Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA ( FISIOLOGIA ) 2022.ppt

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 245 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA ( FISIOLOGIA ) 2022.ppt (20)

Plus récents (20)

Publicité

INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA ( FISIOLOGIA ) 2022.ppt

  1. 1. L/O/G/O D r . I v á n E T o r r e s Introduccion a la Fisiologia
  2. 2. Fisiologia • El objetivo de la fisiologia es explicar los factores fisicos y quimicos responsables del origen , desarrollo y progresion de la vida. • En la fisiologia humana nos ocupamos de las caracteristicas los mecanismos especificos del cuerpo humano que hacen de el un ser vivo.
  3. 3. La Celula • La unidad viva basica del cuerpo es la celula y cada organo es un agregado de muchas celulas diferentes que se mantienen unidas mediante estructuras intrecelulares de soporte • Existen alrededor de 100 billones y todas tienen las mismas capacidades como : reproducirse y destruirse , ejercer diferentes funciones y transformar nutrientes y degradarlos.
  4. 4. El Medio Interno • Cerca del 60 % del cuerpo humano es liquido ,la mayor parte se encuentra en el interrior de las celulas y se llama : Liquido intracelular y un tercio aprox se encuentra en constante movimiento y se encarga de llevar los nutrientes y los iones . • Todas las celulas viven por tanto en este liquido extracelular , razon por la cual se acuño el termino de medio interno del cuerpo.
  5. 5. Diferencias entre Liquido Intracelular y extracelular • Extracelular : Iones Sodio ; cloruro, bicarbonato ,ademas de nutrientes como oxigeno,glucosa , acidos grasos y aminoácidos , ademas de Dioxido de carbono • Intracelular : Iones de potasio, magnesio y fosfato.
  6. 6. Transporte de Liquido Extracelular
  7. 7. Homeostasis • El liquido extracelular se mueve en dos fases por el torrente sanguineo : A) movimiento por los vasos B) movimiento a traves de capilares • El liquido extracelular proveniente del plasma de la sangre penetra en las celulas y a traves de poros se produce una difusion a interior los espacios interticiales e intracelulares permitiendo una homogeneidad en practicamente todo el cuerpo.
  8. 8. Homeostasis
  9. 9. Origen de los nutrientes del Liquido Extracelular • Sistema respiratorio = Oxigeno • Sistema Gastrointestinal = Hidratos de carbono , acidos grasos y aminoacidos • Higado y otros Organos = enzimas que ayudan a modificar sustancias para almacenamiento y otros usos. • Sistema musculoesqueletico = movimiento
  10. 10. Eliminacion de los Pruductos  Pulmones : Dioxido de carbono  Riñones : Urea, Acido Urico , Agua y sodio Sistemas de Regulacion de las funciones corporales  Sistema Nervioso : porcion sensitiva ( aferente , Sistema nervioso central y porcion motora ( eferente.  Sistema Hormonal de regulacion
  11. 11. Valores Normales de los constituyentes del liquido extracelular
  12. 12. Caracteristicas de los sistemas de control • Retroalimentacion negativa • Retroalimentacion positiva : Util en los siguientes casos : • 1) Coagulacion sanguinea • 2) Trabajo de parto • 3) Generacion de señales nerviosas.
  13. 13. LAS CELULAS Y SU FUNCION La celula tipica esta formada por : Nucleo y citoplasma. El nucleo esta separado del citoplasma por la membrana nuclear y el citoplasma esta separado de los liquidos circundantes por la membrana celular. Las sustancias que componen la celula se llama protoplasma = agua, electrolitos,proteinas,lipidos,hidratos de carbono.
  14. 14. La Celula
  15. 15. Agua • Es el principal componente en la mayoria de las celulas : 70-85 % • Muchas sustancias quimicas estan disueltas en el agua y otras flotan como particulas solidas. Las reacciones quimicas se dan entre las sustancias disueltas y las membranas o entre las sustancias que flotan y el agua o las membranas-
  16. 16. Iones • Son el potasio, magnesio, fosfato,sulfato , bicarbonato y pequeñas concentraciones de sodio , cloruro y calcio. • Responsables de las sustancias quimicas para la reacciones celulares y necesarios para algunos mecanismos de control celular.
  17. 17. Proteinas Son entre el 10 y el 20 % de la masa celular. • Dos tipos : estructurales : proporcionan los mecanismos contractiles de los musculos : ademas en cilios , axiones neuronales . • Proteinas globulares : son las enzimas de la celula , estan en contacto directo de las sutancias del interior de la celula y catalizan reacciones quimicas.
  18. 18. Lipidos • Los mas importantes : Fosfolipidos y Colesterol. • Son insolubles en agua ; sirven para constituir las membranas celulares y barreras membranosas . • Trigliceridos : principal reserva celular de nutrientes.
  19. 19. Hidratos de carbono • Cumplen un papel fundamental en la nutricion celular . Estructuras Membranosas de la Celula Las principales son : membrana celular , membrana nuclear, membrana del reticulo endoplasmico, membranas de las mitocondrias ,lisosomas membranas del aparato de Golgi
  20. 20. • Los lipidos de las membranas proporcionan una barrera que evita el movimiento libre del agua y las sustancias de un compartimiento a otro sin embargo las moleculas proteicas penetran a menudo su grosor constituyendo POROS para el paso de algunas sustancias.
  21. 21. Membrana Celular • 55 % Proteinas ; 25 % fosfolipidos, 13 % colesterol ; 3 % hidratos de carbono. • Su estructura es su bicapa lipidica . Sus moleculas son fosfolipidos . Un extremo es hidrosoluble y el otro extremo es hidrofobo o soluble en grasas. • La capa lipidica en el centro de la membrana es impermeable a las sustancias hidrosolubles : iones, glucosa ,urea y las sustancias liposolubles : oxigeno, Dioxido de carbono y alcohol pasan por el facilmente.
  22. 22. Proteinas de la membrana celular • En la membrana flotan masas globulares = glucoproteinas Dos Tipos : • A) Proteinas integrales = toda la membrana = poros= proteinas transportadoras • B) Proteinas estructurales = ancladas superficie membrana = enzimas
  23. 23. Hidratos de carbono • En forma de glucoproteinas y glucolipidos • Funciones : • 1) Cargadas negativamente • 2) Sirven para unir celulas = glucocaliz • 3)Receptores de sustancias • 4) Actuan en respuesta inmune
  24. 24. Reticulo Endoplasmico • Esta en el citoplasma; red de tubulos y vesiculas aplanadas , tiene una membrana igual a la celular , sirve para transporte dentro de la celula. • Tiene dos tipos : • Reticulo endoplasma Rugoso : en lugares donde hay ribosomas = ARN y Proteinas= sintesis de nuevas moleculas. • Reticulo endoplasmico Liso = ausencia de ARN= sintesis de sustancias lipidicas y enzimas.
  25. 25. Reticulo Endoplasmico
  26. 26. Aparato de GOLGI • Actua en asociacion del reticulo endoplasmico • El reticulo endoplasmico secreta vesiculas de RE que tiene sustancias que se procesaran para formar lisosomas y otros componentes citoplasmicos. • Estas vesiculas viajan a traves de la union con el aparato de golgi.
  27. 27. Lisosomas • Proporcionan el sistema digestico intracelular • A) estructuras dañadas • B) particulas alimentarias digeridas por la celula • C) Material indeseable = bacterias Peroxisomas Actua como oxidante de la celula ; a traves de la formacion de peroxido de hidrogeno a partir del oxigeno que entra a la celula.
  28. 28. Mitocondrias • Centrales electricas de la celula • A traves de sus membranas produce una reaccion de oxidacion que genera dioxido de carbono y agua y por ende energia . • La energia liberada se emplea para sintetizar una molecula denominada ATP ( adenosin tri fosfato ) • Se replican solas y poseen ADN
  29. 29. nucleo • Centro de Control de la celula • Posee grandes cantidades de ADN • Determina caracteristicas de actividades citoplasmaticas • Encargada de la reproduccion • NUCLEOLO • Cumulos de ARN
  30. 30. El Nucleo
  31. 31. Ingestion por parte de la celula • Dos tipos : transporte activo y difusion • Las particulas grandes ingresan a traves de un mecanismo : Endocitosis = tiene dos formas. • A) pinocitosis = globulos pequeños con liquido extracelular • B) fagocitosis = grandes particulas = bacterias
  32. 32. Utilizacion del ATP en la funcion celular • A) Transporte de menbrana • B) Sintesis de compuestos quimicos en la celula • C) Trabajo mecanico . • TIPOS DE MOVIMIENTO DE LA CELULA • Musculo Cardiaco : capitulo aparte • Ameboide y Ciliar
  33. 33. LOS GENES Cada gen es un acido desoxirribonucleico ( ADN ) que controla la formacion de otro acido ARN ( acido ribonuicleico ). Los componentes quimicos que intervienen son :acido fosforico , desoxirribosa y 4 bases nitrogenadas : A) 2 Purinas : adenina y guanina B) 2 Pirimidinas : timina y citosina Formacion de un NUCLEOTIDO.
