SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  30
Anestesia en
lesiones
infratentoriales
Módulo de Neuroanestesiología
Profesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
Elaboró: Martha Daniela Hernández Rendón
Fosa posterior
• Constituye un compartimiento
anatómico y quirúrgico bien definido,
limitado por el tentorio, la escama
occipital y el clivus y cara posterior de
los peñascos en sus vertientes
superior, posterolateral y
anteroinferior, respectivamente.
Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
Clasificación
Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
• Aproximadamente el 50% de las neoplasias intracraneales se encuentran en la
fosa posterior.
• Las neoplasias de fosa posterior son más frecuentes en la infancia y pueden ser
subdivididas en
1. Neoplasias del IV ventrículo y cerebelosas
2. Neoplasias del tallo cerebral
3. Neoplasisas extraaxiales.
Campkin TV: Anesthesia for Posterior Fossa. 1st Edition, pp 157-174
Neoplasias del IV ventrículo y cerebelosas
Tumor neuro-ectodérmico
primitivo (meduloblastoma)
Astrocitoma
Ependimoma
Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
Meduloblastoma
Se originan de las células germinales pobremente
diferenciadas que se ubican en el techo del IV
ventrículo y que migran a la capa granular externa
de los hemisferios cerebelosos.
En la niñez se localizan en línea media
En adultos jóvenes más lateralmente en
los hemisferios cerebelosos.
25% de las neoplasias intracraneanas
pediátricas y son el 40% de los tumores
de fosa posterior.
Pico de incidencia en la primera década,
más frecuente en niños.
Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
Meduloblastoma
• Imágenes diagnósticas
TAC simple: Lesiones de alta
densidad, uniformes.
RM: Hipointensas en T1, iso a
hiperintensas en T2,
realzando homogéneamente
con el contraste.
Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
Astrocitoma cerebeloso
Segundo tumor más frecuente de la
fosa posterior
Sobrevida del 40% a 25 años.
Incidencia igual en hombres y
mujeres
75% son benignos predominio en
infancia
25% infiltrativos, predominio en
adolescentes y adultos.
Sobrevida de 94% a los 25 años.
Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
Astrocitoma cerebeloso
 Quístico con nódulo mural (50%): El nódulo es la parte
tumoral y la pared del quiste está compuesta por tejido
gliótico no tumoral comprimido.
 Sólido con centro necrótico o qúistico (40%): La pared
del quiste está compuesta por tumor y es multilocular.
 Completamente sólidos (<10%)
Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
Ependimoma
• Son gliomas que empiezan en células
ependimarias dentro de los ventrículos o en el
canal central de la médula.
• Los ependimomas intracraneales son vistos
usualmente en niños y los espinales se presentan
en adultos.
• Potencial de crecimiento en dirección al agujero de
Luschka o Magendie, por lo cual se asocia a
hidrocefalia. Se calcifica en el 50% de los casos.
Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
Neoplasias benignas
• Papiloma del plexo coroideo:
Se originan de las células epiteliales del plexo
coroideo, cuentan con la propiedad de producción
de LCR. En niños el trígono atrial izquierdo es la
localización clásica y en adultos se presenta en la
línea media del cuarto ventrículo.
• Hemangioblastoma:
Tiende a estar cerca del tentorio, es el tumor
primario intraaxial más común en la fosa posterior.
Puede formar parte del complejo de Hippel Lindau.
Muy vascularizado
Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
Metástasis
• Son los tumores intra-axiales de fosa posterior
más frecuentes en adultos. A menudo es posible
encontrar edema alrededor de las metástasis
cerebelosas aunque es menos prominente que el
observado en las metástasis cerebrales.
• La mayoría de los sitios de origen son pulmón,
seno, piel, tracto gastrointestinal, genitourinario,
ovario y próstata en estadios avanzados.
Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
Gliomas del tallo cerebral
Tumores que nacen en las células gliales del tronco cerebral, usualmente se manifiestan por
compromiso de pares craneales y alteración de vías largas.
Son de mal pronóstico
Se presentan principalmente en la niñez y la juventud (77% de los pacientes son menores de
20 años)
Empiezan más habitualmente en el puente y menos frecuentemente en el mesencéfalo.
Pronóstico de sobrevida en niños 16% y 47% en adultos.
La mayoría de los niños con glioma maligno del tallo cerebral muere en los primeros 6 a 12
meses del diagnóstico.
Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
Tumores extraaxiales de la fosa posterior
80% se encuentran en la cisterna del ángulo cerebelopontino
• Las lesiones del ángulo cerebelopontino incluyen:
1. Schwannoma acústico
2. Meningioma
3. Quiste epidermoide y dermoide
4. Schwannomas de otros nervios craneales
5. Ependimoma
6. Papiloma del plexo coroideo
7. Tumor de glomus
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
Schwannoma acústico
Neoplasia más común
del compartimiento
anterior de la fosa
posterior
En la mayoría de los casos
aparece en la porción
vestibular del octavo par
craneal.
Pico de incidencia entre
los 40 y 60 años.
Se asocian a la
neurofibromatosis tipo 2
Sintomatología característica
es la sordera neurosensorial
crónica, tinitus y vértigo
Son tumores de lento
crecimiento
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
Consideraciones anestésicas
• La fosa posterior contiene las estructuras neurales que componen el tallo cerebral y el cerebelo.
Siendo el compartimiento intracraneal más pequeño.
