SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  7
TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PROFESIONAL
TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN
Diego AGUIRRE ORTIZ – U201112825



PRÉCIS 2
MOYA, Virgilio (2004)    «La selva de la traducción. Teorías traductológicas
contemporáneas». TRANS, Nº 1, pp. 169-174.



         El autor comienza dando una idea acerca de deconstrucción y traducción. Brinda una idea
introductoria de Paul de Man sobre la deconstrucción que para algunos es un juego en la que se
tiran torres levantadas, y para otros es terror ya que la deconstrucción destruye bases. Luego,
sigue dando ideas como que, por ejemplo explica que Derrida aparece en los finales de los
sesenta, tiempos en la que el pensamiento occidental estaba regido por una lógica binaria y
varado por una serie de contrastes como esencia y accidentes, palabra y escritura, realidad y
ficción, discurso filosófico y discurso literario, etc. Explica que Derrida separa estas oposiciones
binarias intentando subvertir el orden. Se menciona un ejemplo donde el padre de la
deconstrucción (Jacques Derrida) en su libro “La verdad en pintura” (2001) difumina límites entre
lo que se dice esencial y lo que es accidental.

         Luego, se menciona a Nietzsche, autor del libro “más allá del bien y el mal”, que al igual
que Derrida ataca al maniqueísmo (Doctrina fundada por el filósofo persa Manes que se basa en la
existencia de dos principios eternos, absolutos y contrarios, el bien y el mal), y a la rigidez y
jerarquía que aparecen en la contraposición de los conceptos cuando están en uso, pero nunca los
conceptos mismos. Para el autor, el mundo no está tan estructurado como lo hace ver esta lógica
binaria.

        En “Elixir de la traducción”, el autor comienza señalando que ni bien se rompieron las
oposiciones jerarquizadas del dualismo que regía el pensamiento occidental, Derrida y los
posestructuralistas deconstruyen las diferencias presentes en las teorías de la traducción: forma y
contenido, estructura profunda y estructura superficial, significante y significado, original y
traducción, autor y traductor, etc. Ellos siembran dudas, y hacen cuestionarse a todos sobre la
traducción, el lenguaje mismo y la posibilidad de comunicarnos. Eran esenciales la figura autorial y
el original, y accidentales el traductor y la traducción, implicando una dependencia de los
segundos frente a los primeros. El autor menciona que como resultado del recelo hacia todo
principio de autoridad de Derrida, la deconstrucción trata de objetar los conceptos de autoría y


                                                                                                  1
originalidad, nociones que vuelven a la traducción dependiente y subordinada, pero no trata de
darle a la traducción el estado de original ni de transformar al traductor en autor. Derrida sabe
que un original siempre será original, y que una traducción nunca será un original. La idea de los
posestructuralistas con Derrida al mando es de dar a entender que el original también es una
traducción, o que la idea de originalidad no se puede aplicar a ningún texto. Para ellos, todo texto
remite a otro texto. Además, para ellos si hay algo que caracterizaba estructuralmente el original,
era la exigencia de ser traducido. El texto no tiene un carácter definitivo ya que para ellos siempre
está en proceso de transformación. Nada está acabado, completo ni finalizado.

        Luego, se explica una idea de Derrida, tomando como referencia a Walter Bejamin,
reiterando la impureza del texto original y cómo esta gracias a la traducción sobrevive y se
transforma. La traducción para Derrida no es una copia, sino que él piensa que el original y la
traducción se complementan, se necesitan. Derrida, tomando como alusión a Bejamin, quien decía
que la traducción era el medio por el cual el original sobrevivía, defiende que la traducción
aumenta y modifica el original (y a la lengua traductora). El autor menciona que la idea de que
todo texto es impuro, de que ningún texto es original no estaba muy lejos, y menciona a Octavia
Paz quien en 1971 postula que ningún texto es original.

         Seguidamente, se menciona otro concepto: “différance”. Este concepto es explicado
diciendo que es una cuña, y que llegamos a este concepto a través de la desestabilización del
original, un original que vive cambiando según Derrida. La différance deconstruye las ideas de
concepto, palabra y significante, además significa diferencia en sentido espacial y aplazamiento en
el sentido temporal. Si el original es distinto a sí mismo, por ende la traducción también lo será. El
traductor tendrá delante siempre a la hora de traducir una cadena de significantes cuyo
significado nunca será único. Un día el traductor interpretará una cosa y mañana tal vez otra ya
que lo puede interpretar de una forma, mientras que otro traductor lo interpretará tal vez de otra
manera. Esto es debido a que todos tenemos un intelecto, imaginación y memoria de lecturas
pasadas diferente. Se menciona una idea de Paul de Man quien dice que, por ejemplo, él como
traductor veía cosas en un texto que el autor no quería ver, desestabilizando el texto. Es decir, que
se construye y deconstruye el único sentido del texto manteniendo su ambigüedad. Así, se abole
ideas anteriores como la noción de equivalencia, o la correspondencia de 1 a 1 entre el original y la
traducción, y la subordinación de la traducción al original.

        El traductor es un creador y cada uno de sus actos de traducción, es un acto de creación.
Asimismo, el traductor sabe que el tiempo y las circunstancias modifican el sentido de un texto.
Derrida recoge estas ideas para destruir el principio de autoridad del original (defiende que cada
traductor crea el original en cierto modo), y para deshacer la oposición binaria original/traducción.
Desde ese momento, la traducción tenía que ser vista como escritura productiva, reescritura y no
algo que estaba en oposición al original. Original y traducción se necesitan, la traducción le da
nueva vida al original, revalorizando al traductor y a la traducción.

