Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Iglesia Nivariense (Abril 2015)

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
IglesiaNivariense Diócesis de Tenerife
Nº 148
Abril 2015
1 €
MMoonnttsseerrrraatt ddeell PPoozzoo
“Inteligencias múltiples...
SEMANA DE FORMACIÓN Y JORNADA DE ORACIÓN Y
PENITENCIA EN EL MÉDANO. Del lunes 9 al 12 de marzo
tuvo lugar la Semana de For...
PASCUA: DISCÍPULOS MISIONEROS DE LA ALEGRÍA
Iglesia Nivariense
Publicación de la
diócesis de Tenerife
C/. San Agustín, 28....
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 20 Publicité

Iglesia Nivariense (Abril 2015)

Télécharger pour lire hors ligne

En la revista de abril 2015 podrán encontrar un reportaje sobre el movimiento de la Diócesis Nivariense "Familias Cristianas". Asimismo, este número incluye una entrevista a Montserrat del Pozo, pedagoga y superiora general de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, un reportaje fotográfico sobre el último encuentro de catequistas, etc.

En la revista de abril 2015 podrán encontrar un reportaje sobre el movimiento de la Diócesis Nivariense "Familias Cristianas". Asimismo, este número incluye una entrevista a Montserrat del Pozo, pedagoga y superiora general de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, un reportaje fotográfico sobre el último encuentro de catequistas, etc.

Publicité
Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Iglesia Nivariense (Abril 2015) (20)

Publicité

Plus récents (20)

Iglesia Nivariense (Abril 2015)

  1. 1. IglesiaNivariense Diócesis de Tenerife Nº 148 Abril 2015 1 € MMoonnttsseerrrraatt ddeell PPoozzoo “Inteligencias múltiples” BBrreeññaa BBaajjaa Reapertura del templo VViissiittaa ppaassttoorraall Arciprestazgo de La Orotava
  2. 2. SEMANA DE FORMACIÓN Y JORNADA DE ORACIÓN Y PENITENCIA EN EL MÉDANO. Del lunes 9 al 12 de marzo tuvo lugar la Semana de Formación Arciprestal de Granadilla y el viernes 13, la Jornada Arciprestal de Oración y Penitencia en la parroquia de Nuestra Señora de la Merced, en El Médano. Durante dicha semana se impartie- ron tres cursos: "El camino de la oración, según Santa Teresa de Jesús", "El libro del Apocalipsis ¿anuncio del fin del mundo?" y "La Virgen María". LA ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS CONMEMORA EL DÍA DE SU FUNDADOR Y HOME- NAJEA A SUS TRABAJADORES JUBILADOS. Este año se ha entregado la ‘Granada de Oro’ a nueve cola- boradores de la Orden Hospitalaria en Tenerife. Una dis- tinción con la que se pretende reconocer la labor que han desarrollado estas personas a lo largo de su vida laboral. El acto de entrega corrió a cargo del Superior de la Comunidad de Hermanos de San Juan de Dios, Ángel Dolado de Miguel. EJERCICIOS ESPIRITUALES PARAJÓVENES. El Seminario Diocesano acogió unos Ejercicios Espirituales en los que participaron más de una veintena de jóvenes. Los mis- mos disfrutaron de una experiencia de silencio y oración bajo el lema "Me amó y se entregó por mí". Contemplar la entrega por amor de Jesús hasta la muerte y respon- derle dejándole ser Señor de nuestras vidas, fue el eje de la reflexión. JUBILEO DE LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL. Un amplio grupo de Acción Católica realizó un encuentro en los salones de la Concepción, en La Laguna, donde cada uno de los sectores (niños, jóvenes y adultos) reflexionaron con el ver, juzgar y actuar sobre el "ser cristiano en lo cotidiano". Posteriormente, fue la Eucaristía en la Catedral que sirvió para celebrar el jubi- leo por el centenario y reapertura del principal templo de la diócesis. JORNADAS DE FORMACIÓN EN LA VICARÍA DE SANTA CRUZ CON 153 MATRICULADOS. Las VIII Jornadas de Formación en la Fe y en la Acción Pastoral: La Alegría del Evangelio, se desarrollaron este año en el Colegio Hispano Inglés. Se trató de una iniciativa de la vicaría de Santa Cruz para vivir unos días de reflexión sobre nuestra fe desde la alegría de haber sido elegidos por Dios para conocerle y para descubrirle como la razón de nuestra vida. En las mis- mas se matricularon 153 participantes.
