SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  14
Télécharger pour lire hors ligne
ANEP CEIP
INSPECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
EVALUAR EN EL NIVEL INICIAL
MATERIAL DE APOYO A DOCENTES
“Las características delniñopequeñonosllevanaafirmarquelaevaluaciónenelnivelinicial,debe:
- DesarrollarunaVISIÓNPOSITIVA, constructiva, estimulante y motivadoraacercadelniño/a,
valorandomásloqueescapazdehacerqueloquenopuedehacer.
- Evitarlosjuiciosbasadosencomparaciones.Esenestaetapacuandoseconstruyenlos
cimientosdelapersonalidad.Poresoesmuyimportantequeelniñosesientavalorizado,
querido,aceptado,reforzadoensuautovalíayensuAUTOESTIMA.
- Realizar el seguimiento de los procesos personales comparando en primer lugar a cada
niño consigomismo.Másquecompararloconloesperado parasuedadoconel
rendimientomediodelgrupo,sedebetenerencuentasuUNICIDAD.
- DisminuirlasposibilidadesdeSUBJETIVIDAD,yaquelarelaciónconlosniños/as pequeños
sueleteñirsedeafecto,yenocasiones,desobreprotección.UnaBuenaestrategiapara
disminuirestosriesgosescompartirycruzarobservacionesconotroscolegas.
Los hitos rápidos de desarrollo que se producen en estas edades y las manifestaciones a través de
Conductaspasajerasdealtibajosemocionales,hacenmuydifícillaelaboracióndejuiciosdevalorque
puedansersostenidos,aúnencortosperíodosdetiempo.EsporelloqueresultaimprescindibleEVALUAR
PERIÓDICAMENTE.
Latareamásimportantedeldocentedeeducacióninicialenrelaciónconlaevaluaciónde susalumnus
esladeproponeractividadesdebidamenteplanificadas,dejarhacer,observarconagudeza,aumentando
sucapacidaddeescucha,recogeryanalizarinformaciónincluyendolosaportesdelasfamiliasysus
historias,paratomardecisionsfundamentadasenlasconclusionesalasqueloconduceeseproceso.“
Extractadode“Lacomplejatareadeevaluar”IVALDI,Elizabeth-enRevistaQuehacerEducativoNº68Dic/2004
Evaluación Área del Conocimiento de Lenguas
L
E
C
T
U
R
A
QUEHACERES DEL LECTOR
(comportamiento lector y actitudes de los niños frente a las prácticas de lectura)
No
manifiesta
interés
por los
libros.
Se acerca a los
libros motivado
por las
imágenes,
focaliza la
atención en las
distintas
láminas, se
concentra y
hojea los libros.
Explora el libro y
hace intentos
por oralizar la
historia de
forma individual
o grupal.
Establece
relaciones entre:
las imágenes y la
historia que le
leen.
Distingue entre
marcas gráficas e
ilustraciones.
Anticipa el
contenido a
partir:
Lee de manera
convencional
Infiere la idea
central de un
texto leído
Reconoce las
características
básicas de
una o más
tipologías
textuales.
Nombre del niño/a si no A(*) B(*) C(*)
(*)A.-de las imágenes
(*)B.- coordinan la imagen con ciertas características de la escritura (letras conocidas o cantidad de letras y/o palabras) para ratificar o rechazar su anticipación.
(*)C.- de la escritura
E
S
C
R
I
T
U
R
A
QUEHACERES DEL ESCRITOR: PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
SISTEMA DE ESCRITURA
NIVEL
PRAGMÁTI
CO:
LENGUAJE
ESCRITO
ESCRITURA DEL NOMBRE
PRESILÁBICA SILÁBICA
SILÁBICO-
ALFABÉTICA
ALFABÉTICA No lo
escribe
Lo
escribe
de
manera
no
recono-
cible
Lo escribe
con
omisio-
nes,
sustitu-
ciones o
altera-
ción del
orden de
las letras.
Lo escribe
correc-
tamen-
te.
Nombre del niño/a Diferencia el
lenguaje
icónico
(dibujo) del
lenguaje
escrito.
cantidad de
marcas
(grafismos
primitivos) o
letras
aleatorias
hipótesis de
cantidad
mínima
(1)
hipótesis de
variedad
interna
(2)
Sin valor
sonoro
convencional
Con valor
sonoro
convencional
Produce un texto
acorde al género
textual solicitado.
(1): Hipoótesis de cantidad: Los niños consideran que para que una palabra pueda leerse debe tener como mínimo tres letras.
(2) Hipótesis de variedad: Los niños consideran que para que una palabra pueda leerse es necesario que sus letras sean variadas.
0
R
A
L
I
D
A
D
Capacidad de estructurar y ordenar el discurso en
función de la organización temática, la coherencia,
la cohesión , la adecuación y pertinencia.
Competencia léxica:
conocimiento del vocabulario y la capacidad
de usarlo.
Comunicación paraverbal:
Conlleva a la comprensión/expresión de vivencias,
sentimientos o pensamientos. Es el lenguaje
corporal, la mirada y la actitud al momento de
hablar/escuchar.
Frente a la
solicitud de
elaborar un
texto :no
responde y
/o dice que
no sabe y /
o dice
palabras no
relacionadas
Dice una
sola
palabra
relacionada
con el
tema.
Dice algunas
palabras
relacionadas
con el tema.
Se expresa
oralmente a
través de un
texto más
elaborado
con dos o
más ideas
relacionadas.
Posee un
repertorio
lingüístico
restringido
Se expresa
por medio de
un repertorio
lingüístico
elaborado o
comunitario.
Se apropia de
nuevos
vocablos
relacionados
con el ámbito
escolar.
Se expresa oralmente
sin tener en cuenta su
actitud corporal (mira
hacia otro lado, no da
señales de escucha, no
realiza pausas)
Acompaña el discurso
verbal con una actitud
corporal en sintonía con
la situación
comunicativa (mirada,
gestos, pausas)
Nombre del niño/a
OBSERVACIONES: Niños con probables: ecolalias (repetición involuntaria de una palabra o frase que se acaba de pronunciar), dislalias (dificultad para articular- pronunciar),predominio del
lenguaje gestual, mutismo, otros.
ANEXO ÁREA CONOCIMIENTO DE LENGUAS: MATERIAL DE APOYO AL DOCENTE
A la hora de evaluar es necesario que todo docente tenga presente que cada niño/a incorpora de acuerdo a sus
posibilidades, diversas estrategias para elaborar sus propios procesos de aprendizaje de la lectura y de la escritura.
Lo prioritario en este Corte Evaluativo Diagnóstico, es que cada docente observe, descubra, registre y tome como
insumo de análisis, cada elemento característico de sus niños y niñas, con el propósito de saber claramente cómo recibe
a cada uno de sus alumnos/as, para, a partir de ahí, iniciar su proceso de enseñanza a través de una planificación que
promueva intervenciones docentes que realmente atiendan a las fortalezas y necesidades que se evidencian en el
diagnóstico.
Es fundamental que la intervención docente sea creativa y considere en todo momento el ritmo, interés y necesidad
que cada niño/a presenta en función de sus posibilidades. Para ello habrá que mirarlo, escucharla, “leerlo”,
interpretarlo, para convertirse en el constructor de la didáctica y pedagogía que cada aula requiere promoviendo en
todo momento, que cada niño/a avance en sus propios procesos de aprendizaje.
