Publicité

DERAD090219P - S3

1 Mar 2019
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

DERAD090219P - S3

  1. TEMA: Organización del Estado: Descentralización, Desconcentración, Organismos Ejecutores, Organismos Especializados. ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
  2. ¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN? • Norma legal que declara los derechos más importantes de las personas • Organiza el poder del Estado señalando quiénes lo ejercen y cuáles son sus atribuciones. • Norma legal suprema del Estado. • Jerárquicamente es la norma superior a todas las demás normas, leyes y disposiciones. • Se modifica mediante procedimiento especial. La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado. 2
  3. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ • Conocida también como "Carta Magna", es un documento que permite mantener el orden y el equilibrio que contribuye en el desarrollo del Perú, velando principalmente en los deberes y derechos de los ciudadanos, además del sistema gubernamental y democrático de la nación. 3
  4. CONSTITUCIONES EN EL PERÚ • Entre 1823 y 1993 en el Perú se han aprobado doce (12) Constituciones. • La primera Constitución que entró en vigencia fue en el año 1823, fundó el Estado peruano. • La Constitución de 1860 es la de más larga existencia, pues tuvo vigencia durante 60 años. • La actual Constitución entró en vigencia en el año 1993, y sucedió a la del año 1979. • A lo largo de los textos de estas Constituciones, podemos apreciar las diversas ideas predominantes sobre los derechos ciudadanos y la organización del Estado peruano en cada época de nuestra historia. 4
  5. LA CONSTITUCIÓN DE 1993 TITULO I : DE LA PERSONAY DE LA SOCIEDAD TITULO II : DEL ESTADOY LA NACIÓN TITULO III : DEL REGIMEN ECONÓMICO TITULO IV: DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO TITULOV : DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES TITULOVI : DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN 5
  6. CAPÍTULO IV De la Estructura del Estado Función Pública Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación. El Presidente de la República tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación y, en ese orden, los representantes al Congreso, ministros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los representantes de organismos descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley.39 6
  7. La ley regula el ingreso a la carrera administrativa, y los derechos, deberes y responsabilidades de los servidores públicos. No están comprendidos en dicha carrera los funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza. Ningún funcionario o servidor público puede desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con excepción de uno más por función docente. No están comprendidos en la función pública los trabajadores de las empresas del Estado o de sociedades de economía mixta. Es obligatoria la publicación periódica en el diario oficial de los ingresos que, por todo concepto, perciben los altos funcionarios, y otros servidores públicos que señala la ley, en razón de sus cargos.40 7
  8. Los funcionarios y servidores públicos que señala la ley o que administran o manejan fondos del Estado o de organismos sostenidos por éste deben hacer declaración jurada de bienes y rentas al tomar posesión de sus cargos, durante su ejercicio y al cesar en los mismos. La respectiva publicación se realiza en el diario oficial en la forma y condiciones que señala la ley. Cuando se presume enriquecimiento ilícito, el Fiscal de la Nación, por denuncia de terceros o de oficio, formula cargos ante el Poder Judicial. La ley establece la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como el plazo de su inhabilitación para la función pública. El plazo de prescripción se duplica en caso de delitos cometidos contra el patrimonio del Estado. 41 8
  9. Se reconocen los derechos de sindicación y huelga de los servidores públicos. No están comprendidos los funcionarios del Estado con poder de decisión y los que desempeñan cargos de confianza o de dirección, así como los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. 42 9
  10. EL ESTADO PERUANO •TITULO IV •Es la Organización Jurídica del país. El Estado peruano es el Perú Jurídicamente Organizado. •El Estado es Uno e Indivisible. •El Gobierno del Perú es Unitario, Representativo y Descentralizado. •La República del Perú es Democrática, Social, Independiente y Soberana. 10
  11. Son deberes primordiales del Estado: Defender la soberanía nacional; Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior. 11