  34. 34. El ADN
  35. 35. CODIGO GENETICO • La importancia del ADN es su capacidad para controlar la informacion de proteinas en la celula , funcion que lleva a cabo por el codigo genetico. Cada tres bases sucesivas se lee una palabra del codigo. • El adn se encuentra en el nucleo pero la mayoria de las funciones se realizan en el citoplasma , se requiere un mediador para llevar esa informacion ARN ( transcripcion )
  36. 36. Lectura de cadenas de ADN
  37. 37. ARN • Utiliza la azucar Ribosa ; utiliza otra pirimidina el Uracilo. • Tres tipos : • A) ARN Mensajero : transporta el codigo genetico al citoplasma • B ) ARN de Transferencia : transporta los aminoacidos de los ribosomas • C) ARN Ribosomico : constituye los ribosomas = estructuras fisicas y quimicas = ensamblaje de las moleculas
  38. 38. Control de la Funcion Genetica y Actividad Bioquimica Dos metodos de control : regulacion Genetica y Regulacion Enzimatica . A) Genetica : control del operon mediante : proteina represora, proteina activadora y retroalimentacion negativa B) Enzimatica : activacion enzimatica y Inhibicion enzimatica OPERON = zona donde se realizan todas las enzimas para el proceso de sintesis
  39. 39. Mitosis Celular • Profase • Prometafase • Metafase • Anafase • Telofase
  40. 40. POTENCIALES DE MEMBRANA Y POTENCIALES DE ACCION • A TRAVES DE LAS MEMBRANAS DE CASI TODAS LA CELULAS EXISTEN POTENCIALES ELECTRICOS. • Algunas de las celulas como las nerviosas y musculares son excitables , es decir capaces de autogenerar impulsos electroquimicos rapidamente en sus membranas.
  41. 41. Bases Fisicas de los potenciales de Membrana La concentracion de potasio es grande en el interior de la celula y muy baja en el exterior , por lo que hay una fuerte tendencia de difundir estos iones al exterior , lo que produce un estado de electropositividad en el exterior y electronegatividad en el interior . Este cambio de potencial bloquea la salida de potasio , este diferencial requerido es de 94 milivoltios
  42. 42. • Lo mismo sucede en celulas con elevadas concentracione de Ion sodio en donde se efectua un fenomeno inverso , con grandes concentraciones negativas en el exterior y positividad en el interior . • El potencial necesario para efectuar el estimulo inverso es de 61 milivoltios.
  43. 43. Potencial de difusion en membranas permeables varios iones • El potencial de difusion dependera de tres factores : • A) Polaridad de la carga electrica de cada ion • B) Permeabilidad de la membrana • C) Las concentraciones de cada ion en el interior y exterior de la celula.
  44. 44. Potencial de membrana en reposo de los nervios • El potencial de reposo de las fibras nerviosas cuando no estan transmitiendo señales es de – 90 milivoltios . • Los factores para el establecimiento del potencial de reposo normal de la membrana son: 1.Contribucion del potencial de difusion del potasio 2.Contribucion de difusion del sodio a traves de la membrana del nervio 3.Contribucion de la bomba de Sodio y potasio
  45. 45. Potenciales de Accion del Nervio Las señales nerviosas se transmiten mediante potenciales de accion , que son cambios rapidos en el potencial de membrana que se extienden con celeridad por la membrana de la fibra nerviosa. Cada potencial inicia con un cambio brusco de potencial de membrana negativo a positivo y una respuesta inmediata
  46. 46. Fases del potencial de accion • Cambios sucesivos que suceden en el potencial de membrana durante una diezmilesima de segundo , lo que ilustra el comienzo explosivo del potencial de accion y su recuperacion rapida
  47. 47. Fase de Reposo • Es el potencial de reposo de la membrana antes de que se produzca el potencial de accion . Durante esta fase se dice que la membrana esta polarizada , debido a que el potencial de membrana negativo de -90 milivoltios que existe.
  48. 48. Fase de Despolarizacion • Subitamente la membrana se vuelve permeable a iones de sodio , lo que permite el ingreso de cargas positivas al axon , cambiando el estado normal de – 90 milivoltios elevandose en direccion positiva.
  49. 49. Fase de Repolarizacion • Una diezmilesima de segundo despues de que la membrana se hace permeable al sodio , los canales de sodio se cierran y se inicia una rapida difusion de iones potasio hacia el exterior produce el restablecimiento del estado de reposo normal.
  50. 50. Actores que intervienen en las fases de despolarizacion y repolarizacion • Canales de sodio con aperturas de voltaje • Canales de Potasio con aperturas de voltaje • Bomba de Sodio y Potasio • Canales de escape de sodio • Canales de escape de potasio.
  51. 51. iQue es lo que inicia del Potencial de accion! • Retroalimentacion positiva que abre los canales de sodio. • Umbral para la iniciacion del potencial : una elevacion brusca de 15 a 30 milivoltios iniciara la aparicion explosiva del potencial de accion.
  52. 52. Propagacion del potencial de Accion • La transmision del proceso de despolarizacion a lo largo de una fibra nerviosa se conoce como IMPULSO NERVIOSO
  53. 53. El Tronco Nerviosos • El tronco nervioso esta formado por fibras nerviosas , las fibras grandes son mielinicas y las pequeñas son amielinicas en relacion 1 : 2. • La fibra mielinica tipica tiene un nucleo llamado Axon . La membrana del axon es la verdadera conductora del potencial de accion
  54. 54. Tronco Nervioso • Rodeando al axon se encuentra la vaina de mielina , que mide de 1 a 3 mm y que se encuentra a lo largo de todo el axon. • La vaina de mielina esta interrumpida por los nodulos de Ranvier
  55. 55. Tronco Nervioso La vaina de mielina es depositada alrededor del axon por las celulas de swhan asi : la membrana de una celula de swhan rodea al axon y deposita multiples capas de membrana celular que contienen un fosfolipido : esfingomielina.( aislante electrico que reduce el iflujo de iones hasta 5000 veces ) La union de varias celulas de swhan+ nodulos de ranvier = impulso nervioso
  56. 56. Velocidad de Conduccion de las fibras nerviosas • La velocidad de conduccion en las fibras nerviosas varia de 0.25 m/s en las pequeñas fibras amielinicas y hasta 100 mts/s en las grandes fibras mielinicas.
  57. 57. Contraccion del Musculo Esqueletico • Alrededor del 40 % del organismo esta constituido por musculo esqueletico y otro 10 % por musculo liso y musculo cardiaco. • Muchos de los principios de contraccion se aplican a todos los tipos de musculos
  58. 58. Sarcolema El sarcolema es la membrana celular de la fibra muscular , esta constituido por una membrana celular verdadera denomonada membrana plasmatica formada por muchas fibrillas de colageno. En cada extremo de la fibra muscular esta capa se une a sus vez a las fibras tendinosas para formar tendones musculares y insertarse a los huesos.
  59. 59. Miofibrillas : Ligamentos de Actina y Miosina • Cada fibra muscular esta formada por miles de de miofibrillas y cada miofibrilla esta formada por 1500 filamentos de miosina y 3000 filamentos de actina • Son las moleculas polimerizadas responsables de la contraccion muscular.
  60. 60. Composicion de las miofibrillas Las bandas de actina y miosina estan intercaladas. Bandas de miosina tienen proyecciones llamadas = puentes cruzados En los extremos de las bandas de actina estan = disco Z = intercalarse bandas de miosina. La porcion de una miofibrilla situada entre dos discos Z se denomina SARCOMERO que en reposo mide aprox 2 micrometros.
  61. 61. Que mantiene los filamentos de Actina y Miosina en Posicion ? • Se Logra a traves de unas moleculas llamadas Titina , la cual por ser filamentosa tiene la caracteristica de ser elastica. • SARCOPLASMA Matriz formada por potasio , magnesio y fosfato . Ademas de un gran numero de mitocondrias = ATP
  62. 62. • Reticulo Sarcoplasmico : en el sarcoplasma existe un gran reticulo endoplasmico llamado Reticulo Sarcoplasmico que tendra una gran importancia en la contraccion • Los tipos de musculo de contraccion mas rapida poseen reticulos sarcoplasmicos extensos.
