SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  145
Télécharger pour lire hors ligne
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Plan Estratégico para el Desarrollo
      Territorial de General Conesa
           DOCUMENTO FINAL


                                                  GENERAL CONESA
                                                  PROVINCIA DE RIO
                                                  NEGRO



                                                  A r ge n t i n a
                                                  Mayo de 2011

                                            1
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Agradecemos el trabajo de revisión; compaginación y otros apoyos al proceso,
realizados por:

María José Ferreira Martins, Guillermo Goyenechea, Daniel Nahuelcura, Helga
Parra, Gustavo Rodriguez, Soledad Cerecera, Paula Castro, Sandro Gimenez,
Javier Vazquez de la Municipalidad de General Conesa.

Ente de Desarrollo de la Zona de General Conesa en las personas de Alberto
Perez y Uña, Laureano Cattani, Oscar Nuñez, Miguel Barberis, Juan Danesa,
Soledad Botinelli, Antonella Galli, Paola López Gerónimo, y resto de Personal
y técnicos.

Mg. Juan Silva representante de la Red de Comercio Justo y docente de la
Universidad de Buenos Aires

Personal y técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Med.
Vet. Jorge Reynals, Ing. Agr. Carlos Benitez, Atilio Segura, Delia Pintos.

Prof. Graciela Valentini representante de la Subsecretaría de Agricultura
Familiar de la Nación.

La Prof. Beatríz Lavallen del Instituto Terciari o No Universitario de Rio
Colorado – Anexo General Conesa.

Comerciantes y empresarios de General Conesa.

Integrantes de la Junta Promotora y Consejo Consultivo Asesor del Plan
Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa.

Y a los vecinos de Gral Conesa que gentilmente participaron de los talleres;
entrevistas y encuestas, aportando datos sugerencias, pareceres y visiones.




                                            2
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




                                                                                                                                             INDICE
Índice ........................................................................................................................................... 3
Resumen ...................................................................................................................................... 5
Introducción ................................................................................................................................. 6
El Desarrollo Económico Territorial en la Argentina ....................................................................... 8
Características generales de la provincia ....................................................................................... 9
Población ................................................................................................................................... 11
Diagnóstico y presentación de General Conesa ............................................................................ 18
   Reseña Histórica ........................................................................................................................... 18
   Localización................................................................................................................................... 18
   Entorno Biofísico ........................................................................................................................... 20
   Vías de comunicación .................................................................................................................... 23
   Climatología .................................................................................................................................. 24
   Topografía y tipos de suelo ........................................................................................................... 25
   Hidrología ..................................................................................................................................... 25
   Flora y Fauna................................................................................................................................. 26
Las Políticas productivas en Río Negro......................................................................................... 26
Dinámica Poblacional ................................................................................................................. 27
   Población y características demográficas....................................................................................... 27
   Características socio económicas de la localidad ........................................................................... 29
   Caracterización Ocupacional de la población ................................................................................. 30
   Relación entre empleo público y privada ....................................................................................... 31
   Principales características de la población desocupada ................................................................. 31
   Nivel de Instrucción de la población .............................................................................................. 33
Características de la Estructura Productiva de la Localidad ........................................................... 34
Estructura Productiva de la Localidad .......................................................................................... 36
Principales Atractivos culturales, turísticos de la localidad y la región .......................................... 37
Oferta Educativa de la Localidad ................................................................................................. 56
Dinámica Social .......................................................................................................................... 60
Dinámica Institucional ................................................................................................................ 61
   Mapeo Institucional ...................................................................................................................... 61
   Características Institucionales del Municipio ................................................................................. 63
   Instituciones del Sector Público ..................................................................................................... 64
En camino a la elaboración de Estrategias de Desarrollo Local. .................................................... 69
Esquema Metodológico de Planificación Estratégica .................................................................... 71
Entrevistas a Informantes calificados .......................................................................................... 72
Entrevista a Informantes Claves .................................................................................................. 73
Encuestas a Vecinos .................................................................................................................... 74
Talleres Participativos................................................................................................................. 85
Matrices de Potencialidades; Limitaciones y Problemas ..............................................................101
Vocación ...................................................................................................................................108
Arboles de Problemas ................................................................................................................109




                                                                            3
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Bibliografía ................................................................................................................................113
Anexos ......................................................................................................................................115




                                                                         4
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




                                Resumen
                                Este documento sintetiza los trabajos realizados por los vecinos de
                                la ciudad de General. Conesa; miembros de la Junta Promotora
                                del Plan Estratégico de Desarrollo de Gral. Conesa (PEDGC) y del
                                equipo técnico del mismo. Con la asistencia técnica del Centro
                                Tecnológico de Desarrollo Territorial “Los Reyunos” de la UTN
                                (Universidad Tecnológica Nacional), culminado esta 1ra fase
                                (Diagnóstico del PEDGC), en Diciembre del 2010, y luego las fases
                                de definición de estrategias y cartera de Programas y proyectos en
                                mayo de 2011.




                                             5
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




INTRODUCCION
Lo local se transformó en un lugar importante donde la gente busca respuestas a sus necesidades,
además, en algunos casos, comienzan a construir alternativas de abajo hacia arriba, movilizando los
recursos que toda sociedad tiene en su interior. En este sentido, el territorio ya no es entendido sólo
como un espacio físico sino también como un entorno con fortalezas y debilidades, donde una sociedad
se desarrolla con sus valores, su cultura, su educación, entre otros elementos del capital social.

Emerge un nuevo nivel de construcción de competitividad, un lugar donde este concepto se torna más
rico y complejo e involucra aspectos organizativos, donde no son ajenos activos intangibles como el
grado de confianza existente entre los actores de una sociedad, las normas de comportamiento y el
nivel de asociatividad entre los actores sociales. Todos los agentes se vinculan y se relacionan entre sí
generando aprendizajes y conocimientos. La densidad de estos vínculos y la existencia de un entramado
articulado, con proyectos conjuntos y trabajos en red, juegan un papel importante en el aumento de las
oportunidades que tienen las firmas para enfrentar las dificultades que se presentan, mejorando de esta
forma sus capacidades y competencias para resolver problemas y para definir estrategias frente a los
grandes desafíos que impone la dinámica económica actual (Costamagna y Ferraro, 2002).

Aún en este marco, el desarrollo local no es pensable si no se inscribe en la racionalidad globalizante de
los mercados, pero tampoco es viable si no planta sus raíces en las diferencias identitarias que lo harán
un proceso habitado por el ser humano. (Arocena, José).

Por lo tanto lo externo y lo interno al territorio no son contrapuestos, “el desarrollo se produce como
consecuencia de la utilización del potencial y del excedente generado localmente y la atracción,
eventualmente, de recursos externos, así como de la incorporación de las economías externas ocultas
en los procesos productivos. Para neutralizar las tendencias al estado estacionario es preciso activar los
factores determinantes de los procesos de acumulación de capital, como son la creación y difusión de
las innovaciones en el sistema productivo, la organización flexible de la producción, la generación de
economías de aglomeración y de diversidad en las ciudades y el desarrollo de las instituciones”.
(Vázquez Barquero, Antonio)

En este sentido es clave el pensamiento y la elaboración de la estrategia. Es necesario aceptar y
comprender la complejidad de la realidad local y luego, en el marco de la articulación público-privada,
intentar una prospección de acciones que permitan saltar hacia una situación mas justa para cada
sociedad.

Otro aporte importante de los procesos impulsado con esta herramienta, tienen relación con el tema de
generar movimientos sociales dentro de las comunidades que en el proceso de planificación, rescaten
visiones comunes, descubran estas visiones en sus territorios, aunque sea logrando consensos mínimos.
La planificación estratégica también supone en su construcción, la dinámica de aprender-haciendo,
generando información sobre lo local y / o regional, procesando esa información, a la vez, generando
conocimiento. Crear conocimiento sobre el lugar donde se vive, no es poco esfuerzo, y tiene gran



                                                    6
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




mérito, si se revisa el estado actual del conocimiento sistematizado sobre los lugares, que tienen las
distintas localidades de América Latina. Porque al conocimiento tácito no hay por qué negarlo, el
problema radica en cómo; cuando, y en qué tiempo lo sistematizamos (Pérez Rozzi, S. 2009).

Algunas experiencias como los distritos italianos o las regiones españolas ya cuentan con largos
trayectos recorridos, pero, en otras grandes regiones, como la latinoamericana, se necesita aún superar
restricciones ligadas a la construcción de nuevas visiones estratégicas.

En este sentido, el “Centro Tecnológico de Desarrollo Territorial “Los Reyunos” de la UTN (Universidad
Tecnológica Nacional) tomando la metodología desarrollada por Iván Silva Lira del Instituto
Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES-CEPAL). Impulsa procesos de “Gestión
Estratégica del Desarrollo Local y Regional”, que tienen por objetivo aportar metodología y, a la vez,
elementos para una estrategia real en los territorios donde interviene.

Se intenta transferir técnicas y métodos sin perder de vista la globalidad del proceso de desarrollo local
y regional en que los involucrados están insertos con la modalidad de "aprender, a la vez haciendo" y
permitir, de tal manera, la aplicación de los instrumentos al caso territorial.

Este documento incluye diagnóstico; definición de principales problemáticas; estrategias y cartera de
programas y proyectos, pretende arrojar luz sobre la realidad económica, social e institucional del
territorio de General Conesa, para conocer qué potencialidades, limitaciones, desafíos y riesgos
presenta, para hacer posible sus estrategias de desarrollo.

A continuación de esta introducción, se presenta el territorio aludido para realizar el abordaje
diagnóstico y un resumen de la metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local
propuesta por el ILPES, y luego, la batería de propuestas surgidas de los referentes territoriales para
abordarlas..




                                                    7
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




El Desarrollo Económico Territorial en Argentina.
Argentina, al igual que otros países de la Región, está abriendo nuevas oportunidades para la
instrumentación de políticas de Desarrollo Económico Territorial1, fenómeno reciente que lentamente
intenta dejar atrás una mirada solo centralizada para comenzar a intentar dar respuesta teniendo en
cuenta la existencia de una gran heterogeneidad territorial con un sinnúmero de posibilidades.

Para esta etapa, el Desarrollo Económico Territorial, es un gran marco de referencia que le permite a las
ciudades emprender un camino para la definición de nuevas acciones y estrategias profundizando en el
armado de relaciones entre el Gobierno Nacional, Provincial y Municipal.

Un incipiente aporte del gobierno central, tal vez desordenado y con distintos niveles de impacto donde,
los diferentes Ministerios (Trabajo, Desarrollo Social, Economía, Educación, Producción y Turismo, entre
otros) y entes autónomos vinculados al desarrollo tecnológico (INTA, INTI, Universidades), entre otros,
tienen ideas, programas y acciones. Estos importantes actores institucionales destinan recursos para
que los temas sectoriales que ellos abordan (empleo, microempresas, autoempleo, pymes, etc.)
incorporen una dimensión territorial que hasta hace pocos años no tenían y que permite superar,
también, la visión asistencialista más tradicional.

En este escenario, donde aún prima la desarticulación entre los distintos niveles desicionales, las
competencias para trabajar en Desarrollo Económico Territorial no están específicamente asignadas a
ninguno y todos pueden ejercerla pero donde el DET es un “fenómeno integral que requiere inter-
actuación de diversas disciplinas; ni el derecho, ni la política, ni la economía tienen el monopolio, por el
contrario, se deben generar instancias en las que exista coordinación e intercambio y este “diálogo” no
ha tenido lugares permanentes de encuentro y todavía no se visualiza al Territorio como un buen
ámbito de coordinación”2

Por otro lado, de abajo hacia arriba, viene naciendo demandas potenciadas por, entre otras razones, la
reforma constitucional del 1994 donde la autonomía municipal está ganando terreno en la Organización
Federal Argentina. También algunos municipios junto a sus comunidades han comenzado a realizar
intentos de modificar el rol del Estado local y emprender un camino distinto y aprovechar todas sus
capacidades endógenas.

Ante este escenario, es evidente la necesidad de trabajar sobre la reconversión de los estados locales,
sus objetivos, sus estructuras y el perfil de sus recursos humanos, dotando a los mismos de capacidades
de gerenciamiento, de diseño de proyectos y legitimidad social.

También será importante en la Argentina de los próximos años la discusión sobre los recursos;
incrementar la capacidad financiera propia de los Municipios desde un sistema de transferencias de
impuestos nacionales y provinciales equitativo y previsible, así como también, un redimensionamiento
de los sistemas tributarios locales donde las autonomías planteadas sean realmente validas.

1
    Políticas e Instituciones del DET en Argentina. Pablo Costamagna (2005). ILPES CEPAL.GTZ
2
    Costamagna (2005). Ob cit



                                                     8
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Características Generales de la Provincia
La historia del poblamiento de Río Negro, puede
contarse a partir del origen y desarrollo de los tres
principales centros de asentamiento de sus
habitantes: Viedma, el Alto Valle y San Carlos de
Bariloche.
En 1779, Francisco Fernández de Viedma desembarcó
en la costa sur del Río Negro, e instaló allí a los
colonos que lo acompañaban. Pero, a dos meses de
su llegada, una gran inundación los obligó a
trasladarse a la orilla opuesta, dando origen a la
ciudad de Carmen de Patagones. Luego, la costa sur,
fue repoblada y así nació la localidad de Mercedes de
Patagones, donde se desarrollaron las actividades
agrícolas del Valle Inferior del río Negro.
El pueblo, tomó el nombre de Viedma en 1879 en homenaje a su fundador y, cuando Río Negro se
constituyó como Territorio Nacional (1885), fue su capital.
General Roca, la más antigua ciudad del Alto Valle, se fundó por decisión del General Lorenzo Vintter,
con el propósito de consolidar el avance de las tropas expedicionarias que redujeron a los Araucanos,
luego de tres siglos de enfrentamientos.
A los soldados que inicialmente se establecieron, se sumaron pronto riojanos y sanjuaninos expertos en
el manejo del riego en zonas áridas. En 1884, un grupo de inmigrantes alemanes fracasó en su intento
de afincarse en la región del valle. A ellos siguió un grupo de colonos franceses, que con la colaboración
de tropas militares y bajo la dirección de Hilarión Fourques construyeron el primer canal de riego del
Alto Valle que fue la base de la producción agrícola e industrial que se inicia en esos años y se
consolidaría con la llegada del ferrocarril en 1899.
Posteriormente, nuevos asentamientos poblacionales, son causales de la fundación de nuevas
localidades en el Alto Valle como, Cipolletti en 1903, al lado del viejo fortín Primera División, Allen en
1907, Ingeniero Huergo en 1912.
La plantación de las especies de frutales que darán el prestigio y reconocimiento internacional a Río
Negro, se realiza entre los años 1922 y 1925 comenzó En la década de los años treinta se instalaron las
primeras plantas procesadoras, produciendo un desarrollo agroindustrial de características muy
singulares y que fueron motor del rápido progreso del Alto Valle, consolidándose así su poblamiento.




                                                    9
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




                                                         Mapa Nº 1 – Ubicación Geográfica de la Provincia.


Carlos Wiederhold, es el fundador de San Carlos de
Bariloche (1895) y quien inicia las primeras construcciones,
junto con su hermano, Hernán. La localidad tuvo un rápido
crecimiento por su relación comercial con Chile. Al crearse
el Parque Nacional Nahuel Huapi (1924), se organizaron las
primeras excursiones turísticas a la zona, en los años
cuarenta llegó el ferrocarril y el desarrollo turístico fue
notable, asi como su reputación y reconocimiento
internacional.
La evolución de estas tres zonas, ha sostenido y marcado, el
ritmo de crecimiento poblacional, económico y productivo
de la provincia y, en menor medida, el Valle Medio.
La provincia de Río Negro, pasó de tener 9.200 habitantes
en 1895, a 633.374 según datos provisionales del censo
2010, crecimiento que es característica distintiva de las
provincias patagónicas.
Haciendo referencia a la geografía, se encuentra en la
Región Norpatagónica, limitando con las provincias de La
Pampa, Buenos Aires, Neuquén, Chubut; el Mar Argentino y
la República de Chile.
Se extiende desde la Cordillera de los Andes al Océano Atlántico, con una superficie de 203.013 km²
(según el Instituto Geográfico Militar); el límite norte se encuentra en el paralelo 37º32’35”, y en el sur
en el paralelo 42º.
La Provincia, representa el 7% de la superficie total de la República Argentina y el 26% de la Región
Patagónica.




                                                    10
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Población
La provincia de Rio Negro posee una población total según datos provisionales del Censo 2010 de
633.374 habitantes.



    Cuadro Nº 1 - Provincia de Río Negro según departamento. Población, superficie y densidad.
                                         Años 1991 – 2001
                                     2001                                 2010
                                  Superficie Densidad                  Superficie Densidad
                     Población                            Población
                                    en km2     hab/km2                   en km2       hab/km2
         Total        552.822      203.013        2,7      633.374       203.013        3,11
    Adolfo Alsina     50.701         8.813        5,8      57.512         8.813          6,5
     Avellaneda       32.308        20.379        1,6      35.508        20.379          1,7
       Bariloche      109.826        5.415       20,3      131.067        5.415        24,20
        Conesa         6.291         9.765        0,6       7.062         9.765         0,72
         El Cuy        4.252        22.475        0,2       4.795        22.475         0,21
    General Roca      281.653       14.655       19,2      320.362       14.655        21,86
       9 de julio      3.501        25.597        0,1       3.481        25.597         0,13
      Ñorquincó        2.079         8.413        0,2       1.835         8.413         0,21
    Pichi Mahuida     14.026        15.378        0,9      14.772        15.378         0,96
      Pilcaniyeu       6.114        10.545        0,6       7.365        10.545         0,69
     San Antonio      23.972        14.015        1,7      29.469        14.015         2,10
       Valcheta        4.946        20.457        0,2       4.863        20.457         0,23
     25 de Mayo       13.153        27.106        0,5      15.342        27.106         0,56

   Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.Datos
   provisionales.




                                                                 11
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




                                              Mapa Nº 2 – Distribución Poblacional por Departamento




La población, se encuentra concentrada en tres núcleos: el Alto Valle del Rio Negro, la Ciudad de San
Carlos de Bariloche y Viedma la ciudad capital. Los habitantes de los tres departamentos sumados, son
508.941 y representan el 80,35% de la población total provincial.
Los Departamentos de Bariloche, General Roca y Adolfo Alsina poseen la mayor densidad poblacional,
en tanto que el resto, se encuentran insertos en procesos de despoblamiento continuo.




                                                 12
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




                                                 Mapa Nº 3 – Densidad Poblacional por Departamento




La Población Económicamente Activa (PEA), es de aproximadamente el 43 % (estimada en 275. 000
habitantes, según datos provisionales del Censo 2010). En tanto que la Población No Económicamente
Activa (PNEA) es de 157.387, siendo 28,46% de la población total. De la PEA, el 69,16% representa a la
Población Ocupada, en tanto el 30,83% esta constituida por la población desocupada o sub-ocupada.




                                                 13
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




                                                                   Mapa Nº 4 – Distribución Poblacional por Localidades




                                                Cuadro Nº 2
        Población de 14 años o más por condición de actividad económica según sexo. Año 2001
           Población                             Condición de Actividad Económica
              de 14            Población Económicamente Activa            Población no Económicamente
  Sexo
             años o             Ocupada                Desocupada                     Activa
               más      Total       1       2      3       4     5       6    Total     7      8     9
  Total      392869     235482    151511  11356   8058   50827 10933   2797  157387  49705   31730 75952
  Masc.      193307     141352    97442    5541   4513   27430  5064   1362   51955  22150   12908 16897
  Fem.       199562      94130    94130    5815   3545   23397  5869   1435  105432  27555   18822 59055


Categorías:
     1) Solo Trabaja
     2) Trabaja y Estudia
     3) Trabaja y percibe jubilación o pensión
     4) Solo busca trabajo
     5) Busca trabajo y estudia
     6) Busca trabajo y percibe jubilación o pensión
     7) Estudiante
     8) Jubilado/a o pensionado/a
     9) Otra situación.

Fuente: Censo Poblacional, Hogares y Viviendas 2001.

Nota: dado que al momento de realizar el presente diagnostico la información correspondiente al Censo 2010 aun no se encuentra disponible,
para la elaboración de este cuadro se toma información del Censo 2001.




                                                                   14
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




                                               Cuadro Nº 3
                          Población de más de 14 años, por condición de Actividad
                                                                  Condición de Actividad
                                Población de 14
                                                                  Activos
                                  años o más                                                                            Inactivos
                                                       Ocupados         Desocupados
         Total Provincial           392.869             170.925             64.557                                       157.387
          Gral. Conesa               3585                1.571               439                                          1.575
Fuente: Censo Poblacional, Hogares y Viviendas 2001.

Nota: dado que al momento de realizar el presente diagnostico la información correspondiente al Censo 2010 aun no se encuentra disponible,
para la elaboración de este cuadro se toma información del Censo 2001.