Para que los procesos de enseñanza, de aprendizaje y la intervención técnica docente sean realmente potentes, es
imprescindible que, en forma permanente se practique la autoevaluación docente, a los efectos de replantearse con
humildad y con espíritu crítico, el “para qué” de cada día como enseñante para ir construyendo un crecimiento personal
y profesional que enriquezca el ser y hacer cotidianos
Una vez afianzados en la autoevaluación docente, se vuelve pertinente, iniciar a los propios niños/as en procesos de
autoevaluación individual, para lo cual es importante promover la autoevaluación grupal, a partir del análisis y reflexión
de lo que acontece en cada jornada repensando el docente de acuerdo a estos insumos, su intervención técnico
pedagógica.
¿Cómo escriben los niños por sí mismos cuando todavía no saben escribir?
“El aprendizaje de la escritura en el niño pequeño depende de tres factores:
1) la dinámica funcional de la lengua escrita en el ambiente al cual pertenece,
2) el tipo de interacciones significativas en y sobre la lengua escrita que sus ambientes de pertenencia le ofrecen y
3) características de sus modos de percepción) (Behares y Erramuspe).
Es por ello que, entre los tres y cinco años de edad los niños pueden atravesar por diferentes etapas de la escritura que
el maestro debe conocer para potenciar los aprendizajes de todos sus alumnos. Estas ideas que manejan los niños
transitan un camino que se inicia con la diferenciación de los trazados que hacen cuando quieren dibujar y cuando
quieren escribir, continúa con ciertas exigencias que se agregan a estos últimos para que en esa escritura realmente
diga algo (que tenga una cantidad mínima de letras y que éstas no sean repetidas), hasta llegar a comprender la relación
que hay entre nuestra escritura y la sonoridad del lenguaje.
Ana Ma. Kaufman ejemplifica estas escrituras del siguiente modo:
- Grafismos primitivos: trazos continuos que imitan la escritura cursiva o trazos separados que imitan la
imprenta.
- Escritura unigráficas: Una sola letra ( o una grafía parecida a una letra) representa toda una palabra.
Escrituras sin control de cantidad: Secuencia de letras ( o de grafías parecidas a letras) que abarca todo un
renglón para representar una palabra.
- Escrituras fijas: La escritura de cada palabra presenta un mínimo de tres letras y un máximo de diez, que
responde a una intención de variedad interna (no se repite la misma letra) pero puede usarse la misma
secuencia para representar diferentes palabras.
- Escrituras diferenciadas: A la variedad interna mencionada en el punto anterior, se agrega una exigencia de
variedad entre las escrituras. No tienen relación con la sonoridad del lenguaje.
- Escrituras silábicas iniciales: Son aquellas en las que puede advertirse ya cierta relación entre la sonoridad de
las sílabas y el uso de las letras que las representan.
- Escrituras silábicas: Escrituras en las que cada letra representa una sílaba de la palabra. Existe relación con la
sonoridad teniendo en cuanta que la unidad sonora para el niño es la sílaba.
- Escrituras silábico-alfabéticas: Estas escrituras corresponden a un período de transición entre las escrituras
silábicas y alfabéticas.
- Escrituras alfabéticas: Cada grafema representa un fonema, respetando algún aspecto de la sonoridad, aunque
no se trate de la letra indicada por la norma ortográfica.
Escritura del nombre propio
¿Qué significados tiene su escritura en estas edades?
“Significado afectivo – El nombre propio escrito permite una ampliación de la propia identidad. Ser “uno mismo”
también por escrito ayuda a establecer un primer vínculo positivo con la escritura que así deja de ser cosa “de los
otros”, “de los grandes”. También me concierne. Tanta es la carga afectiva de esa escritura que no es extraño ver a
niños que abrazan, acarician o incluso besan esa escritura diciendo “Esa soy yo”.
Significado afectivo y cognitivo – Escribir el nombre propio es apropiarse de formas-letras que “me pertenecen”. Eso
ayuda a establecer un primer repertorio de formas.Un primer repertorio de formas, y un orden específico de esas
formas. (La primera.... la última). No se entiende por qué esas letras en ese orden, pero el reconocimiento del orden es
ya de por sí importante. En algunos casos ese primer repertorio sirve de abecedario básico para escribir otros
nombres. “(Emilia Ferreiro en www.waece.org/textosmorelia/ponencias/Ferreiro.htm).
¿Cómo leen los niños antes de hacerlo convencionalmente?
“Lo hacen usando las mismas estrategias básicas que los lectores expertos:anticipando significados posibles en
función de la coordinación inteligente de datos del texto con datos del contexto.
…”Consideramos que existen factores que son subjetivos e indispensables para lograr el ingreso de un individuo
a la cultura letrada: la motivación, las experiencias previas de lectura, las condiciones individuales, el contexto
Social y familiar , el vínculo con un adulto o par que enseñe a leer , las prácticas y los valores relacionados con
La lectura en su entorno cultural.”(1) (Material de Prolee)
Generalmente los niños anticipan el significado de textos o palabras que están acompañados por imágenes por
ejemplo en los envases. Al comienzo, tiene más peso la imagen y no consideran las características de las
escrituras para anticipar qué podrá decir. Más adelante, comienzan a conocer algunas letras que les pueden
servir de indicadores para confirmar o descartar su anticipación y también toman en cuenta la longitud de las
escrituras con el mismo. Finalmente van logrando poco a poco leer, independizándose de las imágenes y los
soportes materiales. Asimismo podrán leer por sí mismos textos breves, aunque no tengan imágenes, si el
maestro proporciona información acerca del contenido total de lo que dice.
Según cuál sea el material que el docente proporcione, estará brindando a sus alumnos la posibilidad de
conectarse en mayor o menor medida con el sistema de escritura y/o con el lenguaje escrito. Cuando les hace
explorar el texto escrito de una estrofa de una canción conocida, el niño se vincula con el lenguaje escrito
(advirtiendo, por ejemplo que cada verso no ocupa todo el renglón y que eso sucede con el género poético) y
con el sistema de escritura (utilizando letras para identificar palabras); en cambio cuando van reconociendo los
