SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  4
Télécharger pour lire hors ligne
HACIA UNA EVALUACIÓN AUTÉNTICA
Cecilia Ruiz Ramos
Introducción
Actualmente el área educativa se encuentra inmersa en una realidad compleja y cambiante, donde
las necesidades suelen ser cada vez más exigentes, donde el cambio es sumamente necesario para
mejorar la calidad y el nivel de aprendizajes. Es por ello que en el presente se retomarán elementos
para aclarar la importancia de lograr un engranaje donde en un primer momento participen
activamente los estudiantes, docentes, directivos, y por qué no lograr una conexión sincronizada con
el sistema educativo, dando mayor relevancia al proceso de evaluación.
Mirada a la evaluación propuesta por paradigmas
La educación ha atravesado por una serie de cambio de paradigmas, lo que se ha asumido como la
transformación de ciertas concepciones y acciones por otras, es como si un elemento llega
polarizando completamente la realidad educativa de ese momento, sin embargo no es cuestión de
quitar y poner, o en el caso contrario de aferrarse y no cambiar, sino que es cuestión de analizar,
reflexionar y tomar una postura crítica frente a los nuevos paradigmas respecto a los ya conocidos.
Encontrar una armonía entre lo que se ha hecho necesario en la educación de los aportes de
paradigmas, para la mejora de aprendizajes auténticos en la realidad de los estudiantes, con lo que
mejor se sincroniza con esto de los nuevos paradigmas es una ambición que se puede lograr.
Es decir que se tiene que tomar críticamente lo mejor de cada paradigma no para ir creando una
suma de concepciones sino para que cada elemento sea integrarlo a un todo y lograr un engranaje,
una secuencia de éstos donde todo se dirija a un mismo fin; a los aprendizajes significativos, que
propone Ausubel (1963).
De esta manera al revisar los paradigmas brevemente se puede llegar a rescatar esos elementos que
serán de apoyo para conseguir una práctica educativa y procesos de enseñanza y aprendizaje, donde
la evaluación sea formativa, es decir, que sea concebida como un proceso y así consecuentemente
se vallan valorando si las estrategias de enseñanza y aprendizaje son propicias, la cual se puede
lograr solo estando en un ambiente propicio, donde los estudiantes sean responsables también de
sus conocimientos y sobretodo existan los medios adecuados.
En los principios del paradigma conductista a pesar que han recibido críticas fuertes, se puede
encontrar que es necesario englobar en una nueva visión la parte conductual de los estudiantes, no
de manera prioritaria ni prefijada, pero en este tiempo es de suma importancia que ellos
autocritiquen su manera de actuar, es decir, darle la vuelta al paradigma conductista para enfocarlo
a la significatividad que pueda tener la conducta del estudiante en su vida personal, escolar y
social.
En este paradigma por querer conseguir conductas observables prefijadas en el programa, utilizan la
memorización y repetición como estrategias dominantes, y tiene muchas otras características
particulares, la evaluación que se realiza es centrada en la medición del producto final, por lo tanto
no revela la importancia de los avances periódicos en los estudiantes para poder ir retomando dudas
y comentarios que surjan en el proceso.
En cuanto en el paradigma humanista “…giran en torno al logro de una educación integral y
subrayan lo que las otras propuestas han marginado: el desarrollo de la persona (autorrealización) y
la educación de los procesos afectivos” (Hernández, 2002:106) lo cual es prudente encajar en la
nueva visión, porque los integrantes del proceso educativo son humanos que, tienen emociones,
sentimientos, deseos, necesidades, etc, características individuales que repercuten primeramente en
el querer aprender y conocer, y en lograr potencializar sus capacidades y habilidades.
Es este paradigma el que comienza a tomar en cuenta las características de las condiciones del
contexto educativo, las capacidades individuales, las experiencias, la autodeterminación, la
autenticidad, las cuales son parte del proceso educativo y le dan la macro característica de
flexibilidad encaminándose así a la búsqueda de aprendizajes significativos, los cuales permiten que
el estudiante sea consciente de sus condiciones de aprendizaje, sea autocritico y se pueda realizar la
autoevaluación como principal tipo de evaluación.
Dándole más relevancia al aprendizaje significativo y al desarrollo de habilidades estratégicas se
encuentre el paradigma cognitivo, el cual resulta de gran relevancia para la educación de estos días
ya que no sólo es necesario adquirir conocimientos intelectuales, sino voltear la vista a la cuestión
motivacional que interviene en el desenvolvimiento de nuevas formas de pensar y actuar ante
problemas reales mediante el uso de técnicas y procedimientos heurísticos.
Al concebir al alumno activo y además autónomo en su proceso de aprendizaje, es necesario sumar
esfuerzos para promover estratégicamente aprendizajes experienciales que impliquen al estudiante
como ser humano, para que éste logre integrar todo tipo de información que sea utilizada constante
y estratégicamente, para que se propicie durante los procesos de enseñanza y aprendizaje
