SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  66
Télécharger pour lire hors ligne
OBTENCION DE BIOGAS Y ELABORACION DE
BIODIGESTOR DE MATERIAL ORGANICO
CASCARAS DE NARANJA Y PLATANO
PRACTICA N° 6
ELABORACION DE BIOGAS A PARTIR DE MATERIAL ORGANCO CASCARAS DE NARANJA Y PLATANO
1.-INTRODUCCION
El propósito del estudio de la práctica es analizar el biocombustible obtenido a partir de residuos orgánicos
como parte de la alternativa verde para ayudar al medio ambiente, la biotecnología brinda diferentes formas de
generar energía renovable, entre las que destaca la producción de bioetanol.
El proceso de obtención del biocombustible es la etapa de fermentación del alcohol, que es una reacción
biológica que se lleva a cabo en ausencia de aire, que convierte los azúcares en alcohol (C2H6O) y dióxido de
carbono (CO2). El desarrollo de los combustibles fósiles es la base de la sociedad, siempre que sean fuentes
de energía renovables obtenidas a partir de residuos orgánicos, lo que menciona al banano, fuente importante
para la producción de bioetanol, por contener un alto contenido en carbohidratos. Los biocombustibles son una
fuente de progreso a nivel industrial y agrícola, y una opción energética de origen renovables y la reducción de
gases efecto invernadero que se da por de la descomposición de desechos orgánicos la cual provoca que sea
una prometedora opción para la suplencia de combustibles fósiles para la valorización energética de residuos
orgánicos en áreas despobladas, urbanas y agroindustriales.1
El bioetanol se logra obtener de la fermentación de azúcares encontrados en vegetales, tales como
cereales, remolacha, caña de azúcar entre otros. sus principales ventajas son: aumenta el octanaje, emite entre
un 40 a 80% menos gases invernadero y disminuye los desechos agrícolas 2
2.-OBJETIVOS
Objetivos generales
• Conocer y aprender la formación y producción de biogás a partir de materia orgánica.
Objetivos específicos
• Desarrollar el proceso de la construcción de un biogestor con materiales caseros.
• Aprender el proceso de digestión anaeróbica y aérobica
• Realizar los cálculos de la energía liberada por la combustión de cascaras de naranja y de plátano.
3.- MARCO TEORICO
Biogas, es un Gas combustible que se genera por reacciones debiodegradación de materia orgánica,
mediante la acción demicroorganismos en ambiente anaeróbico. 2
Principales componentes
•CH440-70%
•CO230-60%
•H2S 0-3%
•H20-1%
Lignocelulosa se refiere a la materia seca vegetal (biomasa), llamada biomasa lignocelulósica. Es la materia
prima más abundante disponible en la Tierra para la producción de biocombustibles, principalmente bioetanol.
Está compuesto por polímeros de carbohidratos (celulosa, hemicelulosa) y un polímero aromático (lignina).
Estos polímeros de carbohidratos contienen diferentes monómeros de azúcar (seis y cinco azúcares de
carbono) y están estrechamente ligados a la lignina. La biomasa lignocelulósica puede clasificarse ampliamente
en biomasa virgen, biomasa residual y cultivos energéticos. La biomasa virgen incluye todas las plantas
terrestres naturales, como árboles, arbustos y pastos. La biomasa residual se produce como un subproducto
de bajo valor de diversos sectores industriales como la agricultura (restos de maíz, bagazo de caña de azúcar,
paja, etc.) y la silvicultura (descartes de aserraderos y fábricas de papel).3
Un gran sector de investigación sobre la explotación de la biomasa lignocelulósica como materia prima para el
bioetanol se centra especialmente en el hongo Trichoderma reesei, conocido por sus capacidades celulolíticas.
Se están explorando múltiples vías, incluido el diseño de un cóctel optimizado de celulasas y hemicelulasas
aisladas de T. reesei, así como la mejora de la cepa basada en ingeniería genética para permitir que el hongo
se coloque simplemente en presencia de biomasa lignocelulósica y descomponga la materia en monómeros D -
glucosa.4 Los métodos de mejora de la cepa han llevado a cepas capaces de producir significativamente más
celulasas que el aislado original de QM6a; se sabe que ciertas cepas industriales producen hasta 100 g de
celulasa por litro de hongo5 lo que permite la extracción máxima de azúcares de la biomasa lignocelulósica.
Estos azúcares se pueden fermentar, lo que lleva al bioetanol.4
Proceso de obtención de bioetanol Las técnicas de producción han evolucionado con el paso de los
años, en donde pueden distinguirse dos generaciones de producción de bioetanol. La primera
generación se basa en aprovechar los azucares y almidón presente principalmente en la caña de
azúcar y el maíz, mientras que en la segunda generación de combustibles se utilizan los residuos de
cultivos alimentarios ( 1)
VIDEOS
o Biogás convirtiendo desechos en energia
o https://www.youtube.com/watch?v=1pvx0XY7I4
o Construuccion de un biodigestor casero
https://www.youtube.com/watch?v=UMn1sTqVN
• Biocombustibles con desecho de plátano
o https://www.youtube.com/watch?v=_sNZgU_Pp-c
o Obtención de bioetanol a partir de la fermentación decascaradenaranja
o https://www.youtube.com/watch?v=xuDBtvGl5QU
¿Como se construyen los biodigestores?
El biogás se obtiene a partir de la fermentación bacteriológica de las cáscaras frescas
de banana y de naranja. En la producción de biogás las cáscaras de banana y naranja
brindan la fuente de carbono. Como fuente de urea se usó orina humana. Las bacterias
existentes en las cáscaras se multiplican y fermentan generando gas metano. Un primer
grupo de microorganismos hidroliza los biopolímeros y los lípidos en unidades
estructurales como ácidos grasos, monosacáridos, aminoácidos y compuestos
relacionados. Un segundo grupo de bacterias anaerobias, acidógenas, fermenta los
productos descomponibles del primer grupo en ácidos orgánicos simples, como el ácido
acético. Un tercer grupo de microorganismos, metanogénicos, convierte el hidrógeno
y el ácido acético en gas metano y dióxido de carbono. El biogás que sirve como
biocombustible es el metano.
Un Ejemplo para construir un biodigestor es:
4.-PROCEDIMIENTO
1. Obtener 240 gramos de
cáscara de naranja y platano.
2. Cortar y picar 240 gramos de
cáscara de banana e
introducir los trocitos de
cáscara en un contenedor de
capacidad de 5.0 L.
3. Obtener una muestra de orina de 100 cm3 (la orina humana contiene unos 20 g de urea
por litro) e introducir la orina en el contenedor.
4. Agregar agua destilada
suficiente para completar 3.0
dm3.
5. Tapar la entrada de aire al
contenedor, poniendo el corcho con el
tubo en “S” que desemboca en la probeta
invertida, llena de agua, encima del
contenedor con agua. Registrar el volumen
de agua desplazada por el gas producido
cada 24 horas aproximadamente.
Investigar acerca del proceso de fermentación anaerobia y asociarlo con la producción de
biogás. El metano comienza a producirse una vez que las bacterias hacen respiración
anaeróbica, que es cuando se termina el oxígeno disponible
Aplicar hielo para la
condensación
Enfriar con hielo para acelerar el
proceso
Destilación y obtención de etanol realizar
dos veces.
Obtención de etanol
El pico de gas que se observa en los primeros días de producción, se puede deber al
dióxido de carbono y no al gas metano. Se estima que el contenido de metano vaya
aumentando a medida que pasan los días, debido a la fermentación bacteriológica
anaerobia.
5.-DESARROLLO EXPERIMENTAL.
MATERIALES Y SUSTANCIAS
Los materiales se obtuvieron de cascara de banano, naranja.
Orina humana 100 cc volutrol milimetrado silicona
balde de pintura de 5 litros con tapa
que cierre bien a presión
blanca para pesar las cascaras de
naranja y de plátano
• 240 gramos de cascara de
naranja banana
agua destilada 100 cc silicona caliente
pistola
• 100cc de orina humana.
• 1 Contenedor de capacidad de 5 litros
• 1 bolutrol plástica de capacidad de 100 ml milimetrado
• 1 tapa con un orificio en la parte superior.
• Silicona caliente y pistola
• Manguera de plástico delgada
• 1 litro de agua destilada y agua de chorro
Procedimiento:
PASO 1 Cortar y picar las cascara
de banana, naranja.
pesar 240 gramos de cada una de
las cascaras de naranja y banana.
PASO 2 .- Introducir los 180
gramos de la fruta picada en el
contenedor de 5 litros.
PASO 3.- Obtener una muestra de
100cc de orina humana e
introducirla en el contendor de 5
litros junto con las cascaras.
PASO 4.- Agregar agua
destilada al contendor
hasta alcanzar los 3 litros
de capacidad.
PASO 5.- Hacer un orificio a la
tapa donde se colocara la
manguera de plástico.
PASO 6.- Colocar la manguera
de plástico en el orificio y con
cera de candela cubrir por
dentro de la tapa con silicona.
PASO 7 .-Tapar la entrada de
aire del contenedor, colocando
una llave de paso con rueda de
plástico, que desemboca en el
volutrol de 100 cc con 10 cc de
agua de capacidad de agua de
chorro.
PASO 8.-Registrar el volumen de
agua desplazada por el gas
producido cada 24 horas
aproximadamente.
6.-CONCLUSIONES
Al desarrollar este proyecto se logró la obtención de bioetanol de cascaras de frutas plátano y
naranja aprovechando los jugos y la biomasa, con base en una metodología por degradación
oxidativa con urea.
Otra ventaja fué el bajo costo de reactivos, el ahorro en uso de energía y la no generación de residuos peligrosos
al ambiente.
Lo que podemos decir que la naturaleza nos obsequia los instrumentos que necesitamos y que el ser humano
es el principal idealista para que lo que ella nos regala el Hombre las transforme para el uso propio y así no
malgastar ni explotar el medio ambiente de lo que uno de persona no utiliza, que para este caso nuestro
experimento de biodigestores fueron las cascara y la orina que fue unos de los materiales esenciales para que
esto se llevara a cabo y saber que se puede reciclar los desechos orgánicas y convertirlos en cosas que pueden
ser útiles para el ser humano y evitar así el uso inadecuado de los recursos naturales y nosotros invertimos que
nuestro planeta no sufra más daño.
7.-APLICACIONES A LA PROFESION
El biogás radica específicamente en dos aspectos fundamentales son: la fácil obtención de la materia prima
(desperdicios de cáscaras de frutas o plantas, orina humana) y el bajo costo de elaboración del biodigestor.
es una temática de nuestra actualidad, que ofrece la apertura de una nueva línea de investigación que nos
permitirá crecer intelectualmente como académicamente.
Tomando en cuenta que de este modo protegeríamos nuestro medio ambiente, podemos destacar otros
beneficios como:
• Mejora las condiciones higiénicas.
• Uso del gas metano como fuente alternativa.
• Protección del medio ambiente y salud.
8.-CUESTIONARIO
1. Al quemar las cáscaras se generan gases de efecto invernadero (GEI).
A los gases que atrapan el calor en la atmósfera se les llama gases de efecto
invernadero. Durante la combustión se produce dióxido de carbono y vapor de agua.
está siendo Positivo porque estas cascaras son materia de descomposición, Los
microorganismos en descomposición lo convertirán en dióxido de carbono. El carbono
entra en el ciclo del carbono y el agua entra en el ciclo del agua
2. ¿Qué gases se producen durante la combustión?
Dióxido de carbono (CO2): El dióxido de carbono ingresa a la atmósfera a través de la quema de
combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo), residuos sólidos, árboles y otros materiales
biológicos; y también como resultado de ciertas reacciones químicas (p. ej.: fabricación de
cemento). El dióxido de carbono se elimina de la atmósfera (o "secuestra") cuando lo absorben
las plantas como parte del ciclo biológico del carbono.
Metano (CH4): El metano se emite durante la producción y el transporte de carbón, gas natural
y petróleo. También se generan emisiones de metano en prácticas ganaderas y otras prácticas
agrícolas y a raíz de la descomposición de residuos orgánicos en rellenos sanitarios municipales
para residuos sólidos.
Óxido nitroso (N2O): El óxido nitroso se emite durante actividades agrícolas e industriales, en la
combustión de combustibles fósiles y residuos sólidos y también durante el tratamiento de
aguas residuales.
Gases fluorados: Los hidrofluorocarbonos, los perfluorocarbonos, el hexafluoruro de azufre y el
trifluoruro de nitrógeno son gases de efecto invernadero sintéticos y potentes que se emiten
en diversos procesos industriales. En ocasiones, los gases fluorados se utilizan como sustitutos
de sustancias que destruyen el ozono de la estratósfera (p. ej.: clorofluorocarbonos,
hidrofluorocarbonos y halones). Estos gases habitualmente se emiten en pequeñas cantidades
pero, como son gases de efecto invernadero potentes, en ocasiones se les conoce como gases
de Alto Potencial de Calentamiento Global (o "Gases de GWP alto"
3. ¿Es entonces positivo quemar estas cáscaras?
Es positivo la utilizacion de los residuos organicos para la produccion de combustibles amigables
con el medio ambiente y sotenibles ya que estamos recuperando y reutilizando los materiales
que hemos usado, y que desechamos o muchas veces se desecha.
4. ¿Qué otros métodos de obtener energía a partir de estas cáscaras serían menos
contaminantes que la quema?
5. - ¿Cómo se puede estar seguro que las cáscaras están totalmente deshidratadas?
Para estar seguro que se han deshidratado totalmente, lo que se hace es deshidratarlas ya sea
al sol o en una estufa, y pesarlas, continuar la deshidratación hasta que el peso sea constante,
El desecado es la reducción de la cantidad de agua mediante el tratamiento del alimento en
condiciones ambientales (sol, viento, etc.), es decir, de manera natural o artesanal
6.- ¿Como se puede medir medir en forma sencilla, en el laboratorio , la energía liberada
por gramo de cáscara naranjao banana? Fundamente su respuesta.
Para que sea posible y más fácil prender las cáscaras, se utilizarán tres gotas de etanol en
cada porción de cáscara que se use. Luego se calculará el valor de “Q” para estas tres gotitas
de etanol y se le restará a los resultados.
Se basó en la siguiente ecuación:
Q = m x c x ∆t
Q = energía en forma de
calor.m = masa del agua.
c = capacidad calórica específica del agua
∆t = cambio en la temperatura del agua.
•
Esta fórmula determinará la cantidad de calor
absorbida por el agua al calentarlaquemando las cáscaras.
Q absorbido por el agua = Q liberado por combustión de la masa de cáscara quemada
9.-BIBLIOGRAFIA
1. MONROY, Antonio*†, NARVÁEZ, Rafael, VERA, Bernardo y BAUTISTA, Generación de bioetanol como combustible
alternativo a partir de compuestos lignocelulósicos a nivel laboratorio Octubre 5, 2017; citado el 23/07/2022
https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Energia_Quimica_y_Fisica/vol4num13/Revista_de_Energia_Q
uimica_y_Fisica_V4_N13_7.pdf
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Biomasa_lignocelul%C3%B3sica
3. www.researchgate.net/publication/292148952_Produccion_de_biocombustibles_a_partir_de_residuos_organicos
_America_Latina_y_su_potencial_en_el_desarrollo_de_energias_renovables
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Biomasa_lignocelul%C3%B3sica#Biocombustibles
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE
BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
DOCENTE: Mgr. Lourdes Luque Ramos
CURSO: Industria farmacéutica
ALUMNA: Cecilia Cohaila Acevedo
CODIGO: 2019-125019
GRUPO B: Martes de 11:00-1:00 pm
FECHA: 20/07/22
TACNA-2022
PRACTICA Nº 7 EXTRACION
DE ADN VEGETAL
1.-INTRODUCION.-
El ADN es una molécula que almacena las “instrucciones” que dirigen el desarrollo de
cualquier ser vivo y que es portadora a su vez de la información hereditaria.
Se trata de una molécula de proporciones gigantescas comparada con el tamaño celular y
a su vez está formado por dos cadenas antiparalelas y complementarias formadas por la
sucesión de desoxirribonucleótidos.(2)
Estos nucleótidos a su vez están compuestos cada uno por un monosacárido (pentosa:
desoxirribosa), una molécula de ácido fosfórico, y una basa nitrogenada que puede ser:
Guanina, citosina, adenina o timina. Las moléculas de ácido fosfórico y desoxirribosa se
unen y quedan hacia fuera formando el “esqueleto externo” de azúcar fosfato, mientras
que las bases quedaran enfrentadas internamente con las de la cadena complementaria
apareando A-T y C-G, lo que constituye realmente la información genética; la sucesión o
secuencia de bases nitrogenadas de una cadena.
2.-MARCO TEORICO
¿Qué es el ADN?
El Ácido Desoxiribonucleico (ADN) es la
molécula que porta la información
genética y permite que esta se conserve,
pudiendo ser trasmitida de generación
en generación gracias a complejos
procesos celulares.
Tal como cuenta la breve historia, en
organismos eucariotas como los
animales y las plantas, este se encuentra en un lugar muy protegido que es el núcleo
celular y está asociado a unas proteínas denominadas histonas, que constituyen un
soporte y permiten que las largas hebras de ADN se compacten a su alrededor para que
puedan caber dentro del núcleo.(1)
Actualmente es muy importante el conocimiento del ADN pues permite explicar el
genoma humano. Constituye el material hereditario de un individuo. En él están escritas
las instrucciones que deben seguir las células para construir un organismo y mantenerlo
vivo. Todas las células que forman un individuo contienen una copia idéntica de ADN.
Cada una de ellas, sin embargo, lee una parte de estas instrucciones y por eso hay células
con diferentes formas y funciones. La extracción y purificación de ácidos nucleicos
constituyen la primera etapa de la mayoría de los estudios de biología molecular y de
todas las técnicas de recombinación de ADN.1
Las características fisiológicas y bioquímicas de todo ser vivo están contenida s en sus
respectivos genomas . Los genomas de bacterias, hongos, plantas, animales y algunos virus
están compuestos por moléculas de ácido desoxirribonucléico (comúnmente llamado
ADN). El ADN es una estructura química cuyos elementos fundamentales (nucleotidos) se
organizan de manera lineal generando enormes secuencias de información. La información
que define y codifica un carácter determinad o se denomina gen (Lewin 1995). Los genes se
organizan linealmente y se agrupan formando estructuras llamadas cromosomas, los cuales
pueden ser vistos bajo el microscopio durante ciertas etapas del ciclo de vida de la célula.3
El genoma se encuentra organizado en forma diferente en las células procarióticas y
eucarióticas; en estas últimas presenta un mayor grado de complejidad. El genoma de las
células procarióticas está integrado dentro de una sola molécula de DNA circular, dispuesta
de modo compacto en una zona nuclear denominada nucleoide. El tamaño del genoma
bacteriano se puede ejemplificar con el de Escherichia coli; tiene 1 360 nm y se encuentra
constituido por 4 700 kilopares de bases (kpb).
El genoma de las células eucarióticas se encuentra organizado en cromosomas, que son
estructuras de DNA relacionadas con proteínas básicas, a las que se les denomina histonas,
y proteínas no histonas; las histonas tienen carga positiva a pH fisiológico y neutralizan las
cargas negativas del fosfato de los nucleótidos, lo que confiere estabilidad y permite que el
DNA que mide casi 2 metros de longitud se empaquete en un núcleo de 10 µm de
diámetro. El genoma humano está constituido por 46 cromosomas y contiene 5 × 106 kpb
en su totalidad.
TECNICAS DE OBTENCION DE ADN
De acuerdo con el tipo de célula en estudio, para aislar los ácidos nucleicos es necesario romper la
membrana y la pared celular mediante métodos físicos, químicos o enzimáticos, para liberar las
moléculas de DNA al medio extracelular. A partir de esto, la purificación de los ácidos nucleicos se
realiza mediante la extracción de las proteínas y los lípidos con solventes orgánicos, y su
recuperación, en un paso posterior, al precipitarlos con alcohol (isopropanol o etanol)4,5
El DNA junto con los tres tipos de RNA (rRNA, tRNA y mRNA) participa en la biosíntesis
ordenada de los componentes de la célula, codificando la expresión espacio temporal de
las proteínas y respondiendo a los estímulos del medio ambiente 5
3.-OBJETIVOS
Objetivos generales
• Demostrar que las células del plátano portan ADN.
• Extraer el DNA del plátano licuado y obtener la mayor cantidad posible del ADN
de alto peso molecular, libre de proteínas, carbohidratos y otros inhibidores de
enzimas.
Objetivos específicos
• Identificar la estructura del ADN vegetal .
• Utilizar sencillas técnicas para la extracción de ADN vegetal
• Confirmar su estructura fibrilar, mediante el aspecto que presenta
• Comprender los procedimientos necesarios para extraer ADN de buena calidad y
altapureza.
• Identificar la composición de los diferentes reactivos usados durante la práctica,
loscuales tienen funciones especiales en la extracción del ADN vegetal.
• Comprender la aplicación de esta técnica en el ámbito científico, para resolver
problemas de genética.
4.-MATERIALES
Materiales necesarios
1 banana
Sal de mesa (2 pizcas)
6 ml de detergente
75 ml de agua
1 Gasa o filtro de papel
1 colador
1 plato pequeño
Tenedor
1 tubo de ensayo o recipiente
transparente alargado
Alcohol etílico 70% helado. Debe
de colocado previamente en el
freezer, por al menos 4 horas.
5.-PROCEDIMIENTO:
Preparar una solución de banana procesada con sal, agua destilada y shampoo (detergente)
mediante los siguientes pasos:
1. En una licuadora, mezclar una banana por taza de agua destilada (250ml).
2. Licuar por 15-20 segundos, hasta que la solución se mezcle.
3. En una taza, preparar una solución consistente en una cucharadita de té de shampoo y dos pizcas
de sal.
4. Agregar 20 ml (4 cucharaditas) de agua destilada.
5. Disolver la sal y el shampoo revolviendo lentamente con la cuchara de plástico evitando formar
espuma.
1. Mezclar 6 ml de detergente con 2 pizcas
de sal
2. Agregar 75 ml de agua
3. Pisar media banana con un tenedor
4. Agregar 12 ml de la solución anterior
5. Colocar la gasa sobre el colador y filtrar el
preparado. Reservar el filtrado en una
jeringa.
6. Llenar 2/3 del recipiente elegido con
alcohol etílico helado.
7. Verter por las paredes del recipiente el
filtrado y esperar 2 a 3 minutos.
8. Observar
6. A la solución preparada en el paso 3, agregar tres cucharaditas de té de la mezcla de banana del
paso 1.
7. Mezclar la solución con la cuchara por 5-10 minutos.
8. Mientras uno de los miembros del grupo mezcla la solución de banana, otro miembro pondrá el
filtro Nº 2 dentro de otra taza de plástico. Doblar el borde del filtro alrededor de la taza para que el
filtro no toque el fondo de la taza.
9. Filtrar la mezcla vertiéndola dentro del filtro y dejar que la solución drene por algunos minutos
hasta que sean 5 ml aproximadamente de filtrado para testear.
10. Tomar un tubo de ensayo con alcohol frío. Para mejores resultados el alcohol debe estar tan frío
como sea posible.
11. Llenar la pipeta plástica con la solución de banana y agregarla al alcohol. El ADN no es soluble
en alcohol. Cuando el alcohol se agrega a la mezcla, los componentes, excepto el ADN, permanecen
en la solución mientras el ADN precipita en la capa de alcohol.
12. Dejar la solución reposar por 2 a 3 minutos sin mover. Es importante no batir el tubo de ensayo.
Se puede observar el ADN blanco el cual precipita en la capa de alcohol.
13. Cuando se obtienen buenos resultados, habrá suficiente ADN para levantar con una varilla de
vidrio (el ADN se enrolla a la varilla). O usando una pipeta de Pasteur que haya sido calentada en la
punta para formar un gancho, se puede recuperar (tomar) algo de ADN. El ADN tiene la apariencia
de mucus blanco y fibroso
PASOS
VIDEO
EXTRACCION DE ADN (explica profesor)
https://www.youtube.com/watch?v=Bj1zz1u5jT0
Extracción de ADN EN TOMATE
https://www.youtube.com/watch?v=6ghfTj8X3Pk
Extracción de ADN en plátano
https://www.youtube.com/watch?v=vTAseSpQZmY
5.- RESULTADOS
Es posible visualizar el material genético de la banana que se va separando al ascender
por la solución alcohólica. Gran parte es ADN y otro tanto es ARN. A medida que pasa el
tiempo irá ascendiendo hasta quedar en la superficie del tubo.
Claro que lo que vemos es un conjunto de hebras, ya que para percibir una sola hebra de
ADN deberíamos disponer de un microscopio muy potente.
6.-CONCLUSIONES
