SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
PROGRAMA DE CIENCIAS VETERINARIAS
DEPARTAMENTO DE SANIDAD ANIMAL
CATEDRA : BIOQUIMICA I


TRABAJO PRÁCTICO INTRODUCTORIO
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE RIGEN

EL USO DEL LABORATORIO DE BIOQUIMICA.


OBJETIVOS:
  Que el estudiante comprenda la importancia de conocer y seguir las instrucciones
  generales que rigen el comportamiento de trabajo en el laboratorio.
  Conocer las características e identificar las diferentes áreas de trabajo del laboratorio de
  bioquímica.
  Que el estudiante conozca el lugar y modo de funcionamiento de los dispositivos de
  seguridad y equipo de primeros auxilios, así como las medidas de seguridad.


INTRODUCCION.
La cátedra de bioquímica del Programa de Ciencias Veterinarias, contempla dentro
de su contexto programático la realización de actividades prácticas de laboratorio que
son de suma importancia para el complemento de los conocimientos adquiridos
durante las sesiones de clases teóricas. Dichas actividades están basadas
fundamentalmente en el desarrollo de pruebas y ensayos experimentales ejecutados
por los estudiantes, bajo la supervisión del profesor de la asignatura encargado de
dicha actividad. Estas pruebas requieren del uso de reactivos químicos que pueden ser
peligrosos para el manipulante máximo cuando los mismos son usados en presencia de
fuego o en lugares donde pasa corriente eléctrica; así como de instrumentos delicados
que pueden ser dañados sino se siguen las instrucciones precisas de trabajo o se toman
las medidas preventivas o pertinentes. En tal sentido, la actividad introductoria del
programa práctico de bioquímica está orientada a suministrar al estudiante las
normas e instrucciones generales de comportamiento, así como las medidas de
seguridad que rigen el uso y funcionamiento de laboratorio.

INSTRUCCIONES GENERALES.
1. Por las características propias que posee el laboratorio de bioquímica, el trabajo que se
   realiza en su interior debe estar regido por la seguridad y la seriedad por parte del
   ejecutante; de lo contrario se puede convertir en un sitio de peligro. No debe
   confundirse la precaución con el temor pues este último puede ser causa también de
   accidentes al no manipularse con seguridad los reactivos y equipos que requieren el
   trabajo práctico.
2. Debe conocerse la ubicación del equipo de seguridad y primeros auxilios
3. Todas las sustancias químicas deben ser consideradas “peligrosas”, es decir, corrosivas,
    venenosas y sus vapores tóxicos a menos que se sepa o este comprobado lo contrario.
4. Proceda a realizar los experimentos siguiendo fielmente las instrucciones de su guía de
    laboratorio; no practique experimentos no autorizados.
5. En caso de derramar sobre la piel u ojos alguna sustancia química corrosiva, debe
    proceder a lavar la zona afectada con abundante agua. Señale seguidamente el hecho al
    profesor quien indicara las medidas a tomar; en caso de no estar cerca el profesor,
    proceda a lavar la zona afectada con una solución de bicarbonato de sodio si la
    sustancia derramada es un ácido ó de acido bórico si la sustancia es una base. Estas
    soluciones se deben encontrar en el equipo de primeros auxilios.
6. No tocar los reactivos directamente con las manos o colocarlos sobre la piel, sin la
    autorización del responsable de la actividad. No frotar los ojos con las manos después
    de manipular sustancias químicas.
7. No degustar ninguna sustancia química del laboratorio de bioquímica.
8. No oler directamente de la boca de los recipientes los vapores emanados por las
    sustancias químicas. Si desea hacerlo, la manera indicada es ventear con la mano sobre
    la boca de los recipientes que la contienen hasta la nariz, desde una distancia prudente.
9. Antes de utilizar un reactivo, verifique cuidadosamente si las indicaciones señaladas en
    el rotulo del envase, se corresponden con las de la sustancia requerida.
10. Evite contaminar las sustancias contenidas en los frascos de origen; para ello es
    imprescindible hacer uso de las técnicas adecuadas de trabajo que implican entre otros
    aspectos, no pipetear directamente del recipiente en cuestión, introducir espátulas sucias
    para obtener muestra de la referida sustancia. Tampoco debe devolver los sobrantes de
    compuestos utilizados al citado frasco de origen.
11. Cuando desee verter una sustancia química desde su frasco de origen a otro recipiente,
    hágalo de manera tal que evite el “chorreado” por la parte donde se encuentra el rótulo,
    pues este podría deteriorarse y se perdería la identificación de la sustancia.
12. Si coloca materiales de vidrio a calentar, deje reposar suficiente tiempo, recuerde que el
    vidrio caliente posee el mismo aspecto que el vidrio frío.
13. No manipule aparatos ni equipos si no conoce su mecanismo de funcionamiento.
14. Al finalizar la actividad de laboratorio debe dejar limpio el material y el sitio de trabajo.
    Los desperdicios sólidos deben ser dispuestos en un recipiente adecuado y los líquidos
    vertidos en el lavadero, dejando correr suficiente agua.
15. Chequear las tuberías de gas, aire y agua de manera que no queden abiertas si no se van
    a utilizar.
16. Recuerde como requisito indispensable el uso de la bata de laboratorio, no fumar, no
    comer, ni ingerir ningún tipo de bebida en el área de trabajo del laboratorio.
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Área Ciencias del Agro y del Mar
Programa de Ciencias Veterinarias
Departamento de Sanidad Animal
Cátedra : Bioquímica I

PRACTICA Nº 1

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y USODE LA BALANZA.

A. OBJETIVOS

   Reconocimiento de los materiales del laboratorio y uso de cada uno de ellos.
   Como se determinan:
   Apreciación
   Capacidad
   Error relativo
   Error absoluto
   Manejo de instrumentos para muestras sólidas y líquidas.
   Uso de la balanza analítica.

B. DESCRIPCION DE LOS MATERIALES DE LABORATORIO Y SU USO MAS
   COMUN:

B.1    Vaso de precipitación:
Es un recipiente de vidrio, también denominado “beacker”; tiene forma de un vaso pero con
una depresión en la parte superior que permite trasvasar un líquido a otro recipiente de boca
más pequeña.
Se utiliza para contener líquidos, disolver compuestos, efectuar reacciones de precipitación,
titular soluciones, calentar líquidos, recoger líquidos de filtrado, etc..La capacidad varía
entre 5 y 3000 ml. Los más usuales para trabajos de rutina son de 50, 100, 250, 500 y1000
ml. De capacidad.

B.2      MATRAZ ERLENMEYER O FIOLA:
Recipiente de vidrio de forma cónica, se utiliza para calentar líquidos, preparar soluciones,
titular. Existen dos clases:
B.2.1 Sin tapa; que se usan para trabajos de rutina, especialmente la titulación y contener
soluciones.
B.2.2 Con tapa esmerilada; tiene su uso para realizar reacciones donde uno de los
componentes es volátil. Su capacidad en general, varía de 10 a 1000 ml. Que son los más
usuales.
B.3    CILINDRO GRADUADO:
Es un cilindro de vidrio con una base hexagonal, o redonda generalmente, que le permite
mantenerse vertical. Se utiliza para medir volúmenes de líquido que no requieran mayor
precisión. Su capacidad varía desde 10 a 2000 ml., entre los más usuales.
También se le denomina probeta, existen con tapa esmerilada para usos especiales.
B.4     PIPETAS: Son tubos de vidrio, se clasifican en dos tipos: Pipeta volumétrica ó
aforada, y Pipeta graduada.
B.4.1 Pipeta volumétrica ó aforada: Existen de simple aforo y de doble aforo, las de
simple aforo tienen una marca en la parte superior que sirve para medir líquido desde el
aforo hasta la parte inferior. Las de doble aforo, miden el volumen desde el aforo de la
parte superior hasta el aforo de la parte inferior.
B.4.2 Pipeta graduada: A diferencia de la pipeta aforada, las graduadas tienen divisiones
menores entre los extremos. Las graduaciones pueden ser décimas de ml. (1/10),
centésimas de ml. (1/100),y en milésimas de ml.(1/1000).
Existen pipetas para análisis específicos que miden cantidades menores y pueden ser
adaptadas a aparatos micrométricos especiales para fines analíticos que requieren muestras
de muy pequeño volumen.
Existen dos clases de pipetas graduadas:
B.4.2.1 Pipeta terminal; mide el volumen del líquido desde el cero al extremo inferior.
B.4.2.2 Pipeta no terminal; mide el volumen del líquido desde el cero hasta la última
graduación del extremo inferior. Entre las dos graduaciones extremas existen las décimas,
centésimas y milésimas.

B.5    BURETA: Son tubos de vidrio graduados en mililitro, en su parte inferior presenta
una llave de plástico o teflón, que nos permite controlar gradualmente la salida de líquido,
su capacidad oscila entre 1 y 100 ml. las más comunes. Para trabajos de rutina se usan de
25 y 50 ml. de capacidad. Las hay también de divisiones mucho menores y se denominan
microburetas.

B.6 BALÓN: Es un recipiente de vidrio de forma esférica, los hay con tapa y sin tapa
esmerilada, también existen de fondo plano y fondo redondo. El primero se usa para
destilación en combinación con otros materiales de laboratorio (Tubo de refrigeración,
columna de reflujo, entre otros), el segundo sobre rejilla metálica, manta de calentamiento,
o plancha de calentamiento. Existen balones especiales de paredes mas espesas que
soportan vacíos elevados, su capacidad varía entre 25 y 2000 ml. Los mas usuales

B.7 MATRAZ AFORADO: Tiene forma aproximada a la de una pera, con un cuello
estrecho y alargado que permite efectuar una lectura exacta en el aforo (marca en el cuello)
cuando se mide el volumen de un líquido contenido en él. Es con tapa esmerilada, o de
teflón, se usa exclusivamente para preparar soluciones que exigen bastante exactitud. Las
capacidades más usuales varían desde 10 a 2000 ml., este recipiente se utiliza para
contener una cantidad exacta de líquido y no para medir soluciones.

B.8    TUBOS DE ENSAYO: Son tubos de vidrio de diferente largo y diámetro, de usos
múltiples en química analítica; para cada tipo de análisis existe un tipo de tubo que llevan
incluso nombres específicos.
B.9     CÁPSULA: Recipiente de forma aproximada a una semi-esfera, con un pico para
verter líquidos, se usa para calentar líquidos, evaporar soluciones y se puede trabajar
directamente sobre el mechero. Puede ser de porcelana, acero inoxidable, cuarzo, níquel y
platino.

B.10   CRISOL:   Recipiente de forma ovoide capaz de soportar altas temperaturas. Se usa
entre otras cosas, para fundir sólidos. El material puede ser porcelana, cuarzo, acero
inoxidable, platino, etc., se puede usar directamente sobre la llama o en hornos especiales
llamados muflas

B.11 KITASATO: Es un recipiente de vidrio cónico parecido a la fiola, con un conducto
en la parte lateral para conectar mangueras que provengan de trompas de vació o bombas y
en la parte superior un embudo de filtración o crisol Guch. Generalmente se ha conectado
con un embudo de Buchner con base perforada donde se coloca un papel filtro de calibre
específico de acuerdo al análisis que se desea efectuar.

B.12 GRADILLAS: Instrumentos metálicos, de madera o polietileno que tienen por
función el soporte de tubos de ensayo de material frágil, que por su diseño no pueden
sostenerse en posición vertical (fondo romo).

B.13 PIZETA O FRASCO LAVADOR: Son recipientes generalmente elaborados con
material sintético a los cuales se les adapta un sifón con tapa o tapón del mismo material
que cierra herméticamente.

B.14 EMBUDOS: Son conos de vidrio o plástico con pico terminal en forma de bisel de
longitud variable. Conjuntamente con el papel filtro se usa para filtración, y también nos
permite trasvasar líquidos de un material de boca ancha a otro de boca mucho mas estrecha
con suma facilidad.


B.15 MORTERO CON MASO: Son recipientes de porcelana, vidrio o ágata, los cuales
llevan un mazo del mismo material que se utilizan para la preparación de soluciones o
reactivos y en condiciones estériles para triturar material sólido.


B.16 ESPÁTULA: Generalmente de material inoxidable o de porcelana, con mango
resistente al calor y a los agentes químicos se utilizan para agregar sustancias que van a ser
pesadas.


B.17 Pinza porta tubos: Pieza metálica o de madera accionada por un resorte que sirve
para sujetar tubos de ensayo, especialmente cuando estos van a ser sometidos al calor, o
contienen sustancias calientes.
B.18 PROPIPETAS: Instrumento elaborado de goma sintética o cualquier otro material
flexible que se usa para succionar líquidos, principalmente cuando esta se realiza con la
pipeta, y en caso de que la sustancia a succionar emana gases tóxicos o cáusticos de altas
concentraciones.

C. Uso de la balanza.

   La balanza analítica tiene su uso en las determinaciones de masa y peso en los
   laboratorios de química analítica y bioquímica, cuando se requieren preparar soluciones
   de compuestos sólidos y líquidos, por lo que se hace de importancia el conocimiento de
   la misma.
   Hoy día existen varios tipos de balanza:
   Manipulación mecánica en el tarado.
          Balanza de un solo plato.
          Balanza de dos platos.
          Balanza de un solo plato y de cuchillas.
   Tarado automático.


Los mismos tipos de balanza, la única diferencia es más rápida y exacta, porque trabaja con
un circuito de compensación de peso.
Las determinaciones gravimétricas también son realizadas con el uso de la balanza.



PRECAUCIONES.
1. Lo primero que se debe saber para utilizar una balanza es su capacidad máxima, esto
   porque si se agrega un peso mayor al de la capacidad máxima puede crear daños en el
   equipo.
2. Se debe tener en cuenta que la balanza debe estar nivelada antes de usarla para evitar
   errores de pesada por gravedad.
3. Observar antes y después de cada pesada que el tarado de la balanza esté calibrado.
4. Verificar que el plato o platillo de la balanza este limpio.
5. No dejar cargada con peso la balanza.
6. No pesar directamente sobre el platillo de la balanza.
7. No tocar el platillo con las manos.
8. El objeto a pesar debe ser colocado en el centro del platillo para equilibrar el peso.
9. Se debe manipular primeramente los controles que manejen las escalas mayores e ir
graduando si es necesario hasta alcanzar el peso deseado.
10. La balanza debe quedar completamente limpia después de cada pesada.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
     FRANCISCO DE MIRANDA
   AREA CIENCIAS DEL AGRO Y MAR
PROGRAMA DE CIENCIAS VETERINARIAS
     CATEDRA: BIOQUÍMICA I



                                      PRACTICA 2


         VALORACIÓN ACIDO – BASE Y TITULACION DE LA LECHE.


OBJETIVOS:
   1. Adquirir conocimientos sobre el uso de los diferentes métodos para determinar pH.
   2. Comprender y adquirir conocimientos sobre los procesos de titulación.
   3. Comprender la importancia de los análisis cuantitativos para fines veterinarios,
      específicamente en la evaluación del grado de acidez de la leche.

INTRODUCCIÓN:
Existen sustancias o compuestos que en la naturaleza se clasifican como ácido debido a su
sabor agrio y hay sustancias alcalinas que neutralizan a los ácidos. Desde el punto de vista
químico, un ácido es una sustancia con tendencia a perder protones (H+) y una base (álcali)
es una especie que tiende a aceptar protones.
Para el estudio de los ácidos tenemos como ejemplo el HCl, el cual en una solución acuosa
lo encontramos de la siguiente forma:

                             HCl + H2O              H3O + Cl-

Teniendo en solución iones hidronio y aniones de cloruro.
La capacidad que tiene un ácido o una base de disociarse por completo o parcialmente los
clasifican como fuertes o débiles.

Existen muchos métodos para determinar si una sustancia es ácida y básica:

       Métodos cuantitativos: Se puede utilizar el papel pH, que de acuerdo al color que
       indique dará una cantidad especificada para ese color, y también está un aparato
       llamado peachimetro que mide la cantidad de protones (H+) disueltos en la
       sustancia, transformando ese impulso eléctrico que generan los protones en
       cantidades de pH que van desde el 0 al 14 (escala de pH)
       Métodos cualitativos: Se fundamentan en cambios de color según la basicidad o
       acidez de la solución, como el papel tornasol, naranja de metilo, fenolftaleína y
       otros.
NEUTRALIZACIÓN:
Cuando un compuesto reacciona con otro compuesto, en la reacción intervienen cantidades
fijas entre sí; es decir, que reaccionan las mismas cantidades equivalentes de un compuesto
A con las de un compuesto B. Para el caso de reacciones ácido – base, si se tiene una
solución ácida con una concentración desconocida se le puede agregar una base de
concentración conocida para producir una reacción llamada neutralización. En el punto de
neutralización todos los H+ del ácido han reaccionado con los OH- de la base añadida.
Quedando en la solución moléculas de sal y agua con un pH neutro.

El principio de la neutralización es utilizado para determinar la concentración de ácidos y
bases en solución; es decir, obteniendo la cantidad gastada para neutralizar la solución es
posible determinar la concentración por medio de la siguiente fórmula:


Formula N°1      Va * Na = Vb * Nb

Donde:
Va = volumen del ácido
Na = normalidad (concentración) del ácido
Vb = volumen de la base
Nb = normalidad (concentración) de la base


INDICADORES:
Son compuestos, la mayoría orgánicos de cadena larga que exhiben diferentes colores
dependiendo del pH de la solución donde se encuentren, los más comunes son la
fenolftaleína, azul de bromofenol, verde de bromocresol, el rojo de fenol y naranja de
metilo.

CAMBIO DE COLOR DE LOS INDICADORES SEGÚN LA SOLUCIÓN DONDE
SE ENCUENTREN


      INDICADORES                 SUSTANCIA ACIDA               SUSTANCIA BÁSICA

    FENOLFTALEINA                      INCOLORA                   ROSA – PÚRPURA

  NARANJA DE METILO                       ROJO                 AMARILLO – NARANJA

     ROJO DE FENOL                     AMARILLO                          ROJO

 VERDE BROMOCRESOL                     AMARILLO                          AZUL
TRABAJO EXPERIMENTAL:

  1. Medidas de pH.
         Con el uso del papel tornasol determine el pH de las diferentes muestras a
         estudiar. Anote los resultados.

  2. Indicadores ácido – base.
          Tome cuatro tubos de ensayo para cada muestra, agregue aproximadamente
          cuatro mililitros de muestra, disuelva con agua si es necesario y agregue unas
          gotas de indicador. Anote los resultados.

  3. Titulación:
          Titulación de un ácido fuerte con una base fuerte.
          Con una solución de NaOH al 0.1M, prepare una bureta previamente lavada y
          curada enrasándola hasta cero.
          En una fiola tome 1 ml de ácido acético de concentración desconocida y
          agregue unas gotas de fenolftaleína.
          Titule el ácido con la base que se encuentra en la bureta hasta obtener un
          cambio de color. (rosado pálido) Se repite por triplicado.
          Determine la concentración desconocida del ácido, en normalidad con la
          formula N°1

  4. Determinación del grado de acidez de la leche:
        Se toman 10ml de leche en una fiola y se le añaden 20ml de agua destilada.
        Incube en baño de maría a 40°C.
        Agregue 5 gotas de fenolftaleína.
        Titule con NaOH.
        Anote el volumen de base gastado y determine la acidez de la leche con la
        siguiente fórmula:

                     °Gr de acidez = ml de base gastado * 10 ml de leche.
HOJA DE EVALUACIÓN


1. MEDIDAS DE pH

                    MUESTRA 1            MUESTRA 2             MUESTRA 3
ACIDA
BASICA
NEUTRA
Indique con una (X) si las muestras son ácidas, neutras o básicas



2. INDICADORES ACIDO – BASE

INDICADORES            MUESTRA 1               MUESTRA 2         MUESTRA 3




Indique el color y si las muestras son ácidas o básicas


3. REALICE LOS CALCULOS DE LA TITULACIÓN Y DIGA LA
CONCENTRACIÓN DEL ACIDO ACETICO.




4.   REALICE LOS CALCULOS Y DIGA CUAL ES EL GRADO DE ACIDEZ DE
LA LECHE.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
        FRANCISCO DE MIRANDA
     AREA CIENCIAS DEL AGRO Y MAR
   PROGRAMA DE CIENCIAS VETERINARIAS
        CATEDRA: BIOQUÍMICA I

                                       PRACTICA 3

          CURVA DE TITULACION DE ACIDOS FUERTES Y DEBILES;
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO (Ke) Y DE LA ZONA
                                 DE TAMPONAMIENTO.
OBJETIVOS:
   1. Que el estudiante realice e intérprete una curva de titulación de ácidos débiles y
       fuertes utilizando una base fuerte.
   2. Calcular la Ke y el pK de soluciones ácidas a partir del pH inicial y su
       concentración.
   3. Comprender el mecanismo de tamponamiento de las soluciones buffer.
   4. Comprender la importancia de las sustancias tampones presentes en el organismo e
       identificar las principales.

Un ácido es cualquier sustancia o compuesto que cede o dona protones, y una base es toda
sustancia capaz de aceptar protones, pero la capacidad que tienen estos para disociarse los
clasifica en ácidos o bases fuertes o débiles.
Bases y ácidos fuertes son aquellas sustancias que pueden disociarse totalmente.
Bases y ácidos débiles son aquellas sustancias que pueden disociarse parcialmente.

Cuando se agrega un ácido a una base, se produce una reacción llamada neutralización, se
debe recordar que un equivalente de una sustancia ácida siempre reacciona con un
equivalente de un compuesto alcalino o básico. Esta reacción que se efectúa agregando
cantidades conocidas de ácido o base de concentración también conocida posee el nombre
de titulación, cuando han reaccionado todos los equivalentes de la base con los equivalentes
del ácido se dice que ha alcanzado el punto de equivalencia.
Por ejemplo se desea conocer la concentración de una solución de ácido clorhídrico (20ml)
titulado con una solución de hidróxido de sodio al 0.1 N y se disponen de 20 ml de NaOH
hasta alcanzar el punto de equivalencia, la reacción que se produce es:

                       HCl + NaOH                  NaCl + H2O
                       Ac.     Hidróxido         Cloruro  Agua
                  Clorhídrico de sodio          de sodio
Y la concentración desconocida se determinará por la siguiente fórmula:


                                    Na = (Vb * Nb)/ Va


Donde:
Na = concentración de ácido desconocido.
Va = Volumen de ácido titulado.
Nb = Concentración de base conocida.
Vb = Volumen de base gastado en la titulación.

En el punto de equivalencia todos los iones H3O+ del ácido habrán sido neutralizados con
los iones OH- de la base y solamente quedarán en solución la especie H2O y el pH de esta
solución será de 7, correspondiente al equilibrio iónico del agua; y si se sigue agregando
álcali o base después del punto de equivalencia, se estará aumentando la concentración de
OH- y por consiguiente el pH aumentará como se observa en la gráfica:



                  pH




                                  Volumen de NaOH agregado (ml)


El punto de mayor pendiente en la grafica corresponde al punto de equivalencia (P.E) y por
consiguiente la constante de equilibrio será aproximadamente igual a la unidad (1). Es
importante establecer diferencias entre los ácidos fuertes y débiles, sabiendo que los ácidos
fuertes son aquellos que proveen al medio donde se encuentran una concentraciones de
iones hidrógeno (H+ ) y que en condiciones de pH fisiológico de aproximadamente 7 todas
las biomoléculas con potencial para existir en forma iónica en realidad existen como tal, es
lógico que los organismos vivos tengan la capacidad de prevenir cambios excesivos en el
pH de los fluidos corporales intra y extracelulares. Esto se logra con los sistemas tampón.

Sustancia tampón: Es toda sustancia capaz de aceptar cantidades considerables de ácidos o
bases sin producir cambios de pH, es decir, su pH no va a variar de bruscamente si se le
agregan ciertas cantidades de ácidos o bases, un buffer siempre se va a formar por la unión
de aun ácido débil y una base fuerte; un ejemplo sería el caso del ácido acético con el
hidróxido de sodio:

                  CH3COOH + NaOH                  CH3COONa + H2O
Produciendo una sal más agua, pero esta sal es de ácido débil y su comportamiento será
     diferente al del ácido fuerte. La reacción producirá una hidrólisis alcalina con el agua:

                    CH3COONa + H2O                 CH3COOH + Na+ + OH-


     Por lo tanto, al producirse esta reacción se podrá seguir agregando más hidróxido hasta que
     la cantidad de ácido acético en la solución se consuma por completo.

     La constante de equilibrio (Ke) nos da una relación entre la fracción disociada y la fracción
     no disociada, por lo tanto al conocer la cantidad de esta se podrá saber si la sustancia es
     débil o fuerte, si el resultado está cercano a cero estamos en presencia de un ácido o base
     fuerte. El pK no es más que un pH en el cual una determinada sustancia tampón puede
     aceptar mayor cantidad de ácido o base sin variar el pH del medio.




     PROCEDIMIENTO PRÁCTICO:

1.   Se toma una bureta previamente lavada y curada con una solución de NaOH al 0.1M.
2.   Se enrrasa la bureta con el NaOH al 0.1 M.
3.   En una fiola se toman 1 mL de ácido acético (CH3COOH) al 0.1 M.
4.     Se introduce el electrodo del peachimeto previamente calibrado con una solución
         buffer.
5.   Se mide el pH inicial y se determina la Ke y el pK.
6.   Se comienza a agregar alícuotas de 1 mL en 1 mL, tomando lectura de pH por cada
     mL de base agregado.
7.   Se continúa hasta agregar 14 ml de base.
8.   Se repite el mismo procedimiento para el ácido clorhídrico (HCl).
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
     FRANCISCO DE MIRANDA
   AREA CIENCIAS DEL AGRO Y MAR
PROGRAMA DE CIENCIAS VETERINARIAS
     CATEDRA: BIOQUÍMICA I




                                         PRACTICA 4

             PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LAS PROTEINAS

OBJETIVOS:
   1. Aislar proteínas por precipitación en solución con el uso de sales neutras, ácidos
       orgánicos y altas temperaturas.
   2. determinar el punto isoeléctrico de la gelatina.




Las proteínas son sustancias que forman parte integral en el organismo de los seres vivos y
desempeñan un sin número de funciones, como componentes estructurales de tejidos y
células como enzimas, hormonas, etc.
Definidas químicamente las proteínas son polímeros constituidos por unidades
monoméricas de aminoácidos y tienen la siguiente estructura general:

                  (Grupo amino) H2N – CH - COOH (Grupo carboxilo)


                                           R
La unión covalente que tiene lugar entre los aminoácidos se denomina enlace peptídico, y
ocurre entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilo de otro aminoácido
subsiguiente. Los grupos R pueden ser moléculas polares o apolares, grupos ácidos o
básicos.
Las proteínas que solo están constituidas por aminoácidos se denominan proteínas simples,
las que tienen otros materiales se denominan complejas. Las proteínas también se clasifican
según su solubilidad, función biológica y niveles estructurales.
La precipitación irreversible de las proteínas se llama desnaturalización, se puede obtener
por calentamiento o por la adición de ácidos o bases fuertes. La precipitación reversible se
obtiene por adición de sales (KCl, NaCl, NH3 (SO4)2) las cuales compiten con el solvente
junto a los grupos cargados de las proteínas, dando como consecuencia la desaparición de
la solvatación de estos últimos grupos, provocando la agregación molécular.
Los cambios de pH del medio también provoca la precipitación de las proteínas, ya que al
alcanzar el punto isoeléctrico se neutralizan sus cargas y se eliminan sus repulsiones
electrostáticas, lo que provoca la agregación proteica

DESRROLLO PRÁCTICO:


   1. AISLAMIENTO DE LA CASEÍNA DE LA LECHE.
              En una fiola de 125 ml se calientan 75 ml de leche a 40 °C por 5 minutos.
              Se agrega gota a gota y en constante agitación ácido acético preparado al
              10% hasta que toda la caseína halla precipitado en forma de pasta blanca.
              Anote las observaciones del proceso.

   2. PRECIPITACIÓN DE ALBÚMINA POR EFECTO DE SALES.
              Tome 2 mL de solución de albúmina al 0.5% p/v.
              Añada 2 mL de una solución sobresaturada de sulfato de amonio, anote los
              resultados.

   3. DETERMINACIÓN DEL PUNTO ISOELCTRICO DE LA GELATINA.
              Se toman 4 tubos de ensayo y se le agregan 2mL de un buffer de pH 3, en
              otro 5, en otro 6 y en otro pH 7.
              En uno de los tubos se agregan 2 ml de gelatina a cada uno.
              A cada tubo se le añaden 2 ml de etanol absoluto lentamente por las paredes
              del tubo, se deja reposar por media hora. Anote lo observado.

Contenu connexe

Tendances

Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorioPractica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorioBea MenVer
 
Pre informe de laboratorio1
Pre informe de laboratorio1Pre informe de laboratorio1
Pre informe de laboratorio1PAODAYI
 
instrumentos de laboratorio de microbiologia
instrumentos de laboratorio de microbiologiainstrumentos de laboratorio de microbiologia
instrumentos de laboratorio de microbiologiaRonald Iman Rivas
 
Materiales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridadMateriales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridadVicenta Moreno
 
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiaGuia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiamillosdaniellombana
 
Yamunaque cruz jose luis equipos y materiales de laboratorio clinico
Yamunaque cruz jose luis  equipos y materiales de laboratorio clinicoYamunaque cruz jose luis  equipos y materiales de laboratorio clinico
Yamunaque cruz jose luis equipos y materiales de laboratorio clinicoluiggii
 
Introducción al laboratorio clínico
Introducción al laboratorio clínico Introducción al laboratorio clínico
Introducción al laboratorio clínico Juan Ospina
 
Guía de equipamiento básico en bacteriología
Guía de equipamiento básico en bacteriologíaGuía de equipamiento básico en bacteriología
Guía de equipamiento básico en bacteriologíaegrandam
 
Planteamiento de la situación de los laboratorios.
Planteamiento de la situación de los laboratorios.Planteamiento de la situación de los laboratorios.
Planteamiento de la situación de los laboratorios.Fede Chavez
 
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica  1 conocimiento de la seguridadOrganica 1 practica  1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridadPeterr David
 
Manualquimicaanalitica
ManualquimicaanaliticaManualquimicaanalitica
ManualquimicaanaliticaYovany Vargas
 
Laboratorio de química 1
Laboratorio de química 1Laboratorio de química 1
Laboratorio de química 1Jose Palacios
 
Universidad nacional jorge basadre gromann quimica i
Universidad nacional jorge basadre gromann  quimica iUniversidad nacional jorge basadre gromann  quimica i
Universidad nacional jorge basadre gromann quimica iBeltran Castillo C
 

Tendances (20)

Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorioPractica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
 
Sesion nª 01
Sesion  nª 01Sesion  nª 01
Sesion nª 01
 
Equipo 6 materiales
Equipo 6 materialesEquipo 6 materiales
Equipo 6 materiales
 
Pre informe de laboratorio1
Pre informe de laboratorio1Pre informe de laboratorio1
Pre informe de laboratorio1
 
Manejo y seguridad en el laboratorio de suelos
Manejo y seguridad en el laboratorio de suelosManejo y seguridad en el laboratorio de suelos
Manejo y seguridad en el laboratorio de suelos
 
instrumentos de laboratorio de microbiologia
instrumentos de laboratorio de microbiologiainstrumentos de laboratorio de microbiologia
instrumentos de laboratorio de microbiologia
 
Materiales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridadMateriales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridad
 
Angelica ibañez franco
Angelica ibañez francoAngelica ibañez franco
Angelica ibañez franco
 
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiaGuia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
 
Yamunaque cruz jose luis equipos y materiales de laboratorio clinico
Yamunaque cruz jose luis  equipos y materiales de laboratorio clinicoYamunaque cruz jose luis  equipos y materiales de laboratorio clinico
Yamunaque cruz jose luis equipos y materiales de laboratorio clinico
 
Introducción al laboratorio clínico
Introducción al laboratorio clínico Introducción al laboratorio clínico
Introducción al laboratorio clínico
 
Guía de equipamiento básico en bacteriología
Guía de equipamiento básico en bacteriologíaGuía de equipamiento básico en bacteriología
Guía de equipamiento básico en bacteriología
 
Planteamiento de la situación de los laboratorios.
Planteamiento de la situación de los laboratorios.Planteamiento de la situación de los laboratorios.
Planteamiento de la situación de los laboratorios.
 
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica  1 conocimiento de la seguridadOrganica 1 practica  1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICAMANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
 
Manualquimicaanalitica
ManualquimicaanaliticaManualquimicaanalitica
Manualquimicaanalitica
 
Laboratorio de química 1
Laboratorio de química 1Laboratorio de química 1
Laboratorio de química 1
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Normas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorioNormas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorio
 
Universidad nacional jorge basadre gromann quimica i
Universidad nacional jorge basadre gromann  quimica iUniversidad nacional jorge basadre gromann  quimica i
Universidad nacional jorge basadre gromann quimica i
 

Similaire à Verano 2011

RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdfRE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdfLizbethIzzy
 
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo satoko100595
 
Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015Luis Miguel Leal
 
Reconocimiento de Material de Laboratorio.docx
Reconocimiento de Material de Laboratorio.docxReconocimiento de Material de Laboratorio.docx
Reconocimiento de Material de Laboratorio.docxMacias1303
 
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docxGENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docxDeyvisAndresNievesFl
 
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informesEl trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informespato_2011
 
Manual de experimentos para ciencias en primaria
Manual de experimentos para ciencias en primariaManual de experimentos para ciencias en primaria
Manual de experimentos para ciencias en primariaFroy Castro Ventura
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorioLauraParra34
 
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1maandrear
 
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1maandrear
 
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1maandrear
 
Hector maldonado
Hector maldonadoHector maldonado
Hector maldonadoHectorM1998
 
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material dePráctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material deYamilee Farro
 
Flor isamar garcia roano 3º f matutino n
Flor isamar garcia roano 3º  f matutino nFlor isamar garcia roano 3º  f matutino n
Flor isamar garcia roano 3º f matutino nbarredita
 

Similaire à Verano 2011 (20)

RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdfRE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
 
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
 
MATERIALES LABORATORIO
MATERIALES LABORATORIOMATERIALES LABORATORIO
MATERIALES LABORATORIO
 
Bioseguridad y Microscopía
Bioseguridad y Microscopía Bioseguridad y Microscopía
Bioseguridad y Microscopía
 
Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015
 
Reconocimiento de Material de Laboratorio.docx
Reconocimiento de Material de Laboratorio.docxReconocimiento de Material de Laboratorio.docx
Reconocimiento de Material de Laboratorio.docx
 
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docxGENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
 
Informe 3 y 4
Informe 3 y 4Informe 3 y 4
Informe 3 y 4
 
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informesEl trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
 
Manual de experimentos para ciencias en primaria
Manual de experimentos para ciencias en primariaManual de experimentos para ciencias en primaria
Manual de experimentos para ciencias en primaria
 
Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio
 
F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
 
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
 
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
 
Hector maldonado
Hector maldonadoHector maldonado
Hector maldonado
 
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material dePráctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
 
Flor isamar garcia roano 3º f matutino n
Flor isamar garcia roano 3º  f matutino nFlor isamar garcia roano 3º  f matutino n
Flor isamar garcia roano 3º f matutino n
 
Laboratorio quimica
Laboratorio quimicaLaboratorio quimica
Laboratorio quimica
 

Plus de Diego Estrada

Plus de Diego Estrada (20)

Horarios verano 2013
Horarios verano 2013Horarios verano 2013
Horarios verano 2013
 
Horarios verano
Horarios veranoHorarios verano
Horarios verano
 
Unefm6
Unefm6Unefm6
Unefm6
 
Unefm5
Unefm5Unefm5
Unefm5
 
Unefm4
Unefm4Unefm4
Unefm4
 
Unefm3
Unefm3Unefm3
Unefm3
 
Unefm2
Unefm2Unefm2
Unefm2
 
Unefm2
Unefm2Unefm2
Unefm2
 
Unefm2
Unefm2Unefm2
Unefm2
 
Unefm
UnefmUnefm
Unefm
 
Horarios
HorariosHorarios
Horarios
 
Radiología comparada
Radiología comparadaRadiología comparada
Radiología comparada
 
Reconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominalesReconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominales
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2
 
Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2
 
Pared y cavidad abdominal comparada
Pared y cavidad abdominal comparadaPared y cavidad abdominal comparada
Pared y cavidad abdominal comparada
 
Pared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaPared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparada
 
Cavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaCavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparada
 
Cavidad bucal comparada
Cavidad bucal comparadaCavidad bucal comparada
Cavidad bucal comparada
 
Irrigación miembro torácico comparada
Irrigación miembro torácico comparadaIrrigación miembro torácico comparada
Irrigación miembro torácico comparada
 

Verano 2011

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR PROGRAMA DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE SANIDAD ANIMAL CATEDRA : BIOQUIMICA I TRABAJO PRÁCTICO INTRODUCTORIO NORMAS DE FUNCIONAMIENTO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE RIGEN EL USO DEL LABORATORIO DE BIOQUIMICA. OBJETIVOS: Que el estudiante comprenda la importancia de conocer y seguir las instrucciones generales que rigen el comportamiento de trabajo en el laboratorio. Conocer las características e identificar las diferentes áreas de trabajo del laboratorio de bioquímica. Que el estudiante conozca el lugar y modo de funcionamiento de los dispositivos de seguridad y equipo de primeros auxilios, así como las medidas de seguridad. INTRODUCCION. La cátedra de bioquímica del Programa de Ciencias Veterinarias, contempla dentro de su contexto programático la realización de actividades prácticas de laboratorio que son de suma importancia para el complemento de los conocimientos adquiridos durante las sesiones de clases teóricas. Dichas actividades están basadas fundamentalmente en el desarrollo de pruebas y ensayos experimentales ejecutados por los estudiantes, bajo la supervisión del profesor de la asignatura encargado de dicha actividad. Estas pruebas requieren del uso de reactivos químicos que pueden ser peligrosos para el manipulante máximo cuando los mismos son usados en presencia de fuego o en lugares donde pasa corriente eléctrica; así como de instrumentos delicados que pueden ser dañados sino se siguen las instrucciones precisas de trabajo o se toman las medidas preventivas o pertinentes. En tal sentido, la actividad introductoria del programa práctico de bioquímica está orientada a suministrar al estudiante las normas e instrucciones generales de comportamiento, así como las medidas de seguridad que rigen el uso y funcionamiento de laboratorio. INSTRUCCIONES GENERALES. 1. Por las características propias que posee el laboratorio de bioquímica, el trabajo que se realiza en su interior debe estar regido por la seguridad y la seriedad por parte del ejecutante; de lo contrario se puede convertir en un sitio de peligro. No debe confundirse la precaución con el temor pues este último puede ser causa también de accidentes al no manipularse con seguridad los reactivos y equipos que requieren el trabajo práctico.
  • 2. 2. Debe conocerse la ubicación del equipo de seguridad y primeros auxilios 3. Todas las sustancias químicas deben ser consideradas “peligrosas”, es decir, corrosivas, venenosas y sus vapores tóxicos a menos que se sepa o este comprobado lo contrario. 4. Proceda a realizar los experimentos siguiendo fielmente las instrucciones de su guía de laboratorio; no practique experimentos no autorizados. 5. En caso de derramar sobre la piel u ojos alguna sustancia química corrosiva, debe proceder a lavar la zona afectada con abundante agua. Señale seguidamente el hecho al profesor quien indicara las medidas a tomar; en caso de no estar cerca el profesor, proceda a lavar la zona afectada con una solución de bicarbonato de sodio si la sustancia derramada es un ácido ó de acido bórico si la sustancia es una base. Estas soluciones se deben encontrar en el equipo de primeros auxilios. 6. No tocar los reactivos directamente con las manos o colocarlos sobre la piel, sin la autorización del responsable de la actividad. No frotar los ojos con las manos después de manipular sustancias químicas. 7. No degustar ninguna sustancia química del laboratorio de bioquímica. 8. No oler directamente de la boca de los recipientes los vapores emanados por las sustancias químicas. Si desea hacerlo, la manera indicada es ventear con la mano sobre la boca de los recipientes que la contienen hasta la nariz, desde una distancia prudente. 9. Antes de utilizar un reactivo, verifique cuidadosamente si las indicaciones señaladas en el rotulo del envase, se corresponden con las de la sustancia requerida. 10. Evite contaminar las sustancias contenidas en los frascos de origen; para ello es imprescindible hacer uso de las técnicas adecuadas de trabajo que implican entre otros aspectos, no pipetear directamente del recipiente en cuestión, introducir espátulas sucias para obtener muestra de la referida sustancia. Tampoco debe devolver los sobrantes de compuestos utilizados al citado frasco de origen. 11. Cuando desee verter una sustancia química desde su frasco de origen a otro recipiente, hágalo de manera tal que evite el “chorreado” por la parte donde se encuentra el rótulo, pues este podría deteriorarse y se perdería la identificación de la sustancia. 12. Si coloca materiales de vidrio a calentar, deje reposar suficiente tiempo, recuerde que el vidrio caliente posee el mismo aspecto que el vidrio frío. 13. No manipule aparatos ni equipos si no conoce su mecanismo de funcionamiento. 14. Al finalizar la actividad de laboratorio debe dejar limpio el material y el sitio de trabajo. Los desperdicios sólidos deben ser dispuestos en un recipiente adecuado y los líquidos vertidos en el lavadero, dejando correr suficiente agua. 15. Chequear las tuberías de gas, aire y agua de manera que no queden abiertas si no se van a utilizar. 16. Recuerde como requisito indispensable el uso de la bata de laboratorio, no fumar, no comer, ni ingerir ningún tipo de bebida en el área de trabajo del laboratorio.
  • 3. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área Ciencias del Agro y del Mar Programa de Ciencias Veterinarias Departamento de Sanidad Animal Cátedra : Bioquímica I PRACTICA Nº 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y USODE LA BALANZA. A. OBJETIVOS Reconocimiento de los materiales del laboratorio y uso de cada uno de ellos. Como se determinan: Apreciación Capacidad Error relativo Error absoluto Manejo de instrumentos para muestras sólidas y líquidas. Uso de la balanza analítica. B. DESCRIPCION DE LOS MATERIALES DE LABORATORIO Y SU USO MAS COMUN: B.1 Vaso de precipitación: Es un recipiente de vidrio, también denominado “beacker”; tiene forma de un vaso pero con una depresión en la parte superior que permite trasvasar un líquido a otro recipiente de boca más pequeña. Se utiliza para contener líquidos, disolver compuestos, efectuar reacciones de precipitación, titular soluciones, calentar líquidos, recoger líquidos de filtrado, etc..La capacidad varía entre 5 y 3000 ml. Los más usuales para trabajos de rutina son de 50, 100, 250, 500 y1000 ml. De capacidad. B.2 MATRAZ ERLENMEYER O FIOLA: Recipiente de vidrio de forma cónica, se utiliza para calentar líquidos, preparar soluciones, titular. Existen dos clases: B.2.1 Sin tapa; que se usan para trabajos de rutina, especialmente la titulación y contener soluciones. B.2.2 Con tapa esmerilada; tiene su uso para realizar reacciones donde uno de los componentes es volátil. Su capacidad en general, varía de 10 a 1000 ml. Que son los más usuales. B.3 CILINDRO GRADUADO:
  • 4. Es un cilindro de vidrio con una base hexagonal, o redonda generalmente, que le permite mantenerse vertical. Se utiliza para medir volúmenes de líquido que no requieran mayor precisión. Su capacidad varía desde 10 a 2000 ml., entre los más usuales. También se le denomina probeta, existen con tapa esmerilada para usos especiales. B.4 PIPETAS: Son tubos de vidrio, se clasifican en dos tipos: Pipeta volumétrica ó aforada, y Pipeta graduada. B.4.1 Pipeta volumétrica ó aforada: Existen de simple aforo y de doble aforo, las de simple aforo tienen una marca en la parte superior que sirve para medir líquido desde el aforo hasta la parte inferior. Las de doble aforo, miden el volumen desde el aforo de la parte superior hasta el aforo de la parte inferior. B.4.2 Pipeta graduada: A diferencia de la pipeta aforada, las graduadas tienen divisiones menores entre los extremos. Las graduaciones pueden ser décimas de ml. (1/10), centésimas de ml. (1/100),y en milésimas de ml.(1/1000). Existen pipetas para análisis específicos que miden cantidades menores y pueden ser adaptadas a aparatos micrométricos especiales para fines analíticos que requieren muestras de muy pequeño volumen. Existen dos clases de pipetas graduadas: B.4.2.1 Pipeta terminal; mide el volumen del líquido desde el cero al extremo inferior. B.4.2.2 Pipeta no terminal; mide el volumen del líquido desde el cero hasta la última graduación del extremo inferior. Entre las dos graduaciones extremas existen las décimas, centésimas y milésimas. B.5 BURETA: Son tubos de vidrio graduados en mililitro, en su parte inferior presenta una llave de plástico o teflón, que nos permite controlar gradualmente la salida de líquido, su capacidad oscila entre 1 y 100 ml. las más comunes. Para trabajos de rutina se usan de 25 y 50 ml. de capacidad. Las hay también de divisiones mucho menores y se denominan microburetas. B.6 BALÓN: Es un recipiente de vidrio de forma esférica, los hay con tapa y sin tapa esmerilada, también existen de fondo plano y fondo redondo. El primero se usa para destilación en combinación con otros materiales de laboratorio (Tubo de refrigeración, columna de reflujo, entre otros), el segundo sobre rejilla metálica, manta de calentamiento, o plancha de calentamiento. Existen balones especiales de paredes mas espesas que soportan vacíos elevados, su capacidad varía entre 25 y 2000 ml. Los mas usuales B.7 MATRAZ AFORADO: Tiene forma aproximada a la de una pera, con un cuello estrecho y alargado que permite efectuar una lectura exacta en el aforo (marca en el cuello) cuando se mide el volumen de un líquido contenido en él. Es con tapa esmerilada, o de teflón, se usa exclusivamente para preparar soluciones que exigen bastante exactitud. Las capacidades más usuales varían desde 10 a 2000 ml., este recipiente se utiliza para contener una cantidad exacta de líquido y no para medir soluciones. B.8 TUBOS DE ENSAYO: Son tubos de vidrio de diferente largo y diámetro, de usos múltiples en química analítica; para cada tipo de análisis existe un tipo de tubo que llevan incluso nombres específicos.
  • 5. B.9 CÁPSULA: Recipiente de forma aproximada a una semi-esfera, con un pico para verter líquidos, se usa para calentar líquidos, evaporar soluciones y se puede trabajar directamente sobre el mechero. Puede ser de porcelana, acero inoxidable, cuarzo, níquel y platino. B.10 CRISOL: Recipiente de forma ovoide capaz de soportar altas temperaturas. Se usa entre otras cosas, para fundir sólidos. El material puede ser porcelana, cuarzo, acero inoxidable, platino, etc., se puede usar directamente sobre la llama o en hornos especiales llamados muflas B.11 KITASATO: Es un recipiente de vidrio cónico parecido a la fiola, con un conducto en la parte lateral para conectar mangueras que provengan de trompas de vació o bombas y en la parte superior un embudo de filtración o crisol Guch. Generalmente se ha conectado con un embudo de Buchner con base perforada donde se coloca un papel filtro de calibre específico de acuerdo al análisis que se desea efectuar. B.12 GRADILLAS: Instrumentos metálicos, de madera o polietileno que tienen por función el soporte de tubos de ensayo de material frágil, que por su diseño no pueden sostenerse en posición vertical (fondo romo). B.13 PIZETA O FRASCO LAVADOR: Son recipientes generalmente elaborados con material sintético a los cuales se les adapta un sifón con tapa o tapón del mismo material que cierra herméticamente. B.14 EMBUDOS: Son conos de vidrio o plástico con pico terminal en forma de bisel de longitud variable. Conjuntamente con el papel filtro se usa para filtración, y también nos permite trasvasar líquidos de un material de boca ancha a otro de boca mucho mas estrecha con suma facilidad. B.15 MORTERO CON MASO: Son recipientes de porcelana, vidrio o ágata, los cuales llevan un mazo del mismo material que se utilizan para la preparación de soluciones o reactivos y en condiciones estériles para triturar material sólido. B.16 ESPÁTULA: Generalmente de material inoxidable o de porcelana, con mango resistente al calor y a los agentes químicos se utilizan para agregar sustancias que van a ser pesadas. B.17 Pinza porta tubos: Pieza metálica o de madera accionada por un resorte que sirve para sujetar tubos de ensayo, especialmente cuando estos van a ser sometidos al calor, o contienen sustancias calientes.
  • 6. B.18 PROPIPETAS: Instrumento elaborado de goma sintética o cualquier otro material flexible que se usa para succionar líquidos, principalmente cuando esta se realiza con la pipeta, y en caso de que la sustancia a succionar emana gases tóxicos o cáusticos de altas concentraciones. C. Uso de la balanza. La balanza analítica tiene su uso en las determinaciones de masa y peso en los laboratorios de química analítica y bioquímica, cuando se requieren preparar soluciones de compuestos sólidos y líquidos, por lo que se hace de importancia el conocimiento de la misma. Hoy día existen varios tipos de balanza: Manipulación mecánica en el tarado. Balanza de un solo plato. Balanza de dos platos. Balanza de un solo plato y de cuchillas. Tarado automático. Los mismos tipos de balanza, la única diferencia es más rápida y exacta, porque trabaja con un circuito de compensación de peso. Las determinaciones gravimétricas también son realizadas con el uso de la balanza. PRECAUCIONES. 1. Lo primero que se debe saber para utilizar una balanza es su capacidad máxima, esto porque si se agrega un peso mayor al de la capacidad máxima puede crear daños en el equipo. 2. Se debe tener en cuenta que la balanza debe estar nivelada antes de usarla para evitar errores de pesada por gravedad. 3. Observar antes y después de cada pesada que el tarado de la balanza esté calibrado. 4. Verificar que el plato o platillo de la balanza este limpio. 5. No dejar cargada con peso la balanza. 6. No pesar directamente sobre el platillo de la balanza. 7. No tocar el platillo con las manos. 8. El objeto a pesar debe ser colocado en el centro del platillo para equilibrar el peso. 9. Se debe manipular primeramente los controles que manejen las escalas mayores e ir graduando si es necesario hasta alcanzar el peso deseado. 10. La balanza debe quedar completamente limpia después de cada pesada.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA CIENCIAS DEL AGRO Y MAR PROGRAMA DE CIENCIAS VETERINARIAS CATEDRA: BIOQUÍMICA I PRACTICA 2 VALORACIÓN ACIDO – BASE Y TITULACION DE LA LECHE. OBJETIVOS: 1. Adquirir conocimientos sobre el uso de los diferentes métodos para determinar pH. 2. Comprender y adquirir conocimientos sobre los procesos de titulación. 3. Comprender la importancia de los análisis cuantitativos para fines veterinarios, específicamente en la evaluación del grado de acidez de la leche. INTRODUCCIÓN: Existen sustancias o compuestos que en la naturaleza se clasifican como ácido debido a su sabor agrio y hay sustancias alcalinas que neutralizan a los ácidos. Desde el punto de vista químico, un ácido es una sustancia con tendencia a perder protones (H+) y una base (álcali) es una especie que tiende a aceptar protones. Para el estudio de los ácidos tenemos como ejemplo el HCl, el cual en una solución acuosa lo encontramos de la siguiente forma: HCl + H2O H3O + Cl- Teniendo en solución iones hidronio y aniones de cloruro. La capacidad que tiene un ácido o una base de disociarse por completo o parcialmente los clasifican como fuertes o débiles. Existen muchos métodos para determinar si una sustancia es ácida y básica: Métodos cuantitativos: Se puede utilizar el papel pH, que de acuerdo al color que indique dará una cantidad especificada para ese color, y también está un aparato llamado peachimetro que mide la cantidad de protones (H+) disueltos en la sustancia, transformando ese impulso eléctrico que generan los protones en cantidades de pH que van desde el 0 al 14 (escala de pH) Métodos cualitativos: Se fundamentan en cambios de color según la basicidad o acidez de la solución, como el papel tornasol, naranja de metilo, fenolftaleína y otros.
  • 8. NEUTRALIZACIÓN: Cuando un compuesto reacciona con otro compuesto, en la reacción intervienen cantidades fijas entre sí; es decir, que reaccionan las mismas cantidades equivalentes de un compuesto A con las de un compuesto B. Para el caso de reacciones ácido – base, si se tiene una solución ácida con una concentración desconocida se le puede agregar una base de concentración conocida para producir una reacción llamada neutralización. En el punto de neutralización todos los H+ del ácido han reaccionado con los OH- de la base añadida. Quedando en la solución moléculas de sal y agua con un pH neutro. El principio de la neutralización es utilizado para determinar la concentración de ácidos y bases en solución; es decir, obteniendo la cantidad gastada para neutralizar la solución es posible determinar la concentración por medio de la siguiente fórmula: Formula N°1 Va * Na = Vb * Nb Donde: Va = volumen del ácido Na = normalidad (concentración) del ácido Vb = volumen de la base Nb = normalidad (concentración) de la base INDICADORES: Son compuestos, la mayoría orgánicos de cadena larga que exhiben diferentes colores dependiendo del pH de la solución donde se encuentren, los más comunes son la fenolftaleína, azul de bromofenol, verde de bromocresol, el rojo de fenol y naranja de metilo. CAMBIO DE COLOR DE LOS INDICADORES SEGÚN LA SOLUCIÓN DONDE SE ENCUENTREN INDICADORES SUSTANCIA ACIDA SUSTANCIA BÁSICA FENOLFTALEINA INCOLORA ROSA – PÚRPURA NARANJA DE METILO ROJO AMARILLO – NARANJA ROJO DE FENOL AMARILLO ROJO VERDE BROMOCRESOL AMARILLO AZUL
  • 9. TRABAJO EXPERIMENTAL: 1. Medidas de pH. Con el uso del papel tornasol determine el pH de las diferentes muestras a estudiar. Anote los resultados. 2. Indicadores ácido – base. Tome cuatro tubos de ensayo para cada muestra, agregue aproximadamente cuatro mililitros de muestra, disuelva con agua si es necesario y agregue unas gotas de indicador. Anote los resultados. 3. Titulación: Titulación de un ácido fuerte con una base fuerte. Con una solución de NaOH al 0.1M, prepare una bureta previamente lavada y curada enrasándola hasta cero. En una fiola tome 1 ml de ácido acético de concentración desconocida y agregue unas gotas de fenolftaleína. Titule el ácido con la base que se encuentra en la bureta hasta obtener un cambio de color. (rosado pálido) Se repite por triplicado. Determine la concentración desconocida del ácido, en normalidad con la formula N°1 4. Determinación del grado de acidez de la leche: Se toman 10ml de leche en una fiola y se le añaden 20ml de agua destilada. Incube en baño de maría a 40°C. Agregue 5 gotas de fenolftaleína. Titule con NaOH. Anote el volumen de base gastado y determine la acidez de la leche con la siguiente fórmula: °Gr de acidez = ml de base gastado * 10 ml de leche.
  • 10. HOJA DE EVALUACIÓN 1. MEDIDAS DE pH MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 ACIDA BASICA NEUTRA Indique con una (X) si las muestras son ácidas, neutras o básicas 2. INDICADORES ACIDO – BASE INDICADORES MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 Indique el color y si las muestras son ácidas o básicas 3. REALICE LOS CALCULOS DE LA TITULACIÓN Y DIGA LA CONCENTRACIÓN DEL ACIDO ACETICO. 4. REALICE LOS CALCULOS Y DIGA CUAL ES EL GRADO DE ACIDEZ DE LA LECHE.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA CIENCIAS DEL AGRO Y MAR PROGRAMA DE CIENCIAS VETERINARIAS CATEDRA: BIOQUÍMICA I PRACTICA 3 CURVA DE TITULACION DE ACIDOS FUERTES Y DEBILES; DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO (Ke) Y DE LA ZONA DE TAMPONAMIENTO. OBJETIVOS: 1. Que el estudiante realice e intérprete una curva de titulación de ácidos débiles y fuertes utilizando una base fuerte. 2. Calcular la Ke y el pK de soluciones ácidas a partir del pH inicial y su concentración. 3. Comprender el mecanismo de tamponamiento de las soluciones buffer. 4. Comprender la importancia de las sustancias tampones presentes en el organismo e identificar las principales. Un ácido es cualquier sustancia o compuesto que cede o dona protones, y una base es toda sustancia capaz de aceptar protones, pero la capacidad que tienen estos para disociarse los clasifica en ácidos o bases fuertes o débiles. Bases y ácidos fuertes son aquellas sustancias que pueden disociarse totalmente. Bases y ácidos débiles son aquellas sustancias que pueden disociarse parcialmente. Cuando se agrega un ácido a una base, se produce una reacción llamada neutralización, se debe recordar que un equivalente de una sustancia ácida siempre reacciona con un equivalente de un compuesto alcalino o básico. Esta reacción que se efectúa agregando cantidades conocidas de ácido o base de concentración también conocida posee el nombre de titulación, cuando han reaccionado todos los equivalentes de la base con los equivalentes del ácido se dice que ha alcanzado el punto de equivalencia. Por ejemplo se desea conocer la concentración de una solución de ácido clorhídrico (20ml) titulado con una solución de hidróxido de sodio al 0.1 N y se disponen de 20 ml de NaOH hasta alcanzar el punto de equivalencia, la reacción que se produce es: HCl + NaOH NaCl + H2O Ac. Hidróxido Cloruro Agua Clorhídrico de sodio de sodio
  • 12. Y la concentración desconocida se determinará por la siguiente fórmula: Na = (Vb * Nb)/ Va Donde: Na = concentración de ácido desconocido. Va = Volumen de ácido titulado. Nb = Concentración de base conocida. Vb = Volumen de base gastado en la titulación. En el punto de equivalencia todos los iones H3O+ del ácido habrán sido neutralizados con los iones OH- de la base y solamente quedarán en solución la especie H2O y el pH de esta solución será de 7, correspondiente al equilibrio iónico del agua; y si se sigue agregando álcali o base después del punto de equivalencia, se estará aumentando la concentración de OH- y por consiguiente el pH aumentará como se observa en la gráfica: pH Volumen de NaOH agregado (ml) El punto de mayor pendiente en la grafica corresponde al punto de equivalencia (P.E) y por consiguiente la constante de equilibrio será aproximadamente igual a la unidad (1). Es importante establecer diferencias entre los ácidos fuertes y débiles, sabiendo que los ácidos fuertes son aquellos que proveen al medio donde se encuentran una concentraciones de iones hidrógeno (H+ ) y que en condiciones de pH fisiológico de aproximadamente 7 todas las biomoléculas con potencial para existir en forma iónica en realidad existen como tal, es lógico que los organismos vivos tengan la capacidad de prevenir cambios excesivos en el pH de los fluidos corporales intra y extracelulares. Esto se logra con los sistemas tampón. Sustancia tampón: Es toda sustancia capaz de aceptar cantidades considerables de ácidos o bases sin producir cambios de pH, es decir, su pH no va a variar de bruscamente si se le agregan ciertas cantidades de ácidos o bases, un buffer siempre se va a formar por la unión de aun ácido débil y una base fuerte; un ejemplo sería el caso del ácido acético con el hidróxido de sodio: CH3COOH + NaOH CH3COONa + H2O
  • 13. Produciendo una sal más agua, pero esta sal es de ácido débil y su comportamiento será diferente al del ácido fuerte. La reacción producirá una hidrólisis alcalina con el agua: CH3COONa + H2O CH3COOH + Na+ + OH- Por lo tanto, al producirse esta reacción se podrá seguir agregando más hidróxido hasta que la cantidad de ácido acético en la solución se consuma por completo. La constante de equilibrio (Ke) nos da una relación entre la fracción disociada y la fracción no disociada, por lo tanto al conocer la cantidad de esta se podrá saber si la sustancia es débil o fuerte, si el resultado está cercano a cero estamos en presencia de un ácido o base fuerte. El pK no es más que un pH en el cual una determinada sustancia tampón puede aceptar mayor cantidad de ácido o base sin variar el pH del medio. PROCEDIMIENTO PRÁCTICO: 1. Se toma una bureta previamente lavada y curada con una solución de NaOH al 0.1M. 2. Se enrrasa la bureta con el NaOH al 0.1 M. 3. En una fiola se toman 1 mL de ácido acético (CH3COOH) al 0.1 M. 4. Se introduce el electrodo del peachimeto previamente calibrado con una solución buffer. 5. Se mide el pH inicial y se determina la Ke y el pK. 6. Se comienza a agregar alícuotas de 1 mL en 1 mL, tomando lectura de pH por cada mL de base agregado. 7. Se continúa hasta agregar 14 ml de base. 8. Se repite el mismo procedimiento para el ácido clorhídrico (HCl).
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA CIENCIAS DEL AGRO Y MAR PROGRAMA DE CIENCIAS VETERINARIAS CATEDRA: BIOQUÍMICA I PRACTICA 4 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LAS PROTEINAS OBJETIVOS: 1. Aislar proteínas por precipitación en solución con el uso de sales neutras, ácidos orgánicos y altas temperaturas. 2. determinar el punto isoeléctrico de la gelatina. Las proteínas son sustancias que forman parte integral en el organismo de los seres vivos y desempeñan un sin número de funciones, como componentes estructurales de tejidos y células como enzimas, hormonas, etc. Definidas químicamente las proteínas son polímeros constituidos por unidades monoméricas de aminoácidos y tienen la siguiente estructura general: (Grupo amino) H2N – CH - COOH (Grupo carboxilo) R La unión covalente que tiene lugar entre los aminoácidos se denomina enlace peptídico, y ocurre entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilo de otro aminoácido subsiguiente. Los grupos R pueden ser moléculas polares o apolares, grupos ácidos o básicos. Las proteínas que solo están constituidas por aminoácidos se denominan proteínas simples, las que tienen otros materiales se denominan complejas. Las proteínas también se clasifican según su solubilidad, función biológica y niveles estructurales. La precipitación irreversible de las proteínas se llama desnaturalización, se puede obtener por calentamiento o por la adición de ácidos o bases fuertes. La precipitación reversible se obtiene por adición de sales (KCl, NaCl, NH3 (SO4)2) las cuales compiten con el solvente junto a los grupos cargados de las proteínas, dando como consecuencia la desaparición de la solvatación de estos últimos grupos, provocando la agregación molécular.
  • 15. Los cambios de pH del medio también provoca la precipitación de las proteínas, ya que al alcanzar el punto isoeléctrico se neutralizan sus cargas y se eliminan sus repulsiones electrostáticas, lo que provoca la agregación proteica DESRROLLO PRÁCTICO: 1. AISLAMIENTO DE LA CASEÍNA DE LA LECHE. En una fiola de 125 ml se calientan 75 ml de leche a 40 °C por 5 minutos. Se agrega gota a gota y en constante agitación ácido acético preparado al 10% hasta que toda la caseína halla precipitado en forma de pasta blanca. Anote las observaciones del proceso. 2. PRECIPITACIÓN DE ALBÚMINA POR EFECTO DE SALES. Tome 2 mL de solución de albúmina al 0.5% p/v. Añada 2 mL de una solución sobresaturada de sulfato de amonio, anote los resultados. 3. DETERMINACIÓN DEL PUNTO ISOELCTRICO DE LA GELATINA. Se toman 4 tubos de ensayo y se le agregan 2mL de un buffer de pH 3, en otro 5, en otro 6 y en otro pH 7. En uno de los tubos se agregan 2 ml de gelatina a cada uno. A cada tubo se le añaden 2 ml de etanol absoluto lentamente por las paredes del tubo, se deja reposar por media hora. Anote lo observado.