Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Auditoria financiera v nivel i

  1.  Definición (Madarriaga, J. 2004 Manual Práctico de Auditoría “… es un examen sistemático de los estados financieros, registros y operaciones con la finalidad de determinar si están de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, con las políticas establecidas por la dirección y con cualquier tipo de exigencias legales o voluntariamente adoptadas. La auditoria tiene por objeto averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los estados financieros, expedientes y demás documentos administrativos-contables presentados por la dirección, así como sugerí las mejoras administrativo-contable que procedan”
  2.  En forma sencilla y clara, es decir: "... la auditoria es el examen de las demostraciones y registros administrativos. El auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros y documentos.“  Otra forma sencilla y clara es: "... el examen de todas las anotaciones contables a fin de comprobar su exactitud, así como la veracidad de los estados o situaciones que dichas anotaciones producen."
  3.  Es la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación y evidencia. Aplicada a la empresa es el examen del estado financiero, es la revisión misma de los registros y fuentes de contabilidad para determinar la razonabilidad de las cifras que muestran los estados financieros emanados de ellos.
  4.  Proporcionar a la dirección, estados financieros certificados por una organización independiente y asesoramiento en materia de sistemas contables y financieros.  Suministrar información objetiva que sirva de base a las entidades de información y clasificación crediticia.
  5.  Servir de punto de partida en las negociaciones para la compra venta de acciones de una empresa, pues la información auditada, garantiza mayor confiabilidad.  Reducir y controlar riesgos accidentales, fraudes y otras actuaciones anormales.  Sirve de base objetiva para determinar el gravamen fiscal.
  6.  Los fines de la auditoria son los aspectos bajo los cuales su objeto es observado. Podemos escribir los siguientes:  Indagaciones y determinaciones sobre la empresa.  Indagaciones y determinaciones sobre el estado patrimonial  Indagaciones y determinaciones sobre los estados financieros.
  7.  Prevenir los errores y fraudes ▪ Exámenes de aspectos fiscales y legales ▪ Examen para compra de una empresa( cesión patrimonial) ▪ Examen para la determinación de bases de criterios de prorrateo, entre otros.  Estudios generales sobre casos especiales.
  8. Por el sujeto:  Auditoria Externa  Auditoría Interna
  9.  La auditoría Externa es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un Contador Público sin vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento.
  10.  La Auditoría Externa examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información de una organización y emite una opinión independiente sobre los mismos, pero las empresas generalmente reconocen el término Auditoría Externa a Auditoría de Estados Financieros, lo cual como se observa no es totalmente equivalente, pues puede existir Auditoría Externa del Sistema de Información Tributario, Auditoría Externa del Sistema de Información Administrativo, Auditoría Externa del Sistema de Información Automático etc.
  11.  La Auditoría Externa o Independiente tiene por objeto averiguar la razonabilidad, integridad y autenticidad de los estados, expedientes y documentos y toda aquella información producida por los sistemas de la organización.
  12.  La auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un profesional con vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular sugerencias para el mejoramiento de la misma. Estos informes son de circulación interna y no tienen trascendencia a los terceros pues no se producen bajo la figura de la Fe Pública.
  13.  Las auditorías internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor interno tiene a su cargo la evaluación permanente del control de las transacciones y operaciones y se preocupa en sugerir el mejoramiento de los métodos y procedimientos de control interno que redunden en una operación más eficiente y eficaz.
  14.  La auditoría interna es un servicio que reporta al más alto nivel de la dirección de la organización y tiene características de función asesora de control, por tanto no puede ni debe tener autoridad de línea sobre ningún funcionario de la empresa, a excepción de los que forman parte de la planta de la oficina de auditoría interna, ni debe en modo alguno involucrarse o comprometerse con las operaciones de los sistemas de la empresa, pues su función es evaluar y opinar sobre los mismos, para que la alta dirección tome las medidas necesarias para su mejor funcionamiento.
  15.  En la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa, mientras que en la Auditoría Externa la relación es de tipo civil.  En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, está destinado para la empresa; en el caso de la Auditoría Externa este dictamen se destina generalmente para terceras personas o sea ajena a la empresa.
  16.  La Auditoría Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a su vinculación contractual laboral, mientras la Auditoría Externa tiene la facultad legal de dar Fe Pública.