• Su distensibilidad ante los cambios brucos en el volumen de tejido cerebral, componente
vascular o LCR se puede agotar rápidamente y provocar incrementos exponenciales en la PIC.
• El tallo cerebral alberga las principales vías motoras y sensitivas, los núcleos de los pares
craneales inferiores y los centros que controlan la función respiratoria y cardiovascular.
• En la fosa posterior también se localizan las vías de drenaje de LCR del sistema ventricular.
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
Consideraciones anestésicas
Las lesiones ocupativas del espacio producen un
aumento de la PIC en fases más tempranas que
en el compartimento supratentorial, debido a la
obstrucción precoz del LCR.
La compresión del tallo cerebral puede afectar el
funcionamiento de los centros respiratorio y
cardiovascular en el perioperatorio.
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
Consideraciones anestésicas
• El acceso quirúrgico se hace
mediante las posición, sentada,
prona o decúbito lateral.
• El acceso a la zona se hace
mediante una craniectomía
suboccipital que puede efectuarse
central o lateralmente.
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
Consideraciones perioperatorias
El desplazamiento del LCR ante una LOE es un mecanismo compensatorio que se acaba
rápidamente
El flujo de LCR desde el IV ventrículo hacia la médula puede quedar bloquedo  hidrocefalia y
aumento de la presión supratentorial
El gradiente de presión desplaza el bulbo raquídeo dentro del foramen magno  compresión de las
estructuras del tallo cerebral  Disfunción motora, respiratoria y cardiovascular
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
Consideraciones perioperatorias
• Tumores en cerebelo y IV ventrículo aumentan más rápidamente la PIC
• Vómito, signo temprano  Lesión ejerce un efecto de masa directo sobre el núcleo del vómito en
el piso del IV ventrículo.
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
La elección de la
técnica anestésica
va a estar influida
por la posición
quirúrgica
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
Indicaciones de cirugía de fosa posterior
1. Descompresión de la fosa posterior para liberar la presión sobre el tallo cerebral o disminuir la
PIC y evitar la herniación
2. Obtener diagnóstico histopatológico del tumor
3. Determinar los planes terapéuticos postquirúrgicos
4. Colocar una derivación ventrículo-peritoneal para tratar la hidrocefalia obstructiva generada
por el tumor
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
Manifestaciones clínicas de lesiones de fosa
posterior
Daño por la presencia de tumor Manifestación
Comprensión focal del tallo cerebral Disfunción de los nervios craneanos pares III, IV O
VI, parálisis ocular, diplopía y hemiparesia.
Compresión en cerebelo Ataxia, nistagmus horizontal o vertical y dismetría
Hipertensión intracraneal Cefalea, Vómito, Estrabismo (por parálisis del III ó VI
par craneal), visión borrosa por papiledema,
meningismo, hidrocefalia, microcefalia en niños.
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
• Las lesiones en fosa posterior son más comunes en niños y
la sintomatología suele presentase de manera abrupta
acompañada de hidrocefalia obstructiva aguda.
• Los tumores del ángulo ponto-cerebeloso pueden
comprometer los pares craneanos inferiores e interferir en
los reflejos protectores faringolaríngeos con riesgo de
aspiración pulmonar preoperatoria
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
Objetivos
1. Mantener una PPC estable
2. Mantener la homeostasis neuronal
3. Proveer al cirujano de las mejores condiciones
operatorias posibles mediante una relajación cerebral
4. Permitir la transición hacia el periodo postoperatorio
en condiciones hemodinámicas y neurológicas
estables.
Manejo intraoperatorio
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
Monitorización
• Monitoreo completo de la función cardiovascular (Ekg, presión arterial invasiva y no invasiva)
• Temperatura central
• Saturación de oxígeno
• Capnografía
• Catéter venoso central
• Métodos que permitan la detección temprana de EAV (posición sedente)
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
La súbita caída del ETCO2 se asocia con embolismo aéreo venoso
El uso de ecocardiografía transesofágica es un método más sensible para la detección
de aire intracavitario en menores cantidades y de manera casi inmediata.
Embolismo aéreo venoso
Siempre se coloca CVC  tratamiento del embolismo aéreo, asegurar la posición
correcta de la punta en el tercio medio de la aurícula derecha para mayor efectividad
al momento de extraer el aire acumulado en esa cavidad
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
Emersión de la anestesia
Si la cirugía se realizó bajo condiciones como:
• cerebro relajado
• escaso sangrado transoperatorio
• mínima retracción de tejido cerebral y por corto tiempo
Considerar extubar, hay
que considerar la
integridad de los
reflejos faringo
laríngeos.
Si hubo trauma quirúrgico extenso o prologada retracción
de estucturas o aumento de la PIC
Mantener al paciente
intubado
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
En caso de proceder a la extubación:
• Mantener la cabeza elevada a 30 grados para favorecer el drenaje venoso
cerebral y evitar el aumento de la PIC
• Vigilar el estado cognitivo del paciente para detectar de manera
temprana de neumoencéfalo hipertensivo, hematoma postoperatorio o
hidrocefalia con la ayuda de TAC
• Optimizar la terapia anticonvulsivante
• Las náuseas y vómitos son comunes, particularmente en las lesiones del
ángulo ponto-cerebeloso.
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7

