1. FACULTAD DE INGENIERIA ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA SANITARIA
ALUMNOS:
BANCES ACOSTA KEVIN JHAN FRANCO
FARFAN GASTELO DANNY MANUEL
GUERRERO TINEO FLAVIO ALONSO
RÍOS YARLAQUE CRISTIAN
ROJAS OLANO RICHARD
CONCEPTO DE SANEAMIENTO BÁSICO
TEMA 01:
COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
DEMANDA DE LOS SERVICIOS. BASES DE DISEÑO
2. •INTRODUCCIÓN:
Un importante desafío para el Estado es garantizar el acceso de toda la población, a
servicios de agua potable y saneamiento, reconociendo la importancia que tienen para
el cuidado de la salud pública, la superación de la pobreza, la dignidad humana, el
desarrollo económico y la protección del medio ambiente.
Para enfrentar este reto, el Perú, al igual que muchos otros países de América Latina,
emprendió una reforma radical de la prestación de estos servicios. Esta reforma se
enmarcó en un contexto nacional de crisis económica y social, agravada por la aparición
de la epidemia del cólera, que surgió debido a las deficientes condiciones de los
servicios, principalmente en las localidades rurales y zonas peri-urbanas. Esta epidemia
causó pérdidas de vidas humanas y un incremento de la morbilidad, además de afectar
significativamente al sector exportador.
3. •CONCEPTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO
➢ El Saneamiento básico comprende una parte de las actividades económicas del
saneamiento identificadas en el sector vivienda como las actividades económicas en
agua potable y alcantarillado (sanitario, pluvial y disposición sanitaria de excretas).
➢ En el sector Gobiernos Locales el saneamiento tiene la misma concepción y se
incorporan las actividades económicas de limpieza pública (denominado también aseo
urbano o residuos sólidos), que comprenden las actividades de recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.
➢ El servicio básico adecuado de agua potable y de alcantarillado permite reducir las
enfermedades de origen hídrico y elevan las condiciones vida de la población. Sin
embargo, aún existe una importante diferencia en la cobertura y calidad de los servicios
que se brindan en las áreas urbana y rural, por lo que se requiere que los esfuerzos del
país orientados hacia las zonas rurales sean significativamente incrementados en los
próximos años, asimismo el gran reto es lograr que los servicios de agua potable y saneamiento
que se deriven de los proyectos de inversión pública sean realmente sostenibles
4. •Protección sanitaria de las fuentes de abastecimiento de agua
➢ El personal de salud tiene bajo su responsabilidad la medición de cloro
residual como parte de la vigilancia de la calidad del agua.
➢ El método por el cual se realiza la determinación de cloro residual libre se
denomina colorimétrico y se basa en la presencia de color cuando éste
compuesto se pone en contacto con el agua clorada.
➢ Implementación de servicios de agua potable y de letrinas, pero,
excepcionalmente, pueden considerar alcantarillado y/o el tratamiento de
aguas residuales.
5. •Diagnóstico del área de influencia y área de estudio.
Características físicas.
Vías de comunicación.
Principales actividades
económicas del área de
influencia y niveles de
ingreso.
Aspectos
socioeconómicos.
Salud, higiene y
saneamiento básico.
Entre los temas que se deben considerar están:
6. LA CARENCIA de agua potable en cantidad, calidad, continuidad y a un costo
adecuado, así como la disposición inadecuada de excretas y de residuos sólidos,
además de perjudicar la calidad de vida y las condiciones de producción afectan la
integridad de las cuencas hidrográficas en general y de las fuentes de agua en
particular. Dicho deterioro, unido a la carencia de agua potable crean ambientes
insalubres que propician las enfermedades y disminuyen la productividad de la
población.
La problemática mencionada en el párrafo anterior se aborda en el “saneamiento
básico”, al cual llamamos “básico” por precisamente considerar las acciones mínimas
que deben adoptarse en una localidad urbana o rural, para que las personas puedan
vivir en un ambiente saludable. El saneamiento básico incluye:
• El abastecimiento de agua para consumo humano.
• El manejo y disposición final adecuada de las aguas residuales y excretas.
• El manejo y disposición final adecuada de los residuos sólidos.
7. •COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Es el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a conducir las
aguas requeridas por una población y determinada con el fin de satisfacer sus
necesidades, desde su lugar de existencia natural o fuente hasta el hogar de los
usuarios. Los sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar
por la fuente del agua, de la que se obtienen en:
• Agua de lluvia almacenada en aljibes (pozos tubulares)
• Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea aflora a la
superficie.
• Agua subterránea, captada a través de pozos.
• Agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales.