• Se logro identificar el ADN del plátano, siendo una malla color amarillo como telas
de araña, se realizado correctamente la aplicación de las técnicas y métodos
químicos y físicos par la obtención de ADN. Se observo la estructura fibrilar del
ADN vegetal como una fase solida en la parte suspendida en el alcohol etilico como
se observo en las fotos. Se logro conocer la importancia de cada uno de los reactivos
en las cantidades adecuada con materiales obtenidos para el uso doméstico. Con la
debida esterilización he higiene para obtener buenos resultados
7.- APLICACIONES A LA PROFESION
• El objetivo principal en un experimento de extracción de ADN es obtener una
preparación de buena calidad de alto peso molecular, libre de proteínas,
carbohidratos y otros inhibidores de enzimas.
• La calidad se refiere a la posibilidad de almacenar el ADN por tiempo indefinido,
manteniendo su estructura y propiedades y es la calidad del ADN el factor
responsable de la reproduciblidad en experimentos posteriores. La cantidad, por su
parte, es un concepto relativo que depende, entre otros, del número y estado de las
células propias del tejido a estudiar.
• Por lo tanto, como experiencia profesional necesario conocer , un buen método de
extracción debe mantener la integridad física y bioquímica del ADN e incrementar
sus rangos de pureza y concentración.
CUESTIONARIO.
1. - PARA QUE SE LE AGREGA EL SHAMPO AL PLATANO LICUADO CON AGUA?
La membrana celular de los vegetales esta compuesta de lipasa entonces se tiene que degradar la
membrana celular de esta , manera se va ha liberar todo el material contenido en el citoplasma
celular.(3)
Los detergentes disuelven las moléculas grasas, y las membranas celular y nuclear están formadas
principalmente por lípidos (sabrás que las membranas celulares están formadas por bicapas de
fosfolípidos)
La solución tampón de lisis contiene un detergente que rompe las membranas celular y nuclear,
dejando el ADN libre. También contiene un compuesto tampón para mantener el pH de la solución de
manera que el ADN permanezca estable.(3)
2. - QUE SE LOGRA CON LA FILTRACION?
Se separa en dos fases solida y liquida, nos interesa el liquido que es donde se observa las celulas
vegetales y lo que nos interesa es el ADN de la celula vegetal.
3. - PARA QUE SE AGREGA LA SAL ?
Va para estabilizar , el ADN, vegetal al igual que el bicarbonato que va formar un solución tampón. El
sodio al ser un ion positivo ayuda a que las hebras del ADN permanezcan unidas.
4. - POR QUE SE AGREGA ALCOHOL FRIO?
La adición de alcohol frío precipita el ADN dado que es insoluble en altas concentraciones de sal y alcohol.
El ADN precipitado forma unas finas hebras blancas y visibles en el límite de separación de la fase de alcohol,
mientras que el resto de las sustancias permanecen disueltas. Tambien se puede usar isopropanol(1)
Isopropanol: (CH3 CHOHCH3). Líquido transparente, volátil e incoloro empleado en el laboratorio químico para
extraer y disolver lípidos y en histología se usa como solubilizante de los colorantes de grasas y como agente
deshidratante. El isopropanol precipita el DNA porque compite con este por el agua, deshidratándolo y
llevándolo al fondo del tubo.
Etanol: (CH3CH2OH). Líquido volátil, incoloro, miscible con agua, metanol, éter, acetona y cloroformo. Se emplea
principalmente como solvente en muchosprocedimientos de laboratorio, como agente deshidratante en
histología como solvente de algunas sustancias tinturas) y como desinfectante. Se va triplicar el volumen de
alcohol con el de nuestra solución.
¿Qué precipita el etanol?
La precipitación con etanol es un método utilizado para purificar y/o concentrar el ARN, el ADN y los
polisacáridos como la pectina y el xiloglucano a partir de soluciones acuosas añadiendo etanol como antisolvente
6.- BIBLIOGRAFIA
1. - https://www.elportaldelasalud.com/metodos-para-la-extraccion-de-adn-en-laboratorio/
2. https://www.youtube.com/watch?v=tHcRjpdu3w0
3. https://www.bio-rad.com/webroot/web/pdf/lse/literature/4110034ES.pdf
UNIVERSIDAD JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Curso: BIOTECNOLOGIA FAMACEUTICA
Docente : Lourdes Luque Ramos
Alumna: Cecilia Gladys Cohaila Acevedo
Código: 2019-125019
TACNA-2022
PRÁCTICA N° 08 TIPIFICACIÓN SANGUÍNEA
ABO Y FACTOR RH
PRÁCTICA N° 08
TIPIFICACIÓN SANGUÍNEA ABO Y FACTOR RH
1. INTRODUCCION
SISTEMA ABO
En 1818 James Blundell Obstetra y Fisiólogo Inglés hizo la primera transfusión de hombre a hombre
y para 1875 ya se habían hecho unas 350 transfusiones en humanos. En 1899 Shattock informó
sobre la aglutinación de eritrocitos de algunas personas con el suero de otras e interpretó este
fenómeno como anormal, fue Karl Landsteiner quién descubrió las diferencias de la sangre entre
grupos de personas y con su teoría sobre la especificidad de las reacciones serológicas (1900) dio
inicio a la era inmunológica de la historia de la transfusión sanguínea.
Las diferencias entre la sangre de una persona y la de otra están determinadas genéticamente en
cuanto se refiere a su individualidad de grupos sanguíneos. El descubrimiento de Landsteiner del
grupo ABO fue seguido del descubrimiento de los grupos M, N, P en 1918 y luego por el Rh en 1939.
Hoy en día se conocen más de 15 sistemas de grupos sanguíneos distintos como muchas variantes
dentro de cada sistema, la mayoría tienen 2 o 3 alelos pero por ejemplo el Rh tiene por l Subgrupos
El tipo de sangre A contiene alrededor de 20 subgrupos, de los cuales A1 y A2 son los más comunes
(más del 99%). A1 constituye aproximadamente el 80% de toda la sangre de tipo A, y A2 constituye
casi todo el resto.15
Estos dos subgrupos no siempre son intercambiables en lo que respecta a la
transfusión, ya que algunos individuos A2 producen anticuerpos contra el antígeno A1. A veces
pueden surgir complicaciones en casos raros al tipificar la sangre o menos 28 alelos.
El fenotipo Bombay es el nombre que recibe un tipo de sangre poco frecuente caracterizado por no
presentar ninguno de los antígenos de membrana ni A ni B en los eritrocitos. Esto se debe a que el
individuo es homocigoto recesivo para el gen H, por lo que no puede transformar la molécula
precursora en la molécula H, que es necesaria luego para ser transformada en antígeno A o B. Es
necesario no confundir a esta persona Bombay con una persona de grupo sanguíneo O, ya que esta
última a pesar de que no tenga los antígenos A o B, presentara el antígeno H.
A este extraño fenotipo sanguíneo se le conoce como "fenotipo Bombay" por haber sido el
fenómeno descubierto en esa ciudad en 1952 por Y.M. Bhende, y también debido a la alta incidencia
en la región. Otro nombre para describirlo es "falso O", ya que los alelos responsables de la
producción de antígenos "A" o "B" no tienen relación con los responsables de la producción de
enzima H.
SISTEMA Rh - Hr
El antígeno Rho (d) fue caracterizado en 1939 por Levine y Stetson, quienes encontraron el
anticuerpo en el suero de una madre cuyo niño tubo Enfermedad hemolítica del recién nacido.
Recibió su nombre en 1940 cuando Landsteiner y Weiner inmunizaron conejos con eritrocitos del
mono Rhesus y dicho antisuero aglutinaba los eritrocitos del 85o/o de la población (Rho positivo).
Sin embargo hace algunos años se observó que en realidad Landsteiner y Weiner no habían
descubierto el anticuerpo Rh sino otro anticuerpo que fue denominado LW. Posteriormente se
observó que los pacientes Rh negativo desarrollaban Anti Rh solamente al ser inmunizados
(Transfusión, embarazo, etc.)
2.- OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
✓ Determinar y conocer las características de los distintos grupos sanguíneos y factor Rh
✓ Conocer la importancia medica de los grupos Rh
✓ Realizar los procedimientos para determinar los grupos sanguíneos y factor Rh de los
integrantes del grupo de práctica, considerando las medidas de bioseguridad en el
manejo de los materiales punzo cortantes y muestras contaminadas.
3.-TERMINOS Y DEFINICIONES
REACCIONES SEROLOGICAS
Existen varios métodos in vitro para detectar reacciones de antígeno-anticuerpo, los más
utilizados en serología de Banco de Sangre son: Aglutinación y hemolisis.
A) AGLUTINACIÓN: Aglutinación de eritrocitos es el fenómeno in vitro más comúnmente
utilizado en serología de Banco de Sangre.
Existen dos fases:
1) Sensibilización: en la cual el anticuerpo se adhiere físicamente al antígeno específico
de la superficie de los glóbulos rojos (con o sin fijación de complemento) y no es visible.
2) Aglutinación de eritrocitos, visible in vitro, en el que se forman puentes o uniones
entre eritrocitos sensibilizados. Si los anticuerpos son IgM la aglutinación ocurre
inmediatamente después de la sensibilización. Para demostrar sensibilización por
anticuerpos IgG es necesario utilizar soluciones o medios poten dadores,. Los
fenómenos de sensibili-. zación y aglutinación están influenciados por varios factores:
temperatura (La temperatura para reacción óptima de anticuerpos varía: ej. IgG tiende
a reaccionar mejor a 37oC e IgM a temperatura ambiente o temperaturas frías), pH,
tiempo de incubación (necesario para que la reacción antígeno anticuerpo alcance un
equilibrio) fuerza iónica del medio, etc.
B) HEMOLISIS: Algunos anticuerpos cuando reaccionan contra antígeno o grupos
sanguíneos específicos producen por consiguiente lisas de los eritrocitos. Estos
anticuerpos se llaman hemolisinas, Ej: Anti A, antí B, antí AB, Lea, Leb, JKb, etc. Como
se ha mencionado anteriormente anticuerpos IgG e IgM pueden fijar complemento sin
causar hemolisis. Las enzimas (Ej. Papaina, bromelina, etc) remueven el ácido siálico de
la membrana de los eritrocitos y por lo tanto disminuye la carga negativa y por lo tanto
el potencial zeta
La prueba de hemoaglutinación de látex se basa en reacciones inmunológicas antígeno-
anticuerpo en las cuales las partículas de látex sensibilizadas con anticuerpos específicos
provocan, al contactar con los antígenos correspondientes, una reacción de aglutinación
que se evidencia por la formación de malla o grumos visibles. Las aglutininas son
anticuerpos que hacen que los glóbulos rojos se agrupen. Las aglutininas frías
(crioaglutininas) son activas a temperaturas frías
ANTIGENOS DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS ABO
Las membranas de las células del organismo humano incluyendo los eritrocitos están
formadas por varias capas de moléculas lipídicas, proteicas, y carbohidratos distribuidos en
tal forma que permiten una separación entre el medio intracelular y el medio extracelular.
Los carbohidratos se encuentran formando oligosacáridos y polisacáridos que en su mayor
parte están ligados a lípidos y proteínas.
Muchas de estas sustancias, es decir, glicolípidos y glicoproteínas tienen capacidad
antigénica y constituyen los llamados grupos sanguíneos. Se cree también que algunos
grupos sanguíneos son proteínas puras pero es posible que dichas sustancias solo sean las
portadoras de los determinantes antigénicos y que siempre necesiten de lípidos o
carbohidratos para efectuar como antígenos completos. Estos antígenos de la membrana
están determinados genéticamente
Estos antígenos pueden formar parte de la membrana del glóbulo rojo como ser el antígeno
Rh que es una lipoproteina o estar adherido a la superficie de los glóbulos rojos, como los
antígenos ABO que químicamente son lipopolisacáridos.
ANTICUERPOS SANGUÍNEOS
La mayoría de las pruebas serológicas en inmunohematología dependen de reacciones
entre antígenos en los glóbulos rojos y anticuerpos en el suero. Los anticuerpos sanguíneos
son usualmente Ig G y/o IgM y en casos raros IgA. La capacidad de fijar complemento por
algunos de estos anticuerpos son también importantes para el entendimiento de algunos
fenómenos en vitro y en vivo. Usualmente los anticuerpos IgG tienen mayor significado
clínico y en Enfermedad Hemolítica del recién nacido son los anticuerpos IgG los
responsables de la enfermedad. Por otro lado reacciones hemolíticas transfusionales
causadas por anticuerpos IgM con fijación de complemento pueden causar hemolisis
intravascular severa (ej. incompatibilidad de grupo ABO) y reacciones transfusionales
hemolíticas causadas por anticuerpos IgG pueden causar hemolisis extravascular y reacción
menos severa (Ej. incompatibilidad Rh).
REACCIONES ANTIGENO ANTICUERPO
En la combinación de un anticuerpo con su antígeno específico en los eritrocitos, el azúcar
terminal del antígeno se combina con el anticuerpo. Esta combinación es específica así por
ejemplo los anticuerpos anti A solo reaccionarán con el antígeno A. En inmunohematología
la respuesta inmunológica de importancia es la humoral o mediada por linfocitos B,
caracterizada por producción de anticuerpos por células plasmáticas como respuesta a
estímulo antígeno específico. Existen dos tipos de respuesta inmune: a) Respuesta primaria
a la primera exposición al antígeno, caracterizada por elevación transitoria de anticuerpos
AgM (y a veces IgG). En tal reacción el antígeno proporciona la información necesaria para
la "memoria" a dichos anticuerpos, de tal forma que la nueva exposición a dicho antígeno
produciría reconocimiento y rechazo al mismo. Debe recordarse que dicha protección es
específica (solo contra el antígeno original), b) Respuesta secundaria que ocurre con
segunda exposición al antígeno, usualmente es una respuesta inmune severa con aparición
principalmente de IgG que una vez producido pueden persistir en la circulación en niveles
detectables por muchos años, incluso toda la vida o en algunos casos desaparecer
rápidamente después de su aparición. No todas las personas responden a determinados
antígenos, algunos no responden aún con exposición repetida y prolongada a determinados
antígenos y son incapaces de formar anticuerpos (Ej. 30o/o de personas Rho (D) negativo,
aún con múltiples exposiciones a eritrocitos no producen anti-D).
GRUPOS SANGUÍNEOS ABO
Estructura genética
El gen ABO reside en el cromosoma 9 en la banda 9q34.2 y contiene 7 exones.2
El locus ABO
codifica tres alelos. El alelo A produce α-1,3-N-acetilgalactosamina transferasa (A-
transferasa), que cataliza la transferencia de residuos de GalNAc desde el nucleótido
donante UDP-GalNAc a los residuos de Gal del antígeno aceptor H, convirtiendo el antígeno
H en antígeno A en individuos A y AB. El alelo B codifica α-1,3-galactosil transferasa (B-
transferasa), que cataliza la transferencia de residuos Gal desde el nucleótido donante UDP-
Gal a los residuos de Gal del antígeno aceptor H, convirtiendo el antígeno H en antígeno B
en individuos B y AB. Sorprendentemente, la diferencia entre las enzimas
glicosiltransferasas A y B es de solo cuatro aminoácidos.5
El alelo O carece de ambas
actividades enzimáticas debido al cambio de marco causado por una deleción de guanina-
258 en el gen que corresponde a una región cercana al extremo N-terminal de la proteína
Herencia del tipo AB0
Son controlados por un solo gen con tres alelos: 0 (sin, por no poseer los antígenos del
grupo A ni del grupo B), A, y B.
El alelo A da tipos A, el B tipos B y el alelo 0 tipos 0, siendo A y B alelos dominantes sobre 0.
Así, las personas que heredan dos alelos 00 tienen tipo 0; AA o A0 dan lugar a tipos A; y BB
o B0 dan lugar a tipos B. Las personas AB tienen ambos genotipos debido a que la relación
entre los alelos A y B es de codominancia. Por tanto, es imposible para un progenitor AB el
tener un hijo con tipo 0, a excepción de que se de un fenómeno poco común conocido como
el 'fenotipo Bombay' o diversas formas de mutación genética relativamente extrañas.
Los alelos A y B son dominantes sobre el alelo 0, lo que se llama codominancia.
COMPATIBILIDAD ABO
Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles. El grupo O- es
compatible con todos, por lo que quien tiene dicho grupo se dice que es un donante
universal. Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+, podrá recibir sangre de cualquier
grupo, y se dice que es un receptor universal. Por ejemplo, una persona de grupo A– podrá
recibir sangre O– o A– y donar a AB+, AB–, A+ o A–.3
Cabe mencionar que hoy en día, al
recibirse la sangre de un donante, esta se separa en distintos hemocomponentes (glóbulos
Tabla de compatibilidad entre grupos sanguíneos34
Sangre completa o solo glóbulos rojos
Donante
Receptor O- O+ A− A+ B− B+ AB−
A
B
+
O- •
O+ • •
A− • •
A+ • • • •
B− • •
B+ • • • •
AB− • • • •
AB+ • • • • • • • •
rojos, plasma y plaquetas) y posteriormente se reconstruye según las necesidades, no
realizándose actualmente ya casi transfusiones de sangre entera.
De esta manera, se pueden transfundir los glóbulos rojos de un donante O a cualquier grupo
sanguíneo ya que no cuenta con antígenos para el sistema ABO en sus glóbulos rojos. Lo
contrario sucede con el grupo AB. Los glóbulos rojos (eritrocitos) de un donante AB tienen
antígenos A y B, por lo que no se pueden transfundir a receptores con otros tipos de sangre,
ya que esos receptores desarrollaran anticuerpos contra el/los antígenos desconocidos, que
atacaran a los glóbulos rojos con esos antígenos. Sin embargo el resto de
hemocomponentes (plasma y plaquetas) puede ser donado universalmente entre todos los
tipos de sangre.
Igualmente, un individuo con Rh- es donante universal de eritrocitos. En cambio, con Rh+,
no es donante universal de eritrocitos, ya que sus eritrocitos tienen un antígeno D contra el
que reaccionarían los anticuerpos Anti-D que desarrollan los receptores de grupos negativos
Diagrama de los diferentes tipos de proteínas y glicoproteínas que conforman los grupos sanguíneos, de acuerdocon su integración con la
membrana del eritrocito
Características del sistema ABO
• Las personas con sangre del tipo A: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo A en su
superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos B en el plasma.
• Las personas con sangre del tipo B: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo B en su
superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos A en el plasma.
• Las personas con sangre del tipo O: no tienen dichos antígenos (A o B) en la superficie de
sus glóbulos rojos y desarrollan anticuerpos contra ambos tipos.
• Las personas con sangre del tipo AB: teniendo ambos antígenos en la superficie de sus
glóbulos rojos, no fabrican anticuerpo alguno contra el antígeno A o B.
Esta clasificación internacional, debida a Landsteiner, ha reemplazado a la de Moss, en la
cual el grupo 1 corresponde al grupo AB de la precedente, el grupo 2 al grupo A, el grupo 3
al grupo B, y el grupo 4 al grupo O. Estos cuatro grupos sanguíneos constituyen el sistema
ABO.
Los individuos poseen anticuerpos naturales regulares en su plasma para el grupo ABO, los
cuales empiezan a desarrollarse a los pocos meses de vida. De esta manera, un individuo 0
posee anticuerpos anti-A, anti-B y anti-AB, un individuo A posee anticuerpos anti-B y un
individuo B posee anticuerpos anti-A, siendo los individuos AB quienes no poseen
anticuerpos naturales regulares para el grupo ABO, y siendo gracias a esto los receptores
universales de sangre, ya que pueden recibir glóbulos rojos de individuos A,B,0 y AB. El
grupo 0 por lo contrario es el donador universal de globulos rojos.
CUESTIONARIO:
1) ¿Qué son los antígenos del grupo sanguíneo ABO? Describe cada uno.
Se usa el sistema ABO junto con el estado del antígeno del sistema RhD para determinar el
tipo o tipos de sangre para una transfusión segura de glóbulos rojos.
Hay cuatro grupos ABO:
Grupo A: La superficie de los glóbulos rojos contiene antígeno A y el plasma tiene
anticuerpos anti-B. El anticuerpo anti-B atacaría las células sanguíneas que contienen
antígeno B.
Grupo B: La superficie de los glóbulos rojos contiene antígeno A y el plasma tiene
anticuerpos anti-B. El anticuerpo anti-A atacaría las células sanguíneas que contienen
antígeno A.
Grupo AB: Los glóbulos rojos tienen antígenos A y B, pero el plasma no contiene anticuerpos
anti-A ni anti-B. Las personas con el tipo AB pueden recibir cualquier tipo de sangre ABO.
Grupo O: El plasma contiene anticuerpos anti-A y anti-B, pero la superficie de los glóbulos
rojos no contiene antígenos A o B. Dado que estos antígenos no están presentes, una
persona con cualquier tipo de sangre del sistema ABO puede recibir este tipo de sangre.
Factor Rhesus
Algunos glóbulos rojos tienen factor Rh, también conocido como antígeno RhD. La
agrupación Rhesus agrega otra dimensión.
Si los glóbulos rojos contienen el antígeno RhD, son RhD positivos. Si no es así, son RhD
negativos.
Entendiendo los sistemas ABO y Rhesus
Los médicos deben tener en cuenta tanto el sistema ABO como el Rh al considerar los tipos
de sangre. Esto significa que hay ocho tipos de sangre principales en el sistema de grupos
sanguíneos ABO/Rh. Algunos son más comunes que otros.
De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Bancos de Sangre, la distribución de los
tipos de sangre en los Estados Unidos es la siguiente:
Alrededor del 82% de las personas en los Estados Unidos tienen sangre Rh positiva. El tipo
de grupo sanguíneo menos común es AB negativo (7)
2) ¿En qué células se encuentran estos antígenos?
Estos antígenos pueden formar parte de la membrana del
glóbulo rojo como ser el antígeno Rh que es una lipoproteina
o estar adherido a la superficie de los glóbulos rojos, como los
antígenos ABO que químicamente son lipopolisacáridos.
Muchas de estas sustancias, es decir, glicolípidos y
glicoproteínas tienen capacidad antigénica y constituyen los
llamados grupos sanguíneos. Se cree también que algunos
grupos sanguíneos son proteínas puras pero es posible que
dichas sustancias solo sean las portadoras de los
determinantes antigénicos y que siempre necesiten de lípidos o carbohidratos para efectuar
como antígenos completos. Estos antígenos de la membrana están determinados
genéticamente
3) ¿Qué significa Rh y cómo se descubrió?
La mayoría de las pruebas serológicas en inmunohematología
dependen de reacciones entre antígenos en los glóbulos rojos
y anticuerpos en el suero. Los anticuerpos sanguíneos son
usualmente Ig G y/o IgM y en casos raros IgA. La capacidad de
fijar complemento por algunos de estos anticuerpos son
también importantes para el entendimiento de algunos
fenómenos en vitro y en vivo. Usualmente los anticuerpos IgG
tienen mayor significado clínico y en Enfermedad Hemolítica
del recién nacido son los anticuerpos IgG los responsables de
la enfermedad. Por otro lado reacciones hemolíticas
transfusionales causadas por anticuerpos IgM con fijación de complemento pueden causar
hemolisis intravascular severa (ej. incompatibilidad de grupo ABO) y reacciones
transfusionales hemolíticas causadas por anticuerpos IgG pueden causar hemolisis
extravascular y reacción menos severa (Ej. incompatibilidad Rh).
El antígeno Rho (d) fue caracterizado en 1939 por Levine y Stetson, quienes encontraron el
anticuerpo en el suero de una madre cuyo niño tubo Enfermedad hemolítica del recién
nacido. Recibió su nombre en 1940 cuando Landsteiner y Weiner inmunizaron conejos con
eritrocitos del mono Rhesus y dicho antisuero aglutinaba los eritrocitos del 85o/o de la
población (Rho positivo). Sin embargo hace algunos años se observó que en realidad
Landsteiner y Weiner no habían descubierto el anticuerpo Rh sino otro anticuerpo que fue
denominado LW. Posteriormente se observó que los pacientes Rh negativo desarrollaban
Anti Rh solamente al ser inmunizados (Transfusión, embarazo, etc.)
4) ¿Qué otras tipificaciones hay y qué importancia clínica tienen?
Las diferencias entre la sangre de una persona y la de otra están determinadas
genéticamente en cuanto se refiere a su individualidad de grupos sanguíneos. El
descubrimiento de Landsteiner del grupo ABO fue seguido del descubrimiento de los grupos
M, N, P en 1918 y luego por el Rh en 1939. Hoy en día se conocen más de 15 sistemas de
grupos sanguíneos distintos como muchas variantes dentro de cada sistema, la mayoría
tienen 2 o 3 alelos pero por ejemplo el Rh tiene por l Subgrupos
El tipo de sangre A contiene alrededor de 20 subgrupos, de los cuales A1 y A2 son los más
comunes (más del 99%). A1 constituye aproximadamente el 80% de toda la sangre de tipo
A, y A2 constituye casi todo el resto.15
Estos dos subgrupos no siempre son intercambiables