  3. 3. PASCUA: DISCÍPULOS MISIONEROS DE LA ALEGRÍA Iglesia Nivariense Publicación de la diócesis de Tenerife C/. San Agustín, 28. 38201 La Laguna, Tenerife. Abril de 2015. Nº 151 Dirección: Antonio Pérez Morales Jefe de Redacción: Carlos Pérez Redacción: Carlos Pérez Antonio Pérez Colaboradores: Leonardo Ruiz del Castillo Elsa María Ávila Cecilia Cortacans Fotografía: Toni Cedrés Alfredo Miguel León Pérez Jesús Robles Carlos Pérez Edita: Obispado de San Cristóbal de La Laguna Fotomecánica e impresión: Gráficas Sabater “E l corazón humano desea la alegría. Cada familia, cada pueblo aspi- ra a la felicidad. Pero, ¿cuál es la alegría que el cristiano está llama- do a vivir y ser testigo? Es aquella que viene de la cercanía de Dios, de su presencia en nuestras vidas. Desde que Jesús entró en la historia, con su nacimiento en Belén, la humanidad recibió la semilla del Reino de Dios, como una tierra que recibe la semilla, promesa de la futura cosecha. ¡No se necesita buscar más en otra parte! Jesús vino a traer alegría a todos y para siempre. No se trata sólo de una alegría esperada o pospuesta al paraíso, sino de una alegría real y pal- pable ya ahora, porque Jesús mismo es nuestra alegría, es nuestra casa, con Jesús la alegría está en casa ¿sin Jesús hay alegría? No. Él está vivo, es el Resucitado, y obra en nosotros y entre nosotros, especialmente con la Palabra y los Sacramentos. Todos nosotros bautizados de la Iglesia, estamos llamados a aceptar siempre nuevamente la presencia de Dios entre nosotros y ayudar a otros a descubrirla, o redescubrirla si es que se hubieran olvidado. Es una hermosa misión, como la de Juan el Bautista: orientar las personas a Cristo - ¡no a nosotros mismos! - Porque Él es la meta hacia la cual el corazón humano tiende cuando busca la alegría y la felicidad. Aún San Pablo, en la liturgia de hoy, indica las condiciones para ser "misione- ros de la alegría": orar con perseverancia, dar siempre gracias a Dios, entregarse a su Espíritu, buscar el bien y evitar el mal (cf. 1 Ts 5,17- 22). Si esto va a ser nues- tra forma de vida, entonces la buena noticia podrá entrar en tantos hogares y fami- lias y ayudar a la gente a redescubrir que en Jesús está la salvación. En Él es posi- ble encontrar la paz interior y la fuerza para enfrentar cada día las diferentes situa- ciones de la vida, incluso la más pesada y difícil. No se ha sentido nunca de un santo triste o una santa con la cara fúnebre, sería un contrasentido. El cristiano es una persona que tiene el corazón lleno de paz por- que sabe poner su alegría en el Señor también cuando atraviesa momentos difíci- les de la vida, tener fe no significa no tener momentos difíciles, sino tener la fuer- za de afrontarlos sabiendo que no estamos solos y esta es la paz que Dios dona a sus hijos (…) La Iglesia nos invita a ser testigos de que Jesús no es un personaje del pasado; Él es la Palabra de Dios que sigue iluminando el camino del hombre; sus gestos - los sacramentos - son la manifestación de la ternura, del consuelo y del amor del Padre para todo ser humano. La Virgen María, "Causa de nuestra ale- gría", nos tenga siempre dispuestos en el Señor, que viene a librarnos de tanta esclavitud interior y exterior.” Papa Francisco. Ángelus 14-12-2014 IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
  4. 4. IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE 4 ENCUENTROS DE MATRIMONIOS DEL MOVIMIENTO “FAMILIAS CRISTIANAS” Familias Cristianas es un movimiento diocesano de evangelización y acción, especiali- zado en el campo de la familia. Anuncia y vive la Buena Nueva en el campo de la familia partiendo de la fidelidad a Dios, al magisterio de la Iglesia y a la pareja humana. Por lo tanto, el campo de acción es la propia familia y los pilares donde se asienta la vida cristiana son, básicamente, la oración, for- mación y acción apostólica. El movimiento ofrece a lo largo del curso diferentes propuestas pero, sin duda, los encuentros de matrimonios son los momentos que se preparan con más mimo y esmero. Se llevan realizando durante décadas. Hasta la fecha son 137 los encuentros que se han celebrado en nuestra diócesis, la mayoría de ellos en Tenerife. Sin embargo, a comienzos de marzo, el movimiento de Familias Cristianas realizó su encuentro número 136, después de décadas, en la isla de La Gomera. Concretamente, en San Sebastián. Esta propuesta pastoral congregó un total de diez parejas en la resi- dencia escolar de la villa. Por su parte, el encuentro 137 se celebró a mediados de marzo en la Casa de la Iglesia, en La Laguna. En el mismo participaron doce parejas, acompañadas por un grupo de monitores y el consiliario, Víctor Álvarez, quien desempeña esta responsabilidad desde sep- tiembre de 2014. En este tipo de iniciativas lo que se pretende es recordar ciertos aspectos del sacramento matrimo- nial y de la vida de pareja, que con el tiempo, quizás, se van enfriando u olvidando. Hay personas que piensan de forma errónea que este tipo de encuentros está enfocado, únicamente, a parejas que viven grandes crisis, pero no necesaria- mente es así. A los mismos, pue- den acudir tanto parejas casadas, como en proceso de querer cele- brar el sacramento matrimonial, estén pasando, o no, por dificulta- des. Por lo general, la experiencia de las parejas que acuden a los encuentros es muy positiva. Este es el caso, por ejemplo, de Fernando, esposo de Mencía. Ambos son laguneros y realizaron, recientemente, el encuentro 137. "De esta experiencia me llevo muchas reflexiones. Aquí he nota- do que la fe me ha pasado por el corazón. Uno intenta tener fe, con sus momentos mejores y peores, pero este encuentro me ha ofrecido la posibilidad de vivir la fe en pare- ja de una forma distinta. A veces, parece que Dios es algo que deja uno para el ámbito personal, que va solo en nuestro interior. Sin embargo, en estos días, me he dado cuenta que la fe, en el matri- monio, hay que expresarla también