  63. 63. Mecanismo de Contraccion 1) Potencial de accion viaja de unnervio motor a una fibra motora. 2) El nervio secreta Acetilcolina y actua sobre fibra abriendo canales de apertura de Acetilcolina. 3) Acetilcolina abre canales de sodio que fluyen al interior de la membrana = inicia potencial de accion Potencial de accion despolariza la menbrana y hace que reticulo sarcoplasmico libere iones de calcio
  64. 64. • Los iones de calcio inician fuerzas de atracion sobre las fibras de actina y miosina haciendo que se deslizen entre si =contraccion muscular. • Transcurrido una fraccion de segundo los iones de calcio regresan al reticulo sarcoplasmico= bomba de calcio
  65. 65. Mecanismo de contraccion molecular • Los filamentos de actina son atraidos por los filamentos de miosina , hasta llegar a superponerse lo que constituye un mecanismo de deslizamiento. • A su vez hace falta ATP que se degrada en difosfato de Adenosina ( ADP ) para liberar energia para el proceso.
  66. 66. Filamentos de Miosina • Formado por moleculas de miosina = tiene dos partes = cabeza y cola. • El filamentos esta formado por 200 o mas moleculas . • Las cabezas de miosina funciona como una enzima ATPasa , para la degradacion de energia.
  67. 67. Filamento de Actina • Constituido por tres componentes proteicos = Actina, tropomiosina y troponina . • La Actina constituye el cuerpo de el filamentos • La tropomiosina estan enrolladas en los sitios activos de la fibra de actina = no permite la contraccion • La troponina tiene tres subunidades = la troponina I = gran afinidad con la actina
  68. 68. La Tropinina T = gran afinidad con la tropomiosina y la Troponina c = afinidad con los canales de calcio.
  69. 69. Interaccion de la miosina , filamentos de actina y iones calcion en la contraccion • El filamento de actina sin la prescencia del complejo troponina- tropomiosina se une inmediatamente a el filamento de miosina • Se cree que los sitios activos estan cubiertos por estos complejos e inhiben la contraccion • Los iones calcio se unen a la tropononina C y traccionan al complejo , descubriendo a la porcion activa de la actina.
  70. 70. Teoria paso a paso de la contraccion
  71. 71. Fuentes de Energia para la contraccion muscular La mayoria del ATP se utiliza para el mecanismo paso a paso sin embrago tambien se requiere para : 1) bombear calcio desde el reticulo sarcoplasmico una vez terminada la contraccion 2) bombear iones de sodio y potasio para mantener un ambiente ionico apropiado para propagacion de los potenciales de accion.
  72. 72. Refosforilacion del ATP • Se requieren ciertas fuentes de energia • A) Fosfocreatina • B) Glucogeno • C) Metabolismo Oxidativo.
  73. 73. Caracteristicas de la Contraccion del Musculo Se dice que la contraccion del musculo es Isometrica = el musculo no se acorta durante la misma La contraccion es isotonica = se produce acortamiento y la tension del musculo permanece constante. Componente elastico de la contraccion muscular = tendones , algunas fibras musculares y tal vez algunos brazos/puentes cruzados.
  74. 74. Sumasion de Fuerzas • Es la combinacion de contracciones individuales para aumentar la intensidad y se produce de dos maneras . • A) uamentando el numero de unidades motoras = sumacionde multiple fibras • B) aumentando la frecuencia de contraccion = tetanizacion ?
  75. 75. Fuerza Maxima de Contraccion = 3 a 4 Kg por cm2 de musculo . Efecto Escalera ( treppe) = la fuerza va aumentando desde el reposo = efecto en el citosol por calcio. Tono Muscular = tension del musculo en estado de Reposo Fatiga Muscular = directamente proporcional a la cantidad de glucogeno. Sistemas corporales de palanca = depende de la incersion del musculo
  76. 76. • Remodelacion del Musculo = Las proteinas contractiles del musculo se regeneran cada 2 semanas • Hipertrofia muscular = aumento de fibras de actina y miosina • Desnervacion = atrofia / recuperacion en 3 meses aprox . Se pierde en uno o dos años. • Se reemplaza por tejido fibroso = contractura. • Rigor Mortis = todos los musculos entran en contractura = perdida ATP
  77. 77. TRANSMISION Neuromuscular Las fibras del musculo estan inervadas por fibras nerviosas mielinizadas que se originan en las motoneuronas de las astas anteriores de la medula espinal. Cada terminacion nerviosa forma una union denominada UNION NEUROMUSCULAR . Solo hay una union en cada fibra muscular en el 98 % .
  78. 78. Placa Motora terminal La fibra nerviosa forma un complejo de terminaciones ramificadas que se invaginan en la superficie de la fibra muscular , pero fuera de la membrana plasmatica. Toda esta estructura se llama placa motora terminal. Valle sinaptico = la membrana invaginada Espacio sinaptico = espacio entre la terminacion del nervio y la membrana de la fibra En la terminacion accionica hay mitocondrias= ATP= sintesis de acetilcolina . En el espacio sinaptico = Acetilcolinesterasa .
  79. 79. Potencial de Placa Terminal La rapida entrada de los iones de sodio hace que el potencial electrico en el interior de la fibra cambie en direccion positiva hasta 50 a 75 milivoltios. FACTOR DE SEGURIDAD Se dice que cada impulso que llega a la fibra produce un potencial tres veces mayor que lo necesario para estimular la fibra nerviosa . La sobreestimulacion arriba de 100 veces por minuto causa disminucion de acetilcolina = fatiga muscular.
  80. 80. Potencial de accion muscular • Potencial de membrana en reposo = -80 a -90 milivoltios , casi igual que en las fibras nerviosas • Duracion del potensial de accion = 1 a 5 milisegundos. Cinco vecesmayor que las fibras nerviosas • Velocidad de conduccion = 3 a 5 milisegundos. Un treceavo de las fibras nerviosas.
  81. 81. Contraccion y excitación del Musculo Liso Son fibras mucho menores que el musculo esqueletico Los principios de contraccion son similares al musculo esqueletico. La disposicion interna de las fibras musculares es diferente. Se clasifican en dos tipos = musculo liso multiunitario Musculo liso unitario
  82. 82. Musculo liso multiunitario • cada una de las fibras actua independiente de las demas y esta inervada por una sola terminacion nerviosa. • Su caracteristica es que las fibras se pueden contraer independientemente de las demas. • Ejemplos = musculo ciliar del ojo , musculo del iris del ojo y musculos piloerectores
  83. 83. Musculo liso unitario • No se refiere a fibras musculares unicas • Masa de cientos de fibras que se contraen jntas como una unica unidad. • Estan unidas por mucha fibras de hendidura. • Llamado musculo liso sincitial o musculo liso visceral • Se encuentra en tubo digestivo, vias biliares , ureteres, utero y muchos vasos sanguineos.
  84. 84. Base de la contraccion del musculo liso Cuerpos Densos = estructura diferenciada del musculo liso = unido a fibras de actina , la fuerza de contraccion se propaga a traves de estos enlaces . Tiene la misma funcion que los discos z de el musculo esqueletico. La distribucion de los puentes de miosina hace que las fibras sean atraidos en una direccion y los el otro lado en otra direccion. Permite que las celulas se estiren hasta en un 80 % versus un 30 % de la fibra musculoesqueletica.
  85. 85. Comparacion entre ambas fibras Las contracciones del musculo liso son tonicas prolongadas = duran horas o dias debido a : A)ciclado lento de puentes de miosina = union actina/miosina lento poractividad ATPasa mucho menor = poca energia Energia necesaria = solo se requiere una molecula de ATP para cada ciclo Tiempo de respuesta = 30 veces mas prolongado que el musculo estriado.
  86. 86. Combinacion de los iones de calcio En lugar de troponina las celula del musculo liso tiene = Calmodulina = activa los puentes cruzados. Los iones de calcio se unen a la calmodulina Estos dos se unen a la miosina cinasa que es una enzima fosforiladora Una de las cabezas de miosina se fosforiliza = union actina-miosina = ciclado de tirones intermitentes = contraccion muscular
  87. 87. Uniones neuromusculares del musculo Liso • Las fibras nerviosas autonomas se ramifican en una lamina de fibras musculares. • Los axones terminan en varicosidades que estan llenas de sustancias transmisoras = Acetilcolina y Noradrenalina. • Estas dos sustancias transmisoras tienen efecto inverso en la exitacion o inhibicion de una contraccion del musculo liso.