nombres de sus compañeros escritos en tarjetas, su exploración se centrará solo sobre el sistema de escritura,
porque en ese material no hay textos sino palabras.
Cuando el niño aún no lee convencionalmente, las situaciones didácticas revisten una importancia crucial, ya
que deben brindar contextos válidos para que puedan ir ensayando dichas coordinaciones.
El cuanto al contexto material, muchos textos de circulación social suelen incluir dibujos o fotos. En estos casos,
los niños anticipan el contenido del texto en virtud de las imágenes y también partir de las características
materiales del portador que brindan pistas acerca de su contenido (diarios, libros, envases, folletos, etc).
El contexto verbal es proporcionado por el docente para trabajar con textos que no están acompañados por
imágenes. El trabajo intelectual que los niños ponen en acto cuando “leen” de estas dos maneras, puede
consistir en anticipar lo que cree que dice o en ubicar dónde dice lo que él sabe que dice (a partir de la
información previa suministrada por el docente).
Poco a poco los niños irán aplicando las mismas estrategias que fueron construyendo en sus lecturas no
convencionales, anticipar, coordinar informaciones, inferir, corroborar anticipaciones, etc para leer
autónomamente textos, aunque estos no estén acompañados por imágenes, y no cuenten con información
exacta acerca de su contenido.”
Se recomienda la lectura de la siguiente bibliografía :
“El desafío de evaluar…Procesos de Lectura y Escritura” Ana Ma. Kaufman
“Bloc de lectura”, “Pautas de referencia sobre procesos de lectura en español como primera lengua” -
http://www.uruguayeduca.edu.uy/repositorio/prolee/materiales-para-docentes.html
www.mecaep.edu.uy Tiempo Completo: Curso de Alfabetización Inicial año 2014:
http://www.mecaep.edu.uy/index.php?pag=fs_etc
www.waece.org/textosmorelia/ponencias/Ferreiro.htm
AREA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO
NUMERACIÓN: EL NÚMERO COMO CARDINAL Y ORDINAL (A: ver anexo)
Conteo Relación de orden Representación
Nombre del niño/a NO C/D S/D NO C/D S/D idiosincrásica pictográfica icónica simbólica
MAGNITUDES Y MEDIDAS (B: ver anexo)
3 AÑOS:
Las magnitudes medibles de los
objetos.
4 AÑOS:
La comparación directa entre
objetos.
5 AÑOS:
La expresión de la medida como número.
Selecciona el instrumento adecuado Mide Expresa la medida
Nombre del niño/a NO C/D S/D NO C/D S/D NO C/D S/D
GEOMETRÍA: LAS FIGURAS EN EL ESPACIO (C: ver anexo)
LOS POLIEDROS Y NO POLIEDROS. Las superficies planas y curvas.
3 años:
Cumple con la consigna dada (1)
4 años:
Cumple con la consigna dada (2)
5 años
Cumple con la consigna dada (3)
Nombre del niño/a NO C/D S/D NO C/D S/D NO C/D S/D
(1).- Sacar un cuerpo y elegir un objeto de la sala que tenga forma similar.
(2).- Elegir 2 cuerpos con una característica común y explicar cuál es.
(3).- Elegir 3 cuerpos y nombrar tres características comunes.
ANEXO ÁREA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO: MATERIAL DE APOYO AL DOCENTE
(A) NUMERACIÓN:
Se hace necesario que al trabajar NUMERACIÓN NATURAL se consideren todos los aspectos que involucra: conteo,
orden, regularidades, valor posicional, composición y descomposición, representaciones (producción e interpretación).
Para trabajar el conteo se deberán diseñar actividades que permitan abordar: recitado de la serie, correspondencia
biunívoca entre los elementos de la colección y los nombres de los números al recitar la serie numérica y cardinalización
(poder expresar una cantidad con el último número mencionado en el conteo). Para un niño pequeño el contar tiene
diferentes grados de dificultad, no es lo mismo contar objetos que puede mover que objetos fijos, contar objetos
cercanos o lejanos, objetos que se presentan alineados, que otros que se presentan desorganizados, consideraciones
que deben tenerse en cuenta al proponer la actividad.
Al trabajar el orden es importante tener presente que según investigaciones realizadas (Lerner y Sadovsky) el niño
construye hipótesis numéricas (que no enseñan) en función de la cantidad de cifras (a más cifras mayor es el número) y
cuando tienen la misma cantidad de cifras el de adelante es el que manda así como desarrollan estrategias apoyándose
en la serie numérica, que le permiten comparar números. (Ver Fundamentación disciplinar PEIP).
(*) Primeras REPRESENTACIONES que utilizan los niños según Martín Hughes (ver bibliogarafía):
- idiosincrásicas: no tienen ningún vínculo con la realidad y no tienen un significado permanente para el niño
(Garabatos).
- pictográficas: mantienen la imagen de los elementos de la colección y la cantidad.
- icónicas: mantienen la cantidad y no necesariamente dibuja los objetos como tal.
- simbólicas: utiliza símbolos numéricos.
Actividades sugeridas:
CONTEO: Solicitarle al niño/a una cantidad determinada de elementos (fichas, chapitas, botones, etc).
RELACIÓN DE ORDEN (menor): Presentarle al niño un “montoncito” de elementos (chapitas, botones, etc). Consigna :
armar un “montón” menor.
REPRESENTACIONES: Solicitarle al niño que “anote” (represente) por separado en un papel cuántas tiene cada uno
(referido a la actividad de relación de orden realizada).
Nota: El campo numérico debe ser adaptado por el docente según el nivel.
(B) MAGNITUDES Y MEDIDAS
Actividad sugerida:
JUEGO: ¿Cuánto recorrió?
MATERIALES: 4 objetos iguales que puedan arrojarse (discos de tejo, bloques, etc).
Cintas, picas, piolas, tiras de papel, recipientes, chapitas, etc. Cada jugador tendrá por lo menos 3
instrumentos no convencionales para cumplir la consigna.
DESARROLLO: Los jugadores se disponen desde un mismo punto de partida, cada niño arrojará el objeto lo más lejos
posible.
Deberán medir y/o expresar la medida de la distancia desde el punto de partida hasta el punto de llegada utilizando
elementos de medida no convencionales.
(C) GEOMETRÍA
Actividad sugerida:
Comparar superficies planas y curvas, semejanzas y diferencias.
Desarrollo: Sacar cuerpos geométricos de una bolsa.
Consignas: 3 años: Saca de la bolsa un cuerpo geométrico y elige de la sala un objeto que tenga forma similar.
4 años: Elige de la bolsa 2 cuerpos que tengan alguna característica común y explica cuál es.
5 años: Saca de la bolsa 3 cuerpos y nombra tres características comunes.
Material: Bolsa con cuerpos geométricos.
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016

