SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
Télécharger pour lire hors ligne
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 1/10
Espermatogénesis en invertebrados (ortópteros).
Aplastados y secciones histológicas de testículo de ortóptero. Espermatogénesis.
Existe un proceso celular destinado a producir
células idénticas genéticamente: la mitosis. Por el contrario,
la mayoría de los organismos vivos utilizan parte de su vida
o tejidos especializados para producir células esencialmente
diferentes de las progenitoras en cuanto a las
combinaciones posibles de su material hereditario. Este
mecanismo celular está enclavado en un proceso especial de
división celular: la meiosis.
En organismos superiores la meiosis tiene lugar en
los órganos sexuales tanto masculinos como femeninos, dentro de un proceso general que se
denomina respectivamente espermatogénesis y ovogénesis. Tanto uno como otro no sólo
producen células diferentes genéticamente, sino que reducen el número de cromosomas de
las células a la mitad y las modifica para poder ser fecundadas o fecundar dependiendo del
sexo donde se realice.
ESPERMATOGÉNESIS
Ham, discípulo de Leuwenhoek, observa por primera vez en 1677 en el semen
humano la presencia de unos "animáculos" móviles que muchos científicos de la época
consideraron como parásitos o simbiontes. En 1780 Spallanzani comprueba que si del semen
eran eliminados estos cuerpos móviles, éste perdía su capacidad fertilizante. Pero fue en la
segunda mitad del siglo XIX cuando se concluyó que estos "animáculos" eran los gametos
masculinos, y se les denominó espermatozoides. De esta forma se estableció que los
espermatozoides se originaban en los testículos y que poseían núcleo y citoplasma: eran
células.
Desde este momento y hasta nuestros días la morfología de los espermatozoides y
de las células que les dan origen ha sido ampliamente estudiada. En una primera etapa de la
citología clásica, empleando cortes en parafina, no sólo se describen gran cantidad de
formas distintas de espermatozoides, sino que también se pone gran interés en el estudio
de los tejidos en los que se originan. Posteriormente, con el avance de la técnica y la
aparición del microscopio electrónico, se determina la ultraestructura de los
espermatozoides y de las células intermedias en su formación.
Figura 2. Reconstrucción fotográfica de una sección de un túbulo seminífero de saltamontes en el que se observa
la disposición secuencial de las células que cursan la espermatogénesis.
Figura 1. El señor y la señora de
Eyprepocnemis plorans.
Práctica 1. Espermatogénesis en invertebrados
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 2/10
La introducción de nuevas técnicas de estudio como pueden ser las citoquímicas
para microscopía óptica y electrónica, la aplicación de microscopía de barrido, el empleo de
anticuerpos marcados a nivel morfológico y ultraestructural, la microscopía confocal o
metodologías puramente bioquímicas han ayudado a un mejor conocimiento del proceso de
formación de los gametos masculinos, la espermatogénesis.
Desde antiguo recibió gran atención el proceso de cómo se formaban estas células,
ya que a partir de una célula prácticamente indiferenciada, la espermatogonia, se produce
una complicada y a veces dramática serie de cambios morfofuncionales que desembocan en
la formación del espermatozoide: la espermatogénesis. Podríamos definir la
espermatogénesis como el conjunto de cambios que ocurren en una célula prácticamente
indiferenciada, espermatogonia, y que tienen como final la formación de una célula
altamente especializada, con un número “n” de cromosomas recombinados, una carga “c” de
ADN y que es capaz de fecundar: el espermatozoide.
Teniendo en cuenta los cambios que se producen en la espermatogonia, y por tanto
los nuevos tipos celulares y los procesos en los que participan, podemos dividir a la
espermatogénesis como proceso en las siguientes etapas:
a) Proliferación.
b) Crecimiento y meiosis: recombinación, división y reducción.
c) Espermiogénesis o histodiferenciación.
a) Proliferación. Este período comprende el desarrollo de las espermatogonias, las
cuales se dividen no sólo aumentando la población celular sino manteniendo la población
troncal existente. Las divisiones de población espermatogonial llegan en algunas especies
hasta ocho. Así, partiendo de una espermatogonia inicial, van surgiendo por divisiones
sucesivas grupos de ellas que, normalmente, se encuentran interconectadas por sus
citoplasmas. El número final de gonias presentes en un cisto, indicará por lo tanto las veces
que se han dividido a partir de la espermatogonia primordial. De esta forma un cisto con
doscientas cincuenta y seis gonias revela la existencia previa de ocho divisiones mitóticas.
En esta fase de divisiones rápidas y continuas es fácil observar el cariotipo de la especie.
