SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  51
DESHIDRATACION
EN PEDIATRIA
Autor: Jonathan Cocha
Residente de 1er año
08 de Marzo de 2021
Residencia de
enfermeria
pediátrica
TEMARIO
 Repaso anatomía/fisiología
 Definición
 Etiología
 Clasificación: según grados de natremia y gravedad de la deshidratación
 Cuadro clínico
 Metodología de valoración
 Diagnósticos de enfermería
 Tratamiento: Esquemas de hidratación oral y parenteral, monitoreo del
paciente, preparación para el alta
 Complicaciones de la hidratación parenteral
 Consideraciones de enfermería
REPASO
ANATOMIA/FISIOLOGIA
• Los líquidos están en estado dinámico en el organismo.
Salen continuamente del organismo a través de la piel, las
heces y la orina y durante la respiración.
• La mayor parte del organismo está compuesto por agua.
• Los líquidos corporales son el agua del organismo y los
solutos disueltos en ella. Algunos de los solutos son
electrólitos. Los electrólitos como el sodio, potasio, calcio,
magnesio, cloro e iones de fósforo inorgánico, deben estar
presentes en las concentraciones apropiadas para que las
células funcionen de manera eficaz.
REPASO
ANATOMIA/FISIOLOGIA
• Los líquidos corporales se localizan en varios compartimentos.
 Líquido intracelular
 Líquido extracelular. está compuesto por el líquido
intravascular y el líquido intersticial (líquido presente entre
las células y el exterior de los vasos sanguíneos y
linfáticos).
• El líquido extracelular supone alrededor de un tercio del agua
corporal total, mientras el intracelular supone alrededor de dos
tercios.
REPASO
ANATOMIA/FISIOLOGIA
• La concentración de electrólitos de los líquidos es diferente dependiendo
del compartimento líquido. Por ejemplo, el líquido extracelular es rico en
iones de sodio; el líquido intracelular, por el contrario, es pobre en iones
sodio, pero rico en iones potasio.
• Los líquidos se mueven entre los compartimentos intravascular e
intersticial mediante un proceso llamado filtración.
• El agua se mueve entre el interior y exterior de las células por un proceso
llamado ósmosis.
• Los lactantes y niños pequeños presentan diferencias fisiológicas con los
adultos que los hacen más vulnerables a la alteración de líquidos y
electrólitos.
REPASO
ANATOMIA/FISIOLOGIA
• Durante la infancia, existe un alto requerimiento diario de líquidos
con pequeño volumen líquido de reserva; esto hace al niño
vulnerable.
• Cuando un lactante crece, la proporción de agua intracelular
aumenta, la extracelular disminuye comparativamente y el riesgo de
desequilibrio líquido comienza a disminuir.
• Los lactantes y niños por debajo de los 2 años de edad pierden
diariamente mayor proporción de líquidos que los niños mayores y
los adultos y por ello resultan más dependientes de un aporte
adecuado.
REPASO
ANATOMIA/FISIOLOGIA
• Los ritmos respiratorio y metabólico son altos
durante la infancia precoz. Estos factores provocan
una mayor pérdida de agua desde los pulmones y
mayores requerimientos de agua para nutrir los
procesos metabólicos del organismo.
• Debido a estos factores, el niño activo se deshidrata
más fácilmente y debe consumir mayor cantidad de
líquidos durante la actividad física.
DEFINICION
Estado patológico resultante de un balance
negativo de agua y electrolitos.
ETIOLOGIA
La causa más frecuente en pediatría
es la diarrea
ETIOLOGIA
CLASIFICACION
De acuerdo a los valores de natremia:
 Hipotónica: las pérdidas de sales son mayores que las de agua. El
LIC pierde menos agua que el LEC. Los signos de hipovolemia
son más precoces y manifiestos. Natremia < 130 mEq/L.
 Hipertónica: las pérdidas de agua son mayores que las sales, el
LIC pierde más agua que el LEC. Las manifestaciones clínicas
son más tardías debido a que se mantiene la tonicidad. Natremia
> 150 mEq/L. Es el tipo menos frecuente.
 Isotónica: La pérdida de agua y sales es proporcional, se
mantiene el equilibrio entre el LEC y el LIC. Natremia: 130- 150
mEq/L.
CLASIFICACION
De acuerdo al grado de deshidratación:
 Leve: Pérdidas aumentadas. Sin signos clínicos de
deshidratación. Disminución de la diuresis y aumento de la
sed.
 Moderada: Pérdidas aumentadas. Presenta signos clínicos
de deshidratación.
 Grave: Perdidas aumentadas. Presenta signos clínicos de
deshidratación y shock.
CUADRO CLINICO
• Los signos habituales de deshidratación incluyen pérdida de peso aguda,
disminución de la turgencia cutánea (signo del pliegue), enoftalmos,
fontanela deprimida y sequedad de mucosas.
• La oliguria es común, excepto en aquellos casos en que la deshidratación
haya sido causada por poliuria (diabetes, terapéutica diurética, etc.).
• Puede haber alteraciones del estado de conciencia, apareciendo
deprimido o excitado (más común en las hipernatrémicas).
• En los casos de deshidratación grave se podrán observar signos de
colapso periférico como hipotensión, mala perfusión periférica, hipotermia,
acrocianosis, palidez y taquicardia. Sin tratamiento evoluciona a shock
hipovolémico.
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
• Otros signos pueden ser aquellos que correspondan a otras alteraciones
del medio interno (acidosis, hipernatremia, hiponatremia, hipoglucemia,
etc.).
• La hipertermia puede darse por disminución del agua corporal, y
consiguientemente de su poder refrigerante; especialmente en las
deshidrataciones hipertónicas.
METODOLOGIA DE
VALORACION
A. ANAMNESIS: Deberá evaluar:
• Magnitud de las pérdidas (heces, orina, vómitos, etc.).
• Medicaciones recibidas o tratamientos caseros
• Cuadros similares previos y progresión de peso.
• Datos familiares relacionados con patologías que puedan originar este
cuadro (diabetes, enfermedad fibroquística, etc.).
B. EXAMEN FISICO
METODOLOGIA DE
VALORACION
C. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Se solicitarán solamente:
• Los que surjan de la orientación etiológica
• Los necesarios para estudiar al medio interno cuando se
sospechen alteraciones graves del mismo.
• En los pacientes que van a recibir soluciones endovenosas.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PACIENTE DE 18 MESES DE EDAD
ALTERACIONES EN EXAMEN FISICO CEFALOCAUDAL:
• Cabeza: enoftalmos leve, mucosa bucal seca
• Neurológico: Irritable
• Cardiovascular: Relleno capilar enlentecido, taquicardia leve.
• Gastrointestinal: Diarrea por gastroenteritis. Perdida de peso de 1 kg
respecto a la semana anterior
• Urinario: Oliguria, Orina color oscuro
• Tegumentario: Piel seca, signo de pliegue positivo
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
• Déficit de volumen de líquidos r/c perdida activa de líquidos por vía
gastrointestinal m/p Mucosas secas, enoftalmos, piel seca, signo del
pliegue positivo, oliguria, orina color amarrillo oscuro y perdida de peso
Objetivos:
• Corregir el déficit de líquidos en el corto plazo
Resultados:
• El paciente presenta ausencia de signos clínicos correspondientes a
deshidratación
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
• Patrón de eliminación gastrointestinal disfuncional r/c Proliferación
de microorganismos patógenos en la via gastrointestinal m/p perdida
excesiva de heces liquidas en 24 hs
Objetivos:
• Corregir el patrón de eliminación gastrointestinal en el corto plazo
• Recuperar la integridad de la vía gastrointestinal
Resultados:
• El paciente presenta un patrón de eliminación gastrointestinal
normal
• El paciente no presenta signos clínicos de proliferación de
microorganismos patógenos en la vía gastrointestinal
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
• Perfusión tisular periférica ineficaz r/c Disminución del volumen
de líquidos a nivel intravascular m/p relleno capilar enlentecido
y taquicardia
• Riesgo de caídas r/c Disminución del volumen de líquidos a
nivel intravascular
• Riesgo de shock r/c Disminución del volumen de líquidos a
nivel intravascular
TRATAMIENTO
 Reposición del déficit hidroelectrolítico:
 Rehidratación oral
 Rehidratación parenteral
 Solución de la causa desencadenante
REHIDRATACION ORAL
Indicaciones
Todo paciente deshidratado leve o moderado por gastroenteritis,
salvo contraindicación expresa.
Es apto para tto ambulatorio
REHIDRATACION ORAL
Contraindicaciones:
• Deshidratación grave, shock.
• Sepsis.
• Alteraciones del estado de conciencia.
• Íleo paralítico.
• Obstrucciones intestinales (hipertrofia pilórica, etc.).
• Enteritis.
• Dificultad respiratoria grave.
Precauciones:
• Patología cardíaca o renal
ESQUEMA DE
REHIDRATACION ORAL
• Se utilizará una solución de rehidratación oral.
• Se administrará en raciones de 20 a 30 ml/kg de peso, cada 20
a 30 minutos (HIDRATACION RAPIDA)
ESQUEMA DE
REHIDRATACION ORAL
Se continua hasta que desaparezcan los signos de deshidratación. De no
conseguirse esto a las 4 horas, se procederá a:
1. Si el paciente está igual o mejor se continuará con el mismo plan hasta
un máximo de 2 horas más.
2. Si disminuyó de peso o aumentó la intensidad de los signos clínicos de
deshidratación se indicará hidratación parenteral.
En todo paciente en el que a las 6 horas persistan signos clínicos de
deshidratación de cualquier intensidad se indicará hidratación parenteral.
Al desaparecer los signos de deshidratación se procederá a realimentar al
paciente con alimentación específica o la fórmula que recibía, y con el
volumen y frecuencia con que lo hacía habitualmente.
ESQUEMA DE
REHIDRATACION ORAL
• En los casos de vómitos se esperará 15 minutos y luego se volverá a
ofrecer la solución pero con menor volumen, el cual se incrementará
posteriormente de acuerdo a tolerancia.
• Si vomita en más de tres oportunidades sucesivas se procederá a colocar
sonda nasogástrica. De igual forma se procederá en los casos de rechazo
de la solución.
ESQUEMA DE
REHIDRATACION ORAL
EN CASO DE DIARREA ASOCIADA:
• Se ofrecerá una ración de la solución de rehidratación por cada
deposición líquida y abundante.
• Se incorporará dieta hipofermentativa (si correspondiera) en forma
paulatina y de acuerdo a la evolución. Se continuará de esta forma hasta
que desaparezca la causa de la deshidratación.
ESQUEMA DE
REHIDRATACION ORAL
Durante la segunda fase (de mantenimiento) se citará diariamente al
paciente para controlar su estado de hidratación.
Si durante el seguimiento el paciente se volviera a deshidratar se
recomenzará el plan
Si se deshidrata en más de tres oportunidades o si la diarrea durara más de
diez días, se internará al paciente para mejor estudio y tratamiento.
ESQUEMA DE
REHIDRATACION ORAL
ESQUEMA DE
REHIDRATACION ORAL
ESQUEMA DE HIDRATACION
PARENTERAL
Indicaciones
• Deshidratación grave (siempre).
• Deshidratación moderada o leve (con contraindicación o fracaso de
hidratación oral).
• Patología asociada que dificulte la hidratación oral (dificultad respiratoria,
hipertrofia pilórica, etc.).
• Necesidad de hidrataciones especiales (cardiopatías, patología renal,
deshidratación hipertónica, etc.).
ESQUEMA DE HIDRATACION
PARENTERAL
• Se utilizará un plan de Rehidratación Endovenosa Rápida (RER), que
consiste en infundir 25 ml/kg/hora de una solución especial.
• Esta solución puede prepararse con 200 ml de solución fisiológica, 200 ml
de dextrosa al 5%, 90 ml de bicarbonato de sodio 1/6 molar y 10 ml de
cloruro de potasio 1 molar.
• Este ritmo de infusión continuará hasta que desaparezcan los signos
clínicos de deshidratación, lo cual habitualmente ocurre entre las 3 y 6
horas de tratamiento.
• Alcanzada la rehidratación del paciente se intentará realimentarlo,
ofreciendo además una ración de solución de rehidratación oral por cada
deposición diarreica, si amerita.
ESQUEMA DE HIDRATACION
PARENTERAL
• Durante la RER se controlará periódicamente al paciente y se vigilará el
correcto ritmo de infusión.
• Una vez finalizada se lo citará diariamente a control mientras persista la
diarrea, salvo que las circunstancias aconsejen mayor asiduidad.
• En los pacientes deshidratados graves la RER se utilizará luego de
superado el estado de shock.
ESQUEMA DE HIDRATACION
PARENTERAL
• En pacientes con cardiopatías, insuficiencia renal o deshidratación
hipertónica, el ritmo de infusión será más lento (24 hs.) y se emplearán
soluciones balanceadas de forma diferente.
• En estos casos, el cálculo del volumen a administrar surgirá de la suma
del déficit previo, pérdidas concurrentes y necesidades basales.
• En todos los casos se deberán adecuar los volúmenes, soluciones y
ritmos de infusión al estado del paciente, su evolución y las alteraciones
concomitantes del medio interno.
ESQUEMA DE HIDRATACION
PARENTERAL
ESQUEMA DE HIDRATACION
PARENTERAL
COMPLICACIONES:
A. LOCALES:
• Tromboflebitis.
• Celulitis.
• Escaras.
B. GENERALES (“ACCIDENTES HIDROELECTROLÍTICOS”):
• Sobrehidratación (edemas, colección subdural, insuficiencia
cardiaca, convulsiones).
• Hipernatremia, hiponatremia, etc.
• Tetania post-acidótica (síndrome de Rappaport).
TRATAMIENTO
MONITOREO
• CSV
• Signos de deshidratación o sobrehidratación
• Diuresis y densidad urinaria
• Balance de ingresos y egresos
• Peso
CONSIDERACIONES DE
ENFERMERIA
• Controlar ritmo y calidad del pulso, turgencia de la piel, membranas
mucosas, calidad y frecuencia de la respiración, y presión arterial.
• Compare la presión arterial del niño en supino con la del niño sentado con
las piernas colgando o de pie. Si el niño está deshidratado, la presión
arterial tomada con el niño sentado o de pie podrá ser más baja que la
registrada en decúbito supino, debido a que la sangre se acumula en las
piernas, más declives.
CONSIDERACIONES DE
ENFERMERIA
• Tomar muestras de orina y de sangre, si son necesarias para la
evaluación de la deshidratación.
• Evalúe nivel de conciencia, la situación de alerta del niño y cualquier signo
de obnubilación o debilidad.
• Aplicar el tratamiento de rehidratación prescrito
• En el caso de la rehidratación oral, administrar en pequeñas cantidades
de forma frecuente; por ejemplo, 1 a 3 cucharaditas de líquido cada 10 a
15 min.
CONSIDERACIONES DE
ENFERMERIA
EDUCAR A LOS PADRES EN EL TRO:
• Instruya acerca de los tipos de líquidos y las cantidades a administrar.
• Aconseje que continúen con la dieta normal del niño unida a la solución de
rehidratación administrada.
• Advierta a los padres para que eviten los monosacáridos, que pueden
empeorar la diarrea debido a su efecto osmótico.
CONSIDERACIONES DE
ENFERMERIA
EDUCACION A LOS PADRES EN EL TRO:
• Los vómitos repetidos de grandes cantidades de líquido o un empeoramiento
del estado general del niño pueden indicar la necesidad de tratamiento
intravenoso. Lo mismo si la situación del niño empeora o no mejora después
de 4 h de TRO.
• Cuando la rehidratación sea completa, reanude la dieta normal
• El azúcar facilita la absorción de sodio de los líquidos de rehidratación oral.
Enseñe a los padres a no utilizar bebidas de dieta para la rehidratación oral,
ya que no contienen azúcar y podrían no absorberse de manera eficaz.
• Si una solución de rehidratación oral está excesivamente concentrada, podría
empeorar la diarrea. Los zumos y colas están altamente concentrados y
deben ser diluidos a la mitad cuando se dan a niños con diarrea.
CONSIDERACIONES DE
ENFERMERIA
Administración intravenosa de líquidos:
• Colocar y conservar vía intravenosa e iniciar fluidoterapia
• Asegúrese de que las cantidades de líquido administradas se
corresponden con el estado de deshidratación en el niño.
• Verifique que el tipo de líquido administrado es el prescrito.
• Utilice bomba de perfusión.
• Incluso cuando se utiliza una infusión intravenosa, el niño debe empezar
con rehidratación oral simultáneamente.
• Cuando tolera más líquidos orales, se disminuye la infusión intravenosa.
• Cuando pueden mantenerse los líquidos orales, puede darse el alta y
evitar la hospitalización.
CONSIDERACIONES DE
ENFERMERIA
Mantenimiento de la seguridad
• El niño deshidratado está con frecuencia mareado y letárgico.
• Mantenga las barandillas elevadas y supervise y ayude al niño cuando se
levante.
• A los padres adviértales para que mantengan las precauciones de
seguridad cuando lleven el niño a casa.
CONSIDERACIONES DE
ENFERMERIA
Planificación del alta. Brindar pautas de prevención:
• Estimule la lactancia materna porque se asocia con una menor incidencia
de gastroenteritis.
• Anime a los padres a que tengan en casa líquidos para rehidratación oral
por si los necesitan.
• Refiérase a la necesidad de incrementar los líquidos en ambientes
calurosos y cuando el niño vaya a hacer ejercicio.
• Enseñe signos y síntomas de gastroenteritis.
CONSIDERACIONES DE
ENFERMERIA
Planificación del alta. Brindar pautas de prevención:
Las indicaciones para solicitar asistencia sanitaria para un niño incluyen:
• Edad 6 meses o peso 8 kg
• Otros problemas sanitarios, parto prematuro
• Fiebre de 38 °C en lactantes 3 meses o 39 °C para niños de 3-36 meses
• Sangre visible en heces
• Vómitos persistentes y volumen de diarrea importante
• Cambio en el estado mental
• Incapacidad del niño para recibir TRO o de los padres para alimentarle
con TRO.
CONSIDERACIONES DE
ENFERMERIA
• Enséñeles los signos de deshidratación para que si el niño no toma los
líquidos adecuados, los padres puedan pedir ayuda inmediatamente.
• Dé instrucciones para que empiecen con la dieta normal del niño una vez
que la hidratación se ha completado, lo que puede valorarse por una
cantidad de orina adecuada y un comportamiento normal.
• Revise los métodos para minimizar las posibilidades del niño de sufrir
infecciones gastrointestinales (Normas de bioseguridad).
BIBLIOGRAFIA
• Ferrero, A. & Ossorio, M. F. (2012). Conceptos de pediatría (ed. 5).
Corpus: Argentina
• Ball, W. J. & Binder, R. C. (2010). Enfermería pediátrica Asistencia infantil
(ed. 4). Pearson: España

Contenu connexe

Similaire à Deshidratacion clase.pptx

DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxAnyGuadalupeVieraEnc
 
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...Samuel Hernandez Lira
 
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoAlDaBaPi
 
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01LauraPerez444
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosajoel cordova
 
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actualEsta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actualyoselin662265
 
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfArilsonFerreira8
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZSamuel Hernandez Lira
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacioneslespacala1991
 
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Lors CBadi
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaMaria Burgos
 
Alteraciones en la eliminación adulto mayor
Alteraciones en la eliminación  adulto mayorAlteraciones en la eliminación  adulto mayor
Alteraciones en la eliminación adulto mayorLeslie Olivares
 
461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)Angel G
 

Similaire à Deshidratacion clase.pptx (20)

pediatria
  pediatria  pediatria
pediatria
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
 
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
 
Desidratacion
DesidratacionDesidratacion
Desidratacion
 
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolito
 
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
 
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actualEsta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdf
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Planes hidratacion
Planes hidratacionPlanes hidratacion
Planes hidratacion
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
 
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
Alteraciones en la eliminación adulto mayor
Alteraciones en la eliminación  adulto mayorAlteraciones en la eliminación  adulto mayor
Alteraciones en la eliminación adulto mayor
 
461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)
 

Dernier

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 

Dernier (20)

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 

Deshidratacion clase.pptx

  • 1. DESHIDRATACION EN PEDIATRIA Autor: Jonathan Cocha Residente de 1er año 08 de Marzo de 2021 Residencia de enfermeria pediátrica
  • 2. TEMARIO  Repaso anatomía/fisiología  Definición  Etiología  Clasificación: según grados de natremia y gravedad de la deshidratación  Cuadro clínico  Metodología de valoración  Diagnósticos de enfermería  Tratamiento: Esquemas de hidratación oral y parenteral, monitoreo del paciente, preparación para el alta  Complicaciones de la hidratación parenteral  Consideraciones de enfermería
  • 3. REPASO ANATOMIA/FISIOLOGIA • Los líquidos están en estado dinámico en el organismo. Salen continuamente del organismo a través de la piel, las heces y la orina y durante la respiración. • La mayor parte del organismo está compuesto por agua. • Los líquidos corporales son el agua del organismo y los solutos disueltos en ella. Algunos de los solutos son electrólitos. Los electrólitos como el sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro e iones de fósforo inorgánico, deben estar presentes en las concentraciones apropiadas para que las células funcionen de manera eficaz.
  • 4. REPASO ANATOMIA/FISIOLOGIA • Los líquidos corporales se localizan en varios compartimentos.  Líquido intracelular  Líquido extracelular. está compuesto por el líquido intravascular y el líquido intersticial (líquido presente entre las células y el exterior de los vasos sanguíneos y linfáticos). • El líquido extracelular supone alrededor de un tercio del agua corporal total, mientras el intracelular supone alrededor de dos tercios.
  • 5. REPASO ANATOMIA/FISIOLOGIA • La concentración de electrólitos de los líquidos es diferente dependiendo del compartimento líquido. Por ejemplo, el líquido extracelular es rico en iones de sodio; el líquido intracelular, por el contrario, es pobre en iones sodio, pero rico en iones potasio. • Los líquidos se mueven entre los compartimentos intravascular e intersticial mediante un proceso llamado filtración. • El agua se mueve entre el interior y exterior de las células por un proceso llamado ósmosis. • Los lactantes y niños pequeños presentan diferencias fisiológicas con los adultos que los hacen más vulnerables a la alteración de líquidos y electrólitos.
  • 6.
  • 7.
  • 8. REPASO ANATOMIA/FISIOLOGIA • Durante la infancia, existe un alto requerimiento diario de líquidos con pequeño volumen líquido de reserva; esto hace al niño vulnerable. • Cuando un lactante crece, la proporción de agua intracelular aumenta, la extracelular disminuye comparativamente y el riesgo de desequilibrio líquido comienza a disminuir. • Los lactantes y niños por debajo de los 2 años de edad pierden diariamente mayor proporción de líquidos que los niños mayores y los adultos y por ello resultan más dependientes de un aporte adecuado.
  • 9. REPASO ANATOMIA/FISIOLOGIA • Los ritmos respiratorio y metabólico son altos durante la infancia precoz. Estos factores provocan una mayor pérdida de agua desde los pulmones y mayores requerimientos de agua para nutrir los procesos metabólicos del organismo. • Debido a estos factores, el niño activo se deshidrata más fácilmente y debe consumir mayor cantidad de líquidos durante la actividad física.
  • 10. DEFINICION Estado patológico resultante de un balance negativo de agua y electrolitos.
  • 11. ETIOLOGIA La causa más frecuente en pediatría es la diarrea
  • 13. CLASIFICACION De acuerdo a los valores de natremia:  Hipotónica: las pérdidas de sales son mayores que las de agua. El LIC pierde menos agua que el LEC. Los signos de hipovolemia son más precoces y manifiestos. Natremia < 130 mEq/L.  Hipertónica: las pérdidas de agua son mayores que las sales, el LIC pierde más agua que el LEC. Las manifestaciones clínicas son más tardías debido a que se mantiene la tonicidad. Natremia > 150 mEq/L. Es el tipo menos frecuente.  Isotónica: La pérdida de agua y sales es proporcional, se mantiene el equilibrio entre el LEC y el LIC. Natremia: 130- 150 mEq/L.
  • 14. CLASIFICACION De acuerdo al grado de deshidratación:  Leve: Pérdidas aumentadas. Sin signos clínicos de deshidratación. Disminución de la diuresis y aumento de la sed.  Moderada: Pérdidas aumentadas. Presenta signos clínicos de deshidratación.  Grave: Perdidas aumentadas. Presenta signos clínicos de deshidratación y shock.
  • 15. CUADRO CLINICO • Los signos habituales de deshidratación incluyen pérdida de peso aguda, disminución de la turgencia cutánea (signo del pliegue), enoftalmos, fontanela deprimida y sequedad de mucosas. • La oliguria es común, excepto en aquellos casos en que la deshidratación haya sido causada por poliuria (diabetes, terapéutica diurética, etc.). • Puede haber alteraciones del estado de conciencia, apareciendo deprimido o excitado (más común en las hipernatrémicas). • En los casos de deshidratación grave se podrán observar signos de colapso periférico como hipotensión, mala perfusión periférica, hipotermia, acrocianosis, palidez y taquicardia. Sin tratamiento evoluciona a shock hipovolémico.
  • 17. CUADRO CLINICO • Otros signos pueden ser aquellos que correspondan a otras alteraciones del medio interno (acidosis, hipernatremia, hiponatremia, hipoglucemia, etc.). • La hipertermia puede darse por disminución del agua corporal, y consiguientemente de su poder refrigerante; especialmente en las deshidrataciones hipertónicas.
  • 18. METODOLOGIA DE VALORACION A. ANAMNESIS: Deberá evaluar: • Magnitud de las pérdidas (heces, orina, vómitos, etc.). • Medicaciones recibidas o tratamientos caseros • Cuadros similares previos y progresión de peso. • Datos familiares relacionados con patologías que puedan originar este cuadro (diabetes, enfermedad fibroquística, etc.). B. EXAMEN FISICO
  • 19.
  • 20. METODOLOGIA DE VALORACION C. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Se solicitarán solamente: • Los que surjan de la orientación etiológica • Los necesarios para estudiar al medio interno cuando se sospechen alteraciones graves del mismo. • En los pacientes que van a recibir soluciones endovenosas.
  • 21. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA PACIENTE DE 18 MESES DE EDAD ALTERACIONES EN EXAMEN FISICO CEFALOCAUDAL: • Cabeza: enoftalmos leve, mucosa bucal seca • Neurológico: Irritable • Cardiovascular: Relleno capilar enlentecido, taquicardia leve. • Gastrointestinal: Diarrea por gastroenteritis. Perdida de peso de 1 kg respecto a la semana anterior • Urinario: Oliguria, Orina color oscuro • Tegumentario: Piel seca, signo de pliegue positivo
  • 22. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA • Déficit de volumen de líquidos r/c perdida activa de líquidos por vía gastrointestinal m/p Mucosas secas, enoftalmos, piel seca, signo del pliegue positivo, oliguria, orina color amarrillo oscuro y perdida de peso Objetivos: • Corregir el déficit de líquidos en el corto plazo Resultados: • El paciente presenta ausencia de signos clínicos correspondientes a deshidratación
  • 23. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA • Patrón de eliminación gastrointestinal disfuncional r/c Proliferación de microorganismos patógenos en la via gastrointestinal m/p perdida excesiva de heces liquidas en 24 hs Objetivos: • Corregir el patrón de eliminación gastrointestinal en el corto plazo • Recuperar la integridad de la vía gastrointestinal Resultados: • El paciente presenta un patrón de eliminación gastrointestinal normal • El paciente no presenta signos clínicos de proliferación de microorganismos patógenos en la vía gastrointestinal
  • 24. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA • Perfusión tisular periférica ineficaz r/c Disminución del volumen de líquidos a nivel intravascular m/p relleno capilar enlentecido y taquicardia • Riesgo de caídas r/c Disminución del volumen de líquidos a nivel intravascular • Riesgo de shock r/c Disminución del volumen de líquidos a nivel intravascular
  • 25. TRATAMIENTO  Reposición del déficit hidroelectrolítico:  Rehidratación oral  Rehidratación parenteral  Solución de la causa desencadenante
  • 26. REHIDRATACION ORAL Indicaciones Todo paciente deshidratado leve o moderado por gastroenteritis, salvo contraindicación expresa. Es apto para tto ambulatorio
  • 27. REHIDRATACION ORAL Contraindicaciones: • Deshidratación grave, shock. • Sepsis. • Alteraciones del estado de conciencia. • Íleo paralítico. • Obstrucciones intestinales (hipertrofia pilórica, etc.). • Enteritis. • Dificultad respiratoria grave. Precauciones: • Patología cardíaca o renal
  • 28. ESQUEMA DE REHIDRATACION ORAL • Se utilizará una solución de rehidratación oral. • Se administrará en raciones de 20 a 30 ml/kg de peso, cada 20 a 30 minutos (HIDRATACION RAPIDA)
  • 29. ESQUEMA DE REHIDRATACION ORAL Se continua hasta que desaparezcan los signos de deshidratación. De no conseguirse esto a las 4 horas, se procederá a: 1. Si el paciente está igual o mejor se continuará con el mismo plan hasta un máximo de 2 horas más. 2. Si disminuyó de peso o aumentó la intensidad de los signos clínicos de deshidratación se indicará hidratación parenteral. En todo paciente en el que a las 6 horas persistan signos clínicos de deshidratación de cualquier intensidad se indicará hidratación parenteral. Al desaparecer los signos de deshidratación se procederá a realimentar al paciente con alimentación específica o la fórmula que recibía, y con el volumen y frecuencia con que lo hacía habitualmente.
  • 30. ESQUEMA DE REHIDRATACION ORAL • En los casos de vómitos se esperará 15 minutos y luego se volverá a ofrecer la solución pero con menor volumen, el cual se incrementará posteriormente de acuerdo a tolerancia. • Si vomita en más de tres oportunidades sucesivas se procederá a colocar sonda nasogástrica. De igual forma se procederá en los casos de rechazo de la solución.
  • 31. ESQUEMA DE REHIDRATACION ORAL EN CASO DE DIARREA ASOCIADA: • Se ofrecerá una ración de la solución de rehidratación por cada deposición líquida y abundante. • Se incorporará dieta hipofermentativa (si correspondiera) en forma paulatina y de acuerdo a la evolución. Se continuará de esta forma hasta que desaparezca la causa de la deshidratación.
  • 32. ESQUEMA DE REHIDRATACION ORAL Durante la segunda fase (de mantenimiento) se citará diariamente al paciente para controlar su estado de hidratación. Si durante el seguimiento el paciente se volviera a deshidratar se recomenzará el plan Si se deshidrata en más de tres oportunidades o si la diarrea durara más de diez días, se internará al paciente para mejor estudio y tratamiento.
  • 35. ESQUEMA DE HIDRATACION PARENTERAL Indicaciones • Deshidratación grave (siempre). • Deshidratación moderada o leve (con contraindicación o fracaso de hidratación oral). • Patología asociada que dificulte la hidratación oral (dificultad respiratoria, hipertrofia pilórica, etc.). • Necesidad de hidrataciones especiales (cardiopatías, patología renal, deshidratación hipertónica, etc.).
  • 36. ESQUEMA DE HIDRATACION PARENTERAL • Se utilizará un plan de Rehidratación Endovenosa Rápida (RER), que consiste en infundir 25 ml/kg/hora de una solución especial. • Esta solución puede prepararse con 200 ml de solución fisiológica, 200 ml de dextrosa al 5%, 90 ml de bicarbonato de sodio 1/6 molar y 10 ml de cloruro de potasio 1 molar. • Este ritmo de infusión continuará hasta que desaparezcan los signos clínicos de deshidratación, lo cual habitualmente ocurre entre las 3 y 6 horas de tratamiento. • Alcanzada la rehidratación del paciente se intentará realimentarlo, ofreciendo además una ración de solución de rehidratación oral por cada deposición diarreica, si amerita.
  • 37. ESQUEMA DE HIDRATACION PARENTERAL • Durante la RER se controlará periódicamente al paciente y se vigilará el correcto ritmo de infusión. • Una vez finalizada se lo citará diariamente a control mientras persista la diarrea, salvo que las circunstancias aconsejen mayor asiduidad. • En los pacientes deshidratados graves la RER se utilizará luego de superado el estado de shock.
  • 38. ESQUEMA DE HIDRATACION PARENTERAL • En pacientes con cardiopatías, insuficiencia renal o deshidratación hipertónica, el ritmo de infusión será más lento (24 hs.) y se emplearán soluciones balanceadas de forma diferente. • En estos casos, el cálculo del volumen a administrar surgirá de la suma del déficit previo, pérdidas concurrentes y necesidades basales. • En todos los casos se deberán adecuar los volúmenes, soluciones y ritmos de infusión al estado del paciente, su evolución y las alteraciones concomitantes del medio interno.
  • 40. ESQUEMA DE HIDRATACION PARENTERAL COMPLICACIONES: A. LOCALES: • Tromboflebitis. • Celulitis. • Escaras. B. GENERALES (“ACCIDENTES HIDROELECTROLÍTICOS”): • Sobrehidratación (edemas, colección subdural, insuficiencia cardiaca, convulsiones). • Hipernatremia, hiponatremia, etc. • Tetania post-acidótica (síndrome de Rappaport).
  • 41. TRATAMIENTO MONITOREO • CSV • Signos de deshidratación o sobrehidratación • Diuresis y densidad urinaria • Balance de ingresos y egresos • Peso
  • 42. CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA • Controlar ritmo y calidad del pulso, turgencia de la piel, membranas mucosas, calidad y frecuencia de la respiración, y presión arterial. • Compare la presión arterial del niño en supino con la del niño sentado con las piernas colgando o de pie. Si el niño está deshidratado, la presión arterial tomada con el niño sentado o de pie podrá ser más baja que la registrada en decúbito supino, debido a que la sangre se acumula en las piernas, más declives.
  • 43. CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA • Tomar muestras de orina y de sangre, si son necesarias para la evaluación de la deshidratación. • Evalúe nivel de conciencia, la situación de alerta del niño y cualquier signo de obnubilación o debilidad. • Aplicar el tratamiento de rehidratación prescrito • En el caso de la rehidratación oral, administrar en pequeñas cantidades de forma frecuente; por ejemplo, 1 a 3 cucharaditas de líquido cada 10 a 15 min.
  • 44. CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA EDUCAR A LOS PADRES EN EL TRO: • Instruya acerca de los tipos de líquidos y las cantidades a administrar. • Aconseje que continúen con la dieta normal del niño unida a la solución de rehidratación administrada. • Advierta a los padres para que eviten los monosacáridos, que pueden empeorar la diarrea debido a su efecto osmótico.
  • 45. CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA EDUCACION A LOS PADRES EN EL TRO: • Los vómitos repetidos de grandes cantidades de líquido o un empeoramiento del estado general del niño pueden indicar la necesidad de tratamiento intravenoso. Lo mismo si la situación del niño empeora o no mejora después de 4 h de TRO. • Cuando la rehidratación sea completa, reanude la dieta normal • El azúcar facilita la absorción de sodio de los líquidos de rehidratación oral. Enseñe a los padres a no utilizar bebidas de dieta para la rehidratación oral, ya que no contienen azúcar y podrían no absorberse de manera eficaz. • Si una solución de rehidratación oral está excesivamente concentrada, podría empeorar la diarrea. Los zumos y colas están altamente concentrados y deben ser diluidos a la mitad cuando se dan a niños con diarrea.
  • 46. CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA Administración intravenosa de líquidos: • Colocar y conservar vía intravenosa e iniciar fluidoterapia • Asegúrese de que las cantidades de líquido administradas se corresponden con el estado de deshidratación en el niño. • Verifique que el tipo de líquido administrado es el prescrito. • Utilice bomba de perfusión. • Incluso cuando se utiliza una infusión intravenosa, el niño debe empezar con rehidratación oral simultáneamente. • Cuando tolera más líquidos orales, se disminuye la infusión intravenosa. • Cuando pueden mantenerse los líquidos orales, puede darse el alta y evitar la hospitalización.
  • 47. CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA Mantenimiento de la seguridad • El niño deshidratado está con frecuencia mareado y letárgico. • Mantenga las barandillas elevadas y supervise y ayude al niño cuando se levante. • A los padres adviértales para que mantengan las precauciones de seguridad cuando lleven el niño a casa.
  • 48. CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA Planificación del alta. Brindar pautas de prevención: • Estimule la lactancia materna porque se asocia con una menor incidencia de gastroenteritis. • Anime a los padres a que tengan en casa líquidos para rehidratación oral por si los necesitan. • Refiérase a la necesidad de incrementar los líquidos en ambientes calurosos y cuando el niño vaya a hacer ejercicio. • Enseñe signos y síntomas de gastroenteritis.
  • 49. CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA Planificación del alta. Brindar pautas de prevención: Las indicaciones para solicitar asistencia sanitaria para un niño incluyen: • Edad 6 meses o peso 8 kg • Otros problemas sanitarios, parto prematuro • Fiebre de 38 °C en lactantes 3 meses o 39 °C para niños de 3-36 meses • Sangre visible en heces • Vómitos persistentes y volumen de diarrea importante • Cambio en el estado mental • Incapacidad del niño para recibir TRO o de los padres para alimentarle con TRO.
  • 50. CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA • Enséñeles los signos de deshidratación para que si el niño no toma los líquidos adecuados, los padres puedan pedir ayuda inmediatamente. • Dé instrucciones para que empiecen con la dieta normal del niño una vez que la hidratación se ha completado, lo que puede valorarse por una cantidad de orina adecuada y un comportamiento normal. • Revise los métodos para minimizar las posibilidades del niño de sufrir infecciones gastrointestinales (Normas de bioseguridad).
  • 51. BIBLIOGRAFIA • Ferrero, A. & Ossorio, M. F. (2012). Conceptos de pediatría (ed. 5). Corpus: Argentina • Ball, W. J. & Binder, R. C. (2010). Enfermería pediátrica Asistencia infantil (ed. 4). Pearson: España