Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Ciencia-Tecnologia y Sociedad.pdf

  1. RELACIÓN ENTRE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Innovación tecnológica como construcción social Sociedad del conocimiento
  2. La difusión tecnológica o difusión de tecnologías es el proceso por el cual las tecnologías llegan a ser adoptadas por grupos humanos diferentes de aquél en el cual fueron por primera vez creadas o usadas de modo generalizado. La difusión tecnológica, como todo proceso cultural, es un fenómeno complejo y todavía poco comprendido. Se describen a continuación algunos de sus rasgos e intentos de identificación de los principales factores que la gobiernan.
  3. Nuestro sujeto se despierta en una cama hecha según un patrón originado en el Cercano Oriente, pero modificado en la Europa del norte antes de pasar a América. Echa a un lado las ropas de cama hechas de algodón, que fue domesticado en la India, o de lino, domesticado en el Cercano Oriente, o de lana de oveja, domesticada igualmente en el Cercano Oriente, o de seda, cuyo uso fue descubierto en China; todos estos materiales se han transformado en tejidos por medio de procesos inventados en el Cercano Oriente. Al levantarse, se calza unas sandalias de tipo especial, llamadas chancletas, inventadas por los indios de los bosques orientales estadounidenses, y se dirige al cuarto de baño, cuyos artefactos son una mezcla de inventos europeos y americanos, todos ellos de época muy reciente. Se quita su pijama, prenda de vestir inventada en la India, y se asea con jabón, inventado por los antiguos galos; luego se afeita, rito masoquista que parece haber tenido origen en Sumeria o en el antiguo Egipto.
  4. Al volver a su dormitorio toma la ropa que está colocada en una silla, mueble procedente del sur de Europa, y procede a vestirse. Lo hace con prendas cuya forma se derivó de los vestidos de piel de los nómadas de las estepas asiáticas, y calza zapatos hechos de cuero, curtido por un proceso inventado en el antiguo Egipto, y cortado según un patrón derivado de las civilizaciones clásicas del Mediterráneo. Alrededor del cuello se anuda una tira de tela de colores brillantes, vestigio de los chales o bufandas que usaban los croatas del siglo XVI. Antes de bajar a desayunar se asoma por la ventana, hecha de vidrio inventado en Egipto y, si está lloviendo, se calza unas galochas de caucho, descubierto por los indios de Centroamérica, y toma un paraguas, inventado en el Asia Sudoriental. Se cubre la cabeza con un sombrero hecho de fieltro, material inventado en las estepas asiáticas.
  5. Ya en la calle, se detiene un momento para comprar un periódico, pagándolo con monedas, una invención de la antigua Lidia. En el restaurante le espera toda una serie de elementos adquiridos de muchas culturas. Su plato está hecho de una forma de cerámica inventada en China. Su cuchillo es de acero, aleación hecha por vez primera en el sur de la India, su tenedor es un invento de la Italia medieval, y su cuchara un derivado de un original romano. Comienza su desayuno con una naranja, procedente del Mediterráneo oriental, un melón de Persia o, quizá, una rebanada de sandía de África. Además, toma un poco de café, planta de Abisinia, con leche y azúcar. Tanto la domesticación de las vacas como la idea de ordeñarlas se originaron en el Cercano Oriente, y el azúcar se hizo por primera vez en la India. Después de la fruta y el café sigue con los waffles, que son una especie de tortillas, hechas según una técnica escandinava, con trigo, aclimatado en Asia Menor. Sobre estas tortillas desparrama un poco de jarabe de arce, inventado por los indios de los bosques orientales estadounidenses.
