SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  43
 PARALISIS CEREBRAL
 MENINGOCELE
MIELOMENINGOLCELE
 HIDROCEFALIA
PARÁLISIS CEREBRAL (PC)
Un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la
postura, causantes de limitación de la actividad, que son
atribuidos a una lesión no progresiva sobre un cerebro en
desarrollo, en la época fetal o primeros años de vida.
El trastorno motor con frecuencia, se acompaña de :
• sensoriales,
• cognitivas,
• de la comunicación,
• perceptivas y/o de conducta,
• y/o por epilepsia .
PREVALENCIA
La prevalencia global de P.C. se sitúa
aproximadamente entre 2 – 3 casos
por cada 1.000 nacidos vivos.
En el caso de Bebés
prematuros o de Bajo peso,
esta cifra aumenta a 10 de
cada 1.000 nacimientos.
CLASIFICACION
• En función del trastorno motor
predominante y de la extensión de la
afectación.
• Según la gravedad de la afectación:
leve, moderada, grave o profunda,
• Según el nivel funcional de la movilidad:
nivel
I-V
GLOSARIO
ESPÁSTICIDAD
• Alteración motora caracterizada por
aumento de la resistencia pasiva muscular
al estiramiento,
• Seguido por incremento del tono muscular,
• Se acompaña de hiperreflexia y un grado
variable de debilidad muscular.
FORMAS CLINICAS DE PC
PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA
• Es la forma más frecuente. Forman un
grupo heterogéneo:
FORMAS CLINICAS DE PC
PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA
• La lesión esta en la Corteza Cerebral
(Haz Piramidal).
• Afecta aproximadamente al 75 % de los
enfermos.
• Se caracteriza por la rigidez de
movimientos y la incapacidad de mover
los músculos.
GLOSARIO
DISCINÉCIA:
• Movimientos anormales involuntarios, que
pueden ir desde leves contracciones
musculares hasta severas sacudidas
musculares.
FORMAS CLINICAS DE PC
PARÁLISIS CEREBRAL DISCINÉTICA
• La lesión esta en los Ganglios Basales (Haz
Extrapiramidal).
• Aprox. el 10 % de los afectados sufren este
tipo de P.C.
• Es la forma que más se relaciona con
factores perinatales, hasta un 60-70% de los
casos.
FORMAS CLINICAS DE PC
PARÁLISIS CEREBRAL DISCINÉTICA:
Se caracteriza por:
• Fluctuación y cambio brusco del tono
muscular,
• Movimientos involuntarios y
• Persistencia notoria de los reflejos
arcaicos.
FORMAS CLINICAS DE PC
PARÁLISIS CEREBRAL DISCINÉTICA:
En función de la sintomatología predominante,
se diferencian distintas formas clínicas:
GLOSARIO
ATÁXIA:
Trastorno caracterizado por la disminución de la
capacidad de coordinar los movimientos,
manifestándose como:
– temblor de partes del cuerpo durante la realización de
movimientos voluntarios,
– dificultad para realizar movimientos precisos o
– dificultad para mantener el equilibrio de la postura
corporal.
FORMAS CLINICAS DE PC
PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA
• La lesión esta en el Cerebelo.
• Es relativamente rara.
• Inicialmente el síntoma predominante es la
hipotonía;
• el síndrome cerebeloso completo con
hipotonía, ataxia, dismetría, incoordinación
puede evidenciarse a partir del año de edad.
FORMAS CLINICAS DE PC
PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA
• A menudo aparece en combinación con
espasticidad y atetosis.
• Se distinguen tres formas clínicas:
TIPOS DE PARALISIS CEREBRAL
PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA
• Es relativamente frecuente que el
trastorno motor no sea “puro”.
• Asociaciones de ataxia y distonía o
• Distonía con espasticidad son las
formas más comunes.
TRASTORNOS ASOCIADOS EN LA PC
TRASTORNOS SENSORIALES:
• Aproximadamente el 50% de los niños
tiene problemas visuales y un 20% déficit
auditivo.
• Las alteraciones visuoespaciales son
frecuentes en niños con diplejia espástica
por leucomalacia periventricular.
TRASTORNOS ASOCIADOS EN LA P.C.
EL RENDIMIENTO COGNITIVO:
• Oscila desde la normalidad, en un 50-70%
de los casos a un retraso mental severo,
frecuente en los niños con tetraplejia.
• El menor grado de retraso lo presentan
los niños con diplejia y los hemipléjicos.
• Problemas de comunicación y de lenguaje,
son más frecuentes en la P.C. discinética.
TRASTORNOS ASOCIADOS EN LA PC
EPILEPSIA:
• aproximadamente la mitad de los niños
con P.C. tienen epilepsia.
• Muy frecuente en pacientes con tetraplejia
(70%) y
• Riesgo inferior al 20% en dipléjicos
Complicaciones de la PC:
• Ortopédicas (contracturas músculoesqueléticas, luxación de cadera,
escoliosis, osteoporosis).
• Digestivos (dificultades para la
alimentación, malnutrición, RGE,
estreñimiento).
• Respiratorios (aspiraciones,
neumonías),
• Alteraciones buco-dentales,
• Alteraciones cutáneas, vasculares y
• Diversos problemas que pueden provocar dolor
y disconfort.
Diagnóstico de la P.C.
Historia clínica (factores de riesgo pre, peri y
posnatales)
Valoración del desarrollo en cantidad y calidad
Observar actitud y actividad del niño (prono,
supino, sedestación, bipedestación, etc.)
Observar patrones motores (marcha, motricidad