  88. 88. Potenciales de accion del musculo liso unitario • Potenciales en espiga = igual que el musculo esqueletico = producidos por Estimulacion electrica , por estimulacion horminal , por sustancias transmisoras o por distension • Potenciales con Meseta = repolarizacion puede tardar hasta un segundo . • Responsable de la contraccion prolongada de = ureteres, utero y musculo liso vascular.
  89. 89. Contraccion del Musculo Liso sin potenciales de accion • Factores quimicos tisulares locale s • A)ausencia de oxigeno en los capilares = dilatacion • B) exceso de anhidrido carbonico = vasodilatacion • C) aumento de iones hidrogeno = vasodilatcion-
  90. 90. Efecto de las hormonas en la contractibilidad • Dependera si la membrana celular del musculo tiene receptores de la hormona que produce fenomenos excitadores o inhibidores de la contraccion • Los mas importantes : adrenalina , noradrenalina, vasopresina , oxitocina, serotonina , histamina.
  91. 91. Mecanismo Hormonales • Unas abren canales de calcio = contraccion • Cierran canales de calcio y sodio = inhibicion • En otros casos las hormonas no general cambios de membrana sino que estimulan la generacion de calcio a traves de los organelos
  92. 92. Transporte de las Sustancias a treves de la membrana celular Se produce mediante dos procesos basicos : difusion o transporte activo.  Difusion = movimiento molecular aleatorio de las sustancias de molucula a molecula , a traves de espacios intermoleculares de la membrana o una proteina transportadora.  Transporte activo = movimiento a traves de una proteina transportadora de manera que la celula se mueva de un estado de baja concentracio a un a de alta. Requiere energia.
  93. 93. DIFUSION SIMPLE • Movimiento cinetico de las moleculas o iones a traves de una abertura de la membrana o atraves de espacios intermoleculares sin interaccion de proteinas. DIFUSION FACILITADA : • Precisa la interaccion de una proteina transportadora que ayuda al paso de moleculas o iones mediante su union quimica y el paso a traves de la membrana.
  94. 94. Difusion a traves de canales proteicos y activacion de los canales • Se distinguen por dos caracteristicas importantes : • Con frecuencia son permeables de manera selectiva a ciertas sustancias • Muchos canales se pueden abrir o cerrar por canales. • La apertura de las compuertas de los canales se deben a : • Activacion por voltaje= cambio de polaridad • Activacion quimica = acetilcolina
  95. 95. Factores que influyen en la velocidad de difusion • Diferencia de concentracion sobre la difusion neta a traves de la membrana = es proporcional a la concentracion en el exterior menos la del interior • Efecto del Potencial electrico de la membrana ( Efecto Nernst ) = diferencia de voltajes activa el intercambio de iones a pesar de la concentracion. • Efecto de la diferencia de presion de la membrana . • Presion = suma de todas las fuerzas de las molecula que chocan con la membrana
  96. 96. Osmosis a traves de la membrana • La sustancia que mas se difunde a traves de la membrana es el agua. • Normalmente la cantidad que difunde en ambas direcciones esta equilibrada . • Pero a veces hay diferencias de concentracion de agua a traves de la membrana al igual que se pueden producie diferencias de concentracion de otras sustancias • A este movimeinto se le llama osmosis
  97. 97. Presion osmotica • La cantidad exacta de persion para detener la osmosis se llama presion osmotica. • La presion osmotica esta determinado por el numero de particulas por unidad de volumen de liquido y no por su masa. . • Todas las particulas independientemente de su masa ejercen la misma cantidad de presion.
  98. 98. Osmolalidad • Para expresar la concentracion de una solucion en funcion del numero de particulas se utiliza la unidad llamada osmol en vez de gramos. • Un osmol es el peso molecular-gramo de un soluto osmoticamente activo. • Osmolaridad = osmoles por litro
  99. 99. Transporte activo de las sustancias • Transporte activo primario = la energia procede directamente de la escicion de ATP o de cualquier otro compuesto de sulfate de alta energia • Transporte secundario = la energia procede secundariamente de la energia que se ha almacenado en formas de diferencias de concentracion ionica de sustancias moleculares que se generaron por el transporte activo
  100. 100. Transporte Activo Primario • Bomba de Sodio –Potasio = bombea sodio hacia afuera traves de la membrana y mete potasio • Responsable de mantener las diferencias de sodio-potasio y de mantener un equilibrio negativo. • Transporte de Iones de calcio • Bomba de calcio = suma importancio a nivel de musculo estriado
  101. 101. Trasporte activo Primario • Transporte de las celulas de hidrogeno • A) en las glandulas gastricas del estomago • B) en la porcion distal de los tubulos distales y corteza cortical del riñon • Para producir grandes cantidades de acido clorhidrico en el estomago • Para el desecho a traves de la orina.
  102. 102. Transporte activo secundario  Cuando se ejerce una fierza de presion por la diferencias de concentracion de un ion en la celula , al haber paso de concentraciones puede arrastrar a otras celulas = cotransporte  En el Contratransporte la sustancia sale del interior de la celula a traves de este mismo mecanismo de concentracion .  Cotransporte = glusosa y aminoacidos con ion sodio  Contratransporte = sodio-calcio/ sodio- hidrogeno
  103. 103. Transporte activo a traves de capas celulares  En muchas ocasiones se deben transportar sustancias en todo el espesor de la capa celular :  Epitelio intestinal  Epitelio de los tubulos renales  Epitelio de glandulas exocrinas  Epitelio de vesicula biliar  Membrana del plexo coroideo del cerebro.  Este mecanismo se da asi = a) transporte activo a traves de la membrana de un polo de las celulas transportadoras B) difusion facilitada a traves de la membrana del polo opuesto de la celula.
  104. 104. La Microcirculacion y el sistema linfatico • La microcirculacion es el transporte de nutrientes hacia los tejidos y eliminacion de los restos celulares . • Las arteriolas pequeñas controlan el flujo sanguineo hacia cada territorio tisular y a us vez las condiciones locale scontrolan los diametros de las arteriolas.
  105. 105. Estructura de la microcirculacion • Las arteriolas son vasos musculares y sus diametros son muy variables . La metarteriolas ( arteriolas terminales ) no tienen capa muscular continua , sino fibras musculares lisas rodeando el vaso en puntos intermitentes. • En el punto en que cad capilar verdadero se origina hay una fibra muscular lisa que rodea el capilar ,es lo que se conoce como esfinter pre-capilar.Este esfinter cierra y abre la entrada del capilar.
  106. 106. Poros de la membrana capilar • El interior y el exterior del capilar estan unidos por : • Espacio intercelular : un canal curvo a mode de hendidura fina que descansa en la base entre celulas adyacentes • Vesicula de Plasmalema : se forman en la superficie de la celula al embeber pequeñis paquetes de plasma o liquido extracelular
  107. 107. Tipos de especies de poros en los capilares de algunos organos • Cerebro : uniones estrechas que solo pasan : agua , oxigeno y dioxido de carbono • Higado : aperturas amplias por donde pasan sustancias disuletas por plasma • Gastrointestinales . Intermedias entre los musculos y el higado. • Penachos glomerulares del riñon : fenestraciones : iones y pequeñas moleculas.
  108. 108. • Vasomotilidad : contraccion intermitente de las metarteriolas y esfinteres precapilares ( y a veces de arteriolas pequeñas ) • Lo que regula la vasomotilidad es : concentracion de oxigeno !!! • Utilizacion del tejido aumenta = diminuye la tisular disminuye = aumenta vasomotilidad
  109. 109. Funcion media del sistema capilar • A pesar de que el flujo capilar es intermitente hay una velocidad media de flujo a traves de cada lecho capilar tisular , una presion capilar media dentro de los capilares y una velocidadd e transferencia media de las sustancias entre la sangre de los capilares y el liquido intersticial circundante.
  110. 110. Intercambio de agua , nutrientes y otras sustancias • Con mucho el medio mas importante por el cual se transfieren las sustancias entre el plasma y el liquido interticial es la difusion . • La difusion es la consecuencia del movimiento termico de las moleculas de agua y de otras sustancias disueltas en el liquido , desplazandose las distaintas moleculas e iones primero en una direccion y luego en otra.