  17.  Auditoria de cumplimiento  Auditoria de Gestión y resultados  Auditoria Administrativa  Auditoria Operativa  Auditoria de gestión ambiental  Auditoria informática de sistemas  Auditoria Financiera
  18.  Es la comprobación o examen de operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables.
  19.  Tiene por objeto el examen de la gestión de una empresa con el propósito de evaluar la eficacia de sus resultados con respecto a las metas previstas, los recursos humanos, financieros y técnicos utilizados, la organización y coordinación de dichos recursos y los controles establecidos sobre dicha gestión.
  20.  Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos que se siguen en todas las fases del proceso administrativo aseguran el cumplimiento con políticas, planes, programas, leyes y reglamentaciones que puedan tener un impacto significativo en operación de los reportes y asegurar que la organización los esté cumpliendo y respetando.
  21.  Es el examen posterior, profesional, objetivo y sistemático de la totalidad o parte de las operaciones o actividades de una entidad, proyecto, programa, inversión o contrato en particular, sus unidades integrantes u operacionales específicas.
  22.  Es analizar y conocer en todo momento todos los factores de contaminación que generan las actividades de la empresa, y evaluar el posible impacto que se derive de los vectores ambientales.
  23.  Se ocupa de analizar la actividad que se conoce como técnica de sistemas en todas sus facetas. Hoy, la importancia creciente de las telecomunicaciones ha propiciado que las comunicaciones. Líneas y redes de las instalaciones informáticas, se auditen por separado, aunque formen parte del entorno general de sistemas.
  24.  Es un proceso cuyo resultado final es la emisión de un informe, en el que el auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera de la empresa, este proceso solo es posible llevarlo a cabo a través de un elemento llamado evidencia de auditoria, ya que el auditor hace su trabajo posterior a las operaciones de la empresa.
  25.  Una Auditoría Financiera implica para el Auditor la emisión de una opinión sobre si los estados financieros preparados de acuerdo con una base contable determinada se presentan razonablemente de acuerdo con dicha base.  Para poder emitir una opinión el auditor debe haber realizado su trabajo de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento, NIAA.
  26.  Expresar una opinión sobre si aquellos informes están preparados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con un marco de referencia para informes financieros.  La opinión se denomina “Dictamen” y el marco aludido son los principios de contabilidad generalmente aceptados, que para el caso de nuestro país, se encuentran descritos en las Normas Internacionales de Información Financiera.
  27. AFIRMACIONES  Aseveración hecha por la gerencia de una entidad, comunicada explícita e implícitamente a través de los estados financieros.  La gerencia asegura, que ese valor representa derechos, obligaciones, ingresos percibidos, costos y gastos realizados, por efecto de la gestión de producción y comercialización de bienes y servicios.  Se refieren a los activos, pasivos, ingresos, gastos y demás hechos económicos que se resumen y presentan como saldos en los estados financieros.
  28. Veracidad: Existencia u ocurrencia  Los activos, pasivos y patrimonio de los accionistas existen. Las transacciones registradas han ocurrido. Integridad  La totalidad de las transacciones de activos, pasivos y patrimonio de los propietarios, están incluidas y se presentan en los estados financieros.  La empresa tiene derecho sobre los activos y la obligación de pagar los pasivos que están incluidos en los estados financieros. Valuación y Exposición  Los activos, pasivos, patrimonio de los propietarios, ingresos y gastos están presentados en valores determinados. Las cuentas están descritas y clasificadas en concordancia con los principios de contabilidad generalmente aceptados, y se presentan todas las revelaciones materiales.
  29.  Para presentar los saldos de los balances, la gerencia de la empresa gestiona y utiliza personal, sistemas de información contable y tecnología; así como estructura física, administrativa y financiera.  Es obligación de la gerencia, implantar controles para el desarrollo de procesos así como para el adecuado uso de los recursos y la infraestructura empresarial  Sobre estos controles actúa el auditor, verificando si los controles existen y, de ser así, aplica pruebas de cumplimiento sobre su eficacia.
  30. Utilizar como ejemplo tres cuentas de los estados financieros y describir en cada una de ellas las afirmaciones:  Veracidad  Integridad  Valuación  Exposición
  31. Los Estados Financieros se presentan al auditor para su examen, en donde la tarea del auditor es intervenir el trabajo finalizado. A menudo, en el transcurso de su trabajo, el auditor percibe de la debilidad e ineficacia de la marcha del sistema contable, en cuyo caso puede hacer partícipe de tales problemas a sus clientes. No obstante, con su habilidad y experiencia, el auditor será muy útil a aquellos que le han contratado, pero cualquier trabajo de contaduría que realice deberá ser considerado siempre como algo aparte del trabajo de intervención, debiendo distinguirse claramente entre la labor que realiza un auditor como tal y la que él realiza
  32. Riesgo de auditoría relacionado con la afirmación Puesto que una auditoría comprende la obtención de evidencia sobre cada cifra o cuenta material en los estados financieros, el riesgo de auditoría puede evaluarse en el nivel de la afirmación. Para cada cuenta de los estados financieros, el riesgo de auditoría consiste en la posibilidad de que: 1) Se haya presentado un error material, en la cuenta y 2) Los auditores no detecten el error.