Contenu connexe

Tendances

Proyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigradoProyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigradoJaviera Williams
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...Sulio Chacón Yauris
 
TODOS PUEDEN APRENDER, PROPUESTA DE LENGUA
TODOS PUEDEN APRENDER, PROPUESTA DE LENGUATODOS PUEDEN APRENDER, PROPUESTA DE LENGUA
TODOS PUEDEN APRENDER, PROPUESTA DE LENGUAGisel Suriani
 
Didáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajeDidáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajebertica113
 
Planificacion lenguaje
Planificacion lenguajePlanificacion lenguaje
Planificacion lenguajeSophia Canelo
 
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescrituraVICTOR HERNANDEZ
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...Sulio Chacón Yauris
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguajeblogdevon
 
Aprender a planear multigrado
Aprender a planear multigradoAprender a planear multigrado
Aprender a planear multigradoEduQroo Leizu
 
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2USAT
 
Planificaciones lenguaje marzo a julio
Planificaciones lenguaje marzo a julioPlanificaciones lenguaje marzo a julio
Planificaciones lenguaje marzo a julioCarolina Toro
 
Consejos para mejorar la enseñanza del español
Consejos para mejorar la enseñanza del españolConsejos para mejorar la enseñanza del español
Consejos para mejorar la enseñanza del españolEspañol al Día
 
Planeacion de español para el día 19 de marzo.
Planeacion de español para el día 19 de marzo.Planeacion de español para el día 19 de marzo.
Planeacion de español para el día 19 de marzo.raymonoriega
 
UNIDAD DIDÁCTICA COMUNICACIÓN 5TO. GRADO 2015
UNIDAD DIDÁCTICA COMUNICACIÓN 5TO. GRADO 2015UNIDAD DIDÁCTICA COMUNICACIÓN 5TO. GRADO 2015
UNIDAD DIDÁCTICA COMUNICACIÓN 5TO. GRADO 2015Sulio Chacón Yauris
 
Proyecto Final de Preescolar MD
Proyecto Final de Preescolar MDProyecto Final de Preescolar MD
Proyecto Final de Preescolar MDEditorial MD
 
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO Esperanza Dionisio
 
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manosSESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manosGladys Cachay
 

Tendances (20)

Proyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigradoProyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigrado
 
Lengua 4°grado
Lengua 4°gradoLengua 4°grado
Lengua 4°grado
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
 
TODOS PUEDEN APRENDER, PROPUESTA DE LENGUA
TODOS PUEDEN APRENDER, PROPUESTA DE LENGUATODOS PUEDEN APRENDER, PROPUESTA DE LENGUA
TODOS PUEDEN APRENDER, PROPUESTA DE LENGUA
 
Didáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajeDidáctica del lenguaje
Didáctica del lenguaje
 
Planificacion lenguaje
Planificacion lenguajePlanificacion lenguaje
Planificacion lenguaje
 
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguaje
 
Aprender a planear multigrado
Aprender a planear multigradoAprender a planear multigrado
Aprender a planear multigrado
 
Pp pre-básica-2016
Pp pre-básica-2016Pp pre-básica-2016
Pp pre-básica-2016
 
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
 
Planificaciones lenguaje marzo a julio
Planificaciones lenguaje marzo a julioPlanificaciones lenguaje marzo a julio
Planificaciones lenguaje marzo a julio
 
Consejos para mejorar la enseñanza del español
Consejos para mejorar la enseñanza del españolConsejos para mejorar la enseñanza del español
Consejos para mejorar la enseñanza del español
 
Planeacion de español para el día 19 de marzo.
Planeacion de español para el día 19 de marzo.Planeacion de español para el día 19 de marzo.
Planeacion de español para el día 19 de marzo.
 
UNIDAD DIDÁCTICA COMUNICACIÓN 5TO. GRADO 2015
UNIDAD DIDÁCTICA COMUNICACIÓN 5TO. GRADO 2015UNIDAD DIDÁCTICA COMUNICACIÓN 5TO. GRADO 2015
UNIDAD DIDÁCTICA COMUNICACIÓN 5TO. GRADO 2015
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Proyecto Final de Preescolar MD
Proyecto Final de Preescolar MDProyecto Final de Preescolar MD
Proyecto Final de Preescolar MD
 
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
 
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manosSESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
 

En vedette

Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEditorial MD
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicialPamela Postigo
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAREL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLARMarcia Solis
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Andrea Cantaroni
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEditorial MD
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primariaEditorial MD
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Editorial MD
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEditorial MD
 
Evaluacion diagnostica preescolar
Evaluacion diagnostica preescolarEvaluacion diagnostica preescolar
Evaluacion diagnostica preescolardoris843
 
Ejemplo Evaluación final de Preescolar
Ejemplo Evaluación final de PreescolarEjemplo Evaluación final de Preescolar
Ejemplo Evaluación final de PreescolarEditorial MD
 
Examen para preescolar
Examen para preescolar Examen para preescolar
Examen para preescolar Editorial MD
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. Yelitza Bravo
 
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolarTecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolarEditorial MD
 
Protocolo de prevención de ausentismo del ceip
Protocolo de prevención de ausentismo del ceipProtocolo de prevención de ausentismo del ceip
Protocolo de prevención de ausentismo del ceipAndrea Maneiro
 
01 02 formulario presentacion 2015
01 02 formulario presentacion 201501 02 formulario presentacion 2015
01 02 formulario presentacion 2015Centro Tecnología
 
