SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  30
 Introducción. 
El desarrollo de la cara y cavidad bucal comprende una serie dinámica de hechos 
que comienzan durante el segundo mes de la vida intrauterina. El origen complejo 
de esta región a partir de diferentes centros de crecimiento, con el desarrollo de 
siete procesos diferentes que crecen en proporciones variables, hace notable la 
poca frecuencia de las malformaciones. Cambios críticos dan lugar a la formación 
de la cara embrionaria, el conducto nasal y la lengua, y a la separación de las 
cavidades bucal y nasal mediante la formación del paladar. Este periodo se puede 
dividir en dos fases. 
En la primera fase, durante la quinta y sexta semanas, se preparan los bloques 
formadores de la cara, se establece la comunicación entre la cavidad bucal y el 
intestino anterior, y de forman los conductos nasales. Al final de este periodo las 
cavidades nasal y bucal se comunican ampliamente y la lengua ya se ha 
desarrollado. 
En la segunda fase, durante la séptima y octava semanas, se efectúa el desarrollo 
del paladar, dando lugar a la separación de las cavidades bucal y nasal. Las 
malformaciones más comunes de la cara, el labio hendido y el paladar hendido, se 
originan respectivamente durante la primera y segunda fases.
 Objetivos. 
Objetivo general: 
Definir las diferentes etapas que el embrión recorrerá para el desarrollo y 
crecimiento de las estructuras que principalmente darán origen y conformación a 
la cabeza, la cara y la cavidad bucal. 
Objetivos específicos: 
 Demostrar detalladamente las estructuras embriológicas que se originarán 
a través de cada uno de los arcos branquiales. 
 Explicar la función que realizarán los bloques formadores de la cara hasta 
que ésta alcance su máximo desarrollo. 
 Mostrar los diferentes músculos que van a derivar del I y II arcos 
branquiales. 
 Determinar la formación de la lengua, exponiendo sus partes y los 
músculos de los que se compone.
 Cambios embriológicos que dan origen a cabeza y cara. 
Después de la fecundación del óvulo, una serie de divisiones celulares da origen 
a una masa celular que recibe el nombre de mórula. En la mayoría de los 
vertebrados, inclusive en el ser humano, la mayor parte de esta masa celular 
forma las membranas extraembrionarias y estructuras nutricias, tales como la 
placenta. Menos de una cuarta parte de células de dicha masa celular se reúne 
eventualmente para formar un grupo único, que constituirá el embrión. 
La movilización de las células convierte luego este disco embrionario en una 
estructura bilaminar con un espacio intermedio, o espacio potencial. Otro 
movimiento bien integrado de células migratorias activas desde la capa superior 
de ambas capas lleva a la formación de una tercera capa lleva a la formación de 
una tercera capa de células (gastrulación) que ocupa el espacio entre ellas. De 
estas capas “germinativas” la superior se denomina ectodermo; la media, 
mesodermo, y la inferior endodermo. De tal modo, en este periodo, principalmente 
por división y migración, han aparecido tres poblaciones diferentes de células 
embrionarias, las cuales, al continuar el desarrollo, siguen una trayectoria 
definidamente separada.
Es durante la gastrulación cuando comienza a 
formarse un surco en la línea media (línea 
primitiva), que se va a extender a lo largo del 
disco. Se pueden distinguir 2 extremos: extremo 
cefálico o craneal (en el cual se formará 
posteriormente la cabeza), y el extremo caudal, 
(que corresponde con la parte caudal de la 
médula espinal). 
Posteriormente las células que se invaginan del nódulo primitivo forman la 
notocorda, las migraciones de células crean nuevas asociaciones entre las 
células, las cuales a su vez permiten posibilidades únicas para el desarrollo a 
través de interacciones, aislando 
diferentes poblaciones celulares o 
tejidos. 
Por ejemplo, una banda 
intermedia de células 
mesodérmicas (la notocorda) que 
se extiende por toda la longitud del embrión induce la formación de la placa neural 
dentro del ectodermo suprayacente. A partir del ectodermo que sigue los bordes 
de la placa neural se desarrolla una población única de células. Son las células de 
la cresta neural. Experimentan amplias migraciones, comenzando por lo común al 
mismo tiempo que se produce el cierre del tubo y dan origen a una variedad de 
células diferentes que forman componentes de muchos tejidos. Estas células de 
la cresta que emigran hacia la región del tronco forman, células nerviosas, 
endocrinas y pigmentarias, mientras que las que emigran hacia la cabeza y el 
cuello contribuyen a los tejidos esqueléticos y conectivos (por ejemplo, cartílago, 
hueso, dentina, dermis, etc.). De los tejidos duros de la región facial, parecería que 
el esmalte dentario es el único que no es formado por elementos de la cresta, ya 
que las células que lo forman derivan del ectodermo que tapiza la cavidad bucal.
Las células de la cresta neural se hallan localizadas en un principio entre la lámina 
neural y el ectodermo superficial, pero estas migran en dirección del plegamiento. 
El tubo neural se forma a 
partir de las células del 
ectodermo (la capa exterior), 
las cuales comienzan a formar 
el surco neural, que se 
formará a partir de la línea 
media. El surco comenzará a 
profundizarse y las paredes a 
ensancharse, formando los 
pliegues neurales. Dichos 
pliegues se irán acercando a 
la línea media formando las crestas neurales y finalmente al cerrarse formarán el 
tubo neural. El tubo neural más tarde forma los principales componentes del 
encéfalo y la médula espinal. 
El tubo neural da la forma del embrión, de éste se desprende el crecimiento del 
sistema nervioso central. En la zona más cefálica existe un notorio crecimiento o 
ensanchamiento, lo que permitirá conformar una región de mayor volumen, 
correspondiente a la región facial. 
A partir que el embrión se encuentra de catorce días, la extremidad cefálica puede 
reconocerse por ser la región opuesta a aquella en la que aparece la línea 
primitiva. Cuando aparece la placa precordal, queda indicado el lugar donde se 
formará más adelante el estomodeo, primer esbozo de la boca. 
En la tercera semana embriológica, los pliegues neurales no se han fusionado aun 
en la región cefálica. Las células de los bordes de los pliegues neurales desde el 
diencéfalo hacia el lado posterior constituyen la cresta neural.
Las células de las crestas a nivel prosencefálico no emigran y forman regiones 
craneales concretas cuando el neuroporo anterior se cierra, como ejemplo la 
adenohipófisis y, algo más, a cada lado, las placodas olfativas (origen del epitelio 
olfativo), la piel del labio superior y la de la parte central del área frontonasal, 
(incluida la mucosa que cubre la porción anterior del paladar). 
Llegado el día diecinueve postovulación, 
el embrión inicia un plegamiento a nivel 
cefálico. La región prosencefálica del 
tubo neural se encuentra recubierta por 
ectomesénquima emigrado de la cresta 
neural mesencefálica, bajo el ectodermo 
superficial y hace protrusión en la región 
craneal a la membrana bucofaríngea. 
Esta prominencia recibe el nombre de 
proceso frontonasal donde, 
bilateralmente, se aprecian unos 
pequeños engrosamientos epiteliales: las 
placodas olfativas. Más dorsalmente, el 
ojo se está desarrollando por la 
interacción entre la vesícula óptica, el 
mesénquima circundante y el ectodermo 
suprayacente. 
Caudal a la membrana bucofaríngea, el 
mesénquima que ocupa el espacio entre 
el endodermo de la cara ventral de la faringe y el ectodermo superficial, forma 
unas barras bilaterales que crecen en dirección ventral, entre las cuales 
ectodermo y endodermo contactan virtualmente originándose los arcos 
branquiales, viscerales o faríngeos, los cuales separan ahora la membrana 
bucofaríngea de la región cardíaca.
Se forman seis arcos sucesivamente, si bien los dos últimos apenas son 
perceptibles externamente, de modo que solo cuatro son claramente reconocibles. 
Son: el primer arco o arco mandibular, el segundo arco o arco hioideo y el tercer y 
cuarto arcos. 
Un arco branquial típico está formado, por tanto, por una región central de 
mesénquima y un epitelio que lo recubre externa e internamente. Entre los arcos, 
el epitelio externo e interno contacta y forman, en la cara interna, las bolsas 
faríngeas y, en la cara externa, las hendiduras branquiales, de donde derivarán 
importantes estructuras. 
El epitelio que recubre los arcos 
branquiales externa e internamente 
tiene diferentes orígenes. El epitelio 
externo es de origen ectodérmico 
para todos los arcos, mientras que 
el interno es de origen ectodérmico 
en el primer arco y endodérmico en 
los demás. 
El epitelio de los arcos branquiales sufre modificaciones conforme éstos se 
desarrollan. La modificación de las hendiduras branquiales y las bolsas faríngeas 
conduce a la formación del contorno del cuello. 
El arco más craneal, y el primero en aparecer hacia el día 22 postovulación, es el 
primer arco o arco mandibular. Este arco está formado inicialmente por dos 
prominencias bilaterales que crecen ventromedialmente en el suelo de la faringe 
hasta fusionarse en la línea media (procesos mandibulares), a las que se añaden, 
algo más tarde, dos protrusiones situadas en su región dorsal: los procesos 
maxilares. 
Del mesénquima de origen crestal que contiene el primer arco se forman dos 
cartílagos a cada lado. El más dorsal parece formar el yunque y contribuir al ala 
mayor del esfenoides y a las raíces de las apófisis pterigoides. El más ventral, de
mayor tamaño, es el cartílago de Meckel, que se fusiona en la línea media con el 
contralateral. La porción más dorsal de este cartílago se separa y forma el martillo. 
El cartílago de Meckel induce a su alrededor la osificación membranosa de la 
mandíbula y se reabsorbe posteriormente. 
El segundo arco es el arco hioideo. Su elemento cartilaginoso es el cartílago de 
Reichert, que se extiende desde la base del cráneo hasta la línea media. Su parte 
dorsal se separa y da lugar al estribo. 
El mesénquima de los arcos tercero a sexto no origina cartílagos más que en su 
porción ventral. El del tercero forma el asta mayor del hioides y la porción caudal 
del cuerpo, mientras que el cartílago tiroides, aritenoides, corniculado y cuneiforme 
se desarrollan del cuarto y quinto arcos. 
DESARROLLO DE LA CABEZA. 
Las estructuras de la superficie de la cabeza y de la cara, se desarrollan 
asociadas al mesénquima del proceso frontonasal y de los arcos branquiales. 
El mesénquima es el tejido conectivo primitivo que deriva tanto del mesodermo 
primitivo como de la cresta neural. El proceso frontonasal y el primer par de arcos 
branquiales forman los límites del estomodeo, que luego dará como resultado el 
origen de la boca. 
El estudio de las etapas del desarrollo embriológico de la cabeza se divide en dos 
porciones: 
- Porción neurocraneana 
- Porción visceral. 
Porción neurocraneana: esta porción presenta un desarrollo verdaderamente 
acelerado en las primeras semanas embrionarias. Es la más visible del embrión y 
partir de ella se forman las siguientes estructuras:
 Las estructuras óseas o de sostén (calota craneal). 
 El sistema nervioso cefálico. 
 Los ojos, los oídos y la porción nerviosa de los órganos Olfatorios. 
La porción neurocraneana deriva del ectodermo y en menor proporción del 
mesodermo (en porción externa del oído principalmente). 
Porción Visceral: entre los principales elementos que intervienen en la formación 
de la porción visceral están los arcos branquiales y sus derivados. Cabe destacar 
que los arcos branquiales son 6, sin embargo, en el humano el quinto tiene un 
carente desarrollo y el sexto no aparece. Esta porción es visible en la etapa fetal y 
postnatal y dará origen a: 
 La porción inicial de los aparatos: 
a) Digestivo: La boca o cavidad bucal y sus anexos. 
b) Respiratorio: la nariz y las fosas nasales. 
 Las estructuras faciales, que se forman a partir de los arcos branquiales 
(originados, a su vez, de la faringe primitiva) con sus tejidos duros y 
blandos. 
 Bloques formadores de la cara. 
DESARROLLO DE LA CARA Y DE LAS CAVIDADES NASAL Y BUCAL. 
Al terminar la migración inicial de las células de la cresta y la vascularización del 
mesénquima de ellas derivado, una serie de protuberancias 
o evaginaciones que se denominan “procesos faciales” dan 
comienzo a los periodos siguientes del desarrollo facial. 
Antes de la migración de las células de la cresta, el 
ectodermo superficial se encuentra recubriendo al 
prosencéfalo en desarrollo. Influencias inductoras que se 
originan en el prosencéfalo dan comienzo a la formación de
las placodas nasales en el ectodermo superficial. Se reconocen las placodas como 
engrosamientos ectodérmicos, y dan origen a una variedad de estructuras tales 
como el cristalino del ojo y el epitelio del oído interno. Las placodas nasales 
formarán más tarde el epitelio sensitivo para la olfacción. Luego de la inducción, 
las células mesenquimáticas separan el ectodermo de la placoda nasal, del 
prosencéfalo subyacente. 
Desarrollo temprano. En el embrión humano (Figura A) de 3mm. de longitud (3 
semanas), la mayor parte de la cara consiste de una prominencia redonda 
formada por el cerebro anterior (prosencéfalo), que está cubierto por una capa 
delgada de mesodermo y por ectodermo. Debajo de la prominencia redondeada 
hay un surco profundo, la fosa bucal primaria (estomodeo o depresión 
estomodeal), limitada caudalmente por el arco mandibular (primer arco branquial), 
lateralmente por los procesos maxilares, y hacia la extremidad cefálica por el 
proceso frontonasal (Figura B). Durante las fases tempranas de desarrollo, se 
pueden observar dos salientes situadas en la porción lateral y anterior, sobre el 
arco mandibular, unidos en la parte 
central por una cópula (Figuras A a E). 
Estas salientes desaparecen más tarde 
alrededor de la séptima semana. (Figura 
F). 
El estomodeo profundiza para encontrar 
el fondo de saco del intestino anterior. El 
estomodeo y el intestino anterior están 
separados por la membrana 
bucofaríngea, compuesta de dos capas epiteliales. Hay una bolsa ectodérmica 
adicional, derivada del estomodeo, la bolsa de Rathke, que forma después el 
lóbulo anterior de la hipófisis. El revestimiento del estomodeo es de origen 
ectodérmico. Por lo tanto el revestimiento de las cavidades bucal y nasal, el 
esmalte de los dientes y las glándulas salivales son de origen ectodérmico. El 
revestimiento faríngeo es endodérmico, puesto que se forma a partir del intestino