Gráfico Nº 1 – Relación PEA/PNEA

                                                              La tasa de empleo, se calcula en 30,9 %, se encuentra
                                                              conformada por: Empleados u Obreros del Sector
                                                              Privado 46,60%; Empleados u Obreros del Sector Público
                                                              24,45%; en relación de dependencia/ bajo patrón 6,30%;
                                                              Trabajador por Cuenta Propia y/o Trabajador Familiar
                                                              22,15%.
                                                              Durante el año 2006 la actividad económica de Río
                                                              Negro, que había crecido en promedio al 9% durante los
                                                              años anteriores, se incremento en un 7,1% en el primer
                                                              semestre del 2006, crecimiento que se tradujo en la
                                                              generación de nuevos puestos de trabajo, a razón de un
                                                              4% en el Alto Valle y un 5% en el Valle Inferior.



                            Cuadro Nº 4 - Población Ocupada por Categoría Ocupacional.
                          Población            Empleado u Obrero                             Trabajador por             Trabajador
                                                                               Patrón
                          Ocupada            S. Público       S. Privado                     Cuenta Propia               Familiar
   Total Pcial.            170.925            41.863           79.736          10.813            31.909                    6.964
  Gral. Conesa              1571               442              604             138               316                       71
Fuente: Censo Poblacional, Hogares y Viviendas 2001.

Nota: dado que al momento de realizar el presente diagnostico la información correspondiente al Censo 2010 aun no se encuentra disponible,
para la elaboración de este cuadro se toma información del Censo 2001.




                                                                   15
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Teniendo en cuenta el índice Nacional de NBI, (según el Censo 2001 y proyección al 2010) que en
promedio es de 14,3%, y siendo el índice provincial, del orden del 16,1 %, puede apreciarse que la
Provincia de Rio Negro, compone un mapa heterogéneo en cuanto a la distribución poblacional con NBI,
donde se pueden distinguir tres grupos: Niveles Altos de NBI, en los cuales se supera el 22%, se incluyen
los Departamentos de El Cuy y 9 de Julio. Los Niveles Medios de NBI, donde los porcentajes van entre el
13 y el 22%, como en los Departamentos General Roca, General Conesa y Bariloche. Encontrándose a los
Departamentos de San Antonio, Adolfo Alsina y Pichi Mahuida con Niveles Bajos de NBI, que no superan
el 13%, es decir por debajo del promedio Provincial y Nacional.

                                                   Mapa Nº 4 – Necesidades Básicas por Departamento.




                                                 Gráfico Nº 2 -Estructura del PBG a precios de mercado.
                                                                                               Año 2005

La estructura del Producto Bruto Geográfico (PBG) de la
provincia ha sufrido una fuerte modificación a lo largo de los
últimos años, como resultado de los cambios generados en la
propia estructura productiva y a nivel nacional.
Como se menciona precedentemente, durante el año 2006 la
actividad económica de Río Negro creció en promedio un 9%,
en tanto que en los últimos tres años, el PBG creció un 30%,
representando el 1,4% del Producto Bruto Interno del país. El
incremento en el PBG de la provincia ha posibilitado disminuir
la tasa de desempleo e incrementar los ingresos de la
población ocupada.



                                                   16
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Según datos de la Dirección General de Estadísticas de Rio Negro el PBG actual, presenta una fuerte
participación del Sector Terciario ( 68%), en segundo lugar, se ubica el Sector Secundario, ( 22%) y por
último el Sector Primario( 10%.)



               Cuadro Nº 5 Principales Indicadores de la Provincia de Rio Negro
Superficie                                                        203.013 km²
Cantidad de Habitantes                                              633.634
Densidad de Población                                            3,12 hab/km²
Principales Actividades Productivas                fruticultura, turismo, ganadería, pesca,
                                                            hidrocarburos, minería.
PBG                                                       5.918,9 millones de pesos
PBG per Cápita                                                    7.545 pesos
NBI                                                                  16,1%
Tasa de Natalidad                                                 19,6 por mil
Tasa de Mortalidad Infantil                                        8,9 por mil
Tasa de Empleo                                                       30,9%
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos Rio Negro y Censo Poblacional, Hogares y Viviendas 2001/2010

Nota: salvo el dato de cantidad de habitantes y densidad poblacional (que corresponden a información provisional del Censo 2010) para la
elaboración de este cuadro se toma información del Censo 2001 por no encontrarse disponible al momento de realizar el presente diagnostico
la información correspondiente al Censo 2010.




                                                                    17
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Diagnóstico y presentación de la localidad de General Gral. Conesa.
En este capítulo se expone la situación referida al entorno biofísico, localización, infraestructura y
organización territorial, dinámica poblacional, dinámica económica, dinámica social y dinámica
institucional.


Reseña histórica.

Si bien no existe un registro histórico sistematizado, se ha encontrado documentación que da cuenta de
un asentamiento poblacional anterior a 1866. La familia de Jhon Jones introdujo la agricultura y la
ganadería en el que, posteriormente, se llamará Valle de Conesa, además, consta de esta época, el
primer antecedente de industrialización con el establecimiento de un molino harinero.
Dadas las condiciones de aislamiento en la Patagonia de aquel momento, la familia Jones, estableció
relaciones comerciales amistosas con las comunidades originarias que poblaban la región. Esta
convivencia pacífica, permitió el desarrollo de una colonia que llegó a tener 1.500 habitantes.
La Ciudad de General Conesa como tal, tuvo su origen en l869, cuando se estableció un fortín de
avanzada, para proteger a los nuevos asentamientos poblacionales de las incursiones de los malones. El
14 de octubre de 1879, fue creado el Fuerte de General Conesa, en principio sobre la margen izquierda
del Río Negro, con mil indígenas del Cacique Catriel para trabajar la tierra hasta que, como consecuencia
de una gran inundación, el asentamiento debe trasladarse a la margen derecha en 1880, donde se fijaría
definitivamente, creándose en 1883 la Colonia General Conesa junto a la Colonia Teniente Frías, ambas
explotaciones ganaderas.
La primera escuela, se funda en 1881, y en 1886, el Comisario Gómez se encarga de la construcción del
primer canal de riego. Se constituye como municipio entre 1891, siendo Macario Rodriguez, el primer
intendente municipal elegido por el pueblo, y en 1919, se conformó la primera Comisión de Fomento;
sin embargo las condiciones meteorológicas y la falta de obras de infraestructura para la irrigación de
cultivos, fueron una limitante para el desarrollo económico.
En 1905 los hermanos Kolman fundan una fábrica de cerveza artesanal que se abastecía con producción
local. Se produce en este período una fuerte corriente migratoria, principalmente de franceses, galeses
y españoles de bajos recursos económicos, que traían consigo la organización del trabajo hacia adentro
del núcleo familiar, desarrollando diferentes actividades agropecuarias en pequeñas superficies, se
introduce la fruticultura en la zona y el concepto de la diversificación productiva. Pude considerarse que
en este momento histórico se genera la identidad productivo- cultural de la zona, como así también, es
el momento en el cual se inician “las chacras” como figura organizativa de la producción, que subsiste en
la actualidad.
El año 1929 significo un punto de inflexión para el crecimiento de la localidad, a partir de la
inauguración de un ingenio azucarero ubicado a 15 kilómetros de la localidad, en la colonia San Lorenzo,
que utilizaba como materia prima la remolacha.




                                                   18
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Juan Pegassano y Benito Lorenzo Raggio
fueron los inversores, quienes instalaron en
tierras de su propiedad la infraestructura de la
fábrica; además realizaron las obras para regar
4.000 hectáreas, radicando y dando empleo a
más de 350 familias.
En las colonias San Lorenzo, La Luisa y San
Juan se construyeron viviendas para obreros,
empleados, chacareros y administradores,
usinas, depósitos y galpones, un hotel, talleres
mecánicos, una estación de policía, granjas,
panaderías y proveedurías.


Las primeras zafras iban en aumento y la compañía instaló un ramal de ferrocarril con una extensión de
107 kilómetros para favorecer el traslado del azúcar. El rendimiento obtenido alcanzó casi el 15% en el
año 1935, comparado con los de caña azucarera en las provincias del norte (Tucumán, Jujuy y Salta
entre otras) era superado ampliamente.
El clima templado del sur argentino, podía permitir la creación, de una nueva región azucarera, y con un
centro portuario en Bahía Blanca. Frente a esto, se manifiesta la molestia del empresariado azucarero
del Norte y de sus poderosos intereses. La presión era tal que lograron la sanción, por parte del
gobierno, de una ley azucarera que fijó una mezquina cuota de 2000 toneladas anuales para Río Negro,
contra unas 5000 que producía. Junto a este impedimento del crecimiento de la producción de azúcar a
partir de remolacha, se sumaron otros factores, como la aparición de un virus que afectaba las
plantaciones, la inconclusa construcción de la infraestructura de riego, que estaba proyectada para la
zona por el Gobierno Nacional, y la falta de apoyo por parte del mismo, ya que Río Negro, era Territorio
Nacional, no se había declarado provincia.
La compleja y dificultosa situación, provocó la decisión de sus dueños de dejar el negocio en el año
1941, vendiendo todas sus instalaciones. Una empresa del norte, que pertenecía a Patrón Costa,
demolió el ingenio, levantó el ramal ferroviario, provocando la postergación de toda la región y de una
industria que sin dudas era prospera para el país.
En la actualidad, solo quedan ruinas de las construcciones. Quedando en pie solo un par de viviendas y
un puente ferroviario.




                                                   19
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




                                                El cese de esta importante fuente de trabajo provocó la
                                                migración de gran parte del personal, ya que la
                                                economía local, fundamentalmente la ganadería, no
                                                permitía generar los puestos de trabajo que se
                                                requerían para el establecimiento del personal de la
                                                fábrica.
                                                Desde 1924 se proyecta la irrigación de la región, que
                                                finalmente, se realizó entre 1936 y 1951, sirviendo
                                                cerca de 12.000 hectáreas. También fue afectada esta
                                                zona por las leyes de expropiación hasta 1960,
                                                frenándose todas sus posibilidades de desarrollo.
                                               Desde 1958, aumenta la población de General Conesa
por el asentamiento de personas de muy variado origen, que se suma al grupo existente, polacos,
italianos, españoles, yugoslavos y argentinos.
En los años posteriores, Aparecen firmas procesadoras de tomates que estimulan y difunden el cultivo
que prospera muy bien sobre los alfalfares que se roturan a tal fin.
El 7 de noviembre de 1965, el Intendente Municipal Sr. Héctor
Larreguy, presenta a los Vecinos del Pueblo al Ing. M. Colombo,
jefe Técnico de Vialidad Nacional y a varios funcionarios más, para
comunicarles que la construcción del puente carretero tan
esperado para la Localidad y para el Sur del País habría sido
adjudicada a la Empresa D`Elia.
La necesidad de construir un Puente era imperante ya que
durante muchos años para cruzar el río Negro se utilizaba una
balsa, única manera de trasportarse de una orilla a otra, siendo
fundamental, para viajar de norte a sur del país.
Luego de 2 años, y de un arduo trabajo, el 5 de octubre de 1968 se
inaugura la obra máxima de nuestro Valle: EL PUENTE CARRETERO
“SENADOR ENRIQUE GADANO”, emplazado sobre Ruta Provincial
Nº 251.Desde entonces, comunica sin interrupciones el Sur y
Norte de nuestro País, colocando a nuestra Localidad en el paso
obligado de Viajeros y Turistas…
La infraestructura industrial de la zona se estableció entre los años 1964 y 1975. Durante los años
posteriores se produce un proceso migratorio hacia la zona de Viedma, Alto Valle y Neuquén con el
consecuente despoblamiento de la localidad.
A fines de los ochenta durante la hiperinflación y la sanción de la Ley Nacional Nº 1.050, el sector
agropecuario local se endeuda fuertemente y, sumado a la situación económica que es vivida durante
los años 90, resulta en la salida definitiva del sistema productivo de la mayoría de las explotaciones
agropecuarias.




                                                   20
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Localización

Mapa Nº 5 Ubicación Geográfica del Departamento Gral Conesa.




La Ciudad de General Conesa, es el Municipio cabecera del Departamento homónimo y el único
conglomerado con características urbanas, constituyéndose en un centro de abastecimiento de bienes y
servicios en la región.
Está conformado por las “Colonias Rurales” de Chocorí, San Juan, María Teresa, Rodríguez, Santa
Teresita, La Florentina, San Lorenzo, La Luisa, Paileman, y Frías, interconectadas por una red de de
caminos rurales.
Ubicada a la vera de las Rutas Nacionales 251 con dirección NS y la 250 con dirección EW. La localidad se
comunica con el resto del territorio por medio de tres rutas, que enlazan a la cabecera departamental
con las principales ciudades de la provincia: las Rutas Nacionales 250 y 251, y la Ruta Provincial 53. Se
encuentra distante a 167 km de Viedma, capital de la provincia; a 143 km del Puerto de Aguas Profundas
de San Antonio Este; 100 km de San Antonio Oeste y Balneario Las Grutas hacia el Sur, a 150 km de Rio
Colorado (“La Puerta de la Patagonia”) y a 180 km, en dirección NW, de Choele Choel, principal centro
urbano del Valle Medio. Situada en la margen sur del río Negro, se extiende en una superficie de 9.765
km2 (casi un millón de hectáreas).




                                                   21
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Mapa Nº 6 – Red Vial y Accesos a General Conesa.




Mapa Nº 7 – Mapa del Ejido Municipal.




                                                   22
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Entorno Biofísico

La Ciudad de General Conesa, se encuentra ubicada a 40º 06’ latitud Sur y 64º 25’ de longitud OMG y a
60 msnm. El clima, seco, muy caluroso en verano y frío en invierno, con una marcada amplitud térmica
diaria y estacional, un régimen pluvial con precipitaciones totales anuales medias de 300 mm y vientos
predominantes del oeste (W) y el norte (N), definen claramente las características climáticas propias de
la región Norpatagónia.

El territorio, cuenta con infraestructura adecuada para el asentamiento poblacional y desarrollo de una
amplia gama de actividades productivas. La provisión de los servicios de luz, gas, telefonía, es suficiente
para cubrir la demanda de la actividad agropecuaria, industrial y de servicios instalada, aunque se ha
considerado escaso y limitado para la potencialidad productiva del territorio. Actualmente desde la
Municipalidad y el ENDECON, se está trabajando en el desarrollo de un proyecto de aprovechamiento de
energía eólica.
El gas natural provee al casco urbano con una planta compresora ubicada a 5 km, en la que confluyen 2
gasoductos de la Región Patagónica (Plaza Huincul y Pico Truncado) unificándose a partir de esta en un
solo ducto. La provisión eléctrica es del sistema de Interconexión Nacional de alta tensión (33.000
voltios) con capacidad actual de 2.500 Kw/h y potencialmente de 4.000 Kw/h.


Vías de comunicación.
Además de las vías de comunicación mencionadas precedentemente, si bien la localidad no cuenta con
un trazado de ferrocarril con estación propia, existen en la provincia dos líneas ferroviarias, una de ellas,
hace el recorrido desde Viedma a Bariloche, pasando por San Antonio Oeste, y las localidades de la Línea
Sur, es posible comunicarse desde General Conesa, a través de San Antonio Oeste (distante a 90 Km.),
con dos de los centros poblacionales mas grandes de la provincia (Bariloche y Viedma). En tanto, la
segunda línea ferroviaria, une las localidades de Rio Colorado (150 km) con Cipolletti.




                                                     23
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Mapa Nº 8 – Red Ferroviaria




Climatología.

Las condiciones climáticas que predominan en la región pueden ser consideradas de excelente aptitud,
tanto para el asentamiento humano como para la práctica de cualquier actividad agropecuaria propia
del clima templado-frío de tipo continental. Los principales datos climáticos regionales son los que a
continuación se detallan:


                  Temperatura media anual                  15ºC

             Temperatura máxima media anual                22ºC

              Temperatura mínima media anual                8ºC

                Temperatura máxima absoluta                42ºC

                Temperatura mínima absoluta                -10ºC

                  Humedad relativa media                    53%
                 Presión atmosférica media              1.005,8 mb
                 Velocidad media del viento               13 km/h

                Frecuencia media de heladas               41 días



                                                 24
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




                Fecha media de primera helada               23 de Abril

                 Fecha media de última helada             2/3 de Octubre

                Período medio libre de heladas               201 días
                                                             437 mm
                                                          Verano: 26,2 %
                                                         + Otoño: 22,8 %
                   Precipitación media anual
                                                         Invierno: 17,9 %
                                                         Primavera: 33,1 %



Topografía y tipo de suelo.

Casi el 90 % del Departamento presenta el típico relieve de meseta con ondulaciones, propio de la
Región Norpatagónica. Predominan los suelos poco profundos, de textura arenosa y escaso contenido
en materia orgánica.
El 10 % restante, corresponde a la zona del valle conocida con la denominación regional de "Valle de
Conesa". Esta fracción, está ubicada sobre ambas márgenes del río Negro, con suelos de origen
aluvional, entre los que predominan los de textura franco-arenosa, con variable profundidad y aptos
para múltiples actividades agropecuarias. Sobre la margen sur, la superficie de este valle es de
aproximadamente 30.000 ha, 20.000 de las cuales se encuentran sistematizadas con riego gravitacional.
En la margen norte, la superficie es de 55.000 ha pero no se han realizado las obras para la aplicación de
riego.


Hidrología.

El río Negro, cuyo curso atraviesa la totalidad del Departamento en sentido NW-SE con un recorrido de
150 km y un caudal medio de 928 m3/seg (aprox. un millón de litros por segundo), es el principal recurso
hídrico del Valle de Conesa (y de los valles irrigados de la provincia). Sus características hidrológicas
permiten la navegabilidad con pequeñas embarcaciones.
De acuerdo a estudios de la F.A.O., las aguas de este río son de excelente calidad para su utilización en el
riego de todo tipo de cultivos, no registrándose restricción alguna. En el Departamento, se han
contabilizado en el orden de 80.000 ha fértiles en ambas márgenes del Rio Negro, con un sistema de
riego de aproximadamente 500 km de canales que permite el regado de unas 20.000 ha.
Dado que el río Negro, se sirve de los ríos Neuquén y Limay, está fuertemente influenciado por las
precipitaciones y los deshielos que se producen en la zona cordillerana, por tal razón, en condiciones
naturales, su caudal, no es constante a lo largo del año, y es regulado por el sistema de represas
hidroeléctricas ubicadas aguas arriba.




                                                    25
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Flora y fauna.

La vegetación natural predominante corresponde a la formación del tipo de monte xerófilo, cuyas
especies más representativas son, el piquillín, el alpataco, la jarilla y el chañar, entre otras.
La fauna característica está compuesta por especies típicas de la meseta patagónica, tales como el
guanaco, el zorro gris, el puma, el jabalí europeo, la liebre europea y la patagónica, la vizcacha y el
ñandú.




Las Políticas Productivas en la Provincia de Río Negro
En el marco descrito, es importante relevar la Provincia de Río Negro, que es el espacio subnacional
donde se encuentra la Localidad de General Conesa.
Este territorio, cuenta con un batería de programas, instrumentos e instituciones ligados al desarrollo de
su economía, por ejemplo, el Ministerio de la Producción, Ministerio de Turismo, Instituto de
Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV) Aguas Rionegrinas S.A.; Departamento Provincial de
Aguas (DPA), Consejo Federal de Inversiones (CFI), Administración de Parques Nacionales (APN),
Secretaria Provincial de Planificación y Control de Gestión, Agencias de Desarrollo, Entes de Desarrollo
(ENDECON, ENDEMAS, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, ENDECIC, ENDECA, ENDESUR)
Fundación para el Desarrollo de la Norpatagonia (Fudenpa), entre otros.
Además, Programas Nacionales y Provinciales de aplicación en el territorio, se destaca al Programa
Ganadero, Ley Caprina y Ovina, Programa de Recuperación de la Producción Ovina, Programa Mohair,
Programa de Vigilancia Fitosanitaria y Monitoreo, Programa de Recuperación de Suelos en Valle Medio,
Plan Exploratorio Hidrocarburifero Provincial, Pequeños Productores Ganaderos, Programa de
Desarrollo Rural de la Patagonia (PRODERPA), Manos a la Obra y Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
(Ministerio de Familia), Programa de Desarrollo Local y Fondo Solidario de Asistencia a Desocupados
(Dirección de Desarrollo Socio-Productivo del Ministerio de Familia).
Otros instrumentos de aplicación en el Departamento General Conesa, implementados a través del
ENDECON son: el Plan Maíz, Plan Alfalfa, Plan de Resistematización, Plan Ganadero, Programa de
Fortalecimiento de la Actividad Hortícola, Programa de Producción Frutícola, Servicio de Frio, Plan
Olivícola, Programa Forestal Integrado, Programa de Desarrollo Apícola, Plan Avena, Programa de Micro-
emprendimientos Productivos, Programa de Marketing Estratégico y Promoción de Inversiones,
Producción Bovina en Áreas Bajo Riego, Programa de Microcréditos “Padre Carlos Cajade”, Programa de
Capacitación (Curso para Manipuladores de Alimentos, Elaboración, Transformación y Conservación de
los Alimentos, Sensibilización Turística para Personal de Contacto, Poda de Frutales de Pepita y Carozo,
Herramientas para la Gestión de Pequeñas Empresas, Manejo de Maquinarias Rurales, Manipulación de
Plaguicidas, Poda en Verde, Factibilidad de la Olivicultura en la Patagonia Verde, entre otros.
Desde el ámbito local el Municipio de General Conesa está trabajando en diversos proyectos, entre
ellos: Ampliación de la Frontera Agrícola y Generación de Energía Eólica (UNPRE), Fondo Rotatorio
Frutícola, Fortalecimiento de las Capacidades Locales y Mejora de las Calificaciones Laborales para la
Población Desocupada y Subocupada.



