Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 25 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

E p o c

  1. 1. HOSPITAL Dr. FRANCISCO MOSCOSO PUELLO RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA Dr. Roberto Flete RIV
  2. 2. DEFINICION  Es un trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías aéreas generalmente progresiva no reversible.
  3. 3. ESQUEMA CONCEPTUAL Y FISIOPATOLOGIA
  4. 4. EPIDEMIOLOGIA  Prevalencia oscila entre el 5 y 10%; mas frecuente en en ahombres que en mujeres.  Se estima que cada año mueren en España más de 18.000 personas a causa de la EPOC.  La EPOC constituye la quinta causa de muerte entre los varones, con una tasa anual de 60 muertes por 100.000 habitantes.  La séptima para las mujeres, con una tasa anual de 17 muertes por 100.000 habitantes. curso epoc vol.23 n0 1 jun. 2007
  5. 5.  Según el estudio por: Proyecto Latinoamericano de Investigación en Obstrucción Pulmonar(PLATINO).  La prevalencia de EPOC en países latinoamericanos fue:      15,8% para San Pablo. 7,8% para México. 19,7% para Montevideo. 16,9% para Santiago. 12,1% para Caracas. ACTA MEDICA PERUANA oct¨’dic 2009
  6. 6. En Rep. Dom. No tenemos estadísticas, pero el tabaquismo es de 28%, en jóvenes y adultos. -En 3000 consultas neumológicas y 1040 PFP, el Dx de Epoc fue de 41 pacientes (4%) . -Estudio reciente de OPS/OMS y la Univ. De Rochester USA. Reporta 18.21% de los fumadores son analfabetos en Santiago, RD. -Estimado 3000 muertes por año atribuibles al tabaquismo.
  7. 7. FASE 1  Volumen espiratorio forzado en el primer segundo anormal, pero mayor que 50% de la cifra predecida.  Este grupo engloba la mayoría de los pacientes.  Los pacientes no muestran una hipoxemia severa.  No interfiere grandemente con la vida del paciente.  Tratados por medicina Familiar y medico Generales
  8. 8. FASE2 El volumen espiratorio forzado en el primer segundo está entre 35% y 49% .  Este grupo incluye el menor número de pacientes.  Los pacientes en esta fase deben tener determinaciones de sus gases arteriales mientras respiran aire corriente y debe tenerse cuidado especial con las cifras de la presión parcial de oxígeno, así como también la presión parcial de bióxido de carbono.  Empieza a impactar la calidad de vida del paciente, que comienza a sentirse más deshabilitado y consecuentemente los gastos médicos son mayores.  Paciente son evaluados por neumología
  9. 9. FASE 3 El volumen espiratorio forzado en el primer segundo es menor que el 35% . A esta categoría pertenece un número mínimo de pacientes. Los gases arteriales deben ser evaluados con frecuencia. En esta fase la EPOC afecta intensamente la calidad de la vida del paciente y casi todos los pacientes. Bajo tratamiento de neumología.
  10. 10. FASE 4 Oxigeno dependiente. Síntomas generales permanentes. Incapacidad motora
  11. 11. CLASIFICACIÓN  I: Leve (FEV1/FVC < 70%; FEV1 > 80% predicho, con o sin síntomas crónicos) .  II: Moderada (FEV1/FVC < 70%; 50% < FEV1 < 80% predicho, con o sin síntomas crónicos como tos, expectoración, disnea)  FEV1 - Volumen espiratorio forzado en un segundo/ FVC - Capacidad Vital Forzada