anterior se establece alrededor de la tercera o la cuarta semanas, cuando se 
rompe la membrana bucofaríngea. 
Esencialmente, la cara se deriva de siete esbozos: los dos procesos mandibulares 
que se unen muy tempranamente, los dos procesos maxilares, los dos procesos 
nasales laterales, y el proceso 
nasal medio. Los procesos 
mandibulares y maxilares se 
originan del primer arco 
branquial, mientras que el 
nasal medio y los dos nasales 
laterales provienen de los 
procesos frontonasales, que a 
su vez se originan en la 
prominencia que cubre al 
cerebro anterior. 
El primer cambio importante en la configuración de la cara es consecuencia de la 
proliferación rápida del mesodermo que cubre el cerebro anterior. (Figura A y B). 
Esta prominencia, el proceso frontonasal, formará la mayor parte de las 
estructuras de las porciones superior y media de la cara. A continuación lo más 
notable es la formación y el ahondamiento del estomodeo, de las fositas olfatorias 
(nasales) y la división de la porción caudal del proceso frontonasal en los procesos 
nasal medio y los dos nasales laterales. (Figura C a F). Los procesos nasales 
laterales están junto a los maxilares (Figura C), y separados de ellos por medio de 
los surcos poco profundos, los surcos nasomaxilares. Antiguamente se llamaban 
surcos nasolagrimales, pero se reconoce ahora que los surcos nasolagrimales, 
que dan origen a los conductos del mismo nombre, aparecen en una situación 
paralela y media en relación a los surcos nasomaxilares. 
El proceso nasal medio al principio es mayor que los procesos nasales laterales 
(Figura C y D), pero después se retrasa en su crecimiento. (Figura E a G). Sus 
ángulos inferolaterales, prominentes y redondeados, se conocen como los
procesos globulares (Figura D), y están unidos originalmente con los procesos de 
ambos maxilares. En este sitio no se produce fusión. (Figura E). Los procesos 
nasales laterales no contribuyen a formar el límite superior del orificio bucal. 
Los cambios subsecuentes que ocurren se deben solo en parte a la unión de los 
procesos inicialmente separados. Los procesos, en la mayor parte de los casos, 
estaban separados por surcos proco profundos (por ejemplo, los procesos 
maxilares y mandibulares) o por fositas (por ejemplo, los procesos nasal medio y 
los laterales). Por ello, la mayoría de los cambios considerados como “fusiones”. 
resultan de la disminución en profundidad y la desaparición de los surcos o fositas. 
Eventualmente, los procesos medionasal y lateronasal establecen contacto entre 
sí, por debajo de la fosita olfatoria en desarrollo. Durante la quinta semana de la 
gestación humana, una parte del epitelio adherente se desintegra de manera que 
el mesénquima de los dos procesos adquiere continuidad. 
FORMACIÓN DE LA CAVIDAD BUCAL 
El estomodeo es la depresión que se forma a consecuencia del plegamiento 
trilaminar al final de la tercera semana. Esta cavidad está limitada por:
- Delante: por el proceso frontal en desarrollo. 
- Detrás y hacia abajo: por la eminencia cardíaca. 
- Lateralmente: por los arcos branquiales. 
- Fondo: está separada de la faringe por la membrana bucofaríngea. 
La membrana es bilaminar y está constituida por dos capas de células, una de 
origen ectodérmico y otro endodérmico, respectivamente. El revestimiento del 
estomodeo es de naturaleza ectodérmica. A nivel del techo se origina una 
invaginación, es una bolsa adicional derivada del estomodeo llamada bolsa de 
Rathke, que formara el lóbulo anterior de la hipófisis. 
La comunicación entre la cavidad bucal primitiva y la faringe se establece al 
finalizar la cuarta semana al romperse la membrana bucofaríngea. Las estructuras 
que rodean al estomodeo crecen y se agrandan rápidamente. 
Solo dos semanas después de este acontecimiento, cuando el embrión tiene 
alrededor de seis semanas, se produce la diferenciación de la lámina dental o 
listón dentario, primer signo del desarrollo de los órganos dentarios u 
odontogénesis. 
La boca primitiva es superficial, la profundidad resulta del crecimiento hacia 
delante de las estructuras que la rodean. Se encuentra tapizada por un epitelio 
biestratificado constituido por una capa profunda de células altas y otra superior de 
células aplanadas. Al tercer mes en el epitelio de la mucosa basal y la superficial. 
El número de hileras celulares de este epitelio plano estratificado va aumentado 
en relación directa con la edad gestacional, hasta alcanzar en general un número 
de ocho o nueve estratos celulares al nacimiento. 
FORMACIÓN DEL PALADAR. 
El paladar primario se desarrolla entre la quinta y sexta semanas. 
El paladar secundario: entra la séptima y octava semanas a expensas de la cara 
interna de los procesos maxilares.
La fusión: en la décima u onceava semanas de desarrollo. 
Para formar el paladar primario los procesos nasales medios (PrNm) se unen no 
solo en superficie, sino también en profundidad y surge así una estructura 
embrionaria especial el segmento intermaxilar o pre maxilar el cual está 
constituido por 3 estructuras: 
1. Componente labial: que forma la parte media o filtrum del labio superior. 
2. Componente maxilar: que comprende la zona anterior del maxilar que 
contiene a su vez a los cuatro incisivos superiores y su mucosa bucal. 
3. Componente palatino: es de forma triangular con el vértice dirigido hacia 
detrás y da origen al paladar primario. 
Las fositas olfatorias comprendidas entre los procesos nasales medios y los 
procesos nasales-laterales se invaginan aún más en el mesénquima cefálico y su 
extremidad caudal se une al techo de la boca primitiva de la que está separada 
por una membrana buconasal de origen exclusivamente ectodérmico. A la sexta 
semana se perfora y se establece el contacto entre las cavidades nasal y bucal.
El orificio se llama coana primitiva y está situado por detrás del paladar primario. 
Más tarde esta apertura se ubica en la faringe, cuando se forma el techo definitivo 
de la cavidad bucal, que separa la cavidad bucal de la nasal. 
El desarrollo del paladar secundario, y mientras tiene lugar los mecanismos de 
formación del macizo facial, de la cara interna de los procesos maxilares que 
forman las paredes laterales de la boca, se originan dos prolongaciones a manera 
de estantes que se denominan procesos palatinos laterales o crestas (PrPl). Estos 
crecen hacia línea media para unirse más adelante entre sí y formar el paladar 
secundario. 
Al final de la octava semana, al descender la lengua y el piso o suelo de la boca, 
los procesos palatinos laterales o crestas, cambian de dirección dirigiéndose hacia 
arriba, luego se ubican de manera horizontal, lo que facilita el contacto entre sí, 
dando origen a una fusión real de ambos procesos. De esta forma se constituye el 
paladar secundario. 
 Músculos derivados de I y II arcos branquiales. 
o Músculos del primer arco faríngeo. 
 Músculos de la masticación. 
Los músculos de la masticación se originan embriológicamente del primer arco 
branquial, por lo que están inervados por la raíz motora del nervio trigémino. En 
los vertebrados inferiores constituyen una masa única extendida desde la base del 
cráneo hasta la mandíbula, la cual en el desarrollo filogenético se diferencia en los 
diferentes músculos a medida que la función masticatoria adquiere más 
importancia y los movimientos mandibulares se hacen más complejos. En los 
mamíferos el músculo lateral se diferencia en el masetero y el temporal, y el 
músculo medial se diferencia en el pterigoideo medial y pterigoideo lateral.
En el primer arco faríngeo, el mesodermo paraxial derivado del cuarto somitómero 
craneal da lugar a los músculos de la masticación: temporal, masetero y 
pterigoideo lateral o externo y medial o interno, así como a los músculos 
milohiodeo, vientre anterior del digástrico, tensor timpánicos y tensores del velo 
del paladar. 
Músculo temporal 
El músculo temporal (crotáfites) ocupa la fosa 
temporal. Se extiende desde la fosa temporal 
hasta el proceso coronoideo de la mandíbula. 
Desde las diferentes áreas de origen las fibras 
musculares convergen para terminar insertándose 
en la cara medial y borde anterior del proceso 
coronoideo. Al lado de este tendón se observan 
fascículos que se originan en la cara infratemporal 
del ala mayor del esfenoides y terminan en el margen lateral del borde anterior del 
proceso coronoideo, hasta la proximidad de la línea oblicua de la mandíbula y el 
trígono retromolar. 
La inervación procede de la rama mandibular del trigémino, que le suministra tres 
nervios temporales profundos: anterior, medio y posterior. 
La acción del músculo temporal es elevador de la mandíbula y la aplica contra el 
maxilar. El análisis funcional de las porciones del músculo indica que: a) la fibras 
anteriores, verticales, son elevadoras de la mandíbula; b) las fibras medias, 
oblicuas hacia atrás y arriba, tiran de la mandíbula en la misma dirección; y c) las 
fibras posteriores u horizontales tiran de la mandíbula hacia atrás cuando el 
cóndilo se encuentra desplazado hacia de la delante de la cavidad articular.
Músculo masetero. 
El masetero es un músculo fuerte y robusto, de forma rectangular, que se extiende 
desde el arco cigomático hasta la cara lateral de la rama mandibular. Por su 
tamaño y las características de la sección de su corte transversal, el músculo 
masetero se considera el más fuerte de todo el organismo. 
La inserción del masetero presenta dos porciones o fascículos, uno superficial y 
otro profundo. La porción superficial es la más voluminosa, toma su origen en el 
borde inferior del arco cigomático y se extiende por una lámina aponeurótica 
superficial desde la sutura cigomático maxilar hasta el cigomático temporal. 
La porción profunda se origina por fibras carnosas de la cara medial del arco 
cigomático, en la parte correspondiente al hueso temporal. Sus fibras se dirigen 
hacia abajo y adelante casi verticalmente, y quedan cubiertas por la porción 
superficial para insertarse en la cara lateral de la rama. 
El músculo masetero está inervado por el nervio masetérico, procedente de la 
rama mandibular del trigémino, el cual alcanza el músculo por su cara profunda. 
Las arterias proceden de la maxilar, la transversa de la cara y la facial. El músculo 
masetero desarrolla la acción de ser elevador de la mandíbula. 
Músculo pterigoideo medial. 
El músculo pterigoideo medial (pterigoideo 
interno) se encuentra situado en la fosa 
infratemporal, por dentro de la rama 
mandibular. Es grueso, de forma 
rectangular, y se extiende desde el proceso 
pterigoideo hasta la cara medial de la rama. 
Por su analogía con el fascículo superficial 
del masetero también se le ha 
llamado masetero interno
El pterigoideo medial se inicia por arriba en la fosa pterigoidea, por debajo de la 
fosa escafoidea, en lo que corresponde a la cara medial de la lámina lateral, el 
fondo de la fosa pterigoidea y el proceso piramidal del palatino (fascículo palatino). 
Está inervado por el nervio pterigoideo medial, una rama del nervio mandibular del 
trigémino. El nervio penetra en el músculo en la proximidad de su borde posterior, 
junto con la arteria pterigoidea. Las arterias proceden de la palatina ascendente y 
de la maxilar. El pterigoideo medial es elevador de la mandíbula y, a causa de su 
oblicuidad, participa con poca acción en el movimiento de lateralidad, el cual 
depende fundamentalmente de pterigoideo lateral. 
Músculo pterigoideo lateral. 
El músculo pterigoideo lateral (pterigoideo externo) se encuentra situado en la fosa 
infratemporal, por dentro de la rama mandibular. Tiene forma triangular, con la 
base dirigida hacia delante. Es más grueso por el borde superior que por el 
inferior, y se extiende desde la base del cráneo hasta el cuello del cóndilo 
mandibular. 
El músculo presenta dos fascículos: uno superior o 
esfenoidal, y otro inferior o pterigoideo. La porción 
esfenoidal se inicia en la cresta esfenotemporal del 
ala mayor del esfenoides; la porción inferior o 
pterigoidea se inicia en la lámina lateral del proceso 
pterigoideo, la cara lateral del proceso piramidal del 
palatino y la tuberosidad del maxilar. La porción 
esfenoidal se inserta por detrás en la fosita 
pterigoidea y cápsula articular, y en el borde 
anterior del disco articular de la articulación 
temporomandibular. La porción inferior lo hace en la fosita pterigoidea del cuello 
del cóndilo mandibular. El músculo se encuentra inervado por ramas procedentes 
del nervio temporobucal, y la irrigación arterial procede de ramas de la arteria 
maxilar.
El músculo pterigoideo lateral, al igual que los demás músculos de la masticación, 
tiene su punto fijo en la base craneana y un punto móvil en el cóndilo de la 
mandíbula. La acción de músculo tiende a tirar del cóndilo hacia delante, abajo y 
adentro, de acuerdo con la dirección de sus fibras. 
Músculo milohioideo. 
El músculo milohioideo es un músculo que va desde la mandíbula hasta el hueso 
hioides, formando el suelo de la cavidad oral. Estos músculos son de origen 
mesodérmico. 
El músculo milohioideo es plano y triangular, y está situado inmediatamente por 
encima del vientre anterior del músculo digástrico. Forma, con su compañero del 
lado opuesto, un piso muscular de la cavidad de la boca. Surge de toda la longitud 
de la línea milohioideo de la mandíbula, que se extiende desde la sínfisis frente al 
último diente molar atrás. Las fibras posteriores pasan inferomedial para insertar 
en el cuerpo del hueso hioides. Por lo tanto, pertenece a los músculos 
suprahioideos. 
Las fibras medias y anteriores se insertan en una mediana Raph fibroso que se 
extiende desde la sínfisis mentoniana hasta el hueso hioides, donde se junta en un 
ángulo con las fibras del músculo opuesto. 
Junto con el vientre anterior del músculo digástrico, el músculo milohioideo está 
inervado por el nervio milohioideo, una rama del nervio dentario inferior, que es 
una rama del nervio mandibular V3, una división del nervio trigémino también 
conocido como nervio craneal V. El milohioideo deprime la mandíbula y eleva el 
hioides, el suelo de la cavidad oral, y la lengua. Esto es especialmente importante 
durante la deglución y el habla.
Músculo tensor del tímpano. 
El tensor del tímpano, el más grande de los dos músculos de la cavidad timpánica, 
está contenido en el canal óseo encima de la parte ósea de la trompa de 
Eustaquio. Su función es amortiguar los sonidos, tales como las producidas por 
masticar. 
Surge de la porción cartilaginosa de la trompa de Eustaquio y la parte adyacente 
