SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  22
ANÁLISIS NARRATIVO DE UN FILM “FIGHT CLUB” (1999)
INTRODUCCIÓN.
La película “Fight Club” (1999) mejor conocida como “El club de la pelea” dirigida por
David Fincher, es uno de los filmes cuyo contenido tiene demasiados elementos para
analizarse. A pesar de que su lanzamiento fue hace más de una década, sigue teniendo un
impacto en la sociedad. A lo largo del film muestra un catálogo de significantes listos para
interpretarse, una gama de señales implícitas colocadas totalmente pensadas, jamás por
casualidad.
Lo atractivo de este film es la riqueza discursiva sobre posturas económicas, diagnósticos
médicos y sobre todo la filosofía y juegos psicológicos sobre la búsqueda de identidad.
Es importante reconocer que además de la trama, este film juega con los recursos
cinematográficos que acompañan al guión. Algunos ejemplos claros de esto es cuando
muestran de manera inconsciente, en cuatro ocasiones, al personaje “Tyler Durden” en un
frame, de los 24 cuadros por segundo de la cinta.; El uso que hace el personaje principal
(sin nombre específico) al romper la cuarta barrera; El tratamiento o interacción de los
protagonistas, respecto a todo el reparto.
Algunos de los conceptos importantes que analizare durante este ensayo, es el capitalismo,
las marcas y la sociedad de consumo; También el discurso médico y salud; principalmente
analizare la filosofía que maneja y la búsqueda de identidad.
Todos estos conceptos llevados a la estructura narrativa del film.
Desde el momento de los créditos iníciales, se muestra una animación digital, que simula el
funcionamiento neuronal de algún cerebro No es necesario ser médico para deducir, que
esta introducción nos está contextualizando sobre algún suceso, o acción cerebral. Poco a
poco, nos damos cuenta como interlocutores que navegamos desde el cerebro de nuestro
personaje, hacia afuera; terminando en la primer escena, donde nuestro protagonista
aparece con un revólver en la boca.
Poco a poco la película nos va contando que es lo que pasa realimente pero de manera
inconsciente, mediante imágenes y sobre todo, mediante diálogos.
De primer imagen cuando vemos al protagonista con el revólver en la boca y a “Tyler” no
sabemos lo que realmente está pasando, pero unos minutos después el narrador afirma
poseer el conocimiento sobre los planes de demolición de Tyler. “Sé esto porque Tyler lo
sabe”.
Con esa introducción tan intensa, comenzando precisamente por la antesala al desenlace,
procede con el relato de la serie de eventos que ocasionaron la situación en donde se
encuentra.
El film está estructurado de tal manera que nos muestra las ideas contrastantes, por
ejemplo, que de principio vemos al protagonista que al parecer su único deseo es tener lo
que cualquier vida estereotipada necesita, el sillón ideal, la casa perfecta, materiales que
muestren la originalidad del producto.
A través del protagonista, se ejemplifica el comportamiento de toda una sociedad. Estas
acciones de márcalo todo, las podemos observar desde las etiquetas que utilizan en los
grupos de auto-ayuda. Todo el inicio del film estamos rodeados de imágenes de productos
de cadenas primermundistas, y del deseo de los personajes, sobre todo del principal por
conseguir esos productos. Pero después nos muestran el odio y rechazo a esos productos,
su manera de sentir liberación de consumismo.
De esta manera se va narrando todo el film, con ayuda de las herramientas
cinematográficas, del guión y de simbolismos. Podemos encontrar significados, que hacen
despertar la ansiedad de hacer un análisis completo y desmenuzado.
VISIÓN DIACRÓNICA.
David Andrew Leo Fincher, siempre le interesó los temas psicológicos, algunos de sus
largometrajes más reconocidos tratan sobre la filosofía y psicología del personaje. Algunos
de sus otros títulos son “Gone Girl” 2014, “The Girl with the Dragon Tatto” 2011, “The
social Network” 2010, “El curioso caso de Benjamin Button” 2008, “Zodiac” 2007, “The
panic Room” 2002, “The Game” 1997, “Se7en” 1995, entre otros.
En la actualidad Fincher sigue con la intención de mostrar a sus espectadores situaciones
filosóficas y pscicologicas.
Influenciado por la película ButchCassidy y el SundanceKid (1969), comenzó a hacer
películas a los ocho años de edad con una cámara de 8 mm. Se trasladó a Ashland, Oregon
en su adolescencia, graduándose en la Ashland High School. Durante la escuela secundaria,
dirigió obras de teatro y fue asistente de producción en la estación local de noticias de
televisión KOBI en Medford, Oregon, además trabajó como cocinero, ayudante de
camarero y lavaplatos.
A los 18 años es contratado en la empresa de George Lucas, ILM: Industrial Light and
Magic, su nombre aparece en los créditos de efectos especiales de películas como "El
Retorno de el Jedi" e "Indiana Jones". A mediados de los ochenta abandono ILM y se unió
a Nigel Dick y Dominic Sena para crear su propia compañía, "Propaganda Films" una
empresa dedicada sobre todo al video clip -RollingStones, Madonna, Aerosmith- y
anuncios musicales -Nike, Chanel, Coca-Cola-.
Hasta la acualiad David Fincher sigue haciendo esta clase de películas, con ese giro total. Y
con la sensación de hacer dudar al espectador sobre lo que está pasando a lo largo del film.
VISIÓN SINCRÓNICA.
Fight Club conocida como “El club de la lucha” en España y como “El club de la
pelea” en Hispanoamérica, es una película de 1999 basada en la novela
homónima de Chuck Palahniuk. La cinta fue dirigida por David Fincher y protagonizada
por Edward Norton, Brad Pitt y Helena Bonham Carter. Norton interpreta al protagonista,
un "hombre común", cuyo nombre no se revela, que está aburrido con su profesión
liberal en la sociedad estadounidense, por lo que funda un "club de peleas" clandestino con
un vendedor de jabones llamado Tyler Durden (interpretado por Brad Pitt), y se ve envuelto
en una relación con éste y con Marla Singer, interpretada por Helena Bonham Carter.
Fincher desarrolló el guion con Uhls y solicitó la ayuda en su escritura a actores y otros
miembros de la industria del cine. El director y el elenco compararon la película
con “Rebelde sin causa” de 1955 y “El Graduado” de 1967. Fincher intentó que la violencia
de la cinta sirviese como metáfora del conflicto entre las generaciones jóvenes y el sistema
de valores de la publicidad. El director copió los matices homoeróticos de la novela de
Palahniuk para hacerla incómoda al público y evitar que anticipasen el dramático giro del
final.
A los ejecutivos del estudio no les gustó la película y reestructuraron la campaña de
marketing para tratar de reducir las posibles pérdidas. Fight Club no cumplió las
expectativas del estudio en taquilla y recibió reacciones polarizadas por parte de la crítica.
Pese a eso fue nominada a un Óscar y a otras quince nominaciones, además de ser
considerada una de las mejores películas de Brad Pitt. La película, de mensaje ambiguo,
arrollador, y de difícil compresión en tan sólo un visionado, no gustó los primeros años tras
su estreno.
No obstante, acabó convirtiéndose en una película de culto. La película se convirtió en una
de las más controvertidas y de las que más se hablaba en 1999. “The Guardian” (periódico
británico) la vio como un presagio de un cambio en la vida política estadounidense y
describió su estilo visual como innovador. La película encontró el éxito comercial con su
lanzamiento en DVD, lo que facilitó que se convirtiera en una película de culto.
Actualmente se encuentra en el décimo puesto de la IMDb de las mejores películas de la
historia.
El guionista JimUhls comenzó a trabajar en el primer borrador del guion, que no incluía la
utilización de voice-over ya que la industria lo percibía como una técnica de la que se había
abusado en el pasado. Cuando Fincher se unió al proyecto, pensó que la película requería
de esa técnica, ya que creía que "la gracia" de la película provenía de la voz del narrador. El
realizador dijo que la película sin voice-over aparentaba ser "triste y patética".
MARCO TEÓRICO
En este ensayo veremos la comparación y/o la aplicación de las teorías sintagmáticas de
Christian Metz. Articularemos detalladamente cada una de las secuencias presentadas en
este filme y algunas escenas específicas. De igual manera analizaremos de manera
connotativa y denotativa; sintagmática y paradigmática por Roland Barthes. De tal manera
que logremos darle razonamiento, sentido y significado a la escena presentada.
Uno de los teóricos en los que nos enfocaremos es Vladimir Propp, ya que gracias a sus
análisis nos llevara a comprender la estructura narrativa de este film. También el resultado
de los signos de Pierce; lo tomaremos como un complemento.
Para empezar, Metz divide al cine en 3 teorías:
1. Formalista: Que está compuesta de una introducción, desarrollo y conclusión.
2. Realista: Presenta lo que es relevante y trata de apegarse a la realidad.
3. Contemporáneo: Son las nuevas características, no forma listicas o realistas.
Para Metz el cine No es un objeto, sino que el cine Es un proceso, ya que este apela al
inconsciente de cada individuo pues cada persona ve el cine de forma diferente. Nos dice
que “En el cine se aplican procesos de lo inconsciente en mayor medida que cualquier otro
medio artístico”.
(Adbel Suarez. (2014). Semítica del cine. 2016, de Slide Share Sitio web:
https://sites.google.com/site/portafoliodesemiotica2/2reportes-grupales/v-las-ideas-de-
chirstian-metz)
La propia construcción que hace el significante es en su imaginación. Su teoría se
fundamenta en los Procesos Narratológicos.
La Narrativa es algo que remite un “objeto original”, consiste en una secuencia de eventos.
Dentro de los procesos narratológicos se encuentran tres aspectos que lo componen, y son
los siguientes:
1) Objeto Original: Es la serie de eventos implícitos.
2) Significación: Serie de eventos explícitos, en un orden temporal natural.
3) Objeto Narrativo: Serie de eventos más o menos cronológicos que construyen
explícitamente como narración. Vemos entonces que la narrativa es una secuencia
temporal, que tiene un principio y un final. Además Metz dice que la narrativa es un
sistema transformador temporal.
(Adbel Suarez. (2014). Semítica del cine. 2016, de Slide Share Sitio web:
https://sites.google.com/site/portafoliodesemiotica2/2reportes-grupales/v-las-ideas-de-
chirstian-metz)
Para lograr que la narrativa llegue a su objetivo, es importante saber con claridad lo que la
palabra signo, da a entender.
“Un signo se define por la relación entre significante, significado y
referente. El cine posee los tres tipos de signos establecidos por Peirce,
índices, iconos y símbolos; por ejemplo, las imágenes son iconos, mientras
que la música y las palabras son símbolos y los ruidos son índices. Dentro
de los estudios teóricos del cine el uso del vocablo código ha corrido la
misma suerte señalada y su significación se ha seguido manteniendo laxa y
generalizadora”.
(Jaime de Jesus Sanchez Barraza . (2011). Signos y codigos del mensaje cinematografico.
En Semítica del cine(14). España: cultueduca.)
Una narración es un conjunto de acciones organizadas en coordenadas de tiempo y espacio.
Particularidades de la narración fílmica Frente a la narración literaria, la narración fílmica
es altamente mimética, reposa grandemente en la mostración directa de los hechos, apela
más a la percepción audiovisual directa que a la evocación imaginativa de la palabra.
“La narración fílmica se presta más a la acción y sobre todo a la acción
interactiva entre personales. Tiene dificultades para la presentación de estados
interiores, para jugar con los matices evocativos de la palabra hablada. Lo visual
es de una contundencia que subordina los otros factores perceptivos.”
(Frank Baiz Quevedo. (1997). Analisis del film (254). Caracas: Litterae editores.)
También está la importancia de lo que va indicando la imagen. Roland Barthes, indica que
“Estudiar la preponderancia de la clasificación binaria en el discurso de las
ciencias del hombre contemporáneas: la taxonomía de estas ciencias, si fuera bien
conocida proporcionaría información sobre lo que podría llamarse el imaginario
intelectual de la época”.
(Barthes, R. (1993). “Elementos de semiología”. En La aventura semiológica (Cap. 1, pp.
9-81, 239-243, 247-255)
Es necesario darle una connotación a lo que estamos analizando, y de esta manera podemos
llegar al punto clave, para saber la significación. Juntando Estos elementos de Metz y
Barthes, podemos jugar con la estructura y para eso, tomaremos en cuenta las teorías de
Propp.
La estructura de la morfología de Propp.
1) Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
2) Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
3) Transgresión. La prohibición es transgredida.
4) Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
5) Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
6) Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus
bienes.
7) Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su
pesar.
8) Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de
la
familia.
9) Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u
orden, se le permite o se le obliga a marchar.
10) Aceptación. El héroe decide partir.
11) Partida. El héroe se marcha.
12) Prueba. El héroe es preparado para una prueba.
13) Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de
su búsqueda.
16) Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
17) Marca. El héroe queda marcado.
18) Victoria. El héroe derrota al antagonista.
19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
20) Regreso. Del héroe a la morada o reino lejano, sin ser reconocido.
21) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le
corresponden.
22) Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
23) Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
24) Reconocimiento. El héroe es reconocido
25) Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
26) Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
27) Castigo. El antagonista es castigado.
28) Interrogatorio: el malvado intenta informarse.
29) Encargo: El mandatario pide al héroe que repare el mal
30) Persecución: a veces el héroe es perseguido en su regreso por el
agresor.
31) Socorro: el héroe es auxiliado en la persecución.
32) Recepción: tras triunfar en la prueba, el héroe recibe el auxiliar u objeto
mágico.
33) Boda. El héroe se casa y asciende al trono
(Unidad 4: “La semiología de la significación” Publicado en
http://semioticaucesrafaela.wordpress.com/ bajo licencia de Creative Commons
Reconocimiento 3.0 Unported.)
En la película “Fight Club” Utilizan el esquema de Propp como base pero no lo siguen tal
cual. Con las herramientas cinematográficas, se apoderan y controlan toda la historia. De tal
manera que termina siendo eficazmente manipulada.
PRESENTACIÓN DEL CORPUS SELECCIONADO PARA ANALIZAR.
Secuencia 1: Créditos iníciales que simulan el funcionamiento neuronal de algún cerebro y
poco a poco nos lleva a la boca de nuestro personaje con un revolver en la boca. Esta Tyler
cargando el revólver. No sabemos las razones por las cuales se encuentran en esa situación.
Nuestro personaje nos cuenta el plan de Tyler y hace inicio a contar las razones de cómo
comenzó todo.
Secuencia 2: Nuestro personaje principal va a grupos de apoyo ya que sufre de insomnio y
el doctor le recomienda ir para que vea el verdadero sufrimiento. También vemos el empleo
que tiene, y los materiales que le gusta comprar para sentirse conforme y aparentemente
feliz. Comienza la adicción por asistir a estos grupos de apoyo ya que le ayudan a dormir y
a sentirse vivo.
Secuencia 3: Aparece Marla Singer y el insomnio vuelve. Ella lo estropea todo y nuestro
personaje principal ya no puede disfrutar de los grupos de apoyo, vuelven los problemas de
salud física y mental. El intenta negociar con Marla para asistir a distintos grupos.
Secuencia 4: En uno de los viajes de trabajo, conoce a Tyler Durden, que es vendedor de
jabones, proyector de películas, mesero, entre muchos empleos más. Tiene una filosofía
excepcional de la vida. De regreso a casa descubre que su apartamento sufrió un incendio y
llama a Tyler en busca de ayuda. Tyler a cambio le pide que lo golpee para sentirse
liberado.
Secuencia 5: Nuestro personaje principal se muda a una casa abandonada, en malas
condiciones con Tyler. Otros hombres desean juntarse a pelear y nace “El club de la pelea”.
Las cosas van mejorando y le encuentra sentido a lo que hace.
Secuencia 6: Marla Singer regresa y Tyler mantiene relaciones sexuales con ella. Por lo
que nuestro personaje entra en crisis de celos. Las cosas vuelven a empeorar, le llaman la
atención del trabajo y recibe una llamada buscando información de su apartamento
incendiado, y lo toman a él como sospechoso.
Secuencia 7: Él y Tyler van en busca de grasa humana para hacer jabones. Tyler le
muestra sus conocimientos y de lo que es capaz. Comienzan a vender todo el jabón. Las
cosas no mejoran, el jefe intenta afrontarlo pero no lo logra. La relación que tiene con
Marla va mejorando. “El club de la pelea” está teniendo problemas, ya que cada vez son
más miembros y el dueño del lugar empieza a reclamar.
Secuencia 8: Tyler les deja una tarea a los miembros del club. Comenzar una pelea con un
desconocido y perderla. El personaje principal, enfrenta a su jefe y comienza a golpearse
solo, con lo que consigue muchos beneficios; uno de ellos es poder seguir con el club de la
pelea.
Secuencia 9: Él y todo el club comienzan a hacer tareas de Tyler, con la finalidad de dejar
un mensaje en la sociedad. En una de las tareas que realiza con Tyler comienza a encontrar
el sentido de las acciones que hacen. (Tyler habla a la cámara y se mueve).
Secuencia 10: La relación que tiene con Marla comienza a cambiar, tras peleas y se
convierte en algo más serio y maduro. El y Tyler comienzan a seleccionar a los hombres
que pueden entrar en su casa para ser entrenados y ser parte del club. Formando una clase
de ejército.
Secuencia 11: Las Tareas que realizan en el club comienzan a salirse de control.
Comienzan a estructurar un plan con mayor influencia. Él comienza a descontrolarse y
golpea sin piedad a uno de los integrantes del club. Tyler y él se pelean a causa de las
normas del club y por qué le declara que él quemo su departamento. En ese momento
sufren de un accidente automovilístico.
Secuencia 12: Tyler se aleja del protagonista y él sufre por que no logra aceptarlo. Él
protagonista le dice a Marla que Tyler se ha ido. Una de las tareas del club se sale de
control y Bob muere. El club se descontrola.
Secuencia 13: El personaje principal comienza a darse cuenta de la relación que tiene con
Tyler pero no lo tiene claro y emprende una búsqueda. En el camino se da cuenta que él es
Tyler Durden, y se enfrenta con él; con él mismo.
Secuencia 14: Él intenta arreglar los planes que hizo como Tyler. Busca reparar la relación
que lleva con Marla explicándole por lo que ha pasado. El plan que ya estaba a punto de
realizarse, no logra detenerlo. Está luchando con Tyler pero no lo consigue. Se encuentran
en el punto inicial.
Secuencia 15: Tyler y Marla disfrutan del resultado del plan.
PRESENTACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL MODELO OPERATIVO
Destinador
Relalizadores
Objetivo:
Nihilismo.
Anticonsumismo.
Neoludismo.
Primitivismo.
Conector:
Superación.
Libertad.
Poder.
Sujeto:
Sociedad
reflejada.
Oponente:
Sistema
Capitalista.
Destinatario
Sociedad
La información que tenemos de Tyler Durden, es en base a la filosofía con la que él
trabaja. Conocemos sus deseos y temores. Tales como regir sus propias reglas, sobre todas
las cosas liberarse de todo lo que le rodea. Nace una complicidad con el mismo, a causa de
sus problemas mentales, construye a su persona ideal.
Lo que logra mediarlo es Marla, que lo hace volver a la realidad, sin olvidar quien es él.
Tyler emprende el club de la pelea, ya que las vidas de los integrantes del club son vacías,
carentes de un significado real, esclavos de su trabajo y de los muebles y sucedáneos que
compran, nunca han luchado realmente por su supervivencia, no saben lo que es el
sufrimiento o el dolor. Por eso, por primera vez en su vida, quieren luchar. “No quiero
morir sin tener ninguna cicatriz” dice Tyler. Por eso después de cada pelea “El resto de lo
que te ocurría tenía una importancia mínima”.
La prueba a vencer es poder controlar a su club y a sí mismo. Sobre todo a él. Lograr la
distinción de lo que es real y de lo que es creado por su mente.
Finalmente logra deshacerse del personaje creado en su mente, disfruta de las tragedias que
hizo, ya que siempre va a tener esa esencia de personalidad, y sigue con su vida cotidiana
junto con Marla.
ARTICULACIÓN DEL CORPUS SELECCIONADO.
La estructura narrativa naturalmente se trabaja bajo cuatro etapas, que son: inicio,
desarrollo, clímax y desenlace. Ese es el orden con el que se considera que la estructura está
en la manera correcta. Sin embargo en este filme esta estructura está un poco desordenada.
Comenzamos con una de las escenas finales, e inmediatamente el personaje comienza a
narrar parte del desenlace. Esto no quiere decir que fue un mal trabajo, si no, todo lo
contrario, esta decisión de la estructura hizo que la sensación de la película se transmitiera
de la manera adecuada.
Desde los primeros minutos de la película, se presentan elementos que nos dan las razones
en la que va girando toda la película. Todo el tiempo, y de diferentes maneras podemos
encontrar una serie de significantes y de esta manera llegar a una significación.
La razón por la que decidieron no hacer lineal esta historia, o no contarla con la misma
estructura; es precisamente por lo que están contando. Nuestro personaje no tiene la
capacidad de ordenar su mente, tiene ansiedad y siente cierta desorientación.
De igual manera fue construida para mostrar algunos contrastes que se presentan; Como
por ejemplo el Nihilismo, que es una doctrina filosófica que niega que la vida tenga un
sentido, propósito o valor intrínseco. Nuestro personaje principal lucha con esto todo el
tiempo; y la estructura hizo que el espectador, tenga los mismos sentimientos que el
personaje.
El largometraje de “Fight club” utiliza las herramientas cinematográficos para dar
elementos que llevan a una significación. Desde el primer minuto de la película, va
mostrando elementos clave; Por ejemplo, en los créditos iníciales cuando vemos las
neuronas trabajando, nos lleva a la interpretación de pensar que es algo relacionado con el
funcionamiento del cerebro, y en efecto, es por lo que va girando la película.
Desde el inicio nos dejan en claro que nuestro personaje sufre de insomnio, por lo que las
personas con esta enfermedad, por lo general presentan síntomas desfavorables, tanto
físicos como psicológicos. Es por eso que en toda la primer parte de la película, mediante
flashes, nos presentan a Tyler.
Un descanso de mala calidad puede provocar desorientación, confusión, mal humor y
ansiedad. Que es lo que nuestro personaje sufre; Y mediante los elementos
cinematográficos, el espectador, se involucra tanto que puede llegar a un punto que sienta la
ansiedad de nuestro personaje.
Puede ser sencillo o no, ver a Tyler en uno de los 24 fotogramas; ya que el espectador
puede no saber qué es lo que vio, simplemente saber que lo vio. Al insertar la presencia de
Tyler está más que nada para crear un efecto subliminal. Aparece en el fondo y
desenfocado. Es porque nuestro personaje principal está comenzando a crearlo en su mente,
no es claro ni para el personaje, ni para el espectador.
Elementos como romper la cuarta pared, y que la cámara este en movimiento; que en este
caso, son movimientos muy rápidos, que no permiten ver con claridad al personaje, ni
siquiera escucharlo con claridad. Con el simple hecho de que nuestro personaje este
hablándole directamente al espectador, nace una conexión y el espectador automáticamente
ya esta interactuando con la película.
La primera parte de la película, discretamente, nos muestran marcas de compañías
mundiales, altamente reconocidas, tales como Starbucks coffe, Apple, krispy kreme, etc.
Imágenes con sus productos, inconscientemente, nos invaden; aparecen literalmente, hasta
en la basura. Con elementos sencillos de que aparezcan todo el tiempo dentro de los
planos, que puede parecer que no tienen importancia de que aparezcan, o si están en primer,
segundo o tercer plano; pero siempre van a estar ahí.
Una de las escenas importantes de este film es cuando finalmente Tyler se presenta con
nuestro personaje. Ya no es confusión, ya no aparece a través de flashes. Nuestro personaje,
se encuentra frente a frente con él y por decirlo de cierta manera, solo hace preguntas
básicas, pero Tyler le explica claramente su filosofía de nihilismo. Conforme va avanzando
al película, le presenta sus ideales de Neoludismo/Primitivismo.
Esto se evidencia a lo largo de la película con frases como- “¿Qué somos? “Consumidores:
Subproductos obsesionados por un estilo de vida. Asesinato, delito, pobreza… son cosas
que no me incumben; lo que si me importa son las revistas, una TV de 500 canales, el
nombre de alguien en mi ropa interior, crecepelos, viagra, sucedáneos”.
-“Rechazo los puntuales básicos de la civilización, especialmente las posesiones
materiales. Lo que posees acabara poseyéndote”.
-“No eres tu trabajo, no eres tu cuenta de banco, no eres el coche que tienes, no eres el
contenido de tu cartera, no eres tus pantalones”.
Por lo tanto que aparezcan estas marcas de compañías con cadenas internacionales, todo el
tiempo, y que después le digan al espectador frases de anti-consumismo. Nace ese odio, y
repulsión. El espectador empieza a sentir lo mismo que el personaje principal.
La utilización de voice-over, según el director le daba la gracia que necesitaba. Ya que sin
este elemento, la película aparentaba ser triste y patética. La mayor parte del largometraje,
nuestro personaje principal va narrando su interior, pero mediante los recursos del lenguaje