b) Crecimiento y meiosis. La meiosis se caracteriza por presentar dos divisiones
sucesivas del material hereditario (División I y División II) precedidas por un único período
S (de síntesis de ADN). La profase de la primera división meiótica es extremadamente
larga pudiendo durar desde días (en machos) hasta años (generalmente en hembras). Para
su estudio, se ha dividido en base a la morfología del núcleo celular en varias etapas:
leptotene, cigotene, paquitene, diplotene y diacinesis.
PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA INTERCINESIS SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA
PROFASE I: PROFASE II
- LEPTOTENE PROMETAFASE II
- CIGOTENE METAFASE II
- PAQUITENE ANAFASE II
- DIPLOTENE TELOFASE II
- DIACINESIS
PROMETAFASE I
METAFASE I
ANAFASE I
TELOFASE I
Práctica 1. Espermatogénesis en invertebrados
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 3/10
Durante la prometafase los bivalentes experimentan movimientos de congresión
hasta alinearse finalmente en placa en la metafase. En la primera anafase meiótica los
cromosomas homólogos, que previamente se han recombinado, migran completos a polos
opuestos. Tras una interfase muy corta y a veces inexistente denominada intercinesis, se
efectúa la segunda división meiótica. Ésta es esencialmente igual que una división mitótica
convencional con la excepción de que cada célula solamente posee un complemento
cromosómico de la especie ya recombinado. El resultado final es la formación, por cada una
de las células que entró en la profase I, de cuatro células con “n” cromosomas y una carga
"c" de ADN: las espermátidas.
Figura 3. Espermatogénesis de Locusta migratoria en cortes de testículo teñidos con tricrómico de Masson (I). A.-
Detalle de un túbulo seminífero en el que se aprecia la estructura celular en cistos. B.- Espermatogonia. El
cromosoma sexual aparece marcado (X). C.- Espermatocito en división (telofase I) en el que se observa el huso de
microtúbulos (cabeza de flecha).
Práctica 1. Espermatogénesis en invertebrados
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 4/10
Figura 4. Espermatogénesis de Locusta migratoria en cortes de testículo teñidos con tricrómico de Masson (II).
Espermátidas en distintos estados de maduración. Obsérvese la paulatina condensación de la cromatina y
modificación del núcleo y los adjuntos centriolares (cabezas de flecha). A.- Espermátidas tempranas, en las que
aún no se detecta el adjunto centriolar. La que se encuentra a la derecha es diploide, aberrante. B.- Espermátida
aberrante, poliploide, con dos adjuntos centriolares. C y D.-Espermátidas redondas y lanceoladas en las que se
observa el adjunto centriolar en la base de la cabeza (cabezas de flecha). Con esta técnica de tinción se aprecian
los flagelos (flechas).
c) Espermiogénesis. Se conoce con este nombre a toda la serie de cambios tanto
citoplásmicos como nucleares que sufren las espermátidas hasta convertirse en
espermatozoides. Estos cambios morfofuncionales son muy variables y dependen de la
especie estudiada. No obstante, y como rasgos generales, podemos decir que se centran en
Práctica 1. Espermatogénesis en invertebrados
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 5/10
la compactación de la cromatina en el núcleo, la pérdida de casi la totalidad del citoplasma,
la génesis de una vesícula acrosómica y la adquisición de un aparato locomotor por parte de
la célula.
Figura 5. Espermatóforos de Locusta migratoria en aplastados teñidos con la técnica de Feulgen. A.- Campo claro,
donde únicamente se ven teñidos los núcleos. B.- Contraste de fase, que permite ver los flagelos de las
espermátidas (cabezas de flecha).
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
En esta práctica se utilizarán dos tipos diferentes de material de trabajo así como
dos metodologías completamente distintas. Por una parte se analizarán las diferentes fases
de la espermiogénesis en preparaciones obtenidas mediante la técnica de aplastado a partir
de testículos de ortópteros fijados en etanol y ácido acético en proporción 3:1. Por otra,
estudiaremos la organización de las células que cursan la espermatogénesis y el túbulo
seminífero en cortes de testículo de saltamontes fijado con Bouin e incluido en parafina.
1.- Aplastados de testículo de ortóptero teñidos con Feulgen.
Seleccionamos testículos de ortópteros fijados en etanol y ácido acético 3:1 al menos
con una semana de antelación y los colocamos en agua destilada para su hidratación durante
10 minutos. A partir de este momento conviene realizar todo el proceso en el mismo
recipiente, preferiblemente plástico y no vidrio. No utilizar ningún elemento metálico.
Hidrolizar los testículos en HCl 5N durante 30 min. Transcurrido este tiempo se
lavan abundantemente en agua destilada. Posteriormente se introducen en reactivo de