  5. 5. 5 IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE en común", indicó Fernando. En este encuentro número 137 también participaron Cande y José Miguel. Una pareja de la Cruz Santa que no se lo piensan ni un segundo a la hora de animar a otras parejas a realizar esta pro- puesta pastoral. "Recomiendo el encuentro porque es un auténtico regalo para la pareja, tanto a nivel humano como espiritual", expresó Cande. "Esta experiencia te ayuda a romper con la rutina y a reafirmar- te en el amor hacia tu pareja. Personalmente, me ha ayudado a sentir, de nuevo, lo enamorada que estoy de mi marido". Los encuentros son posibles gracias a la oración de muchas per- sonas, a los voluntarios que acu- den a servir, animar, etc., y al traba- jo de los equipos de monitores. A pesar de llevar tiempo en el movi- miento, todos ellos viven este tipo de iniciativas como si fuera la pri- mera vez. Uno de estos veteranos es José Luis Mederos. "Uno echa la vista atrás y ve que lleva en este movimiento alrededor de veintidós años y, sin embargo, seguimos con la misma ilusión del primer día", señala Mederos. "En un encuentro de matrimonios siempre hay expe- riencias nuevas y todo está envuel- to por la presencia del Señor. Todos son distintos como distintas somos las personas". El próximo encuentro de matri- monios se celebrará en la Casa de la Iglesia en La Laguna durante los días 9 y 10 de mayo. Los interesa- dos en participar en el mismo pue- den apuntarse contactando con el párroco de la comunidad a la que pertenezcan. MARCHA DE ORACIÓN POR LA PAZ Un año más la diócesis organizó la Marcha Diocesana a Candelaria orando por la paz. Como en la pasada edición la concentración se realizó en Caletillas, donde los participantes se congregaron para ir escuchando fragmentos del mensaje del Papa para el día de la paz centrado, en esta ocasión, en la cuestión de la esclavitud, y rezando el Rosario. Ya en la Basílica de la Patrona, el obispo presi- dió la Eucaristía en la que glosó la llamada del Obispo de Roma a abandonar la globalización de la indiferencia para implicarse, lo cual supone pre- ocuparse y ocuparse. EL SACERDOTE HERNANDO PERDOMO, VILLERO DE HONOR Tras la concesión al sacerdote Hernando Perdomo Mesa del título de Villero de honor, en sesión plenaria del ayuntamiento de La Orotava celebrada el veintisiete de enero, se llevó a efecto la entrega de la citada distinción, a mediados de marzo. Hernando nació en Alojera, Vallehermoso. En 1955 ingresó en el seminario. Tras otros servi- cios pastorales en 1975 fue enviado a la parroquia de San Antonio en la Florida. Después de sus 39 años de ministerio pastoral en la zona, el consisto- rio acuerdó concederle este título por "su dilatada labor sacerdotal, educativa, social y cultural en la zona alta del municipio de La Orotava.
  6. 6. 6 LA GRAN NOTICIA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ES QUE TODO ALUMNO ES INTELIGENTE P.- ¿Cuál es el motivo de su visita? R.- Estoy haciendo la visita canónica. He estado en el colegio de Guimar, en la residencia univer- sitaria, en la isla de la Palma y en Lanzarote. Ahora, por último, he venido a visitar el colegio Nazaret de Los Realejos. En la visita canó- nica lo que intento es saludar a la comunidad y también conocer los colegios, a los niños y también a los profesores. Aprovechamos para mantener diversas reuniones con el equipo directivo, con el personal no docente, etc. P.-Usted es de la idea de que se ha de educar para la vida y para formar a las personas. R.-Así es. Para nosotros es muy importante que la educación que reciben los niños sea una educa- ción integral. Creemos que la mayor innovación es que los docentes quieran a los niños. Es importante que, desde ese amor y ese cariño, les demos lo mejor. Tenemos un proyecto educativo que creemos que ayuda a que el alumno tenga las competencias necesarias para este siglo XXI. P.- ¿Qué son las inteligencias múltiples y cómo se potencian? R.- La gran noticia de las inteli- gencias múltiples es que todo alumno es inteligente. Por lo tanto, cuando uno mira a un aula, sabe que todos son inteligentes. Eso hace que cambies la mirada. Tenemos que ser capaces de pre- sentar todos esos conceptos que queremos que nuestros alumnos comprendan, desde las distintas inteligencias. Son ocho las inteli- gencias que definió Howard Gardner, la persona que teorizó este tema en el año 1984. Pero pueden haber más. Lo importante es saber transmitir de distintas maneras y actividades, la compren- sión de un concepto. P. Ahora se da especial importan- cia a la educación en los prime- ros años de los hijos. R.- Hoy en día se sabe científi- camente que los niños de los cero a los tres años, desarrollan una gran revolución a nivel neurológico y de los tres a los seis también. Se sabe que es en ese momento, en estas edades tan tempranas, donde se configura la buena orga- nización de un cerebro, a nivel de redes sinápticas. Después, el niño tiene potencialmente unas inteli- gencias que con las utilidades que nosotros les ofrecemos, las puede desarrollar y hacerse competente en el mundo de hoy. Esos niños se convierten en grandes descubrido- res. Les encanta conocer y obser- var. Por eso el mundo de las cien- cias es un mundo tan interesante y el de las humanidades también. Nosotros trabajamos proyectos humanísticos con el método cientí- fico, porque es un método que ayuda al desarrollo de las cosas. P.- Háblenos del método científico. R.- Es un método con el que los niños disfrutan muchísimo. Con él son capaces de ser innovadores y empren- dedores. A partir de esa observación y de esa capacidad de investigación, pueden generar muchas otras cosas. IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE En marzo estuvo en nuestra diócesis Montserrat del Pozo, pedagoga y superiora general de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret Del Pozo nació en Caracas el 13 de septiembre de 1954. Su familia, de origen catalán, se trasladó a Badalona-Barcelona y entró en la congregación el 4 de octubre de 1975. A lo largo de su vida ha destacado por su innovación pedagógica. Ha publicado diversos libros sobre inteligencias múlti- ples y experiencias docentes y ha dado infinidad de cursos para formar profesores y padres.