fina).
Examen del tono muscular .
Examen de los reflejos OT, clonus, Babinski
Signos cardinales: RM, Patrones Anormales de
Mov. Persistencia de Reflejos primarios, TMA.
TRATAMIENTO DE LA P.C.
Suelen basarse en cuatro puntos básicos:
1. Fisioterapia.
2. Terapia ocupacional.
3. Fonoaudiología.
4. Psicoterapia Familiar.
En el aspecto farmacológico:
• Relajantes musculares y
• Anticonvulsivantes permiten reducir
temblores y disminuir las convulsiones.
 MENINGOCELE
MIELOMENINGOCELE
 HIDROCEFALIA
ESPINA BIFIDA: MENINGOCELE MIELOMENINGOCELE
 ESPINA BIFIDA: Serie de
malformaciones de la medula
espinal y la columna vertebral
debido a la falta de cierre del
tubo neural y sus cubiertas
Se clasifica según la extensión
de la malformación medular :
Formas ocultas: consisten en un
simple defecto de cierre de los
arcos vertebrales, apreciable sólo
por radiología.
MENINGOCELE - MIELOMENINGOCELE
Formas manifiestas (quísticas):
 Meningocele: existe un quiste en la
espalda, que esta formado sólo por
meninges.
 Mielomeningocele: 80-90 %,
quiste con meninges, médula y/o
raíces nerviosas.
 Raquisquisis: es la forma más
grave, consistente en la abertura
completa del conducto vertebral,
con frecuencia acompañada de
anencefalia.
Meningocele
• Aparecen casi siempre en la región
lumbosacra.
• Su pared está compuesta de piel,
duramadre y aracnoides.
• El saco no contiene médula ni raíces.
Mielomeningocele
Trastornos neurológicos
graves:
• Paresia o franca parálisis
fláccida en MI con:
• Arreflexia,
• Deformidades de los pies,
• Pérdida de la sensibilidad
térmica y dolorosa e
• Incontinencia vesical y
rectal.
Mielomeningocele
• Tienen casi siempre una
base ancha y muestran una
zona central no epitelizada,
formada por meninges muy
vascularizadas, a la que está
unida la médula espinal.
• Un porcentaje elevado de
recién nacidos presentan
malformación de ArnoldChiari o hidrocefalia
asociadas.
 HIDROCEFALIA
HIDROCEFALIA
Es la dilatación de una parte o la totalidad
del Sistema ventricular del SNC, debida al
aumento de presión del LCR, consecuencia
de un desequilibrio entre:
 producción y reabsorción.
Más que una entidad nosológica definida, la
Hidrocefalia es un síndrome, que puede
obedecer a numerosas causas.
Hidrocefalia- Recuerdo anatómico
Hidrocefalia : clasificación
a) Producción excesiva de LCR,
(excepcional en algunos papilomas
de los plexos coroideos).
b) Obstáculo en la circulación del
LCR, entre su lugar de producción
en los plexos coroideos y su lugar
de reabsorción en las
granulaciones aracnoideas.
obstructiva).
Hidrocefalia: clasificación
La hidrocefalia obstructiva puede ser:
• No comunicante, si la obstrucción se
localiza en las vías internas del LCR.
Estenosis o atresia de acueducto de
Silvio.
• Comunicante, cuando se sitúa en el
espacio subaracnoideo impidiendo su
reabsorción (hidrocefalia
arreabsortiva).
Producción y circulación del LCR
Hidrocefalia: etiología
Las causas más frecuentes de
hidrocefalia no tumoral son:
• las infecciones intrauterinas y del
recién nacido (meningitis,
ventriculitis).
• La hidrocefalia secundaria a
malformaciones congénitas (casi
siempre del tipo obstructivo no
comunicante).
Hidrocefalia: Cuadro clínico
El síntoma principal de la hidrocefalia
congénita es el aumento progresivo del
tamaño de la cabeza en los primeros
meses de vida.
 El cráneo parece adelgazado, con
venas subcutáneas prominentes y
fontanelas tensas.
 Los ojos se desvían hacia abajo
como resultado de la compresión del
techo del mesencéfalo, que origina
parálisis de la elevación conjugada de
la mirada (ojos en sol poniente).
Hidrocefalia:
Hidrocefalia: Cuadro clínico
La hipertensión intracraneal se manifiesta
por
 Vómitos,
 Somnolencia y
 Parálisis unilateral o bilateral del VI
par.
Otros signos neurológicos frecuentes son:
 Espasticidad en las extremidades
inferiores.
 Temblor, ataxia y torpeza de los
movimientos finos de las manos.
Hidrocefalia: Diagnostico
• Aumento del perímetro cefálico (suturas
craneales abiertas).
• La TAC es la prueba de elección, ya que
muestra el grado de dilatación ventricular
y, a veces, también su causa
•
La RNM ,
La Ecografía muestra su máxima
utilidad en el diagnóstico prenatal
y en el control posquirúrgico.
Hidrocefalia - TAC
Hidrocefalia : Tratamiento
• Es quirúrgico y consiste en
derivar el LCR desde el
ventrículo lateral al peritoneo
a través de una válvula
unidireccional que se abre a
una presión determinada.
En la actualidad puede
realizarse con láser
por vía endoscópica
una ventriculostomia
Hidrocefalia Normopresiva del adulto
Síndrome caracterizado por el desarrollo
Progresivo en el adulto mayor , de:
 Anomalías de la marcha,
 Deterioro intelectual,
 Incontinencia urinaria,
En presencia de dilatación del sistema
Ventricular con presión normal del LCR.
No es una anomalía del desarrollo del SNC
sino una forma adquirida de hidrocefalia
que se manifiesta en la edad adulta.
GRACIAS POR SU ATENCION