       El autor da tres motivos por los cuales da a la obra traducida la categoría de original y
convertir al traductor en autor, luego de las ideas derridianas. Primero, la deconstrucción tiene

                                                                                                    2
que diferir cualquier interpretación. Segundo, algunos posestructuralistas combinaron la
importancia de la creación con el comentario literario. Tercero, porque el pensador franco-
argelino y alguno de sus seguidores en su intento de deconstruir la oposición binaria atacan al
original. Por ejemplo, Derrida dice que el texto original es incompleto, con carencia y que necesita
a la traducción. Por otro lado, el autor menciona la idea de Man quien habla de debilidad e incluso
de una inexistencia del original cuando dice que la traducción pertenece a la vida futura del
original, asumiendo así la muerte del original. Con el original muerto, el principio de autoridad que
se intentaba deconstruir pasa ahora a la traducción.

        En un ensayo de Steiner, se establece la existencia y la esencia del original, además se
menciona que la traducción da nueva vida, completa lo ya completo y ambos se necesitan. Para él,
la traducción carece de carencias porque está completo.

        En Eclipses del sentido, el autor menciona que el lector coopera en la producción del
sentido. Se menciona también que los autores son muy importantes, quedando los traductores en
segundo plano, y con derechos protegidos por una letra pequeña. Esto es debido a que los autores
no se fían de los traductores, ya que tienen miedo a que sustituyan el original por una copia. Por
otro lado, se dice que el significado de la escritura no depende únicamente de las pretensiones de
su autor, sino que el autor será un elemento consultivo básico que los lectores tendrán en cuenta
al momento de la creación textual que pone toda lectura, y obviamente toda traducción. Derrida
además, incorpora dos ideas posestructuralistas de Barthes y de Michel Foucault (en su libro ¿Qué
es un autor?) convirtiéndose así en elementos dinamizadores de la deconstrucción, todos ellos
partieron de Nietzsche.

        El francés Montaigne presintió algo del asunto, diciendo “la palabra es mitad a quien la
dice, mitad a quien la escucha”. En cierto modo, la teoría del skopos y la Escuela de la
Manipulación lo vislumbran. La única diferencia era que mientras para estos dos últimos la
cooperación del lector/traductor estaba ahí, los decontructivistas ven esto como algo inevitable.
Derrida, basándose en Nietzsche dice que el oído del otro es el que firma los textos. Derrida no va
tanto en contra del significado o sentido del texto, sino contra el carácter fijo y unívoco
establecido por años. Para él, no existe el sentido único, ni siquiera original que permanece en el
tiempo. Lo que más motiva a Derrida es el querer profundizar en un texto lo que otros no
profundizan tanto. Derrida se basa en el contexto para limitar el sentido de un texto, aunque sabe
que no hay texto que no esté ligado a lo espacial y temporal en el que es producido. Para él, es
casi imposible darle un significado definido a cualquiera de los textos, pero no quiere decir que un
texto signifique lo que un lector quiera que signifique.

          Más adelante, el autor menciona a otro autor, Umberto Eco, quien postula que el texto no
controla su interpretación, pero es el que contrata las reglas. Después, se dice que para los
deconstructivistas, Platón, Hegel y demás clásicos se conservan como textos ‘vírgenes’ porque la
crítica, la traducción, la lectura nunca transpasan el margen. Derrida dice: “el texto es más virgen
con el paso del traductor” ya que la idea central se queda enclipsada. Entonces, la deconstrucción
es sobre fijarse en los vacíos del texto, en lo que lo extrínseco y lo accidental tienen algo que decir.

                                                                                                      3
Los signos (la realidad), siempre tienen algo más que decir. Los textos son algo que le pasa
al hombre, pero de cual los sentidos y significados se les escapan. La deconstrucción no quiere que
se interponga el sentido verdadero ni el sentido vivo entre el texto y el lector/traductor. La idea
derridiana elimina estos dos sentidos: al primero porque al ser centrado se convierte en algo fijo y
muerto, mientras que al sentido vivo del texto leído o traducido porque pertenece al vitalismo
romántico y a la mitología de la genialidad. Esto es debido a que para Derrida, el texto que es
traducido o leído su significado se dispersa y esfuma en la mente de los lectores.

        La lectura vuelve infinito lo que es finito en la escritura, y lo uno se hace múltiple.
Igualmente, una cosa es que el lector se haga apoye en la interpretación de un texto y otra muy
diferente es que este lo interprete según su capricho o conveniencia. Se menciona la idea de
Gadamer, quien dice que si ser es interpretar, ¿Cómo distinguir la interpretación justa de una más
que conveniente sobre interpretación? Umberto Eco responde a esta pregunta con un ejemplo
que cita en el texto y les dice que su hipótesis es falsa. Al parecer, lo que queda seguro es la
autonomía del significado del texto. El cual no depende, ni de las pretensiones del autor ni de las
conveniencias del lector/traductor. El intentio auctoris desempeña un papel importante como
fuente de significado ya que actúa como restricción a la infinita imaginación de los lectores o
traductores. En conclusión, por un lado, se limita la autoridad del autor como referencia
semidivino; y, por otro, se pone frenos al lector para producir una traducción a su conveniencia.
Acostumbrándonos así a pensar que la traducción es una interpretación, y descartando gratuitas
sobre-interpretaciones.

         En “La transformación regulada de Derrida”, el autor empieza mencionando que si
cualquier lectura o traducción es válida, ninguna lo será según Derrida. Derrida ve esto como una
transformación regulada. La traducción es concebida como una escritura generada del texto
original, pero que esa transformación no es un transporte de un significado puro y único ya que
eso no existe. Los significados de las palabras nunca permanecen fijos, idénticos e indudables.
Derrida dice además que esa transformación debe ser regulada, por lo que sería importante poner
un elemento de control para no comerte un abuso y violación del original por el traductor.

        Se menciona luego una de las cartas que Derrida hizo, “Carta a un amigo japonés” donde
Derrida reflexiona acerca de la palabra “deconstrucción”. Empieza diciendo que duda que esa
palabra tenga solo un significado. Menciona que a la palabra (deconstrucción) se encontrase o se
inventase en japonés otra palabra paras decir la misma cosa. La carta dice además que la
traducción no es un acontecimiento derivado, sin dejar de estar en consonancia con su visión de la
traducción como hallazgo o recreación. La carta da a entender también la transformación regulada
obliga al traductor a leer atenta y pasivamente el original. El texto (original y traducción) es
esencialmente imperfecto.