en lo que respecta a la transfusión, ya que algunos individuos A2 producen anticuerpos
contra el antígeno A1. A veces pueden surgir complicaciones en casos raros al tipificar la
sangre o menos 28 alelos.
El fenotipo Bombay es el nombre que recibe un tipo de sangre poco frecuente caracterizado
por no presentar ninguno de los antígenos de membrana ni A ni B en los eritrocitos. Esto se
debe a que el individuo es homocigoto recesivo para el gen H, por lo que no puede
transformar la molécula precursora en la molécula H, que es necesaria luego para ser
transformada en antígeno A o B. Es necesario no confundir a esta persona Bombay con una
persona de grupo sanguíneo O, ya que esta última a pesar de que no tenga los antígenos A
o B, presentara el antígeno H.
5) Investiga el grupo sanguíneo predominante en México y ¿por qué es así?
En el caso de México, el tipo mayoritario es el O con 59 por ciento. Le sigue el grupo A con
27 por ciento y en tercer lugar está el B con 10 por ciento. Mientras que en último lugar esté
el tipo AB con apenas el cuatro por ciento del total de la población.
En el resto de países se suelen obtener resultados similares salvo algunas excepciones como
Perú en donde el 71 por ciento de la población tiene sangre tipo O, lo que representa un
porcentaje demasiado elevado. Mientras que en el extremo opuesto se encuentra la India
en donde apenas el 29 por ciento de la población pertenece a dicho grupo sanguíneo. En
aquella nación el tipo más común es el B que presentan el 40 por ciento de los habitantes.
6) Investiga el uso de la inyección de inmunoglobulina Rho (D) (RhoGAM)
La administración de inmunoglobulina anti-D en el primer trimestre del embarazo estaría indicada
en el supuesto de que la gestante se someta a un proceso de potencial sensibilización (como una
biopsia de corion o una amniocentesis. Estos anticuerpos pueden hacer que el feto presente anemia
y, si es lo suficientemente grave, puede causar la muerte del feto. . Ante esta situación, las guías de
práctica clínicas (GPC) consultadas(1-3)
, un sumarios de evidencia(4)
y un documento de
consenso(5)
que abordan la prevención de la enfermedad hemolítica del recién nacido (RN) por
incompatibilidad Rh recomiendan que se continúe con el protocolo habitual de profilaxis prenatal
anti-D, con la administración de una dosis de administración de 300 μg (1.500 UI) de
inmunoglobulina anti-D entre las 28 y 34 semanas de gestación (o dos dosis, de 100 o 120 μg según
la guía, en las semanas 28 y 34 de gestación).
Respecto a la positivización del test de Coombs indirecto (recomendado en las mujeres Rh(-) entre
las 24 y 28 semanas de gestación(6)
)
7) ¿Qué es un donante y receptor universal?
Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles. El grupo O- es
compatible con todos, por lo que quien tiene dicho grupo se dice que es un donante
universal. Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+, podrá recibir sangre de cualquier
grupo, y se dice que es un receptor universal. Por ejemplo, una persona de grupo A– podrá
recibir sangre O– o A– y donar a AB+, AB–, A+ o A–.3
Cabe mencionar que hoy en día, al
recibirse la sangre de un donante, esta se separa en distintos hemocomponentes (glóbulos
rojos, plasma y plaquetas) y posteriormente se reconstruye según las necesidades, no
realizándose actualmente ya casi transfusiones de sangre entera
Lo contrario sucede con el grupo AB. Los glóbulos rojos (eritrocitos) de un donante AB tienen
antígenos A y B, por lo que no se pueden transfundir a receptores con otros tipos de sangre,
ya que esos receptores desarrollaran anticuerpos contra el/los antígenos desconocidos, que
atacaran a los glóbulos rojos con esos antígenos. Sin embargo el resto de
hemocomponentes (plasma y plaquetas) puede ser donado universalmente entre todos los
tipos de sangre.
Igualmente, un individuo con Rh- es donante universal de eritrocitos. En cambio, con Rh+,
no es donante universal de eritrocitos, ya que sus eritrocitos tienen un antígeno D contra el
que reaccionarían los anticuerpos Anti-D que desarrollan los receptores de grupos negativos
8) Describe la reacción Ag-Ac que ocurre en la tipificación ABO y factor Rh
REACCIONES SEROLOGICAS
Existen varios métodos in vitro para detectar reacciones de antígeno-anticuerpo, los más
utilizados en serología de Banco de Sangre son: Aglutinación y hemolisis.
A) AGLUTINACIÓN: Aglutinación de eritrocitos es el fenómeno in vitro más comúnmente
utilizado en serología de Banco de Sangre.
Existen dos fases:
1) Sensibilización: en la cual el anticuerpo se adhiere físicamente al antígeno específico
de la superficie de los glóbulos rojos (con o sin fijación de complemento) y no es visible.
2) Aglutinación de eritrocitos, visible in vitro, en el que se forman puentes o uniones
entre eritrocitos sensibilizados. Si los anticuerpos son IgM la aglutinación ocurre
inmediatamente después de la sensibilización. Para demostrar sensibilización por
anticuerpos IgG es necesario utilizar soluciones o medios poten dadores,. Los
fenómenos de sensibili-. zación y aglutinación están influenciados por varios factores:
temperatura (La temperatura para reacción óptima de anticuerpos varía: ej. IgG tiende
a reaccionar mejor a 37oC e IgM a temperatura ambiente o temperaturas frías), pH,
tiempo de incubación (necesario para que la reacción antígeno anticuerpo alcance un
equilibrio) fuerza iónica del medio, etc.
B) HEMOLISIS: Algunos anticuerpos cuando reaccionan contra antígeno o grupos
sanguíneos específicos producen por consiguiente lisas de los eritrocitos. Estos
anticuerpos se llaman hemolisinas, Ej: Anti A, antí B, antí AB, Lea, Leb, JKb, etc. Como
se ha mencionado anteriormente anticuerpos IgG e IgM pueden fijar complemento sin
causar hemolisis. Las enzimas (Ej. Papaina, bromelina, etc) remueven el ácido siálico de
la membrana de los eritrocitos y por lo tanto disminuye la carga negativa y por lo tanto
el potencial zeta
La prueba de hemoaglutinación de látex se basa en reacciones inmunológicas antígeno-
anticuerpo en las cuales las partículas de látex sensibilizadas con anticuerpos específicos
provocan, al contactar con los antígenos correspondientes, una reacción de aglutinación
que se evidencia por la formación de malla o grumos visibles. Las aglutininas son
anticuerpos que hacen que los glóbulos rojos se agrupen. Las aglutininas frías
(crioaglutininas) son activas a temperaturas frías
BIBLIOGRAFIA
https://www.murciasalud.es/preevid/21883
1. Clarke G, Hannon J. Hemolytic Disease of the Fetus and Newborn and Perinatal Immune
Thrombocytopenia. In: Clinical Guide to Transfusion. Canadian Blood Services, June
2016. [http://professionaleducation.blood.ca/en/transfusion/clinical-guide/hemolytic-
disease-fetus-and-newborn-and-perinatal-immune-thrombocytopenia] [Consulta:
12/07/2017]
2. Maternity - Rh (D) Immunoglobulin (Anti-D). Clinical Practice Guidelines Portal,
2015. [http://www1.health.nsw.gov.au/pds/ActivePDSDocuments/GL2015_011.pdf] [Cons
ulta: 12/07/2017]
3. Qureshi H, Massey E, Kirwan D, Davies T, Robson S, White J, Jones J, Allard S. BCSH
guideline for the use of anti-D immunoglobulin for the prevention of haemolytic disease of
the fetus and newborn. Transfus Med. 2014 Feb;24(1):8-20. [DOI
10.1111/tme.12091] [Consulta: 12/07/2017]
4. DynaMed Plus [Internet]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 - . Record No.
114634, Hemolytic disease of the fetus and newborn (HDFN); [updated 2016 Apr 04, cited
2017 Jul 12]; [about 20 screens]. Available from
http://www.dynamed.com/login.aspx?direct=true&site=DynaMed&id=114634.
Registration and login required.
5. Plan Integral de Atención a la Mujer. PIAM . Consejería de Sanidad y Política Social de la
Región de Murcia, Servicio Murciano de salud, diciembre
2012. [https://www.murciasalud.es/archivo.php?id=266164] [Consulta: 12/07/2017]
6. Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio.
Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de
Andalucía; 2014.. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AETSA
2011/10 [https://portal.guiasalud.es/wp-
content/uploads/2018/12/GPC_533_Embarazo_AETSA_compl.pdf] [Consulta:
12/07/2017]
7. https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/tipos-de-
sangre#:~:text=Hay%20cuatro%20grupos%20ABO%3A,plasma%20tiene%20anticuerpos%2
0anti%2DB.
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
DOCENTE: Mgr. Lourdes luque Ramos
CURSO: laboratorio de Biotecnologia
ALUMNO: Cecilia Gladys Cohaila Acevedo
CODIGO: 2019-125019
GRUPO A: martes de 11:00-1:00pm
FECHA: 12/08/22
TACNA-2022
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
PRACTICA Nº 9
CLONACION DE PLANTAS
1. INTRODUCCION
La reproducción vegetal es un proceso importante, puesto que permite la perpetuación de las
especies.(2)
El mejoramiento de los cultivos por la mano del hombre no es una práctica nueva. De hecho, desde los
comienzos de la agricultura el hombre aprendió que podía obtener nuevas plantas con características
que les resultaban más útiles y beneficiosas. Se estima que la agricultura tuvo sus comienzos hace unos
12.000 años, cuando los antepasados del ser humano comenzaron a domesticarlas especies vegetales
y se convirtieron de recolectores nómades a campesinos sedentarios. Laactividad agrícola continuó su
desarrollo a medida que el hombre comenzó a mejorar las características de las plantas para su
beneficio, y las adaptó a las condiciones climáticas y a las características del suelo. Así aprendió que
podía obtener plantas mejoradas a partir del cruzamiento de dos tipos de progenitores con buenas
características, o a partir de segmentos de una única planta.(1)
La multiplicación o propagación vegetativa es posible ya que cada una de las células de un vegetal,
posee la capacidad de multiplicarse, diferenciarse y generar un nuevo individuo idéntico al original.
La multiplicación vegetativa comprende desde procedimientos sencillos, como la propagación por
gajos o segmentos de plantas, hasta procedimientos más complejos como es el cultivo de tejidos in
vitro.
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
2.-OBJETIVOS
2.1.-OBJETIVO GENERAL.
Demostrar la reproducción asexual de las plantas o clonación en las plantas.
2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS
➢ Identificar la propagación de plantas
➢ Comprender los procedimientos necesarios para la clonación de plantas.
➢ Comprender la aplicación de esta técnica en el ámbito científico y biotecnológico
➢ Comprender el fundamento del conjunto de técnicas para la reproducción de
plantas
➢ Determinar en que casos se realiza la reproduccion asexual.
3.- MARCO TEORICO
• Definición de Reproducción de los vegetales
Dentro del ámbito de la botánica, se entiende por reproducción vegetal el conjunto de
mecanismos mediante los cuales se pueden multiplicar los vegetales.(3)
• Tipos de Reproducción vegetal
En el proceso de reproducción de los vegetales existen dos tipos de reproducción vegetativa:
reproducción sexual y reproducción asexual.
El ciclo de reproducción de las plantas tiene lugar, en la mayoría de los casos, a través de
la reproducción sexual. Cada planta que sigue este proceso florece y da semillas, una vez es
polinizada por diferentes tipos de insectos.
Tras germinar, el polen da lugar a una nueva flor, que a su vez origina una semilla. Para ello,
el polen que procede de una flor de gameto masculino debe ser depositado en otra flor con
gameto femenino.
Existen dos tipos de reproducción sexual en vegetales: por autogamia y por alogamia. Ambos
permiten que se lleve a cabo el proceso de fecundación vegetal en el organismo de cada
especie.
• Reproducción de la Célula Vegetal
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
En el caso de la reproducción asexual en plantas,
los organismos celulares más simples se
reproducen a través de un proceso denominado
escisión o fisión.
Este proceso consiste en la fragmentación de una
célula madre en dos o más células, de modo que
esta pierde su identidad inicial.
La reproducción asexual en plantas es también
conocida como reproducción vegetativa.
Ejemplo de Reproducción Vegetativa Tipos de reproducción asexual de las plantas (4) 1)
1. Estolones: a lo largo de la superficie del suelo se forman tallos delgados y alargados
que formarán raíces espaciadas y que, posteriormente, darán lugar a un nuevo
individuo.(4) § Estolones. Muchas plantas, como la fresa y la frutilla, desarrollan tallos
delgados, largos y horizontales, llamados estolones. Éstos crecen muchos centímetros a
ras de la tierra y producen raíces adventicias que, en cada nudo, dan origen a una nueva
planta erguida. También hay distintos tipos de pastos, como el gramón y el trébol blanco
que se reproducen de esta forma.(1)
2. Rizomas: son tallos de crecimiento indefinido que se desarrollan por debajo o por
encima de la tierra y dan lugar a las raíces adventicias, de las que crecerán las nuevas
plantas.4 § Rizomas. Otras plantas se extienden por medio de tallos denominados
rizomas, que crecen bajo la superficie de la tierra. Muchas plantas aromáticas como el
jengibre, menta, orégano, estragón y romero se reproducen a través de rizomas. Algunas
malezas como la "pata de tero" y otras consideradas como plagas, son muy difíciles de
controlar porque se extienden también por medio de estolones o rizomas.1
3. Esquejes: son porciones o pedazos de tallos que originan un nuevo individuo. Para esto,
los esquejes deben ser enterrados bajo tierra y pueden ser tratados con hormonas§
Esquejes. Muchos árboles y arbustos cultivados, son reproducidos a partir de esquejes
o segmentos de tallos que, cuando se los coloca en agua o tierra húmeda, desarrollan
raíces en sus extremos. Uno de los ejemplos más conocidos es el árbol de sauce que
tiene una gran capacidad para formar raíces y crecer. Los esquejes pueden ser también
de hoja, como los que se utilizan en la reproducción asexual de la begonia.
4. Injertos: consiste en insertar una yema en una hendidura hecha en el tallo de una planta
con raíces. Es algo muy típico en los árboles frutales.
5. Hojas y raíces: en algunas especies existen hojas que pueden funcionar en la
reproducción vegetativa. En este tipo de reproducción asexual de las plantas, estas se
desarrollan adheridas a las hojas, hasta que crecen lo suficiente y se pueden separar.
Luego caen al suelo, donde enraízan. Esto también pasa con trozos de raíces.
6. Esporulación: el organismo forma esporas, que son pequeñas y de fácil dispersión, y
cuando encuentra unas condiciones favorables da lugar al nuevo individuo. La
esporulación es típica de helechos y musgos. s.
7. Propágalos: son pequeñas yemas que proceden del talo con capacidad de propagarse.
Es típico de plantas briófitas y helechos.
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
8. Partenogénesis y apomixis: el individuo consigue dar lugar a semillas sin fecundación
del óvulo. 4
9. Gemación: se trata de un tipo de división desigual que consiste en que se forman yemas,
bultos o prominencias en la planta progenitora. Estos, al crecer y desarrollarse, pueden
separarse de la planta principal y ser individuos nuevos pero iguales a esta (4)
10. Reproducción Vegetativa en Bulbos
§ Tubérculos. Los tubérculos son tallos subterráneos engrosados por acumulación de sustancias
alimenticias, y sirven también como medio de reproducción. Ejemplos típicos de tubérculos
son las papas y las batatas. Algunas de las variedades de papa que se cultivan casi nunca
producen semillas, y deben ser propagadas plantando un trozo de tubérculo que tenga una yema
u "ojo" del cual surgirán nuevas raíces y tallos. (4)
De esta forma se origina una nueva planta de papa, genéticamente idéntica a la que le dio origen
Los bulbos se producen por plantas monocotiledóneas. En estas, su estructura es modificada
para su almacenamiento y reproducción.
En su mayoría, cada bulbo se compone de escamas bulbares, que constituyen las bases
envolventes y continuas de las hojas en las plantas.
Las plantas bulbosas pueden reproducirse de varias formas, como la multiplicación por
semilla, troceando el rizoma, o bien, separando los bulbos, entre otras posibilidades.
• Arquegonio y Anteridio
En los hongos, algas y briofitas como los musgos, el arquegonio es el órgano reproductor
femenino, de naturaleza multicelular. Este se encuentra, asimismo, en plantas vasculares como
los licopodios y helechos, así como en semillas.
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
Los anteridios, por su parte, son las estructuras que origina gametos sexuales masculinos,
presente en plantas embriófitas.
• Ciclos Biológicos de los Vegetales
El ciclo biológico en las plantas comprende una secuencia de fases de crecimiento y desarrollo
de un organismo, contemplada desde que se forma el zigoto hasta que se producen las gámetas.
Según la alternancia de generaciones en plantas se distinguen los siguientes ciclos:
o Monogenéticos
o Digenéticos
o Digenéticos isomórficos
o Trigenéticos
Según la alternancia de fases nucleares, los ciclos pueden ser:
o Haplofásicos
o Diplofásicos
o Diplohaplofásicos
Según la alternancia de individuos, se pueden das los ciclos:
o Haplobiónticos
o Diplobiónticos
La reproducción vegetativa en biología tiene en cuenta estos ciclos para dar lugar a nuevas
generaciones.
¿Qué son esporófitas?
Si te preguntas qué es un esporófito, debes saber que se conoce como esporófita a la fase en la
que se originan las esporas, durante el ciclo de vida de las plantas, teniendo en cuentala
alternancia de generaciones.
Se trata de una fase diploide pluricelular que se da tanto en plantas como en las algas que
comparten con estas el hecho de tener alternancia de dos o más formas en el ciclo de su vida.
En la reproducción de los vegetales, el esporófito, por definición, es el período del ciclo de
vida sexual donde se producen esporas haploides, a través de meiosis. Del desarrollo de estas
provienen individuos haploides, llamados gametófitos.(3)
• Reproducción Sexual, Gametófito definición
Dentro del ciclo haploide, el gametófito es la fase de un vegetal en la que se producen
gametos. Esta fase es propia de las plantas de generación alternante, sexual y asexuada.
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
La multiplicación vegetativa comprende desde procedimientos sencillos, como la propagación
por gajos o segmentos de plantas, hasta procedimientos más complejos como es el cultivo de
tejidos in vitro:
4.-MATERIALES
Plantas: Begonia, Hiedra, Bulbos y Tubérculos cebollas,papas, ).
• Trincheta (Cuter)
• Sustrato (turba, perlita) o tierra con nutrientes
• Recipientes (vasos)
• Hormona enraizante (se consigue en viveros)
• Agua
• Termómetro
PROCEDIMIENTO
A.- Multiplicación de Begonia: se puede realizar fácilmente por esquejes de hoja.
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
1. Cortar trozos de hojas (cada trozo debe
llevar como mínimo un nervio principal)
oemplear hojas enteras a las cuales se les
da unos pequeños cortes en los nervios
principales.
2. Colocar encima de un sustrato compuesto
por turba y perlita. O tierra con nutrientes
3. Para el enraizamiento la temperatura
debe ser de 25-28 ºC. Un esqueje puede
dar de 1 a 4 brotes adventicios, y enraízan
a 25 ºC en unassemanas.
4. Requiere abundante luz, pero no la
insolación directa.
B.-Multiplicación de la Hiedra: Para la propagación de esta planta
1. Cortar el segmento terminal de una
rama (de entre 7 y 15 cm.) por debajo de
un nudo.
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
2. Retirar las hojas de la rama excepto
una o dos en el ápice.
3. Colocar en un recipiente con agua
4. Cuando aparecen raíces pasar la
planta a maceta o a tierra directamente.
Multiplicación de Bulbos y Tubérculos: Los tulipanes, cebollas (bulbos), papas y batatas
(tubérculos) pueden reproducirse a partir de estas estructuras de reserva.
1. Antes de plantar los bulbos lo mejor es
colocarlos en el sitio deseado según la
separación de plantación que se quiera.
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
2. Después de haber hecho un hoyocon
una palita se pueden plantar los bulbosa la
profundidad debida (que la base del bulbo
quede a una profundidad que sea eldoble
del tamaño del bulbo) con el punto de
crecimiento hacia arriba.
3. A continuación se echa tierra encima
y se presiona ligeramente.
Las papas y cebollas también echan raíces y tallos al colocarlas semisumergidas en un
recipiente con agua, para luego poder transplantarlas a tierra.
RESULTADOS
Anotar los cambios que se observan.Realizar un cuadro como el que sigue para el registro
ordenado de los resultados:
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
TIPO DE
PLANTA
CATACTERISTIC
AS DE LA
PLANTA
MECANIS
MO DE
REPRODUC
CION
ASEXUAL
ORGAO
VEGETATI
VO DE
ORIGEN
CONDICIONE
S (MEDIO DE
CULTIVO, LUZ
TEMPERATU
RA)
OBSERVACIONES
(Fecha,cambios
observados.
Días 1,2,3,4,5,6
planta de
sotobosque
que primero
tiene un porte
rastrero hasta
que se
encuentra con
un soporte
como el tronco
de un árbol, al
cual se adhiere
gracias a unas
raicillas aéreas,
trepando en
busca de luz
para proceder
a la floración.
ESQUEJE TALLO Agua buena
iluminación,
T° ambiente
20 C medio
día
Dia 1 sigue igual
Dia 2 igual
Dia 3 igual
Dia 5se observa
crecimiento de una
raíz blanca en base
del tallo.
Dia 6 se observa
crecimiento de dos
raíces debajo delagua
Begonia aunque las
tuberosas
normalmente
tienen un
periodo
letárgico
durante el cual
los tubérculos
se pueden
sacar y guardar
en un lugar
fresco y seco.
La mayoría de
las especies se
propagan
fácilmente por
división o
ESQUEJE HOJA Tierra,
enraizante,
agua buena
iluminación,
T° ambiente
20 C medio
día
Dia 1 sigue igual
Dia 2 igual
Dia 3 igual
Dia 5 se observa
crecimiento de una
raíz blanca en base
del tallo.
Dia 6 se observa
crecimiento de dos
raíces debajo de la
tierra.
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
esquejes de
tallo y hoja, o
incluso
fragmentos de
una hoja. En
especial los
miembros del
grupo de
rizomatosas.
Cebollita
china
familia de la
cebolla del que
se aprovecha
su tallo como
hierba
aromática que
aporta frescor
y un sabor
suave con
ligero matiz
BULBOS RAIZ Tierra,
henraizante,
agua buena
iluminación,
T° ambiente
20 C medio día
Dia 1 sigue igual
Dia 2 igual
Dia 3 igual
Dia 5se observa
crecimiento de una
raíz blanca en base
del tallo.
Dia 6 se observa
crecimiento de dos
raíces debajo delagua
Papa BULBO SEMILLA Tierra,
abono,
enraizante,
agua buena
iluminación,
T° ambiente
20 C medio
día
Dia 1 sigue igual
Dia 2 igual
Dia 3 igual
Dia 5se observa
crecimiento de una
raíz blanca en base
del tallo.
Dia 6 se observa
crecimiento de dos
raíces debajo delagua
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=CUh2wLxR8Wk
REPRODUCCION DE BEGONIAS
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
https://www.youtube.com/watch?v=dLt8DyuYm8o
Como hacer esquejes de hiedra https://www.youtube.com/watch?v=CNOZYCkGLwE
5-CUESTIONARIO.
a. ¿En qué casos se logró la multiplicación de la planta, cuántas plantas sobrevivieron?
Hasta el momento todas las plantas estan en vías de reproducción satisfactoria.
b. ¿Cómo fue el proceso de desarrollo de la nueva planta (estructuras que se
desarrollaron)?
HIEDRA; Se pudo observar crecimiento de dos raices Presentan raíces aéreas que se
desarrollan en los nudos de los tallos jóvenes. - Tallos: Presentan tallos trepadores y rastreros
(pueden ser rizomatosos)
BEGONIA: con raíz fasciculada: son plantas siempreverdes y su particularidad son las raíces
fasciculadas (es decir que las raíces secundarias crecen tanto como la raíz principal)Se debe
observar crecimiento a las 5 semanas.
PAPA: Cada tubérculo tiene entre dos y hasta 10 brotes (u “ojos”), dispuestos en forma de
espiral alrededor de su superficie. Los brotes generan rebrotes que crecen como nuevas
plantas
CEBOLLIN: fue de crecimiento rapido se observa los tallos van creciendo rapidamente hacia
la parte superior regenerando su punta, la cual estaba cortada.
c. ¿Cuáles fueron las dificultades en la realización de la experiencia?
BEGONIA, no se puede observa la raiz pero la hoja no se ha secado.
PAPA No se puede observar por estar dentro de la tierra
CEBOLLIN: fue de crecimiento rapido se observa los tallos van creciendo rapidamente hacia
la parte superior regenerando su punta, la cual estaba cortada.