  12. EL ESTADO PERUANO Definición y Elementos • El Estado es el cuerpo político de una nación es decir, “es la nación jurídicamente organizada”. • El estado aparece como la institución más elevada del orden social de la trilogía evolutiva de: Familia-Sociedad-Estado. 12
  13. POBLACION GOBIERNO ESTADO NACIÓN TERRITORIO CONSTITUCION Organización Jurídica 13
  14. TERRITORIO • Es el espacio geográfico delimitado por las fronteras en donde la población se organiza formando un Estado • El territorio del Estado es inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre. El dominio marítimo comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo hasta la distancia de doscientas millas marinas.  El territorio de la república esta integrado por regiones, departamentos, provincias, distritos y centros poblados en cuyas circunscripciones se constituye y se organiza el Estado y gobierno a nivel nacional, regional y local. 14
  15. Territorio Terreno Relación de derecho real entre el sujeto y el espacio geográfico. Ámbito espacial en donde se ejerce el poder, el poder político soberano. Unidad Indivisibilidad e inalienabilidad Inviolablidad e impenetrabilidad -Suelo -Subsuelo -Mar territorial -Espacio aéreo 15
  16. • El territorio del Estado es inalienable e inviolable. • Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre. • El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley. • En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado. • El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el Estado. 54 16
  17. NACIÓN •Es una sociedad natural de hombres a los que la unidad de territorio, de origen, de costumbres y de idioma, conduce a la comunidad de vida y conciencias sociales. 17
  18. POBLACIÓN • Es el conjunto de habitantes residentes en el territorio. • La población esta conformada por miembros de nuestra nacionalidad, es decir los peruanos. • Conjunto de personas que habitan en un territorio de manera estable. Esta agrupación de personas generalmente está compuesta por nacionales y extranjeros, los cuales tienen ciertos derechos y obligaciones dentro del territorio en donde el Estado ejerce su soberanía. 18
  19. - Nación -Población Conjunto de personas que mantienen un vínculo… -Jurídico. -Común. -Personal. -Vocación de permanencia. -Con un poder político soberano. LA NACIONALIDAD Pueblo 19
  20. Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad. Son asimismo peruanos los que adquieren la nacionalidad por naturalización o por opción, siempre que tengan residencia en el Perú. La ley regula las formas en que se adquiere o recupera la nacionalidad. La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante autoridad peruana. 53 20
  21. PODER • Es la capacidad de una persona o de un grupo de personas de imponer sus decisiones a una comunidad, determinando su obediencia y garantizándola, si es necesario, con la coerción. • El Poder del Estado es soberano y, por tanto, obliga a todos los que se encuentran en su territorio, dado que emana del propio pueblo. • El Poder se manifiesta a través de la Soberanía. 21
  22. • El poder del Estado emana del pueblo. • Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen. • Ninguna persona, organización, FuerzaArmada, Policía Nacional o sector de la población puede arrogarse el ejercicio de ese poder. • Hacerlo constituye rebelión o sedición. 22
  23. GOBIERNO • Es el conjunto de personas que ejercen el poder (Gobernantes). • El Estado requiere de representantes, es decir, ejerce el poder a través de gobernantes, quienes se encargan de dirigir, controlar y administrar las instituciones del Estado. • Este Gobierno representa al Estado y actúa en su nombre. 23
  24. Distribución territorial del poder estatal: El Estado unitario La Centralización La Desconcentración La Descentralización Delegación de competencias. Conflictos Entidades locales/regionales serán transmisoras o ejecutoras de lo decidido por el Gobierno Nacional. Principio de jerarquía. Transferencia de competencias Conflictos Principio de competencia. Reparto de competencias distinto al Estado federal Subordinación. Autonomía. 24
  25. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO • En la Constitución Política de 1993 en su art. 43º indica que el Estado Peruano es: • Una República Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio universal. • Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo algunos individuos. • Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro Estado. • Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejerce su poder dentro de los limites de su territorio; • Constituyente un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitución que tiene vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía política. • Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones. 25