EVALUACION DIAGNOSTICA PREESCOLAR GUIA
EVALUACION DIAGNOSTICA PREESCOLAR GUIAEVALUACION DIAGNOSTICA PREESCOLAR GUIA
EVALUACION DIAGNOSTICA PREESCOLAR GUIADellanira Colin
 

En vedette (20)

Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAREL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
 
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 añosLista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 
Evaluacion diagnostica preescolar
Evaluacion diagnostica preescolarEvaluacion diagnostica preescolar
Evaluacion diagnostica preescolar
 
Ejemplo Evaluación final de Preescolar
Ejemplo Evaluación final de PreescolarEjemplo Evaluación final de Preescolar
Ejemplo Evaluación final de Preescolar
 
Examen para preescolar
Examen para preescolar Examen para preescolar
Examen para preescolar
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
 
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolarTecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
 
Protocolo de prevención de ausentismo del ceip
Protocolo de prevención de ausentismo del ceipProtocolo de prevención de ausentismo del ceip
Protocolo de prevención de ausentismo del ceip
 
01 02 formulario presentacion 2015
01 02 formulario presentacion 201501 02 formulario presentacion 2015
01 02 formulario presentacion 2015
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
EVALUACION DIAGNOSTICA PREESCOLAR GUIA
EVALUACION DIAGNOSTICA PREESCOLAR GUIAEVALUACION DIAGNOSTICA PREESCOLAR GUIA
EVALUACION DIAGNOSTICA PREESCOLAR GUIA
 

Similaire à Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016

EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAGabby Vii
 
Métodosdeenseñanzaalalectura
MétodosdeenseñanzaalalecturaMétodosdeenseñanzaalalectura
Métodosdeenseñanzaalalecturaturega
 
Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1Siomara Abarza
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaMayrobi Lahoz Lahoz
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoMarta Montoro
 
Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)JDd Ambriz
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesMichael Piza
 
3. lectoescritura
3.  lectoescritura3.  lectoescritura
3. lectoescriturayusselRL
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Almittta
 
sesion 3 DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
sesion 3  DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdfsesion 3  DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
sesion 3 DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdfSusana Robles Avalos
 
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura  Escuela N° 178Secuencia de Lectura  Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178distrito5marielaconti
 
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178distrito5marielaconti
 
Léxico
LéxicoLéxico
LéxicoMEN
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOCIDCLearning
 

Similaire à Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016 (20)

EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
 
Pronales
PronalesPronales
Pronales
 
Métodosdeenseñanzaalalectura
MétodosdeenseñanzaalalecturaMétodosdeenseñanzaalalectura
Métodosdeenseñanzaalalectura
 
1 lectoescritura
1 lectoescritura1 lectoescritura
1 lectoescritura
 
Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
 
Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)
 
Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)
 
Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
 
Rutas del aprendizaje yanahuanca
Rutas del aprendizaje   yanahuancaRutas del aprendizaje   yanahuanca
Rutas del aprendizaje yanahuanca
 
3. lectoescritura
3.  lectoescritura3.  lectoescritura
3. lectoescritura
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
 
sesion 3 DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
sesion 3  DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdfsesion 3  DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
sesion 3 DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
 
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura  Escuela N° 178Secuencia de Lectura  Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
 
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
 
Didáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docxDidáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docx
 
Léxico
LéxicoLéxico
Léxico
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 

Plus de Centro Tecnología

Experiencias pedagógicas paso de los toros
Experiencias pedagógicas paso de los torosExperiencias pedagógicas paso de los toros
Experiencias pedagógicas paso de los torosCentro Tecnología
 
Llamado a inscripción y presentación de ponencias cb2 nl3_con comite ac v1
Llamado a inscripción y presentación de ponencias cb2 nl3_con comite ac v1Llamado a inscripción y presentación de ponencias cb2 nl3_con comite ac v1
Llamado a inscripción y presentación de ponencias cb2 nl3_con comite ac v1Centro Tecnología
 
Junta de directores urbanos 11 de mayo
Junta de directores urbanos 11 de mayoJunta de directores urbanos 11 de mayo
Junta de directores urbanos 11 de mayoCentro Tecnología
 
01 03 formulario aceptacion condiciones empresa 2015
01 03 formulario aceptacion condiciones empresa 201501 03 formulario aceptacion condiciones empresa 2015
01 03 formulario aceptacion condiciones empresa 2015Centro Tecnología
 
01 01 formulario presupuesto empresa 2015
01 01 formulario  presupuesto empresa 201501 01 formulario  presupuesto empresa 2015
01 01 formulario presupuesto empresa 2015Centro Tecnología
 

Plus de Centro Tecnología (9)

Experiencias pedagógicas paso de los toros
Experiencias pedagógicas paso de los torosExperiencias pedagógicas paso de los toros
Experiencias pedagógicas paso de los toros
 
Llamado a inscripción y presentación de ponencias cb2 nl3_con comite ac v1
Llamado a inscripción y presentación de ponencias cb2 nl3_con comite ac v1Llamado a inscripción y presentación de ponencias cb2 nl3_con comite ac v1
Llamado a inscripción y presentación de ponencias cb2 nl3_con comite ac v1
 
Circular68 16(1)
Circular68 16(1)Circular68 16(1)
Circular68 16(1)
 
Comunicado nº 3 del 2016.
Comunicado nº 3 del 2016. Comunicado nº 3 del 2016.
Comunicado nº 3 del 2016.
 
Power de escritura 2016
Power de escritura 2016Power de escritura 2016
Power de escritura 2016
 
Junta de directores urbanos 11 de mayo
Junta de directores urbanos 11 de mayoJunta de directores urbanos 11 de mayo
Junta de directores urbanos 11 de mayo
 
Ayuda guri familia
Ayuda guri familiaAyuda guri familia
Ayuda guri familia
 
01 03 formulario aceptacion condiciones empresa 2015
01 03 formulario aceptacion condiciones empresa 201501 03 formulario aceptacion condiciones empresa 2015
01 03 formulario aceptacion condiciones empresa 2015
 
01 01 formulario presupuesto empresa 2015
01 01 formulario  presupuesto empresa 201501 01 formulario  presupuesto empresa 2015
01 01 formulario presupuesto empresa 2015
 