evaluaciones progresivas sobre el avance de sus nociones operatorias, que ayuden al estudiante a
desenvolver y poner a prueba las diferentes estrategias adquiridas al enfrentarse a problemas
desafiantes o actividades espontáneas, donde el estudiante sea consciente de esos cambios positivos
y negativos que haya tenido.
De igual manera, es de suma importancia realizar la práctica educativa teniendo en cuenta las etapas
en las que se encuentren los estudiantes puesto que es necesario conocer las capacidades que deben
desarrollarse para no llegar a frustrar al estudiante poniéndole actividades que requieran esfuerzos
que aún no están en sus capacidades según algunas teorías psicogenéticas, es decir, considerar la
distancia entre el momento cognitivo en que se encuentre el estudiante y al que va avanzando.
El estudiante considerado autónomo tiene así que desarrollar, construir y reconstruir saberes que
son propiciados en el aula por medio de experiencias (previamente planeadas pero que se van
reconstruyendo en el proceso según su eficacia) de acuerdo con la psicogénesis (fenómenos
mentales o rasgos de comportamiento) del estudiantado, que les provoquen un conflicto cognitivo,
así el estudiante se verá en una complejidad cognitiva cada vez más desafiante y podrá estimular y
ejercitarse cognitivamente siguiendo un ritmo, hasta alcanzar actividades autoiniciadas, y así pueda
realizarse una evaluación como lo describe Hernández (2002)
[...] centrada menos en los productos y más en los procesos relativos a los estados de
conocimiento, hipótesis e interpretaciones logrados por los niños en relación con dicha
psicogénesis, y en cómo y en qué medida se va aproximando a los saberes según una
interpretación aceptada socialmente (2002:206).
Es así como el estudiante va a lograr darse cuenta de sus propios avances al igual que el docente,
pero esto se puede lograr si a nuestra visión le agregamos que el proceso educativo se da en un
espacio y tiempo, en una sociedad y cultura específica, y al ser de esta manera no se puede aislar al
estudiante de todos su ideales, actitudes, creencias, costumbres, valores, normas de convivencia, y
características idiosincráticas.
Es necesario que por ello la enseñanza sea situada y contextualizada para entretejer los procesos de
desarrollo cultural-social, tomando referencia del paradigma sociocultural y a sus seguidores como
Vigotsky.
La zona de desarrollo próximo, es una propuesta que es necesario analizar en cada caso de
enseñanza y aprendizaje, puesto que siempre se debe buscar que el estudiante desarrolle sus
funciones psicológicas superiores mediante la reconstrucción de los saberes que ya posee con ayuda
y colaboración de otros para alcanzar otros más complejos, por medio de la comunicación y el
lenguaje, donde los estudiantes son quienes interpretan activamente sobre su cultura, sociedad y
aprendizajes.
Así, gracias a la participación e involucramiento de los estudiantes y dándose una enseñanza mutua,
las actividades didácticas se pueden ir evaluando y ajustando continuamente, es decir que la
evaluación sea formativa, caracterizada por ser dinámica puesto que se busca analizar durante el
proceso el desarrollo potencial que va teniendo el estudiante, no olvidando que la evaluación
también debe ser contextualizada si la enseñanza así lo es.
De esta manera, cuando se busca una educación de calidad, es importante analizar diversos aportes
que han sido puestos en práctica a través del tiempo y poder tomar críticamente lo que se puede
contextualizar y engranar con cada caso particular de enseñanza y aprendizaje, he ahí la importancia
de la reflexión de las autoridades educativas y todo el sistema educativo para que no solo los
docentes y estudiantes sean los involucrados, ya que como lo menciona Ahumada “los nuevos
planteamientos no se cumplen o se ignoran, porque la normas administrativas (reglamentos) y las
condiciones laborales (horario y número de alumnos) que rigen los sistemas educativos no lo
permiten o desfavorecen su realización” (2005; 43).
Conclusión
Dar una mirada a los grandes aspectos que se han logrado gracias a los aportes de distintos
paradigmas nos ayuda a tener una visión más amplia del proceso educativo, sin lugar a dudas la
experiencia histórica nos deja al descubierto que hay una evolución y que ahora es tiempo de
reconstruir y buscar el cambio para lograr una educación que atienda las necesidades de los
estudiantes como seres humanos, su conducta frente a lo que sucede en su sociedad y cultura, no
olvidando que hay momentos y espacios propicios para cada aprendizaje que solo se logra con
ayuda estratégica conjunta.
Y por ello, la evaluación de los aprendizajes no es estática, y más bien se realiza durante el proceso
con ayuda de otros tipos de evaluación y estrategias para lograr una evaluación auténtica, logrando
utilizar la autoevaluación y la coevaluación, donde los estudiantes sean responsables de la
regulación de sus aprendizajes, tomando así a “la evaluación como un proceso continuo, dinámico,
flexible e inherente a todo aprendizaje” (Ahumada, 2005: 45).
Fuentes de consulta
Ahumada Acevedo, pedro (2005), Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje, México:
Paidós.
Hernández Rojas, Gerardo (2002), Paradigmas psicología de la educación, México: Paidós.