  26. SEPARACIÓN DE PODERES • Mecanismo constitucional destinado a impedir la concentración absoluta del poder para garantizar la libertad de los ciudadanos. • La división de poderes opera por medio de la atribución de las 3 principales funciones a 3 titulares diferentes que han de permanecer separados y fiscalizarse mutuamente. 26
  27. Estructura del Estado Peruano  Existe Separación de Poderes y el Estado Peruano está compuesto por tres poderes: (i) Poder Ejecutivo, (ii) Poder Legislativo y (iii) Poder Judicial que conforman el Gobierno Nacional. 27
  28. Niveles de Gobierno Gobierno Nacional1 Gobierno Regional2 Gobierno Local3 28
  29. GOBIERNO NACIONAL PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO PODER JUDICIAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL ORGANISMOS AUTONOMOS SOCIEDAD CIVIL 29
  30. GOBIERNO REGIONAL • Emanan de la voluntad popular. Son persona jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, es ejercido por el órgano ejecutivo de la región, de acuerdo con las competencias, atribuciones y funciones que le asigna la Constitución.  Misión Organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región GOBIERNO NACIONAL O CENTRAL Estado organizado bajo un régimen político unitario. 30
  31. De acuerdo con el Artículo 191° de la Constitución Política del Perú la estructura orgánica básica de los gobiernos regionales está conformada de la siguiente manera: • Gobernador Regional • Consejo Regional • Consejo de Coordinación Regional 31
  32. Gobernador Regional • El Gobernador Regional constituye el órgano ejecutivo y sus funciones incluyen proponer y ejecutar el presupuesto, designar a los oficiales de gobierno, promulgar decretos y resoluciones, ejecutar planes y programas regionales y administrar las propiedades y rentas regionales 32
  33. Consejo Regional Tiene un mínimo de 07 miembros y un máximo de 25. El Presidente es elegido conjuntamente con el vicepresidente, por sufragio directo por un periodo de 04 años y puede ser reelegido Mandato irrenunciable, pero revocable Dedicación exclusiva Los GR.. promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad 33
  34. Consejo de Coordinación Regional Órgano Consultivo y de coordinación con las municipalidades Integrado por Alcaldes Provinciales y por los representantes de la sociedad civil 34
  35. GOBIERNO LOCAL • Es una entidad básica de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elemento elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización. • Gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. 35
  36. Gobierno Local Son órganos de gobierno local las Municipalidades Provinciales y distritales Concejo Municipal •Alcalde •Regidores (JNE) Funciones Normativas y fiscalizadoras La Alcaldía Órgano ejecutivo Alcalde: Representante Legal y máxima Autoridad administrativa Órganos de Coordinación •Consejo de Coordinación Local Provincial •Consejo Coordinación Local Distrital •Junta Delegados Vecinales 36
  37. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO GOBIERNO CENTRAL Función legislativa Función Ejecutiva Función Judicial GOBIERNO REGIONALES GOBIERNO LOCALES ÓRGANOS CONSTITUCIONALES CON FUNCIONES ESPECÍFICAS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 37
  38. 1) PODER EJECUTIVO El Poder Ejecutivo se organiza sobre las bases de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE) y está compuesto por: - La Presidencia de la República (no es responsable político, para que sus actos sean válidos necesita el refrendo ministerial) - Consejo de Ministros (Presidente y Ministros) - Son tareas del Poder Ejecutivo: - Aprobar reglamentos, decretos y resoluciones; Proponer proyectos de Ley al Congreso; Proponer modificaciones constitucionales; Promulgar leyes; Observar leyes aprobadas por el Congreso (regresan para ratificación en quórum calificado); Interponer acción de inconstitucionalidad; Recibe delegación legislativa; Emite decretos de urgencia con rango de Ley; Resuelve conflictos. 38
  39. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA • El Presidente de la República es el Jefe de Estado y personifica a la nación. • Es Jefe supremo de las Fuerzas Armadas y Policiales. • Le corresponde, la dirección política general de gobierno y de los diferentes organismos de la administración pública; representa al Estado dentro y fuera de la República; dirige la política exterior; las relaciones internacionales y la política de desarrollo del país. 39