  12. 12.  III: Severa (FEV1/FVC < 70%; 30% < FEV1 < 50% predicho, con o sin síntomas crónicos.  IV: Muy severa (FEV1/FVC < 70%; FEV1 < 30% predicho o FEV1 < 50% predicho más insuficiencia respiratoria crónica (PCo2 < 60 mmHg) .  Severidad FEV1/FVC Post broncodilatador FEV1 % predicen riesgo>0.7≥80. fallo respiratorio crónico.
  13. 13. MANIFESTACIONES CLINICAS
  14. 14. MANIFESTACIONES CLINICAS La disnea:  Aparece mas tarde (60 años), asoc. Enfisema pulmonar. (60% motivo consulta). Aparecen luego de 15 y hasta 30 años luego de fumar 0.5 a 1 paquete/año.  Tos crónica luego de los 50 años de edad. (Bronquitis crónica).
  15. 15. Pérdida de peso . Dificultad respiratoria de inicio matutino. Cianosis. Ingurgitación venosa cervical. Edema periférico.
  16. 16. SIGNOS CLINICOS Tos y expectoración inicialmente matutina.  Aumento del tiempo espiratorio.  Disminución del murmullo vesicular, roncos y sibilancias en auscultación.  Contracción de los músculos accesorios de la ventilación.  Signos de hiperinsuflación pulmonar. “Tórax en tonel”.
  17. 17. ESCALA DE DISNEA SEGUN BRITISH MEDICAL RESEARCH COUNCIL. Grado Descripción 0 Ausencia de disnea o solo con ejercicio extremo o intenso. 1 Disnea por caminar por llano deprisa o al subir una cuesta lisa. 2 Debido a la disnea camina mas despacio que la persona de la misma edad en llano o tiene que pararse para respirar cuando camina a su propio paso. 3 Tiene que pararse para respirar al caminar el llano unos 100 metros o tras pocos minutos. 4 Disnea que le impide salir de casa o que aparece al vestirse o desvestirse.
  18. 18. DIAGNOSTICO Espirómetría mide la capacidad funcional pulmonar. Los enfermos presenta un FEV1 post-broncodilatador menor al 80% y una relación FEV1/FVC menor a 70%. 
  19. 19. Radiografía Descenso y aplanamiento hemidiafragmas. Aumento del espacio retro esternal. Aumento visual del volumen pulmonar. Hipertransparencia. Disminución de la vasculatura pulmonar. Aumento y horizontalización de los espacios intercostales. Aumento del diámetro antero posterior del tórax.
  20. 20. Factores de Riesgos Tabaquismo: 80-90%. Reduce el FEV1/año. Asociado a tiempo, cantidad, forma y tipo de tabaco fumado. Solo el 15-20% de fumadores desarrollan EPOC = “Muerte lenta y segura, sin aliento”.
  21. 21. Etiología en no fumadores: Fumadores pasivos. Ocupación -El ambiente laboral con exposición a humos, polvos, carbón, sílice y minerales. Textiles y solventes en asoc. Al tabaco. -Otros como el cadmio que puede lesionar los pulmones de forma similar al enfisema, pero jamás comparable a los daños del tabaco.
  22. 22. Recomendaciones  EPOC ESTABLE Síntomas con tratamiento máximo + Alteraciones del intercambio: PaCO2 = > 52 mm Hg SaO2 < 88% por > 5 min con O2 Sin apneas obstructivas
  23. 23. BIBLIOGRAFIA  Terrasa Sergio, Rubinstein Adolfo; Medicina Familiar y Practica ambulatoria. 2da ed. Editora Medica Panamericana.2153p.  Harrison: Principios de Medicina Interna. 15va edición, vol.1, México. 2003p  Serrano Arévalo, Defer Azaña; diagnostico y tratamiento medico Green book. Ed. Marban. 2336p.  Dox; Melloni; Eisner. Harper Collins de bolsillo ilustrado. Diccionario medico. Editora Marban libros Madrid, España, 2005. 1045p. INTERNET www.scielo.org.pe www.Es.wikepidia.org www.Google.com www.archbronconeumol.org     
  24. 24. LOS AÑOS ENSEÑAN MUCHAS COSAS QUE LOS DIAS JAMAS LLEGAN A CONOCER. Ralph Waldo Emerson.
  25. 25. GRACIAS

×