Lo terminológico y conceptual
Van de lo
general a lo
más
específico.
Guarda
relación con el
contexto
escolar.
• Están vinculadas a las características del
estudiante así como a las condiciones y
oportunidades que el entorno físico,
familiar y social le ofrecen.
• Una adecuada intervención pedagógica
puede mejorar las condiciones de
aprendizaje y de vida de los propios
alumno/as.
Las Necesidades Educativas
Especiales:
Audición, visión o movilidad sin serios
problemas intelectuales o emocionales.
Con desventajas educativas. No están
preparados para adaptarse a la escuela y/o
a las tareas de aprendizaje propuestas.
Dificultades de aprendizaje. Adaptaciones
curriculares significativas.
Alumnos con dificultades emocionales y
conductuales. Cognitivo, social, actitudinal.
Tipos de
Necesidades
Educativas
Especiales según
(Warnock, 1991)
•Alumnos y alumnas
conproblemas de
aprendizaje en el lenguaje
escrito.
•Alumnos que proceden
de un medio sociocultural
desfavorecido o
pertenecen a una cultura
diferente .
•Dificultades especificas
de aprendizaje vinculadas
a la adquisición de los
contenidos instrumentales
de las áreas básicas.
•Dificultades emocionales
y/o conductales
DISLEXIA
¿QUIÉNES
SON LOS
ALUMNOS Y
ALUMNAS
CON
DISLEXIA?
Incapacidad de origen neurobiológico
que presentan algunas personas para
leer y escribir correctamente.
Sin tener una discapacidad intelectual,
motriz, visual o en cualquier otro ámbito
que explique mejor dicho trastorno.
La característica
fundamental es una
dificultad para la adquisición
y uso de la lectura y la
escritura.
Afecta de manera persistente a la decodificación fonológica (exactitud lectora)
y/o al reconocimiento de palabras (fluidez y velocidad lectora) interfiriendo en
el rendimiento académico con un retraso lector de al menos dos años.
Suele ir acompañado de problemas en la escritura.
Se da en personas con un desarrollo cognitivo o inteligencia normal o alta.
Es un trastorno que no puede ser explicado por discapacidad sensorial, física,
motora o intelectual, ni por falta de oportunidades para el aprendizaje o
factores socioculturales.
¿cómo detectarlo?
En el aula se concretan
en distintas áreas:
pensamiento, habla,
lectura, escritura,
deletreo y /o dificultad
para manejar símbolos
matemáticos.
No se puede
diagnosticar
fehacientemente antes
de determinada edad.
Debe constatarse un
retraso evidente en la
adquisición de las
habilidades del lenguaje
escrito, con respecto a
sus compañeros y
compañeras de clase.
CAUSAS Y
TIPOS DE
DISLEXIA.
Algunos autores y autoras distinguen entre
los conceptos de dislexia adquirida y
dislexia evolutiva.
La dislexia adquirida es aquella que
sobreviene tras una lesión cerebral
concreta.
La dislexia evolutiva es la que se presenta
en el alumno o alumna que de forma
inherente presentan dificultades para
alcanzar una correcta destreza lectora, sin
una razón aparente que lo explique.
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO CON
DISLEXIA
Siempre se
presentarán:
• Dificultades en
el lenguaje
escrito.
• Serias
dificultades en la
ortografía.
• Lento
aprendizaje de la
lectura.
• Dificultades para
comprender y
escribir segundas
lenguas.
A menudo, podrán presentarse:
Dificultades en matemáticas, especialmente en el
aprendizaje de símbolos y series de cifras, como
las tablas de multiplicación, problemas de
memoria a corto plazo y de organización.
• Dificultades para seguir instrucciones y
secuencias complejas de tareas.
• Problemas de comprensión de textos escritos. •
Fluctuaciones muy significativas de capacidad
Pueden
presentarse, a
modo de
aproximación,
algunas de las
siguientes
características:
a) En la lectura:
Confunden letras, cambian sílabas,
repiten, suprimen o añaden letras o
palabras.
Inventan al leer, comprenden mal lo que leen,
se saltan renglones, carecen de entonación y
ritmo, se marean o perciben movimientos en las
palabras o en los renglones.
b) En la visión:
Podría parecer que tienen
problemas en la visión (e incluso
en la audición) pero los
exámenes médicos no los suelen
confirmar.
Puede sorprender notablemente
su agudeza visual y capacidad
de observación o, por el
contrario, les falta percepción
profunda y visión periférica;
ambos extremos tampoco suelen
ser detectados por los exámenes
médicos.
c) En la escritura y ortografía:
En las copias o dictados realizan inversiones, omisiones,
sustituciones o adiciones en letras o palabras. La escritura varía
pudiendo ser ilegible.
Tienen dificultad para entender lo que escriben y grandes dificultades
para memorizar y automatizar las reglas ortográficas, máxime si no es
en su lengua materna. Tienen la letra muy grande o, por el contrario,
muy pequeña.
Ejercen gran presión con el lápiz, o escriben tan flojo que no se
puede leer; borran a menudo y no siempre lo que desean borrar.
d) Coordinación motriz:
a menudo sus etapas de gateo o de caminar son anteriores o
posteriores a lo habitual o ni siquiera gatean.