Schiff durante 30 minutos a temperatura ambiente. Este proceso es preferible realizarlo
Práctica 1. Espermatogénesis en invertebrados
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 6/10
en oscuridad. Se lavan los testículos, que tendrán un color fucsia, en agua sulfurosa y
posteriormente en agua del grifo, donde se almacenarán hasta la confección de los
aplastados.
Separamos un par de túbulos seminíferos del testículo y los colocamos sobre un
portaobjetos. Sobre ellos se coloca inmediatamente una gota de ácido acético al 50% en
agua destilada y se deja un par de minutos (¡Cuidado, no dejar secar el material!).
Se coloca sobre el túbulo un cubreobjetos y utilizando la punta de un lápiz y con
presión muy suave se dispersa el material.
Con un trozo de papel de filtro se elimina el acético que ha rebosado por los laterales
del cubreobjetos y, con cuidado de no moverlo, se realiza el aplastado presionando
fuertemente con el dedo pulgar sobre una superficie completamente plana.
Observar los aplastados en el microscopio tratando de determinar las diferentes
etapas del proceso meiótico, así como las espermátidas en los diferentes estadíos de la
espermiogénesis.
2.- Secciones de testículo de ortóptero teñido con tricrómico de Masson.
El análisis de cortes de parafina supone la realización de tres procesos: la inclusión
del material en un medio sólido, el corte y desparafinado del mismo y la tinción de los
cortes (ver el anexo).
Las secciones de testículo se observarán en el microscopio determinando la
disposición de los túbulos seminíferos en el conjunto, así como las zonas apicales y basales
de los túbulos.
Práctica 1. Espermatogénesis en invertebrados
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 7/10
Figura 6. Células del testículo del saltamontes Chorthippus jucundus teñidas con orceína lacto-propiónica. A.-
Núcleo de una espermatogonia en interfase. El cromosoma sexual ha sido señalado con una X. B.- Metafase
espermatogonial. C.- Núcleo prepaquiténico. Posiblemente corresponde a un núcleo en leptotene. D.- Paquitene
medio. E.- Paquitene tardío. F.- Diplotene. Se ha señalado la posición de los quiasmas (cabezas de flecha) en un
bivalente monoquiasmático (M7), en uno con dos quiasmas (M4) y en un tercero que presenta cuatro (L1).
Práctica 1. Espermatogénesis en invertebrados
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 8/10
Figura 7. Espermatocitos de Chorthippus jucundus teñidos con orceína lacto-propiónica. A.- Diplotene
tardío-diacinesis. B.- Metafase-I. C.- Anafase-I. El cromosoma sexual X migra completo al polo superior de esta
célula. D.- Telofase-I. E.- Intercinesis/Profase-II. La célula de la parte superior de la fotografía posee el
cromosoma X, mientras que la de la parte inferior carece de él.
Práctica 1. Espermatogénesis en invertebrados
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 9/10
Figura 8. Células del testículo de Chorthippus jucundus teñidas con orceína lacto-propiónica. A.- Metafase-II. Se
observa la disposición radial de los cromosomas. B.- Anafase-II. Las cromátidas están comenzando a separarse. C.-
Anafase-II. D.- Telofase-II. E.- Espermátidas tempranas. La situada en la parte superior de la fotografía posee el
cromosoma sexual (X), mientras que la de la parte inferior carece de él. F,G,H- Espermátidas en diferentes
estados de maduración: redondeada, lanceolada, alargada…
Práctica 1. Espermatogénesis en invertebrados
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 10/10
Cuestiones.
1.- ¿Qué es una espermatogonia? ¿Dónde se localiza y qué dotación genética presenta?
¿Qué carga de ADN tiene?
2.- Realizar el dibujo de una espermatogonia de saltamontes e indicar cuál es la
característica morfológica que la diferencia del resto de células en un aplastado de
testículo de ortóptero en el que se ha teñido preferencialmente el núcleo. Dibuja una
espermatogonia en un corte de túbulo seminífero de ortóptero. ¿Cuál es su posición en el
túbulo?
3.- Dibujar los núcleos de espermátidas de saltamontes en distintas etapas de maduración
tal y como se observan en un aplastado de testículo teñido con la técnica de “Feulgen”.
Explica los cambios morfológicos que observas experimentan y cómo eres capaz de
determinar cuál es más madura y cuál menos.
4.- Dibujar y rotular un túbulo seminífero completo de saltamontes indicando las
diferencias entre los extremos proximal y distal.
5.- ¿Qué es un cisto? Dibujar uno y determinar en qué etapa se encuentran los
espermatocitos que lo integran. ¿Cómo has llegado a esa conclusión?
6.- A partir de un corte de testículo de saltamontes, dibujar un cisto en el que estén
presentes espermátidas tanto normales como aberrantes. ¿Por qué eres capaz de
determinar que no son normales?
7.- ¿Qué es un espermatóforo? Dibuja uno de saltamontes.