        En contamíname, el autor comienza citando a Babel que varía las lenguas, pero no las aísla
ni puso barreras que no pudiesen ser cruzadas gracias a la traducción. Las lenguas no tienen
fronteras. Las únicas lenguas que no se contaminan son las lenguas muertas. Es difícil traducir sin
contaminar la lengua de la traducción y el texto traducido, ya que entre ellas se enriquecen con

                                                                                                  4
aciertos y logros. Derrida postula que las lenguas solas están estancadas, y gracias a la traducción
crecen. Según Derrida, “la lengua traductora así como el texto original está incompleta. La
traducción o el contacto con otra lengua la hace crecer y cada lengua le da a otra lo que le falta.”
El proceso de transformación y crecimiento de las lenguas para formar una de mayor alcance es
sui generis porque junta añadiendo. Según Benjamin, se prolongaría hatsa el final de los tiempos
habiendo una reconciliación final de todas las lenguas en la llamada lengua pura. En cambio, para
Derrida todo empieza y termina en el mito de Babel, y los conceptos de lengua universal y razón
universal se oponen. Para ambos, la traducción no llega jamás al reino de reconciliación de
lenguas, solo es prometido. También, promete una lengua más originaria y sublime. La tarea del
traductor es rescatar en su lengua el lenguaje puro exiliado en la lengua de origen, para devolver
lo que ha sido dado.

        La atracción que los deconstructivistas y los posestructuralistas ven en el lenguaje es
notable. Les encanta el lenguaje, se entretienen en cada palabra. No es extraño que los que siguen
el desconstructivismo hayan sido nombrados de literalistas. Entre los fanáticos de la
deconstrucción hay autores que optan por el significado y otros por la forma. El autor menciona
además que hay una traducción feminista que Derrida usa para raptar el original y hacer una
interpretación que se acerque a sí mismo que al original. Derrida, pone en duda la pureza de los
sistemas lingüísticos. Dice que no hay sistema lingüístico que tenga elementos de otros idiomas,
postula que las lenguas implicadas en un texto pueden ser muchas. Pero, ¿Cómo traducir un texto
en varias lenguas a la vez? Es inútil tratar de mantener a una lengua “pura”, sin que esté
contaminada por elementos de otras lenguas por lo que ningún texto ex monolingüe ni uno
cuando lo hace lo hace solo en una lengua. ¿Es posible traducir a otra lengua el efecto de
pluralidad, esa diferencia bilingual inscrita en una sola lengua? El autor da la respuesta de Derrida
a esta pregunta con el cuento de Borges. Derrida menciona: “Pierre Menard, autor del Quijote”,
dice que la traducción puede pasar de todo menos la sensación de atmósfera francesa que está en
el texto en español. Cosas como el nombre del protagonista, la ciudad, algunas expresiones son
francesas.

         La imposibilidad de cómo traducir un texto en varias lenguas niega que la función final de
la traducción de un texto poético o sagrado sea de comunicar. Y el autor está de acuerdo ya que la
traducción no solo sirve para comunicar sino también para descubrirlas o crearlas. Derrida
hablando en contra de teorías anteriores de la traducción, y apoyándose en Bejamin, defiende que
la traducción pretende remarcar la afinidad entre lenguas, mostrar su propia posibilidad, además
que para un texto poético o sagrado la comunicación no es esencial. Luego en otro de sus textos,
Derrida es mucho más radical en otro de sus textos y dice que la traducción no está ligada a la
comunicación. Defiende además la traductibilidad de las traducciones, porque la traducción se
hace de un original, y es original también porque como ya ha sido mencionado antes la
originalidad corresponde a ambos textos. En cambio, Bejamin en “La tarea del traductor” dice que
las traducciones son intraductibles debido a la gran superficialidad con la que sucede.




                                                                                                   5
La deconstrucción apoya a la contaminación de las lenguas para que estas puedan crecer y
engrandecerse. Contaminación significa riqueza, creatividad y fecundidad. Los traductores y la
traducción tienen mucho que ver ya que los traductores además de sus ideas, creencias, mitos,
etc, traspasan elementos verbales, mientras que la traducción pone en contacto las lenguas. El
padre de la deconstrucción trate de poner en duda algunas “verdades” como que los textos sean
monolingües, que la traducción sea una copia o imitación del original y que esté subordinada, que
las teorías de la traducción esté mediatizada por la equivalencia. El texto nos dice yo soy el que
parezco.

         La deconstrucción revaloriza la traducción. La traducción como cualquier acto crea y
devuelve la fuerza y vitalidad originarias al original, además que de alguna forma lo completa.
Revaloriza al traductor también como alguien capaz de crear (siendo original) y de transformar el
significado de un texto en múltiples significados en una lengua y culturas distintas. El autor
menciona la idea de Derrida acerca de que el original nunca permanecerá igual, su sentido nunca
será el mismo ya que depende del contexto en el que se encuentre. También, Derrida acaba con la
subordinación de la traducción al original, y la noción de equivalencia. La originalidad le
corresponde ahora al texto A y B. Algo que distingue a la teoría deconstructivista de las teorías
anteriores de la traducción es que primero, cuando muere el autor de un texto, el traductor podrá
hacer uso de su creatividad ya que no sentirá presión ni rigidez por hacer un texto exacto al
original. Segundo, la teoría y práctica de la traducción derridiana crea al lector de la traducción, lo
inventa, lo hace uno y muchos a la vez. Tercero, porque lo significativo del texto está y no está en
el original, porque está en estado potencial (en contra de los derridianos que solo ven carencias en
el texto original y en contra de las teorías tradicionales que pensaban que estaban en acto).