  6. Además, puede servirse unos huevos de una especie de pájaro domesticado en Indochina, o algún filete de carne de un animal domesticado en Asia Oriental, salada y ahumada según un proceso inventado en el norte de Europa. Una vez que ha terminado de comer, se pone a fumar, una costumbre de los indios americanos, consumiendo una planta domesticada en Brasil, ya sea una pipa, derivada de los indios de Virginia, o un cigarrillo, derivado de México. Si es suficientemente vigoroso elegirá un cigarro, que nos ha sido transmitido de las Antillas a través de España. Mientras fuma lee las noticias del día, impresas con caracteres inventados por los antiguos semitas sobre un material inventado en China, según un proceso inventado en Alemania. A medida que se va enterando de las dificultades que hay en el extranjero, si es un consciente ciudadano conservador, dará las gracias a una deidad hebrea y en un lenguaje indoeuropeo, por ser ciento por ciento estadounidense
  7. RELACIONES ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA •Ciencia •Técnica •Independencia ontológica y casual S. V A.C. - S. XVI •Ciencia •Tecnología •Independencia ontológica e interacción casual 1600 - 1850 •Ciencia depende ontológicamente de la tecnología •Tecnología depende ontológicamente de la ciencia 1850 – 1950 •Identidad ontológica: TECNOCIENCIA 1950 – 20??
  8. INDEPENDENCIA ONTOLÓGICA Y CASUAL ENTRE CIENCIA Y TÉCNOLOGÍA (S V A.C. - S XVII) En la antigua Grecia clásica la mayoría de los filósofos de la naturaleza se ocupaban de una ciencia teórica (episteme) sin una técnica empírica (techne). Arquímedes fue una brillante excepción. Ambas eran, pues, ontológica y causalmente independientes. Sin embargo, es muy difícil apoyar esta tesis en la actualidad. Para ilustrar este modelo suele recurrirse a casos históricos como la primera revolución industrial que se produjo en Inglaterra a finales del siglo XVIII y cristalizó en las primeras décadas del XIX (minería, máquinas térmicas de Newcomen y Watt, telares mecánicos, metalurgia…), el rápido desarrollo industrial de EE.UU. durante el XIX y el de Japón en el XX. Ninguno se vio precedido por un incremento notable de la investigación científica en los campos afectados.
  9. INDEPENDENCIA ONTOLÓGICA E INTERACCIÓN CASUAL ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (1700 - 1850) Aunque la ciencia y la tecnología sean dos entidades independientes, las conexiones entre ambas -defendidas en la tesis de este modelo- han ido en rápido aumento desde el siglo XIX. No obstante, hay cierta tendencia a mostrar tal interacción con un exagerado sesgo favorable al sentido que va desde la ciencia a la tecnología en detrimento del opuesto. Para ello, se recurre a diversos ejemplos de innovaciones tecnológicas basadas en la ciencia. Es difícil encontrar hoy algún campo de conocimiento científico que no sea escrutado para determinar sus potenciales beneficios comerciales. A la vez, en la actualidad todas las tecnologías también tienden a generar sus propias ciencias. Durante el siglo XX la práctica tecnológica se ha hecho mucho más científica; pero, al mismo tiempo, la práctica científica también depende cada vez más de las aportaciones de la tecnología: instrumentos y sistemas de precisión, nuevos problemas de investigación, métodos, conocimientos teóricos, conceptos y modelos que se usan como analogías y metáforas
  10. LA CIENCIA DEPENDE ONTOLÓGICAMENTE DE LA TECNOLOGÍA (1850 - 1950) Este modelo se apoya en el hecho de que la técnica precedió históricamente a la ciencia. Esta tesis, en la que las teorías científicas se contemplan como instrumentos conceptuales sofisticados de la práctica humana (visión instrumentalista de la ciencia), guarda relación con el punto de vista materialista de la tecnología propio de la dialéctica del pensamiento marxista, el cual afirma que la ciencia no es más que una forma intensificada de tecnología. Es evidente que, durante el siglo XIX, algunos oficios antiguos generaron ciencias basadas en la técnica; por ejemplo, buena parte del desarrollo de la termodinámica se debe a la reflexión teórica sobre las máquinas de vapor que habían construido los técnicos ingleses del XVIII y la química orgánica industrial se potenció en parte por los intereses de fabricantes de tintes. Aunque pueda resultar muy atractiva para algunas personas, la tesis falla a la hora de explicar la ciencia helenista clásica, que se desarrolló de modo independiente de cualquier actividad técnica o interés tecnológico.