  33. Riesgo inherente. Posibilidad de error material antes de evaluar el control interno. Se relaciona con la naturaleza del negocio del cliente y la naturaleza de la cuenta. Afectan el riesgo inherente como un todo. Riesgo de control. Posibilidad de que el control interno del cliente no haya evitado o detectado un error material en forma oportuna. Se basa completamente en la efectividad del control interno del cliente. Riesgo de detección. Es el riesgo de que los auditores no logren detectar el error con sus procedimientos de auditoría. Se limita mediante realización de pruebas sustantivas.
  34. DIFERENCIAR LOS RIESGOS DE AUDITORÍA  Falta de tecnología en el equipo auditor  Significatividad monetaria del componente  Cambio del administrador del proceso auditado  Desconocimiento del proceso a auditarse por parte del auditor  Cambio de reglamentación en el área a auditarse  Incumplimiento de la reglamentación interna  Falta de constataciones físicas  Existen diferencias no conciliadas en la información financiera
  35.  Definición Normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y la información que rinde como resultado de este trabajo.
  36.  De acuerdo con lo anterior, las normas de la auditoría se agrupan en:  Normas Personales  Normas De Ejecución DelTrabajo  Normas De Información
  37. 1- Entrenamiento y capacidad profesional 2- Independencia 3- Cuidado o esmero profesional
  38.  Conducta  Ecuanimidad (Imparcialidad)  Parentesco y amistad  Independencia económica Exige al auditor la obligación de cumplir con las normas relativas a la realización del trabajo y preparación del informe y a cumplir con los códigos de ética profesional establecidos por la profesión. (Ética del contador)
  39.  El trabajo de auditoría debe planificarse y ejecutarse adecuadamente y en el caso de que existan ayudantes se les debe supervisar de forma satisfactoria.  El trabajo de auditoría exige una correcta planificación de los métodos y procedimientos a aplicar así como de los papeles de trabajo que servirán de fundamento a las conclusiones del examen.
  40.  1-Planeamiento y supervisión  2- Estudio y evaluación del control interno  3- Evidencia suficiente y competente
  41.  El resultado final del trabajo de un auditor es su dictamen o informe. Mediante él pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinión que se ha formado a través de su examen
  42.  1- Aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados  2- Consistencia  3- Revelación suficiente  4- Opinión del auditor
  43.  Las NIAA son un conjunto de principios, reglas o procedimientos que obligatoriamente debe seguir o aplicar el profesional Contador Público que se dedique a labores de auditoria de estados financieros, con la finalidad de evaluar de una manera razonable y confiable la situación financiera de la empresa.
  44.  1.- Evaluación previa  2.- Presentación de oferta  3.- Aceptación de un cliente  4.- Desarrollo de la auditoria  5.- Evaluación de riesgos en el desarrollo de la auditoria financiera  6.- Obtención de niveles de certeza  7.- Contratos de Aseguramiento  8.- Controles de calidad
  45.  200-299 Principios Generales y Responsabilidad  300-499 Evaluación de Riesgo y Respuesta a los Riesgos Evaluados  500-599 Evidencia de Auditoria  600-699 Uso del trabajo de otros  700-799 Conclusiones y dictamen de auditoria  800-899 Áreas especializadas
  46.  Definición Es aquella persona profesional, que se dedica a trabajos de auditoria habitualmente con libre ejercicio de una ocupación técnica.
  47.  Estudiar la normatividad, misión, objetivos, políticas, estrategias, planes y programas de trabajo.  Desarrollar el programa de trabajo de una auditoria.  Definir los objetivos, alcance y metodología para instrumentar una auditoria.  Captar la información necesaria para evaluar la funcionalidad y efectividad de los procesos, funciones y sistemas utilizados.  Recabar y revisar estadísticas sobre volúmenes y cargas de trabajo.  Diagnosticar sobre los métodos de operación y los sistemas de información.
  48.  Detectar los hallazgos y evidencias e incorporarlos a los papeles de trabajo.  Respetar las normas de actuación dictadas por los grupos de filiación, corporativos, sectoriales e instancias normativas y, en su caso, globalizadoras.  Proponer los sistemas administrativos y/o las modificaciones que permitan elevar la efectividad de la organización  Analizar la estructura y funcionamiento de la organización en todos sus ámbitos y niveles  Revisar el flujo de datos y formas.  Considerar las variables ambientales y económicas que inciden en el funcionamiento de la organización.