Contenu connexe

Tendances

Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerElizabeth Diana
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAida Aguilar
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orinaAllison Guerrero
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAida Aguilar
 
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinariograff95
 
Estructura de diferentes tipos de protozoos
Estructura de diferentes tipos de protozoosEstructura de diferentes tipos de protozoos
Estructura de diferentes tipos de protozoosDamián Gómez Sarmiento
 
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)Botica Farma Premium
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosLidia Rosas
 
Líquidos biológicos
Líquidos biológicosLíquidos biológicos
Líquidos biológicosJordi
 
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.Manuel García Galvez
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioRosa Puga
 
Metodo de Salting-out
Metodo de Salting-outMetodo de Salting-out
Metodo de Salting-outVictor Julca
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...1231712
 
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaNancy Barrera
 

Tendances (20)

Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitos
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Practica de orina
Practica de orinaPractica de orina
Practica de orina
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orina
 
Atlas "Sedimento urinario I"
Atlas "Sedimento urinario I"Atlas "Sedimento urinario I"
Atlas "Sedimento urinario I"
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
 
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
 
Estructura de diferentes tipos de protozoos
Estructura de diferentes tipos de protozoosEstructura de diferentes tipos de protozoos
Estructura de diferentes tipos de protozoos
 
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Leucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiologíaLeucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiología
 
Líquidos biológicos
Líquidos biológicosLíquidos biológicos
Líquidos biológicos
 
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
Tinción Lugol
Tinción LugolTinción Lugol
Tinción Lugol
 
Metodo de Salting-out
Metodo de Salting-outMetodo de Salting-out
Metodo de Salting-out
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
Tinciones de los hongos
Tinciones de los hongosTinciones de los hongos
Tinciones de los hongos
 
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
 

En vedette

Citogenética cromosomas politénicos y chapulín
Citogenética cromosomas politénicos y chapulínCitogenética cromosomas politénicos y chapulín
Citogenética cromosomas politénicos y chapulínCiberGeneticaUNAM
 
Barroso. Hipertroffia muscular
Barroso. Hipertroffia muscularBarroso. Hipertroffia muscular
Barroso. Hipertroffia muscularCiberGeneticaUNAM
 
Trabajando con más de un gen color ojos drosophila
Trabajando con más de un gen color ojos drosophilaTrabajando con más de un gen color ojos drosophila
Trabajando con más de un gen color ojos drosophilaCiberGeneticaUNAM
 
The genetics eye color drosohila 15 pollock
The genetics eye color drosohila 15 pollockThe genetics eye color drosohila 15 pollock
The genetics eye color drosohila 15 pollockCiberGeneticaUNAM
 
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...CiberGeneticaUNAM
 
Eye color mutations chromatography drosophila
Eye color mutations chromatography drosophilaEye color mutations chromatography drosophila
Eye color mutations chromatography drosophilaCiberGeneticaUNAM
 
Aportaciones drosophila modelo y proyecto de clase
Aportaciones drosophila modelo y proyecto de claseAportaciones drosophila modelo y proyecto de clase
Aportaciones drosophila modelo y proyecto de claseCiberGeneticaUNAM
 
Moscas drosophilas
Moscas drosophilasMoscas drosophilas
Moscas drosophilasAlejhuve
 

En vedette (10)

Citogenética cromosomas politénicos y chapulín
Citogenética cromosomas politénicos y chapulínCitogenética cromosomas politénicos y chapulín
Citogenética cromosomas politénicos y chapulín
 
Pendientes grupo 5182
Pendientes grupo 5182Pendientes grupo 5182
Pendientes grupo 5182
 
Barroso. Hipertroffia muscular
Barroso. Hipertroffia muscularBarroso. Hipertroffia muscular
Barroso. Hipertroffia muscular
 
Trabajando con más de un gen color ojos drosophila
Trabajando con más de un gen color ojos drosophilaTrabajando con más de un gen color ojos drosophila
Trabajando con más de un gen color ojos drosophila
 
The genetics eye color drosohila 15 pollock
The genetics eye color drosohila 15 pollockThe genetics eye color drosohila 15 pollock
The genetics eye color drosohila 15 pollock
 
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
 
Eye color mutations chromatography drosophila
Eye color mutations chromatography drosophilaEye color mutations chromatography drosophila
Eye color mutations chromatography drosophila
 