  111. 111. Sustancias liposolubles e hidrosolubles • Si una sustancia es liposoluble difunde directamente a traves directamente a traves de las membranas : oxigeno y dioxido de carbono. • Las sustancias hidrosolubles no pueden pasar las capas lipidicas : agua , sodio ,cloruro y glucosa
  112. 112. Diferencia de concentracion en la velocidad de difusion a traves de la membrana • La velocidad neta de difusion es proporcional a a la diferencia de concentracion de las sustancia en los dos lados de la membrana.
  113. 113. Liquido intersticial • Una sexta parte del volumen total del organismo consiste en espacios entre las celulas que colectivamente se llaman el intersticio. El liquido de estos espacios es el liquido intersticial. • Contiene dos tipos de estructuras : Haces de fibras de colageno Filamentos de proteoglicano
  114. 114. • Los haces de fibras de colageno son muy fuertes y proporcionan la mayoria de fuerza del tejido • Los filamentos de proteoglicano son muy finos y enrollados por acido hialuronico y proteinas • El liquido del intersticio deriva por filtracion y difusion de capilares . Contiene casi los mismos componentes del plasma , excepto por concentraciones bajas de proteinas.
  115. 115. • El liquido intersticial queda atrapado en los espacios que hay entre los filamentos de proteoglicanos . Esta combinacion de filamentos y liquido se llama gel tisular. LIQUIDO LIBRE EN EL INTERSTICIO • Aunque casi todo esta en el gel , existe liquido libre corriendo en el espacio intersticial. • La cantidad de liquido es pequeña pero en el edema estas bolsas y riachuelos se expanden y empieza a fluir libremente.
  116. 116. Presion Hidrostatica y Coloidosmotica  La presion hidrostatica empuja al liquido y sustancias disueltas a traves de los poros capilares dentro de los espacios intersticiales  Por el contrario la presion de las proteinas plasmaticas ( coloidosmotica ) mueve el liquido por osmosis desde los espacios intersticiales hacia la sangre.  El sistema linfatico tambien es importante al devolver las pequeñas cantidades de exceso de proteinas y liquido que se pierde del E.I. a la sangre.
  117. 117. 4 fuerzas determinan el movimiento del liquido a traves de la membrana • Presion capilar = forza salida de liquido a traves de la membrana capilar • Presion del liquido intersticial = forza la entrada del liquido en la membrana . • Presion coloidosmotica del plasma = provoca osmosis hacia el interior de la membrana • Presion coloidosmotica del liquido intersticial = provoca osmosis del liquido hacia el exterior a traves de la membrana.
  118. 118. Sistema linfatico • Representa una via accesoria a traves de la cual el liquido puede fluir desde los espacios interticiales a la sangre. • Los linfaticos transportan las proteinas y las macroparticulas de los espacios tisulares ya que ninguna podria ser eliminada por los capilares. • Sin esto moririamos en 24 horas.
  119. 119. Los vasos linfaticos en el organismo • Todos los vasos linfaticos de la mitad inferior del organismo se vaciaran en el conducto toracico ,que a su vez vacia en el sistema venoso en la union de la vena yugular con la vena subclavia izquierda. • La linfa de la mitad izquierda de la cabeza, brazo izq y torax entra en el conducto toracico antes de que se vacie las venas.
  120. 120. • La linfa del lado derecho del cuello , cabeza , brazo derecho , y torax derecho , se vacia en la union de la vena subclavia derecha y la vena yugular interna. • La mayoria del liquido que se filtra en los extremos arteriales de los capilares fluye en las celulas y luego pasa a los extremos venosos,pero un decimo entra a los capilares linfaticos y vuelve a la sangre por linfaticos.
  121. 121. Velocidad del flujo Linfatico  En el ser humano pasan 100 ml hora por el conducto toracico , 2 a 3 litros por dia.  Cualquier factor que aumente la presion del liquido intersticial tambiem aumenta el flujo linfatico .Estos factores son :  Elevacion de la presion capilar.  Descenso de la presion coloidosmotica del plasma.  Aumento de la presion coloidosmotica del liquido intersticial.  Aumento de la premeabilidad de los capilares.
  122. 122. Factores que determinan en flujo linfatico • La presión del liquido intersticial • La actividad de la bomba linfática • El sistema linfático también tiene un papel importante en : • La concentración de proteínas en liquido intersticial • Volumen de liquido intersticial • Presion del liquido intersticial
  123. 123. Organización del sistema Nervioso, Sinapsis y sustancias transmisoras • El sistema nervioso central tiene mas de 100,000 neuronas • Las señales de entrada llegan a traves de sinapsis de las dendritas neuronales , pero tambien en el soma celular. • La mayor parte de las actividades del sistema nerviosos inician cuando una experiencia sensitiva excita los receptores sensitivos . • La informacion llega al sistema nervioso central a traves de nevios perifericos y de ahí a : medula espinal, formacion reticular del bulbo, la protuberancia y mesencefalo del encefalo , el talamo y corteza cerebral
  124. 124. Porcion motora del sistema nervioso Efectores • El sistema nervioso regula las actividades del organismo. • Funciones motoras : contraccion de musculo esqueletico , contraccion del musculo liso y la secrecion de sustancias quimicas de glandulas. • El eje nervioso motor esqueletico regula la contraccion del musculo esqueletico. • El sistema nervioso autonomo opera en forma paralela a su accion encargado de la musculatura lisa y las sustancias quimicas.
  125. 125. Control del musculo esqueletico • Medula espina, porcion reticular del bulbo raquideo, protuberancia y mesencefalo , ganglios basales , cerebelo y corteza motora. • Los mas inferiores : respuestas musculares instantaneas • Los mas superiores : movimientos musculares complejos .
  126. 126. Funcion integradora del sistema nervioso • El encefalo desecha el 99 % de la informacion sensitiva por carecer de importancia. • Pero cuando la informacion es importante inmediatamente es encauzada a regiones motoras del encefalo = funcion integradora del sistema nervioso. • La mayor parte del almacenamiento tiene lugar en la corteza cerebral , esa acumulacion de informacion es a la que llamamos memoria. • La capacidad para que ciertas señales sensitivas que atraviesan una serie de sinapsis puedan transmitir ese mismo tipo de señal la proxima vez = facilitacion
  127. 127. Niveles del Sistema Nerviosos Central • Nivel medular : dirige : • 1) movimientos de la marcha • 2 ) reflejos para retirar parte del organismo de estimulos dolorosos • 3) reflejo para poner rigidas las pierna • 4) reflejos que controlan los vasos sanguineos ,movimientos digestivos o la excrecion urinaria. • Nivel Encefalico inferior : regula las actividades inconcientes. • Bulbo raquideo y protuberancia = respiracion y P/A • Cerebelo , bulbo y mesencefalo= equilibrio • Estos mas la amigdala e hipotalamo = alimentacion, salivacion,humedad de los labios
  128. 128. • Nivel encefalico Superior : procesos de nuestro pensamiento. FUNCIONES SINAPTICAS DE LAS NEURONAS • Cada impulso nervioso puede : • A) quedar bloqueado en su transmision de una neurona a otra • B) convertirse en una cadena repetitiva de un solo impulso • C) integrarse con los procedentes de otras celulas para originar patrones de neuronas sucesivas.
  129. 129. Tipos de Sinapsis • Todas las sinapsis utilizadas para la transmision de señales en el sistema nervioso son sinapsis quimicas. • Se segrega una sustancia quimica = neurotransmisor que actua sobre proteinas receptores en la membrana para excitarla, inhibirla o modificarla. • Existen alrededor de 40 sustancias conocidas : acetilcolina , GABA ,serotonina , adrenalina • Sinapsis electricas : canales fluidos que conducen electricidad de una celula a otra , consta de uniones de hendidura.
  130. 130. Conduccion unidirecional de las celulas • Las sinapsis quimicas siempre conducen señal en un solo sentido , desde la neurona que segrega la sustancia transmisora (neurona pre sinaptica ) hasta en la neurona en que actua el transmisor ( post sinaptica ) • Anatomia Fisiologica de la Sinapsis • La motoneurona anterior de la medula espinal tiene : • A) el soma ,cuerpo principal de la neurona . • B) el axon que va del soma a un nervio periferico • C) las dendritas que son prolongaciones ramificadas del soma.
  131. 131. • Sobre las superficies del soma y las dendritas estan botones sinapticos o terminales presinapticas las cuales pueden ser inhibidores o excitadores. • Existen dos estructuras internas para la funcion excitadora o inhibidora : • a) las vesiculas transmisoras b) las mitocondrias . • Sustancia quimicas que actuan como transmisores sinapticos : tabla 45 • Caracteristicas de los principales neurotransmisores.