                                                   26
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




D   inámica Poblacional



Población y Características Demográficas.
Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda del 2010, la población total del Departamento
General Conesa es de 7.062 habitantes, con una población rural de 1.342 (19%). Se trata, entonces, de
un Departamento poco poblado (0,72 hab/km2) y con una población rural estricta intermedia a baja
(0,12 hab/km2).
A esto debería agregarse la relativamente reciente inmigración de ciudadanos de la comunidad
Boliviana, aproximadamente 1.000 individuos, constituyendo alrededor de un 33 % de los habitantes
rurales.
Del análisis de la situación global y los fenómenos migratorios en el periodo intercensal 2001/2010 se
pueden realizar algunas consideraciones importantes:
    •    En el Departamento ha habido éxodo de pobladores estrictamente rurales, con preeminencia
         numérica y porcentual de los varones sobre las mujeres.
    •    La población total creció en el orden del 11%, influenciado este aumento por las personas que
         se establecieron en la ciudad cabecera.


                                      Cuadro Nº 6
                Características Demográficas Básicas – Depto. Gral. Conesa
                       Superficie   Densidad Pob.       Población        Características
                                 2                2
   General Conesa     9.750 km       0,72 hab/km          7.062       Capital Departamental
Fuente: Censo Nacional de Poblacional, Hogares y Viviendas 2010.




                                                                   27
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




     Gráfico Nº 3-Estructura de la población del Municipio de General Conesa según Grupos de Edad y Sexo.




                                                    28
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Características Socio Económicas de la localidad.
Relación entre PEA y PNEA / Desocupados y Ocupados.

                                         Cuadro Nº 8
                    Población de más de 14 años, por condición de Actividad
                                                         Condición de Actividad
                         Población de 14
                                                          Activos
                           años o más                                                                  Inactivos
                                               Ocupados         Desocupados
   Total Provincial          392.869            170.925             64.557                              157.387
    Gral. Conesa              3585                1.571              439                                 1.575
Fuente: Censo Poblacional, Hogares y Viviendas 2001.

Nota: dado que al momento de realizar el presente diagnostico la información correspondiente al Censo 2010 aun no se encuentra
disponible, para la elaboración de este cuadro se toma información del Censo 2001.



                                                                               Gráfico Nº 4- Relación entre Población
                                                                                              Ocupada y Desocupada.

La Población Económicamente Activa de
General Conesa representa el 35,92%, de la
población total, en tanto el 64,08% constituye
la Población No Económicamente Activa, sin
embargo, dentro de esta, el rango “menos de
14 años” representa el 35,92% del total de la
población local, es decir el 56,06% de la
Población Económicamente No Activa.
Esto muestra una importante tendencia, en la
PNEA, cuya principal composición está dada por
los jóvenes menores de catorce años, los cuales
deberán recibir una formación educativa que
les permita incorporarse al mercado laboral,
además de lograr que las características de las
demandas laborales de los ejes productivos y
económicos de la localidad y la región, posibiliten un desarrollo más armónico y continuo, para que los
actuales jóvenes estudiantes, no sean futuros desempleados.
La relación entre población Ocupada y Desocupada de General Conesa muestra una media superior a la
Nacional, la cual se encuentra en el orden del 21,85% para la PEA que se encuentra desocupada y el
78,15% para la que se encuentra ocupada.




                                                             29
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Categoría Ocupacional de la Población Ocupada.

                                         Cuadro Nº 9
                        Población Ocupada según categoría ocupacional
  Categoría de Trabajador       Municipio          Provincia                                                    País
 Empleado del Sector
                                 25,94 %            24,18 %                                                   21,20 %
 Público
 Empleado del Sector
                                 38,71 %            47,48 %                                                   48,94 %
 Privado
 Trabajador bajo Patrón          9,41 %              6,33 %                                                   6,24 %
 Trabajador por cuenta
                                  20 %              17,91 %                                                   20,26 %
 propia
 Trabajador Familiar             5,94 %              3,75 %                                                   3,37 %
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Asuntos Municipales – Censo Poblacional, Hogares y Viviendas 2001.

Nota: dado que al momento de realizar el presente diagnostico la información correspondiente al Censo 2010 aun no se encuentra
disponible, para la elaboración de este cuadro se toma información del Censo 2001.


En la Localidad de General Conesa, existen aproximadamente 1600 personas ocupadas, y una población
total de 5.595 habitantes, (según datos del censo 2001) La actividad económica de los ocupados se
distribuye de la siguiente manera,
     •    Empleados del Sector Público: 25,94%,
     •    Empleados del Sector Privado: 38,71%,
     •    Trabajador bajo Patrón: 9,41%,
     •    Trabajador por cuenta propia: 20%,
     •    Trabajo Familiar: 5,94%

Gráfico Nº 5 - Categoría ocupacional.




                                                                     30
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Relación entre Empleo Público y Privado.

Tomando como base el cuadro “Categoría Ocupacional de la Población Ocupada” se observa que en la
no es preponderante el empleo público, ya sea en las esferas Nacionales, Provinciales o Municipales. En
este sentido, solo el 26% de la población ocupada posee un empleo estatal.

Gráfico Nº 6- Relación Empleo Público/Privado




Principales características de la Población Desocupada.
En este apartado, se hará referencia a los desocupados que reciben planes sociales u otro tipo de
asistencia directa, ya sea que se trate de fondos Nacionales, Provinciales o Municipales.
Según datos obtenidos de la Secretaría de Acción Social de General Conesa, en entrevista a la Sra.
Secretaria de Acción Social, María José Ferreira Martins, existen en la localidad 380 familias asistidas con
planes sociales de diferente carácter, que recibe sus ingresos, o un complemento, a través de algún
beneficio social. El mayor porcentual de personas desocupadas asistidas con planes sociales se
encuentra a través de la Asignación Universal por Hijo.
En segundo lugar, se ubican los Planes Días de Trabajo, que son otorgados y financiados por el
Municipio. Este Plan otorga la suma máxima de $ 175 mensuales por la realización de trabajos en
diferentes tareas que generalmente se encuentran vinculadas con el mantenimiento de la Ciudad,
actualmente, se asiste a unas 80 personas.
Por último, existen en la localidad 70 personas beneficiarias de los Planes Provinciales Trabajo y
Capacitación que asignan, como mínimo, un aporte de $ 300 mensuales los cuales son pagados
directamente por Secretaria General de la Gobernación.




                                                    31
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Además de los mencionados planes, la asistencia a la población desocupada o con bajos recursos se
complementa con los siguientes Planes:
Planes Alimentarios.

               Cuadro Nº 10 – Planes Alimentarios existentes en la localidad.
               Programa/Plan                           Total de Población Asistida
                                                            178 familias beneficiarias
                                                       La modalidad es la entrega de tickets
       PNSA/El Hambre mas Urgente                   alimentarios, los cuales son canjeados en
                                                   comercios de la localidad por alimentos, el
                                                     monto de los ticket es de $ 65 por mes.

                                                   80 familias beneficiarias. La modalidad de
       Refuerzo Alimentario Municipal             entrega es de módulos alimentarios de 5 a 8
                                                                  productos.


                                                  147 familias beneficiarias. La modalidad de
                                                     entrega es un ticket para compra de
   Programa Provincial Comer en Familia           alimentos frescos y modulo alimentario de
                                                 acuerdo a la composición de la familia, por un
                                                   monto que oscila entre 100 y 250 pesos.



Otro tipo de Asistencia.

                                        Cuadro Nº 11 – Asistencia Directa.
                           Asistencia                         Total de Población Asistida Mensual
                 Becas Nivel Terciario ($300)                            12 beneficiarios

         Residencia Universitaria San Antonio Oeste -
                                                                         20 beneficiarios
                           Viedma
           Subsidios para la adquisición de garrafas                 30 beneficiarios ($ 18)
           Subsidios para la adquisición de pasajes        60 beneficiarios aproximados por mes ($ 60)
                    Servicios atmosféricos                                  25 ($ 50)

            Subsidios para pago de servicios varios                  80 beneficiarios ($ 50)


Surge del análisis realizado a partir de la información recopilada, que la población urbana desocupada,
con dificultades para conseguir empleo, con empleos temporarios y/o en situación de vulnerabilidad
social, se encuentra asistida en un 100%, sea con planes sociales o con asistencia alimentaria.




                                                      32
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Nivel de Instrucción de la Población de la Localidad.

                               Cuadro Nº 12 – Nivel de Instrucción alcanzado
   Nivel de Instrucción               Municipio                Provincia            Nación
Sin instrucción o Primario
                                           26,87%                    23,01%         17,90%
        incompleto

  Primario completo o
                                           54,11%                    49,93%         48,87%
 secundario incompleto
 Secundario completo y
 terciario o universitario                 12,90%                    19,48%         24,49%
       incompleto
 Terciario o universitario
                                           6,13%                      7,59%          8,73%
        completo
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Asuntos Municipales


El nivel de formación básica de la población local es satisfactorio, el 54,11% posee el primario completo,
en tanto que el 19,03%, un nivel de instrucción superior al Secundario completo.
Sin embargo, más de un cuarto de la población (26,87%), no posee un mínimo requerido de formación.
Esta cifra, por si sola, marca un fuerte señalamiento de alerta, resulta imprescindible encarar intensos e
ininterrumpidos procesos de re-escolarización y de reinserción de amplios sectores de la población que
no terminaron o no iniciaron los ciclos educativos, con el fin de favorecer la inserción en el mercado
laboral y los procesos de formación profesional.



                         Cuadro Nº 13 Asistencia a Establecimientos Educativos

     Grupos de Edad                      Municipio                   Provincia      Nación
        3 a 4 años                        30,58%                      33,78%        39,13%
          5 años                          87,61%                      80,71%        78,80%
       4 a 11 años                        99,87%                      99,22%        98,20%
       12 a 14 años                       94,79%                      96,62%        95,11%
       15 a 17 años                       78,61%                      81,49%        79,40%
       18 a 24 años                       26,70%                      35,42%        36,86%
       25 a 29 años                       6,13%                       11,46%        14,41%
      30 y mas años                       2,07%                       3,30%         3,01%
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Asuntos Municipales




                                                              33
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




C   aracterísticas de la Estructura Productiva de la localidad.

Estructura Comercial de la Localidad.

La ciudad de General Conesa cuenta con 110 comercios, todos estos conformados por capitales locales,
no existe en la localidad ningún emprendimiento comercial que pertenezca a una cadena o franquicia
externa, salvo el caso de los bancos (Banco Nación y Banco Patagonia) y las estaciones de servicio
distribuidoras de combustibles.
Según la cantidad de empleados, puede caracterizarse a la estructura comercial local en:
     • Grandes: con 5- 10 empleados (10 %)
     • Medianos, comercios familiares, sin empleados extra familiares (80 %)
     • Chicos, también familiares pero sin empleados (10 %).
Algunos emprendimientos del sector, se agrupan en la Asociación de Comerciantes y Servicios de
General Conesa (ACySGC). Posee 30 socios, sus autoridades se renuevan cada 3 años y se encuentra
vinculada con la Federación Provincial de Comerciantes. A su vez se ha conformado en el año 2004 una
multisectorial integrada por los Industriales, la Cámara Agraria, la Sociedad Rural y la Asociación de
Comerciantes de General Conesa
A partir de un relevamiento realizado por la ACySGC se ha detectado que el 15 % de los comercios
desarrollan sus actividades en la informalidad tributaria.
Haciendo referencia a los comerciantes, se diferencian dos tipos, los que han podido y querido innovar,
incorporando tecnologías y capacitándose, que reconocen la necesidad de mejora permanentemente; y
por otro lado, los comercios que se quedaron en el tiempo, no utilizan tarjetas de crédito ni débito,
llevan precarios sistemas de registración, los locales suelen requerir mejoras estructurales y no
participan en actividades de formación y capacitación.
A su vez, al consumidor local, se lo puede caracterizar con un rol pasivo, poco exigente, que compra por
costumbre o por tradición determinados productos y en determinados comercios, en este sentido, si
bien existe la idea que “afuera es mejor y más barato”, en la mayoría de los casos, se compra en la
localidad, salvo el caso de algunos insumos agrícolas. Hay una fuerte presencia del crédito personal,
considerándoselo un aspecto cultural que, sin embargo, denota una alta morosidad.
Uno de los aspectos más notables de la dinámica comercial de la localidad es la relacionada a la
situación por la cual atraviesa el sector rural, “…si las cosechas son buenas, a todo el pueblo le va bien, si
las cosechas o los precios no son favorables, a todo el pueblo le va mal, repercutiendo fuertemente en el
sector comercial, ya solo se compra lo mínimo e indispensable…”.3


3
 Diagnóstico Local – Documento Base de Análisis Territorial Plan Integral Más y Mejor Trabajo (2007)
Entrevista realizada a Estela Brillo y Hugo Fontanini - Asociación de Comerciantes y Servicios de General
Conesa.




                                                     34
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




                          Cuadro Nº 14 - Establecimientos por Sector Económico


    Sector                                  Ramo                               total   porcentual
                                       Productor de Frutas                      10
   Primario                          Productor de Cebollas                       5       7,14%
                                        Productor Apícola                       25
                                           Aserradero                            9
  Secundario                          Elaboración de jugos                       1       4,37%
                                        Tomate envasado                          1
                                           Transporte                            2
                               Talleres Mecánicos, Metalúrgicos                 12
                                Quioscos, Almacenes, Despensas                  36
                                            Farmacias                            2
                        Restaurante, Bar, Confitería, Pizzería, Heladería       13
                                    Verdulerías y Carnicerías                    7
                                               Taxis                            14
                                              Bancos                             2
                                            Panadería                            7
                                  Hotel, Hostería, Residenciales                 5
                   Estaciones de Servicios, comercializadoras de combustible     4
                              Ventas de Ropa, Boutique, Regalería               22
                                 Supermercados y autoservicios                   6
                                             Soderia                             2
                                            Funeraria                            2
                                            Mueblería                            2
Sector Terciario                           Peluquería                            6      88,49%
                                     EDERSA (Dist. Energía)                      1
                                       Venta Automotores                         2
                      Veterinaria, Forrajera, Semillería, Vta. Agroquímicos      6
                                       Venta de Repuestos                        5
                               Locutorios, Vta. Celulares y Cyber                5
                                    Telefónica de Argentina                      1
                                               Radio                             4
                                 Confitería Bailable y Night Club                7
                                          Correo Postal                          3
                                        Distribuidora Gas                        1
                               Distribuidora Televisión por Cable                1
                                 Ferretería, Bulonera y Corralón                 5
                                 Gimnasios y Clubes Deportivos                   6
                                   Consignatarios de Hacienda                    4
                                      Transporte de Cargas                       8
                                           Bicicleteria                          3



                                                     35
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




                           Vta. Artículos del Hogar y Eléctricos, Bazar          3
                                        Librería y Cotillón                      6
                       Distribuidores de Bebidas y Productos Comestibles         6
                                     Servicios Atmosféricos                      3
                                             Zapatería                           2
                                    Vta. Artículos de Limpieza                   1
                                              Herrería                           1
                                     Vta. De Blancos y Telas                     2
                                             Lavadero                            2
                                        Agencia de Juego                         1
                                 Servicios de Pagos y Gestorías                  2
                                             Geriátrico                          2
                                               Óptica                            1
                                      Estudios de Fotografía                     2
                                         Fotocopiadoras                          6
                                             Imprenta                            1




Estructura Productiva de la Localidad.
Características Productivas.

La Región del Valle de Conesa, presenta un diverso desarrollo agropecuario, característico de los valles
fértiles, abarcando la actividad, frutícola, hortícola, ganadera, forrajera, forestal, apícola y otras de
características alternativas y en baja escala, como la cunícola y avícola.
El precio elevado del alimento balaceado, su fuerte incidencia sobre los costos totales de la actividad, la
falta de infraestructura de apoyo al desarrollo de la producción, como un matadero de pequeños
animales y aves, se plantean como limitantes al momento de promocionar un incentivo a este tipo de
producción, que pueden realizarse comercialmente en pequeñas empresas familiares.
Tanto el estímulo a la producción comercial de animales de granja, como la instalación de una fábrica de
alimento balanceado y un matadero de pequeños animales y aves, se visualizan como elementos
necesarios para incrementar la rentabilidad de las chacras, hoy en su mayoría al borde de la quiebra,
además para retener la población rural, sostener los puestos de trabajo existentes y generar nuevos por
dos vías, una es la vinculada a los hijos de los productores, que desde hace varios años migran hacia los
centros urbanos en busca de trabajo, y la otra es la que directamente se genera en los establecimientos
a partir de las nuevas demandas.




                                                     36
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




                        Cuadro Nº 15- Distribución del uso del suelo en ha.

                                   Secano                 Riego                  Total
       Cereales                     1.055                  271                   1.326

       Forrajeras                   7.088                 5.545                 12.633

       Hortalizas                      0                  2400                   2.400
        Frutales                      51                   450                   501
      Pastizales /
                                   875.127                9.444                 884.571
      Ganadería
         Total                     883.321                18.110                901.431
Fuente: Datos suministrados por el ENDECON.



                     Cuadro Nº 16- Superficie según actividad área bajo riego


             Uso de la tierra                             Hectáreas               Porcentaje

          Actividades Agrícolas                             1.877                   23,3 %

          Actividades pecuarias                             6.145                   76,7 %

                     Total                                  8.022                   100 %
Fuente: Datos suministrados por el ENDECON.



Caracterización de los Productores Locales.

La mayoría de los productores revisten en la categoría de “pequeños y medianos”. En el área bajo riego
se caracterizan por poseer una explotación diversificada, predominando los cultivos forrajeros,
hortícolas y frutales. Los productores más antiguos no poseen una especialización definida, excepto el
estrato de los fruticultores, que avanzan hacia la reconversión del sector. Un alto porcentaje de ellos,
tienen ingresos extraprediales. Generalmente, el propio productor, realiza la gestión administrativa, el
manejo del cultivo y demás actividades.
Una excepción a estas características la constituyen los productores hortícolas especializados en el
cultivo de cebollas, los cuales se encuentran altamente tecnificados.




                                                     37
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Los que se han especializados en estos cultivos intensivos disponen de infraestructura de resguardo
(galpones y tinglados) y de un parque de maquinarias que, en la mayor parte de los casos se encuentra
obsoleto.
Aquellos dedicados a la producción pecuaria o diversificada, en términos generales, no incorporaron
nuevas tecnologías en las prácticas de manejo durante los últimos años. Salvo el caso de dos Cabañas,
establecimientos dedicados al mejoramiento genético de bovinos y a la producción de reproductores. En
los establecimientos ubicados en la zona de secano, la aplicación de tecnologías modernas es casi nula.
En la mayoría de los casos, el nivel de instrucción de los productores, es muy bajo, poco más del 50%
tiene el ciclo primario completo. La proporción con estudios terciarios es mínima y suele ocurrir que las
especializaciones y profesiones, no se relacionan con las que son propias del sector agropecuario. Existe
un bajo nivel de organización y vinculación entre los productores ya que “principalmente las
motivaciones a formar estos grupos son generalmente inducidas por terceros, con fines que no
responden a las legítimas necesidades del productor”.
Se ha dado el caso del desarrollo de proyectos, o la oferta de asistencias técnicas “enlatadas” o
predefinidas, que posteriormente, requieren un permanente ajuste o adaptación por parte del
productor, constituyéndose en la principal razón por la que no prosperan los grupos, ni bien alcanzan el
objetivo de lograr tener el incentivo (frecuentemente recursos económicos) se desarman los grupos y
cada uno sigue por su cuenta, descontinuando las estrategias asociativas.
No obstante esto, existen en la localidad experiencias de grupos que llevan reuniéndose más de 15 años,
con varios proyectos formulados y ejecutados sin inconvenientes. En la actualidad hay 8 grupos que
involucran a 84 familias en actividades diversas como horticultura, ganadería y granja, entre otros.
Un capítulo aparte merecen las promesas de campaña electorales y los proyectos de gestión de
gobierno que, o bien no son cumplidas en el primer de los casos o no existe una continuidad o
permanencia de las políticas públicas destinadas a la producción, resultando frecuentemente, que “una
gestión borra lo realizado hasta el momento e impone (o intenta imponer) su visión de la producción y
de las dificultades vinculadas, siendo que los productores son siempre los mismos.”4
Debemos mencionar por último a los contratistas de maquinaria agrícola, quienes se encuentran
altamente tecnificados y organizados en un esquema empresarial.

