SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
Télécharger pour lire hors ligne
Las Grandes Empresas Exportadoras argentinas en 2011

Es un hecho económico que las exportaciones argentinas están altamente concentradas en grandes
empresas exportadoras (G.E.E.). Sobre un total de 84.200 millones de dólares exportados por nuestro país en
2011, las mercancías enviadas al exterior por grandes firmas alcanzaron 71.800 millones, el 85,2% del total.

El dato corresponde a todas las operaciones de un monto igual o mayor a 1 millón de dólares. Una empresa
pequeña o mediana, por su tamaño y estructura productiva, es muy difícil que pueda concretar una venta de
esa magnitud. Cuando se analizaron todas las transacciones que cumplían esa propiedad se encontró que
en todo el año pasado se habían realizado 16.384 transacciones de al menos 1 millón de dólares cada una,
que sumadas representaban los 71.800 millones aludidos.

Qué se exportó en esas 16.384 transacciones, qué empresas las habían realizado y a dónde se dirigían los
envíos, fue el objeto de este trabajo. La información se obtuvo del sistema NOSIS que dispone de información
de Aduana de lo que exportan las empresas.


               Primera Parte: El total de ventas de las Grandes Empresas Exportadoras.

1) ¿Qué exportan las Grandes Exportadoras?

Agrupando las 16.384 transacciones a nivel de Partida Arancelaria, que corresponde a 4 dígitos de la
Nomenclatura Común del Mercosur, surgió que las 16.384 transacciones se concentraban en sólo 151 de las
1600 Partidas Arancelarias de la NCM. Un primer dato: hay una fuerte concentración de ventas en pocos
rubros, siendo que el 100% de las ventas de las G.E.E., equivalentes al 85,2% de las ventas totales de
nuestro país se concentraban en el 12,3% de las partidas arancelarias.

En segundo término, también es importante remarcar que de esas 151 partidas exportadas por las G.E.E., las
10 más vendidas al exterior representaron 53.500 millones de dólares, el 75% de sus ventas, equivalentes al
64% de las ventas totales de Argentina, que fueron en 2011 de 84.269 millones de dólares. Las primeras 25
partidas más exportadas representaron el 95% de sus ventas o el 80% del valor de todos los envíos de
mercancías fuera del país, lo que muestra claramente el grado de concentración en muy pocas partidas.




                                                                                                          1
En cuarto término, podemos apreciar cuáles son las principales partidas exportadas por las G.E.E. argentinas:
mineral de cobre y sus concentrados (14%), la cadena de procesamiento de la soja -poroto, aceite, residuos y
derivados- (29%), Oro (7%), petróleo y gas (12%).

Un dato importante que refuerza el punto anterior es que entre las primeras 10 partidas más exportadas por
las empresas líderes en ventas al exterior sólo aparece una partida industrial, vehículos automotores.

Si agrupamos a las primeras 25 partidas más exportadas (95% de las exportaciones de las G.E.E.), se tiene
que 42% de lo exportado proviene de cereales, oleaginosas y sus aceites y subproductos; 23% de la minería;
17% de combustible y energía; 11% de bienes industriales y 2% es el resto (crustáceos y lácteos). Esto marca
la especialización de estos grupos como traders o especialistas en la venta de commodities.

Más allá de lo cuantitativo, si nos concentramos en el valor agregado del total exportado por estas grandes
empresas, obtenemos el perfil del grupo líder exportador. En cantidad de partidas, de las 151 Partidas
Arancelarias exportadas, 81 son Manufacturas de Origen Industrial (MOI), 50 son productos primarios con
muy poco valor (44 de productos primarios y 6 de energía y combustibles), y 20 son Manufacturas de Origen
Agropecuario (MOA). Pero si analizamos estos datos según el valor de lo exportado en cada una de esas
categorías, se obtiene que 62% son bienes de muy bajo valor agregado, 25% son manufacturas
agropecuarias y 13% son bienes industriales.




Si se analiza en profundidad este resultado, podría decirse que las exportaciones de alto valor agregado de
las principales firmas exportadoras representan sólo el 11% (85% del 13%) de las exportaciones totales
argentinas. Esto implica que, más allá de su importancia en la generación de divisas, es relativo el peso que
tienen estas grandes exportadoras, por lo que envían fuera del país, como promotoras del desarrollo. Si el
desafío principal de nuestro país en materia económica es modificar y fortalecer su estructura productiva y
generar más y mejores puestos de trabajo, y en materia de comercio exterior, agregarle valor a las
exportaciones, el rol de las principales exportadoras debería modificarse profundamente para colaborar en
esa dirección.


2) ¿Quiénes son los grandes exportadores?

En este punto hay que hacer una aclaración importante debida a una limitación de la información obtenida: un
buena cantidad de transacciones correspondientes al 35% del monto total exportado, 25 mil millones de
dólares, no tienen especificado el nombre de la empresa exportadora, con lo que los datos deben analizarse
sabiendo que hay una parte de las firmas no identificadas. A pesar de ese dato que falta, sí se sabe con
precisión qué se exporta, por qué monto y a qué país se dirige la venta.

Una vez aclarado ese punto surge que las exportaciones de las G.E.E. identificadas se concentran en 273
empresas que, al menos, realizaron una transacción de más de 1 millón de dólares. Estas firmas son las que
exportan el 85% de lo enviado al exterior por Argentina. Ahora bien, sólo 25 empresas de este grupo generan
más de la mitad de estas ventas, que corresponden al 45% de las exportaciones totales argentinas de 2011.

Igual que en el caso analizado anteriormente, entre las primeras 10 empresas que más exportaron el año
pasado, sólo una exporta bienes de alto valor agregado: Volkswagen Argentina S. A., los nueve restantes

                                                                                                           2
exportan commodities agrarios, mineros o petroleros. Y si analizamos a las 25 que más venden fuera del país
encontramos que 12 de ellas se dedican a la exportación de granos, oleaginosas y sus derivados; 6 a la
exportación de petróleo y gas; 5 a la exportación de bienes industriales (3 de autos, 1 de tubos de acero y 1
de aluminio) y 2 a la exportación de productos de la minería.

Es cierto que si descendemos en el ranking de empresas exportadoras se puede apreciar que la cantidad de
firmas industriales que venden al exterior va aumentando, aunque con un peso cada vez menor sobre el total,
por lo que la importancia de las exportadoras de alto valor agregado se atomiza, sin reunir peso sobre el
monto total.




