Publicité

Marco teorico

Jefesito à La Casa De Los Simpsons Si Existe!!(ver Foto)
11 Sep 2013
Marco teorico
Marco teorico
Marco teorico
Marco teorico
Publicité
Marco teorico
Marco teorico
Marco teorico
Marco teorico
Marco teorico
Publicité
Marco teorico
Marco teorico
Marco teorico
Marco teorico
Prochain SlideShare
Energia maremotrizEnergia maremotriz
Chargement dans ... 3
1 sur 13
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Marco teorico

  1. 3IM7 EQUIPO 5 ENERGIAS ALTERNATIVAS Introducción Actualmente la generación de las energías alternativas en México representa cerca del 25 %. Cerca del 90% del territorio nacional presenta una irradiación solar que al día fluctúa entre 5 y 6 KWh por metro cuadrado, que representa hasta un 70% más alto comparado con los grandes desarrollos de aprovechamiento solar a nivel global. Nuestro territorio forma parte del llamado "cinturón solar" que lo ubica entre los principales países con un alto potencial solar, con lo que podría generar grandes cantidades de energía para autoabastecimiento y exportación. México tiene una importante base para la manufactura de módulos solares fotovoltaicos en América Latina, con una capacidad de producción de 245 MW por encima de Brasil, Chile y Argentina. Actualmente se destinará inversión a proyectos de energías alternativas en México que van desde la construcción de una planta de manufactura de aisladores en Monterrey, Nuevo León, hasta el desarrollo de parques eólicos en La Ventosa, Oaxaca. Se han presentado propuestas para incentivar el uso de tecnologías limpias, una de estas iniciativas fue abordada durante el panel denominado “Agenda Verde B20: de Cannes a México, donde participantes, como Luis Farías, Vicepresidente de CEMEX, se pronunciaron por aplicar un “impuesto verde” a aquellas empresas o instituciones contaminantes. A partir de los foros de Green Solutions, que promueve las energías alternativas en México, las empresas: NGK, Iberdrola, Acciona, Grupo Bimbo, Peñoles, Safran, Ericksson, Nissan, Odebrechedt y Rubeinos, anunciaron diversos proyectos de inversión en México, todos ellos relacionados con temas medioambientales. El estado de Oaxaca en México, es uno de los estados más privilegiadas del mundo, en cuanto a potencial eólico (cercano a los 6,000 MW), debido a su ubicación geográfica y favorables condiciones climatológicas. En el caso del estado de Baja California se construyen varias granjas eólicas, con un potencial de entre 4,000 y 8,000 MW de electricidad y requiere un sistema de almacenaje para contar con disponibilidad permanente y atender con regularidad las necesidades de energía. Somos uno de los principales países del mundo en producir energía a partir de fuentes geotérmicas. Con un 8.9% de participación total, en octubre de 2010 México ocupó la cuarta posición (958 MW), sólo precedido por Estados Unidos (3,093 MW), Filipinas (1,904 MW) e
  2. Indonesia (1,197 MW) según datos de la Asociación Mexicana de Geotermia (AMG). Esto muestra el gran potencial de energías alternativas en México. México está cada vez más fuerte, construyendo su futuro de la mano de la innovación y con el compromiso fuerte y decidido de mitigar el deterioro medioambiental que está dañando al planeta. Desarrollo Energías alternativas en México Se denominan energías alternativas a aquellas que no emplean hidrocarburos, lo cual incluye a las energías renovables y a la energía nuclear. Las energías renovables son aquellas que provienen de fuentes inagotables y que no tienen un impacto significativo en el medio ambiente. La energía nuclear se obtiene de fisión de isótopos radiactivos que liberan gran cantidad de energía. Uno de los grandes retos que se tiene es satisfacer la cada vez mayor demanda de energía y, al mismo tiempo, reducir su impacto ambiental. Actualmente, 80% de la energía primaria producida proviene de hidrocarburos, los cuales son cada vez más escasos, y han contribuido a acelerar el cambio climático que pone en riesgo la sustentabilidad misma de nuestro planeta. En nuestro país, esta dependencia es todavía más fuerte, pues aproximadamente 90% de la energía primaria proviene de estas fuentes. Desafortunadamente, al