Contenu connexe

Tendances (20)

Sindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centralesSindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centrales
 
Patologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericosPatologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericos
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Trastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotorTrastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotor
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Hipertonia
HipertoniaHipertonia
Hipertonia
 
Metodo Doman
Metodo DomanMetodo Doman
Metodo Doman
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
Sistemamotor
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelePropuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
 
Parálisis braquial obstétrica
Parálisis braquial obstétricaParálisis braquial obstétrica
Parálisis braquial obstétrica
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
 
Psicomotricidad en el adulto mayor 3
Psicomotricidad en el adulto mayor 3Psicomotricidad en el adulto mayor 3
Psicomotricidad en el adulto mayor 3
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
PCI INFANTIL
PCI INFANTILPCI INFANTIL
PCI INFANTIL
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
 
hidrocefalia
 hidrocefalia hidrocefalia
hidrocefalia
 
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: HemiplejíaTaller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
 

En vedette

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCIMarlon Ayauca
 
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral InfantilFomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral InfantilUpacesur
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebralnathaly
 
Parálisis cerebral Parte 2
Parálisis cerebral Parte 2Parálisis cerebral Parte 2
Parálisis cerebral Parte 2Belen Martinez
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.RossyPalmaM Palma M
 
Síndrome de Down
Síndrome de Down Síndrome de Down
Síndrome de Down Jessy Pita
 
Tuberculosis, Coccidioidomicosis e Histoplasmosis
Tuberculosis, Coccidioidomicosis e HistoplasmosisTuberculosis, Coccidioidomicosis e Histoplasmosis
Tuberculosis, Coccidioidomicosis e HistoplasmosisShava Cervantes
 
Atencion educativa paralisis cerebral
Atencion educativa paralisis cerebralAtencion educativa paralisis cerebral
Atencion educativa paralisis cerebralruvgac
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIDANIELA COLINA
 
Parálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niñosParálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niñosAndres Mh
 
Caso clinico Sd de Down adolescente
Caso clinico Sd de Down adolescenteCaso clinico Sd de Down adolescente
Caso clinico Sd de Down adolescenteinsn
 
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacionalAbordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacionalJorge Armando Martinez Gil
 
Sindrome de talla baja
Sindrome de talla bajaSindrome de talla baja
Sindrome de talla bajaConita Mtz Ont
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasCuerpomedicoinsn
 

En vedette (20)

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral InfantilFomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parálisis cerebral Parte 2
Parálisis cerebral Parte 2Parálisis cerebral Parte 2
Parálisis cerebral Parte 2
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
 
Pci2
Pci2Pci2
Pci2
 
Síndrome de Down
Síndrome de Down Síndrome de Down
Síndrome de Down
 
Tuberculosis, Coccidioidomicosis e Histoplasmosis
Tuberculosis, Coccidioidomicosis e HistoplasmosisTuberculosis, Coccidioidomicosis e Histoplasmosis
Tuberculosis, Coccidioidomicosis e Histoplasmosis
 
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico LenguajeFonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
 
Atencion educativa paralisis cerebral
Atencion educativa paralisis cerebralAtencion educativa paralisis cerebral
Atencion educativa paralisis cerebral
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
 
Parálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niñosParálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niños
 
Caso clinico Sd de Down adolescente
Caso clinico Sd de Down adolescenteCaso clinico Sd de Down adolescente
Caso clinico Sd de Down adolescente
 
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacionalAbordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
 
Sindrome de talla baja
Sindrome de talla bajaSindrome de talla baja
Sindrome de talla baja
 
Prader Willi y Sindrome de Down
Prader Willi y Sindrome de DownPrader Willi y Sindrome de Down
Prader Willi y Sindrome de Down
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 

Similaire à Paralisis cerebral 2013

Similaire à Paralisis cerebral 2013 (20)

Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Encefalopatia no progresiva
Encefalopatia no progresivaEncefalopatia no progresiva
Encefalopatia no progresiva
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
PC kine 2023.pptx
PC  kine 2023.pptxPC  kine 2023.pptx
PC kine 2023.pptx
 
36 pci
36 pci36 pci
36 pci
 
Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
 
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptxhidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
 
Lactante Hipotónico
Lactante HipotónicoLactante Hipotónico
Lactante Hipotónico
 
Hipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdfHipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdf
 
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
 
Clonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonusClonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonus
 
Vértigo de origen central
Vértigo de origen centralVértigo de origen central
Vértigo de origen central
 
Malformacion de chairi e hidrocefalia
Malformacion de chairi e hidrocefaliaMalformacion de chairi e hidrocefalia
Malformacion de chairi e hidrocefalia
 
Clínica hidrocefalea
Clínica hidrocefaleaClínica hidrocefalea
Clínica hidrocefalea
 
Pci
PciPci
Pci
 
Rehabilitación pediátrica
Rehabilitación pediátricaRehabilitación pediátrica
Rehabilitación pediátrica
 

Plus de PABLO

Evoluciones 2014
Evoluciones 2014Evoluciones 2014
Evoluciones 2014PABLO
 
Epicrisis 2014
Epicrisis 2014Epicrisis 2014
Epicrisis 2014PABLO
 
Historia clínica
Historia  clínicaHistoria  clínica
Historia clínicaPABLO
 
Historia clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen FisicoHistoria clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen FisicoPABLO
 
Tp n° 1
Tp n° 1Tp n° 1
Tp n° 1PABLO
 
Reuniones eficientes
Reuniones eficientesReuniones eficientes
Reuniones eficientesPABLO
 
Historia clínica ANAMNESIS
Historia clínica  ANAMNESISHistoria clínica  ANAMNESIS
Historia clínica ANAMNESISPABLO
 
Urogenital
UrogenitalUrogenital
UrogenitalPABLO
 
Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino PABLO
 
Ap. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalAp. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalPABLO
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularPABLO
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularPABLO
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013PABLO
 
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cpGuia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cpPABLO
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2PABLO
 
Artritis 2013
Artritis 2013Artritis 2013
Artritis 2013PABLO
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1PABLO
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1PABLO
 
Guia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotorGuia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotorPABLO
 
Clase rodilla tobillo 1
Clase rodilla tobillo 1Clase rodilla tobillo 1
Clase rodilla tobillo 1PABLO
 