cinematográfico, el espectador logra entender la sensación de los síntomas que sufre
nuestro personaje principal.
En esta película Fincher utilizó el formato Super 35, ya que le daba máxima flexibilidad al
hacer las composiciones de las escenas. Utilizaron un estilo, que hacía parecer que los
personajes brillaran. Las escenas en que aparece el narrador sin Tyler Durden son realistas
e insulsas. Fincher describió las escenas con Tyler como “Más hiperrealistas en un sentido
reconstruido. Una metáfora visual a dónde va el narrador “.
Así como los elementos que aparecen en los planos, los movimientos de cámara, la
psicología del personaje… también las locaciones toman importancia para las
significantes; por ejemplo la casa de Tyler Durden se vistió dándole un aspecto deteriorado
para ilustrar el mundo fraccionado de los personajes.
Elementos esenciales, que ayudan a mostrar o a ocultar personalidad, son las sombras. Por
ejemplo en este caso; el equipo aprovechó la luz natural y del entorno mientras rodaba en
las ubicaciones exteriores. El director buscó varios acercamientos a la iluminación de la
cinta, por ejemplo escogiendo varias ubicaciones urbanas en las que se aprecia las luces de
la ciudad en los fondos. El equipo y él también se apoyaron en luces fluorescentes en otras
de las ubicaciones para mantener el elemento de realismo e iluminar las heridas de los
personajes.
Por otro lado, Fincher se aseguró de que las escenas no tuvieran demasiada luz para no ver
demasiado a los ojos de los personajes, citando la técnica del cineasta Gordon Willis como
influencia.
Las escenas con Tyler Durden se escenificaron para ocultar que el personaje, se trata de una
proyección mental del narrador sin nombre. El personaje no se filmó junto al narrador con
otra gente, ni se le muestra por encima del hombro (over shoulder) en las escenas donde
Tyler le da al narrador ideas especificas para manipularle.
La estética de esta película fue mal trabajada intencionalmente, desde la iluminación, la
corrección de color, maquillaje de los personajes… Es porque tiene una razón de ser, es lo
esencial de nuestros personajes, lo que ellos sienten lo transmiten por la imagen.
Una buena historia puede contarse de mil maneras y se va a entender, pero, encontrar la
mejor manera de contarla, no solo hace que la entiendas, si no, que la sientas.
APLICACIÓN DEL MODELO EN EL CORPUS SELECCIONADO PARA
DETERMINAR EL FUNCIONAMIENTO SÍGNICO
Secuencia 1:
Denotación: Créditos iníciales que simulan el funcionamiento neuronal de algún cerebro y
poco a poco nos lleva a la boca de nuestro personaje con un revolver en la boca. Esta Tyler
cargando el revólver. Mediante voice over Nuestro personaje nos cuenta el plan de Tyler y
da inicio a contar las razones de cómo comenzó todo.
Connotación: Las neuronas indican un error del funcionamiento del cerebro. El revólver
en la boca de nuestro personaje refleja la temática homoerótica que fueron trabajando desde
la obra literaria.
Secuencia 2:
Denotación: Nuestro personaje principal va a grupos de apoyo ya que sufre de insomnio y
el doctor le recomienda ir para que vea el verdadero sufrimiento. También vemos el empleo
que tiene, y los materiales que le gusta comprar para sentirse conforme y aparentemente
feliz. Comienza la adicción por asistir a estos grupos de apoyo ya que le ayudan a dormir y
a sentirse vivo.
Connotación: Una persona que sufre de insomnio, puede llegar a sufrir algunas
consecuencias; como por ejemplo en el corazón, piel, huesos, estomago, fuerza muscular,
hormonas, visión, habla y sobre todo mente. Si se llega a sufrir algunas de estas puede
llegar a la depresión, es por eso que el doctor le hace esa recomendación. Una persona
promedio puede elevar su autoestima si cree que esta por encima de alguien más. Es por
eso que a nuestro personaje le llego la sensación de volver a vivir.
Secuencia 3:
Denotación: Aparece Marla Singer y el insomnio vuelve. Ella lo estropea todo y nuestro
personaje principal ya no puede disfrutar de los grupos de apoyo, vuelven los problemas de
salud física y mental. El intenta negociar con Marla para asistir a distintos grupos.
Connotación: Cuando una persona por fin, está empezando a sentir que vuelve a vivir, es
lógico que quiera cuidar lo que le hace sentir bien. Sin embargo su egocentrismo no le deja
notar que Marla también lo hace por razones muy parecidas. Y sin importar nada desea
deshacerse de Marla. Una de las frases que destacan de esta secuencia es “Cuando la gente
cree que te estás muriendo es cuando de verdad te escucha, en lugar de estar esperando su
turno para hablar”. Por lo tanto, es una crítica a la sociedad.
Secuencia 4:
Denotación: En uno de los viajes de trabajo, conoce a Tyler Durden, que es vendedor de
jabones, proyector de películas, mesero, entre muchos empleos más. Tiene una filosofía
excepcional de la vida. De regreso a casa descubre que su apartamento sufrió un incendio y
llama a Tyler en busca de ayuda. Tyler a cambio le pide que lo golpee para sentirse
liberado.
Connotación: Después de los efectos del insomnio, nuestro personaje no se da cuenta que
ha creado a alguien en su interior, alguien totalmente opuesto a él, lo que él siempre deseó.
Todos sus ideales están plasmados en Tyler. Las peleas y el dolor son el símbolo de la
ruptura total, del camino hacia la destrucción.
Secuencia 5:
Denotación: Nuestro personaje principal se muda a una casa abandonada, en malas
condiciones con Tyler. Otros hombres desean juntarse a pelear y nace “El club de la pelea”.
Las cosas van mejorando y le encuentra sentido a lo que hace.
Connotación: La razón por la que la casa está en malas condiciones, es porque muestra el
reflejo del mundo fraccionado de los actores. Iniciar el club de la lucha es la manera que el
libera sus trastornos y lo hace sentirse libre. Las vidas de los integrantes del club son
vacias, carentes de un significado real, esclavos de su trabajo y materealistas.
Secuencia 6:
Denotación: Marla Singer regresa y Tyler mantiene relaciones sexuales con ella. Por lo que
nuestro personaje entra en crisis de celos. Las cosas vuelven a empeorar, le llaman la
atención del trabajo y recibe una llamada buscando información de su apartamento
incendiado, y lo toman a él como sospechoso.
Connotación: La idea de hombre perfecto se va completando, Tyler va creciendo y
apoderándose cada vez más y más. La manera más fácil de deshacerse de las cosas y no
poder recuperarlas es a través de un incendio.
Secuencia 7:
Denotación: Él y Tyler van en busca de grasa humana para hacer jabones. Tyler le
muestra sus conocimientos y de lo que es capaz. Comienzan a vender todo el jabón. Las
cosas no mejoran, el jefe intenta afrontarlo pero no lo logra. La relación que tiene con
Marla va mejorando. “El club de la pelea” está teniendo problemas, ya que cada vez son
más miembros y el dueño del lugar empieza a reclamar.
Connotación: Es una paradoja de la sociedad actual, la imagen perfecta hace deshacernos
de lo que consideramos imperfecto. Un dialogo sobresaliente de esta escena es “Les
devolvíamos a las mujeres ricas sus propios culos celulíticos”.
Secuencia 8:
Denotación: Tyler les deja una tarea a los miembros del club. Comenzar una pelea con un
desconocido y perderla. El personaje principal, enfrenta a su jefe y comienza a golpearse
solo, con lo que consigue muchos beneficios; uno de ellos es poder seguir con el club de la
pelea.
Connotación: Los miembros del club de la lucha han nacido en una época en la que los
EE.UU. tienen la hegemonía mundial que nadie parece poner en duda, durante sus vidas se
han visto influenciados para comprar un determinado producto o para soñar que iban a
llegar lejos en la vida, pero su vida es la misma monótona rutina de siempre y se dan cuenta
de que no es como el sistema les había inculcado.
Secuencia 9:
Denotación: Él y todo el club comienzan a hacer tareas de Tyler, con la finalidad de dejar
un mensaje en la sociedad. En una de las tareas que realiza con Tyler comienza a encontrar
el sentido de las acciones que hacen.
Connotación: La sociedad ha perdido su instinto de defensa, evitan a toda costa situaciones
que los pongan en peligro, ya no son capaces de defenderse. Les urge un cambio, es por eso
que Tyler les deja esas tareas y le habla directamente al espectador; rompiendo la cuarta
pared. Es tan intenso lo que pide, que lo pide con tanta fuerza y la cámara se descontrola, la
imagen y el sonido.
Secuencia 10:
Denotación: La relación que tiene con Marla comienza a cambiar, tras peleas y se
convierte en algo más serio y maduro. El y Tyler comienzan a seleccionar a los hombres
que pueden entrar en su casa para ser entrenados y ser parte del club. Formando una clase
de ejército.
Connotación: Marla es lo que hace que vuelva a la realidad, aun que no lo hace al cien por
ciento, pero ella es un complemento. Al formar un equipo Tyler se hace más fuerte y con
más valor. Es por eso importante elegir bien a los candidatos a formar parte de su ejercito.
Secuencia 11:
Denotación: Las Tareas que realizan en el club comienzan a salirse de control. Comienzan
a estructurar un plan con mayor influencia. Él comienza a descontrolarse y golpea sin
piedad a uno de los integrantes del club. Tyler y él se pelean a causa de las normas del club
y por qué le declara que él quemo su departamento. En ese momento sufren de un accidente
automovilístico, provocado por Tyler.
Connotación: Nuestro personaje principal no logra separar o comprender que es lo que
pasa con Tyler, lo que el mismo creo se está saliendo de control. Que es normal con
personas que pasen por estas sintomatologías.
Secuencia 12:
Denotación: Tyler se aleja del protagonista y él sufre por qué no logra aceptarlo. Él
protagonista le dice a Marla que Tyler se ha ido. Una de las tareas del club se sale de
control y Bob muere. El club se descontrola.
Connotación: Nuestro personaje principal entra en un conflicto interno, ya que el no logra
controlarse, todos sus deseos y ambiciones se han ido, ahora la está pasando peor que antes.
Bob representaba la completa degeneración del hombre, antiguamente era un campeón
culturista que anunciaba productos en la TV para mantener su musculara y consumía
esteroides. Pero después se convierte en lo que ninguna persona estereotipada quiere ser.
Secuencia 13:
Denotación: El personaje principal comienza a darse cuenta de la relación que tiene con
Tyler pero no lo tiene claro y emprende una búsqueda. En el camino se da cuenta que él es
Tyler Durden, y se enfrenta con él; con él mismo.
Connotación: Estando ya en el clímax, nuestro personaje principal entra en una etapa de
shock y el no comprende lo que va pasando por su mente, pasa por etapas de duelo, y
finalmente va superando lo que le está pasando.
Secuencia 14:
Denotación: Él intenta arreglar los planes que hizo como Tyler. Busca reparar la relación
que lleva con Marla explicándole por lo que ha pasado. El plan que ya estaba a punto de
realizarse, no logra detenerlo. Está luchando con Tyler pero no lo consigue. Se encuentran
en el punto inicial.
Connotación: El personaje hace un último intento de lo que su moralidad le dice; pero
descubre lo que realmente es; por lo tanto simplemente se espera para ver lo que con
anterioridad había planeado.
Secuencia 15:
Denotación: Tyler y Marla disfrutan del resultado del plan.
Connotación: Al ver caer los edificios justo enfrente de ellos, hace referencia a que
lograron destruir el capitalismo, los estereotipos, el materialismo, o que por lo menos le
dieron un gran mensaje a la sociedad.
OPOSICIONES GENERALES DEL FILM; POR ROLAND BARTHES
Bienestar – Enfermedad.
Ilusión – Realidad.
Libertad – Esclavitud.
Riqueza – Pobreza.
Superación – Conformismo.
Anhelo – Miedo.
Inteligencia – Ignorancia.
Emancipación – Opresión.
Abnegación - Autoritarismo.
Riqueza humana – Riqueza material.
Libertad – Marginación.
EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES
Gracias a este análisis descubrí y reconsidere elementos que antes había pasado de largo.
La estructura narrativa es de suma importancia ya que es la manera en la que el espectador
va recibiendo información, el orden en el que va procesando los elementos para llegar a la
significación. El saber mostrar los contrastes y las situaciones complicadas del personaje de
manera de que el espectador se sienta identificado, no es algo sencillo de manipular.
Se necesita tener el conocimiento, las habilidades y herramientas necesarias para lograrlo.
Es por eso que las teorías que utilizamos de Barthes, Metz, Propp, entre otros. Nos llevaron
a desmenuzar los detalles y elementos necesarios para una comprensión más completa.
Con estos conceptos, “El club de la Pelea” trabaja la riqueza discursiva sobre posturas
económicas, diagnósticos médicos y sobre todo la filosofía y juegos psicológicos sobre la
búsqueda de identidad.
No solamente con la estructura narrativa se logra tener la significación total, si no, que
también es importante reconocer que además de la trama, este film juega con los recursos
cinematográficos que acompañan al guión.