La chacra. Estructura productiva básica.


Si bien existen en el Departamento establecimientos ganaderos que practican la cría extensiva de
bovinos, la unidad económica más tradicional y frecuente es la chacra.
Esta tiene su origen en la concepción del trabajo familiar y la diversificación productiva que traían los
primeros inmigrantes y que, sumada al arraigo cultural de cultivar frutales, generó una subdivisión
posterior en superficies que en promedio tienen 20 ha.
Es característico de la chacra, que la familia resida en el predio y allí desarrolle las diversas actividades
agropecuarias. Un modelo típico destina a la producción de frutales la mitad de la superficie,


4
    Observación sugerida por Atilio Segura – Referente Local INTA AER General Conesa.



                                                     38
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




dividiéndose el resto entre las actividades hortícola, forrajera con destino a la producción de fardos,
generalmente de alfalfa pura y de excelente calidad y otra porción a la ganadería.
La división de la segunda mitad que se menciona, tienen proporciones muy variables, encontrándose
con pequeñas superficies de no más de 1 ha, donde se realiza un engorde intensivo de ganado lanar,
hasta situaciones en las que se alquila la totalidad de la superficie libre de frutales para la producción de
cebolla, desvirtuándose la lógica de la diversificación tradicional.
Es conveniente señalar, que muchos montes frutales de este tipo de chacras se encuentran desde hace
varios años en estado de semi- abandono. Esta condición, si se suma a las distancias que separan a una
chacra de otra, a la necesidad de combatir plagas endémicas de los frutales, como la Carpocapsa (Cydia
pomonella), y a la dificultad que se genera para controlar heladas, resulta en un fuerte condicionante de
la competitividad del sector, que tiene especial relevancia en el cuadro de motorizar la economía local,
ya que claramente, es el sector agropecuario quien la moviliza.
En relación a la competitividad del sector agrícola, en especial el hortícola, se marca una clara tendencia
a revertir la situación actual, mediante la práctica (cada vez más difundida) de alquilar de las chacras
para la exclusiva producción de cebolla.

La Vitivinicultura.


Si bien, a diferencia de la situación que se da en el Alto Valle del Río Negro, la viticultura regional, se
encuentra asociada a la elaboración de vinos comunes artesanales, debido en parte, a limitantes
tecnológicos para el desarrollo del cultivo y la industria de vinos finos y varietales, esta ha sido una
actividad ampliamente difundida llegando a contarse 30 bodegas de las cuales solo una continúa
operando, y con infraestructura obsoleta.
A pesar de esto, es uno de los cultivos que potencialmente podría impulsar el desarrollo económico con
un importante agregado de valor a la producción y la incorporación de mano de obra.



          Cuadro Nº 17- Distribución de la superficie destinada a cultivos de uva con el total
                                           provincial en ha.
         Destino de los frutos           Conesa                           Provincia
               vinificar                    31                              1081
                mesa                       32,5                              731


Uva de mesa:

En el General Conesa, existen 32.5 ha que se cultivan en parrales y espalderas, de estas, se considera
que el 50%, se encuentra en buen estado, aproximadamente un 25% en regulares condiciones y el 25%
restante está en condiciones de abandonado o semi- abandono. El rendimiento promedio entre las 3
categorías es de 10.000 kg/ ha con una producción total estimada en 280 tn.




                                                     39
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Uva para vinificar:

En relación a este tipo de cultivo, hay 31 ha censadas, de las cuales 20 están en buenas condiciones y
producen en promedio 10.000 kg/ha, se han encontrado 6 ha en condiciones regulares, con una
producción media de 4.000 kg/ ha, y 5 ha en malas condiciones o abandonadas. La producción total
estimada es de 224 tn.


La Horticultura.

La Horticultura, se ha desarrollado tradicionalmente con el cultivo intensivo de diversas especies
(zapallo, tomate, morrón, melón, sandía, papa, lechuga, choclo, etc.). Pero en los últimos años, esta
actividad se reconvirtió a los cultivos extensivos, principalmente cebolla y zapallo anko, modificando
notablemente el esquema productivo, ocupando menor cantidad de mano de obra, venta de productos
sin agregado de valor en la localidad y acompañado de un fuerte proceso migratorio de la comunidad
boliviana; constituyendo en la actualidad, en aproximadamente el 10% de la población total.

             Cuadro Nº 18- Distribución de la superficie destinada a los cultivos hortícolas
                               comparando con el total provincial en ha.
                  Especie                     Conesa                    Total Provincial
                Cebolla (*)                   2000,00                       3463,49
                  hortaliza                    11,39                         231,95
                  Lechuga                       0,5                          86,98
                maíz choclo                    337,8                         2562,5
                   Melón                        48,5                         87,37
                    Papa                       56,25                         631,28
           pimiento / ají / morrón               11                          57,34
                  Repollo                        1                           20,61
                   Sandia                       1,25                          6,36
                  Tomate                       61,25                        1333,79
                 zanahoria                       16                          121,85
                  zapallito                    123,75                        863,7
                   Zapallo                     34,75                         419,12


En relación al cambio en la matriz productiva hortícola, se ha planteado en forma conjunta entre la
Municipalidad, el Ente para el Desarrollo de la Zona de General Conesa, los productores y los agentes
comercializadores, la importancia acompañar el proceso y de retener la mayor parte de la renta
hortícola en la localidad.
Una parte importante de la selección, clasificación, acondicionamiento y embalaje, se realiza en una
planta clasificadora de la localidad de Pedro Luro, perdiéndose no solo la posibilidad de agregar valor a
la producción en la localidad, sino también la identidad patagónica, por la cual se obtienen precios
diferenciales en el mercado internacional, ya que se comercializa como un producto de la provincia de
Buenos Aires. Cabe aclarar que la mayor parte de la cebolla se exporta al Brasil y a países de la Union
Europea



                                                   40
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Se plantea como una forma de vehiculizar esta propuesta la instalación de una planta clasificadora que
permita completar todo el proceso productivo en la localidad, saliendo al mercado con un producto
identificado y trazable. En este sentido, en el año 2001 se a registró la marca “Valle de Conesa” como un
sello de identidad local, se pretende que todos los productos de la localidad que cumplan con el
protocolo de calidad de origen sean identificados con este sello.


La Fruticultura.

Como          se         comentara
precedentemente, el Valle de
Conesa es apto para la producción
de frutales de pepita y carozo.
Pero, si se revisan las estadísticas,
se verá que más del 60% de los
ciclos productivos no llegan a fin
de temporada sin algún tipo de
daño a causa del clima. Eso,
genera      pérdidas      en      los
productores, que lentamente, van
disminuyendo en número.

“Analizándolo como causa efecto, creo que la causa de la baja rentabilidad de los productores frutícolas
no es la falta de capital de trabajo, ni el parque de maquinaria obsoleto… es la poca aptitud climática
para este tipo de cultivos y la falta de técnicas de manejo y control de los factores climáticos”5
La fruticultura es una de las
actividades     económicas       más
relevantes de la provincia de Rio
Negro. En referencia a la
localidad, sin bien su incidencia y
representatividad en el total
provincial es baja, por la historia
productiva, por la raigambre
cultural y por los puestos de
trabajo que genera, directa e
indirectamente, sí reviste de gran
importancia, y es uno de los ejes
principales que estructura el
entramado productivo local, junto
a la ganadería, y la actividad
forestoindustrial.



5
    Observación sugerida por Atilio Segura – Referente Local INTA AER General Conesa.




                                                    41
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




Debemos destacar que a partir de la crisis del 2001, la fruticultura ha sufrido un fuerte estancamiento,
repercutiendo fuertemente en el desarrollo económico de la región.
Esta situación, se visualiza a partir de la falta de inversión en infraestructura productiva, maquinaria y
renovación de varietales. Todo esto, generó un marco propicio para el avance de la producción de
cebolla que en 2002 solo se contaban 150 ha y en la actualidad posee una superficie cultivada de mas de
3.000 ha.
El parque de maquinarias utilizado es mayormente obsoleto (característica que comparte con las otras
zonas bajo riego de la región), existiendo incluso en las pequeñas explotaciones implementos de laboreo
de tracción a sangre. Como en todos los valles irrigados de la zona, hay muchas chacras con marcada
pérdida de fertilidad, salinización y productividad de sus suelos.
Una mirada desde la AER INTA General Conesa respecto a la perdida de fertilidad y productividad, y
otras cuestiones propias del manejo inadecuado de diferentes actividades agropecuarias, involucra
fuertemente el accionar de las instituciones de asistencia técnica y transferencia tecnológica, por sobre
la responsabilidad de los productores.
Una característica que diferencia a la fruticultura conesina de la del Alto Valle, es la predominancia de
empresas familiares y la dispersión geográfica de las unidades económicas. A su vez, la mayoría de las
chacras, tradicionalmente han manejado el concepto de diversificación productiva, realizando más de
una actividad.
La superficie total dedicada a la fruticultura es aproximadamente de 850 ha, dividida de la siguiente
manera: 360 ha, destinadas a la producción de manzana; 190 ha a la producción de peras; 170 ha, a la
producción de frutales de carozo (durazno, damasco y pelón), 50 ha se utilizan para la producción de de
uva, 45 ha a frutos secos (nueces y avellanas) y 35 ha, al cultivo de olivos.
En la localidad, existen 70 chacras, de las cuales 3, concentran una superficie de 170 ha (20%) dedicadas
a la fruticultura con destino al mercado interno y exportador. Las 67 chacras restantes, constituyen el
modelo típico de productor regional, caracterizado con una superficie media de 20 ha, de las cuales
entre 8 a 10 ha se destinan a la fruticultura, 2 ha son dedicadas a la producción de pasturas, 2 a 3 ha
dedicadas a la actividad hortícola (incluida la producción de maíz para alimento de animales de granja) y
el resto, destinada a la producción de bovinos/ ovinos en un esquema semi intensivo rotatorio y una
superficie variable destinada a la producción de cerdos y aves de corral.
Actualmente, existen 25 chacras que han quedado relegadas del circuito económico/ productivo,
encontrándose en estado de cuasi abandono, otras 15, se encuentran produciendo plenamente, en
tanto que 30, producen con notables deficiencias, repercutiendo en una situación de subsistencia, estos
casos, son los que no han logrado recomponerse de la crisis del 2001. A esto se suman los fenómenos
meteorológicos adversos (granizo, heladas tardías, vientos) y el deterioro de la maquinaria e
infraestructura existente ya mencionada.
La fruticultura, por su parte, está orientada al mercado nacional de fruta fresca, y en menor medida para
la exportación de fruta fresca y jugos concentrados. La producción total, se estima en 15.000.000 kg de
fruta fresca. Como principal y más antigua ocupante de mano de obra, incorpora en forma directa a más
de 600 personas de las cuales 370 son extra-familiares y 80 de ellos, son empleados permanentes.
Este valor, tiende a incrementarse en función de las actividades complementarias a la fruticultura
(plantas de empaque, frigoríficos, juguera, transportistas, etc.).



                                                   42
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA




A partir del año 1998 y por el término de casi 9 años se implementaron programas de apoyo socio-
productivo orientadas por el gobierno municipal y provincial, orientados, en mayor medida, a sectores
en situación de vulnerabilidad social. Sin embargo, estos fondeos no pudieron dar respuestas a las
causas de la situación/problema, ya que no tuvieron continuidad y no se aplicaron como políticas
productivas a largo plazo.



        Cuadro Nº 19 - Distribución de la superficie destinada a los diferentes cultivos frutales
                              comparando con el total provincial en ha.
                    carozo                                               Pepita
       Especie        Conesa      Provincia            Especie          Conesa           Provincia
       Cereza            13           263             manzana             409              21.740
       Ciruela           11          1.226            membrillo            6                 93
      Damasco           2,5            17               pera              170              17.622
      Durazno            74          1.627
       Guinda            2              7
        Pelón            33           485
       Cereza            14           263


      Cuadro Nº 20 - Distribución de la superficie destinada a los diferentes cultivos frutales
                            comparando con el total provincial en ha.
                 Secos                                                Uva
   Especie     Conesa        Provincia      Especie       Conesa                Provincia
  Almendra        8             24          vinificar        31                    1081
  Avellana      13,5            115          mesa           32,5                    731
    Nogal         34            636


                                            Cuadro Nº 21
                Estado de las plantaciones comparando con el total provincial en ha.

                 abandonado                 bueno                malo                  regular

                local    prov.      local       prov.    local      prov..     local         prov.
  manzana       1,50       81      298,5        17.88    28,4       584,2     72,61          2.502
  membrillo     0,30      0,72      3,6           58     0,50       17,99     1,71           13,15
     pera         x       53,8     151,8        15.655   4.05        252      13,66          1.238
    cereza        x       0,89     9,85         222,41   0,22       3,40      3,04           20,15
    ciruela       x       3,26     24,91        1.004    0,15       47,46     8,82           134,70
  damasco         x         x      1,21         12,89     X         1,99      0,07            1,81
   durazno        x       0,57     56,01        1.315,   2,25       30,11     13,06          232,44
     pelón        x       1,21     29,51        439,5    0,12       5,57      3,23           31,74




                                                    43
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa
Plan Estratégico General Conesa

Contenu connexe

Tendances

Proyecto integrador ORH negativa
Proyecto integrador ORH negativa Proyecto integrador ORH negativa
Proyecto integrador ORH negativa geovita593
 
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez BalzaTurismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez BalzaYsrael Quereigua
 
Linea de base programa local
Linea de base programa localLinea de base programa local
Linea de base programa localAlfonso Nino
 
Servicio Comunitario - POCUV
Servicio Comunitario - POCUVServicio Comunitario - POCUV
Servicio Comunitario - POCUVGioserLeon
 
MANUAL DE FUNCIONES SDP
MANUAL DE FUNCIONES SDPMANUAL DE FUNCIONES SDP
MANUAL DE FUNCIONES SDPEktwr1982
 
Guía metodológica para la gestion de pns
Guía metodológica para la gestion de pnsGuía metodológica para la gestion de pns
Guía metodológica para la gestion de pnsacgl01
 
Metodología para la formulación del plan estadístico sectorial
Metodología para la formulación del plan estadístico sectorialMetodología para la formulación del plan estadístico sectorial
Metodología para la formulación del plan estadístico sectorialGG_Docus
 
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senpladesGuia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senpladesArq. Luis Carguaitongo
 
Genero intensivo corregido 23
Genero intensivo corregido 23Genero intensivo corregido 23
Genero intensivo corregido 23Victor Descom-Fi
 
Cartilla orientadora para la gestión del BPPI
Cartilla orientadora para la gestión del BPPI Cartilla orientadora para la gestión del BPPI
Cartilla orientadora para la gestión del BPPI cimpp
 
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...ConectaDEL
 
Informe Final de la Segunda Semana de la Hacendera
Informe Final de la Segunda Semana de la HacenderaInforme Final de la Segunda Semana de la Hacendera
Informe Final de la Segunda Semana de la HacenderaCidecot
 

Tendances (19)

liz
lizliz
liz
 
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
 
Monografía venadillo
Monografía venadilloMonografía venadillo
Monografía venadillo
 
Proyecto integrador ORH negativa
Proyecto integrador ORH negativa Proyecto integrador ORH negativa
Proyecto integrador ORH negativa
 
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez BalzaTurismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
 
Linea de base programa local
Linea de base programa localLinea de base programa local
Linea de base programa local
 
Servicio Comunitario - POCUV
Servicio Comunitario - POCUVServicio Comunitario - POCUV
Servicio Comunitario - POCUV
 
04manualdemanejoderecursosfísicosyculturales(magerfic)
04manualdemanejoderecursosfísicosyculturales(magerfic)04manualdemanejoderecursosfísicosyculturales(magerfic)
04manualdemanejoderecursosfísicosyculturales(magerfic)
 
MANUAL DE FUNCIONES SDP
MANUAL DE FUNCIONES SDPMANUAL DE FUNCIONES SDP
MANUAL DE FUNCIONES SDP
 
Guía metodológica para la gestion de pns
Guía metodológica para la gestion de pnsGuía metodológica para la gestion de pns
Guía metodológica para la gestion de pns
 
Metodología para la formulación del plan estadístico sectorial
Metodología para la formulación del plan estadístico sectorialMetodología para la formulación del plan estadístico sectorial
Metodología para la formulación del plan estadístico sectorial
 
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senpladesGuia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
Guia para planes_de_ordenamiento_territorial por senplades
 
Genero intensivo corregido 23
Genero intensivo corregido 23Genero intensivo corregido 23
Genero intensivo corregido 23
 
Cartilla orientadora para la gestión del BPPI
Cartilla orientadora para la gestión del BPPI Cartilla orientadora para la gestión del BPPI
Cartilla orientadora para la gestión del BPPI
 
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...
 
Plan de desarrollo local concertado
Plan de desarrollo local concertadoPlan de desarrollo local concertado
Plan de desarrollo local concertado
 
EDZ_Pachitea.pdf
EDZ_Pachitea.pdfEDZ_Pachitea.pdf
EDZ_Pachitea.pdf
 
Snip en uni tesis
Snip en uni   tesisSnip en uni   tesis
Snip en uni tesis
 
Informe Final de la Segunda Semana de la Hacendera
Informe Final de la Segunda Semana de la HacenderaInforme Final de la Segunda Semana de la Hacendera
Informe Final de la Segunda Semana de la Hacendera
 

En vedette

Plan de Desarrollo de Mercados Externos 2015 | CESSI ArgenTIna
Plan de Desarrollo de Mercados Externos 2015 | CESSI ArgenTInaPlan de Desarrollo de Mercados Externos 2015 | CESSI ArgenTIna
Plan de Desarrollo de Mercados Externos 2015 | CESSI ArgenTInaCESSI ArgenTIna
 
Karrieredagavis 2009
Karrieredagavis   2009Karrieredagavis   2009
Karrieredagavis 2009stofa86
 
GDSF India
GDSF IndiaGDSF India
GDSF IndiaSyd Mj
 
Crear una "lovemark". Uzink. Value Innovation.
Crear una "lovemark". Uzink. Value Innovation.Crear una "lovemark". Uzink. Value Innovation.
Crear una "lovemark". Uzink. Value Innovation.Santiago González
 
Marketing de servicios
Marketing de serviciosMarketing de servicios
Marketing de serviciosHector Maida
 
Ponencia marketing olfativo alimentación
Ponencia marketing olfativo alimentaciónPonencia marketing olfativo alimentación
Ponencia marketing olfativo alimentacióncristinasalacamps
 
Seguimiento de dependientes del alcohol yo de la cocaína después de su salida...
Seguimiento de dependientes del alcohol yo de la cocaína después de su salida...Seguimiento de dependientes del alcohol yo de la cocaína después de su salida...
Seguimiento de dependientes del alcohol yo de la cocaína después de su salida...David Saavedra Pino
 
1108 Sapag Ev Proy Foll C
1108 Sapag Ev Proy Foll C1108 Sapag Ev Proy Foll C
1108 Sapag Ev Proy Foll Crolivares1983
 
Jarrin arte-barroco
Jarrin arte-barrocoJarrin arte-barroco
Jarrin arte-barrocoviviale19
 
Ciências humanas e suas tecnologias gabarito
Ciências humanas e suas tecnologias gabaritoCiências humanas e suas tecnologias gabarito
Ciências humanas e suas tecnologias gabaritofsolidaria
 
Memoria ayuda a domicilio 2011
Memoria ayuda a domicilio 2011Memoria ayuda a domicilio 2011
Memoria ayuda a domicilio 2011Muskizko Udala
 
Análisis de ingeniería usando cosmos exposicon
Análisis de ingeniería usando cosmos exposiconAnálisis de ingeniería usando cosmos exposicon
Análisis de ingeniería usando cosmos exposiconmecanicadefluidos
 
8 AnµLisis De La Pel÷Cula Toma Mi Mano
8 AnµLisis De La Pel÷Cula Toma Mi Mano8 AnµLisis De La Pel÷Cula Toma Mi Mano
8 AnµLisis De La Pel÷Cula Toma Mi Manotunegocioweb
 
Digital Tierra nº 12 Junio de 2016
Digital Tierra nº 12 Junio de 2016Digital Tierra nº 12 Junio de 2016
Digital Tierra nº 12 Junio de 2016Ejército de Tierra
 
The Evolution of Hitchhiking
The Evolution of HitchhikingThe Evolution of Hitchhiking
The Evolution of Hitchhikingelfenwick
 
Maybelline
MaybellineMaybelline
Maybellinemyshelle
 

En vedette (20)

Plan de Desarrollo de Mercados Externos 2015 | CESSI ArgenTIna
Plan de Desarrollo de Mercados Externos 2015 | CESSI ArgenTInaPlan de Desarrollo de Mercados Externos 2015 | CESSI ArgenTIna
Plan de Desarrollo de Mercados Externos 2015 | CESSI ArgenTIna
 
Spanish blade book600 1
Spanish blade book600 1Spanish blade book600 1
Spanish blade book600 1
 
Karrieredagavis 2009
Karrieredagavis   2009Karrieredagavis   2009
Karrieredagavis 2009
 
GDSF India
GDSF IndiaGDSF India
GDSF India
 
Crear una "lovemark". Uzink. Value Innovation.
Crear una "lovemark". Uzink. Value Innovation.Crear una "lovemark". Uzink. Value Innovation.
Crear una "lovemark". Uzink. Value Innovation.
 