Contenu connexe

Similaire à Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx

Tumores Cerebrales.pptxgggggggggggggggggg
Tumores Cerebrales.pptxggggggggggggggggggTumores Cerebrales.pptxgggggggggggggggggg
Tumores Cerebrales.pptxgggggggggggggggggg
MagdielaCristancho
 
Tumores Cerebrales.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Tumores Cerebrales.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrTumores Cerebrales.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Tumores Cerebrales.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
MagdielaCristancho
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma
lablih
 
Tumores fosa posterior
Tumores fosa posteriorTumores fosa posterior
Tumores fosa posterior
pipesotorx
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subdural
GregoXP
 
Atención de enfermería al paciente con problemas neurológicos
Atención de enfermería al paciente con problemas neurológicosAtención de enfermería al paciente con problemas neurológicos
Atención de enfermería al paciente con problemas neurológicos
mayra jima
 

Similaire à Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx (20)

10 tumores intracraneales amparo (1)
10 tumores intracraneales amparo (1)10 tumores intracraneales amparo (1)
10 tumores intracraneales amparo (1)
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
 
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
 
Tumores Cerebrales.pptxgggggggggggggggggg
Tumores Cerebrales.pptxggggggggggggggggggTumores Cerebrales.pptxgggggggggggggggggg
Tumores Cerebrales.pptxgggggggggggggggggg
 
Tumores Cerebrales.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Tumores Cerebrales.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrTumores Cerebrales.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Tumores Cerebrales.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
 
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
 
Tu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatriaTu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatria
 
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptxAnestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
 