Contenu connexe

Tendances

Applying theory media representation
Applying theory media representationApplying theory media representation
Applying theory media representationMrs Downie
 
Analisis semiotico del cine
Analisis semiotico del cineAnalisis semiotico del cine
Analisis semiotico del cineComunicación
 
Django unchained analysis
Django unchained analysisDjango unchained analysis
Django unchained analysisalexhooseman
 
Life on mars marketing
Life on mars marketingLife on mars marketing
Life on mars marketingbenjijohnoo10
 
Formation music video lesson 2
Formation music video lesson 2 Formation music video lesson 2
Formation music video lesson 2 spiderhead84
 
Pulp fiction postmodernism
Pulp fiction postmodernismPulp fiction postmodernism
Pulp fiction postmodernismBrettMooreG321
 
Attack the block - opening scene analysis
Attack the block - opening scene analysisAttack the block - opening scene analysis
Attack the block - opening scene analysisMike Gunn
 
Auteur theory martin scorsese
Auteur theory martin scorseseAuteur theory martin scorsese
Auteur theory martin scorsesehaverstockmedia
 
Pulp Fiction - Opening scene
Pulp Fiction - Opening scenePulp Fiction - Opening scene
Pulp Fiction - Opening sceneAlexbryantmedia
 
Postmodernism in captain america
Postmodernism in captain americaPostmodernism in captain america
Postmodernism in captain americaddoggart
 
Film Studies- Paper 1(Session A: Vertigo & Blade Runner)
Film Studies- Paper 1(Session A: Vertigo & Blade Runner)Film Studies- Paper 1(Session A: Vertigo & Blade Runner)
Film Studies- Paper 1(Session A: Vertigo & Blade Runner)SofiaRibWillDS75
 
Star theory - Britney Spears
Star theory - Britney SpearsStar theory - Britney Spears
Star theory - Britney Spearsatm1996
 
Opening Sequence Analysis - Pulp Fiction
Opening Sequence Analysis - Pulp FictionOpening Sequence Analysis - Pulp Fiction
Opening Sequence Analysis - Pulp FictionAStamatiou
 
Postmodern media manipulates time and space
Postmodern media manipulates time and spacePostmodern media manipulates time and space
Postmodern media manipulates time and spaceSianLynes
 
A2 Media Studies - Music Video Analysis
A2 Media Studies - Music Video AnalysisA2 Media Studies - Music Video Analysis
A2 Media Studies - Music Video AnalysisPheebs023
 
Pulp Fiction Micro Analysis
Pulp Fiction Micro AnalysisPulp Fiction Micro Analysis
Pulp Fiction Micro Analysisgbhmedia
 
I, Daniel Blake Marketing
I, Daniel Blake MarketingI, Daniel Blake Marketing
I, Daniel Blake MarketingMsJMcLeod
 

Tendances (20)

Applying theory media representation
Applying theory media representationApplying theory media representation
Applying theory media representation
 
Analisis semiotico del cine
Analisis semiotico del cineAnalisis semiotico del cine
Analisis semiotico del cine
 
Django unchained analysis
Django unchained analysisDjango unchained analysis
Django unchained analysis
 
Film Noir
Film NoirFilm Noir
Film Noir
 
Life on mars marketing
Life on mars marketingLife on mars marketing
Life on mars marketing
 
Formation music video lesson 2
Formation music video lesson 2 Formation music video lesson 2
Formation music video lesson 2
 
Pulp fiction postmodernism
Pulp fiction postmodernismPulp fiction postmodernism
Pulp fiction postmodernism
 
La imagen movimiento
La imagen movimientoLa imagen movimiento
La imagen movimiento
 
Attack the block - opening scene analysis
Attack the block - opening scene analysisAttack the block - opening scene analysis
Attack the block - opening scene analysis
 
Auteur theory martin scorsese
Auteur theory martin scorseseAuteur theory martin scorsese
Auteur theory martin scorsese
 
Fotoperiodismo
FotoperiodismoFotoperiodismo
Fotoperiodismo
 
Pulp Fiction - Opening scene
Pulp Fiction - Opening scenePulp Fiction - Opening scene
Pulp Fiction - Opening scene
 
Postmodernism in captain america
Postmodernism in captain americaPostmodernism in captain america
Postmodernism in captain america
 
Film Studies- Paper 1(Session A: Vertigo & Blade Runner)
Film Studies- Paper 1(Session A: Vertigo & Blade Runner)Film Studies- Paper 1(Session A: Vertigo & Blade Runner)
Film Studies- Paper 1(Session A: Vertigo & Blade Runner)
 
Star theory - Britney Spears
Star theory - Britney SpearsStar theory - Britney Spears
Star theory - Britney Spears
 
Opening Sequence Analysis - Pulp Fiction
Opening Sequence Analysis - Pulp FictionOpening Sequence Analysis - Pulp Fiction
Opening Sequence Analysis - Pulp Fiction
 
Postmodern media manipulates time and space
Postmodern media manipulates time and spacePostmodern media manipulates time and space
Postmodern media manipulates time and space
 
A2 Media Studies - Music Video Analysis
A2 Media Studies - Music Video AnalysisA2 Media Studies - Music Video Analysis
A2 Media Studies - Music Video Analysis
 
Pulp Fiction Micro Analysis
Pulp Fiction Micro AnalysisPulp Fiction Micro Analysis
Pulp Fiction Micro Analysis
 
I, Daniel Blake Marketing
I, Daniel Blake MarketingI, Daniel Blake Marketing
I, Daniel Blake Marketing
 

En vedette

Reseña cinematográfica el Club de la Pelea
Reseña cinematográfica el Club de la PeleaReseña cinematográfica el Club de la Pelea
Reseña cinematográfica el Club de la PeleaMilagros1104
 
El Club De La Pelea
El Club De La PeleaEl Club De La Pelea
El Club De La Peleaguestfea105
 
Películas para ciclo de cine psicológico
Películas para ciclo de cine psicológicoPelículas para ciclo de cine psicológico
Películas para ciclo de cine psicológicoAbelardo Tiwi Wisum
 
Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...
Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...
Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...Eddy Lalvay
 
Previniendo riesgos del trabajo . ppt
Previniendo riesgos del trabajo . pptPreviniendo riesgos del trabajo . ppt
Previniendo riesgos del trabajo . pptFUZION2
 
El club de la lucha
El club de la lucha El club de la lucha
El club de la lucha isabelmsh
 
Peleas callejeras
Peleas callejerasPeleas callejeras
Peleas callejerasMade
 
Prevencion De Accidentes De Trabajo
Prevencion De Accidentes De TrabajoPrevencion De Accidentes De Trabajo
Prevencion De Accidentes De TrabajoJohanna Mendez
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesAlfredo Vela Zancada
 
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otrosDelirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otrosJosé Ordóñez Mancheno
 
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESCAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESDerk Escalona
 
Alteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicosAlteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicosDaniel Fodor
 
Estructuras narrativas
Estructuras narrativasEstructuras narrativas
Estructuras narrativasEva Avila
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaTamara Chávez
 
Literatura, lenguaje connotativo y denotativo
Literatura, lenguaje connotativo y denotativoLiteratura, lenguaje connotativo y denotativo
Literatura, lenguaje connotativo y denotativohectoralfredocastro
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.MundoDeLaNarrativa
 
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010guesta67b1cd3
 

En vedette (20)

El club de la lucha
El club de la lucha El club de la lucha
El club de la lucha
 
Reseña cinematográfica el Club de la Pelea
Reseña cinematográfica el Club de la PeleaReseña cinematográfica el Club de la Pelea
Reseña cinematográfica el Club de la Pelea
 
El Club De La Pelea
El Club De La PeleaEl Club De La Pelea
El Club De La Pelea
 
Películas para ciclo de cine psicológico
Películas para ciclo de cine psicológicoPelículas para ciclo de cine psicológico
Películas para ciclo de cine psicológico
 
Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...
Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...
Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...
 