Contenu connexe

Tendances

Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidas
doloreslilibeth
 
Universidad metropolitana de_la_ciencias_y_tecnologia keyti
Universidad metropolitana de_la_ciencias_y_tecnologia keytiUniversidad metropolitana de_la_ciencias_y_tecnologia keyti
Universidad metropolitana de_la_ciencias_y_tecnologia keyti
Aldo Thomas
 
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetenciasSepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
norahcecilia
 
Funciones de la Evaluacion
Funciones de la EvaluacionFunciones de la Evaluacion
Funciones de la Evaluacion
Pierre Valois
 
Funciones de la Evaluacion
Funciones de la EvaluacionFunciones de la Evaluacion
Funciones de la Evaluacion
Pierre Valois
 
Portafolio evaluacion aprendizajes
Portafolio evaluacion aprendizajesPortafolio evaluacion aprendizajes
Portafolio evaluacion aprendizajes
Consuelo Samuel
 
Ética en la evaluación
Ética en la evaluación Ética en la evaluación
Ética en la evaluación
anarosa2045
 
Circ tec general_1_2010 evaluacion
Circ tec general_1_2010 evaluacionCirc tec general_1_2010 evaluacion
Circ tec general_1_2010 evaluacion
Carla Milani
 
Actividad 13 diplomado (actual)
Actividad 13 diplomado (actual)Actividad 13 diplomado (actual)
Actividad 13 diplomado (actual)
guadalupemelende
 
Libro paradigmas calidad educativa
Libro paradigmas calidad educativaLibro paradigmas calidad educativa
Libro paradigmas calidad educativa
antoniozorrilla1
 