        Por otro lado, finalizando el autor vuelve a mencionar que la interpretación tiene límites,
que el texto es el que contrata las reglas de su interpretación, limitando la autoridad del autor y la
omnipotencia del traductor. El autor señala por último que Jacques Derrida propone una idea de
traducción que implica una revelación y una propuesta que tienen un mismo objetivo: la liberación
del traductor de estar rígido y oprimido de un significado definitivo y único del texto. El traductor
necesita salir de su biblioteca para enfrentarse al mundo. A la hora que quiera elegir una palabra
tendrá varias alternativas pero optará por una.

        En las últimas líneas el autor menciona que hay realidades que no pueden interpretarse
hasta el infinito. Además, que hay textos que se autodeconstruyen o que cuando el lector o
traductor los lee ya están autodeconstruidos. El autor le aconseja a Derrida no tocar más esos
textos. El autor reconoce que Derrida es un hombre mayor y que sus ideas sobre la traducción han
causado un impacto en la traductología finisecular. Sus ideas se han oído y se considerarán para
los enfoques traductológicos posmodernos.

15 de junio de 2012




                                                                                                     6
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons
 Atribución-NoComercial-Compartir Igual 2.5 Perú.
             Diego André Aguirre Ortiz
                     2012 - 02




                                                    7

Contenu connexe

Tendances

2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamerMaria Mongui
 
Clase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina Durán
Clase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina DuránClase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina Durán
Clase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina DuránPAU9981
 
Hay que ser absolutamente moderno
Hay que ser absolutamente modernoHay que ser absolutamente moderno
Hay que ser absolutamente modernoCaro Mosconi
 
Presencia y ausencia del yo en Macedonio Fernández
Presencia y ausencia del yo en Macedonio FernándezPresencia y ausencia del yo en Macedonio Fernández
Presencia y ausencia del yo en Macedonio FernándezInomara
 
Poéticamente habita el hombre
Poéticamente habita el hombre Poéticamente habita el hombre
Poéticamente habita el hombre rodolfo baksys
 
Nociones de transtextualidad
Nociones de transtextualidadNociones de transtextualidad
Nociones de transtextualidadEmmanuel Manzotti
 
Graf Ct El Tema
Graf Ct El TemaGraf Ct El Tema
Graf Ct El TemaMalena
 
Fidelidad, transparencia y equivalencia
Fidelidad, transparencia y equivalenciaFidelidad, transparencia y equivalencia
Fidelidad, transparencia y equivalenciaNaty MT
 
La acción entendida como un texto (paul ricoeur)
La acción entendida como un texto (paul ricoeur)La acción entendida como un texto (paul ricoeur)
La acción entendida como un texto (paul ricoeur)latriperita
 
Ensayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoEnsayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatolallave5
 
Filosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajeFilosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajerafael felix
 

Tendances (15)

2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
 
Clase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina Durán
Clase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina DuránClase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina Durán
Clase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina Durán
 
Hay que ser absolutamente moderno
Hay que ser absolutamente modernoHay que ser absolutamente moderno
Hay que ser absolutamente moderno
 
Presencia y ausencia del yo en Macedonio Fernández
Presencia y ausencia del yo en Macedonio FernándezPresencia y ausencia del yo en Macedonio Fernández
Presencia y ausencia del yo en Macedonio Fernández
 
Poéticamente habita el hombre
Poéticamente habita el hombre Poéticamente habita el hombre
Poéticamente habita el hombre
 
Nociones de transtextualidad
Nociones de transtextualidadNociones de transtextualidad
Nociones de transtextualidad
 
Benemérita universidad
Benemérita universidadBenemérita universidad
Benemérita universidad
 
Graf Ct El Tema
Graf Ct El TemaGraf Ct El Tema
Graf Ct El Tema
 
Fidelidad, transparencia y equivalencia
Fidelidad, transparencia y equivalenciaFidelidad, transparencia y equivalencia
Fidelidad, transparencia y equivalencia
 
Metodos de traduccion
Metodos de traduccionMetodos de traduccion
Metodos de traduccion
 
Teoria del skopos
Teoria del skoposTeoria del skopos
Teoria del skopos
 
La acción entendida como un texto (paul ricoeur)
La acción entendida como un texto (paul ricoeur)La acción entendida como un texto (paul ricoeur)
La acción entendida como un texto (paul ricoeur)
 
Ensayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoEnsayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formato
 
Filosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajeFilosofia del lenguaje
Filosofia del lenguaje
 
Tics
TicsTics
Tics
 

En vedette (9)

Derrida, Barthes y La Hipertextualidad
Derrida, Barthes y La HipertextualidadDerrida, Barthes y La Hipertextualidad
Derrida, Barthes y La Hipertextualidad
 
Plataformas que sé usar
Plataformas que sé usarPlataformas que sé usar
Plataformas que sé usar
 
¿Dependientes?
¿Dependientes?¿Dependientes?
¿Dependientes?
 
Mi presentación_Diego
Mi presentación_DiegoMi presentación_Diego
Mi presentación_Diego
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
FINAL DE ÉTICA
FINAL DE ÉTICAFINAL DE ÉTICA
FINAL DE ÉTICA
 
Derrida
DerridaDerrida
Derrida
 
Jaques Derrida y la Deconstruccion
Jaques Derrida y la DeconstruccionJaques Derrida y la Deconstruccion
Jaques Derrida y la Deconstruccion
 
Gestionar imagen
Gestionar imagenGestionar imagen
Gestionar imagen
 

Similaire à Teoría de la traducción deconstrucción original traducción

Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo Educacional
Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo EducacionalEnsayo: Deconstructivismo y Construccionismo Educacional
Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo EducacionalLorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Intertextualidad en la imagen
Intertextualidad en la imagenIntertextualidad en la imagen
Intertextualidad en la imagenCynthia Blaconá
 
Articulo derrida: la deconstruccion en las fronteras de la filosofia dr....
Articulo   derrida: la deconstruccion en las fronteras de la filosofia    dr....Articulo   derrida: la deconstruccion en las fronteras de la filosofia    dr....
Articulo derrida: la deconstruccion en las fronteras de la filosofia dr....Adolfo Vasquez Rocca
 
intertextualidad jose.pptx
intertextualidad jose.pptxintertextualidad jose.pptx
intertextualidad jose.pptxLilianaDeluquez
 