Previniendo riesgos del trabajo . ppt
Previniendo riesgos del trabajo . pptPreviniendo riesgos del trabajo . ppt
Previniendo riesgos del trabajo . ppt
 
analisis de una pelicula rey leon
 analisis de una pelicula rey leon analisis de una pelicula rey leon
analisis de una pelicula rey leon
 
El club de la lucha
El club de la lucha El club de la lucha
El club de la lucha
 
Peleas callejeras
Peleas callejerasPeleas callejeras
Peleas callejeras
 
Prevencion De Accidentes De Trabajo
Prevencion De Accidentes De TrabajoPrevencion De Accidentes De Trabajo
Prevencion De Accidentes De Trabajo
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
 
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otrosDelirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
 
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESCAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
 
Alteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicosAlteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicos
 
Estructuras narrativas
Estructuras narrativasEstructuras narrativas
Estructuras narrativas
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
 
Literatura, lenguaje connotativo y denotativo
Literatura, lenguaje connotativo y denotativoLiteratura, lenguaje connotativo y denotativo
Literatura, lenguaje connotativo y denotativo
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
 
Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10
 
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
 

Similaire à Analisis Narrativo de Fight Club

Análisis Cinematográfico: Pulp Fiction e Inglourios Basterds
Análisis Cinematográfico: Pulp Fiction e Inglourios BasterdsAnálisis Cinematográfico: Pulp Fiction e Inglourios Basterds
Análisis Cinematográfico: Pulp Fiction e Inglourios BasterdsArath Castillo
 
Trabajo final-El-silencio-de-los-corderos.
Trabajo final-El-silencio-de-los-corderos.Trabajo final-El-silencio-de-los-corderos.
Trabajo final-El-silencio-de-los-corderos.LauraGuadalupe6
 
Trabajo final. El-silencio-de-los-corderos.
Trabajo final. El-silencio-de-los-corderos.Trabajo final. El-silencio-de-los-corderos.
Trabajo final. El-silencio-de-los-corderos.LauraGuadalupe6
 
Libro fotografia tomo1
Libro fotografia tomo1Libro fotografia tomo1
Libro fotografia tomo1cataprime
 
Libro fotografia tomo1
Libro fotografia tomo1Libro fotografia tomo1
Libro fotografia tomo1edferbb
 
Fahrenheit 911 Michael Moore
Fahrenheit 911 Michael MooreFahrenheit 911 Michael Moore
Fahrenheit 911 Michael MooreDanielayJuana4
 
Diferentes tipos de directores
Diferentes tipos de directoresDiferentes tipos de directores
Diferentes tipos de directoresRonaldoForonda
 
Consejos para Hacer un Guión de Cortometraje
Consejos para Hacer un Guión de CortometrajeConsejos para Hacer un Guión de Cortometraje
Consejos para Hacer un Guión de CortometrajeSistemadeEstudiosMed
 
Consejos para hacer un Guión de Cortometraje
Consejos para hacer un Guión de CortometrajeConsejos para hacer un Guión de Cortometraje
Consejos para hacer un Guión de CortometrajeSistemadeEstudiosMed
 
TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II
TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA IITEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II
TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA IIMara Mira
 
Análisis cinematográfico Ismena Perdomo Erick Escoto
Análisis cinematográfico    Ismena Perdomo     Erick EscotoAnálisis cinematográfico    Ismena Perdomo     Erick Escoto
Análisis cinematográfico Ismena Perdomo Erick EscotoErick Giancarlo Escoto López
 
Semiotica del cine por Roxana Villarreal
Semiotica del cine por Roxana VillarrealSemiotica del cine por Roxana Villarreal
Semiotica del cine por Roxana VillarrealSemioticadelaimagen
 
Semióotica del cine por Roxana Villarreal
Semióotica del cine por Roxana VillarrealSemióotica del cine por Roxana Villarreal
Semióotica del cine por Roxana VillarrealSemioticadelaimagen
 

Similaire à Analisis Narrativo de Fight Club (20)

Análisis Cinematográfico: Pulp Fiction e Inglourios Basterds
Análisis Cinematográfico: Pulp Fiction e Inglourios BasterdsAnálisis Cinematográfico: Pulp Fiction e Inglourios Basterds
Análisis Cinematográfico: Pulp Fiction e Inglourios Basterds
 
LICETH VILLAMIL BLOG
LICETH VILLAMIL BLOGLICETH VILLAMIL BLOG
LICETH VILLAMIL BLOG
 
Trabajo final-El-silencio-de-los-corderos.
Trabajo final-El-silencio-de-los-corderos.Trabajo final-El-silencio-de-los-corderos.
Trabajo final-El-silencio-de-los-corderos.
 
Trabajo final. El-silencio-de-los-corderos.
Trabajo final. El-silencio-de-los-corderos.Trabajo final. El-silencio-de-los-corderos.
Trabajo final. El-silencio-de-los-corderos.
 
Libro fotografia tomo1
Libro fotografia tomo1Libro fotografia tomo1
Libro fotografia tomo1
 
Libro fotografia tomo1
Libro fotografia tomo1Libro fotografia tomo1
Libro fotografia tomo1
 
Liem trabajo final
Liem trabajo finalLiem trabajo final
Liem trabajo final
 
Fahrenheit 911 Michael Moore
Fahrenheit 911 Michael MooreFahrenheit 911 Michael Moore
Fahrenheit 911 Michael Moore
 
Diferentes tipos de directores
Diferentes tipos de directoresDiferentes tipos de directores
Diferentes tipos de directores
 
Consejos para Hacer un Guión de Cortometraje
Consejos para Hacer un Guión de CortometrajeConsejos para Hacer un Guión de Cortometraje
Consejos para Hacer un Guión de Cortometraje
 
Consejos para hacer un Guión de Cortometraje
Consejos para hacer un Guión de CortometrajeConsejos para hacer un Guión de Cortometraje
Consejos para hacer un Guión de Cortometraje
 
Guiones ok2
Guiones ok2Guiones ok2
Guiones ok2
 
Robert Lee Zemeckis
Robert Lee ZemeckisRobert Lee Zemeckis
Robert Lee Zemeckis
 
LO MEJOR DEL CINE
LO MEJOR DEL CINELO MEJOR DEL CINE
LO MEJOR DEL CINE
 
Ensayo de cine.
Ensayo de cine.Ensayo de cine.
Ensayo de cine.
 
TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II
TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA IITEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II
TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II
 
Análisis cinematográfico Ismena Perdomo Erick Escoto
Análisis cinematográfico    Ismena Perdomo     Erick EscotoAnálisis cinematográfico    Ismena Perdomo     Erick Escoto
Análisis cinematográfico Ismena Perdomo Erick Escoto
 
Equipo de Producción
Equipo de ProducciónEquipo de Producción
Equipo de Producción
 
Semiotica del cine por Roxana Villarreal
Semiotica del cine por Roxana VillarrealSemiotica del cine por Roxana Villarreal
Semiotica del cine por Roxana Villarreal
 
Semióotica del cine por Roxana Villarreal
Semióotica del cine por Roxana VillarrealSemióotica del cine por Roxana Villarreal
Semióotica del cine por Roxana Villarreal
 

Dernier

Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjLuisMartinez556504
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicakcajbonvm
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfAgusSonis
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...albertodeleon1786
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdpachecojean639
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitecturafrenyergt23
 
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptPRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptsalazarangela643
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfVirginiaPrieto1
 

Dernier (17)

Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptPRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 

