro objetivo
es por tanto más modesto teóricamente, aunque con importantes implicaciones prácticas:
tratar de explicar por qué el apoyo popular a las reivindicaciones políticas de estos
nacionalismos subestatales varía en periodos relativamente cortos de tiempo, es decir, por
qué determinados movimientos nacionalistas se fortalecen en un determinado momento
mientras que otros entran en declive. Este análisis se circunscribe a la evolución histórica
más reciente de cada una de las regiones estudiadas, a través del cual se trata de identificar
diferentes factores que puedan explicar las variaciones a corto plazo que se observan en
la movilización popular de estos nacionalismos. Por tanto, no se considerarán en detalle
factores étnicos, lingüísticos o históricos, que sin duda tienen una relevancia crucial en el
origen y configuración de cualquier nacionalismo pero que apenas varían en el corto y
medio plazo, por lo que no son relevantes para nuestra pregunta de investigación.
En la siguiente sección, la parte central del artículo, se presentan diferentes factores
influyentes en la movilización nacionalista, clasificados en dos grandes grupos,
2
Ídem, p. 23.
3
No obviamos la existencia de otros muchos casos de nacionalismos subestatales en el resto del mundo,
sin embargo, hemos considerado oportuno restringir nuestro estudio al ámbito de Europa occidental al
estar, tanto los autores como la mayoría de lectores, más familiarizados con el contexto sociopolítico de
estos casos de estudio.
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 3 -
socioeconómicos y político-institucionales, que se analizan en partes diferenciadas,
dentro de las cuales cada una de las cinco regiones mencionadas será tratada brevemente
de forma individual. Tras este análisis presentaremos las conclusiones del artículo según
las similitudes y diferencias encontradas. Por último, se relaciona la bibliografía y fuentes
consultadas para la elaboración de este trabajo.
II. FACTORES INFLUYENTES EN LA MOVILIZACIÓN
DEL NACIONALISMO
1. Factores socioeconómicos
Indudablemente, los factores socioeconómicos tienen un efecto determinante sobre
el comportamiento de la sociedad y por ende, sobre el auge de los nacionalismos. De esta
manera, pretendemos entender el efecto que pueden llegar a tener, en uno u otra sentido,
variables como los ciclos económicos, el paro, las diferencias económicas entre regiones,
las inversiones del gobierno central, o los cambios demográficos producidos por flujos
migratorios de entrada y/o salida, entre muchos otros.
Detengámonos precisamente en el primero de estos factores, posiblemente sobre el
que más se ha escrito: ¿aumenta el nacionalismo en momentos de recesión económica o,
por el contrario, decrece? La aparición de los nacionalismos europeos coincidió con la
época de mayor desigualdad económica hasta ese momento, entre finales del siglo XVIII
y principios del XIX, tal y como afirma Thomas Piketty en su afamado libro El capital
en el S.XXI. Resulta interesante también observar cómo la ola de nacionalismos que
estamos viendo actualmente coincide con la época de mayor desigualdad económica tras
la Europa del romanticismo que, por supuesto, ha venido motivada en gran medida por la
crisis económica iniciada en 2008. Por tanto, la situación económica de estas regiones
podría ser un factor determinante para explicar este reciente auge de los movimientos
nacionalistas. De hecho, muchos defienden que el nacionalismo se nutre de la
acumulación de capital durante los periodos de bonanza económica y aparece en los
momentos de crisis económica. Según este argumento, no es de extrañar que muchas de
estas regiones sean más ricas que el conjunto del Estado al que pertenecen. Tal es el caso
de las cinco regiones aquí estudiadas, todas del orden de un 20 a un 30% más ricas que la
media nacional en cuanto al PIB per cápita. Siguiendo este razonamiento, el nacionalismo
suele aparecer en la escena política durante de un ciclo económico recesivo, y es entonces
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 4 -
cuando surge el debate sobre si las transferencias de fondos hacia otras regiones menos
ricas es excesivo o si se debería tener un sistema fiscal propio para controlar los ingresos
generados e invertirlos de manera independiente. De la misma manera, la destrucción de
capital que viene de la mano de las crisis económicas, provoca una brecha en la
desigualdad de todas las regiones afectadas y en esas circunstancias resulta útil la
búsqueda de un enemigo común fuera del territorio para alejar la vista de los problemas
internos. Este marco explicativo está muy extendido por ejemplo cuando se habla del caso
catalán, pero ¿se corresponde con la realidad?, ¿es aplicable a otros casos de
nacionalismos subestatales europeos?
A continuación detallaremos éste y otros factores socioeconómicos que han afectado
y que afectan al auge del sentimiento nacionalista dentro de las cinco regiones estudiadas.
1.a) Padania, Italia
El movimiento nacionalista Padano solo ha vivido una gran crisis económica a lo
largo de su reducida existencia (apenas 30 años), la iniciada en 2008, que dentro de
Europa afectó especialmente a Italia. Los resultados de dicha crisis en el sentimiento
nacionalista padano son difíciles de medir pues éste nunca ha destacado por llevar a cabo
grandes movilizaciones populares o por exaltaciones públicas de fervor nacional. El
mejor barómetro que nos permite conocer el apoyo hacia el movimiento nacionalista es
el éxito electoral de la Liga Norte, el partido nacionalista padano por excelencia y padre
del movimiento. Analizando el resultado electoral del partido en las elecciones de 2008
(anteriores a los efectos de la crisis en la economía real), el partido obtuvo el mayor
número de escaños de su historia, 60, con los cuales ayudó a formar gobierno a Silvio
Berlusconi. En cambio, en las elecciones de 2013 (primeras elecciones durante la crisis),
se redujo drásticamente el número de escaños obtenidos por el partido, pasando de los 60
escaños mencionados en las elecciones de 2008 a tan solo 18 en las de 20134
. Por ello, no
se puede concluir que la crisis económica haya supuesto un auge del nacionalismo del
nacionalismo padano, más bien al contrario, aunque también es cierto que este declive
electoral de la Liga Norte puede estar relacionado con la pérdida de popularidad de
Berlusconi, extendida a la formación que ha sido durante años uno de sus principales
socios políticos.
4
Fuente: http://electionresources.org/it/
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 5 -
Siguiendo con la perspectiva económica, no se puede hablar del caso padano sin
referirse a las marcadas diferencias interregionales en Italia entre un norte industrializado
y un sur predominantemente agrario5
. La representación del norte como la gallina de los
huevos de oro que genera recursos que se transfieren y malgastan en el sur forma la
columna vertebral del ideario de la Liga Norte en busca de simpatizantes desde sus
comienzos en la década de los 90. La divergente historia de la industrialización italiana
se manifiesta aún hoy en una marcada desigualdad económica norte-sur. Analizando el
PIB per cápita por regiones en comparación con la media europea (correspondiendo 100
a la media de PIB per cápita en UPA en EU15), observamos que la diferencia es muy
significativa entre las provincias del norte6
(121,52) y del resto del país7
(82,85)8
. No
obstante, estas diferencias regionales apenas han variado a lo largo del tiempo en las
últimas décadas, por lo que no se puede afirmar que la desigualdad económica regional
sea un factor que explique el aumento o disminución de apoyo popular al nacionalismo
padano, sino que es un factor que tiene que ver con la esencia misma del movimiento,
manteniéndose prácticamente sin variación desde su origen.
Desde el punto de vista sociológico, desde los años 90, al igual que el resto de países
del sur de Europa, Italia ha experimentado un extraordinario aumento de la inmigración
extranjera, especialmente de origen africano, lo cual ha alimentado el discurso xenófobo
de la Liga Norte, por el cual ha ganado cierto apoyo, reflejado en las constantes
manifestaciones promovidas desde la Liga Norte con el objetivo de que el gobierno
italiano adopte unas políticas de inmigración más restrictivas. Dentro de este discurso
xenófobo, también se ha tratado de generar una identidad étnica ex novo diferenciada del
resto de italianos, promoviendo símbolos propios que pretenden asociarse con la cultura
celta en lugar de la latina. Sin embargo, la unidad lingüística y lo artificial de estas
supuestas diferencias culturales han impedido que este discurso de diferenciación entre
italianos del norte y del sur haya calado.
5
Cafagna, L. (1982), “La Revolución Industrial en Italia: 1830-1914”, en Cipolla, C. (coord.), Historia
económica de Europa: Vol. 4, Tomo 1. El nacimiento de las sociedades industriales (I), pp. 289-339.
Barcelona : Ariel.
6
Que comprendería las siguientes provincias: Valle de Aosta, Lombardia, Piamonte, Liguria, Veneto,
Friuli-Venezia Giulia, Alto Adige, Emilia- Romana y Toscana.
7
Compuesto por: Umbria, Marches, Abruzzo, Lacio, Campania, Molise, Apulia, Basilicata, Calabria, Sicilia
y Cerdeña.
8
Fuente: Eurostat (http://ec.europa.eu/eurostat).
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 6 -
1.b) Escocia, Reino Unido
La etapa moderna del nacionalismo escocés ha estado marcada por un fuerte
componente económico. El renacimiento del nacionalismo escocés en los años 70, cuando
el Partido Nacional Escocés (SNP) logró que el gobierno laborista promulgase la Ley de
Escocia (1978) que concedía cierta autonomía, se vio frenado con el triunfo de Thatcher
en 1979, tras cuya victoria y un fallido referéndum sobre la autonomía ese mismo año se
enterraron las demandas de mayores competencias durante casi dos décadas. Sin
embargo, pese a su disminución electoral, el nacionalismo siguió calando en Escocia en
los años 80 entre un amplio sector de la población que se distanciaron de las duras
políticas de ajuste aplicadas desde Londres por “la dama de hierro”. Tras la restauración
del Parlamento Escocés con la Devolution Act de 1998, Alex Salmond, figura hegemónica
del SNP desde los 90, logró por fin celebrar el tan esperado referéndum sobre la
independencia en septiembre de 2014. El debate, sobre todo en las últimas semanas de
campaña, se centró casi exclusivamente sobre la viabilidad económica de una Escocia
independiente. Los partidarios del Sí consideran que Escocia, mirándose en el espejo de
Noruega, tiene el suficiente poder económico para independizarse del Reino Unido,
debido a sus enormes reservas de petróleo en el Mar del Norte, las cuales dan empleo de
manera directa e indirecta a 450.000 personas, proporcionando al tesoro Británico unos
ingresos cercanos a 8.000 millones de euros, equivalentes al 15% de la recaudación del
impuesto de sociedades. Por otro lado, los unionistas alegan que la extracción del petróleo
de los pozos es cada vez más costosa económicamente, debido a que las reservas se agotan
poco a poco, por lo que los escoceses no tendrían el suficiente poder económico como
para llevar a cabo estos trabajos sin el apoyo de Reino Unido.
El nacionalismo escocés no parece dividido claramente por clivajes
sociodemográficos específicos, sino que su extensión es relativamente uniforme, muy
significativa en todo el país pero no mayoritaria, como expresa el resultado del citado
referéndum, en el que un 44,7% votó a favor de la independencia. Las variaciones
geográficas de los resultados no responden a una división urbano-rural9
, como sí es el
caso de otros nacionalismos, y no se aprecia un patrón claro en este sentido.
Por otro lado, el factor lingüístico, pese a que el gaélico escocés es lengua co-oficial
desde 2005, no parece ser un factor significativo, dado que tan sólo poco más del 1% de
9
De las cuatro grandes ciudades escocesas, en Edimburgo y Aberdeen el No se impuso de forma clara,
mientras que en Glasgow y Dundee el Sí venció por un margen algo más estrecho.
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 7 -
la población escocesa lo habla (la mayoría en las Tierras Altas y las Islas Hébridas del
norte), sin que el nacionalismo escocés haya sido capaz de revertir el descenso histórico
de hablantes que se viene produciendo desde hace siglos en favor del inglés.
1.c) Cataluña, España
En cuanto al auge del nacionalismo en Cataluña, se observa un comportamiento
fuertemente marcado en gran medida, aunque no únicamente, por la situación económica.
En primer lugar, en el plano macroeconómico, una de las principales reivindicaciones de
la sociedad catalana así como de sus principales partidos ha sido la obtención de una
autonomía fiscal parecida al cupo vasco y el replanteamiento del modelo actual de
transferencias fiscales entre Comunidades Autónomas. El argumento es, a grosso modo,
que Cataluña sufre un trato desfavorable, ya que por un lado recibe una escasa cuota de
gasto público nacional, y por otro se le exige una excesiva aportación al crecimiento de
otras regiones en detrimento del propio. Es cierto que Cataluña ha venido aportando
tradicionalmente dinero al resto de CC.AA., aunque también es cierto que no es la región
que más destina en este concepto respecto a su PIB, sino que es la tercera en orden, por
detrás de Baleares (5,08%) y Madrid (9,57%), según datos de Hacienda del año 2013.
Como detallaremos más abajo, dentro de los factores político-institucionales, la
época en donde empieza a aumentar a mayor ritmo el nacionalismo catalán es a partir de
2010, coincidiendo con los años de la crisis económica más importante de nuestra
democracia, siendo el impacto de la crisis en Cataluña también muy duro. Como ejemplo,
la tasa de paro pasó en esa comunidad de un 7,5% en 2008 a un 16,2% en 2009, hasta
alcanzar el máximo de 24,5% a finales de 2012, mientras que el PIB ha caído un 6,72%
(2008-2014). A continuación se muestra un gráfico con la tasa de paro en Cataluña y el
porcentaje de población favorable a la independencia10
:
10
Fuente: EPA, Instituto Nacional de Estadística y Sondeo ICPS
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 8 -
Por otra parte, la variable más acusada ha sido el aumento de las desigualdades entre
la población catalana, que han crecido a un ritmo más acelerado que en el conjunto de
España desde que se inició la crisis, según el Informe Social 2013 de la fundación Rafael
Campalans, superando por primera vez la media europea. A pesar de ser una de las
regiones más ricas del país, las diferencias sociales han aumentado a un ritmo mayor a
causa de los recortes. Los datos del Ministerio de Hacienda situaban a Cataluña (-8,4%)
a la cabeza de los recortes; tanto en Sanidad como en Educación, Cataluña es la
comunidad que ha realizado un mayor ajuste, del -5,7% y del -10,1%, respectivamente.
Esto se ha notado en la distribución de la riqueza y renta de las familias. ¿Cuáles han sido
las consecuencias de estos recortes, aplicados por el mismo partido que hoy se emerge
capitán del proceso soberanista en Cataluña? A pesar de ser una de las comunidades
autónomas con más riqueza bruta y con más renta per cápita, es a la vez la segunda con
más pobreza familiar, según un estudio de la fundación de las cajas de ahorros españolas,
Funcas. Si en 2006 había 139.000 catalanes que no recibían ningún tipo de ayuda
económica, en 2011 la cifra de personas sin ingresos aumentó hasta los 469.000, a la vez
que las ayudas de renta mínima de inserción se redujeron en un 23,6 % de 2010 a 2012.
Otro ejemplo de la caída de la renta lo muestra que se ha doblado el número de catalanes
que se han retrasado en el pago de los gastos relacionados con su vivienda, como la
hipoteca, el alquiler o los recibos de suministros, pasando de un 5,4% en 2006 a un 11,6%
en 2012. Las personas que llevan más de un año en paro se han multiplicado por 10 en
este periodo y las que viven en hogares donde no trabaja nadie se han multiplicado por 6.
Si tomamos en cuenta cómo se han comportado las economías de País Vasco y
Cataluña en los peores años de la crisis y lo relacionamos con la disminución/aumento
del nacionalismo, podríamos concluir con una frase de Arthur Schopenhauer: “Cuantas
menos razones tiene un hombre para enorgullecerse de sí mismo, más suele
enorgullecerse de pertenecer a una nación”. No se trata de una visión total que explique
el nacionalismo en su conjunto, pero sí que podría explicar el aumento significativo en
los últimos años a partir de una lectura objetiva de los datos sobre el aumento de
desigualdad social en Cataluña y el resto de España frente al mejor comportamiento de la
economía vasca y la estabilidad de su gobierno, como se verá a continuación.
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 9 -
1.d) País Vasco, España
Tradicionalmente, Euskadi ha ocupado los primeros puestos en el ranking de renta
per cápita, nivel de industrialización, de formación, de inversión en I+D y la tasa de paro
más baja del país. Gracias al régimen foral (que también tiene Navarra) goza de un