Vale hacer la aclaración de que, como 35% de las ventas externas totales no están asignadas a ninguna
empresa, si se pudiera conocer ese dato, surgiría que buena parte de las mismas correspondería a este
mismo grupo de firmas (ya que sí se sabe lo que exportan, su destino y por qué monto) con lo que el peso
proporcional que tienen estas empresas que más venden, sobre el total, sería aún mayor. Como máxima
posibilidad teórica, podría suceder que el 35% restante se repartiera entre las mismas firmas en igual que la
de las transacciones bien asignadas, con lo que se tendría que el 53% de ese 35% restante correspondería a
estas 25 empresas, llevando su peso del 52,8% al 70% de las exportaciones totales. Pero es sólo una
hipótesis que debe indagarse por otras vías.


3) ¿A dónde exportan las grandes exportadoras?

Dado que existe una alta proporción de commodities y de bienes de bajo valor agregado en las exportaciones
de las grandes empresas exportadoras argentinas, y dado que el mundo necesita alimentos para dar de
comer, materias primas con qué fabricar, y energía para hacer funcionar las economías, no hay mercados
privilegiados para estos productos. En un mundo que tiene cada vez más población y un mayor nivel de
consumo, los recursos naturales argentinos (como los de cualquier otro país) son bienvenidos por doquier.
Cosa que no sucede con los bienes de alto valor agregado.

Los primeros 25 países de destino de las ventas externas de estas firmas representan el 85% de sus envíos
al exterior, siendo los primeros lugares Brasil, con el 12,5%, China, con el 10%, Alemania, con el 6%, Canadá,
                                                                                                            3
con el 5,8% y España y EE.UU. Con el 4,8% cada uno. Se Puede ver a continuación el detalle:




                           Destino de las Exportaciones de las GEE en 2011
                  Orden               pais dest             Monto              %   % Acum.
                     1     BRASIL                           8.997.811.652   12,5%   12,5%
                     2     CHINA REP.POPULAR                7.180.075.771   10,0%   22,5%
                     3     CHILE                            5.264.301.311    7,3%   29,9%
                     4     REP.FED. ALEMANIA                4.317.254.235    6,0%   35,9%
                     5     CANADA                           4.163.936.050    5,8%   41,7%
                     6     ESPAÑA                           3.460.236.277    4,8%   46,5%
                     7     ESTADOS UNIDOS                   3.452.742.004    4,8%   51,3%
                     8     COREA REPUBLICANA                2.552.416.614    3,6%   54,9%
                     9     PAISES BAJOS                     1.830.431.777    2,5%   57,4%
                    10     URUGUAY                          1.770.837.391    2,5%   59,9%
                    11     JAPON                            1.624.481.209    2,3%   62,1%
                    12     EGIPTO                           1.562.880.479    2,2%   64,3%
                    13     ITALIA                           1.530.277.470    2,1%   66,5%
                    14     FILIPINAS                        1.435.383.528    2,0%   68,5%
                    15     PERU                             1.426.653.378    2,0%   70,4%
                    16     SUIZA                            1.387.254.547    1,9%   72,4%
                    17     ARGELIA                          1.353.349.262    1,9%   74,3%
                    18     INDIA                            1.225.599.490    1,7%   76,0%
                    19     INDONESIA                        1.222.958.858    1,7%   77,7%
                    20     COLOMBIA                         1.207.962.559    1,7%   79,3%
                    21     IRAN                             1.040.105.709    1,4%   80,8%
                    22     MALASIA                            910.301.150    1,3%   82,1%
                    23     VENEZUELA                          891.992.716    1,2%   83,3%
                    24     SUDAFRICA                          833.172.470    1,2%   84,5%
                    25     NIGERIA                            715.700.800    1,0%   85,5%
                           Resto                           10.432.967.675   14,53% 100,00%
                                    Total               71.791.084.381      100,0%
                  Fuente: AIERA con datos de NOSIS



Agrupando las ventas por región, la principal diferencia entre el destino del total de las exportaciones
argentinas y las ventas de las G.E.E., es una redistribución de ventas desde América Latina hacia Asia. Para
el total de ventas externas de nuestro país, América Latina absorbe el 39% de los envíos, mientras que las
ventas de las G.E.E. a esta zona representan el 29%. Por otro lado, las ventas a Asia representan el 20% del
total exportado por Argentina, mientras que las G.E.E. envían a ese destino el 29% de sus embarques.




                                                                                                          4
Segunda Parte: Las exportaciones industriales

En esta sección se va a analizar las ventas externas de bienes industriales, que son las de mayor valor
agregado y las de mayor importancia estratégica para nuestro país. Si Argentina aspira a crecer en forma
equilibrada y sostenida en el tiempo, agregando más valor, mejorando los índices de distribución del ingreso,
aumentando y diversificando los niveles de consumo de la población en todo el país y fortaleciendo los
sectores productores de más productividad, que absorben a los profesionales mejor formados y más
capacitados, es necesario fortalecer el sector industrial como enseña la historia y la ciencia económica.

Ya habíamos comentado al inicio del análisis que la gran mayoría de las exportaciones de las G.E.E. era
conformada por bienes de muy poco valor agregado. Ahora nos concentramos en el análisis de la parte que
contiene más valor.


4) ¿Qué bienes industriales se exporta?

Un primer punto a tener en cuenta es que de un universo de 816 Partidas Arancelarias industriales que
contiene la Nomenclatura Común del Mercosur, sólo se registraron exportaciones en 79 de ellas, el 9,7% del
total. Esto significa que una buena parte del universo de bienes industriales, el 90% del mismo, no es
atendido por las grandes firmas que venden al exterior, lo que implica un desaprovechamiento del mercado
mundial. Sobre todo, si se tiene en cuenta que las exportaciones industriales totales de Argentina son más de
3 veces superiores a las de las G.E.E.

Concentrándonos en lo que sí exportan las G.E.E., otro hecho importante es que las primeras 5 partidas más
exportadas concentran el 80% de sus exportaciones industriales y que las primeras 25 concentran el 96%.
Específicamente, las primeras 2 partidas más exportadas agrupan el 55% de las ventas de este rubro.




Es decir, que existe una muy fuerte concentración de exportaciones industriales de estas firmas en pocas
partidas. Es evidente que esta situación implica una debilidad estructural para las principales firmas

                                                                                                           5
exportadoras y para la Argentina, dada la poca diversificación del riesgo a la que se exponen. Cualquier
problema que pudiera afectar a estos mercados generaría dificultades en el conjunto del comercio exterior de
bienes industriales de las grandes firmas. Como está sucediendo en el marco de la actual crisis económica
mundial.

El actual problema que está experimentando el sector industrial argentino, en un contexto de contracción de
las exportaciones mundiales, está fuertemente influido por la caída de la demanda externa del sector
automotriz, lo cual es bastante entendible conociendo la participación de las exportaciones de este sector en
las exportaciones industriales totales.

Volviendo a la totalidad de los exportado por las G.E.E., además de los envíos de material automotor se están
enviando partes de aeronaves, tubos y perfiles huecos de hierro o acero, barcos y construcciones navales de
apoyo a la navegación y aluminio en bruto, que agrupan el 85% del total industrial exportado por las grandes
firmas exportadoras.