Aportaciones drosophila modelo y proyecto de clase
Aportaciones drosophila modelo y proyecto de claseAportaciones drosophila modelo y proyecto de clase
Aportaciones drosophila modelo y proyecto de clase
 
Moscas drosophilas
Moscas drosophilasMoscas drosophilas
Moscas drosophilas
 
30 vegetales con sus cromosomas
30 vegetales con sus cromosomas30 vegetales con sus cromosomas
30 vegetales con sus cromosomas
 

Similaire à Citogenética chapulín Universidad Autónoma de Madrid

Similaire à Citogenética chapulín Universidad Autónoma de Madrid (20)

Celula
CelulaCelula
Celula
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 

Plus de CiberGeneticaUNAM

Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021
Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021
Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021CiberGeneticaUNAM
 
El nuevo horizonte del alzheimer
El nuevo horizonte del alzheimerEl nuevo horizonte del alzheimer
El nuevo horizonte del alzheimerCiberGeneticaUNAM
 
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.CiberGeneticaUNAM
 
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogasterTOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogasterCiberGeneticaUNAM
 
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?CiberGeneticaUNAM
 
Regulación de la expresióngénica en procariontes
Regulación de la expresióngénica en procariontesRegulación de la expresióngénica en procariontes
Regulación de la expresióngénica en procariontesCiberGeneticaUNAM
 
Conferencia frida-diaz-barriga-arceo
Conferencia frida-diaz-barriga-arceoConferencia frida-diaz-barriga-arceo
Conferencia frida-diaz-barriga-arceoCiberGeneticaUNAM
 
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)CiberGeneticaUNAM
 
Presentacion genetica i_américa_horacio
Presentacion genetica i_américa_horacioPresentacion genetica i_américa_horacio
Presentacion genetica i_américa_horacioCiberGeneticaUNAM
 
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015Olimpiada Metropolitana de Biología 2015
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015CiberGeneticaUNAM
 
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAM
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAMConvocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAM
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAMCiberGeneticaUNAM
 
Especialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el BachilleratoEspecialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el BachilleratoCiberGeneticaUNAM
 
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABO
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABOEjercicio sobre el grupo sanguíneo ABO
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABOCiberGeneticaUNAM
 
Gametas que puede formar un triple heterocitogo
Gametas que puede formar un triple heterocitogoGametas que puede formar un triple heterocitogo
Gametas que puede formar un triple heterocitogoCiberGeneticaUNAM
 
Modelo formación de gametas 5469
Modelo formación de gametas 5469Modelo formación de gametas 5469
Modelo formación de gametas 5469CiberGeneticaUNAM
 

Plus de CiberGeneticaUNAM (20)

Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021
Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021
Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021
 
El nuevo horizonte del alzheimer
El nuevo horizonte del alzheimerEl nuevo horizonte del alzheimer
El nuevo horizonte del alzheimer
 
Genes y ambiente
Genes y ambienteGenes y ambiente
Genes y ambiente
 
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.
 
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogasterTOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
 
Presentacion genetica 2017
Presentacion genetica 2017Presentacion genetica 2017
Presentacion genetica 2017
 
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?
 
Regulación de la expresióngénica en procariontes
Regulación de la expresióngénica en procariontesRegulación de la expresióngénica en procariontes
Regulación de la expresióngénica en procariontes
 
ALAG 2016
ALAG 2016ALAG 2016
ALAG 2016
 
Conferencia frida-diaz-barriga-arceo
Conferencia frida-diaz-barriga-arceoConferencia frida-diaz-barriga-arceo
Conferencia frida-diaz-barriga-arceo
 
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)
 
Milpa ritual imprescindible
Milpa ritual imprescindibleMilpa ritual imprescindible
Milpa ritual imprescindible
 
Presentacion genetica i_américa_horacio
Presentacion genetica i_américa_horacioPresentacion genetica i_américa_horacio
Presentacion genetica i_américa_horacio
 
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015Olimpiada Metropolitana de Biología 2015
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015
 
Especialidad presentación
Especialidad presentaciónEspecialidad presentación
Especialidad presentación
 
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAM
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAMConvocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAM
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAM
 
Especialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el BachilleratoEspecialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el Bachillerato
 
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABO
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABOEjercicio sobre el grupo sanguíneo ABO
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABO
 
Gametas que puede formar un triple heterocitogo
Gametas que puede formar un triple heterocitogoGametas que puede formar un triple heterocitogo
Gametas que puede formar un triple heterocitogo
 
Modelo formación de gametas 5469
Modelo formación de gametas 5469Modelo formación de gametas 5469
Modelo formación de gametas 5469
 

Dernier

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Dernier (20)