• Agua de mar
9. FUENTES DE ABASTECIMIENTO
La fuente de abastecimiento de agua para consumo humano deberá
asegurar el caudal máximo diario para un determinado periodo de
diseño y en caso de que la calidad del agua de la fuente no satisface los
requisitos establecidos en la Legislación vigente en el País será
necesario definir las obras para el proceso de potabilización del agua.
Según la norma vigente OS. 050 del Reglamento Nacional de
Edificaciones, para asegurar la calidad y cantidad que requiere el
sistema, será necesario realizar los siguientes estudios: Identificación de
fuentes alternativa, ubicación geográfica, topografía, rendimientos
mínimos, variaciones anuales, análisis físico químicos, vulnerabilidad y
microbiológicos y otros que sean necesarios.
10. Existen diversos tipos de fuentes para el abastecimiento de agua potable, entre ellos son:
• Aguas superficiales. Constituidas por ríos, lagos, embalses, arroyos, etc. La calidad del
agua superficial puede estar comprometida por contaminantes provenientes de la
descarga de:
Desagües domésticos.
Residuos de actividades mineras o industriales
Presencia de animales
• Aguas subterráneas. Son aquellas que se encuentran en el subsuelo: manantiales, pozos,
nacientes, su captación se puede realizar a través de manantiales, galerías filtrantes y
pozos excavados o tubulares
• Fuentes pluviales. Las aguas provenientes de esta fuente tienen solidos disueltos en baja
cantidad, muy baja turbiedad; por su composición química se consideran de baja
alcalinidad y a su vez de alto contenido de CO2.
• Aguas de mar. Esta debe necesariamente ser desalinizada.
11. Calidad del agua en la fuente (calidad requerida para que sea potable)
En el Perú, para garantizar al usuario que el agua de consumo reúne las condiciones de
calidad que exige la salud pública, se cuenta con un sistema de vigilancia y control. Este
sistema es implementado a través de diferentes instituciones:
• Control de calidad: responsabilidad del proveedor del servicio. Todas las EPS reguladas
por SUNASS cuentan con un programa de control de calidad elaborado de acuerdo a las
directivas emitidas por el regulador.
• Vigilancia sanitaria: responsabilidad de la autoridad sanitaria, Dirección de Saneamiento
Básico del MINSA.
• Vigilancia operacional: responsabilidad del regulador, SUNASS.
Las EPS están obligadas a llevar un control de la desinfección del agua suministrada.
Para ello, deben establecer los puntos de muestreo en la red y el número de
muestras a tomar, conforme a lo especificado en el reglamento aprobado por la
SUNASS, y a mantener un registro de los resultados los cuales son reportados al
regulador.
12. El agua potable atiende básicamente los siguientes requisitos:
❑ Libre de microorganismos que causan enfermedades.
❑ Libre de compuestos nocivos a la salud
❑ Bajo contenido de color, gusto y olor aceptables.
❑ Libre de compuestos que causen corrosión o incrustaciones en las
instalaciones sanitarias
https://www.youtube.com/watch?v=PFwzMZWWyiA
13. OBRAS DE CAPTACION
Las obras de captación son obras destinadas a la toma de agua de la naturaleza.
En el diseño de estas estructuras tiene que tenerse en cuenta las fuerzas
(movimiento cinético, empujes, fuerzas sísmicas, geología, tipo de suelos, etc.)
que intervienen en la estructura de la toma. La clase de estructura utilizada para
la captación del agua depende en primer lugar del tipo de fuente de
abastecimiento utilizado.
14. OBRAS DE CONDUCCION
Es el tramo de tubería comprendido desde la obra de captación del agua hasta la
planta de tratamiento o el depósito regulador que tiene por finalidad el
transporte del agua a lo largo de la tubería con un determinado caudal.
15. TRATAMIENTO DEL AGUA
Son un conjunto de estructuras diseñadas para someter al agua a diversos procesos
necesarios para purificarla y de esta manera, proveer agua de calidad y apta para el
consumo humano, eliminando o reduciendo bacterias, sustancias peligrosas u
otros.
https://www.youtube.com/watch?v=B2vV2UgXkWs
16. ALMACENAMIENTO
Son unidades de almacenamiento de agua potable que
permiten garantizar el suministro de la red de distribución en
horas de máximo consumo y mantener una presión
adecuada de servicio.
En el sistema de agua potable, es la estructura destinada al
almacenamiento y regulación del agua para mantener el
normal abastecimiento en periodos de mayor consumo o por
un determinado lapso de tiempo, en caso de eventuales
interrupciones de abastecimiento o deficiencias en la
producción del subsistema de alimentación.
17. DISTRIBUCION
Es el conjunto de tuberías encargadas de proveer agua a una
determinada población ya sea para su uso doméstico o industrial,
estas tuberías se tienden a lo largo de todas las calles de la ciudad
llegando a cada domicilio.
Consta de:
• Estaciones de bombeo.
• Tuberías principales, secundarias y terciarias.