  132. 132. Los Neuropeptidos • Son una clase totalmente distinta de transmisores que se sintetizan de otro modo y cuyas acciones son lentas . • Esta sustancias se forman de los ribosomas del soma neural ya como porciones integras de grandes moleculas proteicas.
  133. 133. Receptores Sensitivos • Cinco tipos basicos ; • a) mecanoreceptores • b) termorreceptores • c) nocirreceptores • d)electromagneticos • e) quimiorreceptores. • La capacidad de una fibra nerviosa de transmitir solo una modalidad de sensacion se llama principio de linea marcada.
  134. 134. Potenciales del receptor • Los diversos receptores pueden excitarse siguiendo estos modos : • Deformación mecánica que estire su membrana y abra los canales ionicos • Aplicación de un producto químico a la membrana • Cambio de temperatura de la membrana • Efectos de la radiación electromagnetica.
  135. 135. Adaptacion de los receptores • Todos los receptores tiene la capacidad de adaptarse parcial o totalmente a cualquier estimulo constante despues de un tiempo. • Leer la clasificacion alternativa de los fisiologos de la sensibilidad SUMACION ESPACIAL Se transmite la intensidad creciente de una señal mediante un numero progresivamente mayor de fibras SUMACION TEMPORAL Acelera la frecuencia de los impulsos nerviosos.
  136. 136. Divergencia de Señales • Una señal debil entra en un grupo neuronal excitando a muchas fibras nerviosas . Hay dos tipos : divergencia amplificador y divergencia de multiples fasciculos Convergencia de Señales • Un conjunto de señales se reunen para excitar a una sola neurona : hay dos tipos : de una sola fuente y de multiples fuentes .
  137. 137. El Ojo : Optica de la Vision • Indice de refraccion de un medio transparente :los rayos de luz viaja a unos 300.000 kms/seg pero se desplaza con mucha mayor lentitud cuando recorre solidos y liquidos transparentes. • El indice de refraccion de una sustancia transparente es el coeficiente entre la velocidad de la luz y su velocidad en ese medio . • Por tanto si la luz atravesa un concreto de vidrio a 200,000 kms/seg el indice de refracion es 300,000 /200,000 osea 1.5.
  138. 138. Refraccion de rayos en la superficie de dos medios con indice de refraccion diferente • Cuando un rayo de luz avanza en un haz y choca contra una superficie limitante que quede perpendicular a su llegada penetrara sin desviarse de su trayectoria. • Cuando el rayo de luz atraviese una superficie de de separacion que forma un angulo , cambia de direccion si los indices de refraccion de ambos medios son diferentes entre si. • Esta desviacion de los rayos luminosos al llegar a una superficie se denomina refraccion .su magnitud aumenta por 1) coeficiente de los indices entre ambas sustancias y grado de angulacion existente entre el limite de los medios y el frente de onda entrante
  139. 139. Aplicación de los principios de refracción de los lentes. • Una lente convexa concentra los rayos de luz paralelos . • Los rayos luminosos que inciden sobre el centro de la lente chocan exactamente perpendiculares contra su superficie ,y por tanto la atraviesan sin sufrir ninguna refraccion.Sin embargo . Al alejarse a cualquiera de los bordes de la lente los rayos tropiezan con una superficie que forma un angulo paulatinamente mayor. Los mas externos se desvian cada vez mas hacia el centro lo que se denomina Convergencia de los rayos. • Finalmente si la lente tiene exactamente la curvatura adecuada los rayos paralelos que atraviesan cada parte de la misma se desviaran justo lo sufieciente para que todos se crucen en el mismo sitio = punto focal
  140. 140. Una Lente concava Dispersa los rayos de luz • Los rayos que llegan al centro perpendiculamente no se desvian y atraviezan directamente , los rayos que llegan a los bordes penetran en ella antes que los centrales .Esto es lo contrario que sucede en la lente convexa y da lugar a que los rayos de luz diverjan de los que atraviesan el centro de la lente. • POR TANTO UNA LENTE CONCAVA PROVOCA LA DIVERGENCIA DE LOS RAYOS Y UNA LENTE CONVEXA PROVOCA PROPICIA SU CONVERGENCIA
  141. 141. Lentes cilindricas versus lentes esfericas • Las lentes cilindricas desvian los rayos luminosos en sus dos caras pero no lo hacen en su parte superior ni inferior , es decir , la desviacon se produce en un solo plano pero no en el otro .por tanto los rayos luminosos paralelos se desvian hacia una linea focal. • En cambio si atraviesan una lente esferica sufre una refraccion por todos sus bordes ( en ambos planos ) hacia el rayo central y todos se dirigen hacia un punto focal.
  142. 142. Distancia focal de una lente • La distancia a la convergen dos rayos paralelos en un punto focal comun detrás de una lente convexa se llama distancia focal de la lente. • Cuando los rayos que ingresan son divergentes y llegan a una lente convexa , la distancia hacia el foco del lado opuesto de la lente es mas larga que la distancia focal de los rayos paralelos. • Cuando los rayos divergentes llegan a una lente convexa cuya curvatura es mucho mayor hace que se concentren los rayos paralelos y divergentes y acorta la distancia del punto focal.
  143. 143. Formacion de una imagen por una lente convexa • Dado que los rayos luminosos atraviesan el centro de las lentes convexas sin sufrir uan refraccion en ningun sentido , se obsera que los emitidos por cada fuente puntual llegan a un punto focal al otro lado de la fuente que esta directamente alineado on la fuente puntual y el centro del lente. • Cada fuente puntual llega aun foco puntual distinto en el lado opuesto de la lente y alineado con el centro . • Sin embargo esta imagen esta al reves de el objeto original y sus dos extremos laterales aparecen invertidos.
  144. 144. Determinacion del poder dioptrico de una lente • Cuanto mas amplia sea la desviacion de los rayos luminosos de una lente , mayor es su poder dioptrico o poder de refraccion( se mide en dioptrias ) • En el caso de una lente convexa es igual a 1 metro dividido por su distancia focal.por tanto una lente esferica que cause la convergencia de los rayos luminosos paralelos a un punto focal a un metro de distancia tienen un poder dioptrico de + 1. • El poder optico de las lentes concavas no se puede establecer en funcion de la distancia focal existente despues de atravesarla porque los rayos divergen en vez de concentrarse , sin mebargo si se dispersa la luz en la misma proporcion que una dioptria la converge se habla de una dioptria -1- • LAS LENTES CONCAVAS NEUTRALIZAN EL PODER DIOPTRICO DE LAS LENTES CONVEXAS.
  145. 145. Optica del ojo • Esta compuesto por 1) un sistema de lentes ,2) un sistema de apertura variable ( pupila ) 3) una retina ( pelicula ) • El istema de lentes esta formado por cuatro superficies de refraccion : • A) separacion del aire y la cara anterior de la cornea • B) la separacion entre la cara posterior de la cornea y el humor acuoso • C) la separcion entre el humor acuoso y la cara anterior del cristalino • D) la separacion de la cara posterior del cristalino y el humor vitreo
  146. 146. Reduccion del ojo • Si las superficies oculares se suman y se tratan como una sola lente podemos hablar de reduccio del ojo. • Se considera como una sola lente con su punto central 17 milimetros delante de la retina y con un poder dioptrico de 59 dioptrias. • La cara anterior dela cornea aporta dos tercios de las 59 dioptrias • El poder dioptrico del cristalino solo es de 2º dioptrias . Pero la importancia radica en que en respuestas a señales del encefalo , puede aumentar su curvatura para permitir la acomodacion del ojo
  147. 147. FORMACION DE UNA IMAGEN EN LA RETINA • El resultado de la imagen inversa se compensa porque el cerebro percibe los objetos en su posicion derecha a pesar de su orientacion al reves .