5) ¿Qué firmas exportan?

En este punto tenemos el mismo problema de carga de datos de la primera parte, referido a la identificación
de las firmas exportadoras. El 30% de las ventas industriales al exterior no tiene especificado quién lo envía.

Más allá de esa limitación y dado que sí se sabe con precisión qué se exporta, es claro el peso del sector
automotriz en las exportaciones industriales: ocupan 7 de los 10 primeros lugares, junto a Siderca (que
fabrica tubos y perfiles de hierro o acero), Aluar (que fabrica lingotes de aluminio a partir de materia prima
importada) y Agrocrom (que vende aeronaves y partes). El resto de la lista de las principales 25 empresas
industriales puede verse a continuación:




6) ¿A dónde se exportan los bienes industriales?

Al clasificar las ventas externas de estos rubros, aparece una diferencia importante con lo que sucedía con el

                                                                                                             6
total de los bienes exportados. Las exportaciones MOI de las G.E.E. están más concentradas a nivel de
regiones: 59% se exportan a América Latina, 12% a Norteamérica, 11% a África, 11% a Europa y 5% a Asia.
Pero menos que si analizamos las exportaciones totales MOI, donde 85% se envían a América Latina.




A nivel de países, la totalidad de las exportaciones industriales de las G.E.E. se envían a 62 países. De éstos,
los primeros 10 concentran el 85% de todas las ventas de mayor valor agregado, de los cuales Brasil
representa el 48%, EE.UU. 10,6%, Nigeria el 7,5%, Alemania 7%, y Chile 2,7%. Los primeros 25 países
concentran el 97% de los envíos MOI de los G.E.E..




Una separata sobre las exportaciones del Sector Automotor

En función de la importancia que ha alcanzado el sector automotriz en el sector industrial de nuestro país y el
peso que han alcanzado sus exportaciones sobre el total de las exportaciones industriales de la economía,
vale hacer una serie de reflexiones sobre las ventas externas de este sector industrial.


                                                                                                              7
En primer lugar, es un hecho positivo que estas grandes empresas industriales estén invirtiendo fuertemente
en nuestro territorio y hayan logrado aumentar el empleo y la producción. Está ya suficientemente dicho en
todos los medios, que aún hay mucho camino por recorrer sobre la necesidad de que su producción se
conforme con un porcentaje mucho más elevado de partes nacionales, y vuelva a recobrar los porcentajes de
que supo alcanzar en otras épocas, cercano al 80% a inicios del ´70. Sin desmerecer el hecho de que esta
industria ha crecido fuertemente en los últimos tiempos y ha creado mucho empleo, la integración de partes
nacionales, cercana al 30%, provoca un déficit estructural sobre la balanza de pagos, que en el año 2011
alcanzó la cifra de 3.000 millones de dólares.

Por esta cuestión, actualmente se están desarrollando reuniones entre las autoridades argentinas y
brasileñas acerca de la necesidad de celebrar un nuevo acuerdo automotor que tenga en cuenta la cuestión
regional de los dos países, para negociar con más poder con las firmas transnacionales. Si fuera por sus
objetivos estas empresas fabricarían cada pieza en la parte del mundo que resultara más competitiva, de
manera de maximizar su ganancia global a nivel mundial. Ante este escenario, las autoridades de Argentina
como las de Brasil se han propuesto que el proceso productivo sea visto enteramente, para promover una
mayor integración de las firmas en estos territorios e incentivas la producción regional. Actualmente, una gran
parte de la misma es desarrollada en el área extrazona y para los dos países el resultado comercial integrado
de la producción automotriz es altamente deficitario. Ya están planteando el nuevo esquema, para promover
que las firmas trasladen producción a la región si quieren gozar de un mercado que crece fuertemente desde
hace una década y lo va a seguir haciendo en los próximos años.

En especial, debe señalarse que todo el análisis desarrollado en este trabajo, ha puesto la cuestión sólo en la
mitad de la cuestión, la de las ventas externas, sin tomar en cuenta las importaciones, lo que es necesario
para saber si estas empresas traen del exterior una buena parte de su producción.

Como se señaló recién, dado que siete de las primeras diez son automotrices, que su operación comercial es
globalmente deficitaria y que sólo 30% de su producción es de origen nacional, el análisis a realizar
seguidamente permitirá percibir la situación de cada firma exportadora y del conjunto.

Luego de la presente aclaración, analizamos el destino de las exportaciones del sector automotriz. Como ya
vimos, las exportaciones del sector representan más del 55% de las exportaciones MOI de las G.E.E. y, a su
vez, las exportaciones a Brasil, representan el 48% de los destinos MOI de este grupo de grandes firmas
exportadoras. Al analizar el complejo automotor encontramos que el 74% de las exportaciones del sector
automotriz se dirige a Brasil, 11,5% a Alemania, 3,5% a Sudáfrica, 2,9% a México y 2,6 a Australia, que
reúnen el 95% de sus exportaciones.




                                                                                                             8
Si observamos los porcentajes de exportación a Brasil de las siete empresas líderes en ventas de
automotores, encontramos valores muy concentrados en un sólo destino. Si ya era riesgoso exportar 55% de
un sólo sector industrial, más lo es si el 75% del mismo va a un sólo mercado.

Si analizamos esta situación por firmas, vemos que sólo una de ellas, Volkswagen, exporta más a otro
mercado (Alemania) que a Brasil. Esta situación muestra a las claras la vocación exportadora de estas firmas
transnacionales y el problema de depender de sus planes para diversificar las exportaciones industriales
argentinas y ampliar la integración de la industria con el resto del mundo. Sobre todo con los países
emergentes, que son los que más van a crecer en las próximas décadas. Estas firmas, como la gran mayoría
de las transnacionales, ya tienen en esos mercados sus propias filiales y no tienen ninguna intención de
competir con ellas desde nuestro continente.




7) Reflexiones finales

Este análisis sobre las G.E.E. mostró que sólo el 13% de sus exportaciones, 9.218 millones de dólares,
corresponden a Manufacturas Industriales (MOI). La conclusión más importante que surge de esta situación
es que, dado que el total de las exportaciones MOI vendidas por nuestro país en 2011 fue de 29.200 millones,
hay 20 mil millones, cerca del 70% del total, que no fueron vendidas por las grandes firmas.

Teniendo en cuenta que en los últimos dos años (y en 2012 es probable que suceda lo mismo) las MOI

                                                                                                          9
fueron el principal rubro de exportación, ello implica que hay un fuerte dinamismo industrial a pequeña escala.
Es posible que no toda esa diferencia sea enviada al exterior por PyMEs, pero seguramente lo será la mayor
parte.