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

Citogenética chapulín Universidad Autónoma de Madrid

  • 1. http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 1/10 Espermatogénesis en invertebrados (ortópteros). Aplastados y secciones histológicas de testículo de ortóptero. Espermatogénesis. Existe un proceso celular destinado a producir células idénticas genéticamente: la mitosis. Por el contrario, la mayoría de los organismos vivos utilizan parte de su vida o tejidos especializados para producir células esencialmente diferentes de las progenitoras en cuanto a las combinaciones posibles de su material hereditario. Este mecanismo celular está enclavado en un proceso especial de división celular: la meiosis. En organismos superiores la meiosis tiene lugar en los órganos sexuales tanto masculinos como femeninos, dentro de un proceso general que se denomina respectivamente espermatogénesis y ovogénesis. Tanto uno como otro no sólo producen células diferentes genéticamente, sino que reducen el número de cromosomas de las células a la mitad y las modifica para poder ser fecundadas o fecundar dependiendo del sexo donde se realice. ESPERMATOGÉNESIS Ham, discípulo de Leuwenhoek, observa por primera vez en 1677 en el semen humano la presencia de unos "animáculos" móviles que muchos científicos de la época consideraron como parásitos o simbiontes. En 1780 Spallanzani comprueba que si del semen eran eliminados estos cuerpos móviles, éste perdía su capacidad fertilizante. Pero fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando se concluyó que estos "animáculos" eran los gametos masculinos, y se les denominó espermatozoides. De esta forma se estableció que los espermatozoides se originaban en los testículos y que poseían núcleo y citoplasma: eran células. Desde este momento y hasta nuestros días la morfología de los espermatozoides y de las células que les dan origen ha sido ampliamente estudiada. En una primera etapa de la citología clásica, empleando cortes en parafina, no sólo se describen gran cantidad de formas distintas de espermatozoides, sino que también se pone gran interés en el estudio de los tejidos en los que se originan. Posteriormente, con el avance de la técnica y la aparición del microscopio electrónico, se determina la ultraestructura de los espermatozoides y de las células intermedias en su formación. Figura 2. Reconstrucción fotográfica de una sección de un túbulo seminífero de saltamontes en el que se observa la disposición secuencial de las células que cursan la espermatogénesis. Figura 1. El señor y la señora de Eyprepocnemis plorans.
  • 2. Práctica 1. Espermatogénesis en invertebrados http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 2/10 La introducción de nuevas técnicas de estudio como pueden ser las citoquímicas para microscopía óptica y electrónica, la aplicación de microscopía de barrido, el empleo de anticuerpos marcados a nivel morfológico y ultraestructural, la microscopía confocal o metodologías puramente bioquímicas han ayudado a un mejor conocimiento del proceso de formación de los gametos masculinos, la espermatogénesis. Desde antiguo recibió gran atención el proceso de cómo se formaban estas células, ya que a partir de una célula prácticamente indiferenciada, la espermatogonia, se produce una complicada y a veces dramática serie de cambios morfofuncionales que desembocan en la formación del espermatozoide: la espermatogénesis. Podríamos definir la espermatogénesis como el conjunto de cambios que ocurren en una célula prácticamente indiferenciada, espermatogonia, y que tienen como final la formación de una célula altamente especializada, con un número “n” de cromosomas recombinados, una carga “c” de ADN y que es capaz de fecundar: el espermatozoide. Teniendo en cuenta los cambios que se producen en la espermatogonia, y por tanto los nuevos tipos celulares y los procesos en los que participan, podemos dividir a la espermatogénesis como proceso en las siguientes etapas: a) Proliferación. b) Crecimiento y meiosis: recombinación, división y reducción. c) Espermiogénesis o histodiferenciación. a) Proliferación. Este período comprende el desarrollo de las espermatogonias, las cuales se dividen no sólo aumentando la población celular sino manteniendo la población troncal existente. Las divisiones de población espermatogonial llegan en algunas especies hasta ocho. Así, partiendo de una espermatogonia inicial, van surgiendo por divisiones sucesivas grupos de ellas que, normalmente, se encuentran interconectadas por sus citoplasmas. El número final de gonias presentes en un cisto, indicará por lo tanto las veces que se han dividido a partir de la espermatogonia primordial. De esta forma un cisto con doscientas cincuenta y seis gonias revela la existencia previa de ocho divisiones mitóticas. En esta fase de divisiones rápidas y