Dernier

activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 

Dernier (20)

activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 

Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016

  • 1. ANEP CEIP INSPECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL EVALUAR EN EL NIVEL INICIAL MATERIAL DE APOYO A DOCENTES “Las características delniñopequeñonosllevanaafirmarquelaevaluaciónenelnivelinicial,debe: - DesarrollarunaVISIÓNPOSITIVA, constructiva, estimulante y motivadoraacercadelniño/a, valorandomásloqueescapazdehacerqueloquenopuedehacer. - Evitarlosjuiciosbasadosencomparaciones.Esenestaetapacuandoseconstruyenlos cimientosdelapersonalidad.Poresoesmuyimportantequeelniñosesientavalorizado, querido,aceptado,reforzadoensuautovalíayensuAUTOESTIMA. - Realizar el seguimiento de los procesos personales comparando en primer lugar a cada niño consigomismo.Másquecompararloconloesperado parasuedadoconel rendimientomediodelgrupo,sedebetenerencuentasuUNICIDAD. - DisminuirlasposibilidadesdeSUBJETIVIDAD,yaquelarelaciónconlosniños/as pequeños sueleteñirsedeafecto,yenocasiones,desobreprotección.UnaBuenaestrategiapara disminuirestosriesgosescompartirycruzarobservacionesconotroscolegas. Los hitos rápidos de desarrollo que se producen en estas edades y las manifestaciones a través de Conductaspasajerasdealtibajosemocionales,hacenmuydifícillaelaboracióndejuiciosdevalorque puedansersostenidos,aúnencortosperíodosdetiempo.EsporelloqueresultaimprescindibleEVALUAR PERIÓDICAMENTE. Latareamásimportantedeldocentedeeducacióninicialenrelaciónconlaevaluaciónde susalumnus esladeproponeractividadesdebidamenteplanificadas,dejarhacer,observarconagudeza,aumentando sucapacidaddeescucha,recogeryanalizarinformaciónincluyendolosaportesdelasfamiliasysus historias,paratomardecisionsfundamentadasenlasconclusionesalasqueloconduceeseproceso.“ Extractadode“Lacomplejatareadeevaluar”IVALDI,Elizabeth-enRevistaQuehacerEducativoNº68Dic/2004
  • 2. Evaluación Área del Conocimiento de Lenguas L E C T U R A QUEHACERES DEL LECTOR (comportamiento lector y actitudes de los niños frente a las prácticas de lectura) No manifiesta interés por los libros. Se acerca a los libros motivado por las imágenes, focaliza la atención en las distintas láminas, se concentra y hojea los libros. Explora el libro y hace intentos por oralizar la historia de forma individual o grupal. Establece relaciones entre: las imágenes y la historia que le leen. Distingue entre marcas gráficas e ilustraciones. Anticipa el contenido a partir: Lee de manera convencional Infiere la idea central de un texto leído Reconoce las características básicas de una o más tipologías textuales. Nombre del niño/a si no A(*) B(*) C(*) (*)A.-de las imágenes (*)B.- coordinan la imagen con ciertas características de la escritura (letras conocidas o cantidad de letras y/o palabras) para ratificar o rechazar su anticipación. (*)C.- de la escritura
  • 3. E S C R I T U R A QUEHACERES DEL ESCRITOR: PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS SISTEMA DE ESCRITURA NIVEL PRAGMÁTI CO: LENGUAJE ESCRITO ESCRITURA DEL NOMBRE PRESILÁBICA SILÁBICA SILÁBICO- ALFABÉTICA ALFABÉTICA No lo escribe Lo escribe de manera no recono- cible Lo escribe con omisio- nes, sustitu- ciones o altera- ción del orden de las letras. Lo escribe correc- tamen- te. Nombre del niño/a Diferencia el lenguaje icónico (dibujo) del lenguaje escrito. cantidad de marcas (grafismos primitivos) o letras aleatorias hipótesis de cantidad mínima (1) hipótesis de variedad interna (2) Sin valor sonoro convencional Con valor sonoro convencional Produce un texto acorde al género textual solicitado. (1): Hipoótesis de cantidad: Los niños consideran que para que una palabra pueda leerse debe tener como mínimo tres letras. (2) Hipótesis de variedad: Los niños consideran que para que una palabra pueda leerse es necesario que sus letras sean variadas.
  • 4. 0 R A L I D A D Capacidad de estructurar y ordenar el discurso en función de la organización temática, la coherencia, la cohesión , la adecuación y pertinencia. Competencia léxica: conocimiento del vocabulario y la capacidad de usarlo. Comunicación paraverbal: Conlleva a la comprensión/expresión de vivencias, sentimientos o pensamientos. Es el lenguaje corporal, la mirada y la actitud al momento de hablar/escuchar. Frente a la solicitud de elaborar un texto :no responde y /o dice que no sabe y / o dice palabras no relacionadas Dice una sola palabra relacionada con el tema. Dice algunas palabras relacionadas con el tema. Se expresa oralmente a través de un texto más elaborado con dos o más ideas relacionadas. Posee un repertorio lingüístico restringido Se expresa por medio de un repertorio lingüístico elaborado o comunitario. Se apropia de nuevos vocablos relacionados con el ámbito escolar. Se expresa oralmente sin tener en cuenta su actitud corporal (mira hacia otro lado, no da señales de escucha, no realiza pausas) Acompaña el discurso verbal con una actitud corporal en sintonía con la situación comunicativa (mirada, gestos, pausas) Nombre del niño/a OBSERVACIONES: Niños con probables: ecolalias (repetición involuntaria de una palabra o frase que se acaba de pronunciar), dislalias (dificultad para articular- pronunciar),predominio del lenguaje gestual, mutismo, otros.
  • 5. ANEXO ÁREA CONOCIMIENTO DE LENGUAS: MATERIAL DE APOYO AL DOCENTE A la hora de evaluar es necesario que todo docente tenga presente que cada niño/a incorpora de acuerdo a sus posibilidades, diversas estrategias para elaborar sus propios procesos de aprendizaje de la lectura y de la escritura. Lo prioritario en este Corte Evaluativo Diagnóstico, es que cada docente observe, descubra, registre y tome como insumo de análisis, cada elemento característico de sus niños y niñas, con el propósito de saber claramente cómo recibe a cada uno de sus alumnos/as, para, a partir de ahí, iniciar su proceso de enseñanza a través de una planificación que promueva intervenciones docentes que realmente atiendan a las fortalezas y necesidades que se evidencian en el diagnóstico. Es fundamental que la intervención docente sea creativa y considere en todo momento el ritmo, interés y necesidad que cada niño/a presenta en función de sus posibilidades. Para ello habrá que mirarlo, escucharla, “leerlo”, interpretarlo, para convertirse en el constructor de la didáctica y pedagogía que cada aula requiere promoviendo