d. ¿Cuáles son las condiciones más adecuadas para el crecimiento de cada tipo de planta
(comparar entre los diferentes tipos de plantas)?
HIEDRA temperatura ideal está entre los 12º C y los
20º C, y algo superior para las variedades
variegadas. Esta especie vegetal no necesita
mucha cantidad de agua, por lo que se riega
cada dos días en verano y en invierno una
vez al día
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
CEBOLLIN Tipo de suelo: debe ser suelto, con materia
orgánica, con buen drenaje sin sombra o
media sombra. Se trasplanta a los 45 o 55
días después de la siembra en el semillero
(Cuando las plantas tengan 3 a 4 hojas), la
distancia de siembra es de 15 cm.
BEGONIA Se puede utilizar hormonas de
enraizamiento para aumentar la
probabilidad de éxito. Los esquejes se
deben mantener a una temperatura
promedio de 25°C y en 5 semanas
aproximadamente comenzará a emitir su
raiz prefieren medios más ácidos. Para la
mayoría de las variedades, el pH
recomendado de inicio y de crecimiento en
el sustrato es entre 5,2 y 6,0
PAPA
Necesita una variación de las temperaturas
entre el día y la noche. Dicha variación debe
ser entre 10 a 25 ºC en el aire. La
temperatura del suelo adecuada para el
desarrollo de tubérculos debe ser de 10 a
16 ºC durante la noche y de 16 a 22 ºC en el
día.Las papas prefieren suelos de pH 5,5 a
7,0 y de baja salinidad
e. ¿Qué características presenta la nueva planta respecto de la planta original?
Todas las plantas son identicas a su progenitora o asi deberian ser como clones.
f. ¿Cómo se explica la respuesta a la pregunta anterior?
La clonación describe los procesos utilizados para crear una réplica genética exacta de otra
célula, tejido u organismo. El material copiado, que tiene la misma constitución genética que
el original, se denomina clon. Se busca alternativas ante la amenaza de extinción para unas
80.00 especies vegetales a nivel mundial y la clonación a partir del cultivo de tejidos irrumpe
como punta de lanza biotecnológica que puede aliviar esta situación.
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
6.- BIBLIOGRAFIA
1. Reproduccion de plantas sexual y asexual,
https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_56.pdf
2. https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-la-reproduccion-
vegetal#:~:text=En%20el%20proceso%20de%20reproducci%C3%B3n,trav%C3%A9s
%20de%20la%20reproducci%C3%B3n%20sexual.
3. https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-la-reproduccion-
vegetal#:~:text=En%20el%20proceso%20de%20reproducci%C3%B3n,trav%C3%A9s
%20de%20la%20reproducci%C3%B3n%20sexual.
4. https://www.ecologiaverde.com/reproduccion-asexual-de-las-plantas-que-es-
caracteristicas-tipos-y-ejemplos-1971.html#anchor_1
5. La clonación de plantas, un contraataque a la extinción de las especies
https://www.efe.com/efe/america/mexico/la-clonacion-de-plantas-un-
contraataque-a-extincion-las-especies/50000545-3592732
7.- CONCLUSIONES
➢ Se logró conocer y aprender los fundamentos de la importancia de la
realización de la propagacion de las plantas en sus dos formas sexual y asexual.
➢ Propagación a partir de esquejes, estolones, rizomas o tubérculos.Estos son
diferentes segmentos de las plantas que conservan la potencialidad de
enraizar.
➢ Se logro realizer la reproduccion de las especies e begonia por hojas y de
cebolla china por bulbos y de patatas por bulbos, y de la hiedra por esquejes,
en los cuatro casos se ralizo con exito estos procedimientos,
➢ Es importante aprender a usar correctamente los materiales necesarios para la
reproduccion de las plantas y obtener de esta manera la especies identicas a la
que hemos clonado, de esta manera se mejora y se logra la propagacion de
plantas para mejrar la calidad de los cultivos y por ende de los alimento.
➢ Se debe investigas mas hacerca de la produccion masiva de los productos
alimenticios para hace un mejoramiento genético.
8.- APLICACIONES A LA PROFESION
El profesional de farmacia y Bioquímica que ejerce el ámbito de laboratorio clínico y en la
industria alimentaria es muy importante conocer la diferentes técnicas de clonación de
plantas, para la producción masiva de las especies mas importantes para el sector
farmaceutico y alimentario.
En estos casos hay que manejar bien lo que es la producción de nuevas especies, con ayuda
del mejoramiento genético, y sobre el tema de biotecnología vegetal.
Exiten muchas plantas de interés comercial, en la industria farmacéutica y alimentaria para
esto surge los injertos, pero con los conocimientos científicos de los trabajos científicos
realizados en el campo de la biotecnología vegetal.
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
DOCENTE: Mgr. Lourdes luque Ramos
CURSO: laboratorio de Biotecnologia
ALUMNO: Cecilia Gladys Cohaila Acevedo
CODIGO: 2019-125019
GRUPO A: martes de 11:00-1:00pm
FECHA: 09/08/22
TACNA-2022
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
PRACTICA Nº 10
REACCIONES INNMUNOLOGICAS
PRUEBA DE AGLUTINACION EN PLACA PARA
LA DETERMINACION DE PROTEINA C
REACTIVA
1. INTRODUCCION
La PCR es miembro de la clase de reactivos de fase aguda o proteína de fase
aguda y su nivel aumenta dramáticamente durante los procesos
inflamatorios que ocurren en el cuerpo. Este incremento se debe a un aumento
en la concentración plasmática de IL-6, que es producida por macrófagos,células
endoteliales, linfocitos T y adipocitos.3 La PCR se liga a la fosfocolina de los
microorganismos. Se piensa que colabora con el complemento ligándose a
células extrañas y dañadas, facilitando la fagocitosis que realizan los macrófagos,
quienes expresan un receptor para PCR. También se cree que desempeña un
papel importante en la inmunidad innata, como un sistema de defensa temprano
contra infecciones. La PCR está sintetizada en el hígado y es presentada
normalmente como un componente del rastro en el suero o plasma a niveles
menos de 0.3 mg/dl. La PCR aumenta hasta 50.000 veces en estados
inflamatorios agudos. Se eleva sobre su nivel normal dentro de las
6 horas siguientes y alcanza el pico máximo en 48 horas. Su vida media es
constante, y por ello la principal forma de medir sus niveles, es mediante la
determinación de la tasa de producción (y por lo tanto la gravedad de la causa
precipitante). El amiloide A sérico es un marcador de fase aguda relacionado, que
se eleva rápidamente en circunstancias similares. Además se ha demostrado que
sus niveles se incrementan en los episodios agudos coronarios, significando un
mal pronóstico tanto a corto como a largo plazo.
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
2.-OBJETIVOS
2.1.-OBJETIVO GENERAL.
Conocer el procedimiento y adquirir la capacidad de realizar la técnica para la prueba de
proteína C reactiva( PCR).
2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS
➢ Con una técnica de aglutinación que es la PCR-Látex vamos a hacer una
deteccióncualitativa y semicuantitativa de PCR en suero humano
➢ Comprender el fundamento del método
➢ Determinar en que casos la PCR se encuentra aumentad
3.- MARCO TEORICO
PROTEINA C REACTIVA. La CRP es un péptido de 5 subunidades idénticas con un peso
molecular de aproximadamente 125000 y se sintetiza
en el hígado. (también denominada CRP por su sigla
en inglés), llamada así por su capacidad para
precipitar el polisacárido-C somático del
Streptococcus pneumoniae, fue la primera proteína
de fase aguda que se describió y fue descubierta en
1930 por Tillet y Frances. Forma parte de la
inmunidad innata y su síntesis es inducida como
respuesta al daño tisular por infecciones, inflamación o neoplasias. La PCR está
sintetizada en el hígado y es presentada normalmente como un componente del rastro
en el suero o plasma a niveles menos de 0.3 mg/dl.
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
Es sintetizada por hepatocitos y células del endotelio vascular, y su expresión está
regulada por citoquinas, particularmente por la interleucina 6 (IL-6) y, en menor grado,
la interleucina 1 (IL-1) y el factor de necrosis tumoral  (TNF-). La PCR es una proteína
de la familia de las pentraxinas (18), llamada así porque tiene cinco subunidades
idénticas, codificadas por un único gen en el cromosoma 1, que se asocian para formar
una estructura estable pentamérica como un disco, y tiene un peso molecular
aproximado de 105 kD.3
VALORES NORMALES PCR
La concentración sérica normal en los adultos sanos, usualmente es inferior a 1 mg/L,
aumentando ligeramente en la vejez. En mujeres embarazadas al final de la gestación y en
inflamación leve e infecciones virales, oscila entre 1 –4 mg/L. En proceso inflamatorios
activos e infección bacteriana, entre 4–20 mg/L y en infecciones bacterianas severas y
quemaduras .20 mg/L.
PRUEBA PCR LATEX
La PCR se compone de varios ciclos, que se repiten unas 30 veces, dependiendo de la cantidad de
muestra que necesitamos. Cada ciclo comprende la desnaturalización de la doble hebra de ADN y
la síntesis de la una nueva cadena de ADN por cada cadena haya presente. De este modo, si
comenzamos con una única molécula de ADN en la muestra, obtendremos 2 en el primer ciclo, 4 en el
segundo ciclo… ¡y 2 147 483 648 moléculas en el ciclo número 29!
En la primera parte del ciclo de una PCR, se desnaturalizan la moléculas de ADN de la muestra. Esto
significa que las dos cadenas que forman cada molécula se separan, dando lugar a dos moléculas de
ADN monocatenario. Normalmente, este primer paso se logra realizar mediante un aumento muy
grande de la temperatura de la solución (aproximadamente a 95º).
El siguiente paso de un ciclo de la PCR implica unas moléculas muy importantes, de las que hablaba
antes, los cebadores. En este paso, se disminuye la temperatura de la solución para favorecer la unión
de los cebadores al ADN monocatenario que habíamos obtenido en el proceso anterior. Recordad que
los cebadores se unen al ADN de forma específica, así que solo amplificaremos la región de las
moléculas que nos interese.
Acto seguido, se ajusta la temperatura de la solución de nuevo, para que la ADN polimerasa pueda
actuar a partir de los cebadores. La temperatura en este paso es dependiente de la ADN polimerasa
que se esté utilizando. Por ejemplo, para la polimerasa Taq, la temperatura ideal está entre los 70 ºC
y los 80 ºC. En este paso, la polimerasa utiliza como molde las cadenas de ADN monocatenario y va
añadiendo al cebador los desoxirribonucleótidos-trifosfato complementarios a la cadena molde,
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
formando una nueva cadena.
La PCR-LATEX. es una técnica de aglutinación en porta para la detección cualitativa; semicuantitativa
de PCR en suero humano. Las partículas de látex recubiertas con Ac anti- PCR humana son aglutinadas
las moléculas de PCR presentes en la muestra del paciente
FUNDAMENTO DEL MÉTODO
El método se fundamenta en una reacción de aglutinación de una suspensión de partícula
poli estireno sensibilizadas con anticuerpos altamente purificados de anti-proteína C-re
aglutinación es visible a una concentración de PCR en suero igual o superior a 6 mg/L
Se determina que nuestro cuerpo pone en marcha diversos mecanismos en alguna situación
de “emergencia”, para cada situación pone diferentes órganos en acción y para esto libera
mensajeros microscópicos como ahora los es la PCR.
TEST DE PCR DE ALTA SENSIBILIDAD, mide niveles bajos de PCR mediante el uso
de nefelometría láser. La prueba arroja resultados en 25 minutos, con una sensibilidad menor
a 0.04 mg/L.
PARAMETROS Y RESULTADOS DE LA PRUEBA
• La concentración sérica normal en los adultos sanos usualmente es inferior a 10 mg/L,
aumentando ligeramente en la vejez.
• En mujeres embarazadas al final de la gestación y en inflamación leve e infecciones
virales oscila entre 10–40 mg/L.
• En procesos inflamatorios activos e infecciones bacterianas, entre 40–200 mg/L y en
infecciones bacterianas severas y quemaduras >200 mg/L.5
Diagnóstico PCR en cardiología
Se piensa que el daño arterial es el resultado de inductores químicos. La PCR es un marcador
general para la inflamación y la infección, por ello, puede ser usada para determinar el riesgo
de estar padeciendo un infarto agudo de miocardio.
• Debido a que una PCR elevada puede tener múltiples causas, no es una prueba
específica.
• El hallazgo de una cifra superior a 2.4 mg/l duplica el riesgo de sufrir un evento
coronario.
• Con un nivel inferior a 1 mg/l; por tanto; a pesar de no ser específica, puede orientar
el diagnóstico y establecer el riesgo.
3.-MATERIALES Y REACTIVOS
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
✓ MATERIAL:
• REACTIVOS Látex Suspensión de partículas de látex cubiertas de IgG de cabra anti-PCR
humana, pH, 8,2. Conservante. Control + Tapón rojo Suero humano con una concentración
de PCR > 20 mg/L. Conservante. Control - Tapón azul Suero animal. Conservante.
• METERIAL ADICIONAL Rotador mecanico, palitos descartables Cronómetro Fuente de luz
placa de vidrio con fondo oscuro.
TOMA DE MUESTRA
La sangre se debe recoger en un tubo llano de veni-puntura de tapón rojo sin añadidos o
anticoagulantes. Permita que la sangre coagule. Centrifugue el espécimen para separar el
suero de las células. Las muestras se pueden refrigerar entre 2-8°C. Por un período máximo
de cinco días. Si el espécimen no se puede probar dentro de este tiempo, la muestra se puede
almacenar en las temperaturas de -20°C. Hasta por 30 días.
Antes de hacer el ensayo traer los reactivos y muestras a temperatura ambiente de 20°-27°C.
Evite congelar y descongelar.Suero.
4.- PROCEDIMIENTO
METODO DE LATE X
MUESTRAS Suero fresco. Estable 7 días a 2-8ºC o 3
meses a -20ºC. Las muestras con restos de fibrina
deben ser centrifugadas antes de la prueba. No
utilizar muestras altamente hemolizadas o
lipémicas.
PROCEDIMIENTO
a- Método cualitativo
1. Atemperar los reactivos y las muestras a temperatura ambiente. La sensibilidad del
ensayo disminuye a temperaturas bajas.
2. Depositar 50 µL de la muestra a ensayar y una gota de cada uno de los controles
Positivo y Negativo, sobre círculos distintos de un porta.
3. Mezclar el reactivo de PCR- látex vigorosamente o con el agitador vortex antes de
usar. Depositar una gota (50 µL) junto a cada una de las gotas anteriores.
4. Mezclar las gotas con un palillo, procurando extender la mezcla por toda la
superficie interior del círculo. Emplear palillos distintos para cada muestra.
5. Situar el porta sobre un agitador rotatorio a 80 – 100 r.p.m. y agitar durante 2
minutos. El exceso de tiempo puede originar la aparición de falsos positivos.
b-Método semicuantitativo
1. Realizar diluciones dobles de la muestra en solución salina 9 g/L.
2. Proceder para cada dilución, como en la prueba cualitativa.
LECTURA E INTERPRETACIÓN
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
• Examinar macroscópicamente la presencia o ausencia de aglutinación
inmediatamente después de retirar el porta del agitador.
• La presencia de aglutinación indica una concentración de PCR igual o
superior a 6 mg/L.
• En el método semicuantitativo, se define el título como la dilución mayor
que da resultado positivo.
CÁLCULOS
La concentración aproximada de PCR en la muestra del paciente se obtiene aplicando la
siguiente fórmula: 6 x Título de PCR = mg/L
5.- RESULTADOS
DESCRIBIR LO OBSERVADO
Negativo. Suspensión homogénea
Positivo. Aglutinación que aparece dentro de los 2 minutos Se califica de 1 a 4 +. La
presencia de aglutinación indica una concentración de PCR igual o superior a 6 mg/L
VIDEO
CUANDO REALIZAR LA PCR
https://www.youtube.com/watch?v=IWYQ0W7C-xY
PCR LATEX
https://www.youtube.com/watch?v=QChpB_k3ee4
TECNICA PCR
https://www.youtube.com/watch?v=DZ7uNG9dy0E
EXAMEN CORONA VIRUS PCR
https://www.youtube.com/watch?v=o6cb6uNyGSU&t=11s
6.-CUESTIONARIO.
1. Explicar el fundamento del método PCR latex
El método se fundamenta en una reacción de aglutinación de una suspensión de partícula
poli estireno sensibilizadas con anticuerpos altamente purificados de anti-proteína C-re
aglutinación es visible a una concentración de PCR en suero igual o superior a 6 mg/L
Se determina que nuestro cuerpo pone en marcha diversos mecanismos en alguna situación
de “emergencia”, para cada situación pone diferentes órganos en acción y para esto libera
mensajeros microscópicos como ahora los es la PCR.
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica de laboratorio que permite la producción
(amplificación) rápida de millones a miles de millones de un segmento específico de ADN, que así se
podrá estudiar en mayor detalle. La PCR implica el uso de fragmentos cortos de ADN sintético,
denominados cebadores, para seleccionar un segmento del genoma que se amplificará, y luego
múltiples sesiones de síntesis de ADN para amplificar ese segmento.1
La PCR es una técnica utilizada en biología molecular que permite conseguir una gran cantidad de
copias de un fragmento de ADN, partiendo de una cantidad ínfima de esta biomolécula. Esta técnica
fue diseñada tal y como la conocemos por los bioquímicos Kary Banks Mullis y Michael Smith en la
década de los 90, quienes consiguieron patentarla.2
2. Que nos indica la presencia de PCR, en nuestro organismo?
La PCR se usa como marcador de inflamación.
La medición de los valores de la PCR puede servir para determinar el progreso de
una enfermedad o la efectividad del tratamiento. Para su análisis se requiere de plasma
heparinizado o suero.
Hay varios métodos analíticos para determinar la PCR, como por ejemplo el ELISA, la
inmunoturbidímetría, la inmunodifusión rápida, y la aglutinación visual.3
Rangos de referencia en pruebas sanguíneas, muestran la PCR de color amarillo grisáceo
en el centro
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
3. Cuál es la utilidad de la PCR en el diagnóstico de enfermedades?
Las condiciones más comunes asociadas con elevaciones importantes de los niveles de PCR
se muestran en la tabla 1. La única condición que interfiere con la respuesta «normal» de
la PCR es el deterioro hepatocelular grave. En condiciones normales, prácticamente no se
encuentra presente en el torrente sanguíneo (4)
TABLA -1
4. Para qué sirve la proteína C Reactiva, cuáles son sus funciones?
Su función en la respuesta inmunitaria innata,La proteína C reactiva (PCR) es una proteína
inespecífica de fase aguda, utilizada como una medida de inflamación durante décadas.
Recientemente se ha propuesto como un marcador de aterogénesis y como un predictor para
el desarrollo de eventos cardiovasculares adversos a futuro
5.-Genetica y bioquímica de la PCR y cuál es su aplicación en biotecnología.
Forma parte de la inmunidad innata y su síntesis es inducida como respuesta al daño tisular por
infecciones, inflamación o neoplasias. La PCR está sintetizada en el hígado y es presentada
normalmente como un componente del rastro en el suero o plasma a niveles menos de 0.3 mg/dl.
Es sintetizada por hepatocitos y células del endotelio vascular, y su expresión está regulada por
citoquinas, particularmente por la interleucina 6 (IL-6) y, en menor grado, la interleucina 1 (IL-1) y el
factor de necrosis tumoral  (TNF-). La PCR es una proteína de la familia de las pentraxinas (18),
llamada así porque tiene cinco subunidades idénticas, codificadas por un único gen en el cromosoma
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
1, que se asocian para formar una estructura estable pentamérica como un disco, y tiene un peso
molecular aproximado de 105 kD.
La proteína C reactiva (PCR) es una proteína que se encuentra en la sangre, es producida por el hígado
y sus niveles aumentan cuando hay alguna inflamación general o en alguna parte de nuestro
organismo, aunque solo indicará que hay inflamación, no dónde se encuentra la misma 9
6.-Para que sirve la prueba de técnica de PCR polimerasa.
Todo investigador que trabaje con moléculas de ADN conoce esta técnica. Y es que la PCR es una
técnica imprescindible en múltiples ámbitos. Por ejemplo, en investigación bioquímica y médica, la
PCR permite preparar fragmentos de ADN para su clonación en plásmidos bacterianos o virus para
utilizarlos como vectores, paso imprescindible en el desarrollo de terapias génicas.
Además, en Medicina, esta técnica es utilizada para diagnosticar enfermedades hereditarias.
Incluso se utiliza para identificar patógenos virus como el corona virus, VIH, etc.
Por si fuera poco, la PCR es una técnica importantísima en las pruebas de paternidad y en los análisis
forenses de la policía científica.
7.- ¿Cuáles son los pasos para la realización de la Prueba de PCR.
Fases de una PCR, desde la toma de la muestra al diagnóstico
El ciclo de las pruebas PCR tiene dos grandes partes: obtención de la muestra y realización del análisis.
La obtención se compone de tres pasos: toma de la muestra, inactivación del virus y extracción del
material genético. Sólo posteriormente es cuando se realiza la técnica de análisis PCR propiamente
dicha.
Estas tres etapas: 1) desnaturalización, 2) alineamiento y 3) ex- tensión del ADN, se repiten
sucesivamente, en cada nuevo ciclo se amplifica simultáneamente la región de interés de las dos
cadenas complementarias.
La PCR se compone de varios ciclos, que se repiten unas 30 veces, dependiendo de la cantidad de
muestra que necesitamos. Cada ciclo comprende la desnaturalización de la doble hebra de ADN y
la síntesis de la una nueva cadena de ADN por cada cadena haya presente. De este modo, si
comenzamos con una única molécula de ADN en la muestra, obtendremos 2 en el primer ciclo, 4 en el
segundo ciclo… ¡y 2 147 483 648 moléculas en el ciclo número 29!
En la primera parte del ciclo de una PCR, se desnaturalizan la moléculas de ADN de la muestra. Esto
significa que las dos cadenas que forman cada molécula se separan, dando lugar a dos moléculas de
ADN monocatenario. Normalmente, este primer paso se logra realizar mediante un aumento muy
grande de la temperatura de la solución (aproximadamente a 95º).
El siguiente paso de un ciclo de la PCR implica unas moléculas muy importantes, de las que hablaba
antes, los cebadores. En este paso, se disminuye la temperatura de la solución para favorecer la unión
de los cebadores al ADN monocatenario que habíamos obtenido en el proceso anterior. Recordad que
los cebadores se unen al ADN de forma específica, así que solo amplificaremos la región de las
moléculas que nos interese.
Acto seguido, se ajusta la temperatura de la solución de nuevo, para que la ADN polimerasa pueda
actuar a partir de los cebadores. La temperatura en este paso es dependiente de la ADN polimerasa
GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG
que se esté utilizando. Por ejemplo, para la polimerasa Taq, la temperatura ideal está entre los 70 ºC
y los 80 ºC. En este paso, la polimerasa utiliza como molde las cadenas de ADN monocatenario y va
añadiendo al cebador los desoxirribonucleótidos-trifosfato complementarios a la cadena molde,
formando una nueva cadena.
7.- CONCLUSIONES
➢ Se logró conocer y aprender los fundamentos de la importancia de la
realización de la prueba para determinar los niveles de proteína C reactiva,
como un marcador de proceso inflamatorio precoz en procesos agudos que se
presente en la practica clínica.
➢ Así mismo por ser un marcador no específico para el diagnóstico, pero si
confiable en detección de enfermedades coronarias y reumáticas.
➢ Es importante aprender a usar correctamente los reactivos y las instrucciones
de cada fabricante de la tecnica del TEST, DE PCR LATEX , en las distintos
enfermedades para obtener resultados mas confiables y seguros.
➢ Se logro identificar el material genetico del virus de covid-19 mediante
métodos de extraccion para hacerlo en gandes cantidades se rompe el capside
del virus y se extrae el RNA del virus. Los pasos sigue son trascripcion de La
hebra de RNA del virus, y luego sigue el proceso de amplificacion.
8.- APLICACIONES A LA PROFESION
El profesional de farmacia y Bioquímica que ejerce el ámbito hospitalario y de laboratorio
clínico es muy importante conocer la diferencia entre la detección de PCR, que es una
proteína que detecta tempranamente la inflamación, en el organismo de las personas, como
sus valores normales. Así mismo la técnica de realización de la prueba de PCR de Látex, que
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf

Contenu connexe

Similaire à PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf

Proyecto Biocombustibles
Proyecto BiocombustiblesProyecto Biocombustibles
Proyecto Biocombustiblessena
 
Presentació Comercial Spanish
Presentació Comercial SpanishPresentació Comercial Spanish
Presentació Comercial SpanishLluís Riba Carlos
 
Proyocto de ecologia elaboracion de de biogas, biol y biosol
Proyocto de ecologia elaboracion de  de biogas, biol y biosolProyocto de ecologia elaboracion de  de biogas, biol y biosol
Proyocto de ecologia elaboracion de de biogas, biol y biosolYianmarco Chavez Hernandez
 
Elaboracion de biogas
Elaboracion de biogasElaboracion de biogas
Elaboracion de biogasYuriClaryK
 
Aporte individual trabajo colaborativo
Aporte individual   trabajo colaborativoAporte individual   trabajo colaborativo
Aporte individual trabajo colaborativoYury-barrera
 
Produccion de biogas (1)_compressed.pdf
Produccion de biogas (1)_compressed.pdfProduccion de biogas (1)_compressed.pdf
Produccion de biogas (1)_compressed.pdfAkyRodolfoCamasca1
 
jsuarezhernandez,+323244-Texto+del+articulo-107262-1-10-20160620_compressed (...
jsuarezhernandez,+323244-Texto+del+articulo-107262-1-10-20160620_compressed (...jsuarezhernandez,+323244-Texto+del+articulo-107262-1-10-20160620_compressed (...
jsuarezhernandez,+323244-Texto+del+articulo-107262-1-10-20160620_compressed (...WashintonFloresPerez
 
jsuarezhernandez,+323244-Texto+del+articulo-107262-1-10-20160620_compressed.pdf
jsuarezhernandez,+323244-Texto+del+articulo-107262-1-10-20160620_compressed.pdfjsuarezhernandez,+323244-Texto+del+articulo-107262-1-10-20160620_compressed.pdf
jsuarezhernandez,+323244-Texto+del+articulo-107262-1-10-20160620_compressed.pdfWashintonFloresPerez
 
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholicaReutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholicaZOILA CHAMAN
 
Biogas usos en_ El Salvador
Biogas usos en_ El SalvadorBiogas usos en_ El Salvador
Biogas usos en_ El SalvadorGenaro Mendez
 
Nuevos materiales derivados_de_la_6
Nuevos materiales derivados_de_la_6Nuevos materiales derivados_de_la_6
Nuevos materiales derivados_de_la_6tic17
 

Similaire à PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf (20)

Proyecto Biocombustibles
Proyecto BiocombustiblesProyecto Biocombustibles
Proyecto Biocombustibles
 
biodigestor
biodigestorbiodigestor
biodigestor
 
Bio gas
Bio gasBio gas
Bio gas
 
Presentació Comercial Spanish
Presentació Comercial SpanishPresentació Comercial Spanish
Presentació Comercial Spanish
 
Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)
Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)
Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)
 
Biodigestores
Biodigestores Biodigestores
Biodigestores
 
Biorreactor
BiorreactorBiorreactor
Biorreactor
 
Proyocto de ecologia elaboracion de de biogas, biol y biosol
Proyocto de ecologia elaboracion de  de biogas, biol y biosolProyocto de ecologia elaboracion de  de biogas, biol y biosol
Proyocto de ecologia elaboracion de de biogas, biol y biosol
 
Elaboracion de biogas
Elaboracion de biogasElaboracion de biogas
Elaboracion de biogas
 
Aporte individual trabajo colaborativo
Aporte individual   trabajo colaborativoAporte individual   trabajo colaborativo
Aporte individual trabajo colaborativo
 
Produccion de biogas (1)_compressed.pdf
Produccion de biogas (1)_compressed.pdfProduccion de biogas (1)_compressed.pdf
Produccion de biogas (1)_compressed.pdf
 
jsuarezhernandez,+323244-Texto+del+articulo-107262-1-10-20160620_compressed (...
jsuarezhernandez,+323244-Texto+del+articulo-107262-1-10-20160620_compressed (...jsuarezhernandez,+323244-Texto+del+articulo-107262-1-10-20160620_compressed (...
jsuarezhernandez,+323244-Texto+del+articulo-107262-1-10-20160620_compressed (...
 
jsuarezhernandez,+323244-Texto+del+articulo-107262-1-10-20160620_compressed.pdf
jsuarezhernandez,+323244-Texto+del+articulo-107262-1-10-20160620_compressed.pdfjsuarezhernandez,+323244-Texto+del+articulo-107262-1-10-20160620_compressed.pdf
jsuarezhernandez,+323244-Texto+del+articulo-107262-1-10-20160620_compressed.pdf
 
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholicaReutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
 
Proyecto - Biodigestor
Proyecto - BiodigestorProyecto - Biodigestor
Proyecto - Biodigestor
 
Tecnología de biodigestores
Tecnología de biodigestoresTecnología de biodigestores
Tecnología de biodigestores
 
Ntd4
Ntd4Ntd4
Ntd4
 
Biogas usos en_ El Salvador
Biogas usos en_ El SalvadorBiogas usos en_ El Salvador
Biogas usos en_ El Salvador
 
Plásticos biodegradables
Plásticos biodegradablesPlásticos biodegradables
Plásticos biodegradables
 
Nuevos materiales derivados_de_la_6
Nuevos materiales derivados_de_la_6Nuevos materiales derivados_de_la_6
Nuevos materiales derivados_de_la_6
 

Dernier

AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 

Dernier (20)

AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 

PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf

  • 1. OBTENCION DE BIOGAS Y ELABORACION DE BIODIGESTOR DE MATERIAL ORGANICO CASCARAS DE NARANJA Y PLATANO PRACTICA N° 6
  • 2. ELABORACION DE BIOGAS A PARTIR DE MATERIAL ORGANCO CASCARAS DE NARANJA Y PLATANO 1.-INTRODUCCION El propósito del estudio de la práctica es analizar el biocombustible obtenido a partir de residuos orgánicos como parte de la alternativa verde para ayudar al medio ambiente, la biotecnología brinda diferentes formas de generar energía renovable, entre las que destaca la producción de bioetanol. El proceso de obtención del biocombustible es la etapa de fermentación del alcohol, que es una reacción biológica que se lleva a cabo en ausencia de aire, que convierte los azúcares en alcohol (C2H6O) y dióxido de carbono (CO2). El desarrollo de los combustibles fósiles es la base de la sociedad, siempre que sean fuentes de energía renovables obtenidas a partir de residuos orgánicos, lo que menciona al banano, fuente importante para la producción de bioetanol, por contener un alto contenido en carbohidratos. Los biocombustibles son una fuente de progreso a nivel industrial y agrícola, y una opción energética de origen renovables y la reducción de gases efecto invernadero que se da por de la descomposición de desechos orgánicos la cual provoca que sea una prometedora opción para la suplencia de combustibles fósiles para la valorización energética de residuos orgánicos en áreas despobladas, urbanas y agroindustriales.1 El bioetanol se logra obtener de la fermentación de azúcares encontrados en vegetales, tales como cereales, remolacha, caña de azúcar entre otros. sus principales ventajas son: aumenta el octanaje, emite entre un 40 a 80% menos gases invernadero y disminuye los desechos agrícolas 2 2.-OBJETIVOS Objetivos generales • Conocer y aprender la formación y producción de biogás a partir de materia orgánica. Objetivos específicos • Desarrollar el proceso de la construcción de un biogestor con materiales caseros. • Aprender el proceso de digestión anaeróbica y aérobica • Realizar los cálculos de la energía liberada por la combustión de cascaras de naranja y de plátano. 3.- MARCO TEORICO Biogas, es un Gas combustible que se genera por reacciones debiodegradación de materia orgánica, mediante la acción demicroorganismos en ambiente anaeróbico. 2
  • 3. Principales componentes •CH440-70% •CO230-60% •H2S 0-3% •H20-1% Lignocelulosa se refiere a la materia seca vegetal (biomasa), llamada biomasa lignocelulósica. Es la materia prima más abundante disponible en la Tierra para la producción de biocombustibles, principalmente bioetanol. Está compuesto por polímeros de carbohidratos (celulosa, hemicelulosa) y un polímero aromático (lignina). Estos polímeros de carbohidratos contienen diferentes monómeros de azúcar (seis y cinco azúcares de carbono) y están estrechamente ligados a la lignina. La biomasa lignocelulósica puede clasificarse ampliamente en biomasa virgen, biomasa residual y cultivos energéticos. La biomasa virgen incluye todas las plantas terrestres naturales, como árboles, arbustos y pastos. La biomasa residual se produce como un subproducto de bajo valor de diversos sectores industriales como la agricultura (restos de maíz, bagazo de caña de azúcar, paja, etc.) y la silvicultura (descartes de aserraderos y fábricas de papel).3 Un gran sector de investigación sobre la explotación de la biomasa lignocelulósica como materia prima para el bioetanol se centra especialmente en el hongo Trichoderma reesei, conocido por sus capacidades celulolíticas. Se están explorando múltiples vías, incluido el diseño de un cóctel optimizado de celulasas y hemicelulasas aisladas de T. reesei, así como la mejora de la cepa basada en ingeniería genética para permitir que el hongo se coloque simplemente en presencia de biomasa lignocelulósica y descomponga la materia en monómeros D - glucosa.4 Los métodos de mejora de la cepa han llevado a cepas capaces de producir significativamente más celulasas que el aislado original de QM6a; se sabe que ciertas cepas industriales producen hasta 100 g de celulasa por litro de hongo5 lo que permite la extracción máxima de azúcares de la biomasa lignocelulósica. Estos azúcares se pueden fermentar, lo que lleva al bioetanol.4 Proceso de obtención de bioetanol Las técnicas de producción han evolucionado con el paso de los años, en donde pueden distinguirse dos generaciones de producción de bioetanol. La primera generación se basa en aprovechar los azucares y almidón presente principalmente en la caña de azúcar y el maíz, mientras que en la segunda generación de combustibles se utilizan los residuos de cultivos alimentarios ( 1) VIDEOS o Biogás convirtiendo desechos en energia o https://www.youtube.com/watch?v=1pvx0XY7I4
  • 4. o Construuccion de un biodigestor casero https://www.youtube.com/watch?v=UMn1sTqVN • Biocombustibles con desecho de plátano o https://www.youtube.com/watch?v=_sNZgU_Pp-c o Obtención de bioetanol a partir de la fermentación decascaradenaranja o https://www.youtube.com/watch?v=xuDBtvGl5QU ¿Como se construyen los biodigestores? El biogás se obtiene a partir de la fermentación bacteriológica de las cáscaras frescas de banana y de naranja. En la producción de biogás las cáscaras de banana y naranja brindan la fuente de carbono. Como fuente de urea se usó orina humana. Las bacterias existentes en las cáscaras se multiplican y fermentan generando gas metano. Un primer grupo de microorganismos hidroliza los biopolímeros y los lípidos en unidades estructurales como ácidos grasos, monosacáridos, aminoácidos y compuestos relacionados. Un segundo grupo de bacterias anaerobias, acidógenas, fermenta los productos descomponibles del primer grupo en ácidos orgánicos simples, como el ácido acético. Un tercer grupo de microorganismos, metanogénicos, convierte el hidrógeno y el ácido acético en gas metano y dióxido de carbono. El biogás que sirve como biocombustible es el metano. Un Ejemplo para construir un biodigestor es: 4.-PROCEDIMIENTO
  • 5. 1. Obtener 240 gramos de cáscara de naranja y platano. 2. Cortar y picar 240 gramos de cáscara de banana e introducir los trocitos de cáscara en un contenedor de capacidad de 5.0 L. 3. Obtener una muestra de orina de 100 cm3 (la orina humana contiene unos 20 g de urea por litro) e introducir la orina en el contenedor.
  • 6. 4. Agregar agua destilada suficiente para completar 3.0 dm3. 5. Tapar la entrada de aire al contenedor, poniendo el corcho con el tubo en “S” que desemboca en la probeta invertida, llena de agua, encima del contenedor con agua. Registrar el volumen de agua desplazada por el gas producido cada 24 horas aproximadamente. Investigar acerca del proceso de fermentación anaerobia y asociarlo con la producción de biogás. El metano comienza a producirse una vez que las bacterias hacen respiración anaeróbica, que es cuando se termina el oxígeno disponible
  • 7. Aplicar hielo para la condensación Enfriar con hielo para acelerar el proceso Destilación y obtención de etanol realizar dos veces. Obtención de etanol El pico de gas que se observa en los primeros días de producción, se puede deber al dióxido de carbono y no al gas metano. Se estima que el contenido de metano vaya aumentando a medida que pasan los días, debido a la fermentación bacteriológica anaerobia. 5.-DESARROLLO EXPERIMENTAL. MATERIALES Y SUSTANCIAS Los materiales se obtuvieron de cascara de banano, naranja.
  • 8. Orina humana 100 cc volutrol milimetrado silicona balde de pintura de 5 litros con tapa que cierre bien a presión blanca para pesar las cascaras de naranja y de plátano
  • 9. • 240 gramos de cascara de naranja banana agua destilada 100 cc silicona caliente pistola • 100cc de orina humana. • 1 Contenedor de capacidad de 5 litros • 1 bolutrol plástica de capacidad de 100 ml milimetrado • 1 tapa con un orificio en la parte superior. • Silicona caliente y pistola • Manguera de plástico delgada • 1 litro de agua destilada y agua de chorro Procedimiento:
  • 10. PASO 1 Cortar y picar las cascara de banana, naranja. pesar 240 gramos de cada una de las cascaras de naranja y banana. PASO 2 .- Introducir los 180 gramos de la fruta picada en el contenedor de 5 litros. PASO 3.- Obtener una muestra de 100cc de orina humana e introducirla en el contendor de 5 litros junto con las cascaras.
  • 11. PASO 4.- Agregar agua destilada al contendor hasta alcanzar los 3 litros de capacidad. PASO 5.- Hacer un orificio a la tapa donde se colocara la manguera de plástico. PASO 6.- Colocar la manguera de plástico en el orificio y con cera de candela cubrir por dentro de la tapa con silicona.
  • 12. PASO 7 .-Tapar la entrada de aire del contenedor, colocando una llave de paso con rueda de plástico, que desemboca en el volutrol de 100 cc con 10 cc de agua de capacidad de agua de chorro. PASO 8.-Registrar el volumen de agua desplazada por el gas producido cada 24 horas aproximadamente. 6.-CONCLUSIONES Al desarrollar este proyecto se logró la obtención de bioetanol de cascaras de frutas plátano y naranja aprovechando los jugos y la biomasa, con base en una metodología por degradación oxidativa con urea. Otra ventaja fué el bajo costo de reactivos, el ahorro en uso de energía y la no generación de residuos peligrosos al ambiente. Lo que podemos decir que la naturaleza nos obsequia los instrumentos que necesitamos y que el ser humano es el principal idealista para que lo que ella nos regala el Hombre las transforme para el uso propio y así no malgastar ni explotar el medio ambiente de lo que uno de persona no utiliza, que para este caso nuestro experimento de biodigestores fueron las cascara y la orina que fue unos de los materiales esenciales para que esto se llevara a cabo y saber que se puede reciclar los desechos orgánicas y convertirlos en cosas que pueden ser útiles para el ser humano y evitar así el uso inadecuado de los recursos naturales y nosotros invertimos que nuestro planeta no sufra más daño. 7.-APLICACIONES A LA PROFESION El biogás radica específicamente en dos aspectos fundamentales son: la fácil obtención de la materia prima (desperdicios de cáscaras de frutas o plantas, orina humana) y el bajo costo de elaboración del biodigestor. es una temática de nuestra actualidad, que ofrece la apertura de una nueva línea de investigación que nos permitirá crecer intelectualmente como académicamente.
  • 13. Tomando en cuenta que de este modo protegeríamos nuestro medio ambiente, podemos destacar otros beneficios como: • Mejora las condiciones higiénicas. • Uso del gas metano como fuente alternativa. • Protección del medio ambiente y salud. 8.-CUESTIONARIO 1. Al quemar las cáscaras se generan gases de efecto invernadero (GEI). A los gases que atrapan el calor en la atmósfera se les llama gases de efecto invernadero. Durante la combustión se produce dióxido de carbono y vapor de agua. está siendo Positivo porque estas cascaras son materia de descomposición, Los microorganismos en descomposición lo convertirán en dióxido de carbono. El carbono entra en el ciclo del carbono y el agua entra en el ciclo del agua 2. ¿Qué gases se producen durante la combustión? Dióxido de carbono (CO2): El dióxido de carbono ingresa a la atmósfera a través de la quema de combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo), residuos sólidos, árboles y otros materiales biológicos; y también como resultado de ciertas reacciones químicas (p. ej.: fabricación de cemento). El dióxido de carbono se elimina de la atmósfera (o "secuestra") cuando lo absorben las plantas como parte del ciclo biológico del carbono. Metano (CH4): El metano se emite durante la producción y el transporte de carbón, gas natural y petróleo. También se generan emisiones de metano en prácticas ganaderas y otras prácticas agrícolas y a raíz de la descomposición de residuos orgánicos en rellenos sanitarios municipales para residuos sólidos.
  • 14. Óxido nitroso (N2O): El óxido nitroso se emite durante actividades agrícolas e industriales, en la combustión de combustibles fósiles y residuos sólidos y también durante el tratamiento de aguas residuales. Gases fluorados: Los hidrofluorocarbonos, los perfluorocarbonos, el hexafluoruro de azufre y el trifluoruro de nitrógeno son gases de efecto invernadero sintéticos y potentes que se emiten en diversos procesos industriales. En ocasiones, los gases fluorados se utilizan como sustitutos de sustancias que destruyen el ozono de la estratósfera (p. ej.: clorofluorocarbonos, hidrofluorocarbonos y halones). Estos gases habitualmente se emiten en pequeñas cantidades pero, como son gases de efecto invernadero potentes, en ocasiones se les conoce como gases de Alto Potencial de Calentamiento Global (o "Gases de GWP alto" 3. ¿Es entonces positivo quemar estas cáscaras? Es positivo la utilizacion de los residuos organicos para la produccion de combustibles amigables con el medio ambiente y sotenibles ya que estamos recuperando y reutilizando los materiales que hemos usado, y que desechamos o muchas veces se desecha. 4. ¿Qué otros métodos de obtener energía a partir de estas cáscaras serían menos contaminantes que la quema? 5. - ¿Cómo se puede estar seguro que las cáscaras están totalmente deshidratadas? Para estar seguro que se han deshidratado totalmente, lo que se hace es deshidratarlas ya sea al sol o en una estufa, y pesarlas, continuar la deshidratación hasta que el peso sea constante, El desecado es la reducción de la cantidad de agua mediante el tratamiento del alimento en condiciones ambientales (sol, viento, etc.), es decir, de manera natural o artesanal 6.- ¿Como se puede medir medir en forma sencilla, en el laboratorio , la energía liberada por gramo de cáscara naranjao banana? Fundamente su respuesta. Para que sea posible y más fácil prender las cáscaras, se utilizarán tres gotas de etanol en cada porción de cáscara que se use. Luego se calculará el valor de “Q” para estas tres gotitas de etanol y se le restará a los resultados.
  • 15. Se basó en la siguiente ecuación: Q = m x c x ∆t Q = energía en forma de calor.m = masa del agua. c = capacidad calórica específica del agua ∆t = cambio en la temperatura del agua. • Esta fórmula determinará la cantidad de calor absorbida por el agua al calentarlaquemando las cáscaras. Q absorbido por el agua = Q liberado por combustión de la masa de cáscara quemada 9.-BIBLIOGRAFIA 1. MONROY, Antonio*†, NARVÁEZ, Rafael, VERA, Bernardo y BAUTISTA, Generación de bioetanol como combustible alternativo a partir de compuestos lignocelulósicos a nivel laboratorio Octubre 5, 2017; citado el 23/07/2022 https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Energia_Quimica_y_Fisica/vol4num13/Revista_de_Energia_Q uimica_y_Fisica_V4_N13_7.pdf 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Biomasa_lignocelul%C3%B3sica 3. www.researchgate.net/publication/292148952_Produccion_de_biocombustibles_a_partir_de_residuos_organicos _America_Latina_y_su_potencial_en_el_desarrollo_de_energias_renovables 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Biomasa_lignocelul%C3%B3sica#Biocombustibles
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA DOCENTE: Mgr. Lourdes Luque Ramos CURSO: Industria farmacéutica ALUMNA: Cecilia Cohaila Acevedo CODIGO: 2019-125019 GRUPO B: Martes de 11:00-1:00 pm FECHA: 20/07/22 TACNA-2022
  • 17. PRACTICA Nº 7 EXTRACION DE ADN VEGETAL 1.-INTRODUCION.- El ADN es una molécula que almacena las “instrucciones” que dirigen el desarrollo de cualquier ser vivo y que es portadora a su vez de la información hereditaria. Se trata de una molécula de proporciones gigantescas comparada con el tamaño celular y a su vez está formado por dos cadenas antiparalelas y complementarias formadas por la sucesión de desoxirribonucleótidos.(2) Estos nucleótidos a su vez están compuestos cada uno por un monosacárido (pentosa: desoxirribosa), una molécula de ácido fosfórico, y una basa nitrogenada que puede ser: Guanina, citosina, adenina o timina. Las moléculas de ácido fosfórico y desoxirribosa se unen y quedan hacia fuera formando el “esqueleto externo” de azúcar fosfato, mientras que las bases quedaran enfrentadas internamente con las de la cadena complementaria apareando A-T y C-G, lo que constituye realmente la información genética; la sucesión o secuencia de bases nitrogenadas de una cadena. 2.-MARCO TEORICO ¿Qué es el ADN? El Ácido Desoxiribonucleico (ADN) es la molécula que porta la información genética y permite que esta se conserve, pudiendo ser trasmitida de generación en generación gracias a complejos procesos celulares. Tal como cuenta la breve historia, en organismos eucariotas como los animales y las plantas, este se encuentra en un lugar muy protegido que es el núcleo celular y está asociado a unas proteínas denominadas histonas, que constituyen un
  • 18. soporte y permiten que las largas hebras de ADN se compacten a su alrededor para que puedan caber dentro del núcleo.(1) Actualmente es muy importante el conocimiento del ADN pues permite explicar el genoma humano. Constituye el material hereditario de un individuo. En él están escritas las instrucciones que deben seguir las células para construir un organismo y mantenerlo vivo. Todas las células que forman un individuo contienen una copia idéntica de ADN. Cada una de ellas, sin embargo, lee una parte de estas instrucciones y por eso hay células con diferentes formas y funciones. La extracción y purificación de ácidos nucleicos constituyen la primera etapa de la mayoría de los estudios de biología molecular y de todas las técnicas de recombinación de ADN.1 Las características fisiológicas y bioquímicas de todo ser vivo están contenida s en sus respectivos genomas . Los genomas de bacterias, hongos, plantas, animales y algunos virus están compuestos por moléculas de ácido desoxirribonucléico (comúnmente llamado ADN). El ADN es una estructura química cuyos elementos fundamentales (nucleotidos) se organizan de manera lineal generando enormes secuencias de información. La información que define y codifica un carácter determinad o se denomina gen (Lewin 1995). Los genes se organizan linealmente y se agrupan formando estructuras llamadas cromosomas, los cuales pueden ser vistos bajo el microscopio durante ciertas etapas del ciclo de vida de la célula.3 El genoma se encuentra organizado en forma diferente en las células procarióticas y eucarióticas; en estas últimas presenta un mayor grado de complejidad. El genoma de las células procarióticas está integrado dentro de una sola molécula de DNA circular, dispuesta de modo compacto en una zona nuclear denominada nucleoide. El tamaño del genoma bacteriano se puede ejemplificar con el de Escherichia coli; tiene 1 360 nm y se encuentra constituido por 4 700 kilopares de bases (kpb).
  • 19. El genoma de las células eucarióticas se encuentra organizado en cromosomas, que son estructuras de DNA relacionadas con proteínas básicas, a las que se les denomina histonas, y proteínas no histonas; las histonas tienen carga positiva a pH fisiológico y neutralizan las cargas negativas del fosfato de los nucleótidos, lo que confiere estabilidad y permite que el DNA que mide casi 2 metros de longitud se empaquete en un núcleo de 10 µm de diámetro. El genoma humano está constituido por 46 cromosomas y contiene 5 × 106 kpb en su totalidad. TECNICAS DE OBTENCION DE ADN De acuerdo con el tipo de célula en estudio, para aislar los ácidos nucleicos es necesario romper la membrana y la pared celular mediante métodos físicos, químicos o enzimáticos, para liberar las moléculas de DNA al medio extracelular. A partir de esto, la purificación de los ácidos nucleicos se realiza mediante la extracción de las proteínas y los lípidos con solventes orgánicos, y su recuperación, en un paso posterior, al precipitarlos con alcohol (isopropanol o etanol)4,5 El DNA junto con los tres tipos de RNA (rRNA, tRNA y mRNA) participa en la biosíntesis ordenada de los componentes de la célula, codificando la expresión espacio temporal de las proteínas y respondiendo a los estímulos del medio ambiente 5 3.-OBJETIVOS Objetivos generales • Demostrar que las células del plátano portan ADN. • Extraer el DNA del plátano licuado y obtener la mayor cantidad posible del ADN de alto peso molecular, libre de proteínas, carbohidratos y otros inhibidores de enzimas. Objetivos específicos • Identificar la estructura del ADN vegetal . • Utilizar sencillas técnicas para la extracción de ADN vegetal • Confirmar su estructura fibrilar, mediante el aspecto que presenta • Comprender los procedimientos necesarios para extraer ADN de buena calidad y
  • 20. altapureza. • Identificar la composición de los diferentes reactivos usados durante la práctica, loscuales tienen funciones especiales en la extracción del ADN vegetal. • Comprender la aplicación de esta técnica en el ámbito científico, para resolver problemas de genética. 4.-MATERIALES Materiales necesarios 1 banana Sal de mesa (2 pizcas) 6 ml de detergente 75 ml de agua 1 Gasa o filtro de papel 1 colador 1 plato pequeño Tenedor 1 tubo de ensayo o recipiente transparente alargado Alcohol etílico 70% helado. Debe de colocado previamente en el freezer, por al menos 4 horas. 5.-PROCEDIMIENTO: Preparar una solución de banana procesada con sal, agua destilada y shampoo (detergente) mediante los siguientes pasos: 1. En una licuadora, mezclar una banana por taza de agua destilada (250ml). 2. Licuar por 15-20 segundos, hasta que la solución se mezcle. 3. En una taza, preparar una solución consistente en una cucharadita de té de shampoo y dos pizcas de sal. 4. Agregar 20 ml (4 cucharaditas) de agua destilada. 5. Disolver la sal y el shampoo revolviendo lentamente con la cuchara de plástico evitando formar espuma.
  • 21. 1. Mezclar 6 ml de detergente con 2 pizcas de sal 2. Agregar 75 ml de agua 3. Pisar media banana con un tenedor
  • 22. 4. Agregar 12 ml de la solución anterior 5. Colocar la gasa sobre el colador y filtrar el preparado. Reservar el filtrado en una jeringa. 6. Llenar 2/3 del recipiente elegido con alcohol etílico helado. 7. Verter por las paredes del recipiente el filtrado y esperar 2 a 3 minutos. 8. Observar 6. A la solución preparada en el paso 3, agregar tres cucharaditas de té de la mezcla de banana del paso 1. 7. Mezclar la solución con la cuchara por 5-10 minutos.
  • 23. 8. Mientras uno de los miembros del grupo mezcla la solución de banana, otro miembro pondrá el filtro Nº 2 dentro de otra taza de plástico. Doblar el borde del filtro alrededor de la taza para que el filtro no toque el fondo de la taza. 9. Filtrar la mezcla vertiéndola dentro del filtro y dejar que la solución drene por algunos minutos hasta que sean 5 ml aproximadamente de filtrado para testear. 10. Tomar un tubo de ensayo con alcohol frío. Para mejores resultados el alcohol debe estar tan frío como sea posible. 11. Llenar la pipeta plástica con la solución de banana y agregarla al alcohol. El ADN no es soluble en alcohol. Cuando el alcohol se agrega a la mezcla, los componentes, excepto el ADN, permanecen en la solución mientras el ADN precipita en la capa de alcohol. 12. Dejar la solución reposar por 2 a 3 minutos sin mover. Es importante no batir el tubo de ensayo. Se puede observar el ADN blanco el cual precipita en la capa de alcohol. 13. Cuando se obtienen buenos resultados, habrá suficiente ADN para levantar con una varilla de vidrio (el ADN se enrolla a la varilla). O usando una pipeta de Pasteur que haya sido calentada en la punta para formar un gancho, se puede recuperar (tomar) algo de ADN. El ADN tiene la apariencia de mucus blanco y fibroso PASOS VIDEO EXTRACCION DE ADN (explica profesor) https://www.youtube.com/watch?v=Bj1zz1u5jT0 Extracción de ADN EN TOMATE https://www.youtube.com/watch?v=6ghfTj8X3Pk Extracción de ADN en plátano https://www.youtube.com/watch?v=vTAseSpQZmY 5.- RESULTADOS Es posible visualizar el material genético de la banana que se va separando al ascender por la solución alcohólica. Gran parte es ADN y otro tanto es ARN. A medida que pasa el tiempo irá ascendiendo hasta quedar en la superficie del tubo. Claro que lo que vemos es un conjunto de hebras, ya que para percibir una sola hebra de ADN deberíamos disponer de un microscopio muy potente. 6.-CONCLUSIONES
  • 24. • Se logro identificar el ADN del plátano, siendo una malla color amarillo como telas de araña, se realizado correctamente la aplicación de las técnicas y métodos químicos y físicos par la obtención de ADN. Se observo la estructura fibrilar del ADN vegetal como una fase solida en la parte suspendida en el alcohol etilico como se observo en las fotos. Se logro conocer la importancia de cada uno de los reactivos en las cantidades adecuada con materiales obtenidos para el uso doméstico. Con la debida esterilización he higiene para obtener buenos resultados 7.- APLICACIONES A LA PROFESION • El objetivo principal en un experimento de extracción de ADN es obtener una preparación de buena calidad de alto peso molecular, libre de proteínas, carbohidratos y otros inhibidores de enzimas. • La calidad se refiere a la posibilidad de almacenar el ADN por tiempo indefinido, manteniendo su estructura y propiedades y es la calidad del ADN el factor responsable de la reproduciblidad en experimentos posteriores. La cantidad, por su parte, es un concepto relativo que depende, entre otros, del número y estado de las células propias del tejido a estudiar. • Por lo tanto, como experiencia profesional necesario conocer , un buen método de extracción debe mantener la integridad física y bioquímica del ADN e incrementar sus rangos de pureza y concentración. CUESTIONARIO. 1. - PARA QUE SE LE AGREGA EL SHAMPO AL PLATANO LICUADO CON AGUA? La membrana celular de los vegetales esta compuesta de lipasa entonces se tiene que degradar la membrana celular de esta , manera se va ha liberar todo el material contenido en el citoplasma celular.(3) Los detergentes disuelven las moléculas grasas, y las membranas celular y nuclear están formadas principalmente por lípidos (sabrás que las membranas celulares están formadas por bicapas de fosfolípidos) La solución tampón de lisis contiene un detergente que rompe las membranas celular y nuclear, dejando el ADN libre. También contiene un compuesto tampón para mantener el pH de la solución de manera que el ADN permanezca estable.(3) 2. - QUE SE LOGRA CON LA FILTRACION?
  • 25. Se separa en dos fases solida y liquida, nos interesa el liquido que es donde se observa las celulas vegetales y lo que nos interesa es el ADN de la celula vegetal. 3. - PARA QUE SE AGREGA LA SAL ? Va para estabilizar , el ADN, vegetal al igual que el bicarbonato que va formar un solución tampón. El sodio al ser un ion positivo ayuda a que las hebras del ADN permanezcan unidas. 4. - POR QUE SE AGREGA ALCOHOL FRIO? La adición de alcohol frío precipita el ADN dado que es insoluble en altas concentraciones de sal y alcohol. El ADN precipitado forma unas finas hebras blancas y visibles en el límite de separación de la fase de alcohol, mientras que el resto de las sustancias permanecen disueltas. Tambien se puede usar isopropanol(1) Isopropanol: (CH3 CHOHCH3). Líquido transparente, volátil e incoloro empleado en el laboratorio químico para extraer y disolver lípidos y en histología se usa como solubilizante de los colorantes de grasas y como agente deshidratante. El isopropanol precipita el DNA porque compite con este por el agua, deshidratándolo y llevándolo al fondo del tubo. Etanol: (CH3CH2OH). Líquido volátil, incoloro, miscible con agua, metanol, éter, acetona y cloroformo. Se emplea principalmente como solvente en muchosprocedimientos de laboratorio, como agente deshidratante en histología como solvente de algunas sustancias tinturas) y como desinfectante. Se va triplicar el volumen de alcohol con el de nuestra solución. ¿Qué precipita el etanol? La precipitación con etanol es un método utilizado para purificar y/o concentrar el ARN, el ADN y los polisacáridos como la pectina y el xiloglucano a partir de soluciones acuosas añadiendo etanol como antisolvente 6.- BIBLIOGRAFIA 1. - https://www.elportaldelasalud.com/metodos-para-la-extraccion-de-adn-en-laboratorio/ 2. https://www.youtube.com/watch?v=tHcRjpdu3w0 3. https://www.bio-rad.com/webroot/web/pdf/lse/literature/4110034ES.pdf
  • 26. UNIVERSIDAD JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Curso: BIOTECNOLOGIA FAMACEUTICA Docente : Lourdes Luque Ramos Alumna: Cecilia Gladys Cohaila Acevedo Código: 2019-125019 TACNA-2022 PRÁCTICA N° 08 TIPIFICACIÓN SANGUÍNEA ABO Y FACTOR RH
  • 27. PRÁCTICA N° 08 TIPIFICACIÓN SANGUÍNEA ABO Y FACTOR RH 1. INTRODUCCION SISTEMA ABO En 1818 James Blundell Obstetra y Fisiólogo Inglés hizo la primera transfusión de hombre a hombre y para 1875 ya se habían hecho unas 350 transfusiones en humanos. En 1899 Shattock informó sobre la aglutinación de eritrocitos de algunas personas con el suero de otras e interpretó este fenómeno como anormal, fue Karl Landsteiner quién descubrió las diferencias de la sangre entre grupos de personas y con su teoría sobre la especificidad de las reacciones serológicas (1900) dio inicio a la era inmunológica de la historia de la transfusión sanguínea. Las diferencias entre la sangre de una persona y la de otra están determinadas genéticamente en cuanto se refiere a su individualidad de grupos sanguíneos. El descubrimiento de Landsteiner del grupo ABO fue seguido del descubrimiento de los grupos M, N, P en 1918 y luego por el Rh en 1939. Hoy en día se conocen más de 15 sistemas de grupos sanguíneos distintos como muchas variantes dentro de cada sistema, la mayoría tienen 2 o 3 alelos pero por ejemplo el Rh tiene por l Subgrupos El tipo de sangre A contiene alrededor de 20 subgrupos, de los cuales A1 y A2 son los más comunes (más del 99%). A1 constituye aproximadamente el 80% de toda la sangre de tipo A, y A2 constituye casi todo el resto.15 Estos dos subgrupos no siempre son intercambiables en lo que respecta a la transfusión, ya que algunos individuos A2 producen anticuerpos contra el antígeno A1. A veces pueden surgir complicaciones en casos raros al tipificar la sangre o menos 28 alelos. El fenotipo Bombay es el nombre que recibe un tipo de sangre poco frecuente caracterizado por no presentar ninguno de los antígenos de membrana ni A ni B en los eritrocitos. Esto se debe a que el individuo es homocigoto recesivo para el gen H, por lo que no puede transformar la molécula precursora en la molécula H, que es necesaria luego para ser transformada en antígeno A o B. Es necesario no confundir a esta persona Bombay con una persona de grupo sanguíneo O, ya que esta última a pesar de que no tenga los antígenos A o B, presentara el antígeno H. A este extraño fenotipo sanguíneo se le conoce como "fenotipo Bombay" por haber sido el fenómeno descubierto en esa ciudad en 1952 por Y.M. Bhende, y también debido a la alta incidencia en la región. Otro nombre para describirlo es "falso O", ya que los alelos responsables de la producción de antígenos "A" o "B" no tienen relación con los responsables de la producción de enzima H. SISTEMA Rh - Hr El antígeno Rho (d) fue caracterizado en 1939 por Levine y Stetson, quienes encontraron el anticuerpo en el suero de una madre cuyo niño tubo Enfermedad hemolítica del recién nacido.
  • 28. Recibió su nombre en 1940 cuando Landsteiner y Weiner inmunizaron conejos con eritrocitos del mono Rhesus y dicho antisuero aglutinaba los eritrocitos del 85o/o de la población (Rho positivo). Sin embargo hace algunos años se observó que en realidad Landsteiner y Weiner no habían descubierto el anticuerpo Rh sino otro anticuerpo que fue denominado LW. Posteriormente se observó que los pacientes Rh negativo desarrollaban Anti Rh solamente al ser inmunizados (Transfusión, embarazo, etc.) 2.- OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ✓ Determinar y conocer las características de los distintos grupos sanguíneos y factor Rh ✓ Conocer la importancia medica de los grupos Rh ✓ Realizar los procedimientos para determinar los grupos sanguíneos y factor Rh de los integrantes del grupo de práctica, considerando las medidas de bioseguridad en el manejo de los materiales punzo cortantes y muestras contaminadas. 3.-TERMINOS Y DEFINICIONES REACCIONES SEROLOGICAS Existen varios métodos in vitro para detectar reacciones de antígeno-anticuerpo, los más utilizados en serología de Banco de Sangre son: Aglutinación y hemolisis.