Marketing de servicios
Marketing de serviciosMarketing de servicios
Marketing de servicios
 
Ponencia marketing olfativo alimentación
Ponencia marketing olfativo alimentaciónPonencia marketing olfativo alimentación
Ponencia marketing olfativo alimentación
 
Seguimiento de dependientes del alcohol yo de la cocaína después de su salida...
Seguimiento de dependientes del alcohol yo de la cocaína después de su salida...Seguimiento de dependientes del alcohol yo de la cocaína después de su salida...
Seguimiento de dependientes del alcohol yo de la cocaína después de su salida...
 
1108 Sapag Ev Proy Foll C
1108 Sapag Ev Proy Foll C1108 Sapag Ev Proy Foll C
1108 Sapag Ev Proy Foll C
 
Jarrin arte-barroco
Jarrin arte-barrocoJarrin arte-barroco
Jarrin arte-barroco
 
Ciências humanas e suas tecnologias gabarito
Ciências humanas e suas tecnologias gabaritoCiências humanas e suas tecnologias gabarito
Ciências humanas e suas tecnologias gabarito
 
Manuel María: animais
Manuel María: animaisManuel María: animais
Manuel María: animais
 
Memoria ayuda a domicilio 2011
Memoria ayuda a domicilio 2011Memoria ayuda a domicilio 2011
Memoria ayuda a domicilio 2011
 
Análisis de ingeniería usando cosmos exposicon
Análisis de ingeniería usando cosmos exposiconAnálisis de ingeniería usando cosmos exposicon
Análisis de ingeniería usando cosmos exposicon
 
1. mitocondria sirtuinas-rapamicina y envejecimento
1. mitocondria sirtuinas-rapamicina y envejecimento 1. mitocondria sirtuinas-rapamicina y envejecimento
1. mitocondria sirtuinas-rapamicina y envejecimento
 
Programa de Preparación a la Certificación del Examen PMP®
Programa de Preparación a la Certificación del Examen PMP®Programa de Preparación a la Certificación del Examen PMP®
Programa de Preparación a la Certificación del Examen PMP®
 
8 AnµLisis De La Pel÷Cula Toma Mi Mano
8 AnµLisis De La Pel÷Cula Toma Mi Mano8 AnµLisis De La Pel÷Cula Toma Mi Mano
8 AnµLisis De La Pel÷Cula Toma Mi Mano
 
Digital Tierra nº 12 Junio de 2016
Digital Tierra nº 12 Junio de 2016Digital Tierra nº 12 Junio de 2016
Digital Tierra nº 12 Junio de 2016
 
The Evolution of Hitchhiking
The Evolution of HitchhikingThe Evolution of Hitchhiking
The Evolution of Hitchhiking
 
Maybelline
MaybellineMaybelline
Maybelline
 

Similaire à Plan Estratégico General Conesa

Ot met.-oscar-ramos-mamani
Ot met.-oscar-ramos-mamaniOt met.-oscar-ramos-mamani
Ot met.-oscar-ramos-mamanihar_358
 
Estrategia Nacional de Empresa Sostenible (COHEP) 2013
Estrategia Nacional de Empresa Sostenible (COHEP) 2013Estrategia Nacional de Empresa Sostenible (COHEP) 2013
Estrategia Nacional de Empresa Sostenible (COHEP) 2013Fernando Aguilera
 
Presentacion del plan de innovacion republica dominicanallllllllllllllllllll...
Presentacion del plan de innovacion  republica dominicanallllllllllllllllllll...Presentacion del plan de innovacion  republica dominicanallllllllllllllllllll...
Presentacion del plan de innovacion republica dominicanallllllllllllllllllll...PROCASUR Corporation
 
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenPlan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenzulayberny
 
Trabajo colaborativo 1 gestión de stakeholders (2)
Trabajo colaborativo 1 gestión de stakeholders (2)Trabajo colaborativo 1 gestión de stakeholders (2)
Trabajo colaborativo 1 gestión de stakeholders (2)Fernando Manrique
 
FormacióN Por Proyectos En El Sena
FormacióN Por Proyectos En El SenaFormacióN Por Proyectos En El Sena
FormacióN Por Proyectos En El Senaiejcg
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DE RIESGOS PA...
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DE RIESGOS PA...GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DE RIESGOS PA...
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DE RIESGOS PA...Eric Tribut
 
Agenda Interna Meta
Agenda Interna MetaAgenda Interna Meta
Agenda Interna Metayhing
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNLarcery Díaz Barrantes
 
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.Dibujo e interpretación de elementos estructurales.
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.Arturo Pineda
 
Plan de desarrollo de andahuaylas
Plan de desarrollo  de andahuaylasPlan de desarrollo  de andahuaylas
Plan de desarrollo de andahuaylasJosRalGmezZevallos
 
04 manual de-planos_y_diagramas_electric
04 manual de-planos_y_diagramas_electric04 manual de-planos_y_diagramas_electric
04 manual de-planos_y_diagramas_electricreyesalvaro22
 
Oruro: Presentación PET MAN Fase I
Oruro: Presentación PET MAN Fase IOruro: Presentación PET MAN Fase I
Oruro: Presentación PET MAN Fase IPNUDARTBolivia
 
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.gastoncito24
 

Similaire à Plan Estratégico General Conesa (20)

Agenda territorial-los-rios
Agenda territorial-los-riosAgenda territorial-los-rios
Agenda territorial-los-rios
 
Ot met. oscar ramos mamani
Ot met. oscar ramos mamaniOt met. oscar ramos mamani
Ot met. oscar ramos mamani
 
Guia de formatos de proyectos final01
Guia de formatos de proyectos final01Guia de formatos de proyectos final01
Guia de formatos de proyectos final01
 
Ot met.-oscar-ramos-mamani
Ot met.-oscar-ramos-mamaniOt met.-oscar-ramos-mamani
Ot met.-oscar-ramos-mamani
 
Estrategia Nacional de Empresa Sostenible (COHEP) 2013
Estrategia Nacional de Empresa Sostenible (COHEP) 2013Estrategia Nacional de Empresa Sostenible (COHEP) 2013
Estrategia Nacional de Empresa Sostenible (COHEP) 2013
 
Presentacion del plan de innovacion republica dominicanallllllllllllllllllll...
Presentacion del plan de innovacion  republica dominicanallllllllllllllllllll...Presentacion del plan de innovacion  republica dominicanallllllllllllllllllll...
Presentacion del plan de innovacion republica dominicanallllllllllllllllllll...
 
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenPlan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
 
12 dpsenplades
12 dpsenplades12 dpsenplades
12 dpsenplades
 
Plan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirPlan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivir
 
Trabajo colaborativo 1 gestión de stakeholders (2)
Trabajo colaborativo 1 gestión de stakeholders (2)Trabajo colaborativo 1 gestión de stakeholders (2)
Trabajo colaborativo 1 gestión de stakeholders (2)
 
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA HondurasInforme evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
 
FormacióN Por Proyectos En El Sena
FormacióN Por Proyectos En El SenaFormacióN Por Proyectos En El Sena
FormacióN Por Proyectos En El Sena
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DE RIESGOS PA...
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DE RIESGOS PA...GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DE RIESGOS PA...
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DE RIESGOS PA...
 
Agenda Interna Meta
Agenda Interna MetaAgenda Interna Meta
Agenda Interna Meta
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
 
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.Dibujo e interpretación de elementos estructurales.
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.
 
Plan de desarrollo de andahuaylas
Plan de desarrollo  de andahuaylasPlan de desarrollo  de andahuaylas
Plan de desarrollo de andahuaylas
 
04 manual de-planos_y_diagramas_electric
04 manual de-planos_y_diagramas_electric04 manual de-planos_y_diagramas_electric
04 manual de-planos_y_diagramas_electric
 
Oruro: Presentación PET MAN Fase I
Oruro: Presentación PET MAN Fase IOruro: Presentación PET MAN Fase I
Oruro: Presentación PET MAN Fase I
 
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
 

Plus de ConectaDEL

Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.ConectaDEL
 
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...ConectaDEL
 
Estudio de caso: Kallari, Ecuador
Estudio de caso: Kallari, EcuadorEstudio de caso: Kallari, Ecuador
Estudio de caso: Kallari, EcuadorConectaDEL
 
Nuevos casos practicos SIT
Nuevos casos practicos SITNuevos casos practicos SIT
Nuevos casos practicos SITConectaDEL
 
Sit con Enfoqque
Sit con Enfoqque Sit con Enfoqque
Sit con Enfoqque ConectaDEL
 
Guia sit parte_iii
Guia sit parte_iiiGuia sit parte_iii
Guia sit parte_iiiConectaDEL
 
Guia sit parte_ii
Guia sit parte_iiGuia sit parte_ii
Guia sit parte_iiConectaDEL
 
Guia sit anexos
Guia sit anexosGuia sit anexos
Guia sit anexosConectaDEL
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorConectaDEL
 
Guia sit parte_i
Guia sit parte_iGuia sit parte_i
Guia sit parte_iConectaDEL
 
Casos practicos
Casos practicosCasos practicos
Casos practicosConectaDEL
 
Cartografia participativa
Cartografia participativaCartografia participativa
Cartografia participativaConectaDEL
 
Anexos informe final
Anexos informe finalAnexos informe final
Anexos informe finalConectaDEL
 
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorialInforme final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorialConectaDEL
 
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)ConectaDEL
 
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...ConectaDEL
 
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...ConectaDEL
 
Informe final foros virtuales programa conectadel
Informe final foros virtuales programa conectadelInforme final foros virtuales programa conectadel
Informe final foros virtuales programa conectadelConectaDEL
 
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta delAlgunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta delConectaDEL
 
Relatos foro enfoque pedagogico
Relatos foro enfoque pedagogicoRelatos foro enfoque pedagogico
Relatos foro enfoque pedagogicoConectaDEL
 

Plus de ConectaDEL (20)

Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
 
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
 
Estudio de caso: Kallari, Ecuador
Estudio de caso: Kallari, EcuadorEstudio de caso: Kallari, Ecuador
Estudio de caso: Kallari, Ecuador
 
Nuevos casos practicos SIT
Nuevos casos practicos SITNuevos casos practicos SIT
Nuevos casos practicos SIT
 
Sit con Enfoqque
Sit con Enfoqque Sit con Enfoqque
Sit con Enfoqque
 
Guia sit parte_iii
Guia sit parte_iiiGuia sit parte_iii
Guia sit parte_iii
 
Guia sit parte_ii
Guia sit parte_iiGuia sit parte_ii
Guia sit parte_ii
 
Guia sit anexos
Guia sit anexosGuia sit anexos
Guia sit anexos
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuador
 
Guia sit parte_i
Guia sit parte_iGuia sit parte_i
Guia sit parte_i
 
Casos practicos
Casos practicosCasos practicos
Casos practicos
 
Cartografia participativa
Cartografia participativaCartografia participativa
Cartografia participativa
 
Anexos informe final
Anexos informe finalAnexos informe final
Anexos informe final
 
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorialInforme final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
 
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
 
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
 
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
 
Informe final foros virtuales programa conectadel
Informe final foros virtuales programa conectadelInforme final foros virtuales programa conectadel
Informe final foros virtuales programa conectadel
 
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta delAlgunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
 
Relatos foro enfoque pedagogico
Relatos foro enfoque pedagogicoRelatos foro enfoque pedagogico
Relatos foro enfoque pedagogico
 