continuas es fácil observar el cariotipo de la especie. b) Crecimiento y meiosis. La meiosis se caracteriza por presentar dos divisiones sucesivas del material hereditario (División I y División II) precedidas por un único período S (de síntesis de ADN). La profase de la primera división meiótica es extremadamente larga pudiendo durar desde días (en machos) hasta años (generalmente en hembras). Para su estudio, se ha dividido en base a la morfología del núcleo celular en varias etapas: leptotene, cigotene, paquitene, diplotene y diacinesis. PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA INTERCINESIS SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA PROFASE I: PROFASE II - LEPTOTENE PROMETAFASE II - CIGOTENE METAFASE II - PAQUITENE ANAFASE II - DIPLOTENE TELOFASE II - DIACINESIS PROMETAFASE I METAFASE I ANAFASE I TELOFASE I
  • 3. Práctica 1. Espermatogénesis en invertebrados http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 3/10 Durante la prometafase los bivalentes experimentan movimientos de congresión hasta alinearse finalmente en placa en la metafase. En la primera anafase meiótica los cromosomas homólogos, que previamente se han recombinado, migran completos a polos opuestos. Tras una interfase muy corta y a veces inexistente denominada intercinesis, se efectúa la segunda división meiótica. Ésta es esencialmente igual que una división mitótica convencional con la excepción de que cada célula solamente posee un complemento cromosómico de la especie ya recombinado. El resultado final es la formación, por cada una de las células que entró en la profase I, de cuatro células con “n” cromosomas y una carga "c" de ADN: las espermátidas. Figura 3. Espermatogénesis de Locusta migratoria en cortes de testículo teñidos con tricrómico de Masson (I). A.- Detalle de un túbulo seminífero en el que se aprecia la estructura celular en cistos. B.- Espermatogonia. El cromosoma sexual aparece marcado (X). C.- Espermatocito en división (telofase I) en el que se observa el huso de microtúbulos (cabeza de flecha).
  • 4. Práctica 1. Espermatogénesis en invertebrados http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 4/10 Figura 4. Espermatogénesis de Locusta migratoria en cortes de testículo teñidos con tricrómico de Masson (II). Espermátidas en distintos estados de maduración. Obsérvese la paulatina condensación de la cromatina y modificación del núcleo y los adjuntos centriolares (cabezas de flecha). A.- Espermátidas tempranas, en las que aún no se detecta el adjunto centriolar. La que se encuentra a la derecha es diploide, aberrante. B.- Espermátida aberrante, poliploide, con dos adjuntos centriolares. C y D.-Espermátidas redondas y lanceoladas en las que se observa el adjunto centriolar en la base de la cabeza (cabezas de flecha). Con esta técnica de tinción se aprecian los flagelos (flechas). c) Espermiogénesis. Se conoce con este nombre a toda la serie de cambios tanto citoplásmicos como nucleares que sufren las espermátidas hasta convertirse en espermatozoides. Estos cambios morfofuncionales son muy variables y dependen de la especie estudiada. No obstante, y como rasgos generales, podemos decir que se centran en
  • 5. Práctica 1. Espermatogénesis en invertebrados http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 5/10 la compactación de la cromatina en el núcleo, la pérdida de casi la totalidad del citoplasma, la génesis de una vesícula acrosómica y la adquisición de un aparato locomotor por parte de la célula. Figura 5. Espermatóforos de Locusta migratoria en aplastados teñidos con la técnica de Feulgen. A.- Campo claro, donde únicamente se ven teñidos los núcleos. B.- Contraste de fase, que permite ver los flagelos de las espermátidas (cabezas de flecha). DESARROLLO DE LA PRÁCTICA En esta práctica se utilizarán dos tipos diferentes de material de trabajo así como dos metodologías completamente distintas. Por una parte se analizarán las diferentes fases de la espermiogénesis en preparaciones obtenidas mediante la técnica de aplastado a partir de testículos de ortópteros fijados en etanol y ácido acético en proporción 3:1. Por otra, estudiaremos la organización de las células que cursan la espermatogénesis y el túbulo seminífero en cortes de testículo de saltamontes fijado con Bouin e incluido en parafina. 1.- Aplastados de testículo de ortóptero teñidos con Feulgen. Seleccionamos testículos de ortópteros fijados en etanol y ácido acético 3:1 al menos con una semana de antelación y los colocamos en agua destilada para su hidratación durante 10 minutos. A partir de este momento conviene realizar todo el proceso en el mismo recipiente, preferiblemente plástico y no vidrio. No utilizar ningún elemento metálico. Hidrolizar los testículos en HCl 5N durante 30 min. Transcurrido este tiempo se lavan abundantemente en agua destilada. Posteriormente se introducen en reactivo de Schiff durante 30 minutos a temperatura ambiente. Este proceso es preferible realizarlo