Teoría de la equivalencia en la traducción
Teoría de la equivalencia en la traducciónTeoría de la equivalencia en la traducción
Teoría de la equivalencia en la traduccióncarolinadurand
 
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”Gustavo Granados González
 
Propuesta lector modelo y sobre la lectura
Propuesta lector modelo y sobre la lecturaPropuesta lector modelo y sobre la lectura
Propuesta lector modelo y sobre la lecturaFernando Kano
 
Teoriadela interpretacion
Teoriadela interpretacionTeoriadela interpretacion
Teoriadela interpretacionjesus Coronado
 
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN   DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCADERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN   DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCAAdolfo Vasquez Rocca
 
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...Adolfo Vasquez Rocca
 
DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...
DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...
DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...Adolfo Vasquez Rocca
 

Similaire à Teoría de la traducción deconstrucción original traducción (20)

La traducción
La traducciónLa traducción
La traducción
 
Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo Educacional
Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo EducacionalEnsayo: Deconstructivismo y Construccionismo Educacional
Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo Educacional
 
Estanislao zuleta taller
Estanislao zuleta tallerEstanislao zuleta taller
Estanislao zuleta taller
 
Deconstrucción
DeconstrucciónDeconstrucción
Deconstrucción
 
Intertextualidad en la imagen
Intertextualidad en la imagenIntertextualidad en la imagen
Intertextualidad en la imagen
 
Deconstruccionismo y método.pdf
Deconstruccionismo y método.pdfDeconstruccionismo y método.pdf
Deconstruccionismo y método.pdf
 
Jacques derrida
Jacques derridaJacques derrida
Jacques derrida
 
Articulo derrida: la deconstruccion en las fronteras de la filosofia dr....
Articulo   derrida: la deconstruccion en las fronteras de la filosofia    dr....Articulo   derrida: la deconstruccion en las fronteras de la filosofia    dr....
Articulo derrida: la deconstruccion en las fronteras de la filosofia dr....
 
El hipertexto literario
El hipertexto literarioEl hipertexto literario
El hipertexto literario
 
Diderot - Reflexiones
Diderot - ReflexionesDiderot - Reflexiones
Diderot - Reflexiones
 
intertextualidad jose.pptx
intertextualidad jose.pptxintertextualidad jose.pptx
intertextualidad jose.pptx
 
Teoría de la equivalencia en la traducción
Teoría de la equivalencia en la traducciónTeoría de la equivalencia en la traducción
Teoría de la equivalencia en la traducción
 
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
 
economia
economiaeconomia
economia
 
Propuesta lector modelo y sobre la lectura
Propuesta lector modelo y sobre la lecturaPropuesta lector modelo y sobre la lectura
Propuesta lector modelo y sobre la lectura
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Teoriadela interpretacion
Teoriadela interpretacionTeoriadela interpretacion
Teoriadela interpretacion
 
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN   DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCADERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN   DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
 
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...
 
DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...
DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...
DerridaDERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PA...
 

Plus de Diego Aguirre Ortiz (20)

La fiesta taurina
La fiesta taurinaLa fiesta taurina
La fiesta taurina
 
Indulto humanitario
Indulto humanitarioIndulto humanitario
Indulto humanitario
 
Encuesta realidad 10 personas organismos
Encuesta realidad 10 personas organismosEncuesta realidad 10 personas organismos
Encuesta realidad 10 personas organismos
 
Midterm essay greetings
Midterm essay greetingsMidterm essay greetings
Midterm essay greetings
 
Final essay!
Final essay!Final essay!
Final essay!
 
10 things that you didn’t know about michael
10 things that you didn’t know about michael10 things that you didn’t know about michael
10 things that you didn’t know about michael
 
Trabajo de ingles3
Trabajo de ingles3Trabajo de ingles3
Trabajo de ingles3
 
La bretagne (3)
La bretagne (3)La bretagne (3)
La bretagne (3)
 
Francés 1
Francés 1Francés 1
Francés 1
 
Trabajo de Frances2
Trabajo de Frances2Trabajo de Frances2
Trabajo de Frances2
 
Ensayo 1 french
Ensayo 1 frenchEnsayo 1 french
Ensayo 1 french
 
Teatro écrit french 3
Teatro écrit french 3Teatro écrit french 3
Teatro écrit french 3
 
Lectura crtica 1
Lectura crtica 1Lectura crtica 1
Lectura crtica 1
 
Traducción indicaciones de seguridad.
Traducción indicaciones de seguridad.Traducción indicaciones de seguridad.
Traducción indicaciones de seguridad.
 
Traductología texto 2 carta
Traductología texto 2 cartaTraductología texto 2 carta
Traductología texto 2 carta
 
Trabajo entornos.
Trabajo entornos.Trabajo entornos.
Trabajo entornos.
 
Trabajo Parcial
Trabajo ParcialTrabajo Parcial
Trabajo Parcial
 
Esquemas de Seminario
Esquemas de SeminarioEsquemas de Seminario
Esquemas de Seminario
 
Métodos para organizar ideas
Métodos para organizar ideasMétodos para organizar ideas
Métodos para organizar ideas
 
Speech de Diego Aguirre
Speech de Diego AguirreSpeech de Diego Aguirre
Speech de Diego Aguirre
 