  • 29. A) AGLUTINACIÓN: Aglutinación de eritrocitos es el fenómeno in vitro más comúnmente utilizado en serología de Banco de Sangre. Existen dos fases: 1) Sensibilización: en la cual el anticuerpo se adhiere físicamente al antígeno específico de la superficie de los glóbulos rojos (con o sin fijación de complemento) y no es visible. 2) Aglutinación de eritrocitos, visible in vitro, en el que se forman puentes o uniones entre eritrocitos sensibilizados. Si los anticuerpos son IgM la aglutinación ocurre inmediatamente después de la sensibilización. Para demostrar sensibilización por anticuerpos IgG es necesario utilizar soluciones o medios poten dadores,. Los fenómenos de sensibili-. zación y aglutinación están influenciados por varios factores: temperatura (La temperatura para reacción óptima de anticuerpos varía: ej. IgG tiende a reaccionar mejor a 37oC e IgM a temperatura ambiente o temperaturas frías), pH, tiempo de incubación (necesario para que la reacción antígeno anticuerpo alcance un equilibrio) fuerza iónica del medio, etc. B) HEMOLISIS: Algunos anticuerpos cuando reaccionan contra antígeno o grupos sanguíneos específicos producen por consiguiente lisas de los eritrocitos. Estos anticuerpos se llaman hemolisinas, Ej: Anti A, antí B, antí AB, Lea, Leb, JKb, etc. Como se ha mencionado anteriormente anticuerpos IgG e IgM pueden fijar complemento sin causar hemolisis. Las enzimas (Ej. Papaina, bromelina, etc) remueven el ácido siálico de la membrana de los eritrocitos y por lo tanto disminuye la carga negativa y por lo tanto el potencial zeta La prueba de hemoaglutinación de látex se basa en reacciones inmunológicas antígeno- anticuerpo en las cuales las partículas de látex sensibilizadas con anticuerpos específicos provocan, al contactar con los antígenos correspondientes, una reacción de aglutinación que se evidencia por la formación de malla o grumos visibles. Las aglutininas son anticuerpos que hacen que los glóbulos rojos se agrupen. Las aglutininas frías (crioaglutininas) son activas a temperaturas frías ANTIGENOS DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS ABO
  • 30. Las membranas de las células del organismo humano incluyendo los eritrocitos están formadas por varias capas de moléculas lipídicas, proteicas, y carbohidratos distribuidos en tal forma que permiten una separación entre el medio intracelular y el medio extracelular. Los carbohidratos se encuentran formando oligosacáridos y polisacáridos que en su mayor parte están ligados a lípidos y proteínas. Muchas de estas sustancias, es decir, glicolípidos y glicoproteínas tienen capacidad antigénica y constituyen los llamados grupos sanguíneos. Se cree también que algunos grupos sanguíneos son proteínas puras pero es posible que dichas sustancias solo sean las portadoras de los determinantes antigénicos y que siempre necesiten de lípidos o carbohidratos para efectuar como antígenos completos. Estos antígenos de la membrana están determinados genéticamente Estos antígenos pueden formar parte de la membrana del glóbulo rojo como ser el antígeno Rh que es una lipoproteina o estar adherido a la superficie de los glóbulos rojos, como los antígenos ABO que químicamente son lipopolisacáridos. ANTICUERPOS SANGUÍNEOS La mayoría de las pruebas serológicas en inmunohematología dependen de reacciones entre antígenos en los glóbulos rojos y anticuerpos en el suero. Los anticuerpos sanguíneos son usualmente Ig G y/o IgM y en casos raros IgA. La capacidad de fijar complemento por algunos de estos anticuerpos son también importantes para el entendimiento de algunos fenómenos en vitro y en vivo. Usualmente los anticuerpos IgG tienen mayor significado clínico y en Enfermedad Hemolítica del recién nacido son los anticuerpos IgG los responsables de la enfermedad. Por otro lado reacciones hemolíticas transfusionales causadas por anticuerpos IgM con fijación de complemento pueden causar hemolisis intravascular severa (ej. incompatibilidad de grupo ABO) y reacciones transfusionales hemolíticas causadas por anticuerpos IgG pueden causar hemolisis extravascular y reacción menos severa (Ej. incompatibilidad Rh). REACCIONES ANTIGENO ANTICUERPO En la combinación de un anticuerpo con su antígeno específico en los eritrocitos, el azúcar terminal del antígeno se combina con el anticuerpo. Esta combinación es específica así por
  • 31. ejemplo los anticuerpos anti A solo reaccionarán con el antígeno A. En inmunohematología la respuesta inmunológica de importancia es la humoral o mediada por linfocitos B, caracterizada por producción de anticuerpos por células plasmáticas como respuesta a estímulo antígeno específico. Existen dos tipos de respuesta inmune: a) Respuesta primaria a la primera exposición al antígeno, caracterizada por elevación transitoria de anticuerpos AgM (y a veces IgG). En tal reacción el antígeno proporciona la información necesaria para la "memoria" a dichos anticuerpos, de tal forma que la nueva exposición a dicho antígeno produciría reconocimiento y rechazo al mismo. Debe recordarse que dicha protección es específica (solo contra el antígeno original), b) Respuesta secundaria que ocurre con segunda exposición al antígeno, usualmente es una respuesta inmune severa con aparición principalmente de IgG que una vez producido pueden persistir en la circulación en niveles detectables por muchos años, incluso toda la vida o en algunos casos desaparecer rápidamente después de su aparición. No todas las personas responden a determinados antígenos, algunos no responden aún con exposición repetida y prolongada a determinados antígenos y son incapaces de formar anticuerpos (Ej. 30o/o de personas Rho (D) negativo, aún con múltiples exposiciones a eritrocitos no producen anti-D). GRUPOS SANGUÍNEOS ABO Estructura genética El gen ABO reside en el cromosoma 9 en la banda 9q34.2 y contiene 7 exones.2 El locus ABO codifica tres alelos. El alelo A produce α-1,3-N-acetilgalactosamina transferasa (A- transferasa), que cataliza la transferencia de residuos de GalNAc desde el nucleótido donante UDP-GalNAc a los residuos de Gal del antígeno aceptor H, convirtiendo el antígeno H en antígeno A en individuos A y AB. El alelo B codifica α-1,3-galactosil transferasa (B- transferasa), que cataliza la transferencia de residuos Gal desde el nucleótido donante UDP- Gal a los residuos de Gal del antígeno aceptor H, convirtiendo el antígeno H en antígeno B en individuos B y AB. Sorprendentemente, la diferencia entre las enzimas glicosiltransferasas A y B es de solo cuatro aminoácidos.5 El alelo O carece de ambas actividades enzimáticas debido al cambio de marco causado por una deleción de guanina- 258 en el gen que corresponde a una región cercana al extremo N-terminal de la proteína
  • 32. Herencia del tipo AB0 Son controlados por un solo gen con tres alelos: 0 (sin, por no poseer los antígenos del grupo A ni del grupo B), A, y B. El alelo A da tipos A, el B tipos B y el alelo 0 tipos 0, siendo A y B alelos dominantes sobre 0. Así, las personas que heredan dos alelos 00 tienen tipo 0; AA o A0 dan lugar a tipos A; y BB o B0 dan lugar a tipos B. Las personas AB tienen ambos genotipos debido a que la relación entre los alelos A y B es de codominancia. Por tanto, es imposible para un progenitor AB el tener un hijo con tipo 0, a excepción de que se de un fenómeno poco común conocido como el 'fenotipo Bombay' o diversas formas de mutación genética relativamente extrañas. Los alelos A y B son dominantes sobre el alelo 0, lo que se llama codominancia. COMPATIBILIDAD ABO Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles. El grupo O- es compatible con todos, por lo que quien tiene dicho grupo se dice que es un donante universal. Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+, podrá recibir sangre de cualquier grupo, y se dice que es un receptor universal. Por ejemplo, una persona de grupo A– podrá recibir sangre O– o A– y donar a AB+, AB–, A+ o A–.3 Cabe mencionar que hoy en día, al recibirse la sangre de un donante, esta se separa en distintos hemocomponentes (glóbulos Tabla de compatibilidad entre grupos sanguíneos34 Sangre completa o solo glóbulos rojos Donante Receptor O- O+ A− A+ B− B+ AB− A B + O- • O+ • • A− • • A+ • • • • B− • • B+ • • • • AB− • • • • AB+ • • • • • • • •
  • 33. rojos, plasma y plaquetas) y posteriormente se reconstruye según las necesidades, no realizándose actualmente ya casi transfusiones de sangre entera. De esta manera, se pueden transfundir los glóbulos rojos de un donante O a cualquier grupo sanguíneo ya que no cuenta con antígenos para el sistema ABO en sus glóbulos rojos. Lo contrario sucede con el grupo AB. Los glóbulos rojos (eritrocitos) de un donante AB tienen antígenos A y B, por lo que no se pueden transfundir a receptores con otros tipos de sangre, ya que esos receptores desarrollaran anticuerpos contra el/los antígenos desconocidos, que atacaran a los glóbulos rojos con esos antígenos. Sin embargo el resto de hemocomponentes (plasma y plaquetas) puede ser donado universalmente entre todos los tipos de sangre. Igualmente, un individuo con Rh- es donante universal de eritrocitos. En cambio, con Rh+, no es donante universal de eritrocitos, ya que sus eritrocitos tienen un antígeno D contra el que reaccionarían los anticuerpos Anti-D que desarrollan los receptores de grupos negativos Diagrama de los diferentes tipos de proteínas y glicoproteínas que conforman los grupos sanguíneos, de acuerdocon su integración con la membrana del eritrocito Características del sistema ABO • Las personas con sangre del tipo A: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo A en su superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos B en el plasma. • Las personas con sangre del tipo B: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo B en su superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos A en el plasma. • Las personas con sangre del tipo O: no tienen dichos antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos y desarrollan anticuerpos contra ambos tipos. • Las personas con sangre del tipo AB: teniendo ambos antígenos en la superficie de sus glóbulos rojos, no fabrican anticuerpo alguno contra el antígeno A o B. Esta clasificación internacional, debida a Landsteiner, ha reemplazado a la de Moss, en la cual el grupo 1 corresponde al grupo AB de la precedente, el grupo 2 al grupo A, el grupo 3 al grupo B, y el grupo 4 al grupo O. Estos cuatro grupos sanguíneos constituyen el sistema ABO. Los individuos poseen anticuerpos naturales regulares en su plasma para el grupo ABO, los cuales empiezan a desarrollarse a los pocos meses de vida. De esta manera, un individuo 0
  • 34. posee anticuerpos anti-A, anti-B y anti-AB, un individuo A posee anticuerpos anti-B y un individuo B posee anticuerpos anti-A, siendo los individuos AB quienes no poseen anticuerpos naturales regulares para el grupo ABO, y siendo gracias a esto los receptores universales de sangre, ya que pueden recibir glóbulos rojos de individuos A,B,0 y AB. El grupo 0 por lo contrario es el donador universal de globulos rojos. CUESTIONARIO: 1) ¿Qué son los antígenos del grupo sanguíneo ABO? Describe cada uno. Se usa el sistema ABO junto con el estado del antígeno del sistema RhD para determinar el tipo o tipos de sangre para una transfusión segura de glóbulos rojos. Hay cuatro grupos ABO: Grupo A: La superficie de los glóbulos rojos contiene antígeno A y el plasma tiene anticuerpos anti-B. El anticuerpo anti-B atacaría las células sanguíneas que contienen antígeno B. Grupo B: La superficie de los glóbulos rojos contiene antígeno A y el plasma tiene anticuerpos anti-B. El anticuerpo anti-A atacaría las células sanguíneas que contienen antígeno A. Grupo AB: Los glóbulos rojos tienen antígenos A y B, pero el plasma no contiene anticuerpos anti-A ni anti-B. Las personas con el tipo AB pueden recibir cualquier tipo de sangre ABO. Grupo O: El plasma contiene anticuerpos anti-A y anti-B, pero la superficie de los glóbulos rojos no contiene antígenos A o B. Dado que estos antígenos no están presentes, una persona con cualquier tipo de sangre del sistema ABO puede recibir este tipo de sangre. Factor Rhesus Algunos glóbulos rojos tienen factor Rh, también conocido como antígeno RhD. La agrupación Rhesus agrega otra dimensión. Si los glóbulos rojos contienen el antígeno RhD, son RhD positivos. Si no es así, son RhD negativos. Entendiendo los sistemas ABO y Rhesus Los médicos deben tener en cuenta tanto el sistema ABO como el Rh al considerar los tipos de sangre. Esto significa que hay ocho tipos de sangre principales en el sistema de grupos sanguíneos ABO/Rh. Algunos son más comunes que otros. De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Bancos de Sangre, la distribución de los tipos de sangre en los Estados Unidos es la siguiente: Alrededor del 82% de las personas en los Estados Unidos tienen sangre Rh positiva. El tipo de grupo sanguíneo menos común es AB negativo (7)
  • 35. 2) ¿En qué células se encuentran estos antígenos? Estos antígenos pueden formar parte de la membrana del glóbulo rojo como ser el antígeno Rh que es una lipoproteina o estar adherido a la superficie de los glóbulos rojos, como los antígenos ABO que químicamente son lipopolisacáridos. Muchas de estas sustancias, es decir, glicolípidos y glicoproteínas tienen capacidad antigénica y constituyen los llamados grupos sanguíneos. Se cree también que algunos grupos sanguíneos son proteínas puras pero es posible que dichas sustancias solo sean las portadoras de los determinantes antigénicos y que siempre necesiten de lípidos o carbohidratos para efectuar como antígenos completos. Estos antígenos de la membrana están determinados genéticamente 3) ¿Qué significa Rh y cómo se descubrió? La mayoría de las pruebas serológicas en inmunohematología dependen de reacciones entre antígenos en los glóbulos rojos y anticuerpos en el suero. Los anticuerpos sanguíneos son usualmente Ig G y/o IgM y en casos raros IgA. La capacidad de fijar complemento por algunos de estos anticuerpos son también importantes para el entendimiento de algunos fenómenos en vitro y en vivo. Usualmente los anticuerpos IgG tienen mayor significado clínico y en Enfermedad Hemolítica del recién nacido son los anticuerpos IgG los responsables de la enfermedad. Por otro lado reacciones hemolíticas transfusionales causadas por anticuerpos IgM con fijación de complemento pueden causar hemolisis intravascular severa (ej. incompatibilidad de grupo ABO) y reacciones
  • 36. transfusionales hemolíticas causadas por anticuerpos IgG pueden causar hemolisis extravascular y reacción menos severa (Ej. incompatibilidad Rh). El antígeno Rho (d) fue caracterizado en 1939 por Levine y Stetson, quienes encontraron el anticuerpo en el suero de una madre cuyo niño tubo Enfermedad hemolítica del recién nacido. Recibió su nombre en 1940 cuando Landsteiner y Weiner inmunizaron conejos con eritrocitos del mono Rhesus y dicho antisuero aglutinaba los eritrocitos del 85o/o de la población (Rho positivo). Sin embargo hace algunos años se observó que en realidad Landsteiner y Weiner no habían descubierto el anticuerpo Rh sino otro anticuerpo que fue denominado LW. Posteriormente se observó que los pacientes Rh negativo desarrollaban Anti Rh solamente al ser inmunizados (Transfusión, embarazo, etc.) 4) ¿Qué otras tipificaciones hay y qué importancia clínica tienen? Las diferencias entre la sangre de una persona y la de otra están determinadas genéticamente en cuanto se refiere a su individualidad de grupos sanguíneos. El descubrimiento de Landsteiner del grupo ABO fue seguido del descubrimiento de los grupos M, N, P en 1918 y luego por el Rh en 1939. Hoy en día se conocen más de 15 sistemas de grupos sanguíneos distintos como muchas variantes dentro de cada sistema, la mayoría tienen 2 o 3 alelos pero por ejemplo el Rh tiene por l Subgrupos El tipo de sangre A contiene alrededor de 20 subgrupos, de los cuales A1 y A2 son los más comunes (más del 99%). A1 constituye aproximadamente el 80% de toda la sangre de tipo A, y A2 constituye casi todo el resto.15 Estos dos subgrupos no siempre son intercambiables en lo que respecta a la transfusión, ya que algunos individuos A2 producen anticuerpos contra el antígeno A1. A veces pueden surgir complicaciones en casos raros al tipificar la sangre o menos 28 alelos. El fenotipo Bombay es el nombre que recibe un tipo de sangre poco frecuente caracterizado por no presentar ninguno de los antígenos de membrana ni A ni B en los eritrocitos. Esto se debe a que el individuo es homocigoto recesivo para el gen H, por lo que no puede transformar la molécula precursora en la molécula H, que es necesaria luego para ser transformada en antígeno A o B. Es necesario no confundir a esta persona Bombay con una persona de grupo sanguíneo O, ya que esta última a pesar de que no tenga los antígenos A o B, presentara el antígeno H. 5) Investiga el grupo sanguíneo predominante en México y ¿por qué es así? En el caso de México, el tipo mayoritario es el O con 59 por ciento. Le sigue el grupo A con 27 por ciento y en tercer lugar está el B con 10 por ciento. Mientras que en último lugar esté el tipo AB con apenas el cuatro por ciento del total de la población. En el resto de países se suelen obtener resultados similares salvo algunas excepciones como Perú en donde el 71 por ciento de la población tiene sangre tipo O, lo que representa un porcentaje demasiado elevado. Mientras que en el extremo opuesto se encuentra la India
  • 37. en donde apenas el 29 por ciento de la población pertenece a dicho grupo sanguíneo. En aquella nación el tipo más común es el B que presentan el 40 por ciento de los habitantes. 6) Investiga el uso de la inyección de inmunoglobulina Rho (D) (RhoGAM) La administración de inmunoglobulina anti-D en el primer trimestre del embarazo estaría indicada en el supuesto de que la gestante se someta a un proceso de potencial sensibilización (como una biopsia de corion o una amniocentesis. Estos anticuerpos pueden hacer que el feto presente anemia y, si es lo suficientemente grave, puede causar la muerte del feto. . Ante esta situación, las guías de práctica clínicas (GPC) consultadas(1-3) , un sumarios de evidencia(4) y un documento de consenso(5) que abordan la prevención de la enfermedad hemolítica del recién nacido (RN) por incompatibilidad Rh recomiendan que se continúe con el protocolo habitual de profilaxis prenatal anti-D, con la administración de una dosis de administración de 300 μg (1.500 UI) de inmunoglobulina anti-D entre las 28 y 34 semanas de gestación (o dos dosis, de 100 o 120 μg según la guía, en las semanas 28 y 34 de gestación). Respecto a la positivización del test de Coombs indirecto (recomendado en las mujeres Rh(-) entre las 24 y 28 semanas de gestación(6) ) 7) ¿Qué es un donante y receptor universal? Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles. El grupo O- es compatible con todos, por lo que quien tiene dicho grupo se dice que es un donante universal. Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+, podrá recibir sangre de cualquier grupo, y se dice que es un receptor universal. Por ejemplo, una persona de grupo A– podrá recibir sangre O– o A– y donar a AB+, AB–, A+ o A–.3 Cabe mencionar que hoy en día, al recibirse la sangre de un donante, esta se separa en distintos hemocomponentes (glóbulos rojos, plasma y plaquetas) y posteriormente se reconstruye según las necesidades, no realizándose actualmente ya casi transfusiones de sangre entera Lo contrario sucede con el grupo AB. Los glóbulos rojos (eritrocitos) de un donante AB tienen antígenos A y B, por lo que no se pueden transfundir a receptores con otros tipos de sangre, ya que esos receptores desarrollaran anticuerpos contra el/los antígenos desconocidos, que atacaran a los glóbulos rojos con esos antígenos. Sin embargo el resto de hemocomponentes (plasma y plaquetas) puede ser donado universalmente entre todos los tipos de sangre. Igualmente, un individuo con Rh- es donante universal de eritrocitos. En cambio, con Rh+, no es donante universal de eritrocitos, ya que sus eritrocitos tienen un antígeno D contra el que reaccionarían los anticuerpos Anti-D que desarrollan los receptores de grupos negativos
  • 38. 8) Describe la reacción Ag-Ac que ocurre en la tipificación ABO y factor Rh REACCIONES SEROLOGICAS Existen varios métodos in vitro para detectar reacciones de antígeno-anticuerpo, los más utilizados en serología de Banco de Sangre son: Aglutinación y hemolisis. A) AGLUTINACIÓN: Aglutinación de eritrocitos es el fenómeno in vitro más comúnmente utilizado en serología de Banco de Sangre. Existen dos fases: 1) Sensibilización: en la cual el anticuerpo se adhiere físicamente al antígeno específico de la superficie de los glóbulos rojos (con o sin fijación de complemento) y no es visible. 2) Aglutinación de eritrocitos, visible in vitro, en el que se forman puentes o uniones entre eritrocitos sensibilizados. Si los anticuerpos son IgM la aglutinación ocurre inmediatamente después de la sensibilización. Para demostrar sensibilización por anticuerpos IgG es necesario utilizar soluciones o medios poten dadores,. Los fenómenos de sensibili-. zación y aglutinación están influenciados por varios factores: temperatura (La temperatura para reacción óptima de anticuerpos varía: ej. IgG tiende a reaccionar mejor a 37oC e IgM a temperatura ambiente o temperaturas frías), pH, tiempo de incubación (necesario para que la reacción antígeno anticuerpo alcance un equilibrio) fuerza iónica del medio, etc. B) HEMOLISIS: Algunos anticuerpos cuando reaccionan contra antígeno o grupos sanguíneos específicos producen por consiguiente lisas de los eritrocitos. Estos anticuerpos se llaman hemolisinas, Ej: Anti A, antí B, antí AB, Lea, Leb, JKb, etc. Como se ha mencionado anteriormente anticuerpos IgG e IgM pueden fijar complemento sin causar hemolisis. Las enzimas (Ej. Papaina, bromelina, etc) remueven el ácido siálico de la membrana de los eritrocitos y por lo tanto disminuye la carga negativa y por lo tanto el potencial zeta La prueba de hemoaglutinación de látex se basa en reacciones inmunológicas antígeno- anticuerpo en las cuales las partículas de látex sensibilizadas con anticuerpos específicos provocan, al contactar con los antígenos correspondientes, una reacción de aglutinación que se evidencia por la formación de malla o grumos visibles. Las aglutininas son anticuerpos que hacen que los glóbulos rojos se agrupen. Las aglutininas frías (crioaglutininas) son activas a temperaturas frías
  • 39. BIBLIOGRAFIA https://www.murciasalud.es/preevid/21883 1. Clarke G, Hannon J. Hemolytic Disease of the Fetus and Newborn and Perinatal Immune Thrombocytopenia. In: Clinical Guide to Transfusion. Canadian Blood Services, June 2016. [http://professionaleducation.blood.ca/en/transfusion/clinical-guide/hemolytic- disease-fetus-and-newborn-and-perinatal-immune-thrombocytopenia] [Consulta: 12/07/2017] 2. Maternity - Rh (D) Immunoglobulin (Anti-D). Clinical Practice Guidelines Portal, 2015. [http://www1.health.nsw.gov.au/pds/ActivePDSDocuments/GL2015_011.pdf] [Cons ulta: 12/07/2017] 3. Qureshi H, Massey E, Kirwan D, Davies T, Robson S, White J, Jones J, Allard S. BCSH guideline for the use of anti-D immunoglobulin for the prevention of haemolytic disease of the fetus and newborn. Transfus Med. 2014 Feb;24(1):8-20. [DOI 10.1111/tme.12091] [Consulta: 12/07/2017] 4. DynaMed Plus [Internet]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 - . Record No. 114634, Hemolytic disease of the fetus and newborn (HDFN); [updated 2016 Apr 04, cited 2017 Jul 12]; [about 20 screens]. Available from http://www.dynamed.com/login.aspx?direct=true&site=DynaMed&id=114634. Registration and login required. 5. Plan Integral de Atención a la Mujer. PIAM . Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia, Servicio Murciano de salud, diciembre 2012. [https://www.murciasalud.es/archivo.php?id=266164] [Consulta: 12/07/2017] 6. Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2014.. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AETSA 2011/10 [https://portal.guiasalud.es/wp- content/uploads/2018/12/GPC_533_Embarazo_AETSA_compl.pdf] [Consulta: 12/07/2017] 7. https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/tipos-de- sangre#:~:text=Hay%20cuatro%20grupos%20ABO%3A,plasma%20tiene%20anticuerpos%2 0anti%2DB.
  • 40. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA DOCENTE: Mgr. Lourdes luque Ramos CURSO: laboratorio de Biotecnologia ALUMNO: Cecilia Gladys Cohaila Acevedo CODIGO: 2019-125019 GRUPO A: martes de 11:00-1:00pm FECHA: 12/08/22 TACNA-2022
  • 41. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG PRACTICA Nº 9 CLONACION DE PLANTAS 1. INTRODUCCION La reproducción vegetal es un proceso importante, puesto que permite la perpetuación de las especies.(2) El mejoramiento de los cultivos por la mano del hombre no es una práctica nueva. De hecho, desde los comienzos de la agricultura el hombre aprendió que podía obtener nuevas plantas con características que les resultaban más útiles y beneficiosas. Se estima que la agricultura tuvo sus comienzos hace unos 12.000 años, cuando los antepasados del ser humano comenzaron a domesticarlas especies vegetales y se convirtieron de recolectores nómades a campesinos sedentarios. Laactividad agrícola continuó su desarrollo a medida que el hombre comenzó a mejorar las características de las plantas para su beneficio, y las adaptó a las condiciones climáticas y a las características del suelo. Así aprendió que podía obtener plantas mejoradas a partir del cruzamiento de dos tipos de progenitores con buenas características, o a partir de segmentos de una única planta.(1) La multiplicación o propagación vegetativa es posible ya que cada una de las células de un vegetal, posee la capacidad de multiplicarse, diferenciarse y generar un nuevo individuo idéntico al original. La multiplicación vegetativa comprende desde procedimientos sencillos, como la propagación por gajos o segmentos de plantas, hasta procedimientos más complejos como es el cultivo de tejidos in vitro.
  • 42. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG 2.-OBJETIVOS 2.1.-OBJETIVO GENERAL. Demostrar la reproducción asexual de las plantas o clonación en las plantas. 2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS ➢ Identificar la propagación de plantas ➢ Comprender los procedimientos necesarios para la clonación de plantas. ➢ Comprender la aplicación de esta técnica en el ámbito científico y biotecnológico ➢ Comprender el fundamento del conjunto de técnicas para la reproducción de plantas ➢ Determinar en que casos se realiza la reproduccion asexual. 3.- MARCO TEORICO • Definición de Reproducción de los vegetales Dentro del ámbito de la botánica, se entiende por reproducción vegetal el conjunto de mecanismos mediante los cuales se pueden multiplicar los vegetales.(3) • Tipos de Reproducción vegetal En el proceso de reproducción de los vegetales existen dos tipos de reproducción vegetativa: reproducción sexual y reproducción asexual. El ciclo de reproducción de las plantas tiene lugar, en la mayoría de los casos, a través de la reproducción sexual. Cada planta que sigue este proceso florece y da semillas, una vez es polinizada por diferentes tipos de insectos. Tras germinar, el polen da lugar a una nueva flor, que a su vez origina una semilla. Para ello, el polen que procede de una flor de gameto masculino debe ser depositado en otra flor con gameto femenino. Existen dos tipos de reproducción sexual en vegetales: por autogamia y por alogamia. Ambos permiten que se lleve a cabo el proceso de fecundación vegetal en el organismo de cada especie. • Reproducción de la Célula Vegetal
  • 43. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG En el caso de la reproducción asexual en plantas, los organismos celulares más simples se reproducen a través de un proceso denominado escisión o fisión. Este proceso consiste en la fragmentación de una célula madre en dos o más células, de modo que esta pierde su identidad inicial. La reproducción asexual en plantas es también conocida como reproducción vegetativa. Ejemplo de Reproducción Vegetativa Tipos de reproducción asexual de las plantas (4) 1) 1. Estolones: a lo largo de la superficie del suelo se forman tallos delgados y alargados que formarán raíces espaciadas y que, posteriormente, darán lugar a un nuevo individuo.(4) § Estolones. Muchas plantas, como la fresa y la frutilla, desarrollan tallos delgados, largos y horizontales, llamados estolones. Éstos crecen muchos centímetros a ras de la tierra y producen raíces adventicias que, en cada nudo, dan origen a una nueva planta erguida. También hay distintos tipos de pastos, como el gramón y el trébol blanco que se reproducen de esta forma.(1) 2. Rizomas: son tallos de crecimiento indefinido que se desarrollan por debajo o por encima de la tierra y dan lugar a las raíces adventicias, de las que crecerán las nuevas plantas.4 § Rizomas. Otras plantas se extienden por medio de tallos denominados rizomas, que crecen bajo la superficie de la tierra. Muchas plantas aromáticas como el jengibre, menta, orégano, estragón y romero se reproducen a través de rizomas. Algunas malezas como la "pata de tero" y otras consideradas como plagas, son muy difíciles de controlar porque se extienden también por medio de estolones o rizomas.1 3. Esquejes: son porciones o pedazos de tallos que originan un nuevo individuo. Para esto, los esquejes deben ser enterrados bajo tierra y pueden ser tratados con hormonas§ Esquejes. Muchos árboles y arbustos cultivados, son reproducidos a partir de esquejes o segmentos de tallos que, cuando se los coloca en agua o tierra húmeda, desarrollan raíces en sus extremos. Uno de los ejemplos más conocidos es el árbol de sauce que tiene una gran capacidad para formar raíces y crecer. Los esquejes pueden ser también de hoja, como los que se utilizan en la reproducción asexual de la begonia. 4. Injertos: consiste en insertar una yema en una hendidura hecha en el tallo de una planta con raíces. Es algo muy típico en los árboles frutales. 5. Hojas y raíces: en algunas especies existen hojas que pueden funcionar en la reproducción vegetativa. En este tipo de reproducción asexual de las plantas, estas se desarrollan adheridas a las hojas, hasta que crecen lo suficiente y se pueden separar. Luego caen al suelo, donde enraízan. Esto también pasa con trozos de raíces. 6. Esporulación: el organismo forma esporas, que son pequeñas y de fácil dispersión, y cuando encuentra unas condiciones favorables da lugar al nuevo individuo. La esporulación es típica de helechos y musgos. s. 7. Propágalos: son pequeñas yemas que proceden del talo con capacidad de propagarse. Es típico de plantas briófitas y helechos.
  • 44. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG 8. Partenogénesis y apomixis: el individuo consigue dar lugar a semillas sin fecundación del óvulo. 4 9. Gemación: se trata de un tipo de división desigual que consiste en que se forman yemas, bultos o prominencias en la planta progenitora. Estos, al crecer y desarrollarse, pueden separarse de la planta principal y ser individuos nuevos pero iguales a esta (4) 10. Reproducción Vegetativa en Bulbos § Tubérculos. Los tubérculos son tallos subterráneos engrosados por acumulación de sustancias alimenticias, y sirven también como medio de reproducción. Ejemplos típicos de tubérculos son las papas y las batatas. Algunas de las variedades de papa que se cultivan casi nunca producen semillas, y deben ser propagadas plantando un trozo de tubérculo que tenga una yema u "ojo" del cual surgirán nuevas raíces y tallos. (4) De esta forma se origina una nueva planta de papa, genéticamente idéntica a la que le dio origen Los bulbos se producen por plantas monocotiledóneas. En estas, su estructura es modificada para su almacenamiento y reproducción. En su mayoría, cada bulbo se compone de escamas bulbares, que constituyen las bases envolventes y continuas de las hojas en las plantas. Las plantas bulbosas pueden reproducirse de varias formas, como la multiplicación por semilla, troceando el rizoma, o bien, separando los bulbos, entre otras posibilidades. • Arquegonio y Anteridio En los hongos, algas y briofitas como los musgos, el arquegonio es el órgano reproductor femenino, de naturaleza multicelular. Este se encuentra, asimismo, en plantas vasculares como los licopodios y helechos, así como en semillas.