ritmo actual de producción, las reservas probadas de hidrocarburos alcanzarán para solamente unos diez años, de ahí la urgente necesidad de racionalizar su consumo e incorporar fuentes alternas de energía. Según datos del CIE (Centro de Investigaciones en Energía, UNAM) el potencial nacional de ahorro energético, usando energías alternativas, es aproximadamente de 20% del consumo actual total. Esto significa un ahorro de energía equivalente a 250 millones de barriles de petróleo, y dejar de emitir más de 100 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Si bien el número de actores y promotores de las fuentes alternativas se ha venido multiplicando, para que el uso de energías limpias se generalice, y sea capaz de competir con las formas tradicionales de generación, es necesario que las políticas públicas adopten el costo ambiental en la generación de energía: por ejemplo, mediante cuotas e impuestos proporcionales a la emisión de contaminantes, o beneficios fiscales para las inversiones en energías limpias. Dentro de estas energías alternativas tenemos: Solar térmica Por medio de colectores absorbe la radiación solar para transformarla en calor, el cual es transportado por un fluido. Solar fotovoltaica
  3. Emplea la energía del sol para producir energía eléctrica en celdas fotovoltaicas. La idea de aprovechar la energía solar no es novedosa. Fue a partir de fines de 1970 que se tuvo la tecnología para hacerlo posible. El proceso básico es simple. Los paneles solares concentran la luz solar que cae sobre ellos y la convierten en energía. Esto se logra de varias maneras y depende del objetivo; ya sea electricidad para una región o agua caliente para una piscina. El mayor obstáculo de la energía solar es el precio de la instalación. El equipo solar cuesta mucho más que un equipo tradicional de energía. Lleva muchos años de uso ver que la inversión valió la pena. A pesar del costo, la energía solar permite que se pueda complementar la energía en las ciudades. En zonas rurales, donde el costo del tendido de los cables eléctricos aumenta, la energía solar es la mejor opción de electricidad. VENTAJAS:  Es energía no contaminante.  Proviene de una fuente de energía inagotable.  Es un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para zonas donde el tendido eléctrico no llega (campo, islas), o es dificultoso y costoso su traslado (conviene a mas de 5 Km).  Los sistemas de captación solar son de fácil mantenimiento. DESVENTAJAS:  El nivel de radiación fluctúa de una zona a otra y de una estación del año a otra, en nuestra zona varía un 20% de verano a invierno).  Para recolectar energía solar a gran escala se requieren grandes extensiones de terreno.  Requiere gran inversión inicial.  Los lugares donde hay mayor radiación, son lugares desérticos y alejados, (energía que no se aprovechara para desarrollar actividad agrícola o industrial, etc.). Eólica Toma la energía del viento para accionar máquinas de tracción o para generar electricidad. Los pequeños molinos de viento eran frecuentes en todo el mundo hasta ser reemplazados por los motores de vapor y, posteriormente, por la electricidad. El interés por las grandes turbinas de viento aumentó a partir de la crisis del petróleo de 1970. Para 1980 los molinos de energía eólica, hileras de turbinas, comenzaron a verse en las zonas rurales de todo el mundo. Las gigantes turbinas de viento generan energía cuando el viento hace girar sus enormes paletas. Las paletas están conectadas a un generador que produce electricidad. Los grandes parques eólicos pueden cumplir con las necesidades básicas de energía de una empresa de servicios públicos. Los parques eólicos más pequeños y los molinos de viento individuales pueden abastecer hogares, antenas parabólicas y bombas de agua. Tal como ocurre con la energía solar, la construcción de los parques eólicos requiere una gran inversión inicial que no se amortiza con rapidez. VENTAJAS:  La energía eólica no contamina, es inagotable y frena el agotamiento de combustibles fósiles contribuyendo a evitar el cambio climático. Es una tecnología de aprovechamiento totalmente madura y puesta a punto.