en todo momento, que cada niño/a avance en sus propios procesos de aprendizaje. Para que los procesos de enseñanza, de aprendizaje y la intervención técnica docente sean realmente potentes, es imprescindible que, en forma permanente se practique la autoevaluación docente, a los efectos de replantearse con humildad y con espíritu crítico, el “para qué” de cada día como enseñante para ir construyendo un crecimiento personal y profesional que enriquezca el ser y hacer cotidianos Una vez afianzados en la autoevaluación docente, se vuelve pertinente, iniciar a los propios niños/as en procesos de autoevaluación individual, para lo cual es importante promover la autoevaluación grupal, a partir del análisis y reflexión de lo que acontece en cada jornada repensando el docente de acuerdo a estos insumos, su intervención técnico pedagógica. ¿Cómo escriben los niños por sí mismos cuando todavía no saben escribir? “El aprendizaje de la escritura en el niño pequeño depende de tres factores: 1) la dinámica funcional de la lengua escrita en el ambiente al cual pertenece, 2) el tipo de interacciones significativas en y sobre la lengua escrita que sus ambientes de pertenencia le ofrecen y 3) características de sus modos de percepción) (Behares y Erramuspe). Es por ello que, entre los tres y cinco años de edad los niños pueden atravesar por diferentes etapas de la escritura que el maestro debe conocer para potenciar los aprendizajes de todos sus alumnos. Estas ideas que manejan los niños transitan un camino que se inicia con la diferenciación de los trazados que hacen cuando quieren dibujar y cuando quieren escribir, continúa con ciertas exigencias que se agregan a estos últimos para que en esa escritura realmente diga algo (que tenga una cantidad mínima de letras y que éstas no sean repetidas), hasta llegar a comprender la relación que hay entre nuestra escritura y la sonoridad del lenguaje. Ana Ma. Kaufman ejemplifica estas escrituras del siguiente modo: - Grafismos primitivos: trazos continuos que imitan la escritura cursiva o trazos separados que imitan la imprenta.
  • 6. - Escritura unigráficas: Una sola letra ( o una grafía parecida a una letra) representa toda una palabra. Escrituras sin control de cantidad: Secuencia de letras ( o de grafías parecidas a letras) que abarca todo un renglón para representar una palabra. - Escrituras fijas: La escritura de cada palabra presenta un mínimo de tres letras y un máximo de diez, que responde a una intención de variedad interna (no se repite la misma letra) pero puede usarse la misma secuencia para representar diferentes palabras. - Escrituras diferenciadas: A la variedad interna mencionada en el punto anterior, se agrega una exigencia de variedad entre las escrituras. No tienen relación con la sonoridad del lenguaje. - Escrituras silábicas iniciales: Son aquellas en las que puede advertirse ya cierta relación entre la sonoridad de las sílabas y el uso de las letras que las representan.
  • 7. - Escrituras silábicas: Escrituras en las que cada letra representa una sílaba de la palabra. Existe relación con la sonoridad teniendo en cuanta que la unidad sonora para el niño es la sílaba. - Escrituras silábico-alfabéticas: Estas escrituras corresponden a un período de transición entre las escrituras silábicas y alfabéticas. - Escrituras alfabéticas: Cada grafema representa un fonema, respetando algún aspecto de la sonoridad, aunque no se trate de la letra indicada por la norma ortográfica. Escritura del nombre propio ¿Qué significados tiene su escritura en estas edades? “Significado afectivo – El nombre propio escrito permite una ampliación de la propia identidad. Ser “uno mismo” también por escrito ayuda a establecer un primer vínculo positivo con la escritura que así deja de ser cosa “de los otros”, “de los grandes”. También me concierne. Tanta es la carga afectiva de esa escritura que no es extraño ver a niños que abrazan, acarician o incluso besan esa escritura diciendo “Esa soy yo”. Significado afectivo y cognitivo – Escribir el nombre propio es apropiarse de formas-letras que “me pertenecen”. Eso ayuda a establecer un primer repertorio de formas.Un primer repertorio de formas, y un orden específico de esas formas. (La primera.... la última). No se entiende por qué esas letras en ese orden, pero el reconocimiento del orden es
  • 8. ya de por sí importante. En algunos casos ese primer repertorio sirve de abecedario básico para escribir otros nombres. “(Emilia Ferreiro en www.waece.org/textosmorelia/ponencias/Ferreiro.htm). ¿Cómo leen los niños antes de hacerlo convencionalmente? “Lo hacen usando las mismas estrategias básicas que los lectores expertos:anticipando significados posibles en función de la coordinación inteligente de datos del texto con datos del contexto. …”Consideramos que existen factores que son subjetivos e indispensables para lograr el ingreso de un individuo a la cultura letrada: la motivación, las experiencias previas de lectura, las condiciones individuales, el contexto Social y familiar , el vínculo con un adulto o par que enseñe a leer , las prácticas y los valores relacionados con La lectura en su entorno cultural.”(1) (Material de Prolee) Generalmente los niños anticipan el significado de textos o palabras que están acompañados por imágenes por ejemplo en los envases. Al comienzo, tiene más peso la imagen y no consideran las características de las escrituras para anticipar qué podrá decir. Más adelante, comienzan a conocer algunas letras que les pueden servir de indicadores para confirmar o descartar su anticipación y también toman en cuenta la longitud de las escrituras con el mismo. Finalmente van logrando poco a poco leer, independizándose de las imágenes y los soportes materiales. Asimismo podrán leer por sí mismos textos breves, aunque no tengan imágenes, si el maestro proporciona información acerca del contenido total de lo que dice. Según cuál sea el material que el docente proporcione, estará brindando a sus alumnos la posibilidad de conectarse en mayor o menor medida con el sistema de escritura y/o con el lenguaje escrito. Cuando les hace explorar el texto escrito de una estrofa de una canción conocida, el niño se vincula con el lenguaje escrito (advirtiendo, por ejemplo que cada verso no ocupa todo el renglón y que eso sucede con el género poético) y con el sistema de escritura (utilizando letras para identificar