Esta situación ameritaría analizar con precisión qué, quién y a dónde se exporta ese universo de alto valor
agregado, lo que obliga a entrar en el análisis de las empresas pequeñas. Que más allá de lo declarativo
habitual, es siempre más difícil y menos cómodo de analizar, porque está fuertemente atomizado y requiere
un profundo trabajo de procesamiento de información, y a medida, que el de las empresas grandes, que ya se
sabe cuáles son, lo que exportan y a dónde lo destinan. Dada la importancia de esta información para el
comercio exterior de nuestro país, el esfuerzo sería más que justificado y necesario. Podría decirse que hasta
resulta obligado.

Como muestra este trabajo, si se quiere que la estructura productiva argentina exporte más valor agregado,
se internacionalice y se expanda a otros mercados emergentes no tradicionales, va a tener que basarse en
las empresas nacionales, que en su inmensa mayoría son las PyME. Lamentablemente, la mayor parte de las
firmas grandes argentinas fueron vendidas al exterior y adquiridas por grupos transnacionales. Ahora, a estas
grandes empresas que se convirtieron en filiales de grupos mundiales asentados en diferentes partes del
mundo, no les tienta demasiado el desafío. Y no parece que vaya a tentarles a futuro.

Hay empresas grandes nacionales con las que se puede contar, porque están operando ágilmente,
aprovechando las oportunidades de este tiempo y exportando valor a diferentes partes del mundo. Pero no es
la mayoría de los casos. El resto, con las limitaciones, las dificultades y las virtudes que tienen, son las
pequeñas y medianas empresas. Esa es la realidad desde la que se parte y a partir de la cual se debe
construir una nueva plataforma de exportación competitiva para nuestro país.

Pequeño y mediano desafío para nuestro futuro…

                                                                                            Santiago Solda
                                                                                      Economista de AIERA
                                       (Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina)




                                                                                                            10

Contenu connexe

En vedette

Chapter9(basis data)p
Chapter9(basis data)pChapter9(basis data)p
Chapter9(basis data)pIrmha Surya
 
Using the digital darkroom to design a porch
Using the digital darkroom to design a porchUsing the digital darkroom to design a porch
Using the digital darkroom to design a porchtpitre
 
Swing space update 021613
Swing space update 021613Swing space update 021613
Swing space update 021613Todd Levy
 
Aa komdat05 medium-transmisi_2
Aa komdat05 medium-transmisi_2Aa komdat05 medium-transmisi_2
Aa komdat05 medium-transmisi_2Irmha Surya
 
Slideshow
SlideshowSlideshow
Slideshowrosey46
 
Aayan & ehsan two years journey
Aayan & ehsan two years journeyAayan & ehsan two years journey
Aayan & ehsan two years journeyMirza Safi Baig
 
Women In Business Presentation Green Team W
Women In  Business Presentation  Green  Team  WWomen In  Business Presentation  Green  Team  W
Women In Business Presentation Green Team Wguestd224927
 
Aa kuliah02 konsep-jarkom1
Aa kuliah02 konsep-jarkom1Aa kuliah02 konsep-jarkom1
Aa kuliah02 konsep-jarkom1Irmha Surya
 
Doispontozero090520135446phpapp02090718170504phpapp02 1271904444-phpapp02
Doispontozero090520135446phpapp02090718170504phpapp02 1271904444-phpapp02Doispontozero090520135446phpapp02090718170504phpapp02 1271904444-phpapp02
Doispontozero090520135446phpapp02090718170504phpapp02 1271904444-phpapp02indapoint123
 
Are you paying attention
Are you paying attentionAre you paying attention
Are you paying attentionAjay Tyagi
 

En vedette (20)

Pertemuan ke 3
Pertemuan ke 3Pertemuan ke 3
Pertemuan ke 3
 
Chapter9(basis data)p
Chapter9(basis data)pChapter9(basis data)p
Chapter9(basis data)p
 
Rafly fauzan
Rafly fauzanRafly fauzan
Rafly fauzan
 
C0342014022
C0342014022C0342014022
C0342014022
 
Cs7minguella
Cs7minguellaCs7minguella
Cs7minguella
 
Chapter 4
Chapter 4Chapter 4
Chapter 4
 
Using the digital darkroom to design a porch
Using the digital darkroom to design a porchUsing the digital darkroom to design a porch
Using the digital darkroom to design a porch
 
Swing space update 021613
Swing space update 021613Swing space update 021613
Swing space update 021613
 
Aa komdat05 medium-transmisi_2
Aa komdat05 medium-transmisi_2Aa komdat05 medium-transmisi_2
Aa komdat05 medium-transmisi_2
 
Slideshow
SlideshowSlideshow
Slideshow
 
Chapter 8
Chapter 8Chapter 8
Chapter 8
 
Ujjwal & tarang
Ujjwal & tarangUjjwal & tarang
Ujjwal & tarang
 
Slideshow Waatavi
Slideshow WaataviSlideshow Waatavi
Slideshow Waatavi
 
Prezentacja11
Prezentacja11Prezentacja11
Prezentacja11
 
21st century week 3
21st century week 321st century week 3
21st century week 3
 
Aayan & ehsan two years journey
Aayan & ehsan two years journeyAayan & ehsan two years journey
Aayan & ehsan two years journey
 
Women In Business Presentation Green Team W
Women In  Business Presentation  Green  Team  WWomen In  Business Presentation  Green  Team  W
Women In Business Presentation Green Team W
 
Aa kuliah02 konsep-jarkom1
Aa kuliah02 konsep-jarkom1Aa kuliah02 konsep-jarkom1
Aa kuliah02 konsep-jarkom1
 
Doispontozero090520135446phpapp02090718170504phpapp02 1271904444-phpapp02
Doispontozero090520135446phpapp02090718170504phpapp02 1271904444-phpapp02Doispontozero090520135446phpapp02090718170504phpapp02 1271904444-phpapp02
Doispontozero090520135446phpapp02090718170504phpapp02 1271904444-phpapp02
 
Are you paying attention
Are you paying attentionAre you paying attention
Are you paying attention
 

Similaire à Losgrandesexportadoresen2011

Empresas exportadoras chilenas 2009
Empresas exportadoras chilenas 2009Empresas exportadoras chilenas 2009
Empresas exportadoras chilenas 2009Manager Asesores
 
Empresas exportadoras chilenas 2009
Empresas exportadoras chilenas 2009Empresas exportadoras chilenas 2009
Empresas exportadoras chilenas 2009Elio Laureano
 
Competitividad Ecuador 2006-2013
Competitividad Ecuador 2006-2013 Competitividad Ecuador 2006-2013
Competitividad Ecuador 2006-2013 David Lopez
 