Sistema de evaluacion_feb_9
Sistema de evaluacion_feb_9Sistema de evaluacion_feb_9
Sistema de evaluacion_feb_9
violecita
 

Tendances (16)

Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidas
 
Tarea 4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mossoTarea 4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mosso
 
Universidad metropolitana de_la_ciencias_y_tecnologia keyti
Universidad metropolitana de_la_ciencias_y_tecnologia keytiUniversidad metropolitana de_la_ciencias_y_tecnologia keyti
Universidad metropolitana de_la_ciencias_y_tecnologia keyti
 
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetenciasSepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
 
Gestión Educativa
Gestión EducativaGestión Educativa
Gestión Educativa
 
Funciones de la Evaluacion
Funciones de la EvaluacionFunciones de la Evaluacion
Funciones de la Evaluacion
 
Funciones de la Evaluacion
Funciones de la EvaluacionFunciones de la Evaluacion
Funciones de la Evaluacion
 
Teoría evaluación
Teoría evaluaciónTeoría evaluación
Teoría evaluación
 
Portafolio evaluacion aprendizajes
Portafolio evaluacion aprendizajesPortafolio evaluacion aprendizajes
Portafolio evaluacion aprendizajes
 
Ética en la evaluación
Ética en la evaluación Ética en la evaluación
Ética en la evaluación
 
Circ tec general_1_2010 evaluacion
Circ tec general_1_2010 evaluacionCirc tec general_1_2010 evaluacion
Circ tec general_1_2010 evaluacion
 
S4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRES4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRE
 
Actividad 13 diplomado (actual)
Actividad 13 diplomado (actual)Actividad 13 diplomado (actual)
Actividad 13 diplomado (actual)
 
Libro paradigmas calidad educativa
Libro paradigmas calidad educativaLibro paradigmas calidad educativa
Libro paradigmas calidad educativa
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
Sistema de evaluacion_feb_9
Sistema de evaluacion_feb_9Sistema de evaluacion_feb_9
Sistema de evaluacion_feb_9
 

Similaire à Evaluación auténtica

Antologia del curso reunion estatal de materiales curruculares 2011
Antologia del curso  reunion estatal de materiales curruculares 2011Antologia del curso  reunion estatal de materiales curruculares 2011
Antologia del curso reunion estatal de materiales curruculares 2011
Raúl Arturo Guerra Higuera
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Eva Tiirado
 
Componentes del diseno_curricular (1)
Componentes del diseno_curricular (1)Componentes del diseno_curricular (1)
Componentes del diseno_curricular (1)
genesisk11
 

Similaire à Evaluación auténtica (20)

Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
 
Tarea 4 deisi morán mosso
Tarea  4 deisi morán mossoTarea  4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mosso
 
La evaluación del y para el aprendiaje.pdf
La evaluación del y  para el aprendiaje.pdfLa evaluación del y  para el aprendiaje.pdf
La evaluación del y para el aprendiaje.pdf
 
La evaluación del y para el aprendiaje.pdf
La evaluación del y  para el aprendiaje.pdfLa evaluación del y  para el aprendiaje.pdf
La evaluación del y para el aprendiaje.pdf
 
Antologia del curso reunion estatal de materiales curruculares 2011
Antologia del curso  reunion estatal de materiales curruculares 2011Antologia del curso  reunion estatal de materiales curruculares 2011
Antologia del curso reunion estatal de materiales curruculares 2011
 
S4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRES4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRE
 
S4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRES4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRE
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
 
Analisis maria elena rosero
Analisis maria elena roseroAnalisis maria elena rosero
Analisis maria elena rosero
 
Analisis tendencias pedagógicas
Analisis tendencias pedagógicasAnalisis tendencias pedagógicas
Analisis tendencias pedagógicas
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
 