  4.  Es una de las fuentes más baratas, puede competir e rentabilidad con otras fuentes energéticas tradicionales como las centrales térmicas de carbón (considerado tradicionalmente como el combustible más barato), las centrales de combustible e incluso con la energía nuclear, si se consideran los costes de reparar los daños medioambientales.  Vita la contaminación que conlleva el transporte de los combustibles; gas, petróleo, gasoil, carbón. Reduce el intenso tráfico marítimo y terrestre cerca de las centrales. DESVENTAJAS:  Desde el punto de vista estético, la energía eólica produce un impacto visual inevitable, ya que por sus características precisa unos emplazamientos que normalmente resultan ser los que más evidencian la presencia de las máquinas (cerros, colinas, litoral).  El aire al ser un fluido de pequeño peso específico, implica fabricar máquinas grandes y en consecuencia caras. Su altura puede igualar a la de un edificio de diez o más plantas, en tanto que la envergadura total de sus aspas alcanza la veintena de metros, lo cual encarece su producción. Bioenergía Que es la energía obtenida de materiales orgánicos de origen biológico, como la biomasa o los residuos y desechos animales o humanos, los cuales a través de diversos procesos pueden transformarse en energéticos. "Biomasa" define casi cualquier residuo vegetal, desperdicio de madera, desperdicio agrícola y de vertedero de basura, así como también determinados cultivos que se utilizan como combustible. Estos desperdicios provienen de industrias como las madereras, la industria de la construcción, las papeleras; los desperdicios agrícolas provienen del cultivo de la tierra; e incluso los desperdicios sólidos provienen de vertederos de basura municipales y el gas metano generado en estos vertederos. Además, algunos céspedes pueden cultivarse para la obtención de biocombustibles a partir de la fermentación. En todo el mundo, el combustible de biomasa, principalmente los productos derivados de la madera, se quema en forma paralela al carbón en plantas de energía eléctrica de combustión de carbón. Los biocombustibles representan el otro uso principal de la biomasa. El etanol puede utilizarse de forma aislada o como un agregado a la gasolina. La mayoría de los vehículos de Brasil funcionan con etanol. El biodiesel, hecho de aceite vegetal, grasa animal y grasa de restaurantes, bien puede reemplazar al combustible diesel estándar. También puede utilizarse en una mezcla. Aunque al quemase produce dióxido de carbono, el combustible de biomasa se considera como "carbono neutral". Desde hace millones de años, los combustibles fósiles liberan CO2 y crean una carga adicional de CO2 en la atmósfera. El CO2 liberado por la combustión de la biomasa es absorbido por las plantas cultivadas para producirlo. Sin embargo, los combustibles fósiles todavía se utilizan en la producción de combustible de biomasa que impulsa la maquinaria agrícola y abastece los camiones cargados con troncos, y se utiliza en otros pasos del proceso. En este momento, el combustible de biomasa no es verdaderamente carbono neutral. Aunque, en general, disminuye las emisiones de CO2, que es un paso en la dirección correcta. VENTAJAS:  Si se utilizan residuos de otras actividades como BIOMASA, esto se traduce en un reciclaje y disminución de residuos.  Los cultivos No emite contaminantes sulfurados o nitrogenados, ni apenas partículas sólidas.