instrumento especial: el concierto económico. Es decir, las tres provincias del País Vasco
tienen el poder de recoger la mayor parte de los impuestos propios y no participa en el
esquema de nivelación fiscal estatal, aunque sí transfieren un cierto porcentaje de sus
ingresos fiscales con el fin de contribuir a la financiación de regiones menos ricas. Esto
hace que su contribución no sea simplemente mucho menor a Cataluña o Madrid, sino
que de hecho, presente un superávit superior al 2% en la balanza de transferencias de
rentas.
Además y en contraposición con la situación económica en Cataluña, País Vasco es
la comunidad autónoma que menos ha sufrido la crisis económica. La caída acumulada
de su PIB ha sido de un 3%, mientras que la media de España sufrió un desplome del
5,5% (2008-2013). Asimismo, también ha sido en la que menos ha aumentado la tasa de
paro, en 9 puntos porcentuales, al pasar de un 6% a mediados de 2008 a un 15% a
principios de 2013, si bien, a finales del pasado año ya se situaba en el 15,8% según la
Encuesta de Población Activa. En el conjunto de España, la tasa de paro se incrementó
en ese tiempo en 16 puntos hasta situarse en el 26%.
Euskadi sigue liderando con Navarra y Madrid el ranking de comunidades autónomas
más ricas, con el PIB por habitante más alto del país con 30.043 euros con apenas
variaciones desde 2008 mientras que para el resto de comunidades ha caído la renta por
habitante en estos años. Si nos fijamos en la distribución regional de la renta disponible
por adulto, en Cataluña ha disminuido un 3,24% mientras que en el País Vasco ha
aumentado un 5,60%.
Esta mejor situación económica relativa y la autonomía para poder gestionar los
ingresos en la región, junto a la mayor estabilidad del gobierno vasco han generado una
disminución en el sentimiento nacionalista más reivindicativo y han hecho que aumente
el número de personas que manifiestan (según el Euskobarómetro) sentirse satisfechas
con el sistema autonómico actual, a pesar de no estarlo con el gobierno estatal, tal y como
detallaremos un poco más abajo, dentro de los factores político-institucionales.
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 10 -
1.e) Flandes, Bélgica
En el caso de Flandes, el peso de los factores económicos también es indudable.
Ciertamente, la lucha por las diferencias lingüísticas ha sido la razón del movimiento
nacionalista, pero en la actualidad la mayoría de flamencos se sienten cómodos con su
situación dentro de Bélgica y Europa.
La peculiaridad en el caso belga es que, al contrario de lo que ha ocurrido en Escocia
o en Cataluña, esa pugna constante entre territorios apenas ha encendido el
independentismo en la población. Así lo confirmaba una encuesta realizada por el
principal partido nacionalista dentro de sus votantes, donde solo el 20% expresaba su
deseo de independencia. Por tanto y a pesar de conseguir una mayoría en el parlamento,
el objetivo de este partido se ha trasladado hacia factores más socio-económicos. De
hecho, Bélgica ha soportado bastante bien la crisis debido principalmente a su estructura
económica, fuertemente orientada a la exportación de productos de alto valor añadido.
Cierto es que en 2012 y 2013 su economía se estancó pero desde el año pasado ha vuelto
a la senda del crecimiento, apoyada por la lenta recuperación en la Eurozona.
El país se divide sensiblemente a lo largo de las líneas económicas norte y sur. El
ingreso per cápita en Flandes (33.600 €) es más de un tercio mayor que en Valonia
(24.600 €). Bruselas (62.000 €), como una región de propio derecho y sede de las
instituciones europeas, tiene una posición especial en este contexto. La tasa de desempleo
en Flandes es también mucho menor que en Valonia (5,0% frente a 11,3%), al igual que
la tasa de pobreza (9,8% frente a 19,2%). De hecho, Flandes concentra alrededor del 60%
del PIB de Bélgica (Eurostat), así como la mayor parte de la industria y la fuerza de
trabajo, por lo que no extraña que la productividad sea un 20% mayor que en la zona de
Valonia y que el desempleo sea constantemente más del doble en su región del sur.
El principal factor económico que afecta al nacionalismo flamenco es la transferencia
de rentas hacia sus vecinos del sur. Desde los años 60 comenzó la divergencia económica
entre ambas regiones, por el declive de la industria del sur y en la actualidad, Valonia
recibe alrededor de un 0,2% del PIB nacional de Flandes, desde que se introdujo la ley de
reparto en 1998.
Esta situación coincide en el tiempo con el sentimiento liberal de los dirigentes
nacionalistas en la región flamenca y los elevados niveles de la deuda pública belga, que
se sitúa por encima del 106%, de las mayores dentro de la UE en 2014 (Eurstat). La
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 11 -
visión generalizada del nacionalismo flamenco ya nos suena: que en última instancia, el
norte siempre tiene que pagar la factura del sur11
.
2. Factores político-institucionales
En cuanto a los factores político-institucionales, nos referimos a un gran abanico de
circunstancias propias del debate y la competición política que pueden afectar a la
movilización o desmovilización del sentimiento nacionalista subestatal. En concreto
podemos identificar por un lado cuestiones de coyuntura política, como la ideología del
gobierno estatal, el nivel de desafección general hacia los partidos dominantes, el grado
de importancia que tienen partidos de base regional a la hora influir o incluso conformar
el gobierno central, la existencia o no de dos o más partidos regionales compitiendo por
el electorado nacionalista, etc… En otro sentido también debemos referirnos a cuestiones
formales referidas a la estructura territorial del Estado del que forman parte, el
reconocimiento de lenguas co-oficiales, la distribución de competencias entre los
diferentes niveles de gobierno, etc… así como las potenciales reformas de todas éstas.
2.a) Padania, Italia.
A principios de los años 90 se produjo en Italia una ruptura radical con el sistema de
partidos políticos precedente, debido a un descontento generalizado con la clase política
que estalló de forma definitiva con los escándalos que destaparon una corrupción
sistémica que acabó con la Democracia Cristiana, partido hegemónico desde 1946. Esta
ruptura se constató a partir de las elecciones de 1992, produciendo una atomización del
sistema de partidos italiano, que también dio origen a la Liga Norte, partido que como ya
hemos visto aglutina las reivindicaciones nacionalistas padanas. Observamos, por tanto,
que la crisis de los partidos tradicionales supuso la efervescencia del movimiento
nacionalista padano desde un punto de vista electoral.
Por otro lado, como ya se ha mencionado, el elemento fundamental en la aparición
de este movimiento fue la corrupción, siendo destacables dos casos de corrupción política
en relación con el nacionalismo del norte de Italia; el primero fue el denominado
Tangentopoli que supuso el descubrimiento de una gran red de corrupción que afectaba a
políticos y empresarios de toda Italia. Este escándalo de corrupción se presentó en los
11
Jean-Marie Colombani (22/7/2013). “Bélgica anticipa a España”, El País.
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 12 -
primeros años de existencia de la Liga Norte, durante los cuales el movimiento
nacionalista estuvo más activo y obtuvo mejores resultados electorales como partido
nuevo. Por otra parte, el segundo caso de corrupción tiene que ver con la propia Liga
Norte y más concretamente con el líder del partido desde su fundación, Umberto Bossi.
En el año 2012, Bossi fue salpicado por un caso de corrupción en el cual fue acusado de
recibir dinero del partido de manos del tesorero Francesco Belsito; poco después, en abril
de ese mismo año Bossi dejó la secretaría del partido. Este caso de corrupción supuso un
mazazo para los nacionalistas padanos, que observaron como su principal baluarte
político había actuado igual que aquellos que tantas veces criticó el propio Bossi,
plasmándose en los pésimos resultados de las elecciones de 2013, donde obtuvieron tan
solo 18 escaños. Ambos casos nos permiten concluir que los procesos de corrupción
general en el sistema político estatal, como en el caso de los años 90 en Italia, favorecen
el auge del sentimiento nacionalista; no obstante, y como es obvio, los casos de
corrupción especifica en los cuales se encuentra el propio partido nacionalista no sólo
perjudican a dichos partido electoralmente, sino que merman el atractivo del proyecto
nacionalista en su conjunto.
La Liga Norte empezó a abogar abiertamente a mediados de los 90 por la secesión
del resto de Italia, aunque recientemente ha presentado un programa que aboga por una
transformación hacia una Italia federal que cuente con mayor autonomía regional. Este
programa choca precisamente con la reforma territorial promovida por el Partido
Democrático de Renzi, aprobada por el Senado italiano en 2014, que supone la
desaparición de las regiones italianas, con el objetivo principal de disminuir el gasto
público y el secundario de obtener una mayor centralización política. Es evidente que la
centralización política resultado de tal ley no es conforme a las demandas nacionalistas y
lo cierto es que desde la aprobación de la ley, la Liga Norte ha vivido una significativa
revitalización, según encuestas electorales que indican una subida continuada desde
mediados de 2014 y que la colocarían actualmente como tercera fuerza política12
. Además
de la moderación de su discurso respecto dentro Italia, también es reseñable el viraje
euroescéptico del partido, enfatizando ahora la soberanía nacional italiana respecto de la
Unión Europea.
12
Fuente: http://elelectoral.com/internacional/italia/
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 13 -
2.b) Escocia, Reino Unido
El sentimiento nacionalista escocés siempre ha sido importante, debido a factores
históricos y culturales. En cierta manera, aquí se puede comprobar la tesis que se ha visto
en otras regiones; en primer lugar, el nacionalismo aumenta en momentos en los que el
estado central se muestra inmóvil o desoye los deseos de mayores competencias por la
mayoría de la población de una región. En este sentido, el auge más importante del
nacionalismo escocés surgió como consecuencia de los gobiernos de Margaret Thatcher
donde se impuso un centralismo y se consolidó un modelo social y económico mucho
más conservador que la propia ideología de la sociedad escocesa, tradicional feudo del
laborismo. En segundo lugar, tras el fallido referéndum sobre la autonomía en 1979, en
1997, tras la victoria de Tony Blair, se celebró otra consulta prelegislativa similar, esta
vez con resultado positivo, lo que llevó a que la Cámara de los Comunes aprobara la
Devolution Act en 1998, constituyéndose un parlamento escocés propio con importantes
competencias legislativas.
Desde entonces, el parlamento escocés se ha caracterizado por un componente
fuertemente laborista y un deseo de aumentar el estado del bienestar social y el gasto
público13
. El sentimiento nacionalista se ha nutrido por tanto, de la contraposición de los
modelos económicos y sociales deseados en Escocia y el modelo más liberal aplicado en
el conjunto del Reino Unido en los últimos años, a la vez que el SNP ha ido ganando
terreno al Partido Laborista en toda la región. Es importante mencionar también, que en
contraposición con lo que ha ocurrido en Cataluña, el gobierno del Reino Unido dirigido
por el conservador Cameron accedió en 2013 a la celebración de un referéndum al año
siguiente sobre la secesión de Escocia y, además, después de que el SNP alcanzara la
mayoría de asientos en el parlamento británico por Escocia, David Cameron ha accedido
a garantizar una serie de transferencias al parlamento escoces, ampliando así la política
de devolución de competencias. La nueva legislación permitirá a Escocia establecer
ciertos impuestos sobre ganancias y controlar la fijación del impuesto sobre el consumo,
así como la creación de nuevos beneficios en las áreas descentralizadas, gestionar los
pagos sociales y el manejo de los activos de la corona en Escocia. Sin embargo, el SNP
quiere mayores concesiones relacionadas con una mayor capacidad de regular el gasto
13
Scully, R. (2012). Examining National Sentiments in Britain, Annual Conference of the Elections, Public
Opinion and Parties specialist group, Oxford, September 2012.
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 14 -
público y control de impuestos corporativos, además de un control total del estado del
bienestar y de las políticas de empleo y seguridad social.
Paradójicamente, pese a la derrota del Sí en el referéndum de 2014, las recientes
elecciones británicas de 2015 han visto un aumento drástico del apoyo al SNP, que ha
pasado a ganar 56 de los 59 asientos correspondientes a Escocia, en comparación con los
6 que ganaron en 2010. Sin embargo, no es del todo cierto que un aumento en el voto al
SNP esté relacionado con un aumento del nacionalismo en el país, ya que no se apoya en
ninguna evidencia empírica. Por ejemplo, cuando en 2011 el SNP ganó por mayoría
absoluta en el parlamento escocés, el apoyo a la independencia estaba en su menor nivel
registrado por el SSA (Encuesta de Actitudes Sociales Escocesa), con tan solo 1 de cada
4 escoceses apoyándola. La encuesta señalaba que de aquellos que votaron al SNP un
40% estaba en contra de la independencia. Es decir, que el SNP haya aumentado en votos
no significa necesariamente que haya aumentado el sentimiento nacionalista escocés.
Como mencionábamos anteriormente, el nacionalismo escocés tiene un carácter
ideológico también. Un documento de investigación de la Universidad de Cardiff ponía
de manifiesto que el Partido Nacional Escocés se ha nutrido de la caída del partido
laborista. De una manera similar, en Cataluña, el debacle del PSC ha aumentado el apoyo
electoral a partidos nacionalistas. Las esperanzas puestas en que un gobierno laborista
orientara sus políticas hacia un modelo más social se vieron truncadas repetidas veces y
fomentaron un aumento del apoyo al SNP. Por ejemplo, en lugar de revertir leyes
antisindicales de Thatcher y el restablecimiento de un sector de la vivienda social, Blair
primero y Brown después se abrazaron a su filosofía de libre mercado y se retiró una
adecuada regulación del sector financiero. Si nos fijamos en el número de asientos
ganados en el parlamento escocés, se ve claramente la tendencia mencionada. En 2003,
el partido Laborista ganó 50 asientos frente a los 27 del SNP, 4 años más tarde, el SNP
ganó 1 asiento más que los laboristas (47) y en las últimas elecciones, se traspuso la
situación, con el SNP ganando ampliamente (69) a los laboristas (37)
Por otra parte, la última encuesta de la SSA no muestra un importante aumento de
la independencia, con el 33% de los encuestados mostrando un apoyo a la secesión
mientras que 43% apoya una mayor autonomía dentro del Reino Unido mientras que sólo
el 21% apoya el statu quo actual. La siguiente tabla muestra que el sentimiento
independentista se ha mantenido más o menos constante a lo largo de los años mientras
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 15 -
que el apoyo a la devolution ha sido siempre la opción prioritaria, alcanzando el 61% en
2012, aunque reduciéndose luego progresivamente hasta el 50% actual.
Otros datos interesantes mostrados por la encuesta de 2013 es que, como vimos
en los factores socioeconómicos, la principal razón para el aumento del apoyo a la
independencia parece ser de índole económica14
, ya que por ejemplo un 88% de las
personas encuestadas se mostraron optimistas sobre una mejor situación económica en
una Escocia independiente y tan solo un 5% se mostraron pesimistas. No obstante, la
victoria del No en el referéndum a que Escocia permaneciera dentro del Reino Unido
parece haberse visto impulsado por la visión de la población sobre los distintos beneficios
que supone estar dentro de la unión, el sentimiento de nacionalidad compartida y el deseo
de que Escocia mantuviera ciertas estructuras institucionales con Reino Unido15
. De esta
forma, el 62% muestra su apoyo a conservar la corona británica y un 80% quiere seguir
utilizando la libra como moneda en curso.
Por tanto, se podría concluir que las razones detrás el empuje nacionalista escocés
se encuentran en el deseo de lograr una mayor autonomía, pero dentro del Reino Unido.
Asimismo, que el crecimiento del SNP tiene un fuerte componente económico y social,
por lo que el discurso se ha orientado a la consecución de mayores competencias en
materia fiscal y políticas sociales.
2.c) Cataluña, España
La derogación parcial del Estatuto de Cataluña por parte del Tribunal Constitucional
en 2010 fue la chispa que encendió la hoguera nacionalista en Cataluña y la constante
negativa del Gobierno central a ceder para reformar la financiación autonómica y así dar
14
Economic & Social Research Council, Has the referendum campaign Made a Difference?, ScotCen
Social Research briefing, August 2014.