Analisis Narrativo de Fight Club

  • 1. ANÁLISIS NARRATIVO DE UN FILM “FIGHT CLUB” (1999) INTRODUCCIÓN. La película “Fight Club” (1999) mejor conocida como “El club de la pelea” dirigida por David Fincher, es uno de los filmes cuyo contenido tiene demasiados elementos para analizarse. A pesar de que su lanzamiento fue hace más de una década, sigue teniendo un impacto en la sociedad. A lo largo del film muestra un catálogo de significantes listos para interpretarse, una gama de señales implícitas colocadas totalmente pensadas, jamás por casualidad. Lo atractivo de este film es la riqueza discursiva sobre posturas económicas, diagnósticos médicos y sobre todo la filosofía y juegos psicológicos sobre la búsqueda de identidad. Es importante reconocer que además de la trama, este film juega con los recursos cinematográficos que acompañan al guión. Algunos ejemplos claros de esto es cuando muestran de manera inconsciente, en cuatro ocasiones, al personaje “Tyler Durden” en un frame, de los 24 cuadros por segundo de la cinta.; El uso que hace el personaje principal (sin nombre específico) al romper la cuarta barrera; El tratamiento o interacción de los protagonistas, respecto a todo el reparto. Algunos de los conceptos importantes que analizare durante este ensayo, es el capitalismo, las marcas y la sociedad de consumo; También el discurso médico y salud; principalmente analizare la filosofía que maneja y la búsqueda de identidad. Todos estos conceptos llevados a la estructura narrativa del film. Desde el momento de los créditos iníciales, se muestra una animación digital, que simula el funcionamiento neuronal de algún cerebro No es necesario ser médico para deducir, que esta introducción nos está contextualizando sobre algún suceso, o acción cerebral. Poco a poco, nos damos cuenta como interlocutores que navegamos desde el cerebro de nuestro personaje, hacia afuera; terminando en la primer escena, donde nuestro protagonista aparece con un revólver en la boca.
  • 2. Poco a poco la película nos va contando que es lo que pasa realimente pero de manera inconsciente, mediante imágenes y sobre todo, mediante diálogos. De primer imagen cuando vemos al protagonista con el revólver en la boca y a “Tyler” no sabemos lo que realmente está pasando, pero unos minutos después el narrador afirma poseer el conocimiento sobre los planes de demolición de Tyler. “Sé esto porque Tyler lo sabe”. Con esa introducción tan intensa, comenzando precisamente por la antesala al desenlace, procede con el relato de la serie de eventos que ocasionaron la situación en donde se encuentra. El film está estructurado de tal manera que nos muestra las ideas contrastantes, por ejemplo, que de principio vemos al protagonista que al parecer su único deseo es tener lo que cualquier vida estereotipada necesita, el sillón ideal, la casa perfecta, materiales que muestren la originalidad del producto. A través del protagonista, se ejemplifica el comportamiento de toda una sociedad. Estas acciones de márcalo todo, las podemos observar desde las etiquetas que utilizan en los grupos de auto-ayuda. Todo el inicio del film estamos rodeados de imágenes de productos de cadenas primermundistas, y del deseo de los personajes, sobre todo del principal por conseguir esos productos. Pero después nos muestran el odio y rechazo a esos productos, su manera de sentir liberación de consumismo. De esta manera se va narrando todo el film, con ayuda de las herramientas cinematográficas, del guión y de simbolismos. Podemos encontrar significados, que hacen despertar la ansiedad de hacer un análisis completo y desmenuzado. VISIÓN DIACRÓNICA. David Andrew Leo Fincher, siempre le interesó los temas psicológicos, algunos de sus largometrajes más reconocidos tratan sobre la filosofía y psicología del personaje. Algunos de sus otros títulos son “Gone Girl” 2014, “The Girl with the Dragon Tatto” 2011, “The
  • 3. social Network” 2010, “El curioso caso de Benjamin Button” 2008, “Zodiac” 2007, “The panic Room” 2002, “The Game” 1997, “Se7en” 1995, entre otros. En la actualidad Fincher sigue con la intención de mostrar a sus espectadores situaciones filosóficas y pscicologicas. Influenciado por la película ButchCassidy y el SundanceKid (1969), comenzó a hacer películas a los ocho años de edad con una cámara de 8 mm. Se trasladó a Ashland, Oregon en su adolescencia, graduándose en la Ashland High School. Durante la escuela secundaria, dirigió obras de teatro y fue asistente de producción en la estación local de noticias de televisión KOBI en Medford, Oregon, además trabajó como cocinero, ayudante de camarero y lavaplatos. A los 18 años es contratado en la empresa de George Lucas, ILM: Industrial Light and Magic, su nombre aparece en los créditos de efectos especiales de películas como "El Retorno de el Jedi" e "Indiana Jones". A mediados de los ochenta abandono ILM y se unió a Nigel Dick y Dominic Sena para crear su propia compañía, "Propaganda Films" una empresa dedicada sobre todo al video clip -RollingStones, Madonna, Aerosmith- y anuncios musicales -Nike, Chanel, Coca-Cola-. Hasta la acualiad David Fincher sigue haciendo esta clase de películas, con ese giro total. Y con la sensación de hacer dudar al espectador sobre lo que está pasando a lo largo del film. VISIÓN SINCRÓNICA. Fight Club conocida como “El club de la lucha” en España y como “El club de la pelea” en Hispanoamérica, es una película de 1999 basada en la novela homónima de Chuck Palahniuk. La cinta fue dirigida por David Fincher y protagonizada por Edward Norton, Brad Pitt y Helena Bonham Carter. Norton interpreta al protagonista, un "hombre común", cuyo nombre no se revela, que está aburrido con su profesión liberal en la sociedad estadounidense, por lo que funda un "club de peleas" clandestino con
  • 4. un vendedor de jabones llamado Tyler Durden (interpretado por Brad Pitt), y se ve envuelto en una relación con éste y con Marla Singer, interpretada por Helena Bonham Carter. Fincher desarrolló el guion con Uhls y solicitó la ayuda en su escritura a actores y otros miembros de la industria del cine. El director y el elenco compararon la película con “Rebelde sin causa” de 1955 y “El Graduado” de 1967. Fincher intentó que la violencia de la cinta sirviese como metáfora del conflicto entre las generaciones jóvenes y el sistema de valores de la publicidad. El director copió los matices homoeróticos de la novela de Palahniuk para hacerla incómoda al público y evitar que anticipasen el dramático giro del final. A los ejecutivos del estudio no les gustó la película y reestructuraron la campaña de marketing para tratar de reducir las posibles pérdidas. Fight Club no cumplió las expectativas del estudio en taquilla y recibió reacciones polarizadas por parte de la crítica. Pese a eso fue nominada a un Óscar y a otras quince nominaciones, además de ser considerada una de las mejores películas de Brad Pitt. La película, de mensaje ambiguo, arrollador, y de difícil compresión en tan sólo un visionado, no gustó los primeros años tras su estreno. No obstante, acabó convirtiéndose en una película de culto. La película se convirtió en una de las más controvertidas y de las que más se hablaba en 1999. “The Guardian” (periódico británico) la vio como un presagio de un cambio en la vida política estadounidense y describió su estilo visual como innovador. La película encontró el éxito comercial con su lanzamiento en DVD, lo que facilitó que se convirtiera en una película de culto. Actualmente se encuentra en el décimo puesto de la IMDb de las mejores películas de la historia. El guionista JimUhls comenzó a trabajar en el primer borrador del guion, que no incluía la utilización de voice-over ya que la industria lo percibía como una técnica de la que se había abusado en el pasado. Cuando Fincher se unió al proyecto, pensó que la película requería de esa técnica, ya que creía que "la gracia" de la película provenía de la voz del narrador. El realizador dijo que la película sin voice-over aparentaba ser "triste y patética".
  • 5. MARCO TEÓRICO En este ensayo veremos la comparación y/o la aplicación de las teorías sintagmáticas de Christian Metz. Articularemos detalladamente cada una de las secuencias presentadas en este filme y algunas escenas específicas. De igual manera analizaremos de manera connotativa y denotativa; sintagmática y paradigmática por Roland Barthes. De tal manera que logremos darle razonamiento, sentido y significado a la escena presentada. Uno de los teóricos en los que nos enfocaremos es Vladimir Propp, ya que gracias a sus análisis nos llevara a comprender la estructura narrativa de este film. También el resultado de los signos de Pierce; lo tomaremos como un complemento. Para empezar, Metz divide al cine en 3 teorías: 1. Formalista: Que está compuesta de una introducción, desarrollo y conclusión. 2. Realista: Presenta lo que es relevante y trata de apegarse a la realidad. 3. Contemporáneo: Son las nuevas características, no forma listicas o realistas. Para Metz el cine No es un objeto, sino que el cine Es un proceso, ya que este apela al inconsciente de cada individuo pues cada persona ve el cine de forma diferente. Nos dice que “En el cine se aplican procesos de lo inconsciente en mayor medida que cualquier otro medio artístico”. (Adbel Suarez. (2014). Semítica del cine. 2016, de Slide Share Sitio web: https://sites.google.com/site/portafoliodesemiotica2/2reportes-grupales/v-las-ideas-de- chirstian-metz) La propia construcción que hace el significante es en su imaginación. Su teoría se fundamenta en los Procesos Narratológicos. La Narrativa es algo que remite un “objeto original”, consiste en una secuencia de eventos. Dentro de los procesos narratológicos se encuentran tres aspectos que lo componen, y son los siguientes: 1) Objeto Original: Es la serie de eventos implícitos. 2) Significación: Serie de eventos explícitos, en un orden temporal natural.
  • 6. 3) Objeto Narrativo: Serie de eventos más o menos cronológicos que construyen explícitamente como narración. Vemos entonces que la narrativa es una secuencia temporal, que tiene un principio y un final. Además Metz dice que la narrativa es un sistema transformador temporal. (Adbel Suarez. (2014). Semítica del cine. 2016, de Slide Share Sitio web: https://sites.google.com/site/portafoliodesemiotica2/2reportes-grupales/v-las-ideas-de- chirstian-metz) Para lograr que la narrativa llegue a su objetivo, es importante saber con claridad lo que la palabra signo, da a entender. “Un signo se define por la relación entre significante, significado y referente. El cine posee los tres tipos de signos establecidos por Peirce, índices, iconos y símbolos; por ejemplo, las imágenes son iconos, mientras que la música y las palabras son símbolos y los ruidos son índices. Dentro de los estudios teóricos del cine el uso del vocablo código ha corrido la misma suerte señalada y su significación se ha seguido manteniendo laxa y generalizadora”. (Jaime de Jesus Sanchez Barraza . (2011). Signos y codigos del mensaje cinematografico. En Semítica del cine(14). España: cultueduca.) Una narración es un conjunto de acciones organizadas en coordenadas de tiempo y espacio. Particularidades de la narración fílmica Frente a la narración literaria, la narración fílmica es altamente mimética, reposa grandemente en la mostración directa de los hechos, apela más a la percepción audiovisual directa que a la evocación imaginativa de la palabra. “La narración fílmica se presta más a la acción y sobre todo a la acción interactiva entre personales. Tiene dificultades para la presentación de estados interiores, para jugar con los matices evocativos de la palabra hablada. Lo visual es de una contundencia que subordina los otros factores perceptivos.” (Frank Baiz Quevedo. (1997). Analisis del film (254). Caracas: Litterae editores.)
  • 7. También está la importancia de lo que va indicando la imagen. Roland Barthes, indica que “Estudiar la preponderancia de la clasificación binaria en el discurso de las ciencias del hombre contemporáneas: la taxonomía de estas ciencias, si fuera bien conocida proporcionaría información sobre lo que podría llamarse el imaginario intelectual de la época”. (Barthes, R. (1993). “Elementos de semiología”. En La aventura semiológica (Cap. 1, pp. 9-81, 239-243, 247-255) Es necesario darle una connotación a lo que estamos analizando, y de esta manera podemos llegar al punto clave, para saber la significación. Juntando Estos elementos de Metz y Barthes, podemos jugar con la estructura y para eso, tomaremos en cuenta las teorías de Propp. La estructura de la morfología de Propp. 1) Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja. 2) Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe. 3) Transgresión. La prohibición es transgredida. 4) Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe. 5) Información. El antagonista recibe información sobre la víctima. 6) Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes. 7) Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar. 8) Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia. 9) Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar. 10) Aceptación. El héroe decide partir. 11) Partida. El héroe se marcha.