  40. El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación. Para ser elegido Presidente de la República se requiere: •Ser peruano por nacimiento, •Tener más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio. 110 40
  41. La Presidencia de la República vaca por: • 1. Muerte del Presidente de la República. • 2. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso. • 3. Aceptación de su renuncia por el Congreso. • 4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del plazo fijado.Y • 5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en el artículo 117º de la Constitución. 41
  42. El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por: Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso, o 2. Hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117º de la Constitución 42
  43. El Presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su período, por • Traición a la patria; • Por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales; • Por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la Constitución, y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral. 117 43
  44. Poder Ejecutivo Presidencia de la República PCM Organismos Públicos Descentralizados Comisiones De Coordinación Organismos Reguladores MINISTERIOS Organismos Públicos Empresas de Derecho Público Empresas de Derecho Privado Sector 44
  45. Organismos Públicos del Poder Ejecutivo • Son entidades con personería jurídica de derecho público interno adscritas a un Ministerio, creadas para la realización de actividades específicas de gestión especializada, con autonomía técnica, administrativa y funcional. • Son entidades desconcentradas del Poder Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público y tienen competencias de alcance nacional. Estos organismos están adscritos a un Ministerio y para su creación y disolución se debe hacer por Ley a iniciativa del Poder Ejecutivo. 45
  46. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS • Es la máxima autoridad política y administrativa de la Presidencia del Consejo de Ministros. Es Ministro de Estado sin cartera. • El Presidente del Consejo de Ministros establece los objetivos, formula y dirige las políticas de carácter multisectorial, coordina los esfuerzos de las demás entidades de la administración pública en su respectivo ámbito de competencias y supervisa la gestión de la Presidencia del Consejo de Ministros. 46
  47. PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de Ministros; y a cada ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo. 47
  48. Consejo de Ministros • La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de Ministros y a cada titular de los Ministerios en los asuntos que competen a la cartera a su cargo. El Consejo de Ministros está conformado por Ministros y Ministras nombrados por el Presidente de la República conforme a la Constitución Política del Perú, quienes no pueden ejercer otra función pública excepto la legislativa. 48
  49. Ministerios • Son organismos centrales del Poder Ejecutivo con personería de derecho público interno a cargo de los Ministros de Estado que conducen la gestión de los asuntos públicos de su competencia de conformidad con la política general del gobierno central. • Los Ministerios tienen funciones normativas, reguladoras, fiscalizadoras y de ejecución. 49
  50. Ministros • Son los que formulan, dirigen, coordinan, determinan, ejecutan, supervisan y evalúan las políticas de los sectores a su cargo, y asumen la responsabilidad inherente a dicha gestión en el marco de la política general del gobierno nacional. 50
  51. Organismos Reguladores • Son entidades con personería jurídica de derecho público interno de alcance nacional que por actuar en ámbitos especializados requieren de autonomía técnica, administrativa, funcional, económica y financiera. Están adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros. • Ejercen funciones de supervisión, regulación, normativa, fiscalizadora y sancionadora, solución de controversias y solución de reclamos. 51