  7. 7. IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE 7 P.- ¿Qué importancia tiene en todo este proceso educativo la inteligencia emocional? Es esencial. Si uno está bien, inteligencia intra personal, es capaz de hacer las cosas mejor y de tener mayor interés por ellas. Y, la inteligencia interpersonal, es aquella que te capacita para estar con los demás, para ser empático pero, sobre todo, para hacer traba- jo en equipo. En esa formación que nosotros tenemos cada mañana, a la que llamamos "acogida" en infantil y primaria y "formación y reflexión" en secundaria, ayuda- mos mucho a que el alumno sea capaz de estar con él mismo, a que sea capaz de encontrarse bien, de confiar en sí mismo para poder emprender el día. P.- ¿Cómo afrontar el tema del sufrimiento, la pérdida y el dolor con niños? R.- Muchas veces creemos que el dolor debemos separarlo de la vida de los niños cuando el dolor es un integrante de esta vida y tam- bién es un espacio de crecimiento. Cuando un niño ve que la familia sufre, que en el colegio o en su clase ha pasado algo, lo mejor es ser capaz de trabajar esos senti- mientos, dejarlos aflorar. Trabajarlos significa ser capaz de asumirlos y expresarlos. Esa es una de las cosas que nos hace mayor bien. Es la alfabetización de los sentimientos, saber nombrarlos, saber decir estoy triste, estoy ape- sadumbrado, etc. Es decir, matices distintos que puede tener un mismo sentimiento. Cada vez notamos más en las edades de educación infan- til, que cuando se trabaja emo- cionalmente, los niños gestio- nan mejor sus emociones. Pero no nos olvidemos que para gestionar bien las emocio- nes, hay que gestionar muy bien los pensamientos. Muchos pensamien- tos nuestros son los que más condi- cionan las emociones. Por ejemplo, el pensar lo que otros piensan de mi. No dejan de ser pensamientos que llevan a mis sentimientos. P.- ¿Cómo ve usted el colegio del futuro? El colegio del futuro lo veo con una palabra: "Relación". Me refiero a la relación entre adultos y niños. Los niños aprenden tal y como nos relacionamos los adultos. Según como nos gestionamos, como somos capaces de tomar decisio- nes, como somos capaces de resolver problemas. Y, por otro lado, también veo una educación, sobre todo, en secundaria, muy personalizada. Una educación de distintos itinerarios donde cada alumno pueda decir "yo quiero las matemáticas en alemán" o "quiero en inglés las ciencias", porque la tecnología nos lo permitirá. La tecnología no nos hace más inteligentes, pero sí que con una buena estrategia pedagógica, nos da más posibilidades para poder des- arrollar nuestra inteligencia. En infan- til y primaria veo, sobre todo, que son edades a cuidar mucho, a dar mucho apoyo emocional, a trabajar, conjun- tamente, con la familia para que luego puedan adquirir esa autonomía en su aprendizaje en secundaria.
  8. 8. IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE 8 DÍA DEL SEMINARIO: ¿QUÉ MANDÁIS HACER DE Mí? Este año el Día del Seminario se celebró bajo el lema teresinao ‘Señor, ¿qué mandáis hacer de mí?’. Actualmente, en nuestro seminario, se preparan para el ministerio sacerdotal 23 jóvenes en el seminario menor y otros 23 chicos en el seminario mayor. Con motivo de esta celebración, el obispo escribió una carta que lleva por título el lema de la jornada. En la misiva el prelado recuerda que estamos celebrando los 500 años del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. “Ella lo tenía claro: «Vuestra soy, para Vos nací, ¿qué mandáis hacer de mí?». Esto es la expresión de una vida que se comprende como don del amor de Dios y ofrenda para él. Lo primero es reconocer que somos de Dios. No nos per- tenecemos a nosotros mismos. Y ante esa verdad, que es el principio y fundamento de la existencia humana, con su libertad el creyente una y otra vez, repite ¿qué man- dáis hacer de mí?” – señala monseñor Álvarez. Con motivo de la celebración de este día, pasaron por los micrófonos de COPE cuatro seminaristas para compartir con los oyentes del Espejo, sus respectivas historias vocacionales. Ellos fueron: Juan Pablo Mendoza Vera (29 años y natural de Venezuela), Esteban Manuel Rodríguez Herrera (22 años, natural de Tejina), Brayan Yanes Gutiérrez (14 años, natural de San Miguel de Abona) y Cándido David García Lorenzo (15 años y natural de Los Llanos de Aridane. Por otro lado, Sergio, de 21 años y natural de Güímar quiso compartir con nosotros su testimonio vocacional. El Señor ha puesto varios instrumentos a lo largo de mi vida para ayudarme a estar con él. En primer lugar, puso a mis padres que me iniciaron en la fe. Más ade- lante, puso a quien era mi párroco en aquel entonces; él se fijó en mí y vio algo que yo no había visto, una posible vocación sacerdotal. Era muy tímido, y esto no me ayudaba a tomar deci- siones por mí mismo. Había asistido a convivencias en el Seminario y me había ilusionado con la figura del sacer- dote, pero no me atrevía a dar el paso de entrar. Por esa época me habían quedado 6 asignaturas, me daba mucha vergüenza repetir en el instituto en el que esta- ba, y la única vía de escape que encontré fue entrar al Seminario en septiembre. El Seminario Menor, durante esos cinco años, me ayudó a “estar con Él” formándome como persona y como cristiano. Han sido muchos los signos vocacionales que el Señor me mostró en aquella etapa: crecí como estudiante, vencí la timidez y descu- brí dones como tocar la guitarra, cantar, etc… Mi nombre es Sergio, tengo veintiún años y soy de Güímar. Estoy en tercero, en el Seminario Mayor, y cada día más convencido de que la felicidad que Dios pone en mi corazón es signo de que éste es el camino al que Él me llama, configurando mi corazón con el suyo, y hacién- dome sentir el deseo de querer ayudar a los demás a experimentar la felicidad de ponerse en sus manos. Gracias por vuestra oración y generosidad, espe- cialmente en el Día del Seminario. ¡Estemos con Él y no tengamos miedo de ir a dónde nos envíe! “INSTITUYÓ DOCE, PARA QUE ESTUVIERAN CON ÉL, Y PARA ENVIARLOS A PREDICAR”
  9. 9. IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE 9 El neo-presbítero David Rodríguez inició el miérco- les 18 de marzo, su ministerio pas- toral en Hermigua, La Gomera. La celebración eucarística estuvo pre- sidida por el vicario general, Antonio Pérez, y concelebrada por el clero de la isla. En su homilía, Pérez recordó que Dios sigue cuidando a su pue- blo a través de tantas mediaciones. En este sentido, haciendo referen- cia al texto de Isaías proclamado, señaló que “aunque una madre se olvide de su hijo, lo cual es muy difícil, Dios no se olvida de nos- otros, ni de cuidar a su pueblo. Una de las maneras con las que nos cuida y acompaña es por medio de los sacerdotes”. Por último, Pérez invitó a orar por las vocaciones y por el nuevo pastor, en la víspera de San José. DAVID RODRÍGUEZ INICIÓ SU MINISTERIO PASTORAL EN HERMIGUA LA IGLESIA PARROQUIAL DE ARGUAYO CUMPLIÓ CIEN AÑOS La iglesia parroquial de Nuestra Señora de Candelaria, en Arguayo (Santiago del Teide), festejó el pasado domingo 15 de marzo, el centena- rio de la construcción de su templo. Los actos comenzaron con la celebración de la Eucaristía presidida por el Obispo y concelebrada por el párroco, Silvestre Gorrín junto a otros miembros que le precedieron. A continuación, hubo una proce- sión por las calles del pueblo con la imagen de Nuestra Señora de Candelaria. Cabe señalar que tanto al Obispo como a los sacer- dotes que aún viven y fueron párrocos de este templo, se les hizo un pequeño homenaje y se les obsequió con una reproducción en miniatura de la iglesia, realizada en arcilla. Los referidos sacerdotes homenajeados fueron Emilio Hardisson, Sergio Tadeo y José Luis García.