  5.  energéticos sustituirán a cultivos ex-sedentarios en el mercado de alimentos.  Eso puede ofrecer una nueva oportunidad al sector agrícola. Puede provocar un aumento económico en el medio rural. DESVENTAJAS:  Tiene un mayor coste de producción frente a la energía que proviene de los  Menor rendimiento energético de los combustibles derivados de la biomasa en comparación con los combustibles fósiles.  Producción estacional.  La materia prima es de baja densidad energética lo que quiere decir que ocupa mucho volumen y por lo tanto puede tener problemas de transporte y almacenamiento.  Necesidad de acondicionamiento o transformación para su utilización. Hidráulica Utiliza el agua almacenada en presas para mover turbinas y producir electricidad por medio de un generador (se considera como “alternativa” cuando se aplica a pequeña escala). La energía hidroeléctrica utiliza la energía del agua que cae para hacer girar turbinas y generar electricidad. La energía que se genera de esta forma depende del control de un curso de agua, como por ejemplo un río, a menudo con una presa. La energía hidroeléctrica tiene varias ventajas. Es casi obvio que es renovable. Los generadores impulsados por agua no producen emisiones. El flujo de agua, controlado dentro de la planta hidroeléctrica, determina la cantidad de electricidad producida para generar la energía necesaria. Aproximadamente el 20% de la electricidad mundial proviene de esta fuente. VENTAJAS:  Es inagotable mientras que no varíe el ciclo del agua.  Tiene un bajo coste de mantenimiento.  Tiene un bajo impacto en el ambiente.  Tiene larga vida.  Se puede usar tanto para pequeños consumos como para nivel industrial. DESVENTAJAS:  Alto coste en la instalación inicial.  Gran impacto ambiental en caso de centrales hidroeléctricas. Geotérmica Usa el vapor producido por el calor proveniente del subsuelo para canalizarlo a una turbina que tiene conectado un generador. La energía geotérmica toma fuentes naturales, tales como aguas termales y chorros de vapor, y las utiliza para producir electricidad o suministrar agua caliente a una región. Las plantas de energía geotérmica envían el vapor que llega a la superficie de la Tierra hacia turbinas. Las turbinas giran e impulsan generadores que producen electricidad. La primera planta generadora de energía geotérmica por vapor se inauguró en Larderello, Italia, en 1904. Esta planta todavía se encuentra en funcionamiento.
  6. VENTAJAS:  La energía geotérmica no muestra ningún tipo de efecto invernadero.  Después de la construcción de una planta de energía geotérmica, hay muy poco mantenimiento en el cual invertir tiempo o dinero.  En términos de consumo de energía, una planta de energía geotérmica es autosuficiente.  Otra ventaja de la energía geotérmica es que las centrales no tienen que ser enorme que es ideal para proteger el medio ambiente natural. DESVENTAJAS:  No es posible construir una planta de energía geotérmica en una conspiración de tierras ociosas en alguna parte  El área donde sería una planta de energía geotérmica construido debe consistir en las rocas calientes adecuado a la profundidad justa para la perforación. Además, el tipo de roca debe ser fácil de perforar.  Estos materiales peligrosos son casi imposibles de eliminar de manera adecuada. La contaminación puede ocurrir debido a la perforación indebida en las estaciones geotérmicas. Hidrógeno Cuyo uso principal —después de su obtención— es para generación de energía a través de celdas de combustible, la cual tiene como únicos subproductos: agua y calor. VENTAJAS :  El hidrógeno es un combustible extraído del agua, la cual es un recurso muy abundante e inagotable en el mundo.  La combustión del hidrógeno con el aire es limpia, evitando así la contaminación del medio ambiente.  Los productos de la combustión son en su mayoría vapores de agua, los cuales son productos no contaminantes.  Las razones por las cuales se considera la combustión del hidrógeno como una combustión limpia, son las siguientes:  Los productos de la combustión del hidrógeno con aire son: vapor de agua y residuos insignificantes donde la máxima temperatura es limitada. Algunos óxidos de nitrógeno son creados a muy altas temperaturas de combustión (2000 °C), afortunadamente, la temperatura de auto ignición del hidrógeno es solamente de 585 °C.  Una máquina de combustión interna que utiliza hidrógeno como combustible puede ser ajustada para que la emisión de NO sea 200 veces menor que la de los vehículos actuales. Una forma práctica para controlar la temperatura de combustión consiste en inducir agua a la mezcla hidrógeno - aire. Con la inyección de agua, el escape de los vehículos manejados con hidrógeno es simplemente vapor de agua que retorna a la atmósfera sin contaminar el aire ni producir lluvia ácida. DESVENTAJAS  Las desventajas del uso del hidrógeno son las siguientes:  Como no es un combustible primario entonces se incurre en un gasto para su obtención.  Requiere de sistemas de almacenamiento costosos y aun poco desarrollados.  Elevado gasto de energía en la licuefacción del hidrógeno.  Elevado precio del hidrógeno puro.