Analisis diana sepulveda bravo
Analisis diana sepulveda bravoAnalisis diana sepulveda bravo
Analisis diana sepulveda bravo
 
Modelos pedagógicos articulados a las
Modelos pedagógicos articulados a lasModelos pedagógicos articulados a las
Modelos pedagógicos articulados a las
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Didactica equipo4 recopilacion.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo4 recopilacion.grupoa-zitacuaroDidactica equipo4 recopilacion.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo4 recopilacion.grupoa-zitacuaro
 
Componentes del diseno_curricular (1)
Componentes del diseno_curricular (1)Componentes del diseno_curricular (1)
Componentes del diseno_curricular (1)
 
Educacion Ambiental Innovadora
Educacion Ambiental InnovadoraEducacion Ambiental Innovadora
Educacion Ambiental Innovadora
 
Beiker monografia
Beiker monografiaBeiker monografia
Beiker monografia
 
S4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamacS4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamac
 

Plus de Clarissa Antonio Sanchez (8)

Cuadro comparativo sobre los paradigmas educativos
Cuadro comparativo sobre los paradigmas educativosCuadro comparativo sobre los paradigmas educativos
Cuadro comparativo sobre los paradigmas educativos
 
Cuadro compativo sobre los paradigmas educativos
Cuadro compativo sobre los paradigmas educativosCuadro compativo sobre los paradigmas educativos
Cuadro compativo sobre los paradigmas educativos
 
Paradigma Sociocultural
Paradigma Sociocultural Paradigma Sociocultural
Paradigma Sociocultural
 
Paradigma psicogenético
Paradigma psicogenéticoParadigma psicogenético
Paradigma psicogenético
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivo Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTAPARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
 
Paradigma conductista exp
Paradigma conductista expParadigma conductista exp
Paradigma conductista exp
 

Dernier

TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Dernier (20)