  49.  Analizar la distribución del espacio y el empleo de equipos de oficina.  Evaluar los registros contables e información financiera.  Mantener el nivel de actuación a través de una interacción y revisión continua de avances.  Proponer los elementos de tecnología de punta requeridos para impulsar el cambio organizacional.  Diseñar y preparar los reportes de avance e informes de una auditoria.
  50.  Académica  Complementaria  Empírica  Habilidades y destrezas  Experiencia  Responsabilidad profesional
  51.  Finalmente, el equipo auditor no debe olvidar que la fortaleza de su función está sujeta a la medida en que afronte su compromiso con respeto y en apego a normas profesionales tales como:  Objetividad  Responsabilidad  Confidencialidad  Compromiso  Equilibrio  Honestidad  Institucionalidad  Criterio  Iniciativa  Imparcialidad  Creatividad
  52.  1. Oportunidad en la comunicación de los Resultados  2.Tipos y Contenido de la Auditoría El informe puede ser:  Sobre los resultados de una auditoría financiera  Sobre los resultados de una auditoría operacional  Sobre los resultados de una auditoría especial  Sobre los resultados de una auditoría ambientales) Etc.
  53. Si el examen es sobre estados financieros, la opinión que se expresa en el informe puede ser:  Opinión limpia  Opinión con salvedades  Opinión adversa  Abstención de opinión
  54.  3. Estructura del Informe de Auditoría Tipos  Informe Corto  Informe Largo Contenido del informe corto  Párrafo del alcance  Párrafo con salvedades (si las hay)  Párrafo de opinión  Firma, Fecha
  55. Contenido del Informe Largo  Fecha titulo del informe y destinatario  Introducción.  Objetivo de la auditoría y origen de la misma: quién la pide y por qué razón.  Alcance: espacio físico, temático y temporal que se audita; periodo durante el cual se realiza la auditoría.  Opinión de auditoría: juicio del auditor sobre el tema, proceso, actividades estudiadas.
  56.  Resumen de las observaciones principales: Incluyen una breve descripción del proceso analizado, hechos detectados.  Conclusiones: posición definida sobre las observaciones, que ha de deducirse lógicamente de los hechos detectados, sustentados en datos.  Firma
  57.  4.Tono Constructivo del Informe  5. Objetividad del Informe  6. Precisión y Razonabilidad del Informe  7. Declaraciones en el Informe sobre el cumplimiento de Leyes y Reglamentos aplicables.  8. Difusión yTrámite del Informe.
  58.  Es necesario en este sentido tener en cuenta lo siguiente:  La evaluación de los riesgos inherentes a los diferentes subprocesos de la Auditoría.  La evaluación de las amenazas o causas de los riesgos.  Los controles utilizados para minimizar las amenazas o riesgos.  La evaluación de los elementos del análisis de riesgos.
  59. NIA 315. Comprensión del ente y su ambiente y evaluación del riesgo de errores significativos. El auditor debe obtener una comprensión de la entidad y de su ambiente incluido el control interno que sea suficiente para identificar y evaluar los riesgos de errores significativos en los estados contables debido a fraudes o simplemente errores y que sea suficiente para diseñar y ejecutar los procedimientos de auditoría apropiados.
  60.  Señala la norma, que el auditor debe usar su juicio profesional para evaluar el riesgo de auditoría y diseñar procedimientos que le aseguren que tal riesgo queda reducido a un nivel aceptable. Trata las diferentes clases de riesgo a los que clasifica en riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección, sus interrelaciones y su impacto en las pequeñas auditorías. Finalmente, establece la forma de comunicación a las autoridades de la empresa de las debilidades detectadas.
  61.  El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría es establecer normas y proporcionar lineamientos para obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno y sobre el riesgo de auditoría y sus componentes.
  62.  El auditor deberá obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno suficiente para planear la auditoría y desarrollar un enfoque de auditoría efectivo. El auditor debería usar juicio profesional para evaluar el riesgo de auditoría y diseñar los procedimientos de auditoría para asegurar que el riesgo se reduce a un nivel aceptablemente bajo.
  63.  "Riesgo de auditoría" significa el riesgo de que el auditor dé una opinión de auditoría inapropiada cuando los estados financieros están elaborados en forma errónea de una manera importante. El riesgo de auditoría tiene tres componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección.