PROMPERU - comercio exterior 2012
PROMPERU - comercio exterior 2012PROMPERU - comercio exterior 2012
PROMPERU - comercio exterior 2012agroalimentaria.pe
 
PROMPERU - agroexportación 2012
PROMPERU - agroexportación 2012PROMPERU - agroexportación 2012
PROMPERU - agroexportación 2012Hernani Larrea
 
PERU: agroexportación 2012
PERU: agroexportación 2012PERU: agroexportación 2012
PERU: agroexportación 2012upc_agronegocios
 
Desenvolvimiento del comercio exterior agroexportador 2012
Desenvolvimiento del comercio exterior agroexportador 2012Desenvolvimiento del comercio exterior agroexportador 2012
Desenvolvimiento del comercio exterior agroexportador 2012Manager Asesores
 
INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO
INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINOINFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO
INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINOChristian Ramos
 
MINCETUR - Comercio bilateral España 2013
MINCETUR - Comercio bilateral España 2013MINCETUR - Comercio bilateral España 2013
MINCETUR - Comercio bilateral España 2013Hernani Larrea
 
Analisis del entorno de gasto y personalidades de consumo panamericana
Analisis del entorno de gasto y personalidades de consumo   panamericanaAnalisis del entorno de gasto y personalidades de consumo   panamericana
Analisis del entorno de gasto y personalidades de consumo panamericanaCamilo Herrera
 
CCL - Boletin Exportaciones 06-14
CCL - Boletin Exportaciones 06-14CCL - Boletin Exportaciones 06-14
CCL - Boletin Exportaciones 06-14Hernani Larrea
 
¿Cuánto deja la minería en Argentina?
¿Cuánto deja la minería en  Argentina?¿Cuánto deja la minería en  Argentina?
¿Cuánto deja la minería en Argentina?Eduardo Nelson German
 
CCL - Boletin Exportaciones 12-14
CCL - Boletin Exportaciones 12-14CCL - Boletin Exportaciones 12-14
CCL - Boletin Exportaciones 12-14Hernani Larrea
 
CCL - Boletin Exportaciones 10-14
CCL - Boletin Exportaciones 10-14CCL - Boletin Exportaciones 10-14
CCL - Boletin Exportaciones 10-14Hernani Larrea
 
PROMPERU - guia de mercado Canada
PROMPERU - guia de mercado CanadaPROMPERU - guia de mercado Canada
PROMPERU - guia de mercado Canadaagroalimentaria.pe
 

Similaire à Losgrandesexportadoresen2011 (20)

Empresas exportadoras chilenas 2009
Empresas exportadoras chilenas 2009Empresas exportadoras chilenas 2009
Empresas exportadoras chilenas 2009
 
Empresas exportadoras chilenas 2009
Empresas exportadoras chilenas 2009Empresas exportadoras chilenas 2009
Empresas exportadoras chilenas 2009
 
Empresas exportadoras chilenas 2009
Empresas exportadoras chilenas 2009Empresas exportadoras chilenas 2009
Empresas exportadoras chilenas 2009
 
Competitividad Ecuador 2006-2013
Competitividad Ecuador 2006-2013 Competitividad Ecuador 2006-2013
Competitividad Ecuador 2006-2013
 
PROMPERU - comercio exterior 2012
PROMPERU - comercio exterior 2012PROMPERU - comercio exterior 2012
PROMPERU - comercio exterior 2012
 
PROMPERU - agroexportación 2012
PROMPERU - agroexportación 2012PROMPERU - agroexportación 2012
PROMPERU - agroexportación 2012
 
PERU: agroexportación 2012
PERU: agroexportación 2012PERU: agroexportación 2012
PERU: agroexportación 2012
 
Desenvolvimiento del comercio exterior agroexportador 2012
Desenvolvimiento del comercio exterior agroexportador 2012Desenvolvimiento del comercio exterior agroexportador 2012
Desenvolvimiento del comercio exterior agroexportador 2012
 
INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO
INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINOINFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO
INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO
 
CCL - exportaciones 2016
CCL - exportaciones 2016CCL - exportaciones 2016
CCL - exportaciones 2016
 
MINCETUR - Comercio bilateral España 2013
MINCETUR - Comercio bilateral España 2013MINCETUR - Comercio bilateral España 2013
MINCETUR - Comercio bilateral España 2013
 
Analisis del entorno de gasto y personalidades de consumo panamericana
Analisis del entorno de gasto y personalidades de consumo   panamericanaAnalisis del entorno de gasto y personalidades de consumo   panamericana
Analisis del entorno de gasto y personalidades de consumo panamericana
 
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2015
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2015Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2015
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2015
 
CCL - Boletin Exportaciones 06-14
CCL - Boletin Exportaciones 06-14CCL - Boletin Exportaciones 06-14
CCL - Boletin Exportaciones 06-14
 
¿Cuánto deja la minería en Argentina?
¿Cuánto deja la minería en  Argentina?¿Cuánto deja la minería en  Argentina?
¿Cuánto deja la minería en Argentina?
 
CCL - Boletin Exportaciones 12-14
CCL - Boletin Exportaciones 12-14CCL - Boletin Exportaciones 12-14
CCL - Boletin Exportaciones 12-14
 
Resultados_ConchayToro_3T13
Resultados_ConchayToro_3T13Resultados_ConchayToro_3T13
Resultados_ConchayToro_3T13
 
CCL - Boletin Exportaciones 10-14
CCL - Boletin Exportaciones 10-14CCL - Boletin Exportaciones 10-14
CCL - Boletin Exportaciones 10-14
 
Archivo20140721222115 pm
Archivo20140721222115 pmArchivo20140721222115 pm
Archivo20140721222115 pm
 
PROMPERU - guia de mercado Canada
PROMPERU - guia de mercado CanadaPROMPERU - guia de mercado Canada
PROMPERU - guia de mercado Canada
 