  • 45. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG Los anteridios, por su parte, son las estructuras que origina gametos sexuales masculinos, presente en plantas embriófitas. • Ciclos Biológicos de los Vegetales El ciclo biológico en las plantas comprende una secuencia de fases de crecimiento y desarrollo de un organismo, contemplada desde que se forma el zigoto hasta que se producen las gámetas. Según la alternancia de generaciones en plantas se distinguen los siguientes ciclos: o Monogenéticos o Digenéticos o Digenéticos isomórficos o Trigenéticos Según la alternancia de fases nucleares, los ciclos pueden ser: o Haplofásicos o Diplofásicos o Diplohaplofásicos Según la alternancia de individuos, se pueden das los ciclos: o Haplobiónticos o Diplobiónticos La reproducción vegetativa en biología tiene en cuenta estos ciclos para dar lugar a nuevas generaciones. ¿Qué son esporófitas? Si te preguntas qué es un esporófito, debes saber que se conoce como esporófita a la fase en la que se originan las esporas, durante el ciclo de vida de las plantas, teniendo en cuentala alternancia de generaciones. Se trata de una fase diploide pluricelular que se da tanto en plantas como en las algas que comparten con estas el hecho de tener alternancia de dos o más formas en el ciclo de su vida. En la reproducción de los vegetales, el esporófito, por definición, es el período del ciclo de vida sexual donde se producen esporas haploides, a través de meiosis. Del desarrollo de estas provienen individuos haploides, llamados gametófitos.(3) • Reproducción Sexual, Gametófito definición Dentro del ciclo haploide, el gametófito es la fase de un vegetal en la que se producen gametos. Esta fase es propia de las plantas de generación alternante, sexual y asexuada.
  • 46. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG La multiplicación vegetativa comprende desde procedimientos sencillos, como la propagación por gajos o segmentos de plantas, hasta procedimientos más complejos como es el cultivo de tejidos in vitro: 4.-MATERIALES Plantas: Begonia, Hiedra, Bulbos y Tubérculos cebollas,papas, ). • Trincheta (Cuter) • Sustrato (turba, perlita) o tierra con nutrientes • Recipientes (vasos) • Hormona enraizante (se consigue en viveros) • Agua • Termómetro PROCEDIMIENTO A.- Multiplicación de Begonia: se puede realizar fácilmente por esquejes de hoja.
  • 47. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG 1. Cortar trozos de hojas (cada trozo debe llevar como mínimo un nervio principal) oemplear hojas enteras a las cuales se les da unos pequeños cortes en los nervios principales. 2. Colocar encima de un sustrato compuesto por turba y perlita. O tierra con nutrientes 3. Para el enraizamiento la temperatura debe ser de 25-28 ºC. Un esqueje puede dar de 1 a 4 brotes adventicios, y enraízan a 25 ºC en unassemanas. 4. Requiere abundante luz, pero no la insolación directa. B.-Multiplicación de la Hiedra: Para la propagación de esta planta 1. Cortar el segmento terminal de una rama (de entre 7 y 15 cm.) por debajo de un nudo.
  • 48. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG 2. Retirar las hojas de la rama excepto una o dos en el ápice. 3. Colocar en un recipiente con agua 4. Cuando aparecen raíces pasar la planta a maceta o a tierra directamente. Multiplicación de Bulbos y Tubérculos: Los tulipanes, cebollas (bulbos), papas y batatas (tubérculos) pueden reproducirse a partir de estas estructuras de reserva. 1. Antes de plantar los bulbos lo mejor es colocarlos en el sitio deseado según la separación de plantación que se quiera.
  • 49. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG 2. Después de haber hecho un hoyocon una palita se pueden plantar los bulbosa la profundidad debida (que la base del bulbo quede a una profundidad que sea eldoble del tamaño del bulbo) con el punto de crecimiento hacia arriba. 3. A continuación se echa tierra encima y se presiona ligeramente. Las papas y cebollas también echan raíces y tallos al colocarlas semisumergidas en un recipiente con agua, para luego poder transplantarlas a tierra. RESULTADOS Anotar los cambios que se observan.Realizar un cuadro como el que sigue para el registro ordenado de los resultados:
  • 50. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG TIPO DE PLANTA CATACTERISTIC AS DE LA PLANTA MECANIS MO DE REPRODUC CION ASEXUAL ORGAO VEGETATI VO DE ORIGEN CONDICIONE S (MEDIO DE CULTIVO, LUZ TEMPERATU RA) OBSERVACIONES (Fecha,cambios observados. Días 1,2,3,4,5,6 planta de sotobosque que primero tiene un porte rastrero hasta que se encuentra con un soporte como el tronco de un árbol, al cual se adhiere gracias a unas raicillas aéreas, trepando en busca de luz para proceder a la floración. ESQUEJE TALLO Agua buena iluminación, T° ambiente 20 C medio día Dia 1 sigue igual Dia 2 igual Dia 3 igual Dia 5se observa crecimiento de una raíz blanca en base del tallo. Dia 6 se observa crecimiento de dos raíces debajo delagua Begonia aunque las tuberosas normalmente tienen un periodo letárgico durante el cual los tubérculos se pueden sacar y guardar en un lugar fresco y seco. La mayoría de las especies se propagan fácilmente por división o ESQUEJE HOJA Tierra, enraizante, agua buena iluminación, T° ambiente 20 C medio día Dia 1 sigue igual Dia 2 igual Dia 3 igual Dia 5 se observa crecimiento de una raíz blanca en base del tallo. Dia 6 se observa crecimiento de dos raíces debajo de la tierra.
  • 51. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG esquejes de tallo y hoja, o incluso fragmentos de una hoja. En especial los miembros del grupo de rizomatosas. Cebollita china familia de la cebolla del que se aprovecha su tallo como hierba aromática que aporta frescor y un sabor suave con ligero matiz BULBOS RAIZ Tierra, henraizante, agua buena iluminación, T° ambiente 20 C medio día Dia 1 sigue igual Dia 2 igual Dia 3 igual Dia 5se observa crecimiento de una raíz blanca en base del tallo. Dia 6 se observa crecimiento de dos raíces debajo delagua Papa BULBO SEMILLA Tierra, abono, enraizante, agua buena iluminación, T° ambiente 20 C medio día Dia 1 sigue igual Dia 2 igual Dia 3 igual Dia 5se observa crecimiento de una raíz blanca en base del tallo. Dia 6 se observa crecimiento de dos raíces debajo delagua VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=CUh2wLxR8Wk REPRODUCCION DE BEGONIAS
  • 52. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG https://www.youtube.com/watch?v=dLt8DyuYm8o Como hacer esquejes de hiedra https://www.youtube.com/watch?v=CNOZYCkGLwE 5-CUESTIONARIO. a. ¿En qué casos se logró la multiplicación de la planta, cuántas plantas sobrevivieron? Hasta el momento todas las plantas estan en vías de reproducción satisfactoria. b. ¿Cómo fue el proceso de desarrollo de la nueva planta (estructuras que se desarrollaron)? HIEDRA; Se pudo observar crecimiento de dos raices Presentan raíces aéreas que se desarrollan en los nudos de los tallos jóvenes. - Tallos: Presentan tallos trepadores y rastreros (pueden ser rizomatosos) BEGONIA: con raíz fasciculada: son plantas siempreverdes y su particularidad son las raíces fasciculadas (es decir que las raíces secundarias crecen tanto como la raíz principal)Se debe observar crecimiento a las 5 semanas. PAPA: Cada tubérculo tiene entre dos y hasta 10 brotes (u “ojos”), dispuestos en forma de espiral alrededor de su superficie. Los brotes generan rebrotes que crecen como nuevas plantas CEBOLLIN: fue de crecimiento rapido se observa los tallos van creciendo rapidamente hacia la parte superior regenerando su punta, la cual estaba cortada. c. ¿Cuáles fueron las dificultades en la realización de la experiencia? BEGONIA, no se puede observa la raiz pero la hoja no se ha secado. PAPA No se puede observar por estar dentro de la tierra CEBOLLIN: fue de crecimiento rapido se observa los tallos van creciendo rapidamente hacia la parte superior regenerando su punta, la cual estaba cortada. d. ¿Cuáles son las condiciones más adecuadas para el crecimiento de cada tipo de planta (comparar entre los diferentes tipos de plantas)? HIEDRA temperatura ideal está entre los 12º C y los 20º C, y algo superior para las variedades variegadas. Esta especie vegetal no necesita mucha cantidad de agua, por lo que se riega cada dos días en verano y en invierno una vez al día
  • 53. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG CEBOLLIN Tipo de suelo: debe ser suelto, con materia orgánica, con buen drenaje sin sombra o media sombra. Se trasplanta a los 45 o 55 días después de la siembra en el semillero (Cuando las plantas tengan 3 a 4 hojas), la distancia de siembra es de 15 cm. BEGONIA Se puede utilizar hormonas de enraizamiento para aumentar la probabilidad de éxito. Los esquejes se deben mantener a una temperatura promedio de 25°C y en 5 semanas aproximadamente comenzará a emitir su raiz prefieren medios más ácidos. Para la mayoría de las variedades, el pH recomendado de inicio y de crecimiento en el sustrato es entre 5,2 y 6,0 PAPA Necesita una variación de las temperaturas entre el día y la noche. Dicha variación debe ser entre 10 a 25 ºC en el aire. La temperatura del suelo adecuada para el desarrollo de tubérculos debe ser de 10 a 16 ºC durante la noche y de 16 a 22 ºC en el día.Las papas prefieren suelos de pH 5,5 a 7,0 y de baja salinidad e. ¿Qué características presenta la nueva planta respecto de la planta original? Todas las plantas son identicas a su progenitora o asi deberian ser como clones. f. ¿Cómo se explica la respuesta a la pregunta anterior? La clonación describe los procesos utilizados para crear una réplica genética exacta de otra célula, tejido u organismo. El material copiado, que tiene la misma constitución genética que el original, se denomina clon. Se busca alternativas ante la amenaza de extinción para unas 80.00 especies vegetales a nivel mundial y la clonación a partir del cultivo de tejidos irrumpe como punta de lanza biotecnológica que puede aliviar esta situación.
  • 54. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG 6.- BIBLIOGRAFIA 1. Reproduccion de plantas sexual y asexual, https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_56.pdf 2. https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-la-reproduccion- vegetal#:~:text=En%20el%20proceso%20de%20reproducci%C3%B3n,trav%C3%A9s %20de%20la%20reproducci%C3%B3n%20sexual. 3. https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-la-reproduccion- vegetal#:~:text=En%20el%20proceso%20de%20reproducci%C3%B3n,trav%C3%A9s %20de%20la%20reproducci%C3%B3n%20sexual. 4. https://www.ecologiaverde.com/reproduccion-asexual-de-las-plantas-que-es- caracteristicas-tipos-y-ejemplos-1971.html#anchor_1 5. La clonación de plantas, un contraataque a la extinción de las especies https://www.efe.com/efe/america/mexico/la-clonacion-de-plantas-un- contraataque-a-extincion-las-especies/50000545-3592732 7.- CONCLUSIONES ➢ Se logró conocer y aprender los fundamentos de la importancia de la realización de la propagacion de las plantas en sus dos formas sexual y asexual. ➢ Propagación a partir de esquejes, estolones, rizomas o tubérculos.Estos son diferentes segmentos de las plantas que conservan la potencialidad de enraizar. ➢ Se logro realizer la reproduccion de las especies e begonia por hojas y de cebolla china por bulbos y de patatas por bulbos, y de la hiedra por esquejes, en los cuatro casos se ralizo con exito estos procedimientos, ➢ Es importante aprender a usar correctamente los materiales necesarios para la reproduccion de las plantas y obtener de esta manera la especies identicas a la que hemos clonado, de esta manera se mejora y se logra la propagacion de plantas para mejrar la calidad de los cultivos y por ende de los alimento. ➢ Se debe investigas mas hacerca de la produccion masiva de los productos alimenticios para hace un mejoramiento genético. 8.- APLICACIONES A LA PROFESION El profesional de farmacia y Bioquímica que ejerce el ámbito de laboratorio clínico y en la industria alimentaria es muy importante conocer la diferentes técnicas de clonación de plantas, para la producción masiva de las especies mas importantes para el sector farmaceutico y alimentario. En estos casos hay que manejar bien lo que es la producción de nuevas especies, con ayuda del mejoramiento genético, y sobre el tema de biotecnología vegetal. Exiten muchas plantas de interés comercial, en la industria farmacéutica y alimentaria para esto surge los injertos, pero con los conocimientos científicos de los trabajos científicos realizados en el campo de la biotecnología vegetal.
  • 55. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA DOCENTE: Mgr. Lourdes luque Ramos CURSO: laboratorio de Biotecnologia ALUMNO: Cecilia Gladys Cohaila Acevedo CODIGO: 2019-125019 GRUPO A: martes de 11:00-1:00pm FECHA: 09/08/22 TACNA-2022
  • 56. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG PRACTICA Nº 10 REACCIONES INNMUNOLOGICAS PRUEBA DE AGLUTINACION EN PLACA PARA LA DETERMINACION DE PROTEINA C REACTIVA 1. INTRODUCCION La PCR es miembro de la clase de reactivos de fase aguda o proteína de fase aguda y su nivel aumenta dramáticamente durante los procesos inflamatorios que ocurren en el cuerpo. Este incremento se debe a un aumento en la concentración plasmática de IL-6, que es producida por macrófagos,células endoteliales, linfocitos T y adipocitos.3 La PCR se liga a la fosfocolina de los microorganismos. Se piensa que colabora con el complemento ligándose a células extrañas y dañadas, facilitando la fagocitosis que realizan los macrófagos, quienes expresan un receptor para PCR. También se cree que desempeña un papel importante en la inmunidad innata, como un sistema de defensa temprano contra infecciones. La PCR está sintetizada en el hígado y es presentada normalmente como un componente del rastro en el suero o plasma a niveles menos de 0.3 mg/dl. La PCR aumenta hasta 50.000 veces en estados inflamatorios agudos. Se eleva sobre su nivel normal dentro de las 6 horas siguientes y alcanza el pico máximo en 48 horas. Su vida media es constante, y por ello la principal forma de medir sus niveles, es mediante la determinación de la tasa de producción (y por lo tanto la gravedad de la causa precipitante). El amiloide A sérico es un marcador de fase aguda relacionado, que se eleva rápidamente en circunstancias similares. Además se ha demostrado que sus niveles se incrementan en los episodios agudos coronarios, significando un mal pronóstico tanto a corto como a largo plazo.
  • 57. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG 2.-OBJETIVOS 2.1.-OBJETIVO GENERAL. Conocer el procedimiento y adquirir la capacidad de realizar la técnica para la prueba de proteína C reactiva( PCR). 2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS ➢ Con una técnica de aglutinación que es la PCR-Látex vamos a hacer una deteccióncualitativa y semicuantitativa de PCR en suero humano ➢ Comprender el fundamento del método ➢ Determinar en que casos la PCR se encuentra aumentad 3.- MARCO TEORICO PROTEINA C REACTIVA. La CRP es un péptido de 5 subunidades idénticas con un peso molecular de aproximadamente 125000 y se sintetiza en el hígado. (también denominada CRP por su sigla en inglés), llamada así por su capacidad para precipitar el polisacárido-C somático del Streptococcus pneumoniae, fue la primera proteína de fase aguda que se describió y fue descubierta en 1930 por Tillet y Frances. Forma parte de la inmunidad innata y su síntesis es inducida como respuesta al daño tisular por infecciones, inflamación o neoplasias. La PCR está sintetizada en el hígado y es presentada normalmente como un componente del rastro en el suero o plasma a niveles menos de 0.3 mg/dl.
  • 58. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG Es sintetizada por hepatocitos y células del endotelio vascular, y su expresión está regulada por citoquinas, particularmente por la interleucina 6 (IL-6) y, en menor grado, la interleucina 1 (IL-1) y el factor de necrosis tumoral  (TNF-). La PCR es una proteína de la familia de las pentraxinas (18), llamada así porque tiene cinco subunidades idénticas, codificadas por un único gen en el cromosoma 1, que se asocian para formar una estructura estable pentamérica como un disco, y tiene un peso molecular aproximado de 105 kD.3 VALORES NORMALES PCR La concentración sérica normal en los adultos sanos, usualmente es inferior a 1 mg/L, aumentando ligeramente en la vejez. En mujeres embarazadas al final de la gestación y en inflamación leve e infecciones virales, oscila entre 1 –4 mg/L. En proceso inflamatorios activos e infección bacteriana, entre 4–20 mg/L y en infecciones bacterianas severas y quemaduras .20 mg/L. PRUEBA PCR LATEX La PCR se compone de varios ciclos, que se repiten unas 30 veces, dependiendo de la cantidad de muestra que necesitamos. Cada ciclo comprende la desnaturalización de la doble hebra de ADN y la síntesis de la una nueva cadena de ADN por cada cadena haya presente. De este modo, si comenzamos con una única molécula de ADN en la muestra, obtendremos 2 en el primer ciclo, 4 en el segundo ciclo… ¡y 2 147 483 648 moléculas en el ciclo número 29! En la primera parte del ciclo de una PCR, se desnaturalizan la moléculas de ADN de la muestra. Esto significa que las dos cadenas que forman cada molécula se separan, dando lugar a dos moléculas de ADN monocatenario. Normalmente, este primer paso se logra realizar mediante un aumento muy grande de la temperatura de la solución (aproximadamente a 95º). El siguiente paso de un ciclo de la PCR implica unas moléculas muy importantes, de las que hablaba antes, los cebadores. En este paso, se disminuye la temperatura de la solución para favorecer la unión de los cebadores al ADN monocatenario que habíamos obtenido en el proceso anterior. Recordad que los cebadores se unen al ADN de forma específica, así que solo amplificaremos la región de las moléculas que nos interese. Acto seguido, se ajusta la temperatura de la solución de nuevo, para que la ADN polimerasa pueda actuar a partir de los cebadores. La temperatura en este paso es dependiente de la ADN polimerasa que se esté utilizando. Por ejemplo, para la polimerasa Taq, la temperatura ideal está entre los 70 ºC y los 80 ºC. En este paso, la polimerasa utiliza como molde las cadenas de ADN monocatenario y va añadiendo al cebador los desoxirribonucleótidos-trifosfato complementarios a la cadena molde,
  • 59. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG formando una nueva cadena. La PCR-LATEX. es una técnica de aglutinación en porta para la detección cualitativa; semicuantitativa de PCR en suero humano. Las partículas de látex recubiertas con Ac anti- PCR humana son aglutinadas las moléculas de PCR presentes en la muestra del paciente FUNDAMENTO DEL MÉTODO El método se fundamenta en una reacción de aglutinación de una suspensión de partícula poli estireno sensibilizadas con anticuerpos altamente purificados de anti-proteína C-re aglutinación es visible a una concentración de PCR en suero igual o superior a 6 mg/L Se determina que nuestro cuerpo pone en marcha diversos mecanismos en alguna situación de “emergencia”, para cada situación pone diferentes órganos en acción y para esto libera mensajeros microscópicos como ahora los es la PCR. TEST DE PCR DE ALTA SENSIBILIDAD, mide niveles bajos de PCR mediante el uso de nefelometría láser. La prueba arroja resultados en 25 minutos, con una sensibilidad menor a 0.04 mg/L. PARAMETROS Y RESULTADOS DE LA PRUEBA • La concentración sérica normal en los adultos sanos usualmente es inferior a 10 mg/L, aumentando ligeramente en la vejez. • En mujeres embarazadas al final de la gestación y en inflamación leve e infecciones virales oscila entre 10–40 mg/L. • En procesos inflamatorios activos e infecciones bacterianas, entre 40–200 mg/L y en infecciones bacterianas severas y quemaduras >200 mg/L.5 Diagnóstico PCR en cardiología Se piensa que el daño arterial es el resultado de inductores químicos. La PCR es un marcador general para la inflamación y la infección, por ello, puede ser usada para determinar el riesgo de estar padeciendo un infarto agudo de miocardio. • Debido a que una PCR elevada puede tener múltiples causas, no es una prueba específica. • El hallazgo de una cifra superior a 2.4 mg/l duplica el riesgo de sufrir un evento coronario. • Con un nivel inferior a 1 mg/l; por tanto; a pesar de no ser específica, puede orientar el diagnóstico y establecer el riesgo. 3.-MATERIALES Y REACTIVOS
  • 60. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG ✓ MATERIAL: • REACTIVOS Látex Suspensión de partículas de látex cubiertas de IgG de cabra anti-PCR humana, pH, 8,2. Conservante. Control + Tapón rojo Suero humano con una concentración de PCR > 20 mg/L. Conservante. Control - Tapón azul Suero animal. Conservante. • METERIAL ADICIONAL Rotador mecanico, palitos descartables Cronómetro Fuente de luz placa de vidrio con fondo oscuro. TOMA DE MUESTRA La sangre se debe recoger en un tubo llano de veni-puntura de tapón rojo sin añadidos o anticoagulantes. Permita que la sangre coagule. Centrifugue el espécimen para separar el suero de las células. Las muestras se pueden refrigerar entre 2-8°C. Por un período máximo de cinco días. Si el espécimen no se puede probar dentro de este tiempo, la muestra se puede almacenar en las temperaturas de -20°C. Hasta por 30 días. Antes de hacer el ensayo traer los reactivos y muestras a temperatura ambiente de 20°-27°C. Evite congelar y descongelar.Suero. 4.- PROCEDIMIENTO METODO DE LATE X MUESTRAS Suero fresco. Estable 7 días a 2-8ºC o 3 meses a -20ºC. Las muestras con restos de fibrina deben ser centrifugadas antes de la prueba. No utilizar muestras altamente hemolizadas o lipémicas. PROCEDIMIENTO a- Método cualitativo 1. Atemperar los reactivos y las muestras a temperatura ambiente. La sensibilidad del ensayo disminuye a temperaturas bajas. 2. Depositar 50 µL de la muestra a ensayar y una gota de cada uno de los controles Positivo y Negativo, sobre círculos distintos de un porta. 3. Mezclar el reactivo de PCR- látex vigorosamente o con el agitador vortex antes de usar. Depositar una gota (50 µL) junto a cada una de las gotas anteriores. 4. Mezclar las gotas con un palillo, procurando extender la mezcla por toda la superficie interior del círculo. Emplear palillos distintos para cada muestra. 5. Situar el porta sobre un agitador rotatorio a 80 – 100 r.p.m. y agitar durante 2 minutos. El exceso de tiempo puede originar la aparición de falsos positivos. b-Método semicuantitativo 1. Realizar diluciones dobles de la muestra en solución salina 9 g/L. 2. Proceder para cada dilución, como en la prueba cualitativa. LECTURA E INTERPRETACIÓN
  • 61. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG • Examinar macroscópicamente la presencia o ausencia de aglutinación inmediatamente después de retirar el porta del agitador. • La presencia de aglutinación indica una concentración de PCR igual o superior a 6 mg/L. • En el método semicuantitativo, se define el título como la dilución mayor que da resultado positivo. CÁLCULOS La concentración aproximada de PCR en la muestra del paciente se obtiene aplicando la siguiente fórmula: 6 x Título de PCR = mg/L 5.- RESULTADOS DESCRIBIR LO OBSERVADO Negativo. Suspensión homogénea Positivo. Aglutinación que aparece dentro de los 2 minutos Se califica de 1 a 4 +. La presencia de aglutinación indica una concentración de PCR igual o superior a 6 mg/L VIDEO CUANDO REALIZAR LA PCR https://www.youtube.com/watch?v=IWYQ0W7C-xY PCR LATEX https://www.youtube.com/watch?v=QChpB_k3ee4 TECNICA PCR https://www.youtube.com/watch?v=DZ7uNG9dy0E EXAMEN CORONA VIRUS PCR https://www.youtube.com/watch?v=o6cb6uNyGSU&t=11s 6.-CUESTIONARIO. 1. Explicar el fundamento del método PCR latex El método se fundamenta en una reacción de aglutinación de una suspensión de partícula poli estireno sensibilizadas con anticuerpos altamente purificados de anti-proteína C-re aglutinación es visible a una concentración de PCR en suero igual o superior a 6 mg/L Se determina que nuestro cuerpo pone en marcha diversos mecanismos en alguna situación de “emergencia”, para cada situación pone diferentes órganos en acción y para esto libera mensajeros microscópicos como ahora los es la PCR.
  • 62. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica de laboratorio que permite la producción (amplificación) rápida de millones a miles de millones de un segmento específico de ADN, que así se podrá estudiar en mayor detalle. La PCR implica el uso de fragmentos cortos de ADN sintético, denominados cebadores, para seleccionar un segmento del genoma que se amplificará, y luego múltiples sesiones de síntesis de ADN para amplificar ese segmento.1 La PCR es una técnica utilizada en biología molecular que permite conseguir una gran cantidad de copias de un fragmento de ADN, partiendo de una cantidad ínfima de esta biomolécula. Esta técnica fue diseñada tal y como la conocemos por los bioquímicos Kary Banks Mullis y Michael Smith en la década de los 90, quienes consiguieron patentarla.2 2. Que nos indica la presencia de PCR, en nuestro organismo? La PCR se usa como marcador de inflamación. La medición de los valores de la PCR puede servir para determinar el progreso de una enfermedad o la efectividad del tratamiento. Para su análisis se requiere de plasma heparinizado o suero. Hay varios métodos analíticos para determinar la PCR, como por ejemplo el ELISA, la inmunoturbidímetría, la inmunodifusión rápida, y la aglutinación visual.3 Rangos de referencia en pruebas sanguíneas, muestran la PCR de color amarillo grisáceo en el centro
  • 63. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG 3. Cuál es la utilidad de la PCR en el diagnóstico de enfermedades? Las condiciones más comunes asociadas con elevaciones importantes de los niveles de PCR se muestran en la tabla 1. La única condición que interfiere con la respuesta «normal» de la PCR es el deterioro hepatocelular grave. En condiciones normales, prácticamente no se encuentra presente en el torrente sanguíneo (4) TABLA -1 4. Para qué sirve la proteína C Reactiva, cuáles son sus funciones? Su función en la respuesta inmunitaria innata,La proteína C reactiva (PCR) es una proteína inespecífica de fase aguda, utilizada como una medida de inflamación durante décadas. Recientemente se ha propuesto como un marcador de aterogénesis y como un predictor para el desarrollo de eventos cardiovasculares adversos a futuro 5.-Genetica y bioquímica de la PCR y cuál es su aplicación en biotecnología. Forma parte de la inmunidad innata y su síntesis es inducida como respuesta al daño tisular por infecciones, inflamación o neoplasias. La PCR está sintetizada en el hígado y es presentada normalmente como un componente del rastro en el suero o plasma a niveles menos de 0.3 mg/dl. Es sintetizada por hepatocitos y células del endotelio vascular, y su expresión está regulada por citoquinas, particularmente por la interleucina 6 (IL-6) y, en menor grado, la interleucina 1 (IL-1) y el factor de necrosis tumoral  (TNF-). La PCR es una proteína de la familia de las pentraxinas (18), llamada así porque tiene cinco subunidades idénticas, codificadas por un único gen en el cromosoma
  • 64. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG 1, que se asocian para formar una estructura estable pentamérica como un disco, y tiene un peso molecular aproximado de 105 kD. La proteína C reactiva (PCR) es una proteína que se encuentra en la sangre, es producida por el hígado y sus niveles aumentan cuando hay alguna inflamación general o en alguna parte de nuestro organismo, aunque solo indicará que hay inflamación, no dónde se encuentra la misma 9 6.-Para que sirve la prueba de técnica de PCR polimerasa. Todo investigador que trabaje con moléculas de ADN conoce esta técnica. Y es que la PCR es una técnica imprescindible en múltiples ámbitos. Por ejemplo, en investigación bioquímica y médica, la PCR permite preparar fragmentos de ADN para su clonación en plásmidos bacterianos o virus para utilizarlos como vectores, paso imprescindible en el desarrollo de terapias génicas. Además, en Medicina, esta técnica es utilizada para diagnosticar enfermedades hereditarias. Incluso se utiliza para identificar patógenos virus como el corona virus, VIH, etc. Por si fuera poco, la PCR es una técnica importantísima en las pruebas de paternidad y en los análisis forenses de la policía científica. 7.- ¿Cuáles son los pasos para la realización de la Prueba de PCR. Fases de una PCR, desde la toma de la muestra al diagnóstico El ciclo de las pruebas PCR tiene dos grandes partes: obtención de la muestra y realización del análisis. La obtención se compone de tres pasos: toma de la muestra, inactivación del virus y extracción del material genético. Sólo posteriormente es cuando se realiza la técnica de análisis PCR propiamente dicha. Estas tres etapas: 1) desnaturalización, 2) alineamiento y 3) ex- tensión del ADN, se repiten sucesivamente, en cada nuevo ciclo se amplifica simultáneamente la región de interés de las dos cadenas complementarias. La PCR se compone de varios ciclos, que se repiten unas 30 veces, dependiendo de la cantidad de muestra que necesitamos. Cada ciclo comprende la desnaturalización de la doble hebra de ADN y la síntesis de la una nueva cadena de ADN por cada cadena haya presente. De este modo, si comenzamos con una única molécula de ADN en la muestra, obtendremos 2 en el primer ciclo, 4 en el segundo ciclo… ¡y 2 147 483 648 moléculas en el ciclo número 29! En la primera parte del ciclo de una PCR, se desnaturalizan la moléculas de ADN de la muestra. Esto significa que las dos cadenas que forman cada molécula se separan, dando lugar a dos moléculas de ADN monocatenario. Normalmente, este primer paso se logra realizar mediante un aumento muy grande de la temperatura de la solución (aproximadamente a 95º). El siguiente paso de un ciclo de la PCR implica unas moléculas muy importantes, de las que hablaba antes, los cebadores. En este paso, se disminuye la temperatura de la solución para favorecer la unión de los cebadores al ADN monocatenario que habíamos obtenido en el proceso anterior. Recordad que los cebadores se unen al ADN de forma específica, así que solo amplificaremos la región de las moléculas que nos interese. Acto seguido, se ajusta la temperatura de la solución de nuevo, para que la ADN polimerasa pueda actuar a partir de los cebadores. La temperatura en este paso es dependiente de la ADN polimerasa
  • 65. GUIA DE PRACTICAS “BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA” MGR. LOURDES ADRIANA LUQUE RAMOS ESFB-FACS/UNJBG que se esté utilizando. Por ejemplo, para la polimerasa Taq, la temperatura ideal está entre los 70 ºC y los 80 ºC. En este paso, la polimerasa utiliza como molde las cadenas de ADN monocatenario y va añadiendo al cebador los desoxirribonucleótidos-trifosfato complementarios a la cadena molde, formando una nueva cadena. 7.- CONCLUSIONES ➢ Se logró conocer y aprender los fundamentos de la importancia de la realización de la prueba para determinar los niveles de proteína C reactiva, como un marcador de proceso inflamatorio precoz en procesos agudos que se presente en la practica clínica. ➢ Así mismo por ser un marcador no específico para el diagnóstico, pero si confiable en detección de enfermedades coronarias y reumáticas. ➢ Es importante aprender a usar correctamente los reactivos y las instrucciones de cada fabricante de la tecnica del TEST, DE PCR LATEX , en las distintos enfermedades para obtener resultados mas confiables y seguros. ➢ Se logro identificar el material genetico del virus de covid-19 mediante métodos de extraccion para hacerlo en gandes cantidades se rompe el capside del virus y se extrae el RNA del virus. Los pasos sigue son trascripcion de La hebra de RNA del virus, y luego sigue el proceso de amplificacion. 8.- APLICACIONES A LA PROFESION El profesional de farmacia y Bioquímica que ejerce el ámbito hospitalario y de laboratorio clínico es muy importante conocer la diferencia entre la detección de PCR, que es una proteína que detecta tempranamente la inflamación, en el organismo de las personas, como sus valores normales. Así mismo la técnica de realización de la prueba de PCR de Látex, que