  7. Oceánica Que aprovecha el movimiento ocasionado por el agua del mar para impulsar un dispositivo que mueve un generador y produce electricidad. Una planta de energía mareomotriz captura la energía del flujo de las mareas que entran y salen de las bahías o estuarios. Una presa especial denominada presa de contención separa el área de las mareas en cuencas superiores e inferiores. Las turbinas dentro de la presa de contención giran a medida que el agua fluye de una cuenca hacia la otra, según la dirección de la marea. Las turbinas impulsan un generador que, luego, produce electricidad. Ventajas:  Auto renovable.  No contaminante.  Silenciosa.  Bajo costo de materia prima.  No concentra población.  Disponible en cualquier clima y época del año. Desventajas:  Impacto visual y estructural sobre el paisaje costero.  Localización puntual.  Dependiente de la amplitud de mareas.  Traslado de energía muy costoso.  Efecto negativo sobre la flora y la fauna.  Limitada. Nuclear Se obtiene de las reacciones nucleares que liberan una gran cantidad de energía, la cual se usa para generar vapor de agua que impulsa un turbogenerador en la producción de electricidad. La energía nuclear se presentó como una alternativa para los combustibles fósiles en 1970. Las plantas realizaban fisiones nucleares en un entorno controlado, lo que producía energía. Los bajos costos del combustible equilibraron la inversión financiera necesaria para crear las plantas de energía nuclear, y esto tenía como consecuencia electricidad a más bajo costo. La urgencia de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero ha impulsado el desarrollo de fuentes alternativas de energía. En México su desarrollo todavía es incipiente, y para que el uso de estas energías adquiera una presencia más importante, es necesario considerar el aspecto económico. En la Unión Europea existen subsidios e incentivos de tipo financiero para consumidores y productores de energías renovables, pues, actualmente, aún no pueden competir con los precios de la energía proveniente de combustibles fósiles. Y un ejemplo de un programa de este tipo, adoptado en nuestro medio, es el de Hipoteca Verde de INFONAVIT, el cual impulsa el uso de calentadores de agua solares debidamente certificados. Este programa ha ocasionado un repunte en la industria encargada de diseñar, fabricar, comercializar, instalar y mantener estos sistemas.
  8. En México existe una gran abundancia de fuentes alternas de energía. Para fomentar su uso es necesario contar con un inventario nacional de estos recursos y establecer los mecanismos adecuados para mantenerlo actualizado. Más importante aún es contar con los recursos humanos que puedan potenciar su utilización. VENTAJAS Un tercio de la energía generada en Europa proviene de la energía nuclear, esto supone que se emiten 700 millones de toneladas de CO2 y otros contaminantes generados a partir de la quema de combustibles fósiles. Actualmente se consumen más combustibles fósiles de los que se producen de modo que en un futuro no muy lejano se agotarían estos recursos. Una de las grandes ventajas del uso de la energía nuclear es la relación entre la cantidad de combustible utilizado y la energía obtenida. Esto se traduce, también, en un ahorro en transportes, residuos, etc. Al ser una alternativa a los combustibles fósiles como el carbón o el petróleo, evitaríamos el problema del llamado calentamiento global, el cual, se cree que tiene una influencia más que importante con el cambio climático del planeta. Mejoraría la calidad del aire que respiramos con lo que ello implicaría en el descenso de enfermedades y calidad de vida. Sobre éste último punto conviene destacar que lo que realmente tiene una influencia importante con el calentamiento global son las emisiones provocadas por el transporte por carretera y que las que generan la generación de energía por combustibles fósiles son relativamente muy pocas. Aún así, una de las aplicaciones de la energía nuclear (aunque muy poco utilizada) es convertirla en energía mecánica para el transporte. Actualmente la generación de energía eléctrica se realiza mediante reacciones de fisión nuclear, pero si la fusión nuclear fuera practicable, ofrecería las siguientes ventajas:  Obtendríamos una fuente de combustible inagotable.  Evitaríamos accidentes en el reactor por las reacciones en cadena que se producen en las fisiones.  