Suelen tener dificultades con la coordinación fina y gruesa (atarse los
cordones, ir en bicicleta, coordinar distintos movimientos, chutar o botar
una pelota, etc.).
Su equilibrio también se ve a menudo afectado seriamente; confunden
izquierda y derecha, arriba y abajo, delante y detrás; les cuesta mucho
representar la figura humana en el momento en que suele ser habitual.
Estas dificultades también se manifiestan en los juegos que exigen
coordinación, como los de pelota, de relevos y de equipo.
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN
Evaluación: La identificación del alumnado
con dislexia debe comenzar con el examen
de los parámetros de diagnóstico.
Las entrevistas no estructuradas permiten
obtener la percepción, las expectativas y
actitudes que las familias, el profesorado y
el o la estudiante tienen acerca del
problema.
Tests y baterías: Weschler y la batería de evaluación de
Kaufman, compuesta por 16 subtests, agrupados en tres
escalas, que proporciona información sobre las modalidades
principales de procesamiento de la información.
Evaluación del contexto
ACTIVIDAD EN
PAREJAS
• CÓMO HARÍAN EL DIAGNÓSTICO
• REFLEXIONAR SOBRE LOS
CAMBIOS QUE HARÍAN A LA
PLANEACIÓN
• CAMBIOS EN EL AULA PARA
INTREGRACIÓN
• QUÉ ACTIVIDADES
IMPLEMENTARÍAS
DEFINICIÓN
Se trata de una de las dificultades específicas relacionadas con la escritura.
Es un retraso en el desarrollo y aprendizaje de la escritura, concretamente
en la recuperación de la forma de las letras y las palabras.
Esta dificultad se manifiesta, sobre todo, en la escritura libre, el dictado y la
copia.
Afecta a la grafía, por lo tanto, se hace patente cuando el niño realiza el
trazado de los signos gráficos .
Hablamos de un trastorno funcional, por lo que su causa no está en una
lesión cerebral o una deficiencia intelectual.
TIPOS DE DISGRAFÍAS
Disgrafía fonológica: se trata de una
dificultad en la escritura utilizando la
ruta fonológica. Esta producida por
una incapacidad para recuperar
correctamente las formas de las
palabras, motivada por retrasos en
el desarrollo fonológico.
Disgrafía superficial:
afecta a la ruta
ortográfica o visual, por
lo que los individuos que
la padecen se ven
obligados a recurrir a la
vía fonológica.
Debido al fallo en dicha ruta, se
dan los problemas de
recuperación en la memoria, ya
que no tienen grabada la forma
de las palabras.
Sobre todo, estas dificultades
de recuperación se dan en
palabras homófonas, es decir.
Disgrafía mixta o profunda: se
produce cuando las
dificultades en la escritura
afectan a los procesos
implicados en ambas vías.
Las operaciones implicadas
en el procesamiento visual.
Disgrafía motriz: ligada a una
inmadurez en el desarrollo de
la psicomotricidad fina:
lentitud, movimientos gráficos
disociados, manejo incorrecto
del lápiz, postura inadecuada
al escribir.
DIAGNÓSTICO
Tener en cuenta una serie de condiciones :
- Capacidad intelectual en los límites normales o por encima de la media.
- Ausencia de daño sensorial grave.
- Adecuada estimulación cultural y pedagógica.
- Ausencia de trastornos neurológicos graves.
- Edad del niño mayor de los 7 años.
- Calidad del trazo: muy fuerte o muy débil.
- Espacios inapropiados entre las letras, palabras o en la ubicación de la hoja.
- Dificultad para mantenerse en el renglón.
- Letras desorganizadas.
- Ilegibilidad.
Observar al individuo para comprobar que
presenta muchas de las siguientes
irregularidades
- Demasiado acercamiento de la cabeza a la hoja.
- Agarre inadecuado del lápiz.
- Demasiada o poca presión al escribir.
- Letras muy pequeñas y temblorosas.
- Trazos invertidos al realizar la escritura de las letras circulares (siguen el sentido de las
agujas del reloj).
- Letras o muy pegadas o muy separadas.
- Letras incompletas.
- Letras invertidas.
TRATAMIENTO
Estimular la coordinación visomotriz, corregir la ejecución de los
movimientos que intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados…),
mejorar la fluidez a la hora de escribir, corregir la postura del cuerpo, la
mano y el brazo, y cuidar la posición del papel.
Se recomienda efectuar con el niño actividades de perforado con
punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos, modelado con
plastilina, y rellenado o coloreado de modelos.
Y para el objetivo de mejorar la fluidez se pueden realizar actividades
de unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, y
trabajar con cuadrículas.
Disortografía
Este trastorno puede
definirse como un
problema no específico
que, frecuentemente, los
alumnos encuentran para
aprender la ortografía
. Asimismo, García Vidal,
1989, lo define como “el
conjunto de errores de la
escritura que afecta a la
palabra y no a su trazado
o grafía”.
PARA FINALIZAR
RECOMENDACIÓN DE LECTURA
• PILAR ARNAIZ SÁNCHEZ
• LA EDUCACION INCLUSIVA EN EL SIGLO XXI. AVANCES Y DESAFÍOS
• https://www.um.es/documents/1073494/11766712/Leccioon-Santo-Tomas-2019-
Pilar+Arnaiz.pdf/e58361e5-5cf0-4ac1-991e-0b6eaf89638b