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 

Evaluación auténtica

  • 1. HACIA UNA EVALUACIÓN AUTÉNTICA Cecilia Ruiz Ramos Introducción Actualmente el área educativa se encuentra inmersa en una realidad compleja y cambiante, donde las necesidades suelen ser cada vez más exigentes, donde el cambio es sumamente necesario para mejorar la calidad y el nivel de aprendizajes. Es por ello que en el presente se retomarán elementos para aclarar la importancia de lograr un engranaje donde en un primer momento participen activamente los estudiantes, docentes, directivos, y por qué no lograr una conexión sincronizada con el sistema educativo, dando mayor relevancia al proceso de evaluación. Mirada a la evaluación propuesta por paradigmas La educación ha atravesado por una serie de cambio de paradigmas, lo que se ha asumido como la transformación de ciertas concepciones y acciones por otras, es como si un elemento llega polarizando completamente la realidad educativa de ese momento, sin embargo no es cuestión de quitar y poner, o en el caso contrario de aferrarse y no cambiar, sino que es cuestión de analizar, reflexionar y tomar una postura crítica frente a los nuevos paradigmas respecto a los ya conocidos. Encontrar una armonía entre lo que se ha hecho necesario en la educación de los aportes de paradigmas, para la mejora de aprendizajes auténticos en la realidad de los estudiantes, con lo que mejor se sincroniza con esto de los nuevos paradigmas es una ambición que se puede lograr. Es decir que se tiene que tomar críticamente lo mejor de cada paradigma no para ir creando una suma de concepciones sino para que cada elemento sea integrarlo a un todo y lograr un engranaje, una secuencia de éstos donde todo se dirija a un mismo fin; a los aprendizajes significativos, que propone Ausubel (1963). De esta manera al revisar los paradigmas brevemente se puede llegar a rescatar esos elementos que serán de apoyo para conseguir una práctica educativa y procesos de enseñanza y aprendizaje, donde la evaluación sea formativa, es decir, que sea concebida como un proceso y así consecuentemente se vallan valorando si las estrategias de enseñanza y aprendizaje son propicias, la cual se puede lograr solo estando en un ambiente propicio, donde los estudiantes sean responsables también de sus conocimientos y sobretodo existan los medios adecuados. En los principios del paradigma conductista a pesar que han recibido críticas fuertes, se puede encontrar que es necesario englobar en una nueva visión la parte conductual de los estudiantes, no de manera prioritaria ni prefijada, pero en este tiempo es de suma importancia que ellos autocritiquen su manera de actuar, es decir, darle la vuelta al paradigma conductista para enfocarlo a la significatividad que pueda tener la conducta del estudiante en su vida personal, escolar y social. En este paradigma por querer conseguir conductas observables prefijadas en el programa, utilizan la memorización y repetición como estrategias dominantes, y tiene muchas otras características particulares, la evaluación que se realiza es centrada en la medición del producto final, por lo tanto
  • 2. no revela la importancia de los avances periódicos en los estudiantes para poder ir retomando dudas y comentarios que surjan en el proceso. En cuanto en el paradigma humanista “…giran en torno al logro de una educación integral y subrayan lo que las otras propuestas han marginado: el desarrollo de la persona (autorrealización) y la educación de los procesos afectivos” (Hernández, 2002:106) lo cual es prudente encajar en la nueva visión, porque los integrantes del proceso educativo son humanos que, tienen emociones, sentimientos, deseos, necesidades, etc, características individuales que repercuten primeramente en el querer aprender y conocer, y en lograr potencializar sus capacidades y habilidades. Es este paradigma el que comienza a tomar en cuenta las características de las condiciones del contexto educativo, las capacidades individuales, las experiencias, la autodeterminación, la autenticidad, las cuales son parte del proceso educativo y le dan la macro característica de flexibilidad encaminándose así a la búsqueda de aprendizajes significativos, los cuales permiten que el estudiante sea consciente de sus condiciones de aprendizaje, sea autocritico y se pueda realizar la autoevaluación como principal tipo de evaluación. Dándole más relevancia al aprendizaje significativo y al desarrollo de habilidades estratégicas se encuentre el paradigma cognitivo, el cual resulta de gran relevancia para la educación de estos días ya que no sólo es necesario adquirir conocimientos intelectuales, sino voltear la vista a la cuestión motivacional que interviene en el desenvolvimiento de nuevas formas de pensar y actuar ante problemas reales mediante el uso de técnicas y procedimientos heurísticos. Al concebir al alumno activo y además autónomo en su proceso de aprendizaje, es necesario sumar esfuerzos para promover estratégicamente aprendizajes experienciales que impliquen al estudiante como ser humano, para que éste logre integrar todo tipo de información que sea utilizada constante y estratégicamente, para que se propicie durante los procesos de enseñanza y aprendizaje evaluaciones progresivas sobre el