Los residuos generados son mucho menos radiactivos. DESVENTAJAS El principal inconveniente y lo que la hace más peligrosa es que seguridad en su uso recae sobre la responsabilidad de las personas. Decisiones irresponsables pueden provocar accidentes en las centrales nucleares pero, aún mucho peor, se puede utilizar con fines militares como se demuestra en la historia de la energía nuclear en que la primera vez que se utilizó la energía nuclear tras las oportunas investigaciones fue para atacar Japón en la Segunda Guerra Mundial con dos bombas nucleares. A nivel civil, uno de los principales inconvenientes es la generación de residuos nucleares y la dificultad para gestionarlos ya que tardan muchísimos años en perder su radioactividad y peligrosidad. Apenas incide favorablemente en el cambio climático porqué la principal fuente de emisiones es el transporte por carretera. En los principales países de producción de energía nuclear para mantener constante el número de reactores operativos deberían construirse 80 nuevos reactores en los próximos diez años. Si bien económicamente es rentable desde el punto de vista del combustible consumido respecto a la energía obtenida no lo es tanto si se analizan los costes de la construcción y puesta en marcha de una planta nuclear teniendo en cuenta que, por ejemplo en España, la vida útil de las plantas nucleares es de 40 años. Inconvenientes de seguridad incrementados ahora con el terrorismo internacional. Además de la proliferación de energía nuclear que obligaría a recurrir al plutonio como combustible. Aunque los sistemas de seguridad son muy avanzados, las reacciones nucleares por fisión generan unas reacciones en cadena que si los sistemas de control fallasen provocarían una explosión radiactiva. Por otra parte, la energía nuclear de fusión es inviable debido a la dificultad para calentar el gas a temperaturas tan altas y para mantener un número suficiente de núcleos durante un tiempo
  9. suficiente para obtener una energía liberada superior a la necesaria para calentar y retener el gas resulta altamente costoso. Proyectos Este esfuerzo por adquirir un compromiso con la sustentabilidad se ha visto reflejado en diversas Leyes e iniciativas que se han estado presentando en los últimos años, como el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012 antes mencionado, la Ley para el aprovechamiento de energías renovables en México, el Financiamiento de la transición energética y las hipotecas verdes del INFONAVIT entre otras. Muchas de estas legislaciones significan retos para algunos sectores, como es el caso de la prohibición de focos incandescentes de alto consumo en los próximos años (Proyecto NOM-028- ENER-2010), que contempla que, para el sector residencial, a diciembre del 2011 ya no podrán comercializarse lámparas incandescentes de 100 watts o más; los mismo para las de 75 watts, a partir de diciembre de 2012, y las de 60 y 40 watts, a partir de diciembre de 2013. Asimismo, para los sectores comerciales y de servicios se establecerán los valores de eficacia mínima (eficiencia energética) que deberán cumplir las lámparas fluorescentes lineales. Otro beneficio que han traído estas legislaciones, ha sido el desarrollo de energías de co-Generación, donde se utiliza eficientemente la energía eléctrica generada in-situ, pero también la energía térmica residual del proceso de generación para los procesos industriales; tan solo en 2010, se aprobaron 29 permisos de este tipo de energías renovables en México. También se tendrá la capacidad de vender excedentes de energía generada, la posibilidad de crear parques de energías renovables para la distribución de energía. Con todo esto, se espera que para el año 2017, 10% por ciento de la energía producida en el país sea de fuentes renovables particulares. Incentivos Verdes El Plan Nacional de Desarrollo establece como eje central de las políticas públicas en México la sustentabilidad ambiental, lo cual implica, que dicho ámbito debe ser considerado como un elemento fundamental para la competitividad y el desarrollo económico de nuestro país. Ahora bien, los combustibles fósiles han sido un factor determinante para el desarrollo de México y es importante aclarar que dichos combustibles seguirán ocupando una participación considerable como fuente primaria de energía en las próximas décadas. Empero, la actualidad exige diversificar