TUMORES CEREBRALES MI GARCÍA.pptx
TUMORES CEREBRALES MI GARCÍA.pptxTUMORES CEREBRALES MI GARCÍA.pptx
TUMORES CEREBRALES MI GARCÍA.pptx
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma
 
Paciente con ependimoma grado II/PO de cranectomía
Paciente con ependimoma grado II/PO de cranectomíaPaciente con ependimoma grado II/PO de cranectomía
Paciente con ependimoma grado II/PO de cranectomía
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Neurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percyNeurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percy
 
Tumores Del Snc [Autoguardado]Completo
Tumores Del Snc [Autoguardado]CompletoTumores Del Snc [Autoguardado]Completo
Tumores Del Snc [Autoguardado]Completo
 
Tumores supratentoriales e infratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales e infratentoriales.pptxTumores supratentoriales e infratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales e infratentoriales.pptx
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
 
Tumores fosa posterior
Tumores fosa posteriorTumores fosa posterior
Tumores fosa posterior
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subdural
 
Atención de enfermería al paciente con problemas neurológicos
Atención de enfermería al paciente con problemas neurológicosAtención de enfermería al paciente con problemas neurológicos
Atención de enfermería al paciente con problemas neurológicos
 
espina bifida.pptx
espina bifida.pptxespina bifida.pptx
espina bifida.pptx
 

Plus de DanielaHRendn

Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptxAnestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
DanielaHRendn
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
DanielaHRendn
 

Plus de DanielaHRendn (13)

Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
 
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptxAnestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
 
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
NEUROANTOMÍA.pptx
NEUROANTOMÍA.pptxNEUROANTOMÍA.pptx
NEUROANTOMÍA.pptx
 

Dernier

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Dernier (20)

Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 

Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx

  • 1. Anestesia en lesiones infratentoriales Módulo de Neuroanestesiología Profesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza Elaboró: Martha Daniela Hernández Rendón
  • 2. Fosa posterior • Constituye un compartimiento anatómico y quirúrgico bien definido, limitado por el tentorio, la escama occipital y el clivus y cara posterior de los peñascos en sus vertientes superior, posterolateral y anteroinferior, respectivamente. Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
  • 3. Clasificación Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
  • 4. • Aproximadamente el 50% de las neoplasias intracraneales se encuentran en la fosa posterior. • Las neoplasias de fosa posterior son más frecuentes en la infancia y pueden ser subdivididas en 1. Neoplasias del IV ventrículo y cerebelosas 2. Neoplasias del tallo cerebral 3. Neoplasisas extraaxiales. Campkin TV: Anesthesia for Posterior Fossa. 1st Edition, pp 157-174
  • 5. Neoplasias del IV ventrículo y cerebelosas Tumor neuro-ectodérmico primitivo (meduloblastoma) Astrocitoma Ependimoma Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
  • 6. Meduloblastoma Se originan de las células germinales pobremente diferenciadas que se ubican en el techo del IV ventrículo y que migran a la capa granular externa de los hemisferios cerebelosos. En la niñez se localizan en línea media En adultos jóvenes más lateralmente en los hemisferios cerebelosos. 25% de las neoplasias intracraneanas pediátricas y son el 40% de los tumores de fosa posterior. Pico de incidencia en la primera década, más frecuente en niños. Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
  • 7. Meduloblastoma • Imágenes diagnósticas TAC simple: Lesiones de alta densidad, uniformes. RM: Hipointensas en T1, iso a hiperintensas en T2, realzando homogéneamente con el contraste. Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
  • 8. Astrocitoma cerebeloso Segundo tumor más frecuente de la fosa posterior Sobrevida del 40% a 25 años. Incidencia igual en hombres y mujeres 75% son benignos predominio en infancia 25% infiltrativos, predominio en adolescentes y adultos. Sobrevida de 94% a los 25 años. Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
  • 9. Astrocitoma cerebeloso  Quístico con nódulo mural (50%): El nódulo es la parte tumoral y la pared del quiste está compuesta por tejido gliótico no tumoral comprimido.  Sólido con centro necrótico o qúistico (40%): La pared del quiste está compuesta por tumor y es multilocular.  Completamente sólidos (<10%) Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
  • 10. Ependimoma • Son gliomas que empiezan en células ependimarias dentro de los ventrículos o en el canal central de la médula. • Los ependimomas intracraneales son vistos usualmente en niños y los espinales se presentan en adultos. • Potencial de crecimiento en dirección al agujero de Luschka o Magendie, por lo cual se asocia a hidrocefalia. Se calcifica en el 50% de los casos. Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
  • 11. Neoplasias benignas • Papiloma del plexo coroideo: Se originan de las células epiteliales del plexo coroideo, cuentan con la propiedad de producción de LCR. En niños el trígono atrial izquierdo es la localización clásica y en adultos se presenta en la línea media del cuarto ventrículo. • Hemangioblastoma: Tiende a estar cerca del tentorio, es el tumor primario intraaxial más común en la fosa posterior. Puede formar parte del complejo de Hippel Lindau. Muy vascularizado Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
  • 12. Metástasis • Son los tumores intra-axiales de fosa posterior más frecuentes en adultos. A menudo es posible encontrar edema alrededor de las metástasis cerebelosas aunque es menos prominente que el observado en las metástasis cerebrales. • La mayoría de los sitios de origen son pulmón, seno, piel, tracto gastrointestinal, genitourinario, ovario y próstata en estadios avanzados. Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
  • 13. Gliomas del tallo cerebral Tumores que nacen en las células gliales del tronco cerebral, usualmente se manifiestan por compromiso de pares craneales y alteración de vías largas. Son de mal pronóstico Se presentan principalmente en la niñez y la juventud (77% de los pacientes son menores de 20 años) Empiezan más habitualmente en el puente y menos frecuentemente en el mesencéfalo. Pronóstico de sobrevida en niños 16% y 47% en adultos. La mayoría de los niños con glioma maligno del tallo cerebral muere en los primeros 6 a 12 meses del diagnóstico. Juan José Aceves et. al; tumores de la fosa posterior, grupo de neurooncología de la sociedad de neurocirugía española
  • 14. Tumores extraaxiales de la fosa posterior 80% se encuentran en la cisterna del ángulo cerebelopontino • Las lesiones del ángulo cerebelopontino incluyen: 1. Schwannoma acústico 2. Meningioma 3. Quiste epidermoide y dermoide 4. Schwannomas de otros nervios craneales 5. Ependimoma 6. Papiloma del plexo coroideo 7. Tumor de glomus Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
  • 15. Schwannoma acústico Neoplasia más común del compartimiento anterior de la fosa posterior En la mayoría de los casos aparece en la porción vestibular del octavo par craneal. Pico de incidencia entre los 40 y 60 años. Se asocian a la neurofibromatosis tipo 2 Sintomatología característica es la sordera neurosensorial crónica, tinitus y vértigo Son tumores de lento crecimiento Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