palabras); en cambio cuando van reconociendo los nombres de sus compañeros escritos en tarjetas, su exploración se centrará solo sobre el sistema de escritura, porque en ese material no hay textos sino palabras. Cuando el niño aún no lee convencionalmente, las situaciones didácticas revisten una importancia crucial, ya que deben brindar contextos válidos para que puedan ir ensayando dichas coordinaciones. El cuanto al contexto material, muchos textos de circulación social suelen incluir dibujos o fotos. En estos casos, los niños anticipan el contenido del texto en virtud de las imágenes y también partir de las características materiales del portador que brindan pistas acerca de su contenido (diarios, libros, envases, folletos, etc). El contexto verbal es proporcionado por el docente para trabajar con textos que no están acompañados por imágenes. El trabajo intelectual que los niños ponen en acto cuando “leen” de estas dos maneras, puede consistir en anticipar lo que cree que dice o en ubicar dónde dice lo que él sabe que dice (a partir de la información previa suministrada por el docente). Poco a poco los niños irán aplicando las mismas estrategias que fueron construyendo en sus lecturas no convencionales, anticipar, coordinar informaciones, inferir, corroborar anticipaciones, etc para leer autónomamente textos, aunque estos no estén acompañados por imágenes, y no cuenten con información exacta acerca de su contenido.” Se recomienda la lectura de la siguiente bibliografía : “El desafío de evaluar…Procesos de Lectura y Escritura” Ana Ma. Kaufman “Bloc de lectura”, “Pautas de referencia sobre procesos de lectura en español como primera lengua” - http://www.uruguayeduca.edu.uy/repositorio/prolee/materiales-para-docentes.html www.mecaep.edu.uy Tiempo Completo: Curso de Alfabetización Inicial año 2014: http://www.mecaep.edu.uy/index.php?pag=fs_etc www.waece.org/textosmorelia/ponencias/Ferreiro.htm
  • 9. AREA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO NUMERACIÓN: EL NÚMERO COMO CARDINAL Y ORDINAL (A: ver anexo) Conteo Relación de orden Representación Nombre del niño/a NO C/D S/D NO C/D S/D idiosincrásica pictográfica icónica simbólica
  • 10. MAGNITUDES Y MEDIDAS (B: ver anexo) 3 AÑOS: Las magnitudes medibles de los objetos. 4 AÑOS: La comparación directa entre objetos. 5 AÑOS: La expresión de la medida como número. Selecciona el instrumento adecuado Mide Expresa la medida Nombre del niño/a NO C/D S/D NO C/D S/D NO C/D S/D
  • 11. GEOMETRÍA: LAS FIGURAS EN EL ESPACIO (C: ver anexo) LOS POLIEDROS Y NO POLIEDROS. Las superficies planas y curvas. 3 años: Cumple con la consigna dada (1) 4 años: Cumple con la consigna dada (2) 5 años Cumple con la consigna dada (3) Nombre del niño/a NO C/D S/D NO C/D S/D NO C/D S/D (1).- Sacar un cuerpo y elegir un objeto de la sala que tenga forma similar. (2).- Elegir 2 cuerpos con una característica común y explicar cuál es. (3).- Elegir 3 cuerpos y nombrar tres características comunes.
  • 12. ANEXO ÁREA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO: MATERIAL DE APOYO AL DOCENTE (A) NUMERACIÓN: Se hace necesario que al trabajar NUMERACIÓN NATURAL se consideren todos los aspectos que involucra: conteo, orden, regularidades, valor posicional, composición y descomposición, representaciones (producción e interpretación). Para trabajar el conteo se deberán diseñar actividades que permitan abordar: recitado de la serie, correspondencia biunívoca entre los elementos de la colección y los nombres de los números al recitar la serie numérica y cardinalización (poder expresar una cantidad con el último número mencionado en el conteo). Para un niño pequeño el contar tiene diferentes grados de dificultad, no es lo mismo contar objetos que puede mover que objetos fijos, contar objetos cercanos o lejanos, objetos que se presentan alineados, que otros que se presentan desorganizados, consideraciones que deben tenerse en cuenta al proponer la actividad. Al trabajar el orden es importante tener presente que según investigaciones realizadas (Lerner y Sadovsky) el niño construye hipótesis numéricas (que no enseñan) en función de la cantidad de cifras (a más cifras mayor es el número) y cuando tienen la misma cantidad de cifras el de adelante es el que manda así como desarrollan estrategias apoyándose en la serie numérica, que le permiten comparar números. (Ver Fundamentación disciplinar PEIP). (*) Primeras REPRESENTACIONES que utilizan los niños según Martín Hughes (ver bibliogarafía): - idiosincrásicas: no tienen ningún vínculo con la realidad y no tienen un significado permanente para el niño (Garabatos). - pictográficas: mantienen la imagen de los elementos de la colección y la cantidad. - icónicas: mantienen la cantidad y no necesariamente dibuja los objetos como tal. - simbólicas: utiliza símbolos numéricos. Actividades sugeridas: CONTEO: Solicitarle al niño/a una cantidad determinada de elementos (fichas, chapitas, botones, etc). RELACIÓN DE ORDEN (menor): Presentarle al niño un “montoncito” de elementos (chapitas, botones, etc). Consigna : armar un “montón” menor. REPRESENTACIONES: Solicitarle al niño que “anote” (represente) por separado en un papel cuántas tiene cada uno (referido a la actividad de relación de orden realizada). Nota: El campo numérico debe ser adaptado por el docente según el nivel. (B) MAGNITUDES Y MEDIDAS Actividad sugerida: JUEGO: ¿Cuánto recorrió? MATERIALES: 4 objetos iguales que puedan arrojarse (discos de tejo, bloques, etc). Cintas, picas, piolas, tiras de papel, recipientes, chapitas, etc. Cada jugador tendrá por lo menos 3 instrumentos no convencionales para cumplir la consigna. DESARROLLO: Los jugadores se disponen desde un mismo punto de partida, cada niño arrojará el objeto lo más lejos posible. Deberán medir y/o expresar la medida de la distancia desde el punto de partida hasta el punto de llegada utilizando elementos de medida no convencionales.
  • 13. (C) GEOMETRÍA Actividad sugerida: Comparar superficies planas y curvas, semejanzas y diferencias. Desarrollo: Sacar cuerpos geométricos de una bolsa. Consignas: 3 años: Saca de la bolsa un cuerpo geométrico y elige de la sala un objeto que tenga forma similar. 4 años: Elige de la bolsa 2 cuerpos que tengan alguna característica común y explica cuál es. 5 años: Saca de la bolsa 3 cuerpos y nombra tres características comunes. Material: Bolsa con cuerpos geométricos.