  64.  "Sistema de control interno" significa todas las políticas y procedimientos (controles internos) adoptados por la administración de una entidad para ayudar a lograr el objetivo de la administración de asegurar, tanto como sea factible, la conducción ordenada y eficiente de su negocio, incluyendo adhesión a las políticas de administración, la salvaguarda de activos, la prevención y detección de fraude y error, la precisión e integralidad de los registros contables, y la oportuna preparación de información financiera confiable.
  65.  a. "el ambiente de control"  La función del consejo de directores y sus comités  Filosofía y estilo operativo de la administración  Estructura organizacional de la entidad y métodos de asignación de autoridad y responsabilidad.  Sistema de control de la administración incluyendo la función de auditoría interna, políticas de personal, y procedimientos y segregación de deberes.
  66.  b. "procedimientos de control“  Reportar, revisar y aprobar conciliaciones  Verificar la exactitud aritmética de los registros  Controlar las aplicaciones y ambiente de los sistemas de información por computadora  Mantener y revisar las cuentas de control y las balanzas de comprobación.
  67.  Aprobar y controlar documentos  Comparar datos internos con fuentes externas de información.  Comparar los resultados de cuentas de efectivo, valores e inventario con los registros contables.  Limitar el acceso físico directo a los activos y registros.  Comparar y analizar los resultados financieros con las cantidades presupuestadas.
  68.  Para evaluar el riesgo inherente, el auditor usa juicio profesional para evaluar numerosos factores, cuyos ejemplos son:
  69.  A nivel del estado financiero  La integridad de la administración  La experiencia y conocimiento de la administración y cambios en la administración durante el periodo  Presiones inusuales sobre la administración  La naturaleza del negocio de la entidad  Factores que afectan la industria en la que opera la entidad
  70.  A nivel de saldo de cuenta y clase de transacciones  Cuentas de los estados financieros probables de ser susceptibles a representación errónea  La complejidad de transacciones subyacentes y otros eventos que podrían requerir usar el trabajo de un experto.  El grado de juicio implicado para determinar saldos de cuenta.  Susceptibilidad de los activos a pérdida o malversación  La terminación de transacciones inusuales y complejas, particularmente en o cerca del fin del periodo.  Transacciones no sujetas a procesamiento ordinario
  71.  SISTEMAS DE CONTABILIDADY DE CONTROL INTERNO  COMPRENSIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTABILIDADY DE CONTROL INTERNO  SISTEMA DE CONTABILIDAD  AMBIENTE DE CONTROL  PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
  72.  EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE CONTROL  La evolución preliminar del riesgo de control es el proceso de evaluar la efectividad de los sistemas de contabilidad y de control interno de una entidad para prevenir o detectar y corregir representaciones erróneas de importancia relativa. Siempre habrá algún riesgo de control a causa de las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de control interno.
  73.  DOCUMENTACIÓN DE LA COMPRENSIÓNY DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CONTROL El auditor debería documentar en los papeles de trabajo de la auditoría: a. La comprensión obtenida de los sistemas de contabilidad y de control interno de la entidad; y b. La evaluación del riesgo de control. Cuando el riesgo de control es evaluado como menos que alto, el auditor debería documentar también la base para las conclusiones.
  74.  • Inspección de documentos que soportan transacciones y otros eventos para ganar evidencia de auditoría de que los controles internos han operado apropiadamente.  • Investigaciones sobre, y observación de, controles internos que no dejan rastro de auditoría  • Reconstrucción del desempeño de los controles internos
  75.  RELACIÓN ENTRE LAS EVALUACIONES DE RIESGOS INHERENTEY DE CONTROL  La administración a menudo reacciona a situaciones de riesgo inherente diseñando sistemas de contabilidad y de control interno para prevenir o detectar y corregir representaciones erróneas y por lo tanto, en muchos casos, el riesgo inherente y el riesgo de control están altamente interrelacionados
  76.  El nivel de riesgo de detección se relaciona directamente con los procedimientos sustantivos del auditor. La evaluación del auditor del riesgo de control, junto con la evaluación del riesgo inherente, influye en la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos que deben desempeñarse para reducir el riesgo de detección, y por tanto el riesgo de auditoría
  77.  Hay una relación inversa entre riesgo de detección y el nivel combinado de riesgo inherente y de control. Por ejemplo, cuando los riesgos inherente y de control son altos, el riesgo de detección aceptable necesita estar bajo para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo. Por otra parte, cuando los riesgos inherente y de control son bajos, un auditor puede aceptar un riesgo de detección más alto y aún así reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo.
Publicité