15
Curtice, J. (2014), The Score at Half Time: Trends in Support for Independence, Economic & Social
Research Council, ScotCen Social Research.
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 16 -
a Cataluña un sistema financiación propio como el vasco, ha sido la gasolina que la ha
prendido.
En cuanto al auge del nacionalismo en Cataluña, como ya se ha dicho, se observa un
comportamiento fuertemente marcado por la situación económica, pero además influido
en gran medida por la debilidad de las instituciones estatales, derivada del descrédito
social del Gobierno central por las medidas de austeridad, los incesables casos de
corrupción y el inmovilismo frente a una posible renegociación de las competencias
autonómicas como consecuencia de un deseo popular creciente. Si nos fijamos en las
principales encuestas que hacen referencia al deseo de independencia, se observa un
fuerte aumento que ha venido de la mano de la victoria por mayoría absoluta del PP en
las últimas elecciones generales de 2011, por lo que parece claro que la valoración del
Gobierno central por parte de la población catalana y la actitud del Ejecutivo de la
Moncloa tiene un efecto directo sobre el fenómeno independentista.
El año en el que donde la valoración del Gobierno central por los catalanes es mayor
fue en 2005 y coincidió con el menor apoyo a la independencia de toda la serie histórica
(12%). Por el contrario, en 2012 el apoyo a la secesión alcanzó su tope hasta ese momento
(44,3%) coincidiendo con la menor valoración del Ejecutivo central (2,29 sobre 10), lo
que constata una evidente relación inversamente proporcional entre aprobación del
Gobierno central y apoyo a la independencia.
Para averiguar qué factores afectan el repunte del sentimiento independentista, hay
que centrarse en el momento en el cual despega este sentimiento a un ritmo mayor.
Históricamente, la sociedad catalana ha apoyado el modelo de autonomía actual y en
segundo lugar, un modelo federal. Según el Centro de Estudios de Opinión de la
Generalitat, la tendencia empieza a revertirse por primera vez en 2012, donde la
independencia ganaría a mantener el modelo actual de comunidad autónoma. De ese
momento, el sí a la independencia ganaría momentum hasta consolidar su máximo del
48% en 2013 frente al 21% de apoyo al federalismo y 18% autonómico. Una situación
que contrasta mucho con 2005, apenas 10 años atrás, en el que el modelo autonómico era
el más aceptado por el 41% de los encuestados frente a un 13% independentista. ¿Pero en
qué momento empezó a dispararse esta tendencia? Según el ICPS (Instituto de Ciencias
Políticas y Sociales de Barcelona), las tendencias sobre el deseo de independencia se
mantienen estables hasta 2007, cuando el sí representaba un 32% frente 51% en contra,
para tan solo 4 años más tarde revertirse drásticamente la situación, resultando en un 41%
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 17 -
que apoya la independencia frente a un 23% que la rechaza. Esto nos indica que no todo
se puede achacar a la crisis y al Gobierno del PP, sino que tras la aprobación del nuevo
Estatut en 2006, el recurso constitucional presentado por los populares y la gran polémica
que causó su tramitación fuera de Cataluña (pese a la actitud a priori favorable a la
descentralización del Ejecutivo del PSOE) fueron añadiendo poco a poco más miembros
a las filas independentistas.
2.d) País Vasco, España
El caso de Euskadi difiere en la mayoría de aspectos con Cataluña en lo que a estos
factores se refiere, principalmente debido a los conciertos forales ya mencionados, que le
dotan de una mayor autonomía en materia fiscal, lo que le permite ser mucho más
autónoma políticamente en sus decisiones económicas y, por tanto, menos dependiente
de las políticas del Gobierno central.
Pese a lo convulso del ambiente político en la región, principalmente por la violencia
de ETA, el sentimiento nacional vasco ha permanecido muy estable siempre, con la única
excepción del impacto que tuvo el Plan Ibarretxe, cuyo rechazo en febrero de 2005 hizo
disparar el sentimiento independentista (39%). El Euskobarómetro refleja cómo a partir
de 2005 se produce un aumento de posiciones no nacionalistas.
De acuerdo al Euskobarómetro, el sentimiento independentistas vasco ha caído varios
puntos en los últimos años a pesar del descontento con el gobierno central. De esta forma,
el apoyo a la independencia alcanzaría el 25% (mientras que hace 5 años era del 40%)
siendo el apoyo al modelo actual autonómico el mayoritario con el 40%. El sentimiento
generalizado de satisfacción con el statu quo se ha ido consolidando de forma leve pero
progresiva en la última década y en especial desde que ETA abandonó la lucha armada
hace ahora cuatro años. En aquel noviembre de 2011 el mismo sondeo de la UPV reflejó
que el 49% de los encuestados afirmaba no tener sentimiento nacionalista, hoy lo hace el
56%. Otro dato de interés es el revelado por el mismo sondeo, que muestra que un 48%
de los vascos mostró «poco o ningún interés» por el referéndum de Escocia.
Asimismo, el nacionalismo vasco es históricamente mayoritariamente conservador
(no así el catalán), por lo que la población suele sentirse mejor cuando existe estabilidad
política en el Gobierno del Estado. Tal y como explicábamos antes, existe una relación
inversamente proporcional entre la valoración del Gobierno central y el nacionalismo
catalán, pero no parece aplicarse la misma regla en Euskadi. A pesar de la reprobación de
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 18 -
cerca un 90% de la sociedad vasca del gobierno central (Euskobarómetro), la población
ve con buenos ojos mayoritariamente el sistema autonómico actual. Esto se debe
fundamentalmente a que cuenta con mayores competencias, sobre todo en materia fiscal,
un mejor resultado durante la crisis de su economía y una confianza mayoritaria en el
partido en el Gobierno Vasco, el PNV. A diferencia del gobierno central y el gobierno
catalán, en Euskadi no preocupa la corrupción, como muestra el hecho de que solo el 9%
de los encuestados lo señalaba como una preocupación, algo que difiere enormemente de
lo que preocupa a catalanes y españoles en su conjunto, que lo señalan en ambos casos
como su segunda preocupación.
¿Cómo se explica ese menor sentimiento nacionalista en Euskadi en los últimos
años? Parte de la razón proviene de la mejor situación económica del País Vasco frente a
la mayoría de comunidades autónomas y en la aplicación de una serie de políticas
diferenciadas del resto de comunidades autónomas, sobre todo, en lo que se refiere a la
inversión pública. Además y a diferencia de lo que sucede en Cataluña, existe una menor
percepción de corrupción y degradación política, aprobando el Lehendakari en
valoración.
2.e) Flandes, Bélgica.
Tras la reforma constitucional de 1993, que sentaba las bases de un Estado
confederado, se han disparado las distancias entre el gobierno valón y el gobierno
flamenco. El Estado belga como entidad política viable se presenta difícil en la práctica,
pues el hecho de que cada región tenga políticas diferenciadas en casi todos los ámbitos
(incluido el educativo y el lingüístico) han aumentado la distancia institucional de ambas
regiones hasta el punto de prácticamente autogobernarse sin interferencia alguna de
Bruselas. Este hecho, nos transmite la sensación de un relativo acomodacionismo de los
flamencos con el modelo actual, en el cual pueden actuar casi con total libertad en su
territorio, por lo que las demandas de secesión son hoy menores en número16
.
Como ya hemos explicado anteriormente, las regiones se autogobiernan con gran
autonomía, pero ¿qué sucede a la hora de formar el poder ejecutivo belga? En la práctica,
como cada comunidad lingüística forma electorados diferenciados es necesario que se
forme un gobierno de coalición con partidos flamencos y valones, por lo que una vez
16
Abellán, Lucía (17/9/2014). “Flandes busca autonomía sin ruptura”, El País
(http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/17/actualidad/1410977069_788444.html)
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 19 -
conseguido el acuerdo (lo cual no siempre es fácil17
) la implicación directa de flamencos
en el Ejecutivo se podría argumentar que es un factor de moderación de demandas
nacionalistas, aunque en sentido contrario la ineficiencia institucional belga también
fomenta la adhesión a visiones nacionalistas flamencos.
Repasando la historia de las demandas territoriales flamencas podemos distinguir un
claro cambio de rumbo poco antes de las elecciones de 2014, ya que tras un extenso
primer periodo en las que las reivindicaciones tenían como objetivo la independencia, el
que el discurso sobre la reforma de la estructura territorial ha desplazado la
independencia, defendiendo ahora un confederalismo evolucionado que plantea una
independencia casi absoluta entre las regiones pero con el mantenimiento de Bruselas
como capital de ambos territorios18
. No obstante, este cambio de rumbo no ha supuesto
ningún cambio significativo en el sentimiento nacionalista flamenco, al menos en el corto
plazo, habiendo obtenido los partidos nacionalistas flamencos unos resultados similares
a los que venían obteniendo a lo largo de la historia reciente.
III. CONCLUSIONES
El nacionalismo ha surgido de manera muy diferente en las distintas regiones
europeas estudiadas y nuestro principal propósito antes de realizar este estudio era
averiguar si detrás de los distintos aumentos históricos en el sentimiento nacionalista de
todas ellas existían unas causas comunes. Tras analizar los principales factores
socioeconómicos, políticos e institucionales que han podido desarrollarse en los distintos
casos estudiados, podemos concluir que sí existe una correlación entre alguno de estos
factores y el aumento del nacionalismo, aunque con muchos matices para cada región.
Dentro de los mismos, hemos podido observar como los factores políticos y
demográficos afectan directamente a las tendencias nacionalistas de las regiones
estudiadas, pero no son factores tan determinantes (salvo quizá en el nacionalismo
padano) como los institucionales y los económicos, sobre todo los relacionados con el
grado de inmovilismo estatal en la concesión de mayor descentralización y el impacto
social de una crisis económica.
17
Por ejemplo, tras las elecciones de 2010 se tardó casi un año y medio en formar un gobierno de
coalición (http://www.20minutos.es/noticia/1158620/0/belgica/acuerdo/gobierno/).
18
Abellan, Lucía (6/2/2014). “Flandes renuncia a la independencia”, El País.
(http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/05/actualidad/1391630481_279158.html)
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 20 -
Por un lado, el grado de centralización de un Estado y la negativa gubernamental a
hacer concesiones regionales que conlleven una reforma del marco constitucional, tienen
un impacto directo en el sentimiento nacionalista subestatal al no verse cumplidas las
expectativas de la población a través de sus parlamentos. Este hecho ha motivado en parte,
el auge del nacionalismo recientemente en Cataluña y en Escocia hasta finales de los 90.
Por otro lado, existen determinados factores políticos que afectan al aumento del
nacionalismo regional, como por ejemplo, que el parlamento regional esté
constantemente representado por fuerzas políticas con una ideología diferente a las de las
de la fuerza política que gobierna a nivel estatal, o que el clima político del país este
profundamente emponzoñado por la corrupción. En estas situaciones, hemos observado
que se acentúa las exigencias de una mayor autonomía, sobre todo en materia fiscal, para
poder llevar a cabo los proyectos económicos y sociales de una manera diferente a la que
se propone desde el gobierno, y más acorde a la ideología representada en el parlamento
propio, como en Escocia; también la reivindicación de tal autonomía busca una ruptura
con el sistema político del país, como ejemplifican Padania y Cataluña.
De la misma manera, existen otros factores propios del sistema constitucional del
país que determinan los presupuestos nacionalistas de un determinado movimiento, como
el caso de Flandes y su confederalismo, que ha favorecido la escisión social y cultural
respecto de Valonia.
Por último, la situación macroeconómica tiene un impacto fundamental en el
crecimiento de los partidos nacionalistas en todas las regiones. Este hecho parece
incrementarse en la medida que una mala situación económica provoca un aumento en la
desigualdad económica y social de una región. No obstante, es necesario señalar que no
siempre la desigualdad entre regiones se produce por una situación económica
excepcional o nueva, en algunos casos, tal diferencia económica existe antes del
surgimiento del nacionalismo y es elemento esencial para su conformación, como en el
caso de Padania. Hecha esta breve aclaración, podemos distinguir dos grandes
consecuencias de crisis económica en los nacionalismos subestatales:
 En primer lugar, se produce un aumento de las exigencias para ganar
competencias y controlar el sistema fiscal para gestionar la recaudación de
impuestos en la región y aplicar las distintas políticas de gasto público con
independencia de las directrices del Estado.
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 21 -
 En segundo lugar, se comienza a cuestionar de manera importante el régimen
de transferencias fiscales hacia otras regiones, sea cual sea el nivel de renta
de esta región y su grado de autonomía, como nos muestra los movimientos
nacionalistas en Flandes o las exigencias planteadas en Cataluña.
Por tanto, podemos concluir que los nacionalismos en la Europa actual no tienen las
mismas raíces pero sí comparten los mismos tallos. El auge y disminución del sentimiento
nacionalista de una región viene motivado por unas causas similares como hemos podido
comprobar en este documento, donde las razones económicas suponen el trasfondo más
determinante para la exaltación o atenuación de este sentimiento.
Asimismo, se observa una tendencia generalizada de aceptación de un marco común
dentro del país siempre que se cumplan las expectativas regionales en cuanto a un cierto
nivel en materia de competencias, fortaleciendo la capacidad política y económica de los
parlamentos regionales. Por tanto, en un futuro a corto plazo se puede prever que los
nacionalismos se estabilicen en torno al debate sobre competencias fiscales, siempre y
cuando los Estados cedan algo en las exigencias nacionalistas, como han demostrado los
casos de Escocia y País Vasco, y que pueden que demuestre los casos de Cataluña y
Flandes.
BIBLIOGRAFÍA
Libros
Anderson, Benedict (1983). Comunidades Imaginadas. México D.F.: Fondo de Cultura
Económica
Barreiro, Carlos (2014). España ¿por qué tanto problema?, Madrid: Cultiva Libros.
Cafagna, Luciano (1982), “La Revolución Industrial en Italia: 1830-1914”, en Cipolla, C.
(coord.), Historia económica de Europa: Vol. 4, Tomo 1. El nacimiento de las sociedades
industriales (I), pp. 289-339. Barcelona: Ariel.
Gellner, Ernest (2001). Naciones y nacionalismos, Madrid: Alianza.
Letamendia, Francisco (1998). Nacionalidades y regiones en la Unión Europea, Madrid:
Fundamentos.
Lopez, Javier (2013). Breve historia cultural de los nacionalismos europeos, Madrid: Catarata.
Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro
Arturo Rodríguez López
Antonio Vercher Arciniega
- 22 -
Documentos de investigación y artículos académicos
Consejo Económico y Social (2013), Distribución de la renta en España: desigualdad, cambios
estructurales y ciclos, Informe 03/2013, Madrid: CES.
Curtice, J. (2014), The Score at Half Time: Trends in Support for Independence, Economic &
Social Research Council, ScotCen Social Research.
Diputación de Barcelona (2011), Encuesta de Condiciones de Vida y Hábitos de la Población.
Economic & Social Research Council, Has the referendum campaign Made a Difference?,
ScotCen Social Research briefing, August 2014.
Giglioli, P. (1996). Political corruption and the media: the Tangentopoli affair, International
Social Science Journal, 149 (48), 381-394.
Jurado Málaga, A. y Pérez Mayo, J. (2014), Disparidades entre las comunidades autónomas
españolas en el período 2007-2012, Universidad de Extremadura, Fundación FOESSA.
Scully, R. (2012). Examining National Sentiments in Britain, Annual Conference of the
Elections, Public Opinion and Parties specialist group, Oxford, September 2012.
Uribe, J. (2011). Exclusión social y desigualdades en Cataluña, Dossiers del Tercer Sector, 13
octubre 2011.
Zipfel, F. (2015). Better off on their own? Economic aspects of regional autonomy and
independence movements in Europe, Deutsche Bank Research.
Sitios web
Centre d’Estudis d’Opinió (http://ceo.gencat.cat/ceop/AppJava/pages)
Election sources (http://electionresources.org/)
Eurostat (http://ec.europa.eu/eurostat)
Euskobarómetro (http://www.ehu.eus/es/web/euskobarometro/home)
Scottish Social Attitudes (http://www.ssa.natcen.ac.uk/)
The Nationalism Project (http://www.nationalismproject.org/)