  10. 10. 12 IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE REAPERTURA DEL TEMPLO ANTIGUO DE SAN JOSÉ EN BREÑA BAJA El pasado miércoles 18 de marzo, después de un largo trabajo de restauración, se celebró la reapertura del Templo Antiguo de San José. La eucaristía estuvo presi- dida por el obispo y cantada por la coral “Gándara”, dirigida por Fernando Díaz. Monseñor Álvarez agradeció en su homilía a tantas per- sonas que han puesto su esfuerzo y empeño para hacer realidad esta reapertura. El prelado expresó que la igle- sia, con el paso de los años, se encarna tanto en el pueblo y es tan importante para la gente, que hasta las propias localidades toman el nombre del patrón de dichas igle- sias. Así es el caso de San José en Breña Baja, indicó Álvarez. Tras la misa, se celebró la solemne procesión acompañada por la Banda Municipal de Música de Breña Baja, dirigida por María José Felipe. Sin duda, un día feliz para todos los fieles de Breña Baja que tras 42 años de espera, vuelven a tener este templo abierto al culto. HISTORIA El templo parroquial fue en su día una ermita dedicada a San José, con unas dimensiones reducidas, de la cual hayamos referencia escrita ya en 1550, tras sucesivas amplia- ciones tenidas a lo largo del tiempo. A raíz de la riada que asoló esta zona de la isla en el año 1957 y que afectó al templo por el gran caudal de agua que llevaba el barranco conti- guo, se fue fraguando la idea de construir un nuevo templo en un lugar más seguro y con mayor capa- cidad para la demanda del momento. El mismo se llevó a cabo y se inaugu- ró en el año 1973. En los últimos años, se han reali- zado obras de mejora del edificio. La sacristía se reformó dándole su estructura original con techo de madera y piedra, acorde con el resto de la construcción, asemejándose así al documento fotográfico más antiguo. Sin embargo, dado que no se respetó, en su momento, las dependencias del baptisterio y el camarín de la Virgen, existentes hasta los años 80 del pasado siglo, desapareciendo por completo del conjunto arquitectónico de la parro- quia, no se ha podido, por el momen- to, proceder a su recuperación. Dichas estructuras fueron elimi- nadas sin motivo razonable, puesto que aún cuando se ha inaugurado un nuevo templo parroquial, la comunidad continúa considerándo- las necesarias de acuerdo a la acti- vidad pastoral del mismo. El proceso de restauración se vio culminado, felizmente, el 18 marzo 2015, cuando el obispo de la diócesis, Bernardo Álvarez proce- dió a su reapertura dedicada al culto. Desde entonces, el Santísimo ya está colocado de modo permanente en el Sagrario.
  11. 11. IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE 13 JUAN NSUE NUEVO ARZOBISPO DE MALABO El Papa Francisco ha nombra- do Arzobispo de la Sede Metropolitana de Malabo a Juan Nsue Edjang Mayé, que hasta ahora era Obispo de Ebebiyin. Cabe resaltar que Nsue realizó sus estu- dios eclesiásticos en el Seminario Diocesano de Tenerife y se licenció posteriormente en Toledo. La ceremonia de Toma de Posesión se celebrará el 25 de abril, a las 10:00 horas. Juan Nsue Edjang Mayé nacido en Mikomeseng-Kie Ntem el 9 de noviembre de 1957, fue ordenado sacerdote el 25 de marzo de 1995 e incardinado en la archidiócesis de Malabo. Ha sido párroco de la Catedral de Malabo, ecónomo de la misma archidiócesis, director espi- ritual y formador en el seminario interdiocesano de La Purísima de Bata y obispo de Ebebiyin desde el 19 de febrero de 2011 En una visita que realizaba Nsue a nuestra diócesis en 2011, recordaba sus múltiples vivencias a lo largo de sus siete años de forma- ción en Tenerife. “Aquí hice muchos compañeros. El sacerdote Lucio González, era en ese tiempo el rec- tor y me trató muy generosamente. Igual que el obispo Bernardo Álva- rez, que por aquel entonces me daba clases. Por eso, para mí venir a esta isla es como una peregrinación, como un viaje de acción de gracias por el trabajo del Seminario de Tenerife. Y es que uno de sus tantos frutos ha sido que ha sacado un obispo”, expresaba por aquel entonces. VISITA PASTORAL AL ARCIPRESTAZGODELAOROTAVA El Obispo prosiguió su Visita Pastoral al arciprestaz- go de La Orotava. Entre otros enclaves, el prelado se hizo presente en las comunidades de San Antonio María Claret y la Candelaria del Lomo, en donde presi- dió la Eucaristía. ENCUENTRO DEL ÁREA DE PASTORAL CARITATIVO-SOCIAL El encuentro del área de pastoral social también sirvió para celebrar el Jubileo. Cada delegación compartió las acciones que realizan de cara a trans- formar la realidad, los signos de vida, las realidades que piden conversión e historias de esperanza.