las fuentes de energía para atender no solo a las necesidades de sus consumidores, sino también, como una solución viable para enfrentar los efectos del cambio climático en el mundo. Actualmente, las energías renovables en el mundo representan el 18% de la generación eléctrica, mientras que la contribución al suministro térmico renovable es de un 24%. No obstante lo anterior, la participación de las energías fotovoltaica, solar y eólica han crecido notoriamente en los últimos años (cifras de acuerdo a la Agencia Internacional de Energía, IEA por sus siglas en inglés). En cuanto a México respecta, se tienen instalados 1,924.8 Mega Watts de generación eléctrica con base en energías renovables, lo cual representa el 3.3% de la capacidad instalada en el país (cifras de acuerdo al Programa de Aprovechamiento de Energías Renovables de la Secretaría de Energía). Recientemente, el Gobierno Federal aprobó el Programa para el Aprovechamiento de Energías Renovables (ver documento completo aqui), el cual tiene por objeto regular el aprovechamiento
  10. de energías renovables con fines distintos a la prestación del servicio público, propiciando la diversificación y seguridad energética en nuestro país. En la actualidad existen diversos programas de apoyo por parte de la comunidad internacional al igual que por parte del Gobierno Federal para incentivar el uso de fuentes de energía renovable en nuestro país. De hecho, hoy en día se cuenta con el apoyo del Banco Mundial para la electrificación rural con energías renovables en diversos estados de la República Mexicana. Este proyecto busca proporcionar electricidad a 2,500 comunidad rurales que en la actualidad no cuentan con servicios de energía eléctrica y que difícilmente pueden ser integradas a la red eléctrica nacional. De la misma forma, se ha puesto en marcha también un proyecto de energías renovables a gran escala que tiene como objetivo global reducir las emisiones de efecto invernadero. También, se ha logrado impulsar el programa de Vivienda Sustentable el cual busca lograr la sustentabilidad ambiental en viviendas de interés social en México. Asimismo, es importante informar que los trabajadores cuentan con una “Hipoteca Verde”, la cual consiste en un crédito incluyendo un monto adicional para que el derechohabiente pueda comprar una vivienda ecológica, logrando una mejor calidad de vida y ahorros mensuales al disminuir sus consumos en electricidad, agua y gas. Es de gran importancia destacar, que el marco jurídico nacional ha logrado avances importantes. En 1992, se permitió por primera vez la producción de electricidad por particulares para el autoabastecimiento y cogeneración, lo cual permitió la apertura de nuevas oportunidades para fuentes de energía renovable. De hecho, en la actualidad se permite que la energía sobrante producida por los permisionarios en un mes determinado pueda ser vendida al suministrador o bien acumulada para su aprovechamiento o venta en los siguientes meses. Asimismo, han entrado en vigor modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta, que establecen que los contribuyentes que inviertan en maquinaria y equipo para la generación de energía proveniente de fuentes renovables, puedan deducir el cien por ciento de la inversión en un solo ejercicio fiscal. La única limitante es que la maquinaria y equipo que se adquiera, se mantenga en operación durante un periodo mínimo de cinco años. Cambios en México Los combustibles fósiles han sido un factor determinante para el desarrollo de México y es importante aclarar que dichos combustibles seguirán ocupando una participación considerable como fuente primaria de energía en las próximas décadas. Empero, la actualidad exige diversificar las fuentes de energía para atender no solo a las necesidades de sus consumidores, sino también, como una solución viable para enfrentar los efectos del cambio climático en el mundo. Ahora bien, en las últimas décadas hemos visto aumentos constantes en los costos de los combustibles fósiles, a pesar de estar subsidiados por el gobierno federal. De hecho, en el transcurso del 2011, los costos de la electricidad y del gas licuado de petróleo (Gas LP) han tenido un aumento considerable impactando a más del 65% de los hogares mexicanos. En el caso de la electricidad, el aumento en los costos ha sido del 11.2% y se han incorporado un millón de nuevos usuarios.