Contenu connexe

Tendances

Le rol del estado en la economía del siglo xxi
Le rol del estado en la economía del siglo xxiLe rol del estado en la economía del siglo xxi
Le rol del estado en la economía del siglo xxicarlosalexisbarreral
 
MNR plan-de-gobierno
MNR plan-de-gobiernoMNR plan-de-gobierno
MNR plan-de-gobiernoTierra Plus
 
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112KatherineNUNEZ7
 
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura ContinentalApuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura ContinentalQuiebreRadWeb
 
Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina ECUADOR DEMOCRATICO
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- PódemosXose Zapata
 
Tercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economicaTercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economicaMargoth Slv Rbs
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismolberneth
 
Critica dependentista
Critica dependentistaCritica dependentista
Critica dependentistaEdwin Edy
 

Tendances (16)

Le rol del estado en la economía del siglo xxi
Le rol del estado en la economía del siglo xxiLe rol del estado en la economía del siglo xxi
Le rol del estado en la economía del siglo xxi
 
MNR plan-de-gobierno
MNR plan-de-gobiernoMNR plan-de-gobierno
MNR plan-de-gobierno
 
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
 
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura ContinentalApuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
TEORÍA DE LA DEPENDENCIATEORÍA DE LA DEPENDENCIA
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
 
Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina
 
Entrevista podemos
Entrevista podemosEntrevista podemos
Entrevista podemos
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- Pódemos
 
Realismo Periférico Escude y otros
Realismo Periférico   Escude y otrosRealismo Periférico   Escude y otros
Realismo Periférico Escude y otros
 
Tercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economicaTercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economica
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Critica dependentista
Critica dependentistaCritica dependentista
Critica dependentista
 
Luces altas-jun2014
Luces altas-jun2014Luces altas-jun2014
Luces altas-jun2014
 
Guia de estudio netto cap 9
Guia de estudio netto cap 9Guia de estudio netto cap 9
Guia de estudio netto cap 9
 
Gustavo Pedraza
Gustavo PedrazaGustavo Pedraza
Gustavo Pedraza
 

Similaire à El Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y Similitudes

Silvia Senz (30/09/2013): «Cataluña: causas y legitimidad de la secesión»
Silvia Senz (30/09/2013): «Cataluña: causas y legitimidad de la secesión»Silvia Senz (30/09/2013): «Cataluña: causas y legitimidad de la secesión»
Silvia Senz (30/09/2013): «Cataluña: causas y legitimidad de la secesión»Silvia Senz
 
Latinoamericano en venezuela y globalización
Latinoamericano en venezuela y globalización Latinoamericano en venezuela y globalización
Latinoamericano en venezuela y globalización RafaelRaga
 
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerónCataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerónManuel Herranz Montero
 
La abdicación de la izquierda dani rodrik
La abdicación de la izquierda dani rodrikLa abdicación de la izquierda dani rodrik
La abdicación de la izquierda dani rodrikPAD Ancash
 
Asaltad el-sistema
Asaltad el-sistemaAsaltad el-sistema
Asaltad el-sistemadedego
 
Asaltad el-sistema
Asaltad el-sistemaAsaltad el-sistema
Asaltad el-sistemadedego
 
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisisA touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisislordfido
 
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdfJANETNIZAMATARAZONA
 
Equipo 7 - Exposición Capitulo 10
Equipo 7 - Exposición  Capitulo 10Equipo 7 - Exposición  Capitulo 10
Equipo 7 - Exposición Capitulo 10Maryanna Fuentes
 
Iv foro del_progresismo_2009_inauguraci%c3%b3n
Iv foro del_progresismo_2009_inauguraci%c3%b3nIv foro del_progresismo_2009_inauguraci%c3%b3n
Iv foro del_progresismo_2009_inauguraci%c3%b3nCristián Martínez
 
“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”IADERE
 
(338)long cuaderno de bitacora
(338)long cuaderno de bitacora(338)long cuaderno de bitacora
(338)long cuaderno de bitacoraManfredNolte
 
Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...
Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...
Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...La Hidra Cooperativa
 
Imagen País en Argentina
Imagen País en ArgentinaImagen País en Argentina
Imagen País en Argentinaceiuc
 
Revista Línea Sur 1
Revista Línea Sur 1Revista Línea Sur 1
Revista Línea Sur 1cancilleriaec
 

Similaire à El Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y Similitudes (20)

Silvia Senz (30/09/2013): «Cataluña: causas y legitimidad de la secesión»
Silvia Senz (30/09/2013): «Cataluña: causas y legitimidad de la secesión»Silvia Senz (30/09/2013): «Cataluña: causas y legitimidad de la secesión»
Silvia Senz (30/09/2013): «Cataluña: causas y legitimidad de la secesión»
 