Losgrandesexportadoresen2011

  • 1. Las Grandes Empresas Exportadoras argentinas en 2011 Es un hecho económico que las exportaciones argentinas están altamente concentradas en grandes empresas exportadoras (G.E.E.). Sobre un total de 84.200 millones de dólares exportados por nuestro país en 2011, las mercancías enviadas al exterior por grandes firmas alcanzaron 71.800 millones, el 85,2% del total. El dato corresponde a todas las operaciones de un monto igual o mayor a 1 millón de dólares. Una empresa pequeña o mediana, por su tamaño y estructura productiva, es muy difícil que pueda concretar una venta de esa magnitud. Cuando se analizaron todas las transacciones que cumplían esa propiedad se encontró que en todo el año pasado se habían realizado 16.384 transacciones de al menos 1 millón de dólares cada una, que sumadas representaban los 71.800 millones aludidos. Qué se exportó en esas 16.384 transacciones, qué empresas las habían realizado y a dónde se dirigían los envíos, fue el objeto de este trabajo. La información se obtuvo del sistema NOSIS que dispone de información de Aduana de lo que exportan las empresas. Primera Parte: El total de ventas de las Grandes Empresas Exportadoras. 1) ¿Qué exportan las Grandes Exportadoras? Agrupando las 16.384 transacciones a nivel de Partida Arancelaria, que corresponde a 4 dígitos de la Nomenclatura Común del Mercosur, surgió que las 16.384 transacciones se concentraban en sólo 151 de las 1600 Partidas Arancelarias de la NCM. Un primer dato: hay una fuerte concentración de ventas en pocos rubros, siendo que el 100% de las ventas de las G.E.E., equivalentes al 85,2% de las ventas totales de nuestro país se concentraban en el 12,3% de las partidas arancelarias. En segundo término, también es importante remarcar que de esas 151 partidas exportadas por las G.E.E., las 10 más vendidas al exterior representaron 53.500 millones de dólares, el 75% de sus ventas, equivalentes al 64% de las ventas totales de Argentina, que fueron en 2011 de 84.269 millones de dólares. Las primeras 25 partidas más exportadas representaron el 95% de sus ventas o el 80% del valor de todos los envíos de mercancías fuera del país, lo que muestra claramente el grado de concentración en muy pocas partidas. 1
  • 2. En cuarto término, podemos apreciar cuáles son las principales partidas exportadas por las G.E.E. argentinas: mineral de cobre y sus concentrados (14%), la cadena de procesamiento de la soja -poroto, aceite, residuos y derivados- (29%), Oro (7%), petróleo y gas (12%). Un dato importante que refuerza el punto anterior es que entre las primeras 10 partidas más exportadas por las empresas líderes en ventas al exterior sólo aparece una partida industrial, vehículos automotores. Si agrupamos a las primeras 25 partidas más exportadas (95% de las exportaciones de las G.E.E.), se tiene que 42% de lo exportado proviene de cereales, oleaginosas y sus aceites y subproductos; 23% de la minería; 17% de combustible y energía; 11% de bienes industriales y 2% es el resto (crustáceos y lácteos). Esto marca la especialización de estos grupos como traders o especialistas en la venta de commodities. Más allá de lo cuantitativo, si nos concentramos en el valor agregado del total exportado por estas grandes empresas, obtenemos el perfil del grupo líder exportador. En cantidad de partidas, de las 151 Partidas Arancelarias exportadas, 81 son Manufacturas de Origen Industrial (MOI), 50 son productos primarios con muy poco valor (44 de productos primarios y 6 de energía y combustibles), y 20 son Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA). Pero si analizamos estos datos según el valor de lo exportado en cada una de esas categorías, se obtiene que 62% son bienes de muy bajo valor agregado, 25% son manufacturas agropecuarias y 13% son bienes industriales. Si se analiza en profundidad este resultado, podría decirse que las exportaciones de alto valor agregado de las principales firmas exportadoras representan sólo el 11% (85% del 13%) de las exportaciones totales argentinas. Esto implica que, más allá de su importancia en la generación de divisas, es relativo el peso que tienen estas grandes exportadoras, por lo que envían fuera del país, como promotoras del desarrollo. Si el desafío principal de nuestro país en materia económica es modificar y fortalecer su estructura productiva y generar más y mejores puestos de trabajo, y en materia de comercio exterior, agregarle valor a las exportaciones, el rol de las principales exportadoras debería modificarse profundamente para colaborar en esa dirección. 2) ¿Quiénes son los grandes exportadores? En este punto hay que hacer una aclaración importante debida a una limitación de la información obtenida: un buena cantidad de transacciones correspondientes al 35% del monto total exportado, 25 mil millones de dólares, no tienen especificado el nombre de la empresa exportadora, con lo que los datos deben analizarse sabiendo que hay una parte de las firmas no identificadas. A pesar de ese dato que falta, sí se sabe con precisión qué se exporta, por qué monto y a qué país se dirige la venta. Una vez aclarado ese punto surge que las exportaciones de las G.E.E. identificadas se concentran en 273 empresas que, al menos, realizaron una transacción de más de 1 millón de dólares. Estas firmas son las que exportan el 85% de lo enviado al exterior por Argentina. Ahora bien, sólo 25 empresas de este grupo generan más de la mitad de estas ventas, que corresponden al 45% de las exportaciones totales argentinas de 2011. Igual que en el caso analizado anteriormente, entre las primeras 10 empresas que más exportaron el año pasado, sólo una exporta bienes de alto valor agregado: Volkswagen Argentina S. A., los nueve restantes 2
  • 3. exportan commodities agrarios, mineros o petroleros. Y si analizamos a las 25 que más venden fuera del país encontramos que 12 de ellas se dedican a la exportación de granos, oleaginosas y sus derivados; 6 a la exportación de petróleo y gas; 5 a la exportación de bienes industriales (3 de autos, 1 de tubos de acero y 1 de aluminio) y 2 a la exportación de productos de la minería. Es cierto que si descendemos en el ranking de empresas exportadoras se puede apreciar que la cantidad de firmas industriales que venden al exterior va aumentando, aunque con un peso cada vez menor sobre el total, por lo que la importancia de las exportadoras de alto valor agregado se atomiza, sin reunir peso sobre el monto total. Vale hacer la aclaración de que, como 35% de las ventas externas totales no están asignadas a ninguna empresa, si se pudiera conocer ese dato, surgiría que buena parte de las mismas correspondería a este mismo grupo de firmas (ya que sí se sabe lo que exportan, su destino y por qué monto) con lo que el peso proporcional que tienen estas empresas que más venden, sobre el total, sería aún mayor. Como máxima posibilidad teórica, podría suceder que el 35% restante se repartiera entre las mismas firmas en igual que la de las transacciones bien asignadas, con lo que se tendría que el 53% de ese 35% restante correspondería a estas 25 empresas, llevando su peso del 52,8% al 70% de las exportaciones totales. Pero es sólo una hipótesis que debe indagarse por otras vías. 3) ¿A dónde exportan las grandes exportadoras? Dado que existe una alta proporción de commodities y de bienes de bajo valor agregado en las exportaciones de las grandes empresas exportadoras argentinas, y dado que el mundo necesita alimentos para dar de comer, materias primas con qué fabricar, y energía para hacer funcionar las economías, no hay mercados privilegiados para estos productos. En un mundo que tiene cada vez más población y un mayor nivel de consumo, los recursos naturales argentinos (como los de cualquier otro país) son bienvenidos por doquier. Cosa que no sucede con los bienes de alto valor agregado. Los primeros 25 países de destino de las ventas externas de estas firmas representan el 85% de sus envíos al exterior, siendo los primeros lugares Brasil, con el 12,5%, China, con el 10%, Alemania, con el 6%, Canadá, 3