  11. Respecto al gas LP, el gobierno federal autorizó un incremento total de 6.25%, ocasionando que el precio de dicho carburante llego a los 10.65 pesos por kilogramo el próximo año. Por otra parte, es importante destacar que en los últimos años, diversas instituciones han sugerido al gobierno federal eliminar los subsidios que utiliza para pagar el consumo de gasolina, diesel, electricidad y gas LP, por ser ineficientes como mecanismos para reducir la pobreza, ya que gran parte es absorbida por los grupos de mayores ingresos. De hecho, entre 2005 y 2009 México gastó montos significativos en subsidios de esta índole, los cuales representaron el 1.5% del Producto Interno Bruto. La eliminación de subsidios en los combustibles fósiles será inevitable en los próximos años, lo cual ocasionara un aumento considerable en dichos rubros, al ser la población mexicana la obligada a pagar los costos reales de la electricidad, gasolina y gas. Con base a lo anterior, invertir en energías renovables el día de hoy, representa una excelente alternativa, no solo para enfrentar los efectos del cambio climático en el mundo, sino también, para reducir el consumo y por lo tanto los costos de los combustibles fósiles en los hogares mexicanos. Hoy en día tenemos instalaciones eólicas en zonas de alta incidencia eólica tales como "la Ventosa" en Oaxaca. Asimismo, se han llevado a cabo exitosamente varios proyectos de energía solar fotovoltaica, del orden total superior a los 8 Mega Watts.
  12. Conclusiones Desde hace mucho tiempo, los investigadores vienen especulando con otros tipos de energía renovable. Un método propuesto obtiene la energía solar de satélites especiales del espacio, por sobre el clima y la rotación de la Tierra. Satélites accionados por energía solar recogerían la energía solar, la convertirían en electricidad y la enviarían de vuelta a la Tierra. Este concepto se ha analizado durante 30 años, pero los costos y la disponibilidad de otros recursos energéticos renovables han retrasado el desarrollo. Muchos proyectos en energías limpias se realizan a pequeña o mediana escala. En las condiciones actuales, las pequeñas compañías y los proyectos locales de autogeneración tienen el mayor campo de acción. Un primer impedimento se encuentra cuando los propietarios de inmuebles o desarrolladores de bienes raíces no tienen contemplado instalar equipos ahorradores de energía (celdas o calentadores solares) y los arrendatarios o compradores no están capacitados para invertir sin incentivos extra. Muchas medidas se pueden implementar con mayor coordinacion entre las entidades que otorgan permisos, los distribuidores, etc. Ahora bien, es también en este nivel donde el desarrollo es más difícil o precario, para de grandes sectores de la población en México: que están más desfavorecidos económicamente. Una cuarta parte de la población en México vive en el campo, es ahí donde los proyectos de desarrollo forestal y agroforestal tiene perspectivas más promisorias y viables México está cada vez más fuerte, construyendo su futuro de la mano de la innovación y con el compromiso fuerte y decidido de mitigar el deterioro medioambiental que está dañando al planeta.
  13. Fuentes de consulta Secretaría de Energía, México. http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/energias-alternativas-en-mexico.html Roberto de la Llata Gómez, Gilberto Muñoz Arango. http://www.revistacecti.com/?p=1242 2008 Centro de Investigaciones en Energía, UNAM http://alternativasuninccs.blogspot.mx/ Empresa mexicana comprometida con el medio ambiente http://www.evamexico.com/ http://www.wwf.org.mx/wwfmex/archivos/cc/130222-Plan-integral-para-desarrollo-de-energias- renovables.pdf 2013 Plan integral para el desarrollo de las energías renovables en. México
Publicité