Latinoamericano en venezuela y globalización
Latinoamericano en venezuela y globalización Latinoamericano en venezuela y globalización
Latinoamericano en venezuela y globalización
 
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerónCataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
 
La abdicación de la izquierda dani rodrik
La abdicación de la izquierda dani rodrikLa abdicación de la izquierda dani rodrik
La abdicación de la izquierda dani rodrik
 
Asaltad el-sistema
Asaltad el-sistemaAsaltad el-sistema
Asaltad el-sistema
 
Asaltad el-sistema
Asaltad el-sistemaAsaltad el-sistema
Asaltad el-sistema
 
Turchi, Gherardini, Romanelli - Italia
Turchi, Gherardini, Romanelli - ItaliaTurchi, Gherardini, Romanelli - Italia
Turchi, Gherardini, Romanelli - Italia
 
Monografía 01
Monografía 01Monografía 01
Monografía 01
 
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisisA touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
 
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
 
6 la creación de una nación
6 la creación de una nación6 la creación de una nación
6 la creación de una nación
 
Equipo 7 - Exposición Capitulo 10
Equipo 7 - Exposición  Capitulo 10Equipo 7 - Exposición  Capitulo 10
Equipo 7 - Exposición Capitulo 10
 
Iv foro del_progresismo_2009_inauguraci%c3%b3n
Iv foro del_progresismo_2009_inauguraci%c3%b3nIv foro del_progresismo_2009_inauguraci%c3%b3n
Iv foro del_progresismo_2009_inauguraci%c3%b3n
 
La Europa extrema
La Europa extremaLa Europa extrema
La Europa extrema
 
“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”
 
(338)long cuaderno de bitacora
(338)long cuaderno de bitacora(338)long cuaderno de bitacora
(338)long cuaderno de bitacora
 
Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...
Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...
Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
Imagen País en Argentina
Imagen País en ArgentinaImagen País en Argentina
Imagen País en Argentina
 
Revista Línea Sur 1
Revista Línea Sur 1Revista Línea Sur 1
Revista Línea Sur 1
 

Dernier

005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdfMarcoApaza15
 
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORESMAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORESEddydejesusflores
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxSupaConCoraznFuturoy
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docxBeatrizMateosLara
 
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.pptHugoArturoVargasSali1
 
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptxEXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptxlider141001
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDADTamanaTablada
 
Contrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración PúblicaContrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración Públicadcaminol16
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníajoseyajure3
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxCesarToledo47
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfalberto12268
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxjokermysterio1
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENAlupismdo
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfMilkyWive
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxrositamosaavedra
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...Christina Parmionova
 

Dernier (19)

005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORESMAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
 
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
 
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptxEXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
Contrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración PúblicaContrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración Pública
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 

El Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y Similitudes

  • 1. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 1 - EL NACIONALISMO EN LA EUROPA ACTUAL: CAUSAS Y SIMILITUDES Carlos Sánchez Reboiro Graduado en Administración y Dirección de Empresas. Becario ICEX Arturo Rodríguez Flores Estudiante de Derecho Antonio Vercher Arciniega Estudiante de Derecho I. INTRODUCCIÓN El año 2014 podría ser recordado como el año del resurgimiento de los movimientos nacionalistas en Europa. Por un lado, partidos nacionalistas de extrema derecha como el Frente Nacional en Francia o el UKIP en Reino Unido aumentaron significativamente sus apoyos electorales y su representación en el Parlamento Europeo; por otro lado, desde la izquierda y los movimientos anti austeridad, encabezados por Syriza en Grecia, también se plantearon discursos reivindicando la soberanía nacional para recuperar competencias cedidas a la UE. Además, a nivel subestatal, en algunas regiones tuvieron lugar referéndums sobre la posible secesión del estado al que pertenecen, tal fue el caso de Escocia (oficial y vinculante), Cataluña (no oficial) y Véneto (no oficial y online), habiendo mostrado dichas poblaciones un muy significativo (si bien no mayoritario) deseo de tener un mayor autogobierno, si no independencia plena. Incluso, aunque fuera de la UE y en un contexto menos pacífico, la población de la península de Crimea decidió escindirse de Ucrania para adherirse a la Federación de Rusia. No obstante, el nacionalismo no es ni mucho menos un fenómeno nuevo, pues las primeras identidades nacionales se empiezan a conformar paulatinamente con la aparición del Estado moderno en Europa a partir del siglo XVI y se extienden definitivamente como un fenómeno popular de masas, motor de revoluciones y múltiples aspiraciones políticas a partir del siglo XIX. Sin embargo, el nacionalismo mantiene en la actualidad su omnipresencia en la vida política (tanto en Europa como en otras geografías) ya que como afirma Benedict Anderson, la nacionalidad es sin duda el valor más universalmente legítimo de nuestro tiempo1 . En otras palabras, parece que en el mundo contemporáneo 1 Anderson, B. (1983). Comunidades Imaginadas, p. 19.
  • 2. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 2 - hemos asumido por defecto que toda persona pertenece a una nación, entidad a la que conferimos una existencia natural cuando, tal y como advierte Anderson, ésta no deja de ser “una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana”2 . Si bien todas las naciones se imaginan soberanas, lo cierto es que existen muchas más identidades nacionales que los poco más de 200 países que hay en el mundo (de los que 193 forman parte de las Naciones Unidas). En un contexto internacional donde el Estado-nación es el modelo hegemónico, la inmensa pluralidad nacional implica que muchas de estas entidades nacionales sin Estado propio persiguen una mayor soberanía, reivindicando bien alguna forma de autonomía política o bien la independencia como Estado propio. Es precisamente en este tipo de naciones, que podemos denominar subestatales, en las que nos centraremos en este artículo. En concreto reduciremos nuestro ámbito de estudio a Europa occidental3 , dentro del cual hemos escogido los cinco casos que consideramos más representativos en la actualidad: Cataluña, Escocia, Flandes, Padania y País Vasco. No se pretende explicar el origen y evolución histórica de dichos nacionalismos, sino que éstos son tomados como una realidad social, independientemente de la legitimidad histórica, cultural o política que cada uno les atribuya. Nuestro objetivo es por tanto más modesto teóricamente, aunque con importantes implicaciones prácticas: tratar de explicar por qué el apoyo popular a las reivindicaciones políticas de estos nacionalismos subestatales varía en periodos relativamente cortos de tiempo, es decir, por qué determinados movimientos nacionalistas se fortalecen en un determinado momento mientras que otros entran en declive. Este análisis se circunscribe a la evolución histórica más reciente de cada una de las regiones estudiadas, a través del cual se trata de identificar diferentes factores que puedan explicar las variaciones a corto plazo que se observan en la movilización popular de estos nacionalismos. Por tanto, no se considerarán en detalle factores étnicos, lingüísticos o históricos, que sin duda tienen una relevancia crucial en el origen y configuración de cualquier nacionalismo pero que apenas varían en el corto y medio plazo, por lo que no son relevantes para nuestra pregunta de investigación. En la siguiente sección, la parte central del artículo, se presentan diferentes factores influyentes en la movilización nacionalista, clasificados en dos grandes grupos, 2 Ídem, p. 23. 3 No obviamos la existencia de otros muchos casos de nacionalismos subestatales en el resto del mundo, sin embargo, hemos considerado oportuno restringir nuestro estudio al ámbito de Europa occidental al estar, tanto los autores como la mayoría de lectores, más familiarizados con el contexto sociopolítico de estos casos de estudio.
  • 3. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 3 - socioeconómicos y político-institucionales, que se analizan en partes diferenciadas, dentro de las cuales cada una de las cinco regiones mencionadas será tratada brevemente de forma individual. Tras este análisis presentaremos las conclusiones del artículo según las similitudes y diferencias encontradas. Por último, se relaciona la bibliografía y fuentes consultadas para la elaboración de este trabajo. II. FACTORES INFLUYENTES EN LA MOVILIZACIÓN DEL NACIONALISMO 1. Factores socioeconómicos Indudablemente, los factores socioeconómicos tienen un efecto determinante sobre el comportamiento de la sociedad y por ende, sobre el auge de los nacionalismos. De esta manera, pretendemos entender el efecto que pueden llegar a tener, en uno u otra sentido, variables como los ciclos económicos, el paro, las diferencias económicas entre regiones, las inversiones del gobierno central, o los cambios demográficos producidos por flujos migratorios de entrada y/o salida, entre muchos otros. Detengámonos precisamente en el primero de estos factores, posiblemente sobre el que más se ha escrito: ¿aumenta el nacionalismo en momentos de recesión económica o, por el contrario, decrece? La aparición de los nacionalismos europeos coincidió con la época de mayor desigualdad económica hasta ese momento, entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, tal y como afirma Thomas Piketty en su afamado libro El capital en el S.XXI. Resulta interesante también observar cómo la ola de nacionalismos que estamos viendo actualmente coincide con la época de mayor desigualdad económica tras la Europa del romanticismo que, por supuesto, ha venido motivada en gran medida por la crisis económica iniciada en 2008. Por tanto, la situación económica de estas regiones podría ser un factor determinante para explicar este reciente auge de los movimientos nacionalistas. De hecho, muchos defienden que el nacionalismo se nutre de la acumulación de capital durante los periodos de bonanza económica y aparece en los momentos de crisis económica. Según este argumento, no es de extrañar que muchas de estas regiones sean más ricas que el conjunto del Estado al que pertenecen. Tal es el caso de las cinco regiones aquí estudiadas, todas del orden de un 20 a un 30% más ricas que la media nacional en cuanto al PIB per cápita. Siguiendo este razonamiento, el nacionalismo suele aparecer en la escena política durante de un ciclo económico recesivo, y es entonces
  • 4. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 4 - cuando surge el debate sobre si las transferencias de fondos hacia otras regiones menos ricas es excesivo o si se debería tener un sistema fiscal propio para controlar los ingresos generados e invertirlos de manera independiente. De la misma manera, la destrucción de capital que viene de la mano de las crisis económicas, provoca una brecha en la desigualdad de todas las regiones afectadas y en esas circunstancias resulta útil la búsqueda de un enemigo común fuera del territorio para alejar la vista de los problemas internos. Este marco explicativo está muy extendido por ejemplo cuando se habla del caso catalán, pero ¿se corresponde con la realidad?, ¿es aplicable a otros casos de nacionalismos subestatales europeos? A continuación detallaremos éste y otros factores socioeconómicos que han afectado y que afectan al auge del sentimiento nacionalista dentro de las cinco regiones estudiadas. 1.a) Padania, Italia El movimiento nacionalista Padano solo ha vivido una gran crisis económica a lo largo de su reducida existencia (apenas 30 años), la iniciada en 2008, que dentro de Europa afectó especialmente a Italia. Los resultados de dicha crisis en el sentimiento nacionalista padano son difíciles de medir pues éste nunca ha destacado por llevar a cabo grandes movilizaciones populares o por exaltaciones públicas de fervor nacional. El mejor barómetro que nos permite conocer el apoyo hacia el movimiento nacionalista es el éxito electoral de la Liga Norte, el partido nacionalista padano por excelencia y padre del movimiento. Analizando el resultado electoral del partido en las elecciones de 2008 (anteriores a los efectos de la crisis en la economía real), el partido obtuvo el mayor número de escaños de su historia, 60, con los cuales ayudó a formar gobierno a Silvio Berlusconi. En cambio, en las elecciones de 2013 (primeras elecciones durante la crisis), se redujo drásticamente el número de escaños obtenidos por el partido, pasando de los 60 escaños mencionados en las elecciones de 2008 a tan solo 18 en las de 20134 . Por ello, no se puede concluir que la crisis económica haya supuesto un auge del nacionalismo del nacionalismo padano, más bien al contrario, aunque también es cierto que este declive electoral de la Liga Norte puede estar relacionado con la pérdida de popularidad de Berlusconi, extendida a la formación que ha sido durante años uno de sus principales socios políticos. 4 Fuente: http://electionresources.org/it/
  • 5. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 5 - Siguiendo con la perspectiva económica, no se puede hablar del caso padano sin referirse a las marcadas diferencias interregionales en Italia entre un norte industrializado y un sur predominantemente agrario5 . La representación del norte como la gallina de los huevos de oro que genera recursos que se transfieren y malgastan en el sur forma la columna vertebral del ideario de la Liga Norte en busca de simpatizantes desde sus comienzos en la década de los 90. La divergente historia de la industrialización italiana se manifiesta aún hoy en una marcada desigualdad económica norte-sur. Analizando el PIB per cápita por regiones en comparación con la media europea (correspondiendo 100 a la media de PIB per cápita en UPA en EU15), observamos que la diferencia es muy significativa entre las provincias del norte6 (121,52) y del resto del país7 (82,85)8 . No obstante, estas diferencias regionales apenas han variado a lo largo del tiempo en las últimas décadas, por lo que no se puede afirmar que la desigualdad económica regional sea un factor que explique el aumento o disminución de apoyo popular al nacionalismo padano, sino que es un factor que tiene que ver con la esencia misma del movimiento, manteniéndose prácticamente sin variación desde su origen. Desde el punto de vista sociológico, desde los años 90, al igual que el resto de países del sur de Europa, Italia ha experimentado un extraordinario aumento de la inmigración extranjera, especialmente de origen africano, lo cual ha alimentado el discurso xenófobo de la Liga Norte, por el cual ha ganado cierto apoyo, reflejado en las constantes manifestaciones promovidas desde la Liga Norte con el objetivo de que el gobierno italiano adopte unas políticas de inmigración más restrictivas. Dentro de este discurso xenófobo, también se ha tratado de generar una identidad étnica ex novo diferenciada del resto de italianos, promoviendo símbolos propios que pretenden asociarse con la cultura celta en lugar de la latina. Sin embargo, la unidad lingüística y lo artificial de estas supuestas diferencias culturales han impedido que este discurso de diferenciación entre italianos del norte y del sur haya calado. 5 Cafagna, L. (1982), “La Revolución Industrial en Italia: 1830-1914”, en Cipolla, C. (coord.), Historia económica de Europa: Vol. 4, Tomo 1. El nacimiento de las sociedades industriales (I), pp. 289-339. Barcelona : Ariel. 6 Que comprendería las siguientes provincias: Valle de Aosta, Lombardia, Piamonte, Liguria, Veneto, Friuli-Venezia Giulia, Alto Adige, Emilia- Romana y Toscana. 7 Compuesto por: Umbria, Marches, Abruzzo, Lacio, Campania, Molise, Apulia, Basilicata, Calabria, Sicilia y Cerdeña. 8 Fuente: Eurostat (http://ec.europa.eu/eurostat).
  • 6. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 6 - 1.b) Escocia, Reino Unido La etapa moderna del nacionalismo escocés ha estado marcada por un fuerte componente económico. El renacimiento del nacionalismo escocés en los años 70, cuando el Partido Nacional Escocés (SNP) logró que el gobierno laborista promulgase la Ley de Escocia (1978) que concedía cierta autonomía, se vio frenado con el triunfo de Thatcher en 1979, tras cuya victoria y un fallido referéndum sobre la autonomía ese mismo año se enterraron las demandas de mayores competencias durante casi dos décadas. Sin embargo, pese a su disminución electoral, el nacionalismo siguió calando en Escocia en los años 80 entre un amplio sector de la población que se distanciaron de las duras políticas de ajuste aplicadas desde Londres por “la dama de hierro”. Tras la restauración del Parlamento Escocés con la Devolution Act de 1998, Alex Salmond, figura hegemónica del SNP desde los 90, logró por fin celebrar el tan esperado referéndum sobre la independencia en septiembre de 2014. El debate, sobre todo en las últimas semanas de campaña, se centró casi exclusivamente sobre la viabilidad económica de una Escocia independiente. Los partidarios del Sí consideran que Escocia, mirándose en el espejo de Noruega, tiene el suficiente poder económico para independizarse del Reino Unido, debido a sus enormes reservas de petróleo en el Mar del Norte, las cuales dan empleo de manera directa e indirecta a 450.000 personas, proporcionando al tesoro Británico unos ingresos cercanos a 8.000 millones de euros, equivalentes al 15% de la recaudación del impuesto de sociedades. Por otro lado, los unionistas alegan que la extracción del petróleo de los pozos es cada vez más costosa económicamente, debido a que las reservas se agotan poco a poco, por lo que los escoceses no tendrían el suficiente poder económico como para llevar a cabo estos trabajos sin el apoyo de Reino Unido. El nacionalismo escocés no parece dividido claramente por clivajes sociodemográficos específicos, sino que su extensión es relativamente uniforme, muy significativa en todo el país pero no mayoritaria, como expresa el resultado del citado referéndum, en el que un 44,7% votó a favor de la independencia. Las variaciones geográficas de los resultados no responden a una división urbano-rural9 , como sí es el caso de otros nacionalismos, y no se aprecia un patrón claro en este sentido. Por otro lado, el factor lingüístico, pese a que el gaélico escocés es lengua co-oficial desde 2005, no parece ser un factor significativo, dado que tan sólo poco más del 1% de 9 De las cuatro grandes ciudades escocesas, en Edimburgo y Aberdeen el No se impuso de forma clara, mientras que en Glasgow y Dundee el Sí venció por un margen algo más estrecho.
  • 7. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 7 - la población escocesa lo habla (la mayoría en las Tierras Altas y las Islas Hébridas del norte), sin que el nacionalismo escocés haya sido capaz de revertir el descenso histórico de hablantes que se viene produciendo desde hace siglos en favor del inglés. 1.c) Cataluña, España En cuanto al auge del nacionalismo en Cataluña, se observa un comportamiento fuertemente marcado en gran medida, aunque no únicamente, por la situación económica. En primer lugar, en el plano macroeconómico, una de las principales reivindicaciones de la sociedad catalana así como de sus principales partidos ha sido la obtención de una autonomía fiscal parecida al cupo vasco y el replanteamiento del modelo actual de transferencias fiscales entre Comunidades Autónomas. El argumento es, a grosso modo, que Cataluña sufre un trato desfavorable, ya que por un lado recibe una escasa cuota de gasto público nacional, y por otro se le exige una excesiva aportación al crecimiento de otras regiones en detrimento del propio. Es cierto que Cataluña ha venido aportando tradicionalmente dinero al resto de CC.AA., aunque también es cierto que no es la región que más destina en este concepto respecto a su PIB, sino que es la tercera en orden, por detrás de Baleares (5,08%) y Madrid (9,57%), según datos de Hacienda del año 2013. Como detallaremos más abajo, dentro de los factores político-institucionales, la época en donde empieza a aumentar a mayor ritmo el nacionalismo catalán es a partir de 2010, coincidiendo con los años de la crisis económica más importante de nuestra democracia, siendo el impacto de la crisis en Cataluña también muy duro. Como ejemplo, la tasa de paro pasó en esa comunidad de un 7,5% en 2008 a un 16,2% en 2009, hasta alcanzar el máximo de 24,5% a finales de 2012, mientras que el PIB ha caído un 6,72% (2008-2014). A continuación se muestra un gráfico con la tasa de paro en Cataluña y el porcentaje de población favorable a la independencia10 : 10 Fuente: EPA, Instituto Nacional de Estadística y Sondeo ICPS