de la gran ala del esfenoides, así como desde el canal óseo en el que está 
contenido. Al pasar hacia atrás a través del canal, que termina en un tendón 
delgado que entra en la cavidad timpánica, hace una curva cerrada alrededor de la 
extremidad del tabique, conocido como el cochleariformis processus, y se inserta 
en el mango del martillo, cerca de su raíz. 
Al tensarse, la acción del músculo es tirar del martillo medialmente, tensar la 
membrana timpánica, amortiguación de las vibraciones en la cadena de 
huesecillos del oído y reduciendo de ese modo la amplitud de los sonidos. La 
inervación del tensor del tímpano es del nervio tensor del tímpano, una rama de la 
división mandibular del nervio trigémino. A medida que el tensor del tímpano está 
inervado por fibras motoras del nervio trigémino, que no recibe fibras del ganglio 
del trigémino, que sólo tiene fibras sensoriales. 
Músculo tensor del velo palatino. 
El tensor del velo palatino se encuentra antero-lateral del velo palatino músculo 
elevador del ano. Se origina por una lámina plana de la fosa escafoides en la base 
de la placa pterigoideo medial, de la angularis espina del esfenoides y de la pared 
lateral del cartílago de la trompa de Eustaquio. 
Descendente vertical entre la placa pterigoideo medial y el músculo pterigoideo 
medial, que termina en un tendón que serpentea alrededor de la hamulus 
pterigoideo, que se conservan en esta situación por parte de las fibras de origen
del músculo pterigoideo medial. Entre el tendón y el hamulus es una pequeña 
bolsa. El tendón pasa entonces medialmente y se inserta en la aponeurosis 
palatina y en la superficie detrás de la cresta transversal en la parte horizontal del 
hueso palatino. 
El tensor del velo palatino está inervado por el nervio pterigoideo medial, rama del 
nervio mandibular, la tercera rama del nervio trigémino - el único músculo del 
paladar no inervado por el nervio vago. La acción del tensor del velo palatino tensa 
el paladar blando y, al hacerlo, asiste al elevador del velo del paladar en la 
elevación del paladar para obstruir e impedir la entrada de los alimentos en la 
nasofaringe durante la deglución. El paladar tensado en consecuencia, 
proporciona una plataforma estable para la elevación de la faringe durante la 
deglución por los músculos de la faringe. 
Vientre anterior del músculo digástrico. 
El músculo digástrico está situado en la región anterior del cuello y sus vientres 
son los límites de la submandibular (digástrico), submentoniana y triángulos 
carótidas. El triángulo submandibular está delimitado por los vientres anterior y 
posterior del músculo digástrico y por el margen inferior de la mandíbula. Contiene 
la glándula submandibular, ganglios linfáticos submandibulares, vena facial, nervio 
hipogloso, nervios y vasos para el músculo milohioideo y la vaina carotídea, que 
contiene las arterias carótidas externa e interna, la vena yugular interna y el nervio 
vago. El triángulo submentoniano está delimitado por el vientre anterior del 
músculo digástrico, el hueso hioides y la línea media anterior, y contiene los 
ganglios linfáticos submentoniana y la vena yugular anterior. 
El desarrollo del vientre anterior del músculo digástrico comienza en la cuarta 
semana de embarazo. Dado que las estructuras derivadas de cada arco faríngeo 
están inervados por el nervio correspondiente a cada arco, el vientre anterior del 
músculo digástrico está inervado por el nervio trigémino (par craneal V), mientras 
que el vientre posterior está inervado por el nervio facial (VII par craneal).
o Músculos del segundo arco branquial. 
El segundo arco braquial da lugar a la formación del hueso hioides y a la 
formación de las regiones adyacentes del cuello. También da origen al estribo del 
oído medio, a la apófisis estiloides del hueso temporal y al ligamento estilohioideo. 
Las células musculares de los músculos de este Segundo Arco Branquial 
provienen de los somitomero 4º y 5º y son inervados por el nervio facial. 
La musculatura procedente de este arco es la mímica, importante para la 
expresión emocional; también da origen al musculo del estribo, al musculo 
estilohiodeo y el vientre posterior del musculo digástrico. La inervación de esta 
muscular corresponde al nervio (del VII par craneal). 
Los músculos derivados del Segundo Arco branquial Son: 
1. Los Músculos de la expresión Facial. 
2. Estilohioideo. 
3. Vientre posterior del digástrico. 
4. Músculo estapedial o del estribo 
1. Músculos de expresión facial. 
Son los músculos que intervienen en la expresión facial de las emociones. 
Los músculos de la expresión facial se dividen en cuatro grupos que son: 
 Músculo epicraneano (músculo occipito-frontal). 
 Músculos periorbitales y palpebrales (músculos orbiculares del ojo y el 
músculo depresor de la ceja). 
 Músculos nasales. 
 Músculos mucolabiales (músculo elevador del labio superior, músculo 
elevador del ángulo de la boca, músculo depresor del ángulo de la boca, 
músculo risorio, músculo depresor del labio inferior, músculo orbicular de la 
boca, músculo cigomático mayor, Músculo Mentoniano).
2. Músculo estilohioideo 
Situado oblicuamente desde la apófisis 
estiloides de el hueso temporal al hueso 
hioides, por adentro y por encima del 
vientre posterior del músculo digástrico. 
El estilohioideo acompaña en casi toda su 
extensión al vientre posterior del digástrico. 
Este músculo tiene como función la 
elevación y retracción del hueso hioides, lo 
que provoca el alargamiento del suelo de la boca. 
3. Músculo digástrico 
Es llamado digástrico por estar constituido por dos vientres musculares, se 
extiende desde la base del cráneo al hueso hioides y desde éste a la porción 
central de la mandíbula.
Representa en su conjunto 
un largo arco de 
concavidad dirigida hacia 
arriba, que abraza a la vez 
a la glándula parótida y la 
glándula sub-mandibular. 
Cuando el músculo 
digástrico se contrae, 
produce el elevamiento del 
hueso hioides. Si el hioides 
se mantiene en su posición 
(debido a los músculos 
infra-hioides), tiende a 
impulsar hacia abajo la 
mandíbula y abre la boca adelante y adentro para insertarse finalmente en la fosita 
digástrica ubicada en la cara interna del cuerpo de la mandíbula. Que ese 
movimiento contribuye en la masticación. 
Los músculos más importantes de la cabeza son de las expresiones faciales y los 
de la masticación. Los músculos de la masticación que posibilitan el acto de la 
digestión, comprenden cuatro grupos: 
 Temporal, masetero, pterigoideo medial y pterigoideo lateral. 
4. Musculo estapedial o del estribo. 
Estribo: Deriva de la porción dorsal del organizador del segundo arco 
branquiogeno. Es una estructura más o menos redondeada que se encuentra 
unida al resto del cartílago, por el segmento interhiliano de Broman. El estribo está 
atravesado por un rama arterial de la estapedia, del segundo arco aórtico. Más 
tarde una porción mesenquimatosa próxima, denominada lamina estapedial, se 
une con la porción correspondiente del estribo, constituyendo la platina definitiva.
Cuando el embrión tiene 18 mm (8 semanas aprox.) el estribo se está formando 
en un área adyacente al extremo dorsal del segundo arco faríngeo. El estribo en 
esta época es una condensación en forma de anillo con la arteria estapedial 
atravesándola. 
El músculo estapedial hace su primera aparición como una pequeña colección de 
premioblastos tardíos en la parte caudal del extremo dorsal del segundo arco 
faríngeo. A los 18-20 mm (8,4 semanas), el músculo estapedial se define mejor y 
está compuesto de mioblastos tempranos que se unen al estribo y al segundo 
cartílago. 
El músculo estapedial amortigua la capacidad de la vibración del estribo y protege 
el oído interno de altos niveles de ruido, principalmente el volumen de su propia 
voz. Comparar también la función del músculo tensor del tímpano, que amortigua 
los sonidos asociados principalmente con la masticación.
 Formación de la lengua. 
La lengua comienza a formarse entre la cuarta y quinta semana del desarrollo, a 
partir del primer, segundo, tercer y cuarto arco branquial. 
El primer arco branquial se encuentra cubierto por ectodermo, y de esta porción va 
a surgir lo que será el cuerpo de la lengua; mientras que la raíz de la lengua, que 
proviene del segundo, tercer y cuarto arco branquial, está revestida por epitelio 
endodérmico también van a surgir dos prominencias o protuberancias, las 
protuberancias linguales laterales; y el tubérculo impar, que después formarán los 
dos tercios anteriores o el cuerpo de la lengua. 
A partir del mesénquima del segundo, tercer y parte del cuarto arco branquial, 
aparecerá la cópula o eminencia hipobranquial; y por último, existe otra 
prominencia derivada de la porción posterior del cuarto arco, indicando el 
desarrollo de la epiglotis. 
Estas dos porciones, los dos tercios anteriores de la lengua, y el tercio posterior se 
encuentran separados de la raíz por el surco terminal que presenta forma de V. 
En la línea media entre el tubérculo impar y la cópula se forma la glándula tiroides 
primitiva como un divertículo epitelial dentro del piso o suelo de la faringe. Este 
divertículo se separa de la mucosa que le da origen y emigra en dirección caudal. 
El esbozo de la glándula tiroides se desarrolla en la parte caudal del tubérculo 
impar mediante una invaginación endodérmica que va emigrando hacia abajo por 
delante de la cavidad intestinal. El punto de origen, donde se produce esta 
invaginación en la base de la lengua, es el denominado agujero ciego.
Las protuberancias linguales laterales, en su crecimiento, van comprimiendo al 
tubérculo impar, que se va haciendo más pequeño hasta que, por último 
desaparece. Esta fusión de las protuberancias linguales laterales se hace evidente 
gracias al rafé medio lingual. A partir de las ocho semanas empiezan a formarse 
en la superficie de la mucosa dorsal, lo que son las papilas linguales donde estas 
se empiezan a esbozarse en la superficie de la mucosa dorsal. Hay cuatro tipos de 
papilas linguales, sin embargo las que primero se diferencian, son las papilas 
fungiformes, luego las filiformes, las caliciformes y las foliadas. 
En las semanas 18 y 20 semanas comienzan aparecer los que son las fibras 
musculares con su estriación transversal. También las glándulas linguales 
comienzan su formación morfológica en donde a la vez se están formando lo que 
son los tejidos del órgano lingual y están comenzando a tomar una mejor 
expresión de la estructura del órgano. 
Se observa los tejidos linfoides de la amígdala lingual por la parte de atrás de las 
papilas caliciformes, ya que pertenece a la raíz faríngea de la lengua. 
Una vez formado el piso o suelo de la boca a expensas principalmente de la cara 
interna del proceso mandibular, la lengua desciende, conjuntamente con el maxilar 
inferior, y transforma la cavidad bucal de virtual en real a las nueve semanas. Esto 
facilita que los procesos palatinos laterales del paladar secundario, como ya 
indicamos previamente se horizontalizen y se fusionen entre sí. 
Partes de la formación de la lengua. 
El cuerpo o porción bucal comprende los 2/3 anteriores, la raíz o porción faríngea, 
el 1/3 posterior, separados ambos por la V lingual o istmo de las fauces. Las 
partes de la lengua son: 
Cara superior: También se llama dorso de la lengua, que presenta la V lingual, 
abierta hacia delante, formada por las papilas caliciformes. La superficie del dorso 
de la lengua por delante de la V lingual, está en relación con el paladar, suele ser 
lisa y poseer unos surcos congénitos y otros adquiridos que diferencian las
lenguas de los individuos. Un tipo de lengua con surcos irregulares es la lengua 
escrotal. La mayoría de las personas poseen una línea central que es el surco 
central. La superficie de la parte posterior de la lengua es más irregular y 
comprende a la amígdala lingual, que está en relación con la faringe. Más abajo se 
encuentra la epiglotis y los repliegues glosoepiglóticos. 
Cara inferior: Descansa en el suelo de la boca. En la línea media se encuentra el 
frenillo o filete lingual, de forma semilunar, muy resistente que limita los 
movimientos de la lengua. A ambos lados del frenillo de la lengua, en su parte más 
anterior, aparecen dos tubérculos perforados en su centro que son los orificios de 
los conductos de Wharton u orificios de salida de las glándulas salivales 
submaxilares. Más posteriores se encuentran los orificios de salida de las 
glándulas sublinguales. Las venas raninas se visualizan azuladas en la cara 
inferior de la lengua, a ambos lados del frenillo. 
Bordes linguales: Son libres, redondeados y en relación con los arcos dentarios. 
Base de la lengua: Es gruesa y ancha y está en relación de delante hacia atrás 
con los músculos mil hioideos y gen hioideos, con el hueso hioides y con la 
epiglotis a la que se halla unida por los tres repliegues glosoepiglóticos. 
Punta lingual: También se llama vértice lingual. 
Una vez formado el piso o suelo de la boca a expensas de la cara interna del 
proceso mandibular, la lengua desciende con el maxilar inferior y transforma la 
cavidad bucal de virtual en real a las nueve semanas. Esto facilita que los 
procesos palatinos laterales del paladar secundario, como ya indicamos 
previamente se orientaliza y se fusionen entre si. 
MÚSCULOS DE LA LENGUA 
Algunos de los músculos de la lengua probablemente se diferencian in situ, no 
obstante, la mayoría de ellos se organizan a partir de mioblastos.
La musculatura lingual permite a la lengua gran movilidad. Esta musculatura 
consiste en músculos extrínsecos, originados fuera de la lengua, y músculos 
intrínsecos, originados dentro de ella. Todas las fibras musculares de la lengua 
son esqueléticas. Los músculos de la lengua son 17 y son: 
1. Músculo genio gloso: Se inserta en la apófisis geni de la mandíbula y se 
dirige en forma de abanico a la lengua. 
2. Músculo estilogloso: Se inserta en la apófisis estiloides del hueso temporal. 
3. Músculo hiogloso: Se inserta en el hueso hioides. 
4. Músculo palatogloso: También se llama músculo glosoestafilino y constituye 
el espesor del pilar anterior del velo del paladar. 
5. Músculo faringogloso. 
6. Músculo amigdalogloso. 
7. Músculo lingual superior: Es un músculo impar y medio. 
8. Músculo lingual inferior: 
9. Músculo transverso de la lengua: 
Los corpúsculos gusta torios presenta cinco tipos de células: 
1. Células oscuras. 
2. Células claras. 
3. Células intermedias. 
4. Células basales e internas. 
5. Células de sostén.
Embriología