  • 8. 12) Prueba. El héroe es preparado para una prueba. 13) Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba. 14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico. 15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda. 16) Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo. 17) Marca. El héroe queda marcado. 18) Victoria. El héroe derrota al antagonista. 19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada. 20) Regreso. Del héroe a la morada o reino lejano, sin ser reconocido. 21) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden. 22) Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión. 23) Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión. 24) Reconocimiento. El héroe es reconocido 25) Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia. 26) Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia. 27) Castigo. El antagonista es castigado. 28) Interrogatorio: el malvado intenta informarse. 29) Encargo: El mandatario pide al héroe que repare el mal 30) Persecución: a veces el héroe es perseguido en su regreso por el agresor. 31) Socorro: el héroe es auxiliado en la persecución. 32) Recepción: tras triunfar en la prueba, el héroe recibe el auxiliar u objeto mágico. 33) Boda. El héroe se casa y asciende al trono (Unidad 4: “La semiología de la significación” Publicado en http://semioticaucesrafaela.wordpress.com/ bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.)
  • 9. En la película “Fight Club” Utilizan el esquema de Propp como base pero no lo siguen tal cual. Con las herramientas cinematográficas, se apoderan y controlan toda la historia. De tal manera que termina siendo eficazmente manipulada. PRESENTACIÓN DEL CORPUS SELECCIONADO PARA ANALIZAR. Secuencia 1: Créditos iníciales que simulan el funcionamiento neuronal de algún cerebro y poco a poco nos lleva a la boca de nuestro personaje con un revolver en la boca. Esta Tyler cargando el revólver. No sabemos las razones por las cuales se encuentran en esa situación. Nuestro personaje nos cuenta el plan de Tyler y hace inicio a contar las razones de cómo comenzó todo. Secuencia 2: Nuestro personaje principal va a grupos de apoyo ya que sufre de insomnio y el doctor le recomienda ir para que vea el verdadero sufrimiento. También vemos el empleo que tiene, y los materiales que le gusta comprar para sentirse conforme y aparentemente feliz. Comienza la adicción por asistir a estos grupos de apoyo ya que le ayudan a dormir y a sentirse vivo. Secuencia 3: Aparece Marla Singer y el insomnio vuelve. Ella lo estropea todo y nuestro personaje principal ya no puede disfrutar de los grupos de apoyo, vuelven los problemas de salud física y mental. El intenta negociar con Marla para asistir a distintos grupos. Secuencia 4: En uno de los viajes de trabajo, conoce a Tyler Durden, que es vendedor de jabones, proyector de películas, mesero, entre muchos empleos más. Tiene una filosofía excepcional de la vida. De regreso a casa descubre que su apartamento sufrió un incendio y llama a Tyler en busca de ayuda. Tyler a cambio le pide que lo golpee para sentirse liberado. Secuencia 5: Nuestro personaje principal se muda a una casa abandonada, en malas condiciones con Tyler. Otros hombres desean juntarse a pelear y nace “El club de la pelea”. Las cosas van mejorando y le encuentra sentido a lo que hace.
  • 10. Secuencia 6: Marla Singer regresa y Tyler mantiene relaciones sexuales con ella. Por lo que nuestro personaje entra en crisis de celos. Las cosas vuelven a empeorar, le llaman la atención del trabajo y recibe una llamada buscando información de su apartamento incendiado, y lo toman a él como sospechoso. Secuencia 7: Él y Tyler van en busca de grasa humana para hacer jabones. Tyler le muestra sus conocimientos y de lo que es capaz. Comienzan a vender todo el jabón. Las cosas no mejoran, el jefe intenta afrontarlo pero no lo logra. La relación que tiene con Marla va mejorando. “El club de la pelea” está teniendo problemas, ya que cada vez son más miembros y el dueño del lugar empieza a reclamar. Secuencia 8: Tyler les deja una tarea a los miembros del club. Comenzar una pelea con un desconocido y perderla. El personaje principal, enfrenta a su jefe y comienza a golpearse solo, con lo que consigue muchos beneficios; uno de ellos es poder seguir con el club de la pelea. Secuencia 9: Él y todo el club comienzan a hacer tareas de Tyler, con la finalidad de dejar un mensaje en la sociedad. En una de las tareas que realiza con Tyler comienza a encontrar el sentido de las acciones que hacen. (Tyler habla a la cámara y se mueve). Secuencia 10: La relación que tiene con Marla comienza a cambiar, tras peleas y se convierte en algo más serio y maduro. El y Tyler comienzan a seleccionar a los hombres que pueden entrar en su casa para ser entrenados y ser parte del club. Formando una clase de ejército. Secuencia 11: Las Tareas que realizan en el club comienzan a salirse de control. Comienzan a estructurar un plan con mayor influencia. Él comienza a descontrolarse y golpea sin piedad a uno de los integrantes del club. Tyler y él se pelean a causa de las normas del club y por qué le declara que él quemo su departamento. En ese momento sufren de un accidente automovilístico.
  • 11. Secuencia 12: Tyler se aleja del protagonista y él sufre por que no logra aceptarlo. Él protagonista le dice a Marla que Tyler se ha ido. Una de las tareas del club se sale de control y Bob muere. El club se descontrola. Secuencia 13: El personaje principal comienza a darse cuenta de la relación que tiene con Tyler pero no lo tiene claro y emprende una búsqueda. En el camino se da cuenta que él es Tyler Durden, y se enfrenta con él; con él mismo. Secuencia 14: Él intenta arreglar los planes que hizo como Tyler. Busca reparar la relación que lleva con Marla explicándole por lo que ha pasado. El plan que ya estaba a punto de realizarse, no logra detenerlo. Está luchando con Tyler pero no lo consigue. Se encuentran en el punto inicial. Secuencia 15: Tyler y Marla disfrutan del resultado del plan. PRESENTACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL MODELO OPERATIVO Destinador Relalizadores Objetivo: Nihilismo. Anticonsumismo. Neoludismo. Primitivismo. Conector: Superación. Libertad. Poder. Sujeto: Sociedad reflejada. Oponente: Sistema Capitalista. Destinatario Sociedad
  • 12. La información que tenemos de Tyler Durden, es en base a la filosofía con la que él trabaja. Conocemos sus deseos y temores. Tales como regir sus propias reglas, sobre todas las cosas liberarse de todo lo que le rodea. Nace una complicidad con el mismo, a causa de sus problemas mentales, construye a su persona ideal. Lo que logra mediarlo es Marla, que lo hace volver a la realidad, sin olvidar quien es él. Tyler emprende el club de la pelea, ya que las vidas de los integrantes del club son vacías, carentes de un significado real, esclavos de su trabajo y de los muebles y sucedáneos que compran, nunca han luchado realmente por su supervivencia, no saben lo que es el sufrimiento o el dolor. Por eso, por primera vez en su vida, quieren luchar. “No quiero morir sin tener ninguna cicatriz” dice Tyler. Por eso después de cada pelea “El resto de lo que te ocurría tenía una importancia mínima”. La prueba a vencer es poder controlar a su club y a sí mismo. Sobre todo a él. Lograr la distinción de lo que es real y de lo que es creado por su mente. Finalmente logra deshacerse del personaje creado en su mente, disfruta de las tragedias que hizo, ya que siempre va a tener esa esencia de personalidad, y sigue con su vida cotidiana junto con Marla. ARTICULACIÓN DEL CORPUS SELECCIONADO. La estructura narrativa naturalmente se trabaja bajo cuatro etapas, que son: inicio, desarrollo, clímax y desenlace. Ese es el orden con el que se considera que la estructura está en la manera correcta. Sin embargo en este filme esta estructura está un poco desordenada. Comenzamos con una de las escenas finales, e inmediatamente el personaje comienza a narrar parte del desenlace. Esto no quiere decir que fue un mal trabajo, si no, todo lo contrario, esta decisión de la estructura hizo que la sensación de la película se transmitiera de la manera adecuada.
  • 13. Desde los primeros minutos de la película, se presentan elementos que nos dan las razones en la que va girando toda la película. Todo el tiempo, y de diferentes maneras podemos encontrar una serie de significantes y de esta manera llegar a una significación. La razón por la que decidieron no hacer lineal esta historia, o no contarla con la misma estructura; es precisamente por lo que están contando. Nuestro personaje no tiene la capacidad de ordenar su mente, tiene ansiedad y siente cierta desorientación. De igual manera fue construida para mostrar algunos contrastes que se presentan; Como por ejemplo el Nihilismo, que es una doctrina filosófica que niega que la vida tenga un sentido, propósito o valor intrínseco. Nuestro personaje principal lucha con esto todo el tiempo; y la estructura hizo que el espectador, tenga los mismos sentimientos que el personaje. El largometraje de “Fight club” utiliza las herramientas cinematográficos para dar elementos que llevan a una significación. Desde el primer minuto de la película, va mostrando elementos clave; Por ejemplo, en los créditos iníciales cuando vemos las neuronas trabajando, nos lleva a la interpretación de pensar que es algo relacionado con el funcionamiento del cerebro, y en efecto, es por lo que va girando la película. Desde el inicio nos dejan en claro que nuestro personaje sufre de insomnio, por lo que las personas con esta enfermedad, por lo general presentan síntomas desfavorables, tanto físicos como psicológicos. Es por eso que en toda la primer parte de la película, mediante flashes, nos presentan a Tyler. Un descanso de mala calidad puede provocar desorientación, confusión, mal humor y ansiedad. Que es lo que nuestro personaje sufre; Y mediante los elementos cinematográficos, el espectador, se involucra tanto que puede llegar a un punto que sienta la ansiedad de nuestro personaje.
  • 14. Puede ser sencillo o no, ver a Tyler en uno de los 24 fotogramas; ya que el espectador puede no saber qué es lo que vio, simplemente saber que lo vio. Al insertar la presencia de Tyler está más que nada para crear un efecto subliminal. Aparece en el fondo y desenfocado. Es porque nuestro personaje principal está comenzando a crearlo en su mente, no es claro ni para el personaje, ni para el espectador. Elementos como romper la cuarta pared, y que la cámara este en movimiento; que en este caso, son movimientos muy rápidos, que no permiten ver con claridad al personaje, ni siquiera escucharlo con claridad. Con el simple hecho de que nuestro personaje este hablándole directamente al espectador, nace una conexión y el espectador automáticamente ya esta interactuando con la película. La primera parte de la película, discretamente, nos muestran marcas de compañías mundiales, altamente reconocidas, tales como Starbucks coffe, Apple, krispy kreme, etc. Imágenes con sus productos, inconscientemente, nos invaden; aparecen literalmente, hasta en la basura. Con elementos sencillos de que aparezcan todo el tiempo dentro de los planos, que puede parecer que no tienen importancia de que aparezcan, o si están en primer, segundo o tercer plano; pero siempre van a estar ahí. Una de las escenas importantes de este film es cuando finalmente Tyler se presenta con nuestro personaje. Ya no es confusión, ya no aparece a través de flashes. Nuestro personaje, se encuentra frente a frente con él y por decirlo de cierta manera, solo hace preguntas básicas, pero Tyler le explica claramente su filosofía de nihilismo. Conforme va avanzando al película, le presenta sus ideales de Neoludismo/Primitivismo. Esto se evidencia a lo largo de la película con frases como- “¿Qué somos? “Consumidores: Subproductos obsesionados por un estilo de vida. Asesinato, delito, pobreza… son cosas que no me incumben; lo que si me importa son las revistas, una TV de 500 canales, el nombre de alguien en mi ropa interior, crecepelos, viagra, sucedáneos”. -“Rechazo los puntuales básicos de la civilización, especialmente las posesiones materiales. Lo que posees acabara poseyéndote”.
  • 15. -“No eres tu trabajo, no eres tu cuenta de banco, no eres el coche que tienes, no eres el contenido de tu cartera, no eres tus pantalones”. Por lo tanto que aparezcan estas marcas de compañías con cadenas internacionales, todo el tiempo, y que después le digan al espectador frases de anti-consumismo. Nace ese odio, y repulsión. El espectador empieza a sentir lo mismo que el personaje principal. La utilización de voice-over, según el director le daba la gracia que necesitaba. Ya que sin este elemento, la película aparentaba ser triste y patética. La mayor parte del largometraje, nuestro personaje principal va narrando su interior, pero mediante los recursos del lenguaje cinematográfico, el espectador logra entender la sensación de los síntomas que sufre nuestro personaje principal. En esta película Fincher utilizó el formato Super 35, ya que le daba máxima flexibilidad al hacer las composiciones de las escenas. Utilizaron un estilo, que hacía parecer que los personajes brillaran. Las escenas en que aparece el narrador sin Tyler Durden son realistas e insulsas. Fincher describió las escenas con Tyler como “Más hiperrealistas en un sentido reconstruido. Una metáfora visual a dónde va el narrador “. Así como los elementos que aparecen en los planos, los movimientos de cámara, la psicología del personaje… también las locaciones toman importancia para las significantes; por ejemplo la casa de Tyler Durden se vistió dándole un aspecto deteriorado para ilustrar el mundo fraccionado de los personajes. Elementos esenciales, que ayudan a mostrar o a ocultar personalidad, son las sombras. Por ejemplo en este caso; el equipo aprovechó la luz natural y del entorno mientras rodaba en las ubicaciones exteriores. El director buscó varios acercamientos a la iluminación de la cinta, por ejemplo escogiendo varias ubicaciones urbanas en las que se aprecia las luces de la ciudad en los fondos. El equipo y él también se apoyaron en luces fluorescentes en otras de las ubicaciones para mantener el elemento de realismo e iluminar las heridas de los personajes.
  • 16. Por otro lado, Fincher se aseguró de que las escenas no tuvieran demasiada luz para no ver demasiado a los ojos de los personajes, citando la técnica del cineasta Gordon Willis como influencia. Las escenas con Tyler Durden se escenificaron para ocultar que el personaje, se trata de una proyección mental del narrador sin nombre. El personaje no se filmó junto al narrador con otra gente, ni se le muestra por encima del hombro (over shoulder) en las escenas donde Tyler le da al narrador ideas especificas para manipularle. La estética de esta película fue mal trabajada intencionalmente, desde la iluminación, la corrección de color, maquillaje de los personajes… Es porque tiene una razón de ser, es lo esencial de nuestros personajes, lo que ellos sienten lo transmiten por la imagen. Una buena historia puede contarse de mil maneras y se va a entender, pero, encontrar la mejor manera de contarla, no solo hace que la entiendas, si no, que la sientas. APLICACIÓN DEL MODELO EN EL CORPUS SELECCIONADO PARA DETERMINAR EL FUNCIONAMIENTO SÍGNICO Secuencia 1: Denotación: Créditos iníciales que simulan el funcionamiento neuronal de algún cerebro y poco a poco nos lleva a la boca de nuestro personaje con un revolver en la boca. Esta Tyler cargando el revólver. Mediante voice over Nuestro personaje nos cuenta el plan de Tyler y da inicio a contar las razones de cómo comenzó todo. Connotación: Las neuronas indican un error del funcionamiento del cerebro. El revólver en la boca de nuestro personaje refleja la temática homoerótica que fueron trabajando desde la obra literaria.
  • 17. Secuencia 2: Denotación: Nuestro personaje principal va a grupos de apoyo ya que sufre de insomnio y el doctor le recomienda ir para que vea el verdadero sufrimiento. También vemos el empleo que tiene, y los materiales que le gusta comprar para sentirse conforme y aparentemente feliz. Comienza la adicción por asistir a estos grupos de apoyo ya que le ayudan a dormir y a sentirse vivo. Connotación: Una persona que sufre de insomnio, puede llegar a sufrir algunas consecuencias; como por ejemplo en el corazón, piel, huesos, estomago, fuerza muscular, hormonas, visión, habla y sobre todo mente. Si se llega a sufrir algunas de estas puede llegar a la depresión, es por eso que el doctor le hace esa recomendación. Una persona promedio puede elevar su autoestima si cree que esta por encima de alguien más. Es por eso que a nuestro personaje le llego la sensación de volver a vivir. Secuencia 3: Denotación: Aparece Marla Singer y el insomnio vuelve. Ella lo estropea todo y nuestro personaje principal ya no puede disfrutar de los grupos de apoyo, vuelven los problemas de salud física y mental. El intenta negociar con Marla para asistir a distintos grupos. Connotación: Cuando una persona por fin, está empezando a sentir que vuelve a vivir, es lógico que quiera cuidar lo que le hace sentir bien. Sin embargo su egocentrismo no le deja notar que Marla también lo hace por razones muy parecidas. Y sin importar nada desea deshacerse de Marla. Una de las frases que destacan de esta secuencia es “Cuando la gente cree que te estás muriendo es cuando de verdad te escucha, en lugar de estar esperando su turno para hablar”. Por lo tanto, es una crítica a la sociedad. Secuencia 4: Denotación: En uno de los viajes de trabajo, conoce a Tyler Durden, que es vendedor de jabones, proyector de películas, mesero, entre muchos empleos más. Tiene una filosofía excepcional de la vida. De regreso a casa descubre que su apartamento sufrió un incendio y
  • 18. llama a Tyler en busca de ayuda. Tyler a cambio le pide que lo golpee para sentirse liberado. Connotación: Después de los efectos del insomnio, nuestro personaje no se da cuenta que ha creado a alguien en su interior, alguien totalmente opuesto a él, lo que él siempre deseó. Todos sus ideales están plasmados en Tyler. Las peleas y el dolor son el símbolo de la ruptura total, del camino hacia la destrucción. Secuencia 5: Denotación: Nuestro personaje principal se muda a una casa abandonada, en malas condiciones con Tyler. Otros hombres desean juntarse a pelear y nace “El club de la pelea”. Las cosas van mejorando y le encuentra sentido a lo que hace. Connotación: La razón por la que la casa está en malas condiciones, es porque muestra el reflejo del mundo fraccionado de los actores. Iniciar el club de la lucha es la manera que el libera sus trastornos y lo hace sentirse libre. Las vidas de los integrantes del club son vacias, carentes de un significado real, esclavos de su trabajo y materealistas. Secuencia 6: Denotación: Marla Singer regresa y Tyler mantiene relaciones sexuales con ella. Por lo que nuestro personaje entra en crisis de celos. Las cosas vuelven a empeorar, le llaman la atención del trabajo y recibe una llamada buscando información de su apartamento incendiado, y lo toman a él como sospechoso. Connotación: La idea de hombre perfecto se va completando, Tyler va creciendo y apoderándose cada vez más y más. La manera más fácil de deshacerse de las cosas y no poder recuperarlas es a través de un incendio. Secuencia 7: Denotación: Él y Tyler van en busca de grasa humana para hacer jabones. Tyler le muestra sus conocimientos y de lo que es capaz. Comienzan a vender todo el jabón. Las
  • 19. cosas no mejoran, el jefe intenta afrontarlo pero no lo logra. La relación que tiene con Marla va mejorando. “El club de la pelea” está teniendo problemas, ya que cada vez son más miembros y el dueño del lugar empieza a reclamar. Connotación: Es una paradoja de la sociedad actual, la imagen perfecta hace deshacernos de lo que consideramos imperfecto. Un dialogo sobresaliente de esta escena es “Les devolvíamos a las mujeres ricas sus propios culos celulíticos”. Secuencia 8: Denotación: Tyler les deja una tarea a los miembros del club. Comenzar una pelea con un desconocido y perderla. El personaje principal, enfrenta a su jefe y comienza a golpearse solo, con lo que consigue muchos beneficios; uno de ellos es poder seguir con el club de la pelea. Connotación: Los miembros del club de la lucha han nacido en una época en la que los EE.UU. tienen la hegemonía mundial que nadie parece poner en duda, durante sus vidas se han visto influenciados para comprar un determinado producto o para soñar que iban a llegar lejos en la vida, pero su vida es la misma monótona rutina de siempre y se dan cuenta de que no es como el sistema les había inculcado. Secuencia 9: Denotación: Él y todo el club comienzan a hacer tareas de Tyler, con la finalidad de dejar un mensaje en la sociedad. En una de las tareas que realiza con Tyler comienza a encontrar el sentido de las acciones que hacen. Connotación: La sociedad ha perdido su instinto de defensa, evitan a toda costa situaciones que los pongan en peligro, ya no son capaces de defenderse. Les urge un cambio, es por eso que Tyler les deja esas tareas y le habla directamente al espectador; rompiendo la cuarta pared. Es tan intenso lo que pide, que lo pide con tanta fuerza y la cámara se descontrola, la imagen y el sonido.
  • 20. Secuencia 10: Denotación: La relación que tiene con Marla comienza a cambiar, tras peleas y se convierte en algo más serio y maduro. El y Tyler comienzan a seleccionar a los hombres que pueden entrar en su casa para ser entrenados y ser parte del club. Formando una clase de ejército. Connotación: Marla es lo que hace que vuelva a la realidad, aun que no lo hace al cien por ciento, pero ella es un complemento. Al formar un equipo Tyler se hace más fuerte y con más valor. Es por eso importante elegir bien a los candidatos a formar parte de su ejercito. Secuencia 11: Denotación: Las Tareas que realizan en el club comienzan a salirse de control. Comienzan a estructurar un plan con mayor influencia. Él comienza a descontrolarse y golpea sin piedad a uno de los integrantes del club. Tyler y él se pelean a causa de las normas del club y por qué le declara que él quemo su departamento. En ese momento sufren de un accidente automovilístico, provocado por Tyler. Connotación: Nuestro personaje principal no logra separar o comprender que es lo que pasa con Tyler, lo que el mismo creo se está saliendo de control. Que es normal con personas que pasen por estas sintomatologías. Secuencia 12: Denotación: Tyler se aleja del protagonista y él sufre por qué no logra aceptarlo. Él protagonista le dice a Marla que Tyler se ha ido. Una de las tareas del club se sale de control y Bob muere. El club se descontrola. Connotación: Nuestro personaje principal entra en un conflicto interno, ya que el no logra controlarse, todos sus deseos y ambiciones se han ido, ahora la está pasando peor que antes. Bob representaba la completa degeneración del hombre, antiguamente era un campeón culturista que anunciaba productos en la TV para mantener su musculara y consumía esteroides. Pero después se convierte en lo que ninguna persona estereotipada quiere ser.
  • 21. Secuencia 13: Denotación: El personaje principal comienza a darse cuenta de la relación que tiene con Tyler pero no lo tiene claro y emprende una búsqueda. En el camino se da cuenta que él es Tyler Durden, y se enfrenta con él; con él mismo. Connotación: Estando ya en el clímax, nuestro personaje principal entra en una etapa de shock y el no comprende lo que va pasando por su mente, pasa por etapas de duelo, y finalmente va superando lo que le está pasando. Secuencia 14: Denotación: Él intenta arreglar los planes que hizo como Tyler. Busca reparar la relación que lleva con Marla explicándole por lo que ha pasado. El plan que ya estaba a punto de realizarse, no logra detenerlo. Está luchando con Tyler pero no lo consigue. Se encuentran en el punto inicial. Connotación: El personaje hace un último intento de lo que su moralidad le dice; pero descubre lo que realmente es; por lo tanto simplemente se espera para ver lo que con anterioridad había planeado. Secuencia 15: Denotación: Tyler y Marla disfrutan del resultado del plan. Connotación: Al ver caer los edificios justo enfrente de ellos, hace referencia a que lograron destruir el capitalismo, los estereotipos, el materialismo, o que por lo menos le dieron un gran mensaje a la sociedad. OPOSICIONES GENERALES DEL FILM; POR ROLAND BARTHES Bienestar – Enfermedad. Ilusión – Realidad.
  • 22. Libertad – Esclavitud. Riqueza – Pobreza. Superación – Conformismo. Anhelo – Miedo. Inteligencia – Ignorancia. Emancipación – Opresión. Abnegación - Autoritarismo. Riqueza humana – Riqueza material. Libertad – Marginación. EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES Gracias a este análisis descubrí y reconsidere elementos que antes había pasado de largo. La estructura narrativa es de suma importancia ya que es la manera en la que el espectador va recibiendo información, el orden en el que va procesando los elementos para llegar a la significación. El saber mostrar los contrastes y las situaciones complicadas del personaje de manera de que el espectador se sienta identificado, no es algo sencillo de manipular. Se necesita tener el conocimiento, las habilidades y herramientas necesarias para lograrlo. Es por eso que las teorías que utilizamos de Barthes, Metz, Propp, entre otros. Nos llevaron a desmenuzar los detalles y elementos necesarios para una comprensión más completa. Con estos conceptos, “El club de la Pelea” trabaja la riqueza discursiva sobre posturas económicas, diagnósticos médicos y sobre todo la filosofía y juegos psicológicos sobre la búsqueda de identidad. No solamente con la estructura narrativa se logra tener la significación total, si no, que también es importante reconocer que además de la trama, este film juega con los recursos cinematográficos que acompañan al guión.