  • 8. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 8 - Por otra parte, la variable más acusada ha sido el aumento de las desigualdades entre la población catalana, que han crecido a un ritmo más acelerado que en el conjunto de España desde que se inició la crisis, según el Informe Social 2013 de la fundación Rafael Campalans, superando por primera vez la media europea. A pesar de ser una de las regiones más ricas del país, las diferencias sociales han aumentado a un ritmo mayor a causa de los recortes. Los datos del Ministerio de Hacienda situaban a Cataluña (-8,4%) a la cabeza de los recortes; tanto en Sanidad como en Educación, Cataluña es la comunidad que ha realizado un mayor ajuste, del -5,7% y del -10,1%, respectivamente. Esto se ha notado en la distribución de la riqueza y renta de las familias. ¿Cuáles han sido las consecuencias de estos recortes, aplicados por el mismo partido que hoy se emerge capitán del proceso soberanista en Cataluña? A pesar de ser una de las comunidades autónomas con más riqueza bruta y con más renta per cápita, es a la vez la segunda con más pobreza familiar, según un estudio de la fundación de las cajas de ahorros españolas, Funcas. Si en 2006 había 139.000 catalanes que no recibían ningún tipo de ayuda económica, en 2011 la cifra de personas sin ingresos aumentó hasta los 469.000, a la vez que las ayudas de renta mínima de inserción se redujeron en un 23,6 % de 2010 a 2012. Otro ejemplo de la caída de la renta lo muestra que se ha doblado el número de catalanes que se han retrasado en el pago de los gastos relacionados con su vivienda, como la hipoteca, el alquiler o los recibos de suministros, pasando de un 5,4% en 2006 a un 11,6% en 2012. Las personas que llevan más de un año en paro se han multiplicado por 10 en este periodo y las que viven en hogares donde no trabaja nadie se han multiplicado por 6. Si tomamos en cuenta cómo se han comportado las economías de País Vasco y Cataluña en los peores años de la crisis y lo relacionamos con la disminución/aumento del nacionalismo, podríamos concluir con una frase de Arthur Schopenhauer: “Cuantas menos razones tiene un hombre para enorgullecerse de sí mismo, más suele enorgullecerse de pertenecer a una nación”. No se trata de una visión total que explique el nacionalismo en su conjunto, pero sí que podría explicar el aumento significativo en los últimos años a partir de una lectura objetiva de los datos sobre el aumento de desigualdad social en Cataluña y el resto de España frente al mejor comportamiento de la economía vasca y la estabilidad de su gobierno, como se verá a continuación.
  • 9. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 9 - 1.d) País Vasco, España Tradicionalmente, Euskadi ha ocupado los primeros puestos en el ranking de renta per cápita, nivel de industrialización, de formación, de inversión en I+D y la tasa de paro más baja del país. Gracias al régimen foral (que también tiene Navarra) goza de un instrumento especial: el concierto económico. Es decir, las tres provincias del País Vasco tienen el poder de recoger la mayor parte de los impuestos propios y no participa en el esquema de nivelación fiscal estatal, aunque sí transfieren un cierto porcentaje de sus ingresos fiscales con el fin de contribuir a la financiación de regiones menos ricas. Esto hace que su contribución no sea simplemente mucho menor a Cataluña o Madrid, sino que de hecho, presente un superávit superior al 2% en la balanza de transferencias de rentas. Además y en contraposición con la situación económica en Cataluña, País Vasco es la comunidad autónoma que menos ha sufrido la crisis económica. La caída acumulada de su PIB ha sido de un 3%, mientras que la media de España sufrió un desplome del 5,5% (2008-2013). Asimismo, también ha sido en la que menos ha aumentado la tasa de paro, en 9 puntos porcentuales, al pasar de un 6% a mediados de 2008 a un 15% a principios de 2013, si bien, a finales del pasado año ya se situaba en el 15,8% según la Encuesta de Población Activa. En el conjunto de España, la tasa de paro se incrementó en ese tiempo en 16 puntos hasta situarse en el 26%. Euskadi sigue liderando con Navarra y Madrid el ranking de comunidades autónomas más ricas, con el PIB por habitante más alto del país con 30.043 euros con apenas variaciones desde 2008 mientras que para el resto de comunidades ha caído la renta por habitante en estos años. Si nos fijamos en la distribución regional de la renta disponible por adulto, en Cataluña ha disminuido un 3,24% mientras que en el País Vasco ha aumentado un 5,60%. Esta mejor situación económica relativa y la autonomía para poder gestionar los ingresos en la región, junto a la mayor estabilidad del gobierno vasco han generado una disminución en el sentimiento nacionalista más reivindicativo y han hecho que aumente el número de personas que manifiestan (según el Euskobarómetro) sentirse satisfechas con el sistema autonómico actual, a pesar de no estarlo con el gobierno estatal, tal y como detallaremos un poco más abajo, dentro de los factores político-institucionales.
  • 10. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 10 - 1.e) Flandes, Bélgica En el caso de Flandes, el peso de los factores económicos también es indudable. Ciertamente, la lucha por las diferencias lingüísticas ha sido la razón del movimiento nacionalista, pero en la actualidad la mayoría de flamencos se sienten cómodos con su situación dentro de Bélgica y Europa. La peculiaridad en el caso belga es que, al contrario de lo que ha ocurrido en Escocia o en Cataluña, esa pugna constante entre territorios apenas ha encendido el independentismo en la población. Así lo confirmaba una encuesta realizada por el principal partido nacionalista dentro de sus votantes, donde solo el 20% expresaba su deseo de independencia. Por tanto y a pesar de conseguir una mayoría en el parlamento, el objetivo de este partido se ha trasladado hacia factores más socio-económicos. De hecho, Bélgica ha soportado bastante bien la crisis debido principalmente a su estructura económica, fuertemente orientada a la exportación de productos de alto valor añadido. Cierto es que en 2012 y 2013 su economía se estancó pero desde el año pasado ha vuelto a la senda del crecimiento, apoyada por la lenta recuperación en la Eurozona. El país se divide sensiblemente a lo largo de las líneas económicas norte y sur. El ingreso per cápita en Flandes (33.600 €) es más de un tercio mayor que en Valonia (24.600 €). Bruselas (62.000 €), como una región de propio derecho y sede de las instituciones europeas, tiene una posición especial en este contexto. La tasa de desempleo en Flandes es también mucho menor que en Valonia (5,0% frente a 11,3%), al igual que la tasa de pobreza (9,8% frente a 19,2%). De hecho, Flandes concentra alrededor del 60% del PIB de Bélgica (Eurostat), así como la mayor parte de la industria y la fuerza de trabajo, por lo que no extraña que la productividad sea un 20% mayor que en la zona de Valonia y que el desempleo sea constantemente más del doble en su región del sur. El principal factor económico que afecta al nacionalismo flamenco es la transferencia de rentas hacia sus vecinos del sur. Desde los años 60 comenzó la divergencia económica entre ambas regiones, por el declive de la industria del sur y en la actualidad, Valonia recibe alrededor de un 0,2% del PIB nacional de Flandes, desde que se introdujo la ley de reparto en 1998. Esta situación coincide en el tiempo con el sentimiento liberal de los dirigentes nacionalistas en la región flamenca y los elevados niveles de la deuda pública belga, que se sitúa por encima del 106%, de las mayores dentro de la UE en 2014 (Eurstat). La
  • 11. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 11 - visión generalizada del nacionalismo flamenco ya nos suena: que en última instancia, el norte siempre tiene que pagar la factura del sur11 . 2. Factores político-institucionales En cuanto a los factores político-institucionales, nos referimos a un gran abanico de circunstancias propias del debate y la competición política que pueden afectar a la movilización o desmovilización del sentimiento nacionalista subestatal. En concreto podemos identificar por un lado cuestiones de coyuntura política, como la ideología del gobierno estatal, el nivel de desafección general hacia los partidos dominantes, el grado de importancia que tienen partidos de base regional a la hora influir o incluso conformar el gobierno central, la existencia o no de dos o más partidos regionales compitiendo por el electorado nacionalista, etc… En otro sentido también debemos referirnos a cuestiones formales referidas a la estructura territorial del Estado del que forman parte, el reconocimiento de lenguas co-oficiales, la distribución de competencias entre los diferentes niveles de gobierno, etc… así como las potenciales reformas de todas éstas. 2.a) Padania, Italia. A principios de los años 90 se produjo en Italia una ruptura radical con el sistema de partidos políticos precedente, debido a un descontento generalizado con la clase política que estalló de forma definitiva con los escándalos que destaparon una corrupción sistémica que acabó con la Democracia Cristiana, partido hegemónico desde 1946. Esta ruptura se constató a partir de las elecciones de 1992, produciendo una atomización del sistema de partidos italiano, que también dio origen a la Liga Norte, partido que como ya hemos visto aglutina las reivindicaciones nacionalistas padanas. Observamos, por tanto, que la crisis de los partidos tradicionales supuso la efervescencia del movimiento nacionalista padano desde un punto de vista electoral. Por otro lado, como ya se ha mencionado, el elemento fundamental en la aparición de este movimiento fue la corrupción, siendo destacables dos casos de corrupción política en relación con el nacionalismo del norte de Italia; el primero fue el denominado Tangentopoli que supuso el descubrimiento de una gran red de corrupción que afectaba a políticos y empresarios de toda Italia. Este escándalo de corrupción se presentó en los 11 Jean-Marie Colombani (22/7/2013). “Bélgica anticipa a España”, El País.
  • 12. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 12 - primeros años de existencia de la Liga Norte, durante los cuales el movimiento nacionalista estuvo más activo y obtuvo mejores resultados electorales como partido nuevo. Por otra parte, el segundo caso de corrupción tiene que ver con la propia Liga Norte y más concretamente con el líder del partido desde su fundación, Umberto Bossi. En el año 2012, Bossi fue salpicado por un caso de corrupción en el cual fue acusado de recibir dinero del partido de manos del tesorero Francesco Belsito; poco después, en abril de ese mismo año Bossi dejó la secretaría del partido. Este caso de corrupción supuso un mazazo para los nacionalistas padanos, que observaron como su principal baluarte político había actuado igual que aquellos que tantas veces criticó el propio Bossi, plasmándose en los pésimos resultados de las elecciones de 2013, donde obtuvieron tan solo 18 escaños. Ambos casos nos permiten concluir que los procesos de corrupción general en el sistema político estatal, como en el caso de los años 90 en Italia, favorecen el auge del sentimiento nacionalista; no obstante, y como es obvio, los casos de corrupción especifica en los cuales se encuentra el propio partido nacionalista no sólo perjudican a dichos partido electoralmente, sino que merman el atractivo del proyecto nacionalista en su conjunto. La Liga Norte empezó a abogar abiertamente a mediados de los 90 por la secesión del resto de Italia, aunque recientemente ha presentado un programa que aboga por una transformación hacia una Italia federal que cuente con mayor autonomía regional. Este programa choca precisamente con la reforma territorial promovida por el Partido Democrático de Renzi, aprobada por el Senado italiano en 2014, que supone la desaparición de las regiones italianas, con el objetivo principal de disminuir el gasto público y el secundario de obtener una mayor centralización política. Es evidente que la centralización política resultado de tal ley no es conforme a las demandas nacionalistas y lo cierto es que desde la aprobación de la ley, la Liga Norte ha vivido una significativa revitalización, según encuestas electorales que indican una subida continuada desde mediados de 2014 y que la colocarían actualmente como tercera fuerza política12 . Además de la moderación de su discurso respecto dentro Italia, también es reseñable el viraje euroescéptico del partido, enfatizando ahora la soberanía nacional italiana respecto de la Unión Europea. 12 Fuente: http://elelectoral.com/internacional/italia/
  • 13. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 13 - 2.b) Escocia, Reino Unido El sentimiento nacionalista escocés siempre ha sido importante, debido a factores históricos y culturales. En cierta manera, aquí se puede comprobar la tesis que se ha visto en otras regiones; en primer lugar, el nacionalismo aumenta en momentos en los que el estado central se muestra inmóvil o desoye los deseos de mayores competencias por la mayoría de la población de una región. En este sentido, el auge más importante del nacionalismo escocés surgió como consecuencia de los gobiernos de Margaret Thatcher donde se impuso un centralismo y se consolidó un modelo social y económico mucho más conservador que la propia ideología de la sociedad escocesa, tradicional feudo del laborismo. En segundo lugar, tras el fallido referéndum sobre la autonomía en 1979, en 1997, tras la victoria de Tony Blair, se celebró otra consulta prelegislativa similar, esta vez con resultado positivo, lo que llevó a que la Cámara de los Comunes aprobara la Devolution Act en 1998, constituyéndose un parlamento escocés propio con importantes competencias legislativas. Desde entonces, el parlamento escocés se ha caracterizado por un componente fuertemente laborista y un deseo de aumentar el estado del bienestar social y el gasto público13 . El sentimiento nacionalista se ha nutrido por tanto, de la contraposición de los modelos económicos y sociales deseados en Escocia y el modelo más liberal aplicado en el conjunto del Reino Unido en los últimos años, a la vez que el SNP ha ido ganando terreno al Partido Laborista en toda la región. Es importante mencionar también, que en contraposición con lo que ha ocurrido en Cataluña, el gobierno del Reino Unido dirigido por el conservador Cameron accedió en 2013 a la celebración de un referéndum al año siguiente sobre la secesión de Escocia y, además, después de que el SNP alcanzara la mayoría de asientos en el parlamento británico por Escocia, David Cameron ha accedido a garantizar una serie de transferencias al parlamento escoces, ampliando así la política de devolución de competencias. La nueva legislación permitirá a Escocia establecer ciertos impuestos sobre ganancias y controlar la fijación del impuesto sobre el consumo, así como la creación de nuevos beneficios en las áreas descentralizadas, gestionar los pagos sociales y el manejo de los activos de la corona en Escocia. Sin embargo, el SNP quiere mayores concesiones relacionadas con una mayor capacidad de regular el gasto 13 Scully, R. (2012). Examining National Sentiments in Britain, Annual Conference of the Elections, Public Opinion and Parties specialist group, Oxford, September 2012.
  • 14. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 14 - público y control de impuestos corporativos, además de un control total del estado del bienestar y de las políticas de empleo y seguridad social. Paradójicamente, pese a la derrota del Sí en el referéndum de 2014, las recientes elecciones británicas de 2015 han visto un aumento drástico del apoyo al SNP, que ha pasado a ganar 56 de los 59 asientos correspondientes a Escocia, en comparación con los 6 que ganaron en 2010. Sin embargo, no es del todo cierto que un aumento en el voto al SNP esté relacionado con un aumento del nacionalismo en el país, ya que no se apoya en ninguna evidencia empírica. Por ejemplo, cuando en 2011 el SNP ganó por mayoría absoluta en el parlamento escocés, el apoyo a la independencia estaba en su menor nivel registrado por el SSA (Encuesta de Actitudes Sociales Escocesa), con tan solo 1 de cada 4 escoceses apoyándola. La encuesta señalaba que de aquellos que votaron al SNP un 40% estaba en contra de la independencia. Es decir, que el SNP haya aumentado en votos no significa necesariamente que haya aumentado el sentimiento nacionalista escocés. Como mencionábamos anteriormente, el nacionalismo escocés tiene un carácter ideológico también. Un documento de investigación de la Universidad de Cardiff ponía de manifiesto que el Partido Nacional Escocés se ha nutrido de la caída del partido laborista. De una manera similar, en Cataluña, el debacle del PSC ha aumentado el apoyo electoral a partidos nacionalistas. Las esperanzas puestas en que un gobierno laborista orientara sus políticas hacia un modelo más social se vieron truncadas repetidas veces y fomentaron un aumento del apoyo al SNP. Por ejemplo, en lugar de revertir leyes antisindicales de Thatcher y el restablecimiento de un sector de la vivienda social, Blair primero y Brown después se abrazaron a su filosofía de libre mercado y se retiró una adecuada regulación del sector financiero. Si nos fijamos en el número de asientos ganados en el parlamento escocés, se ve claramente la tendencia mencionada. En 2003, el partido Laborista ganó 50 asientos frente a los 27 del SNP, 4 años más tarde, el SNP ganó 1 asiento más que los laboristas (47) y en las últimas elecciones, se traspuso la situación, con el SNP ganando ampliamente (69) a los laboristas (37) Por otra parte, la última encuesta de la SSA no muestra un importante aumento de la independencia, con el 33% de los encuestados mostrando un apoyo a la secesión mientras que 43% apoya una mayor autonomía dentro del Reino Unido mientras que sólo el 21% apoya el statu quo actual. La siguiente tabla muestra que el sentimiento independentista se ha mantenido más o menos constante a lo largo de los años mientras