  • 6. Práctica 1. Espermatogénesis en invertebrados http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 6/10 en oscuridad. Se lavan los testículos, que tendrán un color fucsia, en agua sulfurosa y posteriormente en agua del grifo, donde se almacenarán hasta la confección de los aplastados. Separamos un par de túbulos seminíferos del testículo y los colocamos sobre un portaobjetos. Sobre ellos se coloca inmediatamente una gota de ácido acético al 50% en agua destilada y se deja un par de minutos (¡Cuidado, no dejar secar el material!). Se coloca sobre el túbulo un cubreobjetos y utilizando la punta de un lápiz y con presión muy suave se dispersa el material. Con un trozo de papel de filtro se elimina el acético que ha rebosado por los laterales del cubreobjetos y, con cuidado de no moverlo, se realiza el aplastado presionando fuertemente con el dedo pulgar sobre una superficie completamente plana. Observar los aplastados en el microscopio tratando de determinar las diferentes etapas del proceso meiótico, así como las espermátidas en los diferentes estadíos de la espermiogénesis. 2.- Secciones de testículo de ortóptero teñido con tricrómico de Masson. El análisis de cortes de parafina supone la realización de tres procesos: la inclusión del material en un medio sólido, el corte y desparafinado del mismo y la tinción de los cortes (ver el anexo). Las secciones de testículo se observarán en el microscopio determinando la disposición de los túbulos seminíferos en el conjunto, así como las zonas apicales y basales de los túbulos.
  • 7. Práctica 1. Espermatogénesis en invertebrados http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 7/10 Figura 6. Células del testículo del saltamontes Chorthippus jucundus teñidas con orceína lacto-propiónica. A.- Núcleo de una espermatogonia en interfase. El cromosoma sexual ha sido señalado con una X. B.- Metafase espermatogonial. C.- Núcleo prepaquiténico. Posiblemente corresponde a un núcleo en leptotene. D.- Paquitene medio. E.- Paquitene tardío. F.- Diplotene. Se ha señalado la posición de los quiasmas (cabezas de flecha) en un bivalente monoquiasmático (M7), en uno con dos quiasmas (M4) y en un tercero que presenta cuatro (L1).
  • 8. Práctica 1. Espermatogénesis en invertebrados http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 8/10 Figura 7. Espermatocitos de Chorthippus jucundus teñidos con orceína lacto-propiónica. A.- Diplotene tardío-diacinesis. B.- Metafase-I. C.- Anafase-I. El cromosoma sexual X migra completo al polo superior de esta célula. D.- Telofase-I. E.- Intercinesis/Profase-II. La célula de la parte superior de la fotografía posee el cromosoma X, mientras que la de la parte inferior carece de él.
  • 9. Práctica 1. Espermatogénesis en invertebrados http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 9/10 Figura 8. Células del testículo de Chorthippus jucundus teñidas con orceína lacto-propiónica. A.- Metafase-II. Se observa la disposición radial de los cromosomas. B.- Anafase-II. Las cromátidas están comenzando a separarse. C.- Anafase-II. D.- Telofase-II. E.- Espermátidas tempranas. La situada en la parte superior de la fotografía posee el cromosoma sexual (X), mientras que la de la parte inferior carece de él. F,G,H- Espermátidas en diferentes estados de maduración: redondeada, lanceolada, alargada…
  • 10. Práctica 1. Espermatogénesis en invertebrados http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm 10/10 Cuestiones. 1.- ¿Qué es una espermatogonia? ¿Dónde se localiza y qué dotación genética presenta? ¿Qué carga de ADN tiene? 2.- Realizar el dibujo de una espermatogonia de saltamontes e indicar cuál es la característica morfológica que la diferencia del resto de células en un aplastado de testículo de ortóptero en el que se ha teñido preferencialmente el núcleo. Dibuja una espermatogonia en un corte de túbulo seminífero de ortóptero. ¿Cuál es su posición en el túbulo? 3.- Dibujar los núcleos de espermátidas de saltamontes en distintas etapas de maduración tal y como se observan en un aplastado de testículo teñido con la técnica de “Feulgen”. Explica los cambios morfológicos que observas experimentan y cómo eres capaz de determinar cuál es más madura y cuál menos. 4.- Dibujar y rotular un túbulo seminífero completo de saltamontes indicando las diferencias entre los extremos proximal y distal. 5.- ¿Qué es un cisto? Dibujar uno y determinar en qué etapa se encuentran los espermatocitos que lo integran. ¿Cómo has llegado a esa conclusión? 6.- A partir de un corte de testículo de saltamontes, dibujar un cisto en el que estén presentes espermátidas tanto normales como aberrantes. ¿Por qué eres capaz de determinar que no son normales? 7.- ¿Qué es un espermatóforo? Dibuja uno de saltamontes.