Plan Estratégico General Conesa

  • 1. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa DOCUMENTO FINAL GENERAL CONESA PROVINCIA DE RIO NEGRO A r ge n t i n a Mayo de 2011 1
  • 2. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Agradecemos el trabajo de revisión; compaginación y otros apoyos al proceso, realizados por: María José Ferreira Martins, Guillermo Goyenechea, Daniel Nahuelcura, Helga Parra, Gustavo Rodriguez, Soledad Cerecera, Paula Castro, Sandro Gimenez, Javier Vazquez de la Municipalidad de General Conesa. Ente de Desarrollo de la Zona de General Conesa en las personas de Alberto Perez y Uña, Laureano Cattani, Oscar Nuñez, Miguel Barberis, Juan Danesa, Soledad Botinelli, Antonella Galli, Paola López Gerónimo, y resto de Personal y técnicos. Mg. Juan Silva representante de la Red de Comercio Justo y docente de la Universidad de Buenos Aires Personal y técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Med. Vet. Jorge Reynals, Ing. Agr. Carlos Benitez, Atilio Segura, Delia Pintos. Prof. Graciela Valentini representante de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación. La Prof. Beatríz Lavallen del Instituto Terciari o No Universitario de Rio Colorado – Anexo General Conesa. Comerciantes y empresarios de General Conesa. Integrantes de la Junta Promotora y Consejo Consultivo Asesor del Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa. Y a los vecinos de Gral Conesa que gentilmente participaron de los talleres; entrevistas y encuestas, aportando datos sugerencias, pareceres y visiones. 2
  • 3. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA INDICE Índice ........................................................................................................................................... 3 Resumen ...................................................................................................................................... 5 Introducción ................................................................................................................................. 6 El Desarrollo Económico Territorial en la Argentina ....................................................................... 8 Características generales de la provincia ....................................................................................... 9 Población ................................................................................................................................... 11 Diagnóstico y presentación de General Conesa ............................................................................ 18 Reseña Histórica ........................................................................................................................... 18 Localización................................................................................................................................... 18 Entorno Biofísico ........................................................................................................................... 20 Vías de comunicación .................................................................................................................... 23 Climatología .................................................................................................................................. 24 Topografía y tipos de suelo ........................................................................................................... 25 Hidrología ..................................................................................................................................... 25 Flora y Fauna................................................................................................................................. 26 Las Políticas productivas en Río Negro......................................................................................... 26 Dinámica Poblacional ................................................................................................................. 27 Población y características demográficas....................................................................................... 27 Características socio económicas de la localidad ........................................................................... 29 Caracterización Ocupacional de la población ................................................................................. 30 Relación entre empleo público y privada ....................................................................................... 31 Principales características de la población desocupada ................................................................. 31 Nivel de Instrucción de la población .............................................................................................. 33 Características de la Estructura Productiva de la Localidad ........................................................... 34 Estructura Productiva de la Localidad .......................................................................................... 36 Principales Atractivos culturales, turísticos de la localidad y la región .......................................... 37 Oferta Educativa de la Localidad ................................................................................................. 56 Dinámica Social .......................................................................................................................... 60 Dinámica Institucional ................................................................................................................ 61 Mapeo Institucional ...................................................................................................................... 61 Características Institucionales del Municipio ................................................................................. 63 Instituciones del Sector Público ..................................................................................................... 64 En camino a la elaboración de Estrategias de Desarrollo Local. .................................................... 69 Esquema Metodológico de Planificación Estratégica .................................................................... 71 Entrevistas a Informantes calificados .......................................................................................... 72 Entrevista a Informantes Claves .................................................................................................. 73 Encuestas a Vecinos .................................................................................................................... 74 Talleres Participativos................................................................................................................. 85 Matrices de Potencialidades; Limitaciones y Problemas ..............................................................101 Vocación ...................................................................................................................................108 Arboles de Problemas ................................................................................................................109 3
  • 4. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Bibliografía ................................................................................................................................113 Anexos ......................................................................................................................................115 4
  • 5. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Resumen Este documento sintetiza los trabajos realizados por los vecinos de la ciudad de General. Conesa; miembros de la Junta Promotora del Plan Estratégico de Desarrollo de Gral. Conesa (PEDGC) y del equipo técnico del mismo. Con la asistencia técnica del Centro Tecnológico de Desarrollo Territorial “Los Reyunos” de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional), culminado esta 1ra fase (Diagnóstico del PEDGC), en Diciembre del 2010, y luego las fases de definición de estrategias y cartera de Programas y proyectos en mayo de 2011. 5
  • 6. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA INTRODUCCION Lo local se transformó en un lugar importante donde la gente busca respuestas a sus necesidades, además, en algunos casos, comienzan a construir alternativas de abajo hacia arriba, movilizando los recursos que toda sociedad tiene en su interior. En este sentido, el territorio ya no es entendido sólo como un espacio físico sino también como un entorno con fortalezas y debilidades, donde una sociedad se desarrolla con sus valores, su cultura, su educación, entre otros elementos del capital social. Emerge un nuevo nivel de construcción de competitividad, un lugar donde este concepto se torna más rico y complejo e involucra aspectos organizativos, donde no son ajenos activos intangibles como el grado de confianza existente entre los actores de una sociedad, las normas de comportamiento y el nivel de asociatividad entre los actores sociales. Todos los agentes se vinculan y se relacionan entre sí generando aprendizajes y conocimientos. La densidad de estos vínculos y la existencia de un entramado articulado, con proyectos conjuntos y trabajos en red, juegan un papel importante en el aumento de las oportunidades que tienen las firmas para enfrentar las dificultades que se presentan, mejorando de esta forma sus capacidades y competencias para resolver problemas y para definir estrategias frente a los grandes desafíos que impone la dinámica económica actual (Costamagna y Ferraro, 2002). Aún en este marco, el desarrollo local no es pensable si no se inscribe en la racionalidad globalizante de los mercados, pero tampoco es viable si no planta sus raíces en las diferencias identitarias que lo harán un proceso habitado por el ser humano. (Arocena, José). Por lo tanto lo externo y lo interno al territorio no son contrapuestos, “el desarrollo se produce como consecuencia de la utilización del potencial y del excedente generado localmente y la atracción, eventualmente, de recursos externos, así como de la incorporación de las economías externas ocultas en los procesos productivos. Para neutralizar las tendencias al estado estacionario es preciso activar los factores determinantes de los procesos de acumulación de capital, como son la creación y difusión de las innovaciones en el sistema productivo, la organización flexible de la producción, la generación de economías de aglomeración y de diversidad en las ciudades y el desarrollo de las instituciones”. (Vázquez Barquero, Antonio) En este sentido es clave el pensamiento y la elaboración de la estrategia. Es necesario aceptar y comprender la complejidad de la realidad local y luego, en el marco de la articulación público-privada, intentar una prospección de acciones que permitan saltar hacia una situación mas justa para cada sociedad. Otro aporte importante de los procesos impulsado con esta herramienta, tienen relación con el tema de generar movimientos sociales dentro de las comunidades que en el proceso de planificación, rescaten visiones comunes, descubran estas visiones en sus territorios, aunque sea logrando consensos mínimos. La planificación estratégica también supone en su construcción, la dinámica de aprender-haciendo, generando información sobre lo local y / o regional, procesando esa información, a la vez, generando conocimiento. Crear conocimiento sobre el lugar donde se vive, no es poco esfuerzo, y tiene gran 6
  • 7. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA mérito, si se revisa el estado actual del conocimiento sistematizado sobre los lugares, que tienen las distintas localidades de América Latina. Porque al conocimiento tácito no hay por qué negarlo, el problema radica en cómo; cuando, y en qué tiempo lo sistematizamos (Pérez Rozzi, S. 2009). Algunas experiencias como los distritos italianos o las regiones españolas ya cuentan con largos trayectos recorridos, pero, en otras grandes regiones, como la latinoamericana, se necesita aún superar restricciones ligadas a la construcción de nuevas visiones estratégicas. En este sentido, el “Centro Tecnológico de Desarrollo Territorial “Los Reyunos” de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) tomando la metodología desarrollada por Iván Silva Lira del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES-CEPAL). Impulsa procesos de “Gestión Estratégica del Desarrollo Local y Regional”, que tienen por objetivo aportar metodología y, a la vez, elementos para una estrategia real en los territorios donde interviene. Se intenta transferir técnicas y métodos sin perder de vista la globalidad del proceso de desarrollo local y regional en que los involucrados están insertos con la modalidad de "aprender, a la vez haciendo" y permitir, de tal manera, la aplicación de los instrumentos al caso territorial. Este documento incluye diagnóstico; definición de principales problemáticas; estrategias y cartera de programas y proyectos, pretende arrojar luz sobre la realidad económica, social e institucional del territorio de General Conesa, para conocer qué potencialidades, limitaciones, desafíos y riesgos presenta, para hacer posible sus estrategias de desarrollo. A continuación de esta introducción, se presenta el territorio aludido para realizar el abordaje diagnóstico y un resumen de la metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local propuesta por el ILPES, y luego, la batería de propuestas surgidas de los referentes territoriales para abordarlas.. 7
  • 8. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA El Desarrollo Económico Territorial en Argentina. Argentina, al igual que otros países de la Región, está abriendo nuevas oportunidades para la instrumentación de políticas de Desarrollo Económico Territorial1, fenómeno reciente que lentamente intenta dejar atrás una mirada solo centralizada para comenzar a intentar dar respuesta teniendo en cuenta la existencia de una gran heterogeneidad territorial con un sinnúmero de posibilidades. Para esta etapa, el Desarrollo Económico Territorial, es un gran marco de referencia que le permite a las ciudades emprender un camino para la definición de nuevas acciones y estrategias profundizando en el armado de relaciones entre el Gobierno Nacional, Provincial y Municipal. Un incipiente aporte del gobierno central, tal vez desordenado y con distintos niveles de impacto donde, los diferentes Ministerios (Trabajo, Desarrollo Social, Economía, Educación, Producción y Turismo, entre otros) y entes autónomos vinculados al desarrollo tecnológico (INTA, INTI, Universidades), entre otros, tienen ideas, programas y acciones. Estos importantes actores institucionales destinan recursos para que los temas sectoriales que ellos abordan (empleo, microempresas, autoempleo, pymes, etc.) incorporen una dimensión territorial que hasta hace pocos años no tenían y que permite superar, también, la visión asistencialista más tradicional. En este escenario, donde aún prima la desarticulación entre los distintos niveles desicionales, las competencias para trabajar en Desarrollo Económico Territorial no están específicamente asignadas a ninguno y todos pueden ejercerla pero donde el DET es un “fenómeno integral que requiere inter- actuación de diversas disciplinas; ni el derecho, ni la política, ni la economía tienen el monopolio, por el contrario, se deben generar instancias en las que exista coordinación e intercambio y este “diálogo” no ha tenido lugares permanentes de encuentro y todavía no se visualiza al Territorio como un buen ámbito de coordinación”2 Por otro lado, de abajo hacia arriba, viene naciendo demandas potenciadas por, entre otras razones, la reforma constitucional del 1994 donde la autonomía municipal está ganando terreno en la Organización Federal Argentina. También algunos municipios junto a sus comunidades han comenzado a realizar intentos de modificar el rol del Estado local y emprender un camino distinto y aprovechar todas sus capacidades endógenas. Ante este escenario, es evidente la necesidad de trabajar sobre la reconversión de los estados locales, sus objetivos, sus estructuras y el perfil de sus recursos humanos, dotando a los mismos de capacidades de gerenciamiento, de diseño de proyectos y legitimidad social. También será importante en la Argentina de los próximos años la discusión sobre los recursos; incrementar la capacidad financiera propia de los Municipios desde un sistema de transferencias de impuestos nacionales y provinciales equitativo y previsible, así como también, un redimensionamiento de los sistemas tributarios locales donde las autonomías planteadas sean realmente validas. 1 Políticas e Instituciones del DET en Argentina. Pablo Costamagna (2005). ILPES CEPAL.GTZ 2 Costamagna (2005). Ob cit 8
  • 9. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Características Generales de la Provincia La historia del poblamiento de Río Negro, puede contarse a partir del origen y desarrollo de los tres principales centros de asentamiento de sus habitantes: Viedma, el Alto Valle y San Carlos de Bariloche. En 1779, Francisco Fernández de Viedma desembarcó en la costa sur del Río Negro, e instaló allí a los colonos que lo acompañaban. Pero, a dos meses de su llegada, una gran inundación los obligó a trasladarse a la orilla opuesta, dando origen a la ciudad de Carmen de Patagones. Luego, la costa sur, fue repoblada y así nació la localidad de Mercedes de Patagones, donde se desarrollaron las actividades agrícolas del Valle Inferior del río Negro. El pueblo, tomó el nombre de Viedma en 1879 en homenaje a su fundador y, cuando Río Negro se constituyó como Territorio Nacional (1885), fue su capital. General Roca, la más antigua ciudad del Alto Valle, se fundó por decisión del General Lorenzo Vintter, con el propósito de consolidar el avance de las tropas expedicionarias que redujeron a los Araucanos, luego de tres siglos de enfrentamientos. A los soldados que inicialmente se establecieron, se sumaron pronto riojanos y sanjuaninos expertos en el manejo del riego en zonas áridas. En 1884, un grupo de inmigrantes alemanes fracasó en su intento de afincarse en la región del valle. A ellos siguió un grupo de colonos franceses, que con la colaboración de tropas militares y bajo la dirección de Hilarión Fourques construyeron el primer canal de riego del Alto Valle que fue la base de la producción agrícola e industrial que se inicia en esos años y se consolidaría con la llegada del ferrocarril en 1899. Posteriormente, nuevos asentamientos poblacionales, son causales de la fundación de nuevas localidades en el Alto Valle como, Cipolletti en 1903, al lado del viejo fortín Primera División, Allen en 1907, Ingeniero Huergo en 1912. La plantación de las especies de frutales que darán el prestigio y reconocimiento internacional a Río Negro, se realiza entre los años 1922 y 1925 comenzó En la década de los años treinta se instalaron las primeras plantas procesadoras, produciendo un desarrollo agroindustrial de características muy singulares y que fueron motor del rápido progreso del Alto Valle, consolidándose así su poblamiento. 9
  • 10. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Mapa Nº 1 – Ubicación Geográfica de la Provincia. Carlos Wiederhold, es el fundador de San Carlos de Bariloche (1895) y quien inicia las primeras construcciones, junto con su hermano, Hernán. La localidad tuvo un rápido crecimiento por su relación comercial con Chile. Al crearse el Parque Nacional Nahuel Huapi (1924), se organizaron las primeras excursiones turísticas a la zona, en los años cuarenta llegó el ferrocarril y el desarrollo turístico fue notable, asi como su reputación y reconocimiento internacional. La evolución de estas tres zonas, ha sostenido y marcado, el ritmo de crecimiento poblacional, económico y productivo de la provincia y, en menor medida, el Valle Medio. La provincia de Río Negro, pasó de tener 9.200 habitantes en 1895, a 633.374 según datos provisionales del censo 2010, crecimiento que es característica distintiva de las provincias patagónicas. Haciendo referencia a la geografía, se encuentra en la Región Norpatagónica, limitando con las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Neuquén, Chubut; el Mar Argentino y la República de Chile. Se extiende desde la Cordillera de los Andes al Océano Atlántico, con una superficie de 203.013 km² (según el Instituto Geográfico Militar); el límite norte se encuentra en el paralelo 37º32’35”, y en el sur en el paralelo 42º. La Provincia, representa el 7% de la superficie total de la República Argentina y el 26% de la Región Patagónica. 10
  • 11. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Población La provincia de Rio Negro posee una población total según datos provisionales del Censo 2010 de 633.374 habitantes. Cuadro Nº 1 - Provincia de Río Negro según departamento. Población, superficie y densidad. Años 1991 – 2001 2001 2010 Superficie Densidad Superficie Densidad Población Población en km2 hab/km2 en km2 hab/km2 Total 552.822 203.013 2,7 633.374 203.013 3,11 Adolfo Alsina 50.701 8.813 5,8 57.512 8.813 6,5 Avellaneda 32.308 20.379 1,6 35.508 20.379 1,7 Bariloche 109.826 5.415 20,3 131.067 5.415 24,20 Conesa 6.291 9.765 0,6 7.062 9.765 0,72 El Cuy 4.252 22.475 0,2 4.795 22.475 0,21 General Roca 281.653 14.655 19,2 320.362 14.655 21,86 9 de julio 3.501 25.597 0,1 3.481 25.597 0,13 Ñorquincó 2.079 8.413 0,2 1.835 8.413 0,21 Pichi Mahuida 14.026 15.378 0,9 14.772 15.378 0,96 Pilcaniyeu 6.114 10.545 0,6 7.365 10.545 0,69 San Antonio 23.972 14.015 1,7 29.469 14.015 2,10 Valcheta 4.946 20.457 0,2 4.863 20.457 0,23 25 de Mayo 13.153 27.106 0,5 15.342 27.106 0,56 Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.Datos provisionales. 11
  • 12. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Mapa Nº 2 – Distribución Poblacional por Departamento La población, se encuentra concentrada en tres núcleos: el Alto Valle del Rio Negro, la Ciudad de San Carlos de Bariloche y Viedma la ciudad capital. Los habitantes de los tres departamentos sumados, son 508.941 y representan el 80,35% de la población total provincial. Los Departamentos de Bariloche, General Roca y Adolfo Alsina poseen la mayor densidad poblacional, en tanto que el resto, se encuentran insertos en procesos de despoblamiento continuo. 12
  • 13. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Mapa Nº 3 – Densidad Poblacional por Departamento La Población Económicamente Activa (PEA), es de aproximadamente el 43 % (estimada en 275. 000 habitantes, según datos provisionales del Censo 2010). En tanto que la Población No Económicamente Activa (PNEA) es de 157.387, siendo 28,46% de la población total. De la PEA, el 69,16% representa a la Población Ocupada, en tanto el 30,83% esta constituida por la población desocupada o sub-ocupada. 13
  • 14. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Mapa Nº 4 – Distribución Poblacional por Localidades Cuadro Nº 2 Población de 14 años o más por condición de actividad económica según sexo. Año 2001 Población Condición de Actividad Económica de 14 Población Económicamente Activa Población no Económicamente Sexo años o Ocupada Desocupada Activa más Total 1 2 3 4 5 6 Total 7 8 9 Total 392869 235482 151511 11356 8058 50827 10933 2797 157387 49705 31730 75952 Masc. 193307 141352 97442 5541 4513 27430 5064 1362 51955 22150 12908 16897 Fem. 199562 94130 94130 5815 3545 23397 5869 1435 105432 27555 18822 59055 Categorías: 1) Solo Trabaja 2) Trabaja y Estudia 3) Trabaja y percibe jubilación o pensión 4) Solo busca trabajo 5) Busca trabajo y estudia 6) Busca trabajo y percibe jubilación o pensión 7) Estudiante 8) Jubilado/a o pensionado/a 9) Otra situación. Fuente: Censo Poblacional, Hogares y Viviendas 2001. Nota: dado que al momento de realizar el presente diagnostico la información correspondiente al Censo 2010 aun no se encuentra disponible, para la elaboración de este cuadro se toma información del Censo 2001. 14
  • 15. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Cuadro Nº 3 Población de más de 14 años, por condición de Actividad Condición de Actividad Población de 14 Activos años o más Inactivos Ocupados Desocupados Total Provincial 392.869 170.925 64.557 157.387 Gral. Conesa 3585 1.571 439 1.575 Fuente: Censo Poblacional, Hogares y Viviendas 2001. Nota: dado que al momento de realizar el presente diagnostico la información correspondiente al Censo 2010 aun no se encuentra disponible, para la elaboración de este cuadro se toma información del Censo 2001. Gráfico Nº 1 – Relación PEA/PNEA La tasa de empleo, se calcula en 30,9 %, se encuentra conformada por: Empleados u Obreros del Sector Privado 46,60%; Empleados u Obreros del Sector Público 24,45%; en relación de dependencia/ bajo patrón 6,30%; Trabajador por Cuenta Propia y/o Trabajador Familiar 22,15%. Durante el año 2006 la actividad económica de Río Negro, que había crecido en promedio al 9% durante los años anteriores, se incremento en un 7,1% en el primer semestre del 2006, crecimiento que se tradujo en la generación de nuevos puestos de trabajo, a razón de un 4% en el Alto Valle y un 5% en el Valle Inferior. Cuadro Nº 4 - Población Ocupada por Categoría Ocupacional. Población Empleado u Obrero Trabajador por Trabajador Patrón Ocupada S. Público S. Privado Cuenta Propia Familiar Total Pcial. 170.925 41.863 79.736 10.813 31.909 6.964 Gral. Conesa 1571 442 604 138 316 71 Fuente: Censo Poblacional, Hogares y Viviendas 2001. Nota: dado que al momento de realizar el presente diagnostico la información correspondiente al Censo 2010 aun no se encuentra disponible, para la elaboración de este cuadro se toma información del Censo 2001. 15