  12. 12. IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE 14 MISA FUNERAL Y HOMENAJE A JOSÉ RODRÍGUEZ MOURE El pasado lunes 23 de marzo, en la parroquia de La Concepción de La Laguna, el obispo presidió la celebración del funeral y entierro del cuerpo inse- pulto de José Rodríguez Moure. Sus restos fueron depositados en un osario delante del Altar de San Pedro, a los pies de la nave de la epístola, de la que fue su parro- quia hasta 1936, fecha de su fallecimiento. Posteriormente, tuvo lugar la presentación de la reedición del libro homenaje póstumo a José Rodríguez Moure, en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Reseña biofráfica José Rodríguez fue párroco de La Concepción de La Laguna. Destacó por su preocupación en conservar y mejorar su patrimo- nio histórico. Fue uno de los fun- dadores del Instituto de Estudios Canarios y miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, donde depo- sitó gran cantidad de documenta- ción propia y ajena de gran valor para la historia de nuestras islas y de la Iglesia. Asimismo, fue un gran historiador y jurista de su época. Nos ha legado numerosas obras que hoy siguen siendo referencia indiscutible para la investigación histórica. ROBAN EN LA CAPILLA DE LA CRUZ DE RODRÍGUEZ MOURE La Capilla de la Cruz de Rodríguez Moure, situada en la Calle Anchieta 76, en La Laguna, fue objeto de robo, proba- blemente, en la madrugada del domingo 22 al lunes 23 de marzo. Según uno de los camareros de este pequeño templo, Juan Pérez, vecinos del entorno notifi- caron los hechos a la policía. La puerta de la capilla presentaba indicios de haber sido forzada y los autores del hurto sustrajeron varios cuadros, dos santos de pequeña talla; un San Antonio y una Santa Rita, dos pequeños ángeles que custodian a la Virgen y una imagen de la Divina Pastora, que se encontraba en un lateral de la capilla. El valor de los artículos sustraí- dos es incalculable, según ha expre- sado Juan Pérez, ya que son tallas de casi 200 años de antigüedad.
  13. 13. 15 IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE PREPASCUA JUVENIL EN LA PALMA El fin de semana del 20 a 22 de marzo, en el monasterio del Císter de La Palma, se celebró una prepascua a la que asistieron chi- cos y chicas de varias parroquias del arciprestaz- go. Concretamente 49 jóvenes, acompañados por un grupo de monitores, se dieron la oportunidad de reflexionar, orar y compartir sobre el sentido del triduo pascual. FESTIVAL LOS REALEJOS SIN VIOLENCIA 2015 El pasado sábado 14 de marzo se celebró la undécima edición del festival Los Realejos Sin Violencia 2015, animado por el grupo de jóvenes cristianos Savia Nueva. La entrada a esta iniciativa consistió en la entrega de un donativo económico para el proyecto "El corazón de África nos toca el corazón" y un kilo de comida para Cáritas. SEMANA BÍBLICA EN EL ARCIPRESTAZGODETACORONTE La Semana Bíblica en el arciprestazgo de Tacoronte sirvió para estudiar, comentar y orar sobre diversos aspectos de la figura de Jesús: La nota característica de esta Semana fue que los temas se dieron a la vez en cinco parroquias: Santa Catalina, San Pedro, El Salvador, La Encarnación y Santa Úrsula. Los encargados de realizar estos Encuentros de Biblia fueron sido cinco laicos, profe- sores de Religión de las referidas parroquias. Cada uno preparó uno de los temas y fue pasando, cada día, por una de las parroquias.
  14. 14. 16 IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE Le preguntaron una vez a Thomas Alva Edison si él, que había patentado más de mil inventos, se asombraba de algo. La respuesta fue así de sencilla “Hay algo que me asombra y me sobrecoge: ver crecer la hierba verde, la vida… yo no soy capaz de inventar algo tan grande” Y tenía mucha razón. Tal vez porque nos es familiar, porque estamos acostumbrados a despertar cada mañana y sentirnos y sabernos vivos, o porque vemos crecer vegetales y animales como lo más normal, que no nos asom- bra la vida y sin embargo tendría que impresionarnos y además ten- dría que llevarnos a una gratitud inmensa, porque es el mayor don y además es gratuito. ¡Qué bien conoce Dios, dador de Vida, el valor de la vida que nos dijo “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”!(Jn 14,6). La Iglesia nos recuerda cada año en la fiesta de Pascua y los cincuenta días que le siguen, que estamos vivos y que estamos hechos para la Vida. En el Sepulcro, que los ortodoxos llaman “Anastasis”, es decir, Resurrección, todo estalla en vida. Y vida es ple- nitud, es gozo, es crecimiento, es optimismo, es fuerza, es esperan- za… Gozo expresado en Aleluya, gozo de sabernos seres vivos, diseñados para vivir, siguiendo al que es Camino para que de la mano de la Verdad nos lleva a la plenitud de la Vida. Dios es Dios de vivos, nos recordó Jesús en el Evangelio, (Lc. 20,38) que no se le olvide a nadie, pero menos aun a los cristianos. Vivos, despiertos, asombrados, entusiasmados, esperanzados y agradecidos por este gran don que es la vida que nos han regalado. En el cristiano no caben la triste- za ni el pesimismo. Siempre es más grande la vida, porque es don de Dios y es Dios mismo quien ha veni- do para que tengamos vida y la ten- gamos en abundancia (Jn 10,10). Somos los seres más afor- tunados, que se nos note. CREADOS PARA LA VIDA * Cecilia Cortacans Misionera Nazaret ENCUENTRO CANARIO DE ENTRECULTURAS El 21 de marzo, tuvo lugar un Encuentro Canario de Entreculturas en Tacoronte. Entreculturas es una ONGD promovida por los jesuitas que defiende el acceso a la educación de los más desfavorecidos, como medio de cambio social, justicia y diálogo entre culturas. BENDECIDA LA ESCULTURA DEL HERMANO PEDRO EN GRANADILLA DE ABONA La nueva escultura del Hermano Pedro en la plaza del Convento fue bendecida el pasado 12 de marzo por parte del párroco Jesús Pérez, en un acto previo a la celebra- ción de la eucaristía en la iglesia San Luis. La nueva efigie del Hermano Pedro de San José Betancur tiene 95 cm. de altura y es obra del escultor Francisco Hernández Díaz.
  15. 15. La Entrevista (Fuente: caritastenerife.org).- En las iniciativas de Comercio Justo, el papel de las voluntarias y los volun- tarios es fundamental. Son las personas comprometi- das que en las Cáritas Diocesanas suelen acompañar la implementa- ción de estas iniciativas solidarias y así, posibilitar su consecución, tanto en las actividades de sensibi- lización como en las de venta de los productos en las diferentes tien- das y puntos de venta de la RICJ. Una de las voluntarias de Cáritas Diocesana de Tenerife que colabora con El Surco Comercio Justo, es María Elena Pintor. Esta voluntaria fue entrevistada para la sección “En Primera Persona”, una entrevista que reprodujo el blog de Economía Solidaria de Cáritas Española. P.- ¿Cuéntanos cómo has cono- cido a El Surco y qué te ha motiva- do a colaborar con esta iniciativa? María Elena: Hola, me llamo María Elena Pintor, tengo 49 años, y resido en San Cristóbal de La Laguna. Como soy voluntaria de Cáritas, y me gusta mucho todo lo que defiende el Comercio Justo y lo que sostiene en sus principios, supe que iban a hacer un curso para for- mar al voluntariado y me apunté. Así conocí a El Surco y luego me sumé a él para colaborar. P.- ¿En qué consiste tu trabajo? Y ¿qué es lo que más te gusta de él, y lo que no tanto? María Elena: Mi labor consiste “en lo que haga falta”: asistir a reu- niones de voluntarios, aportar ideas, atender al cliente cuando sea necesario, conocer los diferen- tes productos del Comercio Justo. ¿Lo que más me gusta?, Realmente todo. En cuanto al Comercio Justo, lo más importante es que está en contra del trabajo y la explotación infantil, que da mucha importancia a las personas y a rei- vindicar la igualdad de derechos. En cuanto a lo que no me gusta tanto, te digo que realmente no encuentro nada que no me guste. Trabajar por la justicia social me parece muy importante. P.-: ¿Cómo es la relación con tus compañeros y compañeras? María Elena: Es muy buena, compartiendo diferentes puntos de vista y valorando las aportaciones de cada uno. P.- ¿Qué te ilusiona de cara al futuro? María Elena: Seguir siendo voluntaria de Cáritas y del proyecto El Surco, para que cada vez más personas consuman de manera responsable y añadan productos de Comercio Justo. P.- ¿Cómo te imaginas que será el “después” si dejas de estar vin- culada a El Surco? María Elena: Intentaría estar en contacto con las personas con las que he estado y seguiría colabo- rando en otro proyecto vinculado con el Comercio Justo. P.- ¿Te parece que formar parte de esta iniciativa es una oportuni- dad para ti? María Elena: Sí que supone una oportunidad de crecimiento personal. P.- ¿Qué aspectos crees que se podrían mejorar en El Surco? María Elena: Para mi gusto cada día vamos mejorando poco a poco entre tod@s para conseguir llegar a más personas y conseguir un mundo mejor. IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE 17 “Mi labor consiste en lo que haga falta” Entrevista a María Elena Pintor, voluntaria del proyecto “El Surco” de Cáritas Diocesana
  16. 16. Recomendación literaria Título: Rezar en Pascua 2015. Ciclo B Colección: Oraciones Editorial: CCS Comentario: Es tiempo de fiesta, de celebración. Jesús venció a la muer- te y el pecado y no podemos callar esta gran noticia. Durante los próximos 50 días, de Pascua a Pentecostés, es tiempo de vivir y de compartir la luz del Evangelio. En este libro encontrarás la fuerza espiritual y la alegría del Resucitado. Te proponemos un encuentro diario con la Palabra de Dios. Además de la cita bíblica, una meditación breve actuali- za el mensaje. La belleza de la imagen evoca y provoca la interiorización de la oración que te sugerimos. Esta oración diaria fortalecerá tu fe y te ayuda- rá a reconocer y a alabar las maravillas del Dios de Jesús. Título: Ida Premios: 2014: Premios Oscar: Mejor película de habla no inglesa. Nominada mejor fotografía 2014: 5 Premios del Cine Europeo, incluyendo mejor película, director y guión 2014: Globos de Oro: Nominada a mejor película de habla no inglesa 2014: Premios BAFTA: Mejor película de habla no inglesa 2014: Premios Goya: Mejor película europea 2014: Premios Guldbagge: Nominada a Mejor película extranjera Duración: 80 min. País: Polonia Director: Pawel Pawlikowski Guión: Pawel Pawlikowski, Rebecca Lenkiewicz Sinopsis: En 1960 en Polonia, Anna, una joven novicia que está a punto de hacerse monja, descubre un oscuro secreto de familia que data de la terrible época de la ocupación nazi. Conoce a su tía, una antigua abogada del Estado comunista polaco conocida por sentenciar a personas a muerte, entre ellas sacerdotes. En realidad, Anna es judía y su verda- dero nombre es Ida. IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE 18 * Por Elsa Mª Ávila Directora de las Librerías Diocesanas * Disponible en las Librerías Diocesanas Recomendación cinematográfica
  17. 17. Mi punto de vista El cole de los 40 En estos días he tenido ocasión de recordar hechos de mi infancia, juventud... cuando dando un paseo por una avenida cerca de casa pude ver a un niño de diez años, sentado en un banco y llorando amargamente. Me interesé por lo que le ocurría y con miedo, casi susurrando, me dijo que su papá le había pegado porque no se supo la lección que debía repasar para el día siguiente en el colegio. Se había quedado dormido en la mesa del comedor y su padre le despertó de un guantazo… Y me vino a mi mente un hecho que recordé cuando estando en el Ejército, me dormí en clase, pues la noche anterior tuve servicio de imaginaria y estaba bastante cansado. El profesor me despertó a golpes, al tiempo que me arrestaba 24 horas en el calabozo. En aquel lóbrego lugar, tumba- do sobre un camastro maloliente, con sólo dos mantas grasientas y siendo pleno invierno, me quedé dormido y mis sueños volaron hacia un aula del colegio de mi infancia. Una habitación rectangu- lar donde al fondo, desde la puerta de entrada, había una enorme tari- ma y sobre la pared una pizarra de grandes dimensiones. Arriba de ella, enrollados, mapas de España y los cinco continentes. Y a la dere- cha, encima de la tarima, una mesa de caoba, grande, ante la que se sentaba el maestro para impartir las clases, desayunar y por las tar- des, merendar; era su mesa. El resto del aula y conformando tres filas de a tres pupitres cada una, nuestros asientos. De madera, con posapies, y con el clásico tintero de porcelana en el que a diario, el maestro vertía unas gotas de tinta para el trabajo del día. Bajo la tapa del pupitre, los libros de cada alum- no, las libretas, la pizarra de mano con pizarrines y el palillo para engar- zar la pluma con la que, en letra redondilla, debíamos hacer todos los días un dictado que el maestro se inventaba. Cada vez más difícil, para ver si nos cogía con alguna falta de ortografía, como el de un día, que rezaba así: “El caballo bayo saltó la valla; vaya con el caballo bello que al saltar la valla dio un tro- piezo y cayó de bruces al suelo”. El aula estaba llena de niños expectantes ante las explicaciones que a la lección de hoy, daba el maestro. Hablaba sobre el Teorema de Pitágoras: “el cuadrado de la hipotenusa es igual, a la suma...”. No terminé de oír la definición, por- que caí en un profundo sueño... Desperté por los golpes que me pro- pinaba el maestro con la regla. “¿Está cómodo el señorito? ¿Es ese el respeto que le merece a usted mi trabajo? ¿Para eso viene usted al colegio?”, me espetó... y añadió: “¡levántese y vaya al rincón!”. El rincón era el extremo contra- rio a la mesa del maestro, sobre la tarima, donde el suelo estaba cubierto de garbanzos, y a un lado y a otro había dos pilares de tres libros cada uno, bastante pesados. “Póngase las orejas de burro, arro- díllese y las manos en cruz con las palmas hacia arriba”. Obedecí y a continuación me colocó los pilares de libros uno en cada mano, con la advertencia de que más me valía no dejar caer ninguno. A continua- ción, en esa posición, me propinó tal bofetada que en el interior de mi cabeza noté como si se moviesen todos los sesos. A punto estuve de dejar caer los libros, pero creo que una mirada en ese momento al cru- cifijo que presidía el aula, evitó la caída y algunos latigazos que hubiera recibido. “Jesusito de mi vida, no permi- tas que se me caigan los libros... ayúdame a seguir sosteniéndolos, porque no puedo más, parece que no tengo brazos, pero noto que se me van cayendo…”, era todo cuan- to decía para mis adentros, a lo largo de un tiempo interminable. “Bueno, ¿ha aprendido usted la lección, muchacho dormilón y des- atento?”, me dijo el maestro. “Sí, señor maestro, le pido perdón y le prometo que no volverá a ocurrir”, fue mi respuesta. Me quitó los libros de ambas manos con los brazos en cruz y cuando traté de levantarme no podía; las rodillas parecían cla- vadas a la tarima. Cuando logré ponerme derecho, tuve que sacar- me los garbanzos incrustados en ellas. Al dirigirme a mi pupitre oí a mi espalda su voz: “muchacho dor- milón, venga a la pizarra y explíque- nos el Teorema de Pitágoras”, me dijo. Obedecí y con voz entrecorta- da comencé: “el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”, y al mismo tiempo escribía en la pizarra: “c2 = b2 + a2”. El Cristo del crucifijo me dio la sapiencia para expresar- me con tanta soltura y evitar, de ese modo, un nuevo castigo. Hasta el maestro quedó perplejo y sólo atinó a decirme: “excelente, señorito, vuelva a su sitio…”. Y... desperté. Sí, era un mal sueño. Real como la vida misma y la época... Pero seguía en aquel catre destar-talado, maloliente e incómodo cumpliendo otro castigo por haber- me dormido en clase una vez más, aunque algunos años después. “La letra con sangre entra”, decía un dicho que estaba en boca de padres, profesores y otras muchas “especies” de seres ¿humanos? que tenían mano ligera y mente obtusa por las formas de enseñar, corregir y castigar.Apesar de todo éramos bue- nos chicos y nunca nos revelamos. Era otra época, otros tiempos, formas dictatoriales de enseñar que crearon niños maltratados que, en muchos casos, fueron maltratadores… Por LeonardoRuiz del Castillo Director de Cáritas Diocesana

×