Teoría de la traducción deconstrucción original traducción

  • 1. TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PROFESIONAL TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN Diego AGUIRRE ORTIZ – U201112825 PRÉCIS 2 MOYA, Virgilio (2004) «La selva de la traducción. Teorías traductológicas contemporáneas». TRANS, Nº 1, pp. 169-174. El autor comienza dando una idea acerca de deconstrucción y traducción. Brinda una idea introductoria de Paul de Man sobre la deconstrucción que para algunos es un juego en la que se tiran torres levantadas, y para otros es terror ya que la deconstrucción destruye bases. Luego, sigue dando ideas como que, por ejemplo explica que Derrida aparece en los finales de los sesenta, tiempos en la que el pensamiento occidental estaba regido por una lógica binaria y varado por una serie de contrastes como esencia y accidentes, palabra y escritura, realidad y ficción, discurso filosófico y discurso literario, etc. Explica que Derrida separa estas oposiciones binarias intentando subvertir el orden. Se menciona un ejemplo donde el padre de la deconstrucción (Jacques Derrida) en su libro “La verdad en pintura” (2001) difumina límites entre lo que se dice esencial y lo que es accidental. Luego, se menciona a Nietzsche, autor del libro “más allá del bien y el mal”, que al igual que Derrida ataca al maniqueísmo (Doctrina fundada por el filósofo persa Manes que se basa en la existencia de dos principios eternos, absolutos y contrarios, el bien y el mal), y a la rigidez y jerarquía que aparecen en la contraposición de los conceptos cuando están en uso, pero nunca los conceptos mismos. Para el autor, el mundo no está tan estructurado como lo hace ver esta lógica binaria. En “Elixir de la traducción”, el autor comienza señalando que ni bien se rompieron las oposiciones jerarquizadas del dualismo que regía el pensamiento occidental, Derrida y los posestructuralistas deconstruyen las diferencias presentes en las teorías de la traducción: forma y contenido, estructura profunda y estructura superficial, significante y significado, original y traducción, autor y traductor, etc. Ellos siembran dudas, y hacen cuestionarse a todos sobre la traducción, el lenguaje mismo y la posibilidad de comunicarnos. Eran esenciales la figura autorial y el original, y accidentales el traductor y la traducción, implicando una dependencia de los segundos frente a los primeros. El autor menciona que como resultado del recelo hacia todo principio de autoridad de Derrida, la deconstrucción trata de objetar los conceptos de autoría y 1
  • 2. originalidad, nociones que vuelven a la traducción dependiente y subordinada, pero no trata de darle a la traducción el estado de original ni de transformar al traductor en autor. Derrida sabe que un original siempre será original, y que una traducción nunca será un original. La idea de los posestructuralistas con Derrida al mando es de dar a entender que el original también es una traducción, o que la idea de originalidad no se puede aplicar a ningún texto. Para ellos, todo texto remite a otro texto. Además, para ellos si hay algo que caracterizaba estructuralmente el original, era la exigencia de ser traducido. El texto no tiene un carácter definitivo ya que para ellos siempre está en proceso de transformación. Nada está acabado, completo ni finalizado. Luego, se explica una idea de Derrida, tomando como referencia a Walter Bejamin, reiterando la impureza del texto original y cómo esta gracias a la traducción sobrevive y se transforma. La traducción para Derrida no es una copia, sino que él piensa que el original y la traducción se complementan, se necesitan. Derrida, tomando como alusión a Bejamin, quien decía que la traducción era el medio por el cual el original sobrevivía, defiende que la traducción aumenta y modifica el original (y a la lengua traductora). El autor menciona que la idea de que todo texto es impuro, de que ningún texto es original no estaba muy lejos, y menciona a Octavia Paz quien en 1971 postula que ningún texto es original. Seguidamente, se menciona otro concepto: “différance”. Este concepto es explicado diciendo que es una cuña, y que llegamos a este concepto a través de la desestabilización del original, un original que vive cambiando según Derrida. La différance deconstruye las ideas de concepto, palabra y significante, además significa diferencia en sentido espacial y aplazamiento en el sentido temporal. Si el original es distinto a sí mismo, por ende la traducción también lo será. El traductor tendrá delante siempre a la hora de traducir una cadena de significantes cuyo significado nunca será único. Un día el traductor interpretará una cosa y mañana tal vez otra ya que lo puede interpretar de una forma, mientras que otro traductor lo interpretará tal vez de otra manera. Esto es debido a que todos tenemos un intelecto, imaginación y memoria de lecturas pasadas diferente. Se menciona una idea de Paul de Man quien dice que, por ejemplo, él como traductor veía cosas en un texto que el autor no quería ver, desestabilizando el texto. Es decir, que se construye y deconstruye el único sentido del texto manteniendo su ambigüedad. Así, se abole ideas anteriores como la noción de equivalencia, o la correspondencia de 1 a 1 entre el original y la traducción, y la subordinación de la traducción al original. El traductor es un creador y cada uno de sus actos de traducción, es un acto de creación. Asimismo, el traductor sabe que el tiempo y las circunstancias modifican el sentido de un texto. Derrida recoge estas ideas para destruir el principio de autoridad del original (defiende que cada traductor crea el original en cierto modo), y para deshacer la oposición binaria original/traducción. Desde ese momento, la traducción tenía que ser vista como escritura productiva, reescritura y no algo que estaba en oposición al original. Original y traducción se necesitan, la traducción le da nueva vida al original, revalorizando al traductor y a la traducción. El autor da tres motivos por los cuales da a la obra traducida la categoría de original y convertir al traductor en autor, luego de las ideas derridianas. Primero, la deconstrucción tiene 2