  52. PCM OSINERG OSITRAN OSIPTEL SUNASS ORGANISMOS REGULADORES - El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) es una institución pública adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú y está encargada de supervisar que las empresas eléctricas, las de combustibles y las del régimen general de Minería del Perú cumplan las normas legales de las actividades que desarrollan. - El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público es un organismo público, descentralizado. Tiene como objetivo general regular, normar, supervisar y fiscalizar, dentro del ámbito de su competencia, el comportamiento de los mercados en los que actúan las Entidades Prestadoras, así como el cumplimiento de los contratos de concesión, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y del usuario. - El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) es un organismo técnico especializado del Estado Peruano que regula y supervisa el mercado de servicios públicos de telecomunicaciones; y vela por los derechos del usuario. El OSIPTEL fue creado en 1994. Tiene autonomía técnica, económica, financiera, funcional y administrativa. Está adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. - Su función es normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestación de los servicios de saneamiento, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y del usuario. 52
  53. EMPRESAS DEL ESTADO Empresas de Derecho Público Empresas de Derecho Privado Empresas de Economía Mixta • Son empresas de Derecho Público las que se crean por ley y gozan de atributos propios de la Administración Pública. • Desarrollan actividades propias del Estado y pertenecen al sector público. • Los recursos que integran su patrimonio son fondos públicos y se sujeta a las normas del Presupuesto general de la República • Son sociedades anónimas cuyo capital pertenece exclusivamente al Estado pueden ser de propiedad directa o indirecta. • Son sociedades anónimas en las que el Estado tiene una participación accionaria mayoritaria, que le permite con el derecho de voto que le corresponde por tener acciones, decidir el sentido de todos los acuerdos de la junta general de accionistas. • También se da el caso en que las sociedades anónimas, en la que el Estado tiene una participación de accionista minoritario y actúa en igualdad de condiciones con los demás accionistas. 53
  54. Sector • Se concibe como un ámbito de gobierno resultado de agrupar o dividir las actividades propias de la función de gobierno • Es un ámbito de la política general del Estado donde se concibe y se aplican políticas gubernamentales específicas que determinan la ejecución de actividades correspondientes a funciones homogéneas o afines. • Cada Ministro es titular del sector a su cargo 54
  55. 2) PODER LEGISLATIVO  El Congreso interviene en la conformación del gabinete en el sistema parlamentario y participa del nombramiento de altas autoridades en un sistema presidencial.  El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de cámara única.  El Congreso de la República es el órgano representativo de la nación, encargado de realizar las funciones legislativas, de control político y las demás que establece la Constitución del Estado. PODER LEGISLATIVO Cámara Única Comisión Permanente Presidente del Congreso Comisiones 55
  56. Presidente del Congreso de la República del Perú • Es la máxima autoridad del Poder Legislativo de la República del Perú que reside en el Congreso Nacional. Se encuentra, tras los Vicepresidentes de la República, en el tercer lugar en la línea de sucesión del Presidente de la República, en caso de impedimento temporal o vacancia. Preside las sesiones del Pleno, de la Comisión Permanente y las de los demás órganos que señala la ley. Los vicepresidentes reemplazan al Presidente, en su orden, y asumen las funciones que él les delegue. Suscriben los documentos oficiales del Congreso. 56
  57. El poder legislativo está constituido por: • El congreso de la República -> Órgano representativo de la nación • Sus representantes son los congresistas. • Son elegidos por una votación popular con un periodo de 5 años EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 57
  58. Según laConstitución son atribuciones del Congreso: • Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes. • Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores. • Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución. • Pueden pedir a los otros funcionarios de la administración pública los informes que estimen necesarios. • Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General. •Autorizar empréstitos (créditos o financiamientos otorgados a un gobierno por un Estado extranjero), conforme a la Constitución. • Ejercer el derecho de amnistía. 58
  59. • Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo. • Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional. • Autorizar al Presidente de la República de la República para salir del país. 59