Contenu connexe

Tendances (20)

Nervio Trigemino
Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
Formación de la cara.
Formación de la cara. Formación de la cara.
Formación de la cara.
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
 
Histología Cavidad Bucal
Histología Cavidad BucalHistología Cavidad Bucal
Histología Cavidad Bucal
 
Cara y paladar (1)
Cara y paladar (1)Cara y paladar (1)
Cara y paladar (1)
 
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALESANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
 
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESISAMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA LENGUA SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA LENGUA SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA LENGUA SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA LENGUA SANTIAGO ANDRADE
 
Anatomía de la Región Maseterina
Anatomía de la Región MaseterinaAnatomía de la Región Maseterina
Anatomía de la Región Maseterina
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
Mucosa oral
Mucosa oral Mucosa oral
Mucosa oral
 
Amelogénesis
AmelogénesisAmelogénesis
Amelogénesis
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
cabeza y cuello
 cabeza y cuello cabeza y cuello
cabeza y cuello
 
ARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNAARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNA
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
 
Odontogenesis
Odontogenesis Odontogenesis
Odontogenesis
 
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicularBiologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
 
Paladar secundario, fosas nasales, dientes rg mol
Paladar secundario, fosas nasales, dientes rg molPaladar secundario, fosas nasales, dientes rg mol
Paladar secundario, fosas nasales, dientes rg mol
 

En vedette

Glandula tiroides
Glandula tiroidesGlandula tiroides
Glandula tiroidesEuni Ruiz
 
Desarrollo de la cabeza y cuello
Desarrollo de la cabeza y cuelloDesarrollo de la cabeza y cuello
Desarrollo de la cabeza y cuelloodontocityg&c
 
microbiologia periodontal
microbiologia periodontalmicrobiologia periodontal
microbiologia periodontalyarizcar
 
Aislamiento dique-goma
Aislamiento dique-gomaAislamiento dique-goma
Aislamiento dique-gomaBaliliz
 
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontalMicrobiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontalGabii Azmnk
 
Comparacion de tres soluciones irrigantes utilizadas en endodoncia
Comparacion de tres soluciones irrigantes utilizadas en endodonciaComparacion de tres soluciones irrigantes utilizadas en endodoncia
Comparacion de tres soluciones irrigantes utilizadas en endodonciaJean Ortiz
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucaledupomar
 
Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontalaitorchavez
 
Labios y Paladar (anatomia)normal y fisurado
Labios y Paladar (anatomia)normal y fisuradoLabios y Paladar (anatomia)normal y fisurado
Labios y Paladar (anatomia)normal y fisuradoguest058e1c
 
Nervio facial
Nervio facialNervio facial
Nervio facialLUZ
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicosJuan Bartoli
 
Periodontitis cronica
Periodontitis cronicaPeriodontitis cronica
Periodontitis cronicaMilagros Daly
 

En vedette (19)

Glandula tiroides
Glandula tiroidesGlandula tiroides
Glandula tiroides
 
Desarrollo de la cabeza y cuello
Desarrollo de la cabeza y cuelloDesarrollo de la cabeza y cuello
Desarrollo de la cabeza y cuello
 
microbiologia periodontal
microbiologia periodontalmicrobiologia periodontal
microbiologia periodontal
 
Aislamiento dique-goma
Aislamiento dique-gomaAislamiento dique-goma
Aislamiento dique-goma
 
Anatomía del paladar
Anatomía del paladarAnatomía del paladar
Anatomía del paladar
 
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontalMicrobiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontal
 
Comparacion de tres soluciones irrigantes utilizadas en endodoncia
Comparacion de tres soluciones irrigantes utilizadas en endodonciaComparacion de tres soluciones irrigantes utilizadas en endodoncia
Comparacion de tres soluciones irrigantes utilizadas en endodoncia
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucal
 
Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
 
Anestesia Troncular
Anestesia TroncularAnestesia Troncular
Anestesia Troncular
 
Odontogén..
Odontogén..Odontogén..
Odontogén..
 
Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontal
 
Labios y Paladar (anatomia)normal y fisurado
Labios y Paladar (anatomia)normal y fisuradoLabios y Paladar (anatomia)normal y fisurado
Labios y Paladar (anatomia)normal y fisurado
 
Arcos faríngeos
Arcos faríngeosArcos faríngeos
Arcos faríngeos
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Musculos masticadores
Musculos masticadoresMusculos masticadores
Musculos masticadores
 
Nervio facial
Nervio facialNervio facial
Nervio facial
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
 
Periodontitis cronica
Periodontitis cronicaPeriodontitis cronica
Periodontitis cronica
 

Similaire à Embriología

Similaire à Embriología (20)

Embriologia periodo embrionario.
Embriologia periodo embrionario.Embriologia periodo embrionario.
Embriologia periodo embrionario.
 
Desarrollo embrionario de la cabeza
Desarrollo embrionario de la cabezaDesarrollo embrionario de la cabeza
Desarrollo embrionario de la cabeza
 
Neuro karen
Neuro karenNeuro karen
Neuro karen
 
Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Cara
 
Embriología y Odontogénesis
Embriología y OdontogénesisEmbriología y Odontogénesis
Embriología y Odontogénesis
 
Desarrollo orofacial
Desarrollo orofacialDesarrollo orofacial
Desarrollo orofacial
 
Panorámica del desarrollo prenatal
Panorámica del desarrollo prenatalPanorámica del desarrollo prenatal
Panorámica del desarrollo prenatal
 
Desarrollo del-cerebro
Desarrollo del-cerebroDesarrollo del-cerebro
Desarrollo del-cerebro
 
tercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionariotercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionario
 
Desarrolo orofacial
Desarrolo orofacialDesarrolo orofacial
Desarrolo orofacial
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Embriologia william escobar
Embriologia william escobarEmbriologia william escobar
Embriologia william escobar
 
Dr.Ppt EmbriologíA2
Dr.Ppt EmbriologíA2Dr.Ppt EmbriologíA2
Dr.Ppt EmbriologíA2
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Embriologia william escobar
Embriologia william escobarEmbriologia william escobar
Embriologia william escobar
 
Gastrulacion
GastrulacionGastrulacion
Gastrulacion
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Expo Somitas
Expo SomitasExpo Somitas
Expo Somitas
 

Plus de Jony Cordova

Imagen radiografica
Imagen radiograficaImagen radiografica
Imagen radiograficaJony Cordova
 
Elementos basicos de la rad
Elementos basicos de la radElementos basicos de la rad
Elementos basicos de la radJony Cordova
 
Equipos de rayos x
Equipos de rayos xEquipos de rayos x
Equipos de rayos xJony Cordova
 
Cabeza y cuello anatomia
Cabeza y cuello anatomia Cabeza y cuello anatomia
Cabeza y cuello anatomia Jony Cordova
 
Caracteristicas morfologiacas de los hongos
Caracteristicas morfologiacas de los hongosCaracteristicas morfologiacas de los hongos
Caracteristicas morfologiacas de los hongosJony Cordova
 
Tecnología apropiada en odontología
Tecnología apropiada en odontologíaTecnología apropiada en odontología
Tecnología apropiada en odontologíaJony Cordova
 
Psicologia social 1
Psicologia social 1Psicologia social 1
Psicologia social 1Jony Cordova
 
Sustitucion dentaria
Sustitucion dentaria Sustitucion dentaria
Sustitucion dentaria Jony Cordova
 
Proceso de socializacion
Proceso de socializacionProceso de socializacion
Proceso de socializacionJony Cordova
 
Microbiologia oral cap 22 y 23
Microbiologia oral cap 22 y 23 Microbiologia oral cap 22 y 23
Microbiologia oral cap 22 y 23 Jony Cordova
 
Comunicacion y relaciones interpersonales
Comunicacion y relaciones interpersonalesComunicacion y relaciones interpersonales
Comunicacion y relaciones interpersonalesJony Cordova
 
Clase superficies dentarias
Clase superficies dentariasClase superficies dentarias
Clase superficies dentariasJony Cordova
 
Tecnica expositiva
Tecnica expositivaTecnica expositiva
Tecnica expositivaJony Cordova
 
Recomendaciones dra carranza brs ciclo 3
Recomendaciones dra carranza brs ciclo 3Recomendaciones dra carranza brs ciclo 3
Recomendaciones dra carranza brs ciclo 3Jony Cordova
 

Plus de Jony Cordova (20)

Imagen radiografica
Imagen radiograficaImagen radiografica
Imagen radiografica
 
Elementos basicos de la rad
Elementos basicos de la radElementos basicos de la rad
Elementos basicos de la rad
 
Equipos de rayos x
Equipos de rayos xEquipos de rayos x
Equipos de rayos x
 
Cabeza y cuello anatomia
Cabeza y cuello anatomia Cabeza y cuello anatomia
Cabeza y cuello anatomia
 
Caracteristicas morfologiacas de los hongos
Caracteristicas morfologiacas de los hongosCaracteristicas morfologiacas de los hongos
Caracteristicas morfologiacas de los hongos
 
Tecnología apropiada en odontología
Tecnología apropiada en odontologíaTecnología apropiada en odontología
Tecnología apropiada en odontología
 
Psicologia social 1
Psicologia social 1Psicologia social 1
Psicologia social 1
 
Sustitucion dentaria
Sustitucion dentaria Sustitucion dentaria
Sustitucion dentaria
 
Proceso de socializacion
Proceso de socializacionProceso de socializacion
Proceso de socializacion
 
Microbiologia oral cap 22 y 23
Microbiologia oral cap 22 y 23 Microbiologia oral cap 22 y 23
Microbiologia oral cap 22 y 23
 
Comunicacion y relaciones interpersonales
Comunicacion y relaciones interpersonalesComunicacion y relaciones interpersonales
Comunicacion y relaciones interpersonales
 
Clase superficies dentarias
Clase superficies dentariasClase superficies dentarias
Clase superficies dentarias
 
Cedas dentales
Cedas dentalesCedas dentales
Cedas dentales
 
Cedas dentales
Cedas dentalesCedas dentales
Cedas dentales
 
Tratamientos i
Tratamientos iTratamientos i
Tratamientos i
 
Tecnica expositiva
Tecnica expositivaTecnica expositiva
Tecnica expositiva
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Regla eva odon
Regla eva odonRegla eva odon
Regla eva odon
 
Recomendaciones dra carranza brs ciclo 3
Recomendaciones dra carranza brs ciclo 3Recomendaciones dra carranza brs ciclo 3
Recomendaciones dra carranza brs ciclo 3
 

Dernier

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Dernier (20)