  • 3. que diferir cualquier interpretación. Segundo, algunos posestructuralistas combinaron la importancia de la creación con el comentario literario. Tercero, porque el pensador franco- argelino y alguno de sus seguidores en su intento de deconstruir la oposición binaria atacan al original. Por ejemplo, Derrida dice que el texto original es incompleto, con carencia y que necesita a la traducción. Por otro lado, el autor menciona la idea de Man quien habla de debilidad e incluso de una inexistencia del original cuando dice que la traducción pertenece a la vida futura del original, asumiendo así la muerte del original. Con el original muerto, el principio de autoridad que se intentaba deconstruir pasa ahora a la traducción. En un ensayo de Steiner, se establece la existencia y la esencia del original, además se menciona que la traducción da nueva vida, completa lo ya completo y ambos se necesitan. Para él, la traducción carece de carencias porque está completo. En Eclipses del sentido, el autor menciona que el lector coopera en la producción del sentido. Se menciona también que los autores son muy importantes, quedando los traductores en segundo plano, y con derechos protegidos por una letra pequeña. Esto es debido a que los autores no se fían de los traductores, ya que tienen miedo a que sustituyan el original por una copia. Por otro lado, se dice que el significado de la escritura no depende únicamente de las pretensiones de su autor, sino que el autor será un elemento consultivo básico que los lectores tendrán en cuenta al momento de la creación textual que pone toda lectura, y obviamente toda traducción. Derrida además, incorpora dos ideas posestructuralistas de Barthes y de Michel Foucault (en su libro ¿Qué es un autor?) convirtiéndose así en elementos dinamizadores de la deconstrucción, todos ellos partieron de Nietzsche. El francés Montaigne presintió algo del asunto, diciendo “la palabra es mitad a quien la dice, mitad a quien la escucha”. En cierto modo, la teoría del skopos y la Escuela de la Manipulación lo vislumbran. La única diferencia era que mientras para estos dos últimos la cooperación del lector/traductor estaba ahí, los decontructivistas ven esto como algo inevitable. Derrida, basándose en Nietzsche dice que el oído del otro es el que firma los textos. Derrida no va tanto en contra del significado o sentido del texto, sino contra el carácter fijo y unívoco establecido por años. Para él, no existe el sentido único, ni siquiera original que permanece en el tiempo. Lo que más motiva a Derrida es el querer profundizar en un texto lo que otros no profundizan tanto. Derrida se basa en el contexto para limitar el sentido de un texto, aunque sabe que no hay texto que no esté ligado a lo espacial y temporal en el que es producido. Para él, es casi imposible darle un significado definido a cualquiera de los textos, pero no quiere decir que un texto signifique lo que un lector quiera que signifique. Más adelante, el autor menciona a otro autor, Umberto Eco, quien postula que el texto no controla su interpretación, pero es el que contrata las reglas. Después, se dice que para los deconstructivistas, Platón, Hegel y demás clásicos se conservan como textos ‘vírgenes’ porque la crítica, la traducción, la lectura nunca transpasan el margen. Derrida dice: “el texto es más virgen con el paso del traductor” ya que la idea central se queda enclipsada. Entonces, la deconstrucción es sobre fijarse en los vacíos del texto, en lo que lo extrínseco y lo accidental tienen algo que decir. 3
  • 4. Los signos (la realidad), siempre tienen algo más que decir. Los textos son algo que le pasa al hombre, pero de cual los sentidos y significados se les escapan. La deconstrucción no quiere que se interponga el sentido verdadero ni el sentido vivo entre el texto y el lector/traductor. La idea derridiana elimina estos dos sentidos: al primero porque al ser centrado se convierte en algo fijo y muerto, mientras que al sentido vivo del texto leído o traducido porque pertenece al vitalismo romántico y a la mitología de la genialidad. Esto es debido a que para Derrida, el texto que es traducido o leído su significado se dispersa y esfuma en la mente de los lectores. La lectura vuelve infinito lo que es finito en la escritura, y lo uno se hace múltiple. Igualmente, una cosa es que el lector se haga apoye en la interpretación de un texto y otra muy diferente es que este lo interprete según su capricho o conveniencia. Se menciona la idea de Gadamer, quien dice que si ser es interpretar, ¿Cómo distinguir la interpretación justa de una más que conveniente sobre interpretación? Umberto Eco responde a esta pregunta con un ejemplo que cita en el texto y les dice que su hipótesis es falsa. Al parecer, lo que queda seguro es la autonomía del significado del texto. El cual no depende, ni de las pretensiones del autor ni de las conveniencias del lector/traductor. El intentio auctoris desempeña un papel importante como fuente de significado ya que actúa como restricción a la infinita imaginación de los lectores o traductores. En conclusión, por un lado, se limita la autoridad del autor como referencia semidivino; y, por otro, se pone frenos al lector para producir una traducción a su conveniencia. Acostumbrándonos así a pensar que la traducción es una interpretación, y descartando gratuitas sobre-interpretaciones. En “La transformación regulada de Derrida”, el autor empieza mencionando que si cualquier lectura o traducción es válida, ninguna lo será según Derrida. Derrida ve esto como una transformación regulada. La traducción es concebida como una escritura generada del texto original, pero que esa transformación no es un transporte de un significado puro y único ya que eso no existe. Los significados de las palabras nunca permanecen fijos, idénticos e indudables. Derrida dice además que esa transformación debe ser regulada, por lo que sería importante poner un elemento de control para no comerte un abuso y violación del original por el traductor. Se menciona luego una de las cartas que Derrida hizo, “Carta a un amigo japonés” donde Derrida reflexiona acerca de la palabra “deconstrucción”. Empieza diciendo que duda que esa palabra tenga solo un significado. Menciona que a la palabra (deconstrucción) se encontrase o se inventase en japonés otra palabra paras decir la misma cosa. La carta dice además que la traducción no es un acontecimiento derivado, sin dejar de estar en consonancia con su visión de la traducción como hallazgo o recreación. La carta da a entender también la transformación regulada obliga al traductor a leer atenta y pasivamente el original. El texto (original y traducción) es esencialmente imperfecto. En contamíname, el autor comienza citando a Babel que varía las lenguas, pero no las aísla ni puso barreras que no pudiesen ser cruzadas gracias a la traducción. Las lenguas no tienen fronteras. Las únicas lenguas que no se contaminan son las lenguas muertas. Es difícil traducir sin contaminar la lengua de la traducción y el texto traducido, ya que entre ellas se enriquecen con 4