  60. CÁMARA ÚNICA • La unicameralidad es la práctica de tener una sola cámara. Los países con asambleas unicamerales suelen ser pequeños y homogéneos y consideran una Cámara alta como innecesaria. • Los unicameralistas señalan que una cámara alta no tiene sentido en una democracia, sino que simplemente se dedica a duplicar la participación existente en la cámara baja.Argumentan que las funciones de una cámara alta, tales como revisar un proyecto de ley aprobado, pueden ser llevadas adelante por parte de comisiones parlamentarias. • En muchas situaciones, estos Estados tuvieron una segunda cámara y luego la abolieron. Esto se puede deber a que la segunda cámara obstruía el paso de la legislación o porque se probó que no tenía efecto alguno. 60
  61. Congreso de la República del Perú • El Congreso de la República del Perú o Congreso Nacional del Perú, es el órgano que ejerce el poder legislativo en la República del Perú, ocupando una posición principal dentro del Estado Peruano. Es, desde 1995, un congreso unicameral por cuanto está conformado por una sola cámara legislativa inicialmente de 120 congresistas y partir del 28 de julio de 2011 por 130 congresistas, elegidos por múltiple distritos (por cada departamento de acuerdo a la población electoral) para un período de cinco años, coincidiendo con el período presidencial. El sistema electoral aplicado es el del voto proporcional preferencial. El actual congreso se instaló el 25 de julio del 2011. 61
  62. COMISIÓN PERMANENTE • La Comisión Permanente del Congreso se instala a más tardar dentro de los quince días útiles posteriores a la instalación del primer período ordinario de sesiones. Ejerce sus funciones constitucionales durante el funcionamiento ordinario del Congreso, durante su receso e inclusive en el interregno parlamentario derivado de la disolución del Congreso. • La Comisión Permanente está presidida por el Presidente del Congreso y está conformada por no menos de veinte congresistas elegidos por el Pleno, guardando la proporcionalidad de los representantes de cada grupo parlamentario. El Presidente somete a consideración del pleno del Congreso la nómina de los congresistas propuestos para conformar la Comisión Permanente, a más tardar dentro de los cinco días hábiles posteriores a la instalación del primer período anual de sesiones. La elección se realiza dentro de los cinco días hábiles posteriores. Los vicepresidentes de la Comisión Permanente son los vicepresidentes del Congreso. 62
  63. 3) PODER JUDICIAL  El Poder Judicial tiene iniciativa en materia judicial, interpreta la constitución y su nombramiento a veces es producto de la participación de los otros dos poderes.  Es la institución que tiene potestad principal la administración de justicia. 63
  64. Poder Judicial Corte Suprema Corte Superior Juzgados Especializados y Mixtos (Civiles, Penales, Laborales, Familia, Comerciales) Juzgados de Paz Letrados Juzgados de Paz (Salas) (Distritos Judiciales) (Provincias) (Ciudad o población) 64
  65. Organismos Constitucionales Autónomos  Existen Organismos Constitucionales Autónomos. (OCAS)  La Constitución política para la salvaguardia del Estado de Derecho, ha constituido a unos organismos autónomos que no dependen de ninguno de los poderes del Estado. 65
  66. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) Defensoría del Pueblo (DP) Empresa Nacional de la Coca S.A. (ENACO S.A.) Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” del Cusco (ESABAC) Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) ORGANISMOS CONSTITUCIONALMENTE AUTÓNOMOS 66
  67. Fuero Militar Policial (Ex – Consejo Supremo de Justicia Militar) (FMP) Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) La Contraloría General de la República (CGR) Ministerio Público Fiscalía de la Nación (MPFN) Oficina Central de la Lucha contra la Falsificación de Numerario (OCN) Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) Superintendencia de Banca, Seguros y Administrados Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) zzzz Tribunal Constitucional (TC) ORGANISMOS CONSTITUCIONALMENTE AUTÓNOMOS 67
  68. Programas • Los Programas son estructuras funcionales creadas para atender un problema o situación critica, o implementar una política pública especifica, en el ámbito de competencia de la entidad a la que pertenece. • Solo par excepción, la creación de un Programa conlleva la creación de un órgano a unidad orgánica en una entidad. 68
  69. Proyectos Especiales • Los Proyectos Especiales son un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos en un periodo limitado de tiempo, siguiendo una metodología definida. • Solo se crean para atender actividades de carácter temporal. Una vez cumplidos los objetivos, sus actividades, en caso de ser necesario, se integran en órganos de línea de una entidad nacional o, por transferencia a una entidad regional o local, según corresponda. 69
  70. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN 70
Publicité