  148. 148. ACOMODACION • En los niños el poder de acomodacion del cristalino es de 14 dioptrias .para consegurilo su forma cambia de una lente con convexidad maderada a una lente muy convexa. • En el joven el cristalino esta formado por una potente capa elastica rellena de un liquido viscoso transparente. Cuando esta relajado adopta una forma casi esferica, sin embargo 70 ligamentos se fijan radialmente en torno al cristalino y tiran de sus extremos hacia el perimetro exterior del globo ocular
  149. 149. • A nivel de las inserciones laterales de los ligamentos esta el musculo ciliar que posee fibras meridionales y fibras circulares cuando se contraen empujan las inserciones de los ligamentos hacia los borde de la cornea. • El musculo ciliar esta controlado casi en su integridad por señales parasimpaticas desde el nucleo del III par craneal • La estimulacion de los nervios ralaja los ligamentos del cristalino y propicia un aumento de su grosor y de su poder dioptrico. • Con este el ojo enfoca objetos mas cercanos cuando posee un poder menor , al acercarse mas un objeto los impulsos crecen para mantener el ojo enfocado
  150. 150. PRESBICIA A medida que una persona envejece el cristalino crece y se engrosa perdiendo elasticidad , el poder de modificar su dioptrias pasa de 14 a 2 . A partir de entonces el cristalino queda casi desprovisto de su capacidad de acomodacion = PRESBICIA Una vez que se llega a cierto grado los ojos quedan enfocados de manera permanente tanto para la visionde lejos como cerca. Para poder corregir esto se deben usar gafas : bifocales
  151. 151. ERRORES DE REFRACCION • Emetropia = vision normal , haces luminosos de objetos alejados quedan enfocados con nitidez cuando el musculo ciliar esta relajado por completo. • Hipermetrope = puede pasar por un globo ocular corto o un istema de lentes muy debil ; el sistema de lentes relajado no desvia lo suficiente para que llguen enfocados al momento de alcanzar la retina. • Miopia = con el musculo ciliar relajado, los rayos de luz quedan enfocados delante de la retina , ya sea por globo ocular largo o poder dioptrico excesivo. • Los miopes no pueden enfocar con nitidez los objetos alejados de la retina.
  152. 152. Correccion de la Miopia • Si la superficie posee mucho poder dioptrico se puede neutralizar colocando delante del ojp una lente concava esferica para divergir los rayos- • En cambio una persona hipermetrope necesitara una lente convexa delante del ojo.
  153. 153. ASTIGMATISMO • Es un error de la refraccion ocular que hace que la imagen visual de un plano quede enfocada en una distancia diferente que su plano perpendicular. • Sucede por una curvatura pronunciadad en uno de los planos del ojo. • Para corregir esta situacion consiste en encontrar una lente esferica capaz de coregir el error en uno de los dos planos de la lente astigmatica.
  154. 154. Lentes de Contacto • Se acoplan a la cara anterior de la cornea • Anula casi por completo la refraccion de la cara anteriror de la cornea. • Ofrece varias ventajas : • Gira con el ojo y aumenta el campo de vision respecto a las gafas • Ejerce pocos efectos sobre la dimension de los objetos obaervados por la persona a su traves. Mientras que las lentes puden modificar su dimension.
  155. 155. Agudeza Visual • Una persona con una agudeza visual normal que mire dos puntos a 10 metros apenas puede distinguirlos como independientes si estan separados por 2 milimetros. • La exploracion de la agudeza visual se hace mediante letras de tamaños variables ubicadas a 6 mts . Se dice que la vision es 20 /20 si se ven todas las letras a esta distancia.
  156. 156. La Distancia del objeto : concepto de profundidad • A) por el tamaño que poseen los objetos conocidos en la retina. • Efecto del movimiento de paralaje • Fenomeno de estereoscopia. • Esta capacidad para determinar la distancia se llama percepcion de la profundidad
  157. 157. Sistema Humoral del Ojo • El ojo esta lleno de liquido intraocualr, que mantiene una presion suficiente para que se mantenga dilatado. • Este liquido se divide en dos : • A) humor acuoso= delante del cristalino= liquido que corre con libertad • B) humor vitreo = cara posterior del cristalino y la retina= masa gelatinosa de proteoglicanos . • El agua y las sustancias disueltas se pueden difundir por el humor vitreo. • El humor acuoso de esta formando y reabsorbiendo constantemente , su equilibrio regula el volumen y presion del liquido intraocular
  158. 158. Formacion del humor acuoso por el cuerpo ciliar • El humor acuoso se forma a una velocidad de 2 a 3 microlitros por minuto , se segrega por los procesos ciliares , que sobresalen del cuerpo ciliar hacia el espacio detrás del iris donde se fijan los ligamentos del cristalino y el musculo ciliar del globo ocular. • Se forma casi por completo por un mecanismo de secrecion activa por el epitelio de los precesos ciliares. Comienza con el transporte de sodio a los espacios que quedan entre las celulas. Su paso arrastra cloruro y bicarbonato produciendo desplazamiento de agua sobre los capilares y el liquido restante fluye a los procesos ciliares.
  159. 159. Salida del Humor acuosos del Ojo • Una vez formado en los procesos ciliares primero fluye a traves de la pupila hacia la camara anterior del ojo , de alli circula por delante del cristalino y hacia el angulo que queda entre la cornea y el iris , depues sigue por una rama de trabeculas y finalmente entre en el conducto de schlemm que desemboca en las venas extraoculares.
  160. 160. Presion Intraocular • La presion intraocular normal media es de 15 mm hg con un intervalo de 12 a 20 . • Regulacion de la presion intraocular = su nivel queda determinado por la salida del humor acuoso desde la camara anterior hasta el conducto de schlemm. • Cuando existe una gran cantidad de celulas de humor acuoso pueden haber residuos de este en los espacios trabeculares , lo que produce una mala reabsorcion en la camara anterior , lo que puede originar glaucoma.
  161. 161. Glaucoma • Aumento de la presion intraocular por arriba de 60 0 70 mm hg . • Los axones del nervio optico quedan comprimidos en su salida del globo ocular al nervio optico. Se cree que esta compresion bloquea el flujo axionico del citoplasma desde los somas neurales de la retina hacia las fibras del nervio optico que se dirigen al cerebro.
  162. 162. Funcion Receptora y nerviosa de la Retina • La Retina es la porcion del ojo sensible a la luz que contiene : • A) conos = vision de colores • B) bastones = vision blanco y negro y oscuridad • Las capas funcionales de la retina son : capa pigmentaria , capa conos y bastones,capa nuclear=somas , capa plexiforme externa, capa nuclear interna, capa plexxiforme interna, capa ganglionar,capa fibras nervio optico,membrana limitante interna.
  163. 163. La Retina • La fovea es la zona central de la retina y se encuentra especializada para la viison aguda y detallada , • FOTORRECEPTORES • Los principales segmentos son : a) segmento externo B ) segmento interno C) nucleo , D ) cuerpo sinaptico. • La sustancia fotosensible se encuentra en el segmento externo. En caso de los
  164. 164. • Capa pigmentaria = el pigmento negro melanina de la capa pigmentaria sirve para impedir la reflexion luminica por toda la esfera del globo ocular , tambien alberga grandes cantidades de vitamina A. • El aporte sanguineo deriva de la arteria centra de la retina. • El desprendimiento de retina sucede al desprenderse la porcion nerviosa del
  165. 165. Excitación de los bastones • Cuando el baston se expone a la luz , el potencial del receptor es diferente de los demas receptores sensitivos, aumentando la negatividad del interior de la membrana , lo que produce hiperpolarizacion . Esto sucede por que la radopsina disminuye la conductancia de iones de sodio en su segmento externo.
  166. 166. Vison a colores = fotoquimica de los conos • Son similares a los bastones excepto en la porcion de sus porciones proteica u opsinas ( fotopsinas ) , ya que el retinal es identico en ambas. • Los pigmentos se llaman : pigmentos sensible al azul = 445 nanometros , al verde = 535 y al rojo= 570. • • Regulacion automatica = si una persona se expone a la claridad mucho tiempo una gran parte de sustancias
  167. 167. Funcion Nerviosa de la Retina • A) conos y bastones = transmiten hacia la capa plexiforme externa = sinapsis celulas bipolares • B) Celulas horizontales = desde los conos y bastones por la capa plexiforme externa. • C) Celulas bipolares= señal vertical desde los conos y bastones a la capa plexiforme haciendo sinapsis con celulas ganglionares y amacrinas. • Celulas amacrinas= transmiten en dos direcciones = desde las bipolares a las ganglionares u horizontalmente desde las bipolares a las dendritas ganglionares o otras amacrinas. • Celulas ganglionares = desde la retina al cerebro
  168. 168. Tipos de celulas ganglionares • Celulas W = reciben su mayor excitación en los bastones = sensibles para detectar movimiento direccional en el campo visual y condiciones de oscuridad • Celulas X = son las mas abundantes = detalles finos de la imagen visual = vision de todos los colores • Celulas Y = Responden a los cambios rapidos de la imagen visual.
  169. 169. Neurofisiología de la Visión • La corteza visual primaria se halla en la cisura calcarina y se extiende desde el polo occipital hacia adelante . Constituye la estación terminal de las señales visuales , también es llamada área visual 1 o corteza estriada. • Las áreas secundarias o de asociación ocupan las zonas adyacentes de la corteza primaria , sirven para analizar los significados visuales.
  170. 170. • Las señales de la corteza visual primaria se ocupa de los contrastes de la escena visual lo que permite observar los bordes finos de un patrón visual- • Además la corteza detecta también la dirección de estos bordes a través de neuronas de segundo orden = células simples . • La detección de la orientación lineal cuando una línea se desplaza = células complejas-
  171. 171. Deteccion del color • Se detecta tambien a traves de contraste. • Se piensa que el contraste con el blanco es el responsable del fenomeno llamado = constancia de color . • Campimetria = es la zona de vision observada por un ojo en un instante dado , la region percibida por el lado nasal 0 campo visual nasal y el lateral = campo visual temporal. • Escotomas = puntos ciegos en el area del disco • Retinitis pigmentaria = exceso de pigmento melanina = ceguera.
  172. 172. Movimientos oculares de fijacion • A) el primero permite mover los ojos voluntariamente para encontrar un objeto= mecanismo voluntario de fijacion = controlado por las areas visuales secundarias de la corteza • B) mantine los ojos firmemente fijados en el objeto = mecanismo involuntario de fijacion. • Coliculos Superiores = responsables de bloqueo involuntario. • A) movimientos sacadicos = escena visual con desplazamiento continuo • B) movimientos de seguimiento = ojos fijos sobre un movimiento que se esta desplazando
  173. 173. Estrabismo • Denominado bizquera o desviación de los ojos. • Falta de fusión de los ojos en una coordenada o mas • Hay tres tipos : horizontal ,vertical y de torsión. • Esta causado por una anomalía en el ajuste de fusión del sistema visual.
  174. 174. Nervios autonomos de los ojos • El ojo esta inervado por una porcion simpatica y otra parasimpatica • Las fibras preganglionares nacen en el nucleo de edinger westphal y viajan por el tercer par hasta el ganglio ciliar. • Los nervios ciliares excitan : i) musculo que controla el enfoque del cristalino 2)el esfinter del iris que contrae la pulila.
  175. 175. Control del diametro pupilar • La estimulacion de los nervios parasimpaticos excitan el muscula de la pupila lo que disminuye la apertura = miosis • Y la estimulacion de los nervios simpaticos excitan las fibras radiales del iris = midriasis. • Existe un reflejo pupilar fotomotor .
  176. 176. La membrana timpanica y el sistema de huesecillos • Estas dos estructuras llevan el sonido hasta la coclea (oido interno ) a traves del oido medio . • En la membrana se fija el manubrio o mango del martillo , este unido al yunque por unos ligamentos diminutos y el extremo opuesto se articula con la cabeza del estribo. La base descansa sobre el laberinto membranoso de la coclea en la abertura de la ventana oval. • El estribo empuja hacia adelante la ventana oval y el liquido coclear que esta presente al otro lado y lo desplaza del otro lado cuando vuelve a su lugar.
  177. 177. Atenuacion del sonido mediante la contraccion del musculo estapedio y tensor del timpano • Cuando se transmiten sonidos muy fuertes a traves de los huesecillos , se desencadena un reflejo que provoca una contraccion del musculo estapedio o del estribo y en menor medida del musculo tensor del timpano. • Ambas fuerzas se oponen entre si lo que disminuye mucho la conduccion osicular de los sonidos de baja frecuencia.Este reflejo baja la intensidad para los sonidos de baja frecuencia a 30 a 40 decibelios. • A) proteger la coclea de vibraciones lesivas. • B)Ocultar los sonidos de baja frecuencia en un ambiente ruidoso. • C) disminuye la sensibilidad de una persona a sus propias palabras.
  178. 178. Transmision del sonido a traves del hueso • La coclea esta enterrado en una cavidad osea del hueso temporal llamada laberinto oseo , las vibraciones sufridas por el craneo en su conjunto pueden originar vibraciones en el liquido de la propia coclea. • Por lo que cualquier sonido sobre los huesos del craneo hace que la persona escuche el sonido.
  179. 179. COCLEA • Es un sistema de tubos en espiral : a) rampa vestibular b) conducto coclear c) rampa timpanica. • La rampa vestibular y conducto coclear separados por = membrana de Reissner . • La rampa timpanica y conducto coclear separados = lamina basilar. • Sobre su superficie se encuentra el Organo de corti que contiene las celulas ciliadas = receptores nerviosos.
  180. 180. Lamina basilar y Resonancia de la Coclea • Contiene 20 mil a 30 mil fibras que se proyectan desde el centro ósea de la cóclea. • Estas fibras son estructuras rígidas , elásticas parecidas a lengüetas que están fijas por su extremo basal al componente óseo de la cóclea ( el modiolo ) • Las fibras cortas y rígidas cercanas a la ventana oval , vibran a una frecuencia alta , mientras que las largas y flexibles próximas a su extremo final lo hacen mejor a una frecuencia baja.
  181. 181. • La resonancia de las frecuencias altas en la lamina basilar se producen cerca de su base , zona por donde penetras las ondas sonoras a la coclea a traves de la ventana oval. • La resonancia de las frecuencias bajas cerca del helicotrema sobre todo por las fibras menos rigidas pero por estar mas sobrecargadas de liquido extra que ha de vibrar a lo largo de los tubulos de la coclea.
  182. 182. Transmision de las ondas sonoras • Cuando la base del estribo desplaza hacia adentro la ventana oval , la ventana redonda se abomba hacia afuera . Esto hace que se ponga en marcha una onda de liquido que viaja recorriendo la lamina basilar hacia el helicotrema. • PATRON DE VIBRACION DE LA LAMINA BASILAR • Cada onda es relativamente debil al principio pero se refuerza cuando
  183. 183. Organo de Corti • Es el organo receptor que genera los impulsos nerviosos como respuesta a la vibracion de la membrana basilar. • Los receptores = celulas ciliadas : A ) Internas = son 3500 y de 12 micrometros b) externas = son como 12 000 y de 8 micrometros. • Las fibras nerviosas llegan al ganglio espiral de corti , situado en el mediolo de la coclea (centro ). Envia axones al nervio coclear o acustico. Y luego al snc
  184. 184. Excitación de las celulas ciliadas • Los estereocilios llevan sentido ascendente desde las celulas ciliadas y quedan sumergidos en la membana tectoria.la inclinacion de los cilios en un sentido despolariza las celulas ciliadas y en el sentido externo las hiperpolariza. • Luego de esto se excitan las fibras del nervio acustico que hace sinapsis en sus bases. • Permite el movimiento rapido de los cationes de potasio desde el liquido del
  185. 185. Potencia Endococlear • El conducto coclear esta ocupado por un liquido llamado endolinfa a diferencia de la perilinfa situada en las rampas vestibular y timpanicas. • La endolinfa contiene una concentracion elevada de potasio y de sodio situacion que es exactamente contraria a la composicion de perilinfa. entre ambos de Siempre hay un potencial electrico de -80 milivoltios , siendo positivo en el
  186. 186. Determinacion de la frecuencia del sonido • Los sonidos de baja frecuencia dan lugar a una estimulacion maxima de la lamina basilar cerca d ela cupula de la coclea y los de alta frecuencia lo hacen cerca de su base. • Por lo tanto el metodo fundamental para detectar las diversas frecuencia sonoras consiste en determinar el punto mas estimulado a lo largo de la lamina basilar , esto es el principio de posicion de la frecuenia sonora.
  187. 187. Determinación del Volumen • Se determina por tres vias : • A) aumentando la amplitud de la vibración de la lamina basilar y las células ciliadas estimulando con mas frecuencia las terminaciones nerviosas • B)El aumento de la amplitud de la vibración crea un efecto de sumacion de los impulsos . • C) las células externas se estimulan apreciablemente hasta que el sonido es muy fuerte .
  188. 188. Deteccion de los cambios de Volumen • En el caso del sonido la sensacion varia proporcionalmente a la raiz cubica de la identidad sonora real. • Osea el oido es capaz de oir desde un susurro suave hasta el estruendo mas fuerte , que representa un aumento d ela energia sonora de hasta un billon de veces , con todo el cerebro interpreta esta gran diferencia con una amplitud de 10,000 veces lo que permite un espctro amplio de cobertura auditiva.
  189. 189. Vias nerviosas auditivas • Tres lugares donde se cruzan las vias de ambos oidos: • A) cuerpo trapezoide • B)comisuras de los