  • 16. Consideraciones anestésicas • La fosa posterior contiene las estructuras neurales que componen el tallo cerebral y el cerebelo. Siendo el compartimiento intracraneal más pequeño. • Su distensibilidad ante los cambios brucos en el volumen de tejido cerebral, componente vascular o LCR se puede agotar rápidamente y provocar incrementos exponenciales en la PIC. • El tallo cerebral alberga las principales vías motoras y sensitivas, los núcleos de los pares craneales inferiores y los centros que controlan la función respiratoria y cardiovascular. • En la fosa posterior también se localizan las vías de drenaje de LCR del sistema ventricular. Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
  • 17. Consideraciones anestésicas Las lesiones ocupativas del espacio producen un aumento de la PIC en fases más tempranas que en el compartimento supratentorial, debido a la obstrucción precoz del LCR. La compresión del tallo cerebral puede afectar el funcionamiento de los centros respiratorio y cardiovascular en el perioperatorio. Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
  • 18. Consideraciones anestésicas • El acceso quirúrgico se hace mediante las posición, sentada, prona o decúbito lateral. • El acceso a la zona se hace mediante una craniectomía suboccipital que puede efectuarse central o lateralmente. Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
  • 19. Consideraciones perioperatorias El desplazamiento del LCR ante una LOE es un mecanismo compensatorio que se acaba rápidamente El flujo de LCR desde el IV ventrículo hacia la médula puede quedar bloquedo  hidrocefalia y aumento de la presión supratentorial El gradiente de presión desplaza el bulbo raquídeo dentro del foramen magno  compresión de las estructuras del tallo cerebral  Disfunción motora, respiratoria y cardiovascular Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
  • 20. Consideraciones perioperatorias • Tumores en cerebelo y IV ventrículo aumentan más rápidamente la PIC • Vómito, signo temprano  Lesión ejerce un efecto de masa directo sobre el núcleo del vómito en el piso del IV ventrículo. Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
  • 21. La elección de la técnica anestésica va a estar influida por la posición quirúrgica Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
  • 22. Indicaciones de cirugía de fosa posterior 1. Descompresión de la fosa posterior para liberar la presión sobre el tallo cerebral o disminuir la PIC y evitar la herniación 2. Obtener diagnóstico histopatológico del tumor 3. Determinar los planes terapéuticos postquirúrgicos 4. Colocar una derivación ventrículo-peritoneal para tratar la hidrocefalia obstructiva generada por el tumor Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
  • 23. Manifestaciones clínicas de lesiones de fosa posterior Daño por la presencia de tumor Manifestación Comprensión focal del tallo cerebral Disfunción de los nervios craneanos pares III, IV O VI, parálisis ocular, diplopía y hemiparesia. Compresión en cerebelo Ataxia, nistagmus horizontal o vertical y dismetría Hipertensión intracraneal Cefalea, Vómito, Estrabismo (por parálisis del III ó VI par craneal), visión borrosa por papiledema, meningismo, hidrocefalia, microcefalia en niños. Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
  • 24. • Las lesiones en fosa posterior son más comunes en niños y la sintomatología suele presentase de manera abrupta acompañada de hidrocefalia obstructiva aguda. • Los tumores del ángulo ponto-cerebeloso pueden comprometer los pares craneanos inferiores e interferir en los reflejos protectores faringolaríngeos con riesgo de aspiración pulmonar preoperatoria Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
  • 25. Objetivos 1. Mantener una PPC estable 2. Mantener la homeostasis neuronal 3. Proveer al cirujano de las mejores condiciones operatorias posibles mediante una relajación cerebral 4. Permitir la transición hacia el periodo postoperatorio en condiciones hemodinámicas y neurológicas estables. Manejo intraoperatorio Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
  • 26. Monitorización • Monitoreo completo de la función cardiovascular (Ekg, presión arterial invasiva y no invasiva) • Temperatura central • Saturación de oxígeno • Capnografía • Catéter venoso central • Métodos que permitan la detección temprana de EAV (posición sedente) Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
  • 27.
  • 28. La súbita caída del ETCO2 se asocia con embolismo aéreo venoso El uso de ecocardiografía transesofágica es un método más sensible para la detección de aire intracavitario en menores cantidades y de manera casi inmediata. Embolismo aéreo venoso Siempre se coloca CVC  tratamiento del embolismo aéreo, asegurar la posición correcta de la punta en el tercio medio de la aurícula derecha para mayor efectividad al momento de extraer el aire acumulado en esa cavidad Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
  • 29. Emersión de la anestesia Si la cirugía se realizó bajo condiciones como: • cerebro relajado • escaso sangrado transoperatorio • mínima retracción de tejido cerebral y por corto tiempo Considerar extubar, hay que considerar la integridad de los reflejos faringo laríngeos. Si hubo trauma quirúrgico extenso o prologada retracción de estucturas o aumento de la PIC Mantener al paciente intubado Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7
  • 30. En caso de proceder a la extubación: • Mantener la cabeza elevada a 30 grados para favorecer el drenaje venoso cerebral y evitar el aumento de la PIC • Vigilar el estado cognitivo del paciente para detectar de manera temprana de neumoencéfalo hipertensivo, hematoma postoperatorio o hidrocefalia con la ayuda de TAC • Optimizar la terapia anticonvulsivante • Las náuseas y vómitos son comunes, particularmente en las lesiones del ángulo ponto-cerebeloso. Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 6-7