avance de sus nociones operatorias, que ayuden al estudiante a desenvolver y poner a prueba las diferentes estrategias adquiridas al enfrentarse a problemas desafiantes o actividades espontáneas, donde el estudiante sea consciente de esos cambios positivos y negativos que haya tenido. De igual manera, es de suma importancia realizar la práctica educativa teniendo en cuenta las etapas en las que se encuentren los estudiantes puesto que es necesario conocer las capacidades que deben desarrollarse para no llegar a frustrar al estudiante poniéndole actividades que requieran esfuerzos que aún no están en sus capacidades según algunas teorías psicogenéticas, es decir, considerar la distancia entre el momento cognitivo en que se encuentre el estudiante y al que va avanzando. El estudiante considerado autónomo tiene así que desarrollar, construir y reconstruir saberes que son propiciados en el aula por medio de experiencias (previamente planeadas pero que se van reconstruyendo en el proceso según su eficacia) de acuerdo con la psicogénesis (fenómenos mentales o rasgos de comportamiento) del estudiantado, que les provoquen un conflicto cognitivo, así el estudiante se verá en una complejidad cognitiva cada vez más desafiante y podrá estimular y ejercitarse cognitivamente siguiendo un ritmo, hasta alcanzar actividades autoiniciadas, y así pueda realizarse una evaluación como lo describe Hernández (2002)
  • 3. [...] centrada menos en los productos y más en los procesos relativos a los estados de conocimiento, hipótesis e interpretaciones logrados por los niños en relación con dicha psicogénesis, y en cómo y en qué medida se va aproximando a los saberes según una interpretación aceptada socialmente (2002:206). Es así como el estudiante va a lograr darse cuenta de sus propios avances al igual que el docente, pero esto se puede lograr si a nuestra visión le agregamos que el proceso educativo se da en un espacio y tiempo, en una sociedad y cultura específica, y al ser de esta manera no se puede aislar al estudiante de todos su ideales, actitudes, creencias, costumbres, valores, normas de convivencia, y características idiosincráticas. Es necesario que por ello la enseñanza sea situada y contextualizada para entretejer los procesos de desarrollo cultural-social, tomando referencia del paradigma sociocultural y a sus seguidores como Vigotsky. La zona de desarrollo próximo, es una propuesta que es necesario analizar en cada caso de enseñanza y aprendizaje, puesto que siempre se debe buscar que el estudiante desarrolle sus funciones psicológicas superiores mediante la reconstrucción de los saberes que ya posee con ayuda y colaboración de otros para alcanzar otros más complejos, por medio de la comunicación y el lenguaje, donde los estudiantes son quienes interpretan activamente sobre su cultura, sociedad y aprendizajes. Así, gracias a la participación e involucramiento de los estudiantes y dándose una enseñanza mutua, las actividades didácticas se pueden ir evaluando y ajustando continuamente, es decir que la evaluación sea formativa, caracterizada por ser dinámica puesto que se busca analizar durante el proceso el desarrollo potencial que va teniendo el estudiante, no olvidando que la evaluación también debe ser contextualizada si la enseñanza así lo es. De esta manera, cuando se busca una educación de calidad, es importante analizar diversos aportes que han sido puestos en práctica a través del tiempo y poder tomar críticamente lo que se puede contextualizar y engranar con cada caso particular de enseñanza y aprendizaje, he ahí la importancia de la reflexión de las autoridades educativas y todo el sistema educativo para que no solo los docentes y estudiantes sean los involucrados, ya que como lo menciona Ahumada “los nuevos planteamientos no se cumplen o se ignoran, porque la normas administrativas (reglamentos) y las condiciones laborales (horario y número de alumnos) que rigen los sistemas educativos no lo permiten o desfavorecen su realización” (2005; 43). Conclusión Dar una mirada a los grandes aspectos que se han logrado gracias a los aportes de distintos paradigmas nos ayuda a tener una visión más amplia del proceso educativo, sin lugar a dudas la experiencia histórica nos deja al descubierto que hay una evolución y que ahora es tiempo de reconstruir y buscar el cambio para lograr una educación que atienda las necesidades de los estudiantes como seres humanos, su conducta frente a lo que sucede en su sociedad y cultura, no olvidando que hay momentos y espacios propicios para cada aprendizaje que solo se logra con ayuda estratégica conjunta.
  • 4. Y por ello, la evaluación de los aprendizajes no es estática, y más bien se realiza durante el proceso con ayuda de otros tipos de evaluación y estrategias para lograr una evaluación auténtica, logrando utilizar la autoevaluación y la coevaluación, donde los estudiantes sean responsables de la regulación de sus aprendizajes, tomando así a “la evaluación como un proceso continuo, dinámico, flexible e inherente a todo aprendizaje” (Ahumada, 2005: 45). Fuentes de consulta Ahumada Acevedo, pedro (2005), Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje, México: Paidós. Hernández Rojas, Gerardo (2002), Paradigmas psicología de la educación, México: Paidós.