  • 4. con el 5,8% y España y EE.UU. Con el 4,8% cada uno. Se Puede ver a continuación el detalle: Destino de las Exportaciones de las GEE en 2011 Orden pais dest Monto % % Acum. 1 BRASIL 8.997.811.652 12,5% 12,5% 2 CHINA REP.POPULAR 7.180.075.771 10,0% 22,5% 3 CHILE 5.264.301.311 7,3% 29,9% 4 REP.FED. ALEMANIA 4.317.254.235 6,0% 35,9% 5 CANADA 4.163.936.050 5,8% 41,7% 6 ESPAÑA 3.460.236.277 4,8% 46,5% 7 ESTADOS UNIDOS 3.452.742.004 4,8% 51,3% 8 COREA REPUBLICANA 2.552.416.614 3,6% 54,9% 9 PAISES BAJOS 1.830.431.777 2,5% 57,4% 10 URUGUAY 1.770.837.391 2,5% 59,9% 11 JAPON 1.624.481.209 2,3% 62,1% 12 EGIPTO 1.562.880.479 2,2% 64,3% 13 ITALIA 1.530.277.470 2,1% 66,5% 14 FILIPINAS 1.435.383.528 2,0% 68,5% 15 PERU 1.426.653.378 2,0% 70,4% 16 SUIZA 1.387.254.547 1,9% 72,4% 17 ARGELIA 1.353.349.262 1,9% 74,3% 18 INDIA 1.225.599.490 1,7% 76,0% 19 INDONESIA 1.222.958.858 1,7% 77,7% 20 COLOMBIA 1.207.962.559 1,7% 79,3% 21 IRAN 1.040.105.709 1,4% 80,8% 22 MALASIA 910.301.150 1,3% 82,1% 23 VENEZUELA 891.992.716 1,2% 83,3% 24 SUDAFRICA 833.172.470 1,2% 84,5% 25 NIGERIA 715.700.800 1,0% 85,5% Resto 10.432.967.675 14,53% 100,00% Total 71.791.084.381 100,0% Fuente: AIERA con datos de NOSIS Agrupando las ventas por región, la principal diferencia entre el destino del total de las exportaciones argentinas y las ventas de las G.E.E., es una redistribución de ventas desde América Latina hacia Asia. Para el total de ventas externas de nuestro país, América Latina absorbe el 39% de los envíos, mientras que las ventas de las G.E.E. a esta zona representan el 29%. Por otro lado, las ventas a Asia representan el 20% del total exportado por Argentina, mientras que las G.E.E. envían a ese destino el 29% de sus embarques. 4
  • 5. Segunda Parte: Las exportaciones industriales En esta sección se va a analizar las ventas externas de bienes industriales, que son las de mayor valor agregado y las de mayor importancia estratégica para nuestro país. Si Argentina aspira a crecer en forma equilibrada y sostenida en el tiempo, agregando más valor, mejorando los índices de distribución del ingreso, aumentando y diversificando los niveles de consumo de la población en todo el país y fortaleciendo los sectores productores de más productividad, que absorben a los profesionales mejor formados y más capacitados, es necesario fortalecer el sector industrial como enseña la historia y la ciencia económica. Ya habíamos comentado al inicio del análisis que la gran mayoría de las exportaciones de las G.E.E. era conformada por bienes de muy poco valor agregado. Ahora nos concentramos en el análisis de la parte que contiene más valor. 4) ¿Qué bienes industriales se exporta? Un primer punto a tener en cuenta es que de un universo de 816 Partidas Arancelarias industriales que contiene la Nomenclatura Común del Mercosur, sólo se registraron exportaciones en 79 de ellas, el 9,7% del total. Esto significa que una buena parte del universo de bienes industriales, el 90% del mismo, no es atendido por las grandes firmas que venden al exterior, lo que implica un desaprovechamiento del mercado mundial. Sobre todo, si se tiene en cuenta que las exportaciones industriales totales de Argentina son más de 3 veces superiores a las de las G.E.E. Concentrándonos en lo que sí exportan las G.E.E., otro hecho importante es que las primeras 5 partidas más exportadas concentran el 80% de sus exportaciones industriales y que las primeras 25 concentran el 96%. Específicamente, las primeras 2 partidas más exportadas agrupan el 55% de las ventas de este rubro. Es decir, que existe una muy fuerte concentración de exportaciones industriales de estas firmas en pocas partidas. Es evidente que esta situación implica una debilidad estructural para las principales firmas 5
  • 6. exportadoras y para la Argentina, dada la poca diversificación del riesgo a la que se exponen. Cualquier problema que pudiera afectar a estos mercados generaría dificultades en el conjunto del comercio exterior de bienes industriales de las grandes firmas. Como está sucediendo en el marco de la actual crisis económica mundial. El actual problema que está experimentando el sector industrial argentino, en un contexto de contracción de las exportaciones mundiales, está fuertemente influido por la caída de la demanda externa del sector automotriz, lo cual es bastante entendible conociendo la participación de las exportaciones de este sector en las exportaciones industriales totales. Volviendo a la totalidad de los exportado por las G.E.E., además de los envíos de material automotor se están enviando partes de aeronaves, tubos y perfiles huecos de hierro o acero, barcos y construcciones navales de apoyo a la navegación y aluminio en bruto, que agrupan el 85% del total industrial exportado por las grandes firmas exportadoras. 5) ¿Qué firmas exportan? En este punto tenemos el mismo problema de carga de datos de la primera parte, referido a la identificación de las firmas exportadoras. El 30% de las ventas industriales al exterior no tiene especificado quién lo envía. Más allá de esa limitación y dado que sí se sabe con precisión qué se exporta, es claro el peso del sector automotriz en las exportaciones industriales: ocupan 7 de los 10 primeros lugares, junto a Siderca (que fabrica tubos y perfiles de hierro o acero), Aluar (que fabrica lingotes de aluminio a partir de materia prima importada) y Agrocrom (que vende aeronaves y partes). El resto de la lista de las principales 25 empresas industriales puede verse a continuación: 6) ¿A dónde se exportan los bienes industriales? Al clasificar las ventas externas de estos rubros, aparece una diferencia importante con lo que sucedía con el 6
  • 7. total de los bienes exportados. Las exportaciones MOI de las G.E.E. están más concentradas a nivel de regiones: 59% se exportan a América Latina, 12% a Norteamérica, 11% a África, 11% a Europa y 5% a Asia. Pero menos que si analizamos las exportaciones totales MOI, donde 85% se envían a América Latina. A nivel de países, la totalidad de las exportaciones industriales de las G.E.E. se envían a 62 países. De éstos, los primeros 10 concentran el 85% de todas las ventas de mayor valor agregado, de los cuales Brasil representa el 48%, EE.UU. 10,6%, Nigeria el 7,5%, Alemania 7%, y Chile 2,7%. Los primeros 25 países concentran el 97% de los envíos MOI de los G.E.E.. Una separata sobre las exportaciones del Sector Automotor En función de la importancia que ha alcanzado el sector automotriz en el sector industrial de nuestro país y el peso que han alcanzado sus exportaciones sobre el total de las exportaciones industriales de la economía, vale hacer una serie de reflexiones sobre las ventas externas de este sector industrial. 7
  • 8. En primer lugar, es un hecho positivo que estas grandes empresas industriales estén invirtiendo fuertemente en nuestro territorio y hayan logrado aumentar el empleo y la producción. Está ya suficientemente dicho en todos los medios, que aún hay mucho camino por recorrer sobre la necesidad de que su producción se conforme con un porcentaje mucho más elevado de partes nacionales, y vuelva a recobrar los porcentajes de que supo alcanzar en otras épocas, cercano al 80% a inicios del ´70. Sin desmerecer el hecho de que esta industria ha crecido fuertemente en los últimos tiempos y ha creado mucho empleo, la integración de partes nacionales, cercana al 30%, provoca un déficit estructural sobre la balanza de pagos, que en el año 2011 alcanzó la cifra de 3.000 millones de dólares. Por esta cuestión, actualmente se están desarrollando reuniones entre las autoridades argentinas y brasileñas acerca de la necesidad de celebrar un nuevo acuerdo automotor que tenga en cuenta la cuestión regional de los dos países, para negociar con más poder con las firmas transnacionales. Si fuera por sus objetivos estas empresas fabricarían cada pieza en la parte del mundo que resultara más competitiva, de manera de maximizar su ganancia global a nivel mundial. Ante este escenario, las autoridades de Argentina como las de Brasil se han propuesto que el proceso productivo sea visto enteramente, para promover una mayor integración de las firmas en estos territorios e incentivas la producción regional. Actualmente, una gran parte de la misma es desarrollada en el área extrazona y para los dos países el resultado comercial integrado de la producción automotriz es altamente deficitario. Ya están planteando el nuevo esquema, para promover que las firmas trasladen producción a la región si quieren gozar de un mercado que crece fuertemente desde hace una década y lo va a seguir haciendo en los próximos años. En especial, debe señalarse que todo el análisis desarrollado en este trabajo, ha puesto la cuestión sólo en la mitad de la cuestión, la de las ventas externas, sin tomar en cuenta las importaciones, lo que es necesario para saber si estas empresas traen del exterior una buena parte de su producción. Como se señaló recién, dado que siete de las primeras diez son automotrices, que su operación comercial es globalmente deficitaria y que sólo 30% de su producción es de origen nacional, el análisis a realizar seguidamente permitirá percibir la situación de cada firma exportadora y del conjunto. Luego de la presente aclaración, analizamos el destino de las exportaciones del sector automotriz. Como ya vimos, las exportaciones del sector representan más del 55% de las exportaciones MOI de las G.E.E. y, a su vez, las exportaciones a Brasil, representan el 48% de los destinos MOI de este grupo de grandes firmas exportadoras. Al analizar el complejo automotor encontramos que el 74% de las exportaciones del sector automotriz se dirige a Brasil, 11,5% a Alemania, 3,5% a Sudáfrica, 2,9% a México y 2,6 a Australia, que reúnen el 95% de sus exportaciones. 8
  • 9. Si observamos los porcentajes de exportación a Brasil de las siete empresas líderes en ventas de automotores, encontramos valores muy concentrados en un sólo destino. Si ya era riesgoso exportar 55% de un sólo sector industrial, más lo es si el 75% del mismo va a un sólo mercado. Si analizamos esta situación por firmas, vemos que sólo una de ellas, Volkswagen, exporta más a otro mercado (Alemania) que a Brasil. Esta situación muestra a las claras la vocación exportadora de estas firmas transnacionales y el problema de depender de sus planes para diversificar las exportaciones industriales argentinas y ampliar la integración de la industria con el resto del mundo. Sobre todo con los países emergentes, que son los que más van a crecer en las próximas décadas. Estas firmas, como la gran mayoría de las transnacionales, ya tienen en esos mercados sus propias filiales y no tienen ninguna intención de competir con ellas desde nuestro continente. 7) Reflexiones finales Este análisis sobre las G.E.E. mostró que sólo el 13% de sus exportaciones, 9.218 millones de dólares, corresponden a Manufacturas Industriales (MOI). La conclusión más importante que surge de esta situación es que, dado que el total de las exportaciones MOI vendidas por nuestro país en 2011 fue de 29.200 millones, hay 20 mil millones, cerca del 70% del total, que no fueron vendidas por las grandes firmas. Teniendo en cuenta que en los últimos dos años (y en 2012 es probable que suceda lo mismo) las MOI 9
  • 10. fueron el principal rubro de exportación, ello implica que hay un fuerte dinamismo industrial a pequeña escala. Es posible que no toda esa diferencia sea enviada al exterior por PyMEs, pero seguramente lo será la mayor parte. Esta situación ameritaría analizar con precisión qué, quién y a dónde se exporta ese universo de alto valor agregado, lo que obliga a entrar en el análisis de las empresas pequeñas. Que más allá de lo declarativo habitual, es siempre más difícil y menos cómodo de analizar, porque está fuertemente atomizado y requiere un profundo trabajo de procesamiento de información, y a medida, que el de las empresas grandes, que ya se sabe cuáles son, lo que exportan y a dónde lo destinan. Dada la importancia de esta información para el comercio exterior de nuestro país, el esfuerzo sería más que justificado y necesario. Podría decirse que hasta resulta obligado. Como muestra este trabajo, si se quiere que la estructura productiva argentina exporte más valor agregado, se internacionalice y se expanda a otros mercados emergentes no tradicionales, va a tener que basarse en las empresas nacionales, que en su inmensa mayoría son las PyME. Lamentablemente, la mayor parte de las firmas grandes argentinas fueron vendidas al exterior y adquiridas por grupos transnacionales. Ahora, a estas grandes empresas que se convirtieron en filiales de grupos mundiales asentados en diferentes partes del mundo, no les tienta demasiado el desafío. Y no parece que vaya a tentarles a futuro. Hay empresas grandes nacionales con las que se puede contar, porque están operando ágilmente, aprovechando las oportunidades de este tiempo y exportando valor a diferentes partes del mundo. Pero no es la mayoría de los casos. El resto, con las limitaciones, las dificultades y las virtudes que tienen, son las pequeñas y medianas empresas. Esa es la realidad desde la que se parte y a partir de la cual se debe construir una nueva plataforma de exportación competitiva para nuestro país. Pequeño y mediano desafío para nuestro futuro… Santiago Solda Economista de AIERA (Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina) 10