  • 16. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Teniendo en cuenta el índice Nacional de NBI, (según el Censo 2001 y proyección al 2010) que en promedio es de 14,3%, y siendo el índice provincial, del orden del 16,1 %, puede apreciarse que la Provincia de Rio Negro, compone un mapa heterogéneo en cuanto a la distribución poblacional con NBI, donde se pueden distinguir tres grupos: Niveles Altos de NBI, en los cuales se supera el 22%, se incluyen los Departamentos de El Cuy y 9 de Julio. Los Niveles Medios de NBI, donde los porcentajes van entre el 13 y el 22%, como en los Departamentos General Roca, General Conesa y Bariloche. Encontrándose a los Departamentos de San Antonio, Adolfo Alsina y Pichi Mahuida con Niveles Bajos de NBI, que no superan el 13%, es decir por debajo del promedio Provincial y Nacional. Mapa Nº 4 – Necesidades Básicas por Departamento. Gráfico Nº 2 -Estructura del PBG a precios de mercado. Año 2005 La estructura del Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia ha sufrido una fuerte modificación a lo largo de los últimos años, como resultado de los cambios generados en la propia estructura productiva y a nivel nacional. Como se menciona precedentemente, durante el año 2006 la actividad económica de Río Negro creció en promedio un 9%, en tanto que en los últimos tres años, el PBG creció un 30%, representando el 1,4% del Producto Bruto Interno del país. El incremento en el PBG de la provincia ha posibilitado disminuir la tasa de desempleo e incrementar los ingresos de la población ocupada. 16
  • 17. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Según datos de la Dirección General de Estadísticas de Rio Negro el PBG actual, presenta una fuerte participación del Sector Terciario ( 68%), en segundo lugar, se ubica el Sector Secundario, ( 22%) y por último el Sector Primario( 10%.) Cuadro Nº 5 Principales Indicadores de la Provincia de Rio Negro Superficie 203.013 km² Cantidad de Habitantes 633.634 Densidad de Población 3,12 hab/km² Principales Actividades Productivas fruticultura, turismo, ganadería, pesca, hidrocarburos, minería. PBG 5.918,9 millones de pesos PBG per Cápita 7.545 pesos NBI 16,1% Tasa de Natalidad 19,6 por mil Tasa de Mortalidad Infantil 8,9 por mil Tasa de Empleo 30,9% Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos Rio Negro y Censo Poblacional, Hogares y Viviendas 2001/2010 Nota: salvo el dato de cantidad de habitantes y densidad poblacional (que corresponden a información provisional del Censo 2010) para la elaboración de este cuadro se toma información del Censo 2001 por no encontrarse disponible al momento de realizar el presente diagnostico la información correspondiente al Censo 2010. 17
  • 18. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Diagnóstico y presentación de la localidad de General Gral. Conesa. En este capítulo se expone la situación referida al entorno biofísico, localización, infraestructura y organización territorial, dinámica poblacional, dinámica económica, dinámica social y dinámica institucional. Reseña histórica. Si bien no existe un registro histórico sistematizado, se ha encontrado documentación que da cuenta de un asentamiento poblacional anterior a 1866. La familia de Jhon Jones introdujo la agricultura y la ganadería en el que, posteriormente, se llamará Valle de Conesa, además, consta de esta época, el primer antecedente de industrialización con el establecimiento de un molino harinero. Dadas las condiciones de aislamiento en la Patagonia de aquel momento, la familia Jones, estableció relaciones comerciales amistosas con las comunidades originarias que poblaban la región. Esta convivencia pacífica, permitió el desarrollo de una colonia que llegó a tener 1.500 habitantes. La Ciudad de General Conesa como tal, tuvo su origen en l869, cuando se estableció un fortín de avanzada, para proteger a los nuevos asentamientos poblacionales de las incursiones de los malones. El 14 de octubre de 1879, fue creado el Fuerte de General Conesa, en principio sobre la margen izquierda del Río Negro, con mil indígenas del Cacique Catriel para trabajar la tierra hasta que, como consecuencia de una gran inundación, el asentamiento debe trasladarse a la margen derecha en 1880, donde se fijaría definitivamente, creándose en 1883 la Colonia General Conesa junto a la Colonia Teniente Frías, ambas explotaciones ganaderas. La primera escuela, se funda en 1881, y en 1886, el Comisario Gómez se encarga de la construcción del primer canal de riego. Se constituye como municipio entre 1891, siendo Macario Rodriguez, el primer intendente municipal elegido por el pueblo, y en 1919, se conformó la primera Comisión de Fomento; sin embargo las condiciones meteorológicas y la falta de obras de infraestructura para la irrigación de cultivos, fueron una limitante para el desarrollo económico. En 1905 los hermanos Kolman fundan una fábrica de cerveza artesanal que se abastecía con producción local. Se produce en este período una fuerte corriente migratoria, principalmente de franceses, galeses y españoles de bajos recursos económicos, que traían consigo la organización del trabajo hacia adentro del núcleo familiar, desarrollando diferentes actividades agropecuarias en pequeñas superficies, se introduce la fruticultura en la zona y el concepto de la diversificación productiva. Pude considerarse que en este momento histórico se genera la identidad productivo- cultural de la zona, como así también, es el momento en el cual se inician “las chacras” como figura organizativa de la producción, que subsiste en la actualidad. El año 1929 significo un punto de inflexión para el crecimiento de la localidad, a partir de la inauguración de un ingenio azucarero ubicado a 15 kilómetros de la localidad, en la colonia San Lorenzo, que utilizaba como materia prima la remolacha. 18
  • 19. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Juan Pegassano y Benito Lorenzo Raggio fueron los inversores, quienes instalaron en tierras de su propiedad la infraestructura de la fábrica; además realizaron las obras para regar 4.000 hectáreas, radicando y dando empleo a más de 350 familias. En las colonias San Lorenzo, La Luisa y San Juan se construyeron viviendas para obreros, empleados, chacareros y administradores, usinas, depósitos y galpones, un hotel, talleres mecánicos, una estación de policía, granjas, panaderías y proveedurías. Las primeras zafras iban en aumento y la compañía instaló un ramal de ferrocarril con una extensión de 107 kilómetros para favorecer el traslado del azúcar. El rendimiento obtenido alcanzó casi el 15% en el año 1935, comparado con los de caña azucarera en las provincias del norte (Tucumán, Jujuy y Salta entre otras) era superado ampliamente. El clima templado del sur argentino, podía permitir la creación, de una nueva región azucarera, y con un centro portuario en Bahía Blanca. Frente a esto, se manifiesta la molestia del empresariado azucarero del Norte y de sus poderosos intereses. La presión era tal que lograron la sanción, por parte del gobierno, de una ley azucarera que fijó una mezquina cuota de 2000 toneladas anuales para Río Negro, contra unas 5000 que producía. Junto a este impedimento del crecimiento de la producción de azúcar a partir de remolacha, se sumaron otros factores, como la aparición de un virus que afectaba las plantaciones, la inconclusa construcción de la infraestructura de riego, que estaba proyectada para la zona por el Gobierno Nacional, y la falta de apoyo por parte del mismo, ya que Río Negro, era Territorio Nacional, no se había declarado provincia. La compleja y dificultosa situación, provocó la decisión de sus dueños de dejar el negocio en el año 1941, vendiendo todas sus instalaciones. Una empresa del norte, que pertenecía a Patrón Costa, demolió el ingenio, levantó el ramal ferroviario, provocando la postergación de toda la región y de una industria que sin dudas era prospera para el país. En la actualidad, solo quedan ruinas de las construcciones. Quedando en pie solo un par de viviendas y un puente ferroviario. 19
  • 20. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA El cese de esta importante fuente de trabajo provocó la migración de gran parte del personal, ya que la economía local, fundamentalmente la ganadería, no permitía generar los puestos de trabajo que se requerían para el establecimiento del personal de la fábrica. Desde 1924 se proyecta la irrigación de la región, que finalmente, se realizó entre 1936 y 1951, sirviendo cerca de 12.000 hectáreas. También fue afectada esta zona por las leyes de expropiación hasta 1960, frenándose todas sus posibilidades de desarrollo. Desde 1958, aumenta la población de General Conesa por el asentamiento de personas de muy variado origen, que se suma al grupo existente, polacos, italianos, españoles, yugoslavos y argentinos. En los años posteriores, Aparecen firmas procesadoras de tomates que estimulan y difunden el cultivo que prospera muy bien sobre los alfalfares que se roturan a tal fin. El 7 de noviembre de 1965, el Intendente Municipal Sr. Héctor Larreguy, presenta a los Vecinos del Pueblo al Ing. M. Colombo, jefe Técnico de Vialidad Nacional y a varios funcionarios más, para comunicarles que la construcción del puente carretero tan esperado para la Localidad y para el Sur del País habría sido adjudicada a la Empresa D`Elia. La necesidad de construir un Puente era imperante ya que durante muchos años para cruzar el río Negro se utilizaba una balsa, única manera de trasportarse de una orilla a otra, siendo fundamental, para viajar de norte a sur del país. Luego de 2 años, y de un arduo trabajo, el 5 de octubre de 1968 se inaugura la obra máxima de nuestro Valle: EL PUENTE CARRETERO “SENADOR ENRIQUE GADANO”, emplazado sobre Ruta Provincial Nº 251.Desde entonces, comunica sin interrupciones el Sur y Norte de nuestro País, colocando a nuestra Localidad en el paso obligado de Viajeros y Turistas… La infraestructura industrial de la zona se estableció entre los años 1964 y 1975. Durante los años posteriores se produce un proceso migratorio hacia la zona de Viedma, Alto Valle y Neuquén con el consecuente despoblamiento de la localidad. A fines de los ochenta durante la hiperinflación y la sanción de la Ley Nacional Nº 1.050, el sector agropecuario local se endeuda fuertemente y, sumado a la situación económica que es vivida durante los años 90, resulta en la salida definitiva del sistema productivo de la mayoría de las explotaciones agropecuarias. 20
  • 21. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Localización Mapa Nº 5 Ubicación Geográfica del Departamento Gral Conesa. La Ciudad de General Conesa, es el Municipio cabecera del Departamento homónimo y el único conglomerado con características urbanas, constituyéndose en un centro de abastecimiento de bienes y servicios en la región. Está conformado por las “Colonias Rurales” de Chocorí, San Juan, María Teresa, Rodríguez, Santa Teresita, La Florentina, San Lorenzo, La Luisa, Paileman, y Frías, interconectadas por una red de de caminos rurales. Ubicada a la vera de las Rutas Nacionales 251 con dirección NS y la 250 con dirección EW. La localidad se comunica con el resto del territorio por medio de tres rutas, que enlazan a la cabecera departamental con las principales ciudades de la provincia: las Rutas Nacionales 250 y 251, y la Ruta Provincial 53. Se encuentra distante a 167 km de Viedma, capital de la provincia; a 143 km del Puerto de Aguas Profundas de San Antonio Este; 100 km de San Antonio Oeste y Balneario Las Grutas hacia el Sur, a 150 km de Rio Colorado (“La Puerta de la Patagonia”) y a 180 km, en dirección NW, de Choele Choel, principal centro urbano del Valle Medio. Situada en la margen sur del río Negro, se extiende en una superficie de 9.765 km2 (casi un millón de hectáreas). 21
  • 22. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Mapa Nº 6 – Red Vial y Accesos a General Conesa. Mapa Nº 7 – Mapa del Ejido Municipal. 22
  • 23. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Entorno Biofísico La Ciudad de General Conesa, se encuentra ubicada a 40º 06’ latitud Sur y 64º 25’ de longitud OMG y a 60 msnm. El clima, seco, muy caluroso en verano y frío en invierno, con una marcada amplitud térmica diaria y estacional, un régimen pluvial con precipitaciones totales anuales medias de 300 mm y vientos predominantes del oeste (W) y el norte (N), definen claramente las características climáticas propias de la región Norpatagónia. El territorio, cuenta con infraestructura adecuada para el asentamiento poblacional y desarrollo de una amplia gama de actividades productivas. La provisión de los servicios de luz, gas, telefonía, es suficiente para cubrir la demanda de la actividad agropecuaria, industrial y de servicios instalada, aunque se ha considerado escaso y limitado para la potencialidad productiva del territorio. Actualmente desde la Municipalidad y el ENDECON, se está trabajando en el desarrollo de un proyecto de aprovechamiento de energía eólica. El gas natural provee al casco urbano con una planta compresora ubicada a 5 km, en la que confluyen 2 gasoductos de la Región Patagónica (Plaza Huincul y Pico Truncado) unificándose a partir de esta en un solo ducto. La provisión eléctrica es del sistema de Interconexión Nacional de alta tensión (33.000 voltios) con capacidad actual de 2.500 Kw/h y potencialmente de 4.000 Kw/h. Vías de comunicación. Además de las vías de comunicación mencionadas precedentemente, si bien la localidad no cuenta con un trazado de ferrocarril con estación propia, existen en la provincia dos líneas ferroviarias, una de ellas, hace el recorrido desde Viedma a Bariloche, pasando por San Antonio Oeste, y las localidades de la Línea Sur, es posible comunicarse desde General Conesa, a través de San Antonio Oeste (distante a 90 Km.), con dos de los centros poblacionales mas grandes de la provincia (Bariloche y Viedma). En tanto, la segunda línea ferroviaria, une las localidades de Rio Colorado (150 km) con Cipolletti. 23
  • 24. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Mapa Nº 8 – Red Ferroviaria Climatología. Las condiciones climáticas que predominan en la región pueden ser consideradas de excelente aptitud, tanto para el asentamiento humano como para la práctica de cualquier actividad agropecuaria propia del clima templado-frío de tipo continental. Los principales datos climáticos regionales son los que a continuación se detallan: Temperatura media anual 15ºC Temperatura máxima media anual 22ºC Temperatura mínima media anual 8ºC Temperatura máxima absoluta 42ºC Temperatura mínima absoluta -10ºC Humedad relativa media 53% Presión atmosférica media 1.005,8 mb Velocidad media del viento 13 km/h Frecuencia media de heladas 41 días 24
  • 25. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Fecha media de primera helada 23 de Abril Fecha media de última helada 2/3 de Octubre Período medio libre de heladas 201 días 437 mm Verano: 26,2 % + Otoño: 22,8 % Precipitación media anual Invierno: 17,9 % Primavera: 33,1 % Topografía y tipo de suelo. Casi el 90 % del Departamento presenta el típico relieve de meseta con ondulaciones, propio de la Región Norpatagónica. Predominan los suelos poco profundos, de textura arenosa y escaso contenido en materia orgánica. El 10 % restante, corresponde a la zona del valle conocida con la denominación regional de "Valle de Conesa". Esta fracción, está ubicada sobre ambas márgenes del río Negro, con suelos de origen aluvional, entre los que predominan los de textura franco-arenosa, con variable profundidad y aptos para múltiples actividades agropecuarias. Sobre la margen sur, la superficie de este valle es de aproximadamente 30.000 ha, 20.000 de las cuales se encuentran sistematizadas con riego gravitacional. En la margen norte, la superficie es de 55.000 ha pero no se han realizado las obras para la aplicación de riego. Hidrología. El río Negro, cuyo curso atraviesa la totalidad del Departamento en sentido NW-SE con un recorrido de 150 km y un caudal medio de 928 m3/seg (aprox. un millón de litros por segundo), es el principal recurso hídrico del Valle de Conesa (y de los valles irrigados de la provincia). Sus características hidrológicas permiten la navegabilidad con pequeñas embarcaciones. De acuerdo a estudios de la F.A.O., las aguas de este río son de excelente calidad para su utilización en el riego de todo tipo de cultivos, no registrándose restricción alguna. En el Departamento, se han contabilizado en el orden de 80.000 ha fértiles en ambas márgenes del Rio Negro, con un sistema de riego de aproximadamente 500 km de canales que permite el regado de unas 20.000 ha. Dado que el río Negro, se sirve de los ríos Neuquén y Limay, está fuertemente influenciado por las precipitaciones y los deshielos que se producen en la zona cordillerana, por tal razón, en condiciones naturales, su caudal, no es constante a lo largo del año, y es regulado por el sistema de represas hidroeléctricas ubicadas aguas arriba. 25
  • 26. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Flora y fauna. La vegetación natural predominante corresponde a la formación del tipo de monte xerófilo, cuyas especies más representativas son, el piquillín, el alpataco, la jarilla y el chañar, entre otras. La fauna característica está compuesta por especies típicas de la meseta patagónica, tales como el guanaco, el zorro gris, el puma, el jabalí europeo, la liebre europea y la patagónica, la vizcacha y el ñandú. Las Políticas Productivas en la Provincia de Río Negro En el marco descrito, es importante relevar la Provincia de Río Negro, que es el espacio subnacional donde se encuentra la Localidad de General Conesa. Este territorio, cuenta con un batería de programas, instrumentos e instituciones ligados al desarrollo de su economía, por ejemplo, el Ministerio de la Producción, Ministerio de Turismo, Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV) Aguas Rionegrinas S.A.; Departamento Provincial de Aguas (DPA), Consejo Federal de Inversiones (CFI), Administración de Parques Nacionales (APN), Secretaria Provincial de Planificación y Control de Gestión, Agencias de Desarrollo, Entes de Desarrollo (ENDECON, ENDEMAS, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, ENDECIC, ENDECA, ENDESUR) Fundación para el Desarrollo de la Norpatagonia (Fudenpa), entre otros. Además, Programas Nacionales y Provinciales de aplicación en el territorio, se destaca al Programa Ganadero, Ley Caprina y Ovina, Programa de Recuperación de la Producción Ovina, Programa Mohair, Programa de Vigilancia Fitosanitaria y Monitoreo, Programa de Recuperación de Suelos en Valle Medio, Plan Exploratorio Hidrocarburifero Provincial, Pequeños Productores Ganaderos, Programa de Desarrollo Rural de la Patagonia (PRODERPA), Manos a la Obra y Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (Ministerio de Familia), Programa de Desarrollo Local y Fondo Solidario de Asistencia a Desocupados (Dirección de Desarrollo Socio-Productivo del Ministerio de Familia). Otros instrumentos de aplicación en el Departamento General Conesa, implementados a través del ENDECON son: el Plan Maíz, Plan Alfalfa, Plan de Resistematización, Plan Ganadero, Programa de Fortalecimiento de la Actividad Hortícola, Programa de Producción Frutícola, Servicio de Frio, Plan Olivícola, Programa Forestal Integrado, Programa de Desarrollo Apícola, Plan Avena, Programa de Micro- emprendimientos Productivos, Programa de Marketing Estratégico y Promoción de Inversiones, Producción Bovina en Áreas Bajo Riego, Programa de Microcréditos “Padre Carlos Cajade”, Programa de Capacitación (Curso para Manipuladores de Alimentos, Elaboración, Transformación y Conservación de los Alimentos, Sensibilización Turística para Personal de Contacto, Poda de Frutales de Pepita y Carozo, Herramientas para la Gestión de Pequeñas Empresas, Manejo de Maquinarias Rurales, Manipulación de Plaguicidas, Poda en Verde, Factibilidad de la Olivicultura en la Patagonia Verde, entre otros. Desde el ámbito local el Municipio de General Conesa está trabajando en diversos proyectos, entre ellos: Ampliación de la Frontera Agrícola y Generación de Energía Eólica (UNPRE), Fondo Rotatorio Frutícola, Fortalecimiento de las Capacidades Locales y Mejora de las Calificaciones Laborales para la Población Desocupada y Subocupada. 26
  • 27. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA D inámica Poblacional Población y Características Demográficas. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda del 2010, la población total del Departamento General Conesa es de 7.062 habitantes, con una población rural de 1.342 (19%). Se trata, entonces, de un Departamento poco poblado (0,72 hab/km2) y con una población rural estricta intermedia a baja (0,12 hab/km2). A esto debería agregarse la relativamente reciente inmigración de ciudadanos de la comunidad Boliviana, aproximadamente 1.000 individuos, constituyendo alrededor de un 33 % de los habitantes rurales. Del análisis de la situación global y los fenómenos migratorios en el periodo intercensal 2001/2010 se pueden realizar algunas consideraciones importantes: • En el Departamento ha habido éxodo de pobladores estrictamente rurales, con preeminencia numérica y porcentual de los varones sobre las mujeres. • La población total creció en el orden del 11%, influenciado este aumento por las personas que se establecieron en la ciudad cabecera. Cuadro Nº 6 Características Demográficas Básicas – Depto. Gral. Conesa Superficie Densidad Pob. Población Características 2 2 General Conesa 9.750 km 0,72 hab/km 7.062 Capital Departamental Fuente: Censo Nacional de Poblacional, Hogares y Viviendas 2010. 27
  • 28. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Gráfico Nº 3-Estructura de la población del Municipio de General Conesa según Grupos de Edad y Sexo. 28
  • 29. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Características Socio Económicas de la localidad. Relación entre PEA y PNEA / Desocupados y Ocupados. Cuadro Nº 8 Población de más de 14 años, por condición de Actividad Condición de Actividad Población de 14 Activos años o más Inactivos Ocupados Desocupados Total Provincial 392.869 170.925 64.557 157.387 Gral. Conesa 3585 1.571 439 1.575 Fuente: Censo Poblacional, Hogares y Viviendas 2001. Nota: dado que al momento de realizar el presente diagnostico la información correspondiente al Censo 2010 aun no se encuentra disponible, para la elaboración de este cuadro se toma información del Censo 2001. Gráfico Nº 4- Relación entre Población Ocupada y Desocupada. La Población Económicamente Activa de General Conesa representa el 35,92%, de la población total, en tanto el 64,08% constituye la Población No Económicamente Activa, sin embargo, dentro de esta, el rango “menos de 14 años” representa el 35,92% del total de la población local, es decir el 56,06% de la Población Económicamente No Activa. Esto muestra una importante tendencia, en la PNEA, cuya principal composición está dada por los jóvenes menores de catorce años, los cuales deberán recibir una formación educativa que les permita incorporarse al mercado laboral, además de lograr que las características de las demandas laborales de los ejes productivos y económicos de la localidad y la región, posibiliten un desarrollo más armónico y continuo, para que los actuales jóvenes estudiantes, no sean futuros desempleados. La relación entre población Ocupada y Desocupada de General Conesa muestra una media superior a la Nacional, la cual se encuentra en el orden del 21,85% para la PEA que se encuentra desocupada y el 78,15% para la que se encuentra ocupada. 29
  • 30. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Categoría Ocupacional de la Población Ocupada. Cuadro Nº 9 Población Ocupada según categoría ocupacional Categoría de Trabajador Municipio Provincia País Empleado del Sector 25,94 % 24,18 % 21,20 % Público Empleado del Sector 38,71 % 47,48 % 48,94 % Privado Trabajador bajo Patrón 9,41 % 6,33 % 6,24 % Trabajador por cuenta 20 % 17,91 % 20,26 % propia Trabajador Familiar 5,94 % 3,75 % 3,37 % Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Asuntos Municipales – Censo Poblacional, Hogares y Viviendas 2001. Nota: dado que al momento de realizar el presente diagnostico la información correspondiente al Censo 2010 aun no se encuentra disponible, para la elaboración de este cuadro se toma información del Censo 2001. En la Localidad de General Conesa, existen aproximadamente 1600 personas ocupadas, y una población total de 5.595 habitantes, (según datos del censo 2001) La actividad económica de los ocupados se distribuye de la siguiente manera, • Empleados del Sector Público: 25,94%, • Empleados del Sector Privado: 38,71%, • Trabajador bajo Patrón: 9,41%, • Trabajador por cuenta propia: 20%, • Trabajo Familiar: 5,94% Gráfico Nº 5 - Categoría ocupacional. 30
  • 31. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Relación entre Empleo Público y Privado. Tomando como base el cuadro “Categoría Ocupacional de la Población Ocupada” se observa que en la no es preponderante el empleo público, ya sea en las esferas Nacionales, Provinciales o Municipales. En este sentido, solo el 26% de la población ocupada posee un empleo estatal. Gráfico Nº 6- Relación Empleo Público/Privado Principales características de la Población Desocupada. En este apartado, se hará referencia a los desocupados que reciben planes sociales u otro tipo de asistencia directa, ya sea que se trate de fondos Nacionales, Provinciales o Municipales. Según datos obtenidos de la Secretaría de Acción Social de General Conesa, en entrevista a la Sra. Secretaria de Acción Social, María José Ferreira Martins, existen en la localidad 380 familias asistidas con planes sociales de diferente carácter, que recibe sus ingresos, o un complemento, a través de algún beneficio social. El mayor porcentual de personas desocupadas asistidas con planes sociales se encuentra a través de la Asignación Universal por Hijo. En segundo lugar, se ubican los Planes Días de Trabajo, que son otorgados y financiados por el Municipio. Este Plan otorga la suma máxima de $ 175 mensuales por la realización de trabajos en diferentes tareas que generalmente se encuentran vinculadas con el mantenimiento de la Ciudad, actualmente, se asiste a unas 80 personas. Por último, existen en la localidad 70 personas beneficiarias de los Planes Provinciales Trabajo y Capacitación que asignan, como mínimo, un aporte de $ 300 mensuales los cuales son pagados directamente por Secretaria General de la Gobernación. 31