  11. LA TECNOLOGÍA DEPENDE ONTOLÓGICAMENTE DE LA CIENCIA (1850 - 1950) La cuarta posición proviene de la concepción estándar de la filosofía positivista que considera a la tecnología como ciencia aplicada (visión idealista de la tecnología); una tesis a la que algunos filósofos analíticos como Bunge contribuyeron y ha sido transmitido al público por famosos divulgadores de la ciencia como Isaac Asimov y Carl Sagan. La afirmación de que la tecnología no es más que la aplicación de la ciencia equivale a proclamar que el desarrollo tecnológico depende jerárquicamente de la investigación científica. Esta tesis entra en serio conflicto con el hecho histórico de que la tecnología, como acción transformadora, es muchísimo más antigua que la ciencia. Puesto que la principal finalidad de los tecnólogos no es contribuir a la elaboración de cuerpos coherentes de conocimientos teóricos -para la tecnología éstos son un medio más que un fin-, no es de extrañar que para muchas personas la existencia de teorías tecnológicas no sea tan evidente como la de teorías científicas.
  12. IDENTIDAD ONTOLÓGICA ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA TECNOCIENCIA Puesto que el nacimiento y desarrollo de la tecnología y de la ciencia están excesivamente distanciados en el tiempo, la identidad ontológica entre ambas es imposible en sus orígenes. Pero hay una tesis: la intensificación de las relaciones entre ambas a través de los tiempos ha conducido a su fusión como tecnociencia en la contemporaneidad. De manera general, puede decirse que la tecnociencia (el complejo sistema científico-tecnológico) designa el conjunto de actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) en las que ciencia y tecnología están profundamente imbricadas y se refuerzan entre sí para conseguir un beneficio mutuo, tanto en sus procedimientos como en sus resultados. A pesar de todo, aunque la tecnociencia ha ido aumentando desde los años 80, y sigue creciendo durante las últimas décadas, la ciencia que no sigue ese patrón aún se sigue practicando en buena medida y lo mismo puede decirse de la tecnología que no es tecnociencia, por lo que no parece adecuado identificar en todos los casos la ciencia contemporánea con la tecnología.
  13. VEAMOSALGUNOSDATOS
  14. VARIACIÓN DEL PBI PER CÁPITA EN EL MUNDO DESDE EL AÑO 1 HASTA EL AÑO 2001 Año 1 Año 500 Año 1000 Año 1500 Año 2000 Europa Occidental 450 425 400 771 19002 USA / Canadá / Australia 400 27065 Europa Oriental 400 400 400 496 5804 Latinoamérica 400 5838 Asia 449 449 449 568 3817 Africa 430 428 425 414 1464 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 US$ (Geary Kha,is 1990) PBI por cápita - Años 1 a 2000 Los datos están basados en el trabajo que Angus Maddison recogió, en junio de 2001, en el libro The World Economy:A Millenial Perspective, y que también se pueden encontrar (junto con datos adicionales) en Maddison 2005
  15. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL PBI MUNDIAL POR ÁREAS GEOGRÁFICAS - AÑOS 1 A 2001 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1 1000 1500 1600 1700 1820 1870 1913 1950 1973 2001 Africa Asia (excluído Japón) Japón Latinoamérica USA y Australia Antigua URSS Europa del Este Europa Occidental
  16. 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 0 5.000 0 Holanda España Bélgica Reino Unido USA US$ (Geary Kha,is 1990) PBI PER CÁPITA, AÑOS 1900 - 2000
  17. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 -500 -250 0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 POBLACIÓN (MILLONES) PERÍODO Expansión del Islam Las Cruzadas Marco Polo Descubrimiento de América Revolución Industrial The Beatles Britney Spears Alejandro Magno Guerras Púnicas Imperio Romano Atila
  18. CAMBIO EN LA IMPORTANCIA DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN CON LOS CAMBIOS DE SOCIEDADES CAPITAL TIERRA TRABAJO CONOCIMIENTO Sociedad Industrial Sociedad Agrícola Sociedad del Conocimiento
  19. MUCHAS GRACIAS LIC. DANIEL MOYANO
Publicité