1. MODULO ECOLÓGIA
Maestría en Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente
Víctor Andrade Cavachi
Ghyna Barahona
James Rosero
Diana E Villarreal Romero
Universidad de Manizales
2012
3. Un sistema ecológico o ecosistema es
un conjunto de relaciones entre un conjunto
de seres vivos dentro de un medio físico en
el que habitan. Por lo tanto un ecosistema
esta formado por elementos inamimados o
abióticos (agua, minerales, luz solar, clima,
etc) y un conjunto de elementos animados o
bióticos ( plantas, animales, bacterias, algas,
etc) y de que manera estos se relacionan,
como fluye la energía y los materiales dentro
de él
4. Cualquier ecosistema es una
unidad con sentido propio pero
abierta a otros ecosistemas más
amplios con los cuales se
relaciona. Todos ellos estarían
integrados dentro de un
ecosistema común llamado
Biosfera que afecta a todo el
planeta Tierra.
5. Cada uno de los organismos que lo conforman
tiene un nicho ecológico es decir, El nicho
ecológico no es un espacio demarcado
físicamente, sino una abstracción que comprende
todos los factores físicos, químicos, fisiológicos y
bióticos que necesita un organismo para vivir,
6. y el lugar donde vive, su
área física, alguna parte
específica de la superficie
de la tierra, aire, suelo y
agua es el hábitat.
Puede ser vastísimo,
como el océano, o las
grandes zonas
continentales, o muy
pequeño, y limitado por
ejemplo la parte inferior
de un leño podrido, pero
siempre es una región
bien delimitada
físicamente. En un hábitat
particular pueden vivir
varios animales o plantas
7. Estos hábitats desde la
perspectiva de la
conservación, son
esenciales para garantizar
la preservación de la
biodiversidad (riqueza
biológica en cuanto a
especies animales y
vegetales que se pueden
encontrar en los
diferentes ecosistemas)
permitiendo identificar
especies amenazadas o en
peligro de extinción en
determinados territorios o
ecosistemas.
8. COMENSALISMO cuando un
individuo obtiene beneficio de otro
individuo de otra especie sin
causare daño
RELACIONES
INTRAESPECIFIC
AS
11. El concepto de ciclo biogeoquímico se usa para describir la
distribución y transporte de materiales, los cuales controlan el
recambio y transformación de éstos en los ambientes terrestres,
acuáticos y atmosféricos.
12. Los ciclos biogeoquímicos constituyen un sistema regulador de
la hidrosfera y la biosfera. Estos ciclos describen los
movimientos y las interacciones de los elementos químicos
esenciales para la vida a través de la geosfera y, a través de
procesos físicos, químicos y biológicos. Los flujos de los
elementos pueden ser abiertos, como el flujo de energía o
cerrados, como el ciclo de la materia.
El ciclo de la materia es una interacción permanente entre la
fase biótica y la fase abiótica, es un proceso sin principio ni fin;
es decir, un reciclaje combinado y continuo, en una serie de
procesos autorregulados; los desechos son el punto de partida
para formar algo nuevo, y la modificación de alguno de los
ciclos ya sea por exceso de desechos o por agotamiento de
nutrientes, genera desequilibrio ecológico; Los principales
elementos químicos son: carbono, hidrógeno, nitrógeno,
oxígeno, fósforo, azufre o los contaminantes,
13. Los ciclos de los elementos químicos son importantes para
poder garantizar la estabilidad de la vida de los ecosistemas. El
funcionamiento de los ecosistemas supone la existencia de una
serie de ciclos como el ciclo del agua, el ciclo de energía y el
ciclo de los nutrientes o elementos químicos.
14. Los ciclos están fuertemente acoplados entre sí y pueden servir
como ejemplo para demostrar la complejidad biogeoquímica de
los ciclos en general y del impacto humano natural que da lugar
a cambios ambientales importantes.
15. PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS POR
LA ALTERACIÓN DE LOS CICLOS
BIOGEOQUIMICOS
Las actividades de aprovechamiento del suelo cambian el ciclo del carbono y el
hidrológico, por la liberación de gases contaminantes, la a portación de partículas
que incrementan la perdida de la capacidad natural del agua; incluso hay
estimaciones sobre el incremento en un 30% de la concentración de dióxido de
carbono en los últimos 300 años, así como de metano y otros gases a causa de la
deforestación y la combustión de energía fósil (Chapínetal.2000)
Los desechos producidos por la acción antropica son asimilados por los organismos
del sistema natural a través de procesos como la adaptación, la evolución; pero
cuando estos desechos afectan en medidas no asimilables las relaciones en los
ecosistemas se ven alteradas, eliminando elementos vitales que permiten la
alimentación, el hábitat y por tanto la prestación de servicios ecosistemicos para la
humanidad; es entonces cuando estos desechos se convierten en contaminantes.
Por ejemplo el aumento del flujo del fosforo en las fuentes hídricas y los procesos
acelerados de erosión, son causados por la utilización de agroquímicos en los
procesos industriales, afectando por tanto el ciclo del agua por la eutrofización de
los cuerpos hídricos (aumento desmedido de nutrientes inorgánicos, causante de la
aparición de factores limitantes que afectan el desarrollo de los organismos
productores de los ecosistemas afectando la composición, estructura y dinámica de
estos). La producción excesiva de fosforo se puede acumular en el suelo, o ciclar a la
atmosfera (por evaporación de amoniaco y producción de óxidos de nitrógeno)
aumentando el calentamiento global (Carpentier etal.1998).
16. Se conoce como biomas a las
múltiples manifestaciones por
medio de las cuales los sistemas
vivos se adaptan a las diferentes
condiciones del medio, su variedad
depende de las condiciones
ambientales, como humedad,
temperatura, variedad de suelos,
entre otras. Pero todos ellos tienen
un esquema similar de
funcionamiento. Los biomas se
caracterizan principalmente por sus
plantas y animales dominantes los
cuales constituyen comunidades.
El bioma por tanto es una zona de
vida dentro del globo terrestre.
17. Las comunidades de los biomas son
fácilmente diferenciables por su
fisionomía, que nace de las complejas
interacciones del clima, otros factores
del medio físico y factores bióticos. El
aspecto es uniforme ya que el estado
estable dominante en ese lugar a ese
momento le confiere características de
clímax al ecosistema.
Los grandes biomas del mundo son:
praderas y sabanas, desiertos, tundras,
taigas (bosques de coníferas), bosques
templados caducifolios, bosques secos
tropicales (también caducifolios),
bosques lluviosos tropicales (de altura
y de bajío) siempre verdes, páramos y
punas, biomas eólicos (altas montañas
y regiones polares), biomas insulares
(altamente endémicos y
oligoespecíficos), biomas marinos
(neríticos y pelágicos) y el bioma hadal
(profundidades oceánicas).
18. 1.- TODO ESTÁ RELACIONADO CON TODO LO DEMÁS
Todos los elementos de un ecosistema están relacionados unos con otros,
y ninguno de ellos puede sobrevivir independientemente de los demás. lo
que afecta a uno, afecta a todos.
2.- TODO VA A DAR A ALGÚN LADO
En la naturaleza nada se produce o se desecha y luego desaparece no
existe el concepto de desecho.
3.- NADA ES GRATIS
No hay ganancia que no cueste algo. Debemos entender que no se puede
saquear la naturaleza sin ocasionarle daño.
4.- LA NATURALEZA ES MÁS SABIA...
Los organismos están adaptados a unos ambientes determinados y no a
otros.
19. Modulo de Ecología. Unidades I, II y III. Universidad de Manizales,
Manizales, Colombia.
PEDRO MEDELLÍN MILÁN. Los 4 Principios Ambientales de Barry
Commoner. El Maestro y Líder Ambientalista Pone Las Bases de las
Ciencias Ambientales Modernas. Publicado en Pulso, Diario de San Luis.
Sección Ideas, Pág. 4a del jueves 12 de noviembre de 1998. San Luis
Potosí, México.
http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP981112.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Barry_Commoner
http://es.wikipedia.org/wiki/Barry_Commoner
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/docs_curso/c
ontenido.html