  • 32. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Además de los mencionados planes, la asistencia a la población desocupada o con bajos recursos se complementa con los siguientes Planes: Planes Alimentarios. Cuadro Nº 10 – Planes Alimentarios existentes en la localidad. Programa/Plan Total de Población Asistida 178 familias beneficiarias La modalidad es la entrega de tickets PNSA/El Hambre mas Urgente alimentarios, los cuales son canjeados en comercios de la localidad por alimentos, el monto de los ticket es de $ 65 por mes. 80 familias beneficiarias. La modalidad de Refuerzo Alimentario Municipal entrega es de módulos alimentarios de 5 a 8 productos. 147 familias beneficiarias. La modalidad de entrega es un ticket para compra de Programa Provincial Comer en Familia alimentos frescos y modulo alimentario de acuerdo a la composición de la familia, por un monto que oscila entre 100 y 250 pesos. Otro tipo de Asistencia. Cuadro Nº 11 – Asistencia Directa. Asistencia Total de Población Asistida Mensual Becas Nivel Terciario ($300) 12 beneficiarios Residencia Universitaria San Antonio Oeste - 20 beneficiarios Viedma Subsidios para la adquisición de garrafas 30 beneficiarios ($ 18) Subsidios para la adquisición de pasajes 60 beneficiarios aproximados por mes ($ 60) Servicios atmosféricos 25 ($ 50) Subsidios para pago de servicios varios 80 beneficiarios ($ 50) Surge del análisis realizado a partir de la información recopilada, que la población urbana desocupada, con dificultades para conseguir empleo, con empleos temporarios y/o en situación de vulnerabilidad social, se encuentra asistida en un 100%, sea con planes sociales o con asistencia alimentaria. 32
  • 33. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Nivel de Instrucción de la Población de la Localidad. Cuadro Nº 12 – Nivel de Instrucción alcanzado Nivel de Instrucción Municipio Provincia Nación Sin instrucción o Primario 26,87% 23,01% 17,90% incompleto Primario completo o 54,11% 49,93% 48,87% secundario incompleto Secundario completo y terciario o universitario 12,90% 19,48% 24,49% incompleto Terciario o universitario 6,13% 7,59% 8,73% completo Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Asuntos Municipales El nivel de formación básica de la población local es satisfactorio, el 54,11% posee el primario completo, en tanto que el 19,03%, un nivel de instrucción superior al Secundario completo. Sin embargo, más de un cuarto de la población (26,87%), no posee un mínimo requerido de formación. Esta cifra, por si sola, marca un fuerte señalamiento de alerta, resulta imprescindible encarar intensos e ininterrumpidos procesos de re-escolarización y de reinserción de amplios sectores de la población que no terminaron o no iniciaron los ciclos educativos, con el fin de favorecer la inserción en el mercado laboral y los procesos de formación profesional. Cuadro Nº 13 Asistencia a Establecimientos Educativos Grupos de Edad Municipio Provincia Nación 3 a 4 años 30,58% 33,78% 39,13% 5 años 87,61% 80,71% 78,80% 4 a 11 años 99,87% 99,22% 98,20% 12 a 14 años 94,79% 96,62% 95,11% 15 a 17 años 78,61% 81,49% 79,40% 18 a 24 años 26,70% 35,42% 36,86% 25 a 29 años 6,13% 11,46% 14,41% 30 y mas años 2,07% 3,30% 3,01% Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Asuntos Municipales 33
  • 34. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA C aracterísticas de la Estructura Productiva de la localidad. Estructura Comercial de la Localidad. La ciudad de General Conesa cuenta con 110 comercios, todos estos conformados por capitales locales, no existe en la localidad ningún emprendimiento comercial que pertenezca a una cadena o franquicia externa, salvo el caso de los bancos (Banco Nación y Banco Patagonia) y las estaciones de servicio distribuidoras de combustibles. Según la cantidad de empleados, puede caracterizarse a la estructura comercial local en: • Grandes: con 5- 10 empleados (10 %) • Medianos, comercios familiares, sin empleados extra familiares (80 %) • Chicos, también familiares pero sin empleados (10 %). Algunos emprendimientos del sector, se agrupan en la Asociación de Comerciantes y Servicios de General Conesa (ACySGC). Posee 30 socios, sus autoridades se renuevan cada 3 años y se encuentra vinculada con la Federación Provincial de Comerciantes. A su vez se ha conformado en el año 2004 una multisectorial integrada por los Industriales, la Cámara Agraria, la Sociedad Rural y la Asociación de Comerciantes de General Conesa A partir de un relevamiento realizado por la ACySGC se ha detectado que el 15 % de los comercios desarrollan sus actividades en la informalidad tributaria. Haciendo referencia a los comerciantes, se diferencian dos tipos, los que han podido y querido innovar, incorporando tecnologías y capacitándose, que reconocen la necesidad de mejora permanentemente; y por otro lado, los comercios que se quedaron en el tiempo, no utilizan tarjetas de crédito ni débito, llevan precarios sistemas de registración, los locales suelen requerir mejoras estructurales y no participan en actividades de formación y capacitación. A su vez, al consumidor local, se lo puede caracterizar con un rol pasivo, poco exigente, que compra por costumbre o por tradición determinados productos y en determinados comercios, en este sentido, si bien existe la idea que “afuera es mejor y más barato”, en la mayoría de los casos, se compra en la localidad, salvo el caso de algunos insumos agrícolas. Hay una fuerte presencia del crédito personal, considerándoselo un aspecto cultural que, sin embargo, denota una alta morosidad. Uno de los aspectos más notables de la dinámica comercial de la localidad es la relacionada a la situación por la cual atraviesa el sector rural, “…si las cosechas son buenas, a todo el pueblo le va bien, si las cosechas o los precios no son favorables, a todo el pueblo le va mal, repercutiendo fuertemente en el sector comercial, ya solo se compra lo mínimo e indispensable…”.3 3 Diagnóstico Local – Documento Base de Análisis Territorial Plan Integral Más y Mejor Trabajo (2007) Entrevista realizada a Estela Brillo y Hugo Fontanini - Asociación de Comerciantes y Servicios de General Conesa. 34
  • 35. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Cuadro Nº 14 - Establecimientos por Sector Económico Sector Ramo total porcentual Productor de Frutas 10 Primario Productor de Cebollas 5 7,14% Productor Apícola 25 Aserradero 9 Secundario Elaboración de jugos 1 4,37% Tomate envasado 1 Transporte 2 Talleres Mecánicos, Metalúrgicos 12 Quioscos, Almacenes, Despensas 36 Farmacias 2 Restaurante, Bar, Confitería, Pizzería, Heladería 13 Verdulerías y Carnicerías 7 Taxis 14 Bancos 2 Panadería 7 Hotel, Hostería, Residenciales 5 Estaciones de Servicios, comercializadoras de combustible 4 Ventas de Ropa, Boutique, Regalería 22 Supermercados y autoservicios 6 Soderia 2 Funeraria 2 Mueblería 2 Sector Terciario Peluquería 6 88,49% EDERSA (Dist. Energía) 1 Venta Automotores 2 Veterinaria, Forrajera, Semillería, Vta. Agroquímicos 6 Venta de Repuestos 5 Locutorios, Vta. Celulares y Cyber 5 Telefónica de Argentina 1 Radio 4 Confitería Bailable y Night Club 7 Correo Postal 3 Distribuidora Gas 1 Distribuidora Televisión por Cable 1 Ferretería, Bulonera y Corralón 5 Gimnasios y Clubes Deportivos 6 Consignatarios de Hacienda 4 Transporte de Cargas 8 Bicicleteria 3 35
  • 36. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Vta. Artículos del Hogar y Eléctricos, Bazar 3 Librería y Cotillón 6 Distribuidores de Bebidas y Productos Comestibles 6 Servicios Atmosféricos 3 Zapatería 2 Vta. Artículos de Limpieza 1 Herrería 1 Vta. De Blancos y Telas 2 Lavadero 2 Agencia de Juego 1 Servicios de Pagos y Gestorías 2 Geriátrico 2 Óptica 1 Estudios de Fotografía 2 Fotocopiadoras 6 Imprenta 1 Estructura Productiva de la Localidad. Características Productivas. La Región del Valle de Conesa, presenta un diverso desarrollo agropecuario, característico de los valles fértiles, abarcando la actividad, frutícola, hortícola, ganadera, forrajera, forestal, apícola y otras de características alternativas y en baja escala, como la cunícola y avícola. El precio elevado del alimento balaceado, su fuerte incidencia sobre los costos totales de la actividad, la falta de infraestructura de apoyo al desarrollo de la producción, como un matadero de pequeños animales y aves, se plantean como limitantes al momento de promocionar un incentivo a este tipo de producción, que pueden realizarse comercialmente en pequeñas empresas familiares. Tanto el estímulo a la producción comercial de animales de granja, como la instalación de una fábrica de alimento balanceado y un matadero de pequeños animales y aves, se visualizan como elementos necesarios para incrementar la rentabilidad de las chacras, hoy en su mayoría al borde de la quiebra, además para retener la población rural, sostener los puestos de trabajo existentes y generar nuevos por dos vías, una es la vinculada a los hijos de los productores, que desde hace varios años migran hacia los centros urbanos en busca de trabajo, y la otra es la que directamente se genera en los establecimientos a partir de las nuevas demandas. 36
  • 37. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Cuadro Nº 15- Distribución del uso del suelo en ha. Secano Riego Total Cereales 1.055 271 1.326 Forrajeras 7.088 5.545 12.633 Hortalizas 0 2400 2.400 Frutales 51 450 501 Pastizales / 875.127 9.444 884.571 Ganadería Total 883.321 18.110 901.431 Fuente: Datos suministrados por el ENDECON. Cuadro Nº 16- Superficie según actividad área bajo riego Uso de la tierra Hectáreas Porcentaje Actividades Agrícolas 1.877 23,3 % Actividades pecuarias 6.145 76,7 % Total 8.022 100 % Fuente: Datos suministrados por el ENDECON. Caracterización de los Productores Locales. La mayoría de los productores revisten en la categoría de “pequeños y medianos”. En el área bajo riego se caracterizan por poseer una explotación diversificada, predominando los cultivos forrajeros, hortícolas y frutales. Los productores más antiguos no poseen una especialización definida, excepto el estrato de los fruticultores, que avanzan hacia la reconversión del sector. Un alto porcentaje de ellos, tienen ingresos extraprediales. Generalmente, el propio productor, realiza la gestión administrativa, el manejo del cultivo y demás actividades. Una excepción a estas características la constituyen los productores hortícolas especializados en el cultivo de cebollas, los cuales se encuentran altamente tecnificados. 37
  • 38. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Los que se han especializados en estos cultivos intensivos disponen de infraestructura de resguardo (galpones y tinglados) y de un parque de maquinarias que, en la mayor parte de los casos se encuentra obsoleto. Aquellos dedicados a la producción pecuaria o diversificada, en términos generales, no incorporaron nuevas tecnologías en las prácticas de manejo durante los últimos años. Salvo el caso de dos Cabañas, establecimientos dedicados al mejoramiento genético de bovinos y a la producción de reproductores. En los establecimientos ubicados en la zona de secano, la aplicación de tecnologías modernas es casi nula. En la mayoría de los casos, el nivel de instrucción de los productores, es muy bajo, poco más del 50% tiene el ciclo primario completo. La proporción con estudios terciarios es mínima y suele ocurrir que las especializaciones y profesiones, no se relacionan con las que son propias del sector agropecuario. Existe un bajo nivel de organización y vinculación entre los productores ya que “principalmente las motivaciones a formar estos grupos son generalmente inducidas por terceros, con fines que no responden a las legítimas necesidades del productor”. Se ha dado el caso del desarrollo de proyectos, o la oferta de asistencias técnicas “enlatadas” o predefinidas, que posteriormente, requieren un permanente ajuste o adaptación por parte del productor, constituyéndose en la principal razón por la que no prosperan los grupos, ni bien alcanzan el objetivo de lograr tener el incentivo (frecuentemente recursos económicos) se desarman los grupos y cada uno sigue por su cuenta, descontinuando las estrategias asociativas. No obstante esto, existen en la localidad experiencias de grupos que llevan reuniéndose más de 15 años, con varios proyectos formulados y ejecutados sin inconvenientes. En la actualidad hay 8 grupos que involucran a 84 familias en actividades diversas como horticultura, ganadería y granja, entre otros. Un capítulo aparte merecen las promesas de campaña electorales y los proyectos de gestión de gobierno que, o bien no son cumplidas en el primer de los casos o no existe una continuidad o permanencia de las políticas públicas destinadas a la producción, resultando frecuentemente, que “una gestión borra lo realizado hasta el momento e impone (o intenta imponer) su visión de la producción y de las dificultades vinculadas, siendo que los productores son siempre los mismos.”4 Debemos mencionar por último a los contratistas de maquinaria agrícola, quienes se encuentran altamente tecnificados y organizados en un esquema empresarial. La chacra. Estructura productiva básica. Si bien existen en el Departamento establecimientos ganaderos que practican la cría extensiva de bovinos, la unidad económica más tradicional y frecuente es la chacra. Esta tiene su origen en la concepción del trabajo familiar y la diversificación productiva que traían los primeros inmigrantes y que, sumada al arraigo cultural de cultivar frutales, generó una subdivisión posterior en superficies que en promedio tienen 20 ha. Es característico de la chacra, que la familia resida en el predio y allí desarrolle las diversas actividades agropecuarias. Un modelo típico destina a la producción de frutales la mitad de la superficie, 4 Observación sugerida por Atilio Segura – Referente Local INTA AER General Conesa. 38
  • 39. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA dividiéndose el resto entre las actividades hortícola, forrajera con destino a la producción de fardos, generalmente de alfalfa pura y de excelente calidad y otra porción a la ganadería. La división de la segunda mitad que se menciona, tienen proporciones muy variables, encontrándose con pequeñas superficies de no más de 1 ha, donde se realiza un engorde intensivo de ganado lanar, hasta situaciones en las que se alquila la totalidad de la superficie libre de frutales para la producción de cebolla, desvirtuándose la lógica de la diversificación tradicional. Es conveniente señalar, que muchos montes frutales de este tipo de chacras se encuentran desde hace varios años en estado de semi- abandono. Esta condición, si se suma a las distancias que separan a una chacra de otra, a la necesidad de combatir plagas endémicas de los frutales, como la Carpocapsa (Cydia pomonella), y a la dificultad que se genera para controlar heladas, resulta en un fuerte condicionante de la competitividad del sector, que tiene especial relevancia en el cuadro de motorizar la economía local, ya que claramente, es el sector agropecuario quien la moviliza. En relación a la competitividad del sector agrícola, en especial el hortícola, se marca una clara tendencia a revertir la situación actual, mediante la práctica (cada vez más difundida) de alquilar de las chacras para la exclusiva producción de cebolla. La Vitivinicultura. Si bien, a diferencia de la situación que se da en el Alto Valle del Río Negro, la viticultura regional, se encuentra asociada a la elaboración de vinos comunes artesanales, debido en parte, a limitantes tecnológicos para el desarrollo del cultivo y la industria de vinos finos y varietales, esta ha sido una actividad ampliamente difundida llegando a contarse 30 bodegas de las cuales solo una continúa operando, y con infraestructura obsoleta. A pesar de esto, es uno de los cultivos que potencialmente podría impulsar el desarrollo económico con un importante agregado de valor a la producción y la incorporación de mano de obra. Cuadro Nº 17- Distribución de la superficie destinada a cultivos de uva con el total provincial en ha. Destino de los frutos Conesa Provincia vinificar 31 1081 mesa 32,5 731 Uva de mesa: En el General Conesa, existen 32.5 ha que se cultivan en parrales y espalderas, de estas, se considera que el 50%, se encuentra en buen estado, aproximadamente un 25% en regulares condiciones y el 25% restante está en condiciones de abandonado o semi- abandono. El rendimiento promedio entre las 3 categorías es de 10.000 kg/ ha con una producción total estimada en 280 tn. 39
  • 40. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Uva para vinificar: En relación a este tipo de cultivo, hay 31 ha censadas, de las cuales 20 están en buenas condiciones y producen en promedio 10.000 kg/ha, se han encontrado 6 ha en condiciones regulares, con una producción media de 4.000 kg/ ha, y 5 ha en malas condiciones o abandonadas. La producción total estimada es de 224 tn. La Horticultura. La Horticultura, se ha desarrollado tradicionalmente con el cultivo intensivo de diversas especies (zapallo, tomate, morrón, melón, sandía, papa, lechuga, choclo, etc.). Pero en los últimos años, esta actividad se reconvirtió a los cultivos extensivos, principalmente cebolla y zapallo anko, modificando notablemente el esquema productivo, ocupando menor cantidad de mano de obra, venta de productos sin agregado de valor en la localidad y acompañado de un fuerte proceso migratorio de la comunidad boliviana; constituyendo en la actualidad, en aproximadamente el 10% de la población total. Cuadro Nº 18- Distribución de la superficie destinada a los cultivos hortícolas comparando con el total provincial en ha. Especie Conesa Total Provincial Cebolla (*) 2000,00 3463,49 hortaliza 11,39 231,95 Lechuga 0,5 86,98 maíz choclo 337,8 2562,5 Melón 48,5 87,37 Papa 56,25 631,28 pimiento / ají / morrón 11 57,34 Repollo 1 20,61 Sandia 1,25 6,36 Tomate 61,25 1333,79 zanahoria 16 121,85 zapallito 123,75 863,7 Zapallo 34,75 419,12 En relación al cambio en la matriz productiva hortícola, se ha planteado en forma conjunta entre la Municipalidad, el Ente para el Desarrollo de la Zona de General Conesa, los productores y los agentes comercializadores, la importancia acompañar el proceso y de retener la mayor parte de la renta hortícola en la localidad. Una parte importante de la selección, clasificación, acondicionamiento y embalaje, se realiza en una planta clasificadora de la localidad de Pedro Luro, perdiéndose no solo la posibilidad de agregar valor a la producción en la localidad, sino también la identidad patagónica, por la cual se obtienen precios diferenciales en el mercado internacional, ya que se comercializa como un producto de la provincia de Buenos Aires. Cabe aclarar que la mayor parte de la cebolla se exporta al Brasil y a países de la Union Europea 40
  • 41. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Se plantea como una forma de vehiculizar esta propuesta la instalación de una planta clasificadora que permita completar todo el proceso productivo en la localidad, saliendo al mercado con un producto identificado y trazable. En este sentido, en el año 2001 se a registró la marca “Valle de Conesa” como un sello de identidad local, se pretende que todos los productos de la localidad que cumplan con el protocolo de calidad de origen sean identificados con este sello. La Fruticultura. Como se comentara precedentemente, el Valle de Conesa es apto para la producción de frutales de pepita y carozo. Pero, si se revisan las estadísticas, se verá que más del 60% de los ciclos productivos no llegan a fin de temporada sin algún tipo de daño a causa del clima. Eso, genera pérdidas en los productores, que lentamente, van disminuyendo en número. “Analizándolo como causa efecto, creo que la causa de la baja rentabilidad de los productores frutícolas no es la falta de capital de trabajo, ni el parque de maquinaria obsoleto… es la poca aptitud climática para este tipo de cultivos y la falta de técnicas de manejo y control de los factores climáticos”5 La fruticultura es una de las actividades económicas más relevantes de la provincia de Rio Negro. En referencia a la localidad, sin bien su incidencia y representatividad en el total provincial es baja, por la historia productiva, por la raigambre cultural y por los puestos de trabajo que genera, directa e indirectamente, sí reviste de gran importancia, y es uno de los ejes principales que estructura el entramado productivo local, junto a la ganadería, y la actividad forestoindustrial. 5 Observación sugerida por Atilio Segura – Referente Local INTA AER General Conesa. 41
  • 42. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA Debemos destacar que a partir de la crisis del 2001, la fruticultura ha sufrido un fuerte estancamiento, repercutiendo fuertemente en el desarrollo económico de la región. Esta situación, se visualiza a partir de la falta de inversión en infraestructura productiva, maquinaria y renovación de varietales. Todo esto, generó un marco propicio para el avance de la producción de cebolla que en 2002 solo se contaban 150 ha y en la actualidad posee una superficie cultivada de mas de 3.000 ha. El parque de maquinarias utilizado es mayormente obsoleto (característica que comparte con las otras zonas bajo riego de la región), existiendo incluso en las pequeñas explotaciones implementos de laboreo de tracción a sangre. Como en todos los valles irrigados de la zona, hay muchas chacras con marcada pérdida de fertilidad, salinización y productividad de sus suelos. Una mirada desde la AER INTA General Conesa respecto a la perdida de fertilidad y productividad, y otras cuestiones propias del manejo inadecuado de diferentes actividades agropecuarias, involucra fuertemente el accionar de las instituciones de asistencia técnica y transferencia tecnológica, por sobre la responsabilidad de los productores. Una característica que diferencia a la fruticultura conesina de la del Alto Valle, es la predominancia de empresas familiares y la dispersión geográfica de las unidades económicas. A su vez, la mayoría de las chacras, tradicionalmente han manejado el concepto de diversificación productiva, realizando más de una actividad. La superficie total dedicada a la fruticultura es aproximadamente de 850 ha, dividida de la siguiente manera: 360 ha, destinadas a la producción de manzana; 190 ha a la producción de peras; 170 ha, a la producción de frutales de carozo (durazno, damasco y pelón), 50 ha se utilizan para la producción de de uva, 45 ha a frutos secos (nueces y avellanas) y 35 ha, al cultivo de olivos. En la localidad, existen 70 chacras, de las cuales 3, concentran una superficie de 170 ha (20%) dedicadas a la fruticultura con destino al mercado interno y exportador. Las 67 chacras restantes, constituyen el modelo típico de productor regional, caracterizado con una superficie media de 20 ha, de las cuales entre 8 a 10 ha se destinan a la fruticultura, 2 ha son dedicadas a la producción de pasturas, 2 a 3 ha dedicadas a la actividad hortícola (incluida la producción de maíz para alimento de animales de granja) y el resto, destinada a la producción de bovinos/ ovinos en un esquema semi intensivo rotatorio y una superficie variable destinada a la producción de cerdos y aves de corral. Actualmente, existen 25 chacras que han quedado relegadas del circuito económico/ productivo, encontrándose en estado de cuasi abandono, otras 15, se encuentran produciendo plenamente, en tanto que 30, producen con notables deficiencias, repercutiendo en una situación de subsistencia, estos casos, son los que no han logrado recomponerse de la crisis del 2001. A esto se suman los fenómenos meteorológicos adversos (granizo, heladas tardías, vientos) y el deterioro de la maquinaria e infraestructura existente ya mencionada. La fruticultura, por su parte, está orientada al mercado nacional de fruta fresca, y en menor medida para la exportación de fruta fresca y jugos concentrados. La producción total, se estima en 15.000.000 kg de fruta fresca. Como principal y más antigua ocupante de mano de obra, incorpora en forma directa a más de 600 personas de las cuales 370 son extra-familiares y 80 de ellos, son empleados permanentes. Este valor, tiende a incrementarse en función de las actividades complementarias a la fruticultura (plantas de empaque, frigoríficos, juguera, transportistas, etc.). 42
  • 43. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE GENERAL CONESA A partir del año 1998 y por el término de casi 9 años se implementaron programas de apoyo socio- productivo orientadas por el gobierno municipal y provincial, orientados, en mayor medida, a sectores en situación de vulnerabilidad social. Sin embargo, estos fondeos no pudieron dar respuestas a las causas de la situación/problema, ya que no tuvieron continuidad y no se aplicaron como políticas productivas a largo plazo. Cuadro Nº 19 - Distribución de la superficie destinada a los diferentes cultivos frutales comparando con el total provincial en ha. carozo Pepita Especie Conesa Provincia Especie Conesa Provincia Cereza 13 263 manzana 409 21.740 Ciruela 11 1.226 membrillo 6 93 Damasco 2,5 17 pera 170 17.622 Durazno 74 1.627 Guinda 2 7 Pelón 33 485 Cereza 14 263 Cuadro Nº 20 - Distribución de la superficie destinada a los diferentes cultivos frutales comparando con el total provincial en ha. Secos Uva Especie Conesa Provincia Especie Conesa Provincia Almendra 8 24 vinificar 31 1081 Avellana 13,5 115 mesa 32,5 731 Nogal 34 636 Cuadro Nº 21 Estado de las plantaciones comparando con el total provincial en ha. abandonado bueno malo regular local prov. local prov. local prov.. local prov. manzana 1,50 81 298,5 17.88 28,4 584,2 72,61 2.502 membrillo 0,30 0,72 3,6 58 0,50 17,99 1,71 13,15 pera x 53,8 151,8 15.655 4.05 252 13,66 1.238 cereza x 0,89 9,85 222,41 0,22 3,40 3,04 20,15 ciruela x 3,26 24,91 1.004 0,15 47,46 8,82 134,70 damasco x x 1,21 12,89 X 1,99 0,07 1,81 durazno x 0,57 56,01 1.315, 2,25 30,11 13,06 232,44 pelón x 1,21 29,51 439,5 0,12 5,57 3,23 31,74 43