Plus de PABLO (20)

Evoluciones 2014
Evoluciones 2014Evoluciones 2014
Evoluciones 2014
 
Epicrisis 2014
Epicrisis 2014Epicrisis 2014
Epicrisis 2014
 
Historia clínica
Historia  clínicaHistoria  clínica
Historia clínica
 
Historia clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen FisicoHistoria clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen Fisico
 
Tp n° 1
Tp n° 1Tp n° 1
Tp n° 1
 
Reuniones eficientes
Reuniones eficientesReuniones eficientes
Reuniones eficientes
 
Historia clínica ANAMNESIS
Historia clínica  ANAMNESISHistoria clínica  ANAMNESIS
Historia clínica ANAMNESIS
 
Urogenital
UrogenitalUrogenital
Urogenital
 
Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino
 
Ap. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalAp. gastrointestinal
Ap. gastrointestinal
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascular
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013
 
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cpGuia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
 
Artritis 2013
Artritis 2013Artritis 2013
Artritis 2013
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
 
Guia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotorGuia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotor
 
Clase rodilla tobillo 1
Clase rodilla tobillo 1Clase rodilla tobillo 1
Clase rodilla tobillo 1
 

Paralisis cerebral 2013

  • 1.  PARALISIS CEREBRAL  MENINGOCELE MIELOMENINGOLCELE  HIDROCEFALIA
  • 2. PARÁLISIS CEREBRAL (PC) Un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una lesión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años de vida. El trastorno motor con frecuencia, se acompaña de : • sensoriales, • cognitivas, • de la comunicación, • perceptivas y/o de conducta, • y/o por epilepsia .
  • 3. PREVALENCIA La prevalencia global de P.C. se sitúa aproximadamente entre 2 – 3 casos por cada 1.000 nacidos vivos. En el caso de Bebés prematuros o de Bajo peso, esta cifra aumenta a 10 de cada 1.000 nacimientos.
  • 4.
  • 5. CLASIFICACION • En función del trastorno motor predominante y de la extensión de la afectación. • Según la gravedad de la afectación: leve, moderada, grave o profunda, • Según el nivel funcional de la movilidad: nivel I-V
  • 6. GLOSARIO ESPÁSTICIDAD • Alteración motora caracterizada por aumento de la resistencia pasiva muscular al estiramiento, • Seguido por incremento del tono muscular, • Se acompaña de hiperreflexia y un grado variable de debilidad muscular.
  • 7. FORMAS CLINICAS DE PC PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA • Es la forma más frecuente. Forman un grupo heterogéneo:
  • 8. FORMAS CLINICAS DE PC PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA • La lesión esta en la Corteza Cerebral (Haz Piramidal). • Afecta aproximadamente al 75 % de los enfermos. • Se caracteriza por la rigidez de movimientos y la incapacidad de mover los músculos.
  • 9. GLOSARIO DISCINÉCIA: • Movimientos anormales involuntarios, que pueden ir desde leves contracciones musculares hasta severas sacudidas musculares.
  • 10. FORMAS CLINICAS DE PC PARÁLISIS CEREBRAL DISCINÉTICA • La lesión esta en los Ganglios Basales (Haz Extrapiramidal). • Aprox. el 10 % de los afectados sufren este tipo de P.C. • Es la forma que más se relaciona con factores perinatales, hasta un 60-70% de los casos.
  • 11. FORMAS CLINICAS DE PC PARÁLISIS CEREBRAL DISCINÉTICA: Se caracteriza por: • Fluctuación y cambio brusco del tono muscular, • Movimientos involuntarios y • Persistencia notoria de los reflejos arcaicos.
  • 12. FORMAS CLINICAS DE PC PARÁLISIS CEREBRAL DISCINÉTICA: En función de la sintomatología predominante, se diferencian distintas formas clínicas:
  • 13. GLOSARIO ATÁXIA: Trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos, manifestándose como: – temblor de partes del cuerpo durante la realización de movimientos voluntarios, – dificultad para realizar movimientos precisos o – dificultad para mantener el equilibrio de la postura corporal.
  • 14. FORMAS CLINICAS DE PC PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA • La lesión esta en el Cerebelo. • Es relativamente rara. • Inicialmente el síntoma predominante es la hipotonía; • el síndrome cerebeloso completo con hipotonía, ataxia, dismetría, incoordinación puede evidenciarse a partir del año de edad.
  • 15. FORMAS CLINICAS DE PC PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA • A menudo aparece en combinación con espasticidad y atetosis. • Se distinguen tres formas clínicas:
  • 16. TIPOS DE PARALISIS CEREBRAL PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA • Es relativamente frecuente que el trastorno motor no sea “puro”. • Asociaciones de ataxia y distonía o • Distonía con espasticidad son las formas más comunes.
  • 17. TRASTORNOS ASOCIADOS EN LA PC TRASTORNOS SENSORIALES: • Aproximadamente el 50% de los niños tiene problemas visuales y un 20% déficit auditivo. • Las alteraciones visuoespaciales son frecuentes en niños con diplejia espástica por leucomalacia periventricular.
  • 18. TRASTORNOS ASOCIADOS EN LA P.C. EL RENDIMIENTO COGNITIVO: • Oscila desde la normalidad, en un 50-70% de los casos a un retraso mental severo, frecuente en los niños con tetraplejia. • El menor grado de retraso lo presentan los niños con diplejia y los hemipléjicos. • Problemas de comunicación y de lenguaje, son más frecuentes en la P.C. discinética.
  • 19. TRASTORNOS ASOCIADOS EN LA PC EPILEPSIA: • aproximadamente la mitad de los niños con P.C. tienen epilepsia. • Muy frecuente en pacientes con tetraplejia (70%) y • Riesgo inferior al 20% en dipléjicos
  • 20. Complicaciones de la PC: • Ortopédicas (contracturas músculoesqueléticas, luxación de cadera, escoliosis, osteoporosis). • Digestivos (dificultades para la alimentación, malnutrición, RGE, estreñimiento). • Respiratorios (aspiraciones, neumonías), • Alteraciones buco-dentales, • Alteraciones cutáneas, vasculares y • Diversos problemas que pueden provocar dolor y disconfort.
  • 21. Diagnóstico de la P.C. Historia clínica (factores de riesgo pre, peri y posnatales) Valoración del desarrollo en cantidad y calidad Observar actitud y actividad del niño (prono, supino, sedestación, bipedestación, etc.) Observar patrones motores (marcha, motricidad fina). Examen del tono muscular . Examen de los reflejos OT, clonus, Babinski Signos cardinales: RM, Patrones Anormales de Mov. Persistencia de Reflejos primarios, TMA.
  • 22. TRATAMIENTO DE LA P.C. Suelen basarse en cuatro puntos básicos: 1. Fisioterapia. 2. Terapia ocupacional. 3. Fonoaudiología. 4. Psicoterapia Familiar. En el aspecto farmacológico: • Relajantes musculares y • Anticonvulsivantes permiten reducir temblores y disminuir las convulsiones.
  • 24. ESPINA BIFIDA: MENINGOCELE MIELOMENINGOCELE  ESPINA BIFIDA: Serie de malformaciones de la medula espinal y la columna vertebral debido a la falta de cierre del tubo neural y sus cubiertas Se clasifica según la extensión de la malformación medular : Formas ocultas: consisten en un simple defecto de cierre de los arcos vertebrales, apreciable sólo por radiología.
  • 25. MENINGOCELE - MIELOMENINGOCELE Formas manifiestas (quísticas):  Meningocele: existe un quiste en la espalda, que esta formado sólo por meninges.  Mielomeningocele: 80-90 %, quiste con meninges, médula y/o raíces nerviosas.  Raquisquisis: es la forma más grave, consistente en la abertura completa del conducto vertebral, con frecuencia acompañada de anencefalia.
  • 26. Meningocele • Aparecen casi siempre en la región lumbosacra. • Su pared está compuesta de piel, duramadre y aracnoides. • El saco no contiene médula ni raíces.
  • 27. Mielomeningocele Trastornos neurológicos graves: • Paresia o franca parálisis fláccida en MI con: • Arreflexia, • Deformidades de los pies, • Pérdida de la sensibilidad térmica y dolorosa e • Incontinencia vesical y rectal.
  • 28. Mielomeningocele • Tienen casi siempre una base ancha y muestran una zona central no epitelizada, formada por meninges muy vascularizadas, a la que está unida la médula espinal. • Un porcentaje elevado de recién nacidos presentan malformación de ArnoldChiari o hidrocefalia asociadas.
  • 30. HIDROCEFALIA Es la dilatación de una parte o la totalidad del Sistema ventricular del SNC, debida al aumento de presión del LCR, consecuencia de un desequilibrio entre:  producción y reabsorción. Más que una entidad nosológica definida, la Hidrocefalia es un síndrome, que puede obedecer a numerosas causas.
  • 32. Hidrocefalia : clasificación a) Producción excesiva de LCR, (excepcional en algunos papilomas de los plexos coroideos). b) Obstáculo en la circulación del LCR, entre su lugar de producción en los plexos coroideos y su lugar de reabsorción en las granulaciones aracnoideas. obstructiva).
  • 33. Hidrocefalia: clasificación La hidrocefalia obstructiva puede ser: • No comunicante, si la obstrucción se localiza en las vías internas del LCR. Estenosis o atresia de acueducto de Silvio. • Comunicante, cuando se sitúa en el espacio subaracnoideo impidiendo su reabsorción (hidrocefalia arreabsortiva).
  • 35. Hidrocefalia: etiología Las causas más frecuentes de hidrocefalia no tumoral son: • las infecciones intrauterinas y del recién nacido (meningitis, ventriculitis). • La hidrocefalia secundaria a malformaciones congénitas (casi siempre del tipo obstructivo no comunicante).
  • 36. Hidrocefalia: Cuadro clínico El síntoma principal de la hidrocefalia congénita es el aumento progresivo del tamaño de la cabeza en los primeros meses de vida.  El cráneo parece adelgazado, con venas subcutáneas prominentes y fontanelas tensas.  Los ojos se desvían hacia abajo como resultado de la compresión del techo del mesencéfalo, que origina parálisis de la elevación conjugada de la mirada (ojos en sol poniente).
  • 38. Hidrocefalia: Cuadro clínico La hipertensión intracraneal se manifiesta por  Vómitos,  Somnolencia y  Parálisis unilateral o bilateral del VI par. Otros signos neurológicos frecuentes son:  Espasticidad en las extremidades inferiores.  Temblor, ataxia y torpeza de los movimientos finos de las manos.
  • 39. Hidrocefalia: Diagnostico • Aumento del perímetro cefálico (suturas craneales abiertas). • La TAC es la prueba de elección, ya que muestra el grado de dilatación ventricular y, a veces, también su causa • La RNM , La Ecografía muestra su máxima utilidad en el diagnóstico prenatal y en el control posquirúrgico.
  • 41. Hidrocefalia : Tratamiento • Es quirúrgico y consiste en derivar el LCR desde el ventrículo lateral al peritoneo a través de una válvula unidireccional que se abre a una presión determinada. En la actualidad puede realizarse con láser por vía endoscópica una ventriculostomia
  • 42. Hidrocefalia Normopresiva del adulto Síndrome caracterizado por el desarrollo Progresivo en el adulto mayor , de:  Anomalías de la marcha,  Deterioro intelectual,  Incontinencia urinaria, En presencia de dilatación del sistema Ventricular con presión normal del LCR. No es una anomalía del desarrollo del SNC sino una forma adquirida de hidrocefalia que se manifiesta en la edad adulta.
  • 43. GRACIAS POR SU ATENCION

Notes de l'éditeur

  1. En la actualidad existe un consenso en considerar la parálisis cerebral (PC) como ….Es un término descriptivo que se ha emplea para agrupar con objetivos terapéuticos, epidemiológicos y administrativos a diversos desórdenes motores y posturales causantes de limitación LEVE, MODERADA O GRAVE en la actividad. Estos son atribuidos a trastornos no progresivos que ocurrieron en el cerebro en desarrollo durante la etapa fetal o infantil temprana. Hay que tener en cuenta que no hay dos personas con parálisis cerebral con las mismas características o el mismo diagnóstico.
  2. Esta forma rara afecta el equilibrio y la coordinación. Las personas afectadas caminan inestablemente con un modo de caminar muy amplio, poniendo los pies muy separados uno del otro y experimentan dificultades cuando intentan movimientos rápidos y precisos como el escribir ó abotonar una camisa. En ésta se pueden presentar temblores alintentar tomar o manipular un objeto. En esta forma de temblor, el empezar un movimiento voluntario, como agarrar un libro, causa un temblor que afecta la parte del cuerpo usada. El temblor empeora según el individuo se acerca al objeto deseado. Se estima que esta forma de parálisis afecta de 5 a 10 % de los pacientes
  3. Un porcentaje alto de mielomeningoceles presentan malformación de Arnold-Chiari o hidrocefalia asociadas.