• Válvulas.
• Dispositivos para macro y micro medición.
• Derivaciones domiciliarias.
18. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Es el conjunto de conductos, estructuras,
instalaciones, equipos y elementos
destinados a colectar, transportar o elevar
por bombeo aguas residuales, domésticas
y otros residuos líquidos para disponerlo
adecuadamente y de manera segura.
El sistema de alcantarillado sanitario es un
servicio complementario al del sistema de
abastecimiento de agua potable. La
interdependencia entre el abastecimiento
de agua y el sistema de evacuación de
aguas residuales aumenta con el grado de
urbanización y con el desarrollo
económico de una población.
https://www.youtube.com/watch?v=vnXBwQXY-Qw
19. Componentes del sistema de
alcantarillado:
• Red de Recolección.
• Emisor.
• Estación Elevadora de Aguas
Residuales.
• Línea de Impulsión.
• Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales.
• Disposición Final.
• Cuerpo Receptor.
20. RED DE RECOLECCIÓN
• Colectores secundarios: Tuberías que
recolectan las aguas servidas de las
conexiones domiciliarias, a través de una
serie de tuberías y cámaras de inspección.
Las cámaras de inspección, son Cámaras de
hormigón, bloques prefabricados, provistas
de tapas, colocadas a lo largo de tuberías
de desagüe para permitir la inspección,
limpieza y eliminación de obstrucciones de
las tuberías.
• Colectores principales: Tuberías y cámaras
de inspección que colectan las aguas
servidas de los colectores secundarios.
21. EMISOR
Tuberías que reciben las descargas de redes colectoras y conducen las aguas
servidas a una estación de tratamiento o a un destino o punto de lanzamiento
final, sin recibir contribuciones de aguas servidas adicionales. Ejm lagunas de
oxidación.
22. ESTACIÓN ELEVADORA DE AGUAS RESIDUALES
Son estructuras en las que las aguas servidas son elevadas a un
nivel geométricamente más alto, con la finalidad de conducir las
aguas a conducto libre.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Son estructuras de tratamiento, cuyo objeto es mejorar la calidad
de las aguas, para cumplir con las normas de calidad del cuerpo
receptor o las normas de reutilización. Están sujetas a control en
cuanto a forma, profundidad y superficie y diseñadas y construidas
para el tratamiento de las aguas residuales, por procesos de auto
purificación, biológico, químico y físicos.
23. DISPOSICIÓN FINAL
Tuberías que conducen los efluentes de la planta de tratamiento al
cuerpo receptor.
CUERPO RECEPTOR
Es el lugar de disposición final de las aguas residuales; generalmente
está constituido por los cuerpos de agua como: ríos, quebradas,
lagunas, drenes, riachuelos o el mar o un lugar de disposición en el
subsuelo, por infiltración.
24. NORMAS TÉCNICAS
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
OS.010: Captación y conducción de agua para consumo humano.
OS.020: Plantas de tratamiento de agua para consumo humano.
OS.030: Almacenamiento de agua para consumo humano.
OS.040: Estaciones de bombeo de agua para consumo humano.
OS.050: Redes de distribución de agua para consumo humano.
OS.060: Drenaje pluvial urbano.
OS.070: Redes de aguas residuales.
OS.080: Estaciones de bombeo de aguas residuales
OS.090: Plantas de tratamiento de aguas residuales
OS.100: Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria
IS.010: Instalaciones sanitarias para edificaciones
IS.020: Tanques sépticos.
25. DEMANDA DE LOS SERVICIOS. BASES DE DISEÑO
Las bases de diseño están conformadas por los parámetros, formulas y
métodos de diseño de los componentes de los sistemas de agua potable y
alcantarillado sanitario. La formulación de las bases de diseño se
desarrolla para cada proyecto. Son importantes porque permiten tener
una visión clara de lo que se pretende proyectar para desarrollar el
proyecto con conocimiento de lo que se va a hacer en cada momento.
1. PARAMETROS DE DISEÑO: Así como para el diseño de estructuras, existen
parámetros de diseño como son: la capacidad portante del terreno, la
carga muerta o peso propio de las estructuras, la carga viva, la resistencia
de los materiales, en saneamiento existen parámetros de diseño como son
los siguientes:
26. Parámetros Básicos La formulación de los parámetros de diseño, involucra
efectuar estudios dirigidos a determinar la demanda de los servicios de
agua y de recolección de desagües. En tal sentido estos estudios son
importantes para determinar la envergadura del proyecto y son:
• Estudio de las fuentes de agua, en la que se determina la cantidad y la
calidad de las aguas de las posibles fuentes de agua.
• Estudio de población, en el que se determina cuantitativamente, la
población actual, la tasa de crecimiento, la densidad hab/viv y la población
futura, geográficamente se estima donde se ubicara esa población en el
futuro.
• Estudio de mercado, en el que se determinan el numero de usuarios:
actuales, factibles, potenciales; numero de conexiones domiciliarias:
domesticas, comerciales, industriales, estatales, sociales; conexiones activas
y conexiones en corte.
27. • Estudio de Consumos, cuando existe población o población servida se
determinan los volúmenes de consumo de agua por tipo de conexión
domiciliaria. Cuando el proyecto no está dirigido a una población existente
usuarias de un servicio, en ausencia de información estadística se usan los
valores de dotación según reglamento. Así, los parámetros de diseño
quedaran constituidos por las variables de diseño como son:
Cantidad de agua de las fuentes.
o Población actual.
o Población futura.
o Periodo de diseño.
o Densidad hab/viv.
o Conexiones Domiciliarias.
o Dotación.
o Coeficientes de variación.
o Coeficiente de retorno.
o Pérdidas de agua.
28. o Tasa de infiltración de aguas de lluvia.
o Tasa de infiltración de aguas subterráneas.
o Contribuciones por infiltraciones
subterráneas.
o Contribuciones de aguas de lluvia.
o Contribuciones por conexiones erradas.
o Precipitación de lluvias.
o Temperatura.
o Carga superficial de aplicación.
o Demanda de agua potable.
o Demanda de alcantarillado.
29. 1. CANTIDAD DE AGUA
La cantidad de agua que requiere un sistema de abastecimiento de agua
depende de diferentes variables como son:
• Población
• Periodo de diseño
• Consumo de agua
• Coeficientes de variación
CÁLCULO DE LA POBLACIÓN La predicción del crecimiento poblacional
deberá ser perfectamente justificada de acuerdo a las características de la
ciudad, sus factores socio-económicos y su tendencia de desarrollo.
31. METODOS DE ESTIMACION DE POBLACION FUTURA ·
Método de los Componentes ·
Modelos Matemáticos ·
Método Gráfico
A continuación, se explica cada uno de ellos:
1. Método de los Componentes Se determinan conociendo cada uno de los
factores que intervienen en el crecimiento y el desarrollo de una localidad,
tales como: económicos (inversión), sociales (migraciones) y políticos.
Modelos Matemáticos
a) Interés Compuesto
b) Interés Simple
c) Parábola de segundo grado
d) Incrementos Variables
e) Racional
34. DEMANDA DE AGUA POTABLE
El agua es un bien económico y por sus características es necesaria e insustituible.
DEFINICIONES
Dotación: Es el volumen diario de agua potable que una persona necesita
para satisfacer sus necesidades vitales. Se expresa en lt/(hab/día).
Demanda unitaria: Es el volumen de agua potable que un usuario está
dispuesto a consumir bajo condiciones establecidas tales como: calidad del
servicio, tarifa, ingreso, etc.
Consumo: Es el volumen de agua utilizado por una persona en un día sin
restricciones.
Demanda de agua: Es la cantidad de agua que requiere una población, para
satisfacer sus necesidades, m3/año.
36. CONSUMO NETO
El consumo neto es
también denominado
demanda agregada, es
la suma de los consumos
domésticos, comerciales,
industriales, estatales.
Los consumos típicos de
consumo comercial e
industrial se muestran en
el siguiente cuadro.
37. . Pérdidas de agua
Las pérdidas de agua en un sistema de abastecimiento de agua se
calculan como la diferencia de volumen de agua producido y el volumen
utilizado por los usuarios, expresado en porcentaje. En el país las
pérdidas del sistema se los denominan Índice de Agua No Contabilizada
o No Facturada (IANC o IANF
38. Consumo total
El consumo total de la población se calcula,
incrementando las pérdidas de agua. Se calcula con la
formula:
39. CAUDALES DE DISEÑO DE AGUA
Caudal promedio diario Se define como el promedio de los consumos
diarios durante un año. Se expresa como la relación del volumen total
consumido por la población en un día (consumo neto).
También se define como el caudal correspondiente al promedio de los
caudales diarios utilizados por una población determinada, dentro de una
serie de valores medidos. A este caudal también se lo denomina por la
forma de calcular, caudal promedio diario anual
40. CONCLUSIONES
Un aspecto a resaltar es que el saneamiento básico es la necesidad de
crear mecanismos que permitan tratar los desechos tanto solidos como
líquidos de una manera limpia que no atente contra el medio ambiente.
Las fuentes de agua y sus condiciones nos permiten entender que son
importantes para hacer perdurar los diseños y funcionamientos de los
sistemas.
La proyección poblacional es de fundamental importancia, ya que nos
permite saber cual será la envergadura de diseño de los sistemas.
Los caudales de diseño tienen que ser calculados de la mejor manera, pues
ellos representan la base del diseño de los sistemas.