  • 15. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 15 - que el apoyo a la devolution ha sido siempre la opción prioritaria, alcanzando el 61% en 2012, aunque reduciéndose luego progresivamente hasta el 50% actual. Otros datos interesantes mostrados por la encuesta de 2013 es que, como vimos en los factores socioeconómicos, la principal razón para el aumento del apoyo a la independencia parece ser de índole económica14 , ya que por ejemplo un 88% de las personas encuestadas se mostraron optimistas sobre una mejor situación económica en una Escocia independiente y tan solo un 5% se mostraron pesimistas. No obstante, la victoria del No en el referéndum a que Escocia permaneciera dentro del Reino Unido parece haberse visto impulsado por la visión de la población sobre los distintos beneficios que supone estar dentro de la unión, el sentimiento de nacionalidad compartida y el deseo de que Escocia mantuviera ciertas estructuras institucionales con Reino Unido15 . De esta forma, el 62% muestra su apoyo a conservar la corona británica y un 80% quiere seguir utilizando la libra como moneda en curso. Por tanto, se podría concluir que las razones detrás el empuje nacionalista escocés se encuentran en el deseo de lograr una mayor autonomía, pero dentro del Reino Unido. Asimismo, que el crecimiento del SNP tiene un fuerte componente económico y social, por lo que el discurso se ha orientado a la consecución de mayores competencias en materia fiscal y políticas sociales. 2.c) Cataluña, España La derogación parcial del Estatuto de Cataluña por parte del Tribunal Constitucional en 2010 fue la chispa que encendió la hoguera nacionalista en Cataluña y la constante negativa del Gobierno central a ceder para reformar la financiación autonómica y así dar 14 Economic & Social Research Council, Has the referendum campaign Made a Difference?, ScotCen Social Research briefing, August 2014. 15 Curtice, J. (2014), The Score at Half Time: Trends in Support for Independence, Economic & Social Research Council, ScotCen Social Research.
  • 16. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 16 - a Cataluña un sistema financiación propio como el vasco, ha sido la gasolina que la ha prendido. En cuanto al auge del nacionalismo en Cataluña, como ya se ha dicho, se observa un comportamiento fuertemente marcado por la situación económica, pero además influido en gran medida por la debilidad de las instituciones estatales, derivada del descrédito social del Gobierno central por las medidas de austeridad, los incesables casos de corrupción y el inmovilismo frente a una posible renegociación de las competencias autonómicas como consecuencia de un deseo popular creciente. Si nos fijamos en las principales encuestas que hacen referencia al deseo de independencia, se observa un fuerte aumento que ha venido de la mano de la victoria por mayoría absoluta del PP en las últimas elecciones generales de 2011, por lo que parece claro que la valoración del Gobierno central por parte de la población catalana y la actitud del Ejecutivo de la Moncloa tiene un efecto directo sobre el fenómeno independentista. El año en el que donde la valoración del Gobierno central por los catalanes es mayor fue en 2005 y coincidió con el menor apoyo a la independencia de toda la serie histórica (12%). Por el contrario, en 2012 el apoyo a la secesión alcanzó su tope hasta ese momento (44,3%) coincidiendo con la menor valoración del Ejecutivo central (2,29 sobre 10), lo que constata una evidente relación inversamente proporcional entre aprobación del Gobierno central y apoyo a la independencia. Para averiguar qué factores afectan el repunte del sentimiento independentista, hay que centrarse en el momento en el cual despega este sentimiento a un ritmo mayor. Históricamente, la sociedad catalana ha apoyado el modelo de autonomía actual y en segundo lugar, un modelo federal. Según el Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat, la tendencia empieza a revertirse por primera vez en 2012, donde la independencia ganaría a mantener el modelo actual de comunidad autónoma. De ese momento, el sí a la independencia ganaría momentum hasta consolidar su máximo del 48% en 2013 frente al 21% de apoyo al federalismo y 18% autonómico. Una situación que contrasta mucho con 2005, apenas 10 años atrás, en el que el modelo autonómico era el más aceptado por el 41% de los encuestados frente a un 13% independentista. ¿Pero en qué momento empezó a dispararse esta tendencia? Según el ICPS (Instituto de Ciencias Políticas y Sociales de Barcelona), las tendencias sobre el deseo de independencia se mantienen estables hasta 2007, cuando el sí representaba un 32% frente 51% en contra, para tan solo 4 años más tarde revertirse drásticamente la situación, resultando en un 41%
  • 17. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 17 - que apoya la independencia frente a un 23% que la rechaza. Esto nos indica que no todo se puede achacar a la crisis y al Gobierno del PP, sino que tras la aprobación del nuevo Estatut en 2006, el recurso constitucional presentado por los populares y la gran polémica que causó su tramitación fuera de Cataluña (pese a la actitud a priori favorable a la descentralización del Ejecutivo del PSOE) fueron añadiendo poco a poco más miembros a las filas independentistas. 2.d) País Vasco, España El caso de Euskadi difiere en la mayoría de aspectos con Cataluña en lo que a estos factores se refiere, principalmente debido a los conciertos forales ya mencionados, que le dotan de una mayor autonomía en materia fiscal, lo que le permite ser mucho más autónoma políticamente en sus decisiones económicas y, por tanto, menos dependiente de las políticas del Gobierno central. Pese a lo convulso del ambiente político en la región, principalmente por la violencia de ETA, el sentimiento nacional vasco ha permanecido muy estable siempre, con la única excepción del impacto que tuvo el Plan Ibarretxe, cuyo rechazo en febrero de 2005 hizo disparar el sentimiento independentista (39%). El Euskobarómetro refleja cómo a partir de 2005 se produce un aumento de posiciones no nacionalistas. De acuerdo al Euskobarómetro, el sentimiento independentistas vasco ha caído varios puntos en los últimos años a pesar del descontento con el gobierno central. De esta forma, el apoyo a la independencia alcanzaría el 25% (mientras que hace 5 años era del 40%) siendo el apoyo al modelo actual autonómico el mayoritario con el 40%. El sentimiento generalizado de satisfacción con el statu quo se ha ido consolidando de forma leve pero progresiva en la última década y en especial desde que ETA abandonó la lucha armada hace ahora cuatro años. En aquel noviembre de 2011 el mismo sondeo de la UPV reflejó que el 49% de los encuestados afirmaba no tener sentimiento nacionalista, hoy lo hace el 56%. Otro dato de interés es el revelado por el mismo sondeo, que muestra que un 48% de los vascos mostró «poco o ningún interés» por el referéndum de Escocia. Asimismo, el nacionalismo vasco es históricamente mayoritariamente conservador (no así el catalán), por lo que la población suele sentirse mejor cuando existe estabilidad política en el Gobierno del Estado. Tal y como explicábamos antes, existe una relación inversamente proporcional entre la valoración del Gobierno central y el nacionalismo catalán, pero no parece aplicarse la misma regla en Euskadi. A pesar de la reprobación de
  • 18. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 18 - cerca un 90% de la sociedad vasca del gobierno central (Euskobarómetro), la población ve con buenos ojos mayoritariamente el sistema autonómico actual. Esto se debe fundamentalmente a que cuenta con mayores competencias, sobre todo en materia fiscal, un mejor resultado durante la crisis de su economía y una confianza mayoritaria en el partido en el Gobierno Vasco, el PNV. A diferencia del gobierno central y el gobierno catalán, en Euskadi no preocupa la corrupción, como muestra el hecho de que solo el 9% de los encuestados lo señalaba como una preocupación, algo que difiere enormemente de lo que preocupa a catalanes y españoles en su conjunto, que lo señalan en ambos casos como su segunda preocupación. ¿Cómo se explica ese menor sentimiento nacionalista en Euskadi en los últimos años? Parte de la razón proviene de la mejor situación económica del País Vasco frente a la mayoría de comunidades autónomas y en la aplicación de una serie de políticas diferenciadas del resto de comunidades autónomas, sobre todo, en lo que se refiere a la inversión pública. Además y a diferencia de lo que sucede en Cataluña, existe una menor percepción de corrupción y degradación política, aprobando el Lehendakari en valoración. 2.e) Flandes, Bélgica. Tras la reforma constitucional de 1993, que sentaba las bases de un Estado confederado, se han disparado las distancias entre el gobierno valón y el gobierno flamenco. El Estado belga como entidad política viable se presenta difícil en la práctica, pues el hecho de que cada región tenga políticas diferenciadas en casi todos los ámbitos (incluido el educativo y el lingüístico) han aumentado la distancia institucional de ambas regiones hasta el punto de prácticamente autogobernarse sin interferencia alguna de Bruselas. Este hecho, nos transmite la sensación de un relativo acomodacionismo de los flamencos con el modelo actual, en el cual pueden actuar casi con total libertad en su territorio, por lo que las demandas de secesión son hoy menores en número16 . Como ya hemos explicado anteriormente, las regiones se autogobiernan con gran autonomía, pero ¿qué sucede a la hora de formar el poder ejecutivo belga? En la práctica, como cada comunidad lingüística forma electorados diferenciados es necesario que se forme un gobierno de coalición con partidos flamencos y valones, por lo que una vez 16 Abellán, Lucía (17/9/2014). “Flandes busca autonomía sin ruptura”, El País (http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/17/actualidad/1410977069_788444.html)
  • 19. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 19 - conseguido el acuerdo (lo cual no siempre es fácil17 ) la implicación directa de flamencos en el Ejecutivo se podría argumentar que es un factor de moderación de demandas nacionalistas, aunque en sentido contrario la ineficiencia institucional belga también fomenta la adhesión a visiones nacionalistas flamencos. Repasando la historia de las demandas territoriales flamencas podemos distinguir un claro cambio de rumbo poco antes de las elecciones de 2014, ya que tras un extenso primer periodo en las que las reivindicaciones tenían como objetivo la independencia, el que el discurso sobre la reforma de la estructura territorial ha desplazado la independencia, defendiendo ahora un confederalismo evolucionado que plantea una independencia casi absoluta entre las regiones pero con el mantenimiento de Bruselas como capital de ambos territorios18 . No obstante, este cambio de rumbo no ha supuesto ningún cambio significativo en el sentimiento nacionalista flamenco, al menos en el corto plazo, habiendo obtenido los partidos nacionalistas flamencos unos resultados similares a los que venían obteniendo a lo largo de la historia reciente. III. CONCLUSIONES El nacionalismo ha surgido de manera muy diferente en las distintas regiones europeas estudiadas y nuestro principal propósito antes de realizar este estudio era averiguar si detrás de los distintos aumentos históricos en el sentimiento nacionalista de todas ellas existían unas causas comunes. Tras analizar los principales factores socioeconómicos, políticos e institucionales que han podido desarrollarse en los distintos casos estudiados, podemos concluir que sí existe una correlación entre alguno de estos factores y el aumento del nacionalismo, aunque con muchos matices para cada región. Dentro de los mismos, hemos podido observar como los factores políticos y demográficos afectan directamente a las tendencias nacionalistas de las regiones estudiadas, pero no son factores tan determinantes (salvo quizá en el nacionalismo padano) como los institucionales y los económicos, sobre todo los relacionados con el grado de inmovilismo estatal en la concesión de mayor descentralización y el impacto social de una crisis económica. 17 Por ejemplo, tras las elecciones de 2010 se tardó casi un año y medio en formar un gobierno de coalición (http://www.20minutos.es/noticia/1158620/0/belgica/acuerdo/gobierno/). 18 Abellan, Lucía (6/2/2014). “Flandes renuncia a la independencia”, El País. (http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/05/actualidad/1391630481_279158.html)
  • 20. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 20 - Por un lado, el grado de centralización de un Estado y la negativa gubernamental a hacer concesiones regionales que conlleven una reforma del marco constitucional, tienen un impacto directo en el sentimiento nacionalista subestatal al no verse cumplidas las expectativas de la población a través de sus parlamentos. Este hecho ha motivado en parte, el auge del nacionalismo recientemente en Cataluña y en Escocia hasta finales de los 90. Por otro lado, existen determinados factores políticos que afectan al aumento del nacionalismo regional, como por ejemplo, que el parlamento regional esté constantemente representado por fuerzas políticas con una ideología diferente a las de las de la fuerza política que gobierna a nivel estatal, o que el clima político del país este profundamente emponzoñado por la corrupción. En estas situaciones, hemos observado que se acentúa las exigencias de una mayor autonomía, sobre todo en materia fiscal, para poder llevar a cabo los proyectos económicos y sociales de una manera diferente a la que se propone desde el gobierno, y más acorde a la ideología representada en el parlamento propio, como en Escocia; también la reivindicación de tal autonomía busca una ruptura con el sistema político del país, como ejemplifican Padania y Cataluña. De la misma manera, existen otros factores propios del sistema constitucional del país que determinan los presupuestos nacionalistas de un determinado movimiento, como el caso de Flandes y su confederalismo, que ha favorecido la escisión social y cultural respecto de Valonia. Por último, la situación macroeconómica tiene un impacto fundamental en el crecimiento de los partidos nacionalistas en todas las regiones. Este hecho parece incrementarse en la medida que una mala situación económica provoca un aumento en la desigualdad económica y social de una región. No obstante, es necesario señalar que no siempre la desigualdad entre regiones se produce por una situación económica excepcional o nueva, en algunos casos, tal diferencia económica existe antes del surgimiento del nacionalismo y es elemento esencial para su conformación, como en el caso de Padania. Hecha esta breve aclaración, podemos distinguir dos grandes consecuencias de crisis económica en los nacionalismos subestatales:  En primer lugar, se produce un aumento de las exigencias para ganar competencias y controlar el sistema fiscal para gestionar la recaudación de impuestos en la región y aplicar las distintas políticas de gasto público con independencia de las directrices del Estado.
  • 21. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 21 -  En segundo lugar, se comienza a cuestionar de manera importante el régimen de transferencias fiscales hacia otras regiones, sea cual sea el nivel de renta de esta región y su grado de autonomía, como nos muestra los movimientos nacionalistas en Flandes o las exigencias planteadas en Cataluña. Por tanto, podemos concluir que los nacionalismos en la Europa actual no tienen las mismas raíces pero sí comparten los mismos tallos. El auge y disminución del sentimiento nacionalista de una región viene motivado por unas causas similares como hemos podido comprobar en este documento, donde las razones económicas suponen el trasfondo más determinante para la exaltación o atenuación de este sentimiento. Asimismo, se observa una tendencia generalizada de aceptación de un marco común dentro del país siempre que se cumplan las expectativas regionales en cuanto a un cierto nivel en materia de competencias, fortaleciendo la capacidad política y económica de los parlamentos regionales. Por tanto, en un futuro a corto plazo se puede prever que los nacionalismos se estabilicen en torno al debate sobre competencias fiscales, siempre y cuando los Estados cedan algo en las exigencias nacionalistas, como han demostrado los casos de Escocia y País Vasco, y que pueden que demuestre los casos de Cataluña y Flandes. BIBLIOGRAFÍA Libros Anderson, Benedict (1983). Comunidades Imaginadas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica Barreiro, Carlos (2014). España ¿por qué tanto problema?, Madrid: Cultiva Libros. Cafagna, Luciano (1982), “La Revolución Industrial en Italia: 1830-1914”, en Cipolla, C. (coord.), Historia económica de Europa: Vol. 4, Tomo 1. El nacimiento de las sociedades industriales (I), pp. 289-339. Barcelona: Ariel. Gellner, Ernest (2001). Naciones y nacionalismos, Madrid: Alianza. Letamendia, Francisco (1998). Nacionalidades y regiones en la Unión Europea, Madrid: Fundamentos. Lopez, Javier (2013). Breve historia cultural de los nacionalismos europeos, Madrid: Catarata.
  • 22. Ágora Revista Online. Nº 18. Diciembre 2015 Carlos Sánchez Reboiro Arturo Rodríguez López Antonio Vercher Arciniega - 22 - Documentos de investigación y artículos académicos Consejo Económico y Social (2013), Distribución de la renta en España: desigualdad, cambios estructurales y ciclos, Informe 03/2013, Madrid: CES. Curtice, J. (2014), The Score at Half Time: Trends in Support for Independence, Economic & Social Research Council, ScotCen Social Research. Diputación de Barcelona (2011), Encuesta de Condiciones de Vida y Hábitos de la Población. Economic & Social Research Council, Has the referendum campaign Made a Difference?, ScotCen Social Research briefing, August 2014. Giglioli, P. (1996). Political corruption and the media: the Tangentopoli affair, International Social Science Journal, 149 (48), 381-394. Jurado Málaga, A. y Pérez Mayo, J. (2014), Disparidades entre las comunidades autónomas españolas en el período 2007-2012, Universidad de Extremadura, Fundación FOESSA. Scully, R. (2012). Examining National Sentiments in Britain, Annual Conference of the Elections, Public Opinion and Parties specialist group, Oxford, September 2012. Uribe, J. (2011). Exclusión social y desigualdades en Cataluña, Dossiers del Tercer Sector, 13 octubre 2011. Zipfel, F. (2015). Better off on their own? Economic aspects of regional autonomy and independence movements in Europe, Deutsche Bank Research. Sitios web Centre d’Estudis d’Opinió (http://ceo.gencat.cat/ceop/AppJava/pages) Election sources (http://electionresources.org/) Eurostat (http://ec.europa.eu/eurostat) Euskobarómetro (http://www.ehu.eus/es/web/euskobarometro/home) Scottish Social Attitudes (http://www.ssa.natcen.ac.uk/) The Nationalism Project (http://www.nationalismproject.org/)