  • 5. aciertos y logros. Derrida postula que las lenguas solas están estancadas, y gracias a la traducción crecen. Según Derrida, “la lengua traductora así como el texto original está incompleta. La traducción o el contacto con otra lengua la hace crecer y cada lengua le da a otra lo que le falta.” El proceso de transformación y crecimiento de las lenguas para formar una de mayor alcance es sui generis porque junta añadiendo. Según Benjamin, se prolongaría hatsa el final de los tiempos habiendo una reconciliación final de todas las lenguas en la llamada lengua pura. En cambio, para Derrida todo empieza y termina en el mito de Babel, y los conceptos de lengua universal y razón universal se oponen. Para ambos, la traducción no llega jamás al reino de reconciliación de lenguas, solo es prometido. También, promete una lengua más originaria y sublime. La tarea del traductor es rescatar en su lengua el lenguaje puro exiliado en la lengua de origen, para devolver lo que ha sido dado. La atracción que los deconstructivistas y los posestructuralistas ven en el lenguaje es notable. Les encanta el lenguaje, se entretienen en cada palabra. No es extraño que los que siguen el desconstructivismo hayan sido nombrados de literalistas. Entre los fanáticos de la deconstrucción hay autores que optan por el significado y otros por la forma. El autor menciona además que hay una traducción feminista que Derrida usa para raptar el original y hacer una interpretación que se acerque a sí mismo que al original. Derrida, pone en duda la pureza de los sistemas lingüísticos. Dice que no hay sistema lingüístico que tenga elementos de otros idiomas, postula que las lenguas implicadas en un texto pueden ser muchas. Pero, ¿Cómo traducir un texto en varias lenguas a la vez? Es inútil tratar de mantener a una lengua “pura”, sin que esté contaminada por elementos de otras lenguas por lo que ningún texto ex monolingüe ni uno cuando lo hace lo hace solo en una lengua. ¿Es posible traducir a otra lengua el efecto de pluralidad, esa diferencia bilingual inscrita en una sola lengua? El autor da la respuesta de Derrida a esta pregunta con el cuento de Borges. Derrida menciona: “Pierre Menard, autor del Quijote”, dice que la traducción puede pasar de todo menos la sensación de atmósfera francesa que está en el texto en español. Cosas como el nombre del protagonista, la ciudad, algunas expresiones son francesas. La imposibilidad de cómo traducir un texto en varias lenguas niega que la función final de la traducción de un texto poético o sagrado sea de comunicar. Y el autor está de acuerdo ya que la traducción no solo sirve para comunicar sino también para descubrirlas o crearlas. Derrida hablando en contra de teorías anteriores de la traducción, y apoyándose en Bejamin, defiende que la traducción pretende remarcar la afinidad entre lenguas, mostrar su propia posibilidad, además que para un texto poético o sagrado la comunicación no es esencial. Luego en otro de sus textos, Derrida es mucho más radical en otro de sus textos y dice que la traducción no está ligada a la comunicación. Defiende además la traductibilidad de las traducciones, porque la traducción se hace de un original, y es original también porque como ya ha sido mencionado antes la originalidad corresponde a ambos textos. En cambio, Bejamin en “La tarea del traductor” dice que las traducciones son intraductibles debido a la gran superficialidad con la que sucede. 5
  • 6. La deconstrucción apoya a la contaminación de las lenguas para que estas puedan crecer y engrandecerse. Contaminación significa riqueza, creatividad y fecundidad. Los traductores y la traducción tienen mucho que ver ya que los traductores además de sus ideas, creencias, mitos, etc, traspasan elementos verbales, mientras que la traducción pone en contacto las lenguas. El padre de la deconstrucción trate de poner en duda algunas “verdades” como que los textos sean monolingües, que la traducción sea una copia o imitación del original y que esté subordinada, que las teorías de la traducción esté mediatizada por la equivalencia. El texto nos dice yo soy el que parezco. La deconstrucción revaloriza la traducción. La traducción como cualquier acto crea y devuelve la fuerza y vitalidad originarias al original, además que de alguna forma lo completa. Revaloriza al traductor también como alguien capaz de crear (siendo original) y de transformar el significado de un texto en múltiples significados en una lengua y culturas distintas. El autor menciona la idea de Derrida acerca de que el original nunca permanecerá igual, su sentido nunca será el mismo ya que depende del contexto en el que se encuentre. También, Derrida acaba con la subordinación de la traducción al original, y la noción de equivalencia. La originalidad le corresponde ahora al texto A y B. Algo que distingue a la teoría deconstructivista de las teorías anteriores de la traducción es que primero, cuando muere el autor de un texto, el traductor podrá hacer uso de su creatividad ya que no sentirá presión ni rigidez por hacer un texto exacto al original. Segundo, la teoría y práctica de la traducción derridiana crea al lector de la traducción, lo inventa, lo hace uno y muchos a la vez. Tercero, porque lo significativo del texto está y no está en el original, porque está en estado potencial (en contra de los derridianos que solo ven carencias en el texto original y en contra de las teorías tradicionales que pensaban que estaban en acto). Por otro lado, finalizando el autor vuelve a mencionar que la interpretación tiene límites, que el texto es el que contrata las reglas de su interpretación, limitando la autoridad del autor y la omnipotencia del traductor. El autor señala por último que Jacques Derrida propone una idea de traducción que implica una revelación y una propuesta que tienen un mismo objetivo: la liberación del traductor de estar rígido y oprimido de un significado definitivo y único del texto. El traductor necesita salir de su biblioteca para enfrentarse al mundo. A la hora que quiera elegir una palabra tendrá varias alternativas pero optará por una. En las últimas líneas el autor menciona que hay realidades que no pueden interpretarse hasta el infinito. Además, que hay textos que se autodeconstruyen o que cuando el lector o traductor los lee ya están autodeconstruidos. El autor le aconseja a Derrida no tocar más esos textos. El autor reconoce que Derrida es un hombre mayor y que sus ideas sobre la traducción han causado un impacto en la traductología finisecular. Sus ideas se han oído y se considerarán para los enfoques traductológicos posmodernos. 15 de junio de 2012 6
  • 7. Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 2.5 Perú. Diego André Aguirre Ortiz 2012 - 02 7