Publicité
Diagnóstico precoz de la luxación congénita de cadera
Diagnóstico precoz de la luxación congénita de cadera
Diagnóstico precoz de la luxación congénita de cadera
Diagnóstico precoz de la luxación congénita de cadera
Prochain SlideShare
Percepción y DesarrolloPercepción y Desarrollo
Chargement dans ... 3
1 sur 4
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Diagnóstico precoz de la luxación congénita de cadera

  1. Diagnóstico precoz de la luxación congénita de cadera Es el aspecto más importante de la luxación congénita de cadera, ya que si se realiza precozmente, tiene fácil solución y el niño llegara a ser una adulto normal, mientras que si se pasa desapercibido que evolucionará a un adulto inválido. El diagnóstico debe hacerse nada más nacer, fundamentalmente en la primera semana, pues diagnosticarlo a los dos años es mucho más fácil pero ya no tiene interés, dado que el cuadro puede ser ya irreversible. De ahí la gran importancia que tienen un conocimiento, ya no por los ortopedistas, sino por los médicos generales, pediatras, ginecólogos y matronas que son los primeros en ponerse en contacto con el recién nacido, cuando el cuadró es todavía reversible y se le puede solucionar de forma absoluta y definitiva. Existen unos signos de sospecha de la luxación congénita de cadera en el recién nacido : La medida universal más útil y efectiva para diagnosticar tempranamente este problema, es realizar a todo recién nacido un examen clínico de las caderas en busca de signos clínicos como la disminución en la apertura normal de las caderas, o la diferencia comparativa en los pliegues cutáneos de los miembros inferiores o el aparente acortamiento de una extremidad. 1. Cogiendo al recién nacido por las axilas se observa la actitud de sus miembros inferiores. Si uno de ellos o a ambos permanece en flexión ligera de la rodilla con rotación externa de la cadera y sensación de acortamiento del miembro se puede sospechar a en la presencia de una luxación congénita de cadera. 2. Signo del " clic " de Ortolani. La abducción de la cadera enferma flexionada produce un " clic " con chasquido a nivel de la cadera. 3. Test de Barlow es la maniobra diagnostica más importante, dado que sólo está presente en las caderas quedarán una luxación congénita o una subluxación congénita. Este signo hay que buscarlo en la primera semana, y ya que luego pueden estar ausente, aparte de que en la segunda semana ya no se puede hacer la presa necesaria para realizar la maniobra. Existe un test de Barlow de salida y otro de entrada. Se realiza como sigue la mano del explorador abraza la pierna del recién nacido llevándola a una flexión a tope de la cadera y la rodilla, y colocando el dedo pulgar en el trocánter menor y arresto de los dedos al trocánter mayor o naves en esta posición (ver figura), se abduce y con el pulgar se empuja hacia atrás como si se pretendiera sacar la cadera hacia atrás, apreciándose entonces una sensación audible de succión o chupeteo. Es el valor de salida. Si se accede a la presión que se hizo previamente con el pulgar a y se presiona con el resto de los dedos, se repetirá el fenómeno, que en este caso se conoce como Barlow de entrada.
  2. 4. Signo de Peter. Asimetría de los pliegue sindicales, y uno de ellos puede dar la impresión de ser más profundo que el otro. 5. La vulva estará oblícua, mirando el muslo ascendido, y al traccionar de dicho miembro la vulva se endereza. 6. Latido de la femoral en el pliegue inguinal. Si se busca en una cadera normal, es muy fácil al estar a la cabeza femoral debajo de ella. Pero si la cabeza femoral está luxada, la arteria femoral no tiene ese soporte y encontrarla y palparla cuesta más . 7. Exploración de la movilidad . Abducción: está limitada en comparación con el otro miembro. Rotaciones: no tienen mucho valor en el diagnóstico precoz, aunque la interna suele estar aumentada. Maniobra de Nelaton: flexionando ambas caderas con hiperflexión de las rodillas se nota una de ellas más alta. 8. Asimetría de miembros inferiores: Explorando con el niño acostado se puede apreciar un miembro inferior más largo que el otro, pero si se sienta el niño está diferencia aumenta. 9. Signo del pistón o signo del telescopio. Cuando la extremidad es empujada como en el movimiento de pistón, con la cadera en aducción, flexión y extensión de piernas da una sensación de pistón o telescopaje. Si el proceso es bilateral hay que fijarse además en otras cosas: la anchura de las caderas mayor de lo normal, el periné es cuadrado y excesivamente ancho y hay una y hiperlordosis lumbosacra notable . Si el diagnóstico es más tardío, cuando comienza la marcha: 10. Comienzo tardío de la marcha. A los dieciocho meses como mucho todos los niños deben andar o mejor caminar, si a esta edad todavía no lo ha hecho es un signo de sospecha. 11. La marcha. Mostrará las consecuencias que se derivan de tener un glúteo mediano acortado e incompetente, provocando una marcha de Trendelenburg y un Duchenne, o bien si el proceso es bilateral, tendrá un Trendelenburg bilateral y un Duchenne compensador también bilateral, que dará lugar a una espectacular marcha de marinero o de Oca o de funámbulo, pues además anda con los miembros superiores separados .
  3. CLASIFICACIÓN La luxación congénita de cadera puede presentarse de dos formas: que ya exista al nacer, o que al nacer existan las condiciones para que posteriormente aparezca, lo que lleva a la existencia de dos tipos de displasias de cadera o malformaciones luxantes: displásicas antropológicas. Tienen carácter hereditario y fundamentalmente se dan en niñas. En una proporción de 7:1. En el nacimiento, la cadera no está luxada pero se luxa inmediatamente. En una radiografía antero-posterior se diferencia muy poco de la cadera normal y si acaso en el tamaño. Si el diagnóstico es precoz, tendrá tratamiento satisfactorio. displásicas teratológicas. El niño nace con la cadera ya luxada. esta situación está íntimamente ligada a algo que ha sucedido en el período embrionario. Son niños con malformaciones congénitas asociadas: pie zambo, estrabismo, miembros inferiores displásicos, etc. su frecuencia es igual en varones que en hembras
Publicité