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 

Embriología

  • 1.  Introducción. El desarrollo de la cara y cavidad bucal comprende una serie dinámica de hechos que comienzan durante el segundo mes de la vida intrauterina. El origen complejo de esta región a partir de diferentes centros de crecimiento, con el desarrollo de siete procesos diferentes que crecen en proporciones variables, hace notable la poca frecuencia de las malformaciones. Cambios críticos dan lugar a la formación de la cara embrionaria, el conducto nasal y la lengua, y a la separación de las cavidades bucal y nasal mediante la formación del paladar. Este periodo se puede dividir en dos fases. En la primera fase, durante la quinta y sexta semanas, se preparan los bloques formadores de la cara, se establece la comunicación entre la cavidad bucal y el intestino anterior, y de forman los conductos nasales. Al final de este periodo las cavidades nasal y bucal se comunican ampliamente y la lengua ya se ha desarrollado. En la segunda fase, durante la séptima y octava semanas, se efectúa el desarrollo del paladar, dando lugar a la separación de las cavidades bucal y nasal. Las malformaciones más comunes de la cara, el labio hendido y el paladar hendido, se originan respectivamente durante la primera y segunda fases.
  • 2.  Objetivos. Objetivo general: Definir las diferentes etapas que el embrión recorrerá para el desarrollo y crecimiento de las estructuras que principalmente darán origen y conformación a la cabeza, la cara y la cavidad bucal. Objetivos específicos:  Demostrar detalladamente las estructuras embriológicas que se originarán a través de cada uno de los arcos branquiales.  Explicar la función que realizarán los bloques formadores de la cara hasta que ésta alcance su máximo desarrollo.  Mostrar los diferentes músculos que van a derivar del I y II arcos branquiales.  Determinar la formación de la lengua, exponiendo sus partes y los músculos de los que se compone.
  • 3.  Cambios embriológicos que dan origen a cabeza y cara. Después de la fecundación del óvulo, una serie de divisiones celulares da origen a una masa celular que recibe el nombre de mórula. En la mayoría de los vertebrados, inclusive en el ser humano, la mayor parte de esta masa celular forma las membranas extraembrionarias y estructuras nutricias, tales como la placenta. Menos de una cuarta parte de células de dicha masa celular se reúne eventualmente para formar un grupo único, que constituirá el embrión. La movilización de las células convierte luego este disco embrionario en una estructura bilaminar con un espacio intermedio, o espacio potencial. Otro movimiento bien integrado de células migratorias activas desde la capa superior de ambas capas lleva a la formación de una tercera capa lleva a la formación de una tercera capa de células (gastrulación) que ocupa el espacio entre ellas. De estas capas “germinativas” la superior se denomina ectodermo; la media, mesodermo, y la inferior endodermo. De tal modo, en este periodo, principalmente por división y migración, han aparecido tres poblaciones diferentes de células embrionarias, las cuales, al continuar el desarrollo, siguen una trayectoria definidamente separada.
  • 4. Es durante la gastrulación cuando comienza a formarse un surco en la línea media (línea primitiva), que se va a extender a lo largo del disco. Se pueden distinguir 2 extremos: extremo cefálico o craneal (en el cual se formará posteriormente la cabeza), y el extremo caudal, (que corresponde con la parte caudal de la médula espinal). Posteriormente las células que se invaginan del nódulo primitivo forman la notocorda, las migraciones de células crean nuevas asociaciones entre las células, las cuales a su vez permiten posibilidades únicas para el desarrollo a través de interacciones, aislando diferentes poblaciones celulares o tejidos. Por ejemplo, una banda intermedia de células mesodérmicas (la notocorda) que se extiende por toda la longitud del embrión induce la formación de la placa neural dentro del ectodermo suprayacente. A partir del ectodermo que sigue los bordes de la placa neural se desarrolla una población única de células. Son las células de la cresta neural. Experimentan amplias migraciones, comenzando por lo común al mismo tiempo que se produce el cierre del tubo y dan origen a una variedad de células diferentes que forman componentes de muchos tejidos. Estas células de la cresta que emigran hacia la región del tronco forman, células nerviosas, endocrinas y pigmentarias, mientras que las que emigran hacia la cabeza y el cuello contribuyen a los tejidos esqueléticos y conectivos (por ejemplo, cartílago, hueso, dentina, dermis, etc.). De los tejidos duros de la región facial, parecería que el esmalte dentario es el único que no es formado por elementos de la cresta, ya que las células que lo forman derivan del ectodermo que tapiza la cavidad bucal.
  • 5. Las células de la cresta neural se hallan localizadas en un principio entre la lámina neural y el ectodermo superficial, pero estas migran en dirección del plegamiento. El tubo neural se forma a partir de las células del ectodermo (la capa exterior), las cuales comienzan a formar el surco neural, que se formará a partir de la línea media. El surco comenzará a profundizarse y las paredes a ensancharse, formando los pliegues neurales. Dichos pliegues se irán acercando a la línea media formando las crestas neurales y finalmente al cerrarse formarán el tubo neural. El tubo neural más tarde forma los principales componentes del encéfalo y la médula espinal. El tubo neural da la forma del embrión, de éste se desprende el crecimiento del sistema nervioso central. En la zona más cefálica existe un notorio crecimiento o ensanchamiento, lo que permitirá conformar una región de mayor volumen, correspondiente a la región facial. A partir que el embrión se encuentra de catorce días, la extremidad cefálica puede reconocerse por ser la región opuesta a aquella en la que aparece la línea primitiva. Cuando aparece la placa precordal, queda indicado el lugar donde se formará más adelante el estomodeo, primer esbozo de la boca. En la tercera semana embriológica, los pliegues neurales no se han fusionado aun en la región cefálica. Las células de los bordes de los pliegues neurales desde el diencéfalo hacia el lado posterior constituyen la cresta neural.
  • 6. Las células de las crestas a nivel prosencefálico no emigran y forman regiones craneales concretas cuando el neuroporo anterior se cierra, como ejemplo la adenohipófisis y, algo más, a cada lado, las placodas olfativas (origen del epitelio olfativo), la piel del labio superior y la de la parte central del área frontonasal, (incluida la mucosa que cubre la porción anterior del paladar). Llegado el día diecinueve postovulación, el embrión inicia un plegamiento a nivel cefálico. La región prosencefálica del tubo neural se encuentra recubierta por ectomesénquima emigrado de la cresta neural mesencefálica, bajo el ectodermo superficial y hace protrusión en la región craneal a la membrana bucofaríngea. Esta prominencia recibe el nombre de proceso frontonasal donde, bilateralmente, se aprecian unos pequeños engrosamientos epiteliales: las placodas olfativas. Más dorsalmente, el ojo se está desarrollando por la interacción entre la vesícula óptica, el mesénquima circundante y el ectodermo suprayacente. Caudal a la membrana bucofaríngea, el mesénquima que ocupa el espacio entre el endodermo de la cara ventral de la faringe y el ectodermo superficial, forma unas barras bilaterales que crecen en dirección ventral, entre las cuales ectodermo y endodermo contactan virtualmente originándose los arcos branquiales, viscerales o faríngeos, los cuales separan ahora la membrana bucofaríngea de la región cardíaca.
  • 7. Se forman seis arcos sucesivamente, si bien los dos últimos apenas son perceptibles externamente, de modo que solo cuatro son claramente reconocibles. Son: el primer arco o arco mandibular, el segundo arco o arco hioideo y el tercer y cuarto arcos. Un arco branquial típico está formado, por tanto, por una región central de mesénquima y un epitelio que lo recubre externa e internamente. Entre los arcos, el epitelio externo e interno contacta y forman, en la cara interna, las bolsas faríngeas y, en la cara externa, las hendiduras branquiales, de donde derivarán importantes estructuras. El epitelio que recubre los arcos branquiales externa e internamente tiene diferentes orígenes. El epitelio externo es de origen ectodérmico para todos los arcos, mientras que el interno es de origen ectodérmico en el primer arco y endodérmico en los demás. El epitelio de los arcos branquiales sufre modificaciones conforme éstos se desarrollan. La modificación de las hendiduras branquiales y las bolsas faríngeas conduce a la formación del contorno del cuello. El arco más craneal, y el primero en aparecer hacia el día 22 postovulación, es el primer arco o arco mandibular. Este arco está formado inicialmente por dos prominencias bilaterales que crecen ventromedialmente en el suelo de la faringe hasta fusionarse en la línea media (procesos mandibulares), a las que se añaden, algo más tarde, dos protrusiones situadas en su región dorsal: los procesos maxilares. Del mesénquima de origen crestal que contiene el primer arco se forman dos cartílagos a cada lado. El más dorsal parece formar el yunque y contribuir al ala mayor del esfenoides y a las raíces de las apófisis pterigoides. El más ventral, de
  • 8. mayor tamaño, es el cartílago de Meckel, que se fusiona en la línea media con el contralateral. La porción más dorsal de este cartílago se separa y forma el martillo. El cartílago de Meckel induce a su alrededor la osificación membranosa de la mandíbula y se reabsorbe posteriormente. El segundo arco es el arco hioideo. Su elemento cartilaginoso es el cartílago de Reichert, que se extiende desde la base del cráneo hasta la línea media. Su parte dorsal se separa y da lugar al estribo. El mesénquima de los arcos tercero a sexto no origina cartílagos más que en su porción ventral. El del tercero forma el asta mayor del hioides y la porción caudal del cuerpo, mientras que el cartílago tiroides, aritenoides, corniculado y cuneiforme se desarrollan del cuarto y quinto arcos. DESARROLLO DE LA CABEZA. Las estructuras de la superficie de la cabeza y de la cara, se desarrollan asociadas al mesénquima del proceso frontonasal y de los arcos branquiales. El mesénquima es el tejido conectivo primitivo que deriva tanto del mesodermo primitivo como de la cresta neural. El proceso frontonasal y el primer par de arcos branquiales forman los límites del estomodeo, que luego dará como resultado el origen de la boca. El estudio de las etapas del desarrollo embriológico de la cabeza se divide en dos porciones: - Porción neurocraneana - Porción visceral. Porción neurocraneana: esta porción presenta un desarrollo verdaderamente acelerado en las primeras semanas embrionarias. Es la más visible del embrión y partir de ella se forman las siguientes estructuras:
  • 9.  Las estructuras óseas o de sostén (calota craneal).  El sistema nervioso cefálico.  Los ojos, los oídos y la porción nerviosa de los órganos Olfatorios. La porción neurocraneana deriva del ectodermo y en menor proporción del mesodermo (en porción externa del oído principalmente). Porción Visceral: entre los principales elementos que intervienen en la formación de la porción visceral están los arcos branquiales y sus derivados. Cabe destacar que los arcos branquiales son 6, sin embargo, en el humano el quinto tiene un carente desarrollo y el sexto no aparece. Esta porción es visible en la etapa fetal y postnatal y dará origen a:  La porción inicial de los aparatos: a) Digestivo: La boca o cavidad bucal y sus anexos. b) Respiratorio: la nariz y las fosas nasales.  Las estructuras faciales, que se forman a partir de los arcos branquiales (originados, a su vez, de la faringe primitiva) con sus tejidos duros y blandos.  Bloques formadores de la cara. DESARROLLO DE LA CARA Y DE LAS CAVIDADES NASAL Y BUCAL. Al terminar la migración inicial de las células de la cresta y la vascularización del mesénquima de ellas derivado, una serie de protuberancias o evaginaciones que se denominan “procesos faciales” dan comienzo a los periodos siguientes del desarrollo facial. Antes de la migración de las células de la cresta, el ectodermo superficial se encuentra recubriendo al prosencéfalo en desarrollo. Influencias inductoras que se originan en el prosencéfalo dan comienzo a la formación de
  • 10. las placodas nasales en el ectodermo superficial. Se reconocen las placodas como engrosamientos ectodérmicos, y dan origen a una variedad de estructuras tales como el cristalino del ojo y el epitelio del oído interno. Las placodas nasales formarán más tarde el epitelio sensitivo para la olfacción. Luego de la inducción, las células mesenquimáticas separan el ectodermo de la placoda nasal, del prosencéfalo subyacente. Desarrollo temprano. En el embrión humano (Figura A) de 3mm. de longitud (3 semanas), la mayor parte de la cara consiste de una prominencia redonda formada por el cerebro anterior (prosencéfalo), que está cubierto por una capa delgada de mesodermo y por ectodermo. Debajo de la prominencia redondeada hay un surco profundo, la fosa bucal primaria (estomodeo o depresión estomodeal), limitada caudalmente por el arco mandibular (primer arco branquial), lateralmente por los procesos maxilares, y hacia la extremidad cefálica por el proceso frontonasal (Figura B). Durante las fases tempranas de desarrollo, se pueden observar dos salientes situadas en la porción lateral y anterior, sobre el arco mandibular, unidos en la parte central por una cópula (Figuras A a E). Estas salientes desaparecen más tarde alrededor de la séptima semana. (Figura F). El estomodeo profundiza para encontrar el fondo de saco del intestino anterior. El estomodeo y el intestino anterior están separados por la membrana bucofaríngea, compuesta de dos capas epiteliales. Hay una bolsa ectodérmica adicional, derivada del estomodeo, la bolsa de Rathke, que forma después el lóbulo anterior de la hipófisis. El revestimiento del estomodeo es de origen ectodérmico. Por lo tanto el revestimiento de las cavidades bucal y nasal, el esmalte de los dientes y las glándulas salivales son de origen ectodérmico. El revestimiento faríngeo es endodérmico, puesto que se forma a partir del intestino
  • 11. anterior se establece alrededor de la tercera o la cuarta semanas, cuando se rompe la membrana bucofaríngea. Esencialmente, la cara se deriva de siete esbozos: los dos procesos mandibulares que se unen muy tempranamente, los dos procesos maxilares, los dos procesos nasales laterales, y el proceso nasal medio. Los procesos mandibulares y maxilares se originan del primer arco branquial, mientras que el nasal medio y los dos nasales laterales provienen de los procesos frontonasales, que a su vez se originan en la prominencia que cubre al cerebro anterior. El primer cambio importante en la configuración de la cara es consecuencia de la proliferación rápida del mesodermo que cubre el cerebro anterior. (Figura A y B). Esta prominencia, el proceso frontonasal, formará la mayor parte de las estructuras de las porciones superior y media de la cara. A continuación lo más notable es la formación y el ahondamiento del estomodeo, de las fositas olfatorias (nasales) y la división de la porción caudal del proceso frontonasal en los procesos nasal medio y los dos nasales laterales. (Figura C a F). Los procesos nasales laterales están junto a los maxilares (Figura C), y separados de ellos por medio de los surcos poco profundos, los surcos nasomaxilares. Antiguamente se llamaban surcos nasolagrimales, pero se reconoce ahora que los surcos nasolagrimales, que dan origen a los conductos del mismo nombre, aparecen en una situación paralela y media en relación a los surcos nasomaxilares. El proceso nasal medio al principio es mayor que los procesos nasales laterales (Figura C y D), pero después se retrasa en su crecimiento. (Figura E a G). Sus ángulos inferolaterales, prominentes y redondeados, se conocen como los
  • 12. procesos globulares (Figura D), y están unidos originalmente con los procesos de ambos maxilares. En este sitio no se produce fusión. (Figura E). Los procesos nasales laterales no contribuyen a formar el límite superior del orificio bucal. Los cambios subsecuentes que ocurren se deben solo en parte a la unión de los procesos inicialmente separados. Los procesos, en la mayor parte de los casos, estaban separados por surcos proco profundos (por ejemplo, los procesos maxilares y mandibulares) o por fositas (por ejemplo, los procesos nasal medio y los laterales). Por ello, la mayoría de los cambios considerados como “fusiones”. resultan de la disminución en profundidad y la desaparición de los surcos o fositas. Eventualmente, los procesos medionasal y lateronasal establecen contacto entre sí, por debajo de la fosita olfatoria en desarrollo. Durante la quinta semana de la gestación humana, una parte del epitelio adherente se desintegra de manera que el mesénquima de los dos procesos adquiere continuidad. FORMACIÓN DE LA CAVIDAD BUCAL El estomodeo es la depresión que se forma a consecuencia del plegamiento trilaminar al final de la tercera semana. Esta cavidad está limitada por:
  • 13. - Delante: por el proceso frontal en desarrollo. - Detrás y hacia abajo: por la eminencia cardíaca. - Lateralmente: por los arcos branquiales. - Fondo: está separada de la faringe por la membrana bucofaríngea. La membrana es bilaminar y está constituida por dos capas de células, una de origen ectodérmico y otro endodérmico, respectivamente. El revestimiento del estomodeo es de naturaleza ectodérmica. A nivel del techo se origina una invaginación, es una bolsa adicional derivada del estomodeo llamada bolsa de Rathke, que formara el lóbulo anterior de la hipófisis. La comunicación entre la cavidad bucal primitiva y la faringe se establece al finalizar la cuarta semana al romperse la membrana bucofaríngea. Las estructuras que rodean al estomodeo crecen y se agrandan rápidamente. Solo dos semanas después de este acontecimiento, cuando el embrión tiene alrededor de seis semanas, se produce la diferenciación de la lámina dental o listón dentario, primer signo del desarrollo de los órganos dentarios u odontogénesis. La boca primitiva es superficial, la profundidad resulta del crecimiento hacia delante de las estructuras que la rodean. Se encuentra tapizada por un epitelio biestratificado constituido por una capa profunda de células altas y otra superior de células aplanadas. Al tercer mes en el epitelio de la mucosa basal y la superficial. El número de hileras celulares de este epitelio plano estratificado va aumentado en relación directa con la edad gestacional, hasta alcanzar en general un número de ocho o nueve estratos celulares al nacimiento. FORMACIÓN DEL PALADAR. El paladar primario se desarrolla entre la quinta y sexta semanas. El paladar secundario: entra la séptima y octava semanas a expensas de la cara interna de los procesos maxilares.
  • 14. La fusión: en la décima u onceava semanas de desarrollo. Para formar el paladar primario los procesos nasales medios (PrNm) se unen no solo en superficie, sino también en profundidad y surge así una estructura embrionaria especial el segmento intermaxilar o pre maxilar el cual está constituido por 3 estructuras: 1. Componente labial: que forma la parte media o filtrum del labio superior. 2. Componente maxilar: que comprende la zona anterior del maxilar que contiene a su vez a los cuatro incisivos superiores y su mucosa bucal. 3. Componente palatino: es de forma triangular con el vértice dirigido hacia detrás y da origen al paladar primario. Las fositas olfatorias comprendidas entre los procesos nasales medios y los procesos nasales-laterales se invaginan aún más en el mesénquima cefálico y su extremidad caudal se une al techo de la boca primitiva de la que está separada por una membrana buconasal de origen exclusivamente ectodérmico. A la sexta semana se perfora y se establece el contacto entre las cavidades nasal y bucal.
  • 15. El orificio se llama coana primitiva y está situado por detrás del paladar primario. Más tarde esta apertura se ubica en la faringe, cuando se forma el techo definitivo de la cavidad bucal, que separa la cavidad bucal de la nasal. El desarrollo del paladar secundario, y mientras tiene lugar los mecanismos de formación del macizo facial, de la cara interna de los procesos maxilares que forman las paredes laterales de la boca, se originan dos prolongaciones a manera de estantes que se denominan procesos palatinos laterales o crestas (PrPl). Estos crecen hacia línea media para unirse más adelante entre sí y formar el paladar secundario. Al final de la octava semana, al descender la lengua y el piso o suelo de la boca, los procesos palatinos laterales o crestas, cambian de dirección dirigiéndose hacia arriba, luego se ubican de manera horizontal, lo que facilita el contacto entre sí, dando origen a una fusión real de ambos procesos. De esta forma se constituye el paladar secundario.  Músculos derivados de I y II arcos branquiales. o Músculos del primer arco faríngeo.  Músculos de la masticación. Los músculos de la masticación se originan embriológicamente del primer arco branquial, por lo que están inervados por la raíz motora del nervio trigémino. En los vertebrados inferiores constituyen una masa única extendida desde la base del cráneo hasta la mandíbula, la cual en el desarrollo filogenético se diferencia en los diferentes músculos a medida que la función masticatoria adquiere más importancia y los movimientos mandibulares se hacen más complejos. En los mamíferos el músculo lateral se diferencia en el masetero y el temporal, y el músculo medial se diferencia en el pterigoideo medial y pterigoideo lateral.
  • 16. En el primer arco faríngeo, el mesodermo paraxial derivado del cuarto somitómero craneal da lugar a los músculos de la masticación: temporal, masetero y pterigoideo lateral o externo y medial o interno, así como a los músculos milohiodeo, vientre anterior del digástrico, tensor timpánicos y tensores del velo del paladar. Músculo temporal El músculo temporal (crotáfites) ocupa la fosa temporal. Se extiende desde la fosa temporal hasta el proceso coronoideo de la mandíbula. Desde las diferentes áreas de origen las fibras musculares convergen para terminar insertándose en la cara medial y borde anterior del proceso coronoideo. Al lado de este tendón se observan fascículos que se originan en la cara infratemporal del ala mayor del esfenoides y terminan en el margen lateral del borde anterior del proceso coronoideo, hasta la proximidad de la línea oblicua de la mandíbula y el trígono retromolar. La inervación procede de la rama mandibular del trigémino, que le suministra tres nervios temporales profundos: anterior, medio y posterior. La acción del músculo temporal es elevador de la mandíbula y la aplica contra el maxilar. El análisis funcional de las porciones del músculo indica que: a) la fibras anteriores, verticales, son elevadoras de la mandíbula; b) las fibras medias, oblicuas hacia atrás y arriba, tiran de la mandíbula en la misma dirección; y c) las fibras posteriores u horizontales tiran de la mandíbula hacia atrás cuando el cóndilo se encuentra desplazado hacia de la delante de la cavidad articular.
  • 17. Músculo masetero. El masetero es un músculo fuerte y robusto, de forma rectangular, que se extiende desde el arco cigomático hasta la cara lateral de la rama mandibular. Por su tamaño y las características de la sección de su corte transversal, el músculo masetero se considera el más fuerte de todo el organismo. La inserción del masetero presenta dos porciones o fascículos, uno superficial y otro profundo. La porción superficial es la más voluminosa, toma su origen en el borde inferior del arco cigomático y se extiende por una lámina aponeurótica superficial desde la sutura cigomático maxilar hasta el cigomático temporal. La porción profunda se origina por fibras carnosas de la cara medial del arco cigomático, en la parte correspondiente al hueso temporal. Sus fibras se dirigen hacia abajo y adelante casi verticalmente, y quedan cubiertas por la porción superficial para insertarse en la cara lateral de la rama. El músculo masetero está inervado por el nervio masetérico, procedente de la rama mandibular del trigémino, el cual alcanza el músculo por su cara profunda. Las arterias proceden de la maxilar, la transversa de la cara y la facial. El músculo masetero desarrolla la acción de ser elevador de la mandíbula. Músculo pterigoideo medial. El músculo pterigoideo medial (pterigoideo interno) se encuentra situado en la fosa infratemporal, por dentro de la rama mandibular. Es grueso, de forma rectangular, y se extiende desde el proceso pterigoideo hasta la cara medial de la rama. Por su analogía con el fascículo superficial del masetero también se le ha llamado masetero interno
  • 18. El pterigoideo medial se inicia por arriba en la fosa pterigoidea, por debajo de la fosa escafoidea, en lo que corresponde a la cara medial de la lámina lateral, el fondo de la fosa pterigoidea y el proceso piramidal del palatino (fascículo palatino). Está inervado por el nervio pterigoideo medial, una rama del nervio mandibular del trigémino. El nervio penetra en el músculo en la proximidad de su borde posterior, junto con la arteria pterigoidea. Las arterias proceden de la palatina ascendente y de la maxilar. El pterigoideo medial es elevador de la mandíbula y, a causa de su oblicuidad, participa con poca acción en el movimiento de lateralidad, el cual depende fundamentalmente de pterigoideo lateral. Músculo pterigoideo lateral. El músculo pterigoideo lateral (pterigoideo externo) se encuentra situado en la fosa infratemporal, por dentro de la rama mandibular. Tiene forma triangular, con la base dirigida hacia delante. Es más grueso por el borde superior que por el inferior, y se extiende desde la base del cráneo hasta el cuello del cóndilo mandibular. El músculo presenta dos fascículos: uno superior o esfenoidal, y otro inferior o pterigoideo. La porción esfenoidal se inicia en la cresta esfenotemporal del ala mayor del esfenoides; la porción inferior o pterigoidea se inicia en la lámina lateral del proceso pterigoideo, la cara lateral del proceso piramidal del palatino y la tuberosidad del maxilar. La porción esfenoidal se inserta por detrás en la fosita pterigoidea y cápsula articular, y en el borde anterior del disco articular de la articulación temporomandibular. La porción inferior lo hace en la fosita pterigoidea del cuello del cóndilo mandibular. El músculo se encuentra inervado por ramas procedentes del nervio temporobucal, y la irrigación arterial procede de ramas de la arteria maxilar.
  • 19. El músculo pterigoideo lateral, al igual que los demás músculos de la masticación, tiene su punto fijo en la base craneana y un punto móvil en el cóndilo de la mandíbula. La acción de músculo tiende a tirar del cóndilo hacia delante, abajo y adentro, de acuerdo con la dirección de sus fibras. Músculo milohioideo. El músculo milohioideo es un músculo que va desde la mandíbula hasta el hueso hioides, formando el suelo de la cavidad oral. Estos músculos son de origen mesodérmico. El músculo milohioideo es plano y triangular, y está situado inmediatamente por encima del vientre anterior del músculo digástrico. Forma, con su compañero del lado opuesto, un piso muscular de la cavidad de la boca. Surge de toda la longitud de la línea milohioideo de la mandíbula, que se extiende desde la sínfisis frente al último diente molar atrás. Las fibras posteriores pasan inferomedial para insertar en el cuerpo del hueso hioides. Por lo tanto, pertenece a los músculos suprahioideos. Las fibras medias y anteriores se insertan en una mediana Raph fibroso que se extiende desde la sínfisis mentoniana hasta el hueso hioides, donde se junta en un ángulo con las fibras del músculo opuesto. Junto con el vientre anterior del músculo digástrico, el músculo milohioideo está inervado por el nervio milohioideo, una rama del nervio dentario inferior, que es una rama del nervio mandibular V3, una división del nervio trigémino también conocido como nervio craneal V. El milohioideo deprime la mandíbula y eleva el hioides, el suelo de la cavidad oral, y la lengua. Esto es especialmente importante durante la deglución y el habla.
  • 20. Músculo tensor del tímpano. El tensor del tímpano, el más grande de los dos músculos de la cavidad timpánica, está contenido en el canal óseo encima de la parte ósea de la trompa de Eustaquio. Su función es amortiguar los sonidos, tales como las producidas por masticar. Surge de la porción cartilaginosa de la trompa de Eustaquio y la parte adyacente de la gran ala del esfenoides, así como desde el canal óseo en el que está contenido. Al pasar hacia atrás a través del canal, que termina en un tendón delgado que entra en la cavidad timpánica, hace una curva cerrada alrededor de la extremidad del tabique, conocido como el cochleariformis processus, y se inserta en el mango del martillo, cerca de su raíz. Al tensarse, la acción del músculo es tirar del martillo medialmente, tensar la membrana timpánica, amortiguación de las vibraciones en la cadena de huesecillos del oído y reduciendo de ese modo la amplitud de los sonidos. La inervación del tensor del tímpano es del nervio tensor del tímpano, una rama de la división mandibular del nervio trigémino. A medida que el tensor del tímpano está inervado por fibras motoras del nervio trigémino, que no recibe fibras del ganglio del trigémino, que sólo tiene fibras sensoriales. Músculo tensor del velo palatino. El tensor del velo palatino se encuentra antero-lateral del velo palatino músculo elevador del ano. Se origina por una lámina plana de la fosa escafoides en la base de la placa pterigoideo medial, de la angularis espina del esfenoides y de la pared lateral del cartílago de la trompa de Eustaquio. Descendente vertical entre la placa pterigoideo medial y el músculo pterigoideo medial, que termina en un tendón que serpentea alrededor de la hamulus pterigoideo, que se conservan en esta situación por parte de las fibras de origen
  • 21. del músculo pterigoideo medial. Entre el tendón y el hamulus es una pequeña bolsa. El tendón pasa entonces medialmente y se inserta en la aponeurosis palatina y en la superficie detrás de la cresta transversal en la parte horizontal del hueso palatino. El tensor del velo palatino está inervado por el nervio pterigoideo medial, rama del nervio mandibular, la tercera rama del nervio trigémino - el único músculo del paladar no inervado por el nervio vago. La acción del tensor del velo palatino tensa el paladar blando y, al hacerlo, asiste al elevador del velo del paladar en la elevación del paladar para obstruir e impedir la entrada de los alimentos en la nasofaringe durante la deglución. El paladar tensado en consecuencia, proporciona una plataforma estable para la elevación de la faringe durante la deglución por los músculos de la faringe. Vientre anterior del músculo digástrico. El músculo digástrico está situado en la región anterior del cuello y sus vientres son los límites de la submandibular (digástrico), submentoniana y triángulos carótidas. El triángulo submandibular está delimitado por los vientres anterior y posterior del músculo digástrico y por el margen inferior de la mandíbula. Contiene la glándula submandibular, ganglios linfáticos submandibulares, vena facial, nervio hipogloso, nervios y vasos para el músculo milohioideo y la vaina carotídea, que contiene las arterias carótidas externa e interna, la vena yugular interna y el nervio vago. El triángulo submentoniano está delimitado por el vientre anterior del músculo digástrico, el hueso hioides y la línea media anterior, y contiene los ganglios linfáticos submentoniana y la vena yugular anterior. El desarrollo del vientre anterior del músculo digástrico comienza en la cuarta semana de embarazo. Dado que las estructuras derivadas de cada arco faríngeo están inervados por el nervio correspondiente a cada arco, el vientre anterior del músculo digástrico está inervado por el nervio trigémino (par craneal V), mientras que el vientre posterior está inervado por el nervio facial (VII par craneal).
  • 22. o Músculos del segundo arco branquial. El segundo arco braquial da lugar a la formación del hueso hioides y a la formación de las regiones adyacentes del cuello. También da origen al estribo del oído medio, a la apófisis estiloides del hueso temporal y al ligamento estilohioideo. Las células musculares de los músculos de este Segundo Arco Branquial provienen de los somitomero 4º y 5º y son inervados por el nervio facial. La musculatura procedente de este arco es la mímica, importante para la expresión emocional; también da origen al musculo del estribo, al musculo estilohiodeo y el vientre posterior del musculo digástrico. La inervación de esta muscular corresponde al nervio (del VII par craneal). Los músculos derivados del Segundo Arco branquial Son: 1. Los Músculos de la expresión Facial. 2. Estilohioideo. 3. Vientre posterior del digástrico. 4. Músculo estapedial o del estribo 1. Músculos de expresión facial. Son los músculos que intervienen en la expresión facial de las emociones. Los músculos de la expresión facial se dividen en cuatro grupos que son:  Músculo epicraneano (músculo occipito-frontal).  Músculos periorbitales y palpebrales (músculos orbiculares del ojo y el músculo depresor de la ceja).  Músculos nasales.  Músculos mucolabiales (músculo elevador del labio superior, músculo elevador del ángulo de la boca, músculo depresor del ángulo de la boca, músculo risorio, músculo depresor del labio inferior, músculo orbicular de la boca, músculo cigomático mayor, Músculo Mentoniano).
  • 23. 2. Músculo estilohioideo Situado oblicuamente desde la apófisis estiloides de el hueso temporal al hueso hioides, por adentro y por encima del vientre posterior del músculo digástrico. El estilohioideo acompaña en casi toda su extensión al vientre posterior del digástrico. Este músculo tiene como función la elevación y retracción del hueso hioides, lo que provoca el alargamiento del suelo de la boca. 3. Músculo digástrico Es llamado digástrico por estar constituido por dos vientres musculares, se extiende desde la base del cráneo al hueso hioides y desde éste a la porción central de la mandíbula.
  • 24. Representa en su conjunto un largo arco de concavidad dirigida hacia arriba, que abraza a la vez a la glándula parótida y la glándula sub-mandibular. Cuando el músculo digástrico se contrae, produce el elevamiento del hueso hioides. Si el hioides se mantiene en su posición (debido a los músculos infra-hioides), tiende a impulsar hacia abajo la mandíbula y abre la boca adelante y adentro para insertarse finalmente en la fosita digástrica ubicada en la cara interna del cuerpo de la mandíbula. Que ese movimiento contribuye en la masticación. Los músculos más importantes de la cabeza son de las expresiones faciales y los de la masticación. Los músculos de la masticación que posibilitan el acto de la digestión, comprenden cuatro grupos:  Temporal, masetero, pterigoideo medial y pterigoideo lateral. 4. Musculo estapedial o del estribo. Estribo: Deriva de la porción dorsal del organizador del segundo arco branquiogeno. Es una estructura más o menos redondeada que se encuentra unida al resto del cartílago, por el segmento interhiliano de Broman. El estribo está atravesado por un rama arterial de la estapedia, del segundo arco aórtico. Más tarde una porción mesenquimatosa próxima, denominada lamina estapedial, se une con la porción correspondiente del estribo, constituyendo la platina definitiva.
  • 25. Cuando el embrión tiene 18 mm (8 semanas aprox.) el estribo se está formando en un área adyacente al extremo dorsal del segundo arco faríngeo. El estribo en esta época es una condensación en forma de anillo con la arteria estapedial atravesándola. El músculo estapedial hace su primera aparición como una pequeña colección de premioblastos tardíos en la parte caudal del extremo dorsal del segundo arco faríngeo. A los 18-20 mm (8,4 semanas), el músculo estapedial se define mejor y está compuesto de mioblastos tempranos que se unen al estribo y al segundo cartílago. El músculo estapedial amortigua la capacidad de la vibración del estribo y protege el oído interno de altos niveles de ruido, principalmente el volumen de su propia voz. Comparar también la función del músculo tensor del tímpano, que amortigua los sonidos asociados principalmente con la masticación.
  • 26.  Formación de la lengua. La lengua comienza a formarse entre la cuarta y quinta semana del desarrollo, a partir del primer, segundo, tercer y cuarto arco branquial. El primer arco branquial se encuentra cubierto por ectodermo, y de esta porción va a surgir lo que será el cuerpo de la lengua; mientras que la raíz de la lengua, que proviene del segundo, tercer y cuarto arco branquial, está revestida por epitelio endodérmico también van a surgir dos prominencias o protuberancias, las protuberancias linguales laterales; y el tubérculo impar, que después formarán los dos tercios anteriores o el cuerpo de la lengua. A partir del mesénquima del segundo, tercer y parte del cuarto arco branquial, aparecerá la cópula o eminencia hipobranquial; y por último, existe otra prominencia derivada de la porción posterior del cuarto arco, indicando el desarrollo de la epiglotis. Estas dos porciones, los dos tercios anteriores de la lengua, y el tercio posterior se encuentran separados de la raíz por el surco terminal que presenta forma de V. En la línea media entre el tubérculo impar y la cópula se forma la glándula tiroides primitiva como un divertículo epitelial dentro del piso o suelo de la faringe. Este divertículo se separa de la mucosa que le da origen y emigra en dirección caudal. El esbozo de la glándula tiroides se desarrolla en la parte caudal del tubérculo impar mediante una invaginación endodérmica que va emigrando hacia abajo por delante de la cavidad intestinal. El punto de origen, donde se produce esta invaginación en la base de la lengua, es el denominado agujero ciego.
  • 27. Las protuberancias linguales laterales, en su crecimiento, van comprimiendo al tubérculo impar, que se va haciendo más pequeño hasta que, por último desaparece. Esta fusión de las protuberancias linguales laterales se hace evidente gracias al rafé medio lingual. A partir de las ocho semanas empiezan a formarse en la superficie de la mucosa dorsal, lo que son las papilas linguales donde estas se empiezan a esbozarse en la superficie de la mucosa dorsal. Hay cuatro tipos de papilas linguales, sin embargo las que primero se diferencian, son las papilas fungiformes, luego las filiformes, las caliciformes y las foliadas. En las semanas 18 y 20 semanas comienzan aparecer los que son las fibras musculares con su estriación transversal. También las glándulas linguales comienzan su formación morfológica en donde a la vez se están formando lo que son los tejidos del órgano lingual y están comenzando a tomar una mejor expresión de la estructura del órgano. Se observa los tejidos linfoides de la amígdala lingual por la parte de atrás de las papilas caliciformes, ya que pertenece a la raíz faríngea de la lengua. Una vez formado el piso o suelo de la boca a expensas principalmente de la cara interna del proceso mandibular, la lengua desciende, conjuntamente con el maxilar inferior, y transforma la cavidad bucal de virtual en real a las nueve semanas. Esto facilita que los procesos palatinos laterales del paladar secundario, como ya indicamos previamente se horizontalizen y se fusionen entre sí. Partes de la formación de la lengua. El cuerpo o porción bucal comprende los 2/3 anteriores, la raíz o porción faríngea, el 1/3 posterior, separados ambos por la V lingual o istmo de las fauces. Las partes de la lengua son: Cara superior: También se llama dorso de la lengua, que presenta la V lingual, abierta hacia delante, formada por las papilas caliciformes. La superficie del dorso de la lengua por delante de la V lingual, está en relación con el paladar, suele ser lisa y poseer unos surcos congénitos y otros adquiridos que diferencian las
  • 28. lenguas de los individuos. Un tipo de lengua con surcos irregulares es la lengua escrotal. La mayoría de las personas poseen una línea central que es el surco central. La superficie de la parte posterior de la lengua es más irregular y comprende a la amígdala lingual, que está en relación con la faringe. Más abajo se encuentra la epiglotis y los repliegues glosoepiglóticos. Cara inferior: Descansa en el suelo de la boca. En la línea media se encuentra el frenillo o filete lingual, de forma semilunar, muy resistente que limita los movimientos de la lengua. A ambos lados del frenillo de la lengua, en su parte más anterior, aparecen dos tubérculos perforados en su centro que son los orificios de los conductos de Wharton u orificios de salida de las glándulas salivales submaxilares. Más posteriores se encuentran los orificios de salida de las glándulas sublinguales. Las venas raninas se visualizan azuladas en la cara inferior de la lengua, a ambos lados del frenillo. Bordes linguales: Son libres, redondeados y en relación con los arcos dentarios. Base de la lengua: Es gruesa y ancha y está en relación de delante hacia atrás con los músculos mil hioideos y gen hioideos, con el hueso hioides y con la epiglotis a la que se halla unida por los tres repliegues glosoepiglóticos. Punta lingual: También se llama vértice lingual. Una vez formado el piso o suelo de la boca a expensas de la cara interna del proceso mandibular, la lengua desciende con el maxilar inferior y transforma la cavidad bucal de virtual en real a las nueve semanas. Esto facilita que los procesos palatinos laterales del paladar secundario, como ya indicamos previamente se orientaliza y se fusionen entre si. MÚSCULOS DE LA LENGUA Algunos de los músculos de la lengua probablemente se diferencian in situ, no obstante, la mayoría de ellos se organizan a partir de mioblastos.
  • 29. La musculatura lingual permite a la lengua gran movilidad. Esta musculatura consiste en músculos extrínsecos, originados fuera de la lengua, y músculos intrínsecos, originados dentro de ella. Todas las fibras musculares de la lengua son esqueléticas. Los músculos de la lengua son 17 y son: 1. Músculo genio gloso: Se inserta en la apófisis geni de la mandíbula y se dirige en forma de abanico a la lengua. 2. Músculo estilogloso: Se inserta en la apófisis estiloides del hueso temporal. 3. Músculo hiogloso: Se inserta en el hueso hioides. 4. Músculo palatogloso: También se llama músculo glosoestafilino y constituye el espesor del pilar anterior del velo del paladar. 5. Músculo faringogloso. 6. Músculo amigdalogloso. 7. Músculo lingual superior: Es un músculo impar y medio. 8. Músculo lingual inferior: 9. Músculo transverso de la lengua: Los corpúsculos gusta torios presenta cinco tipos de células: 1. Células oscuras. 2. Células claras. 3. Células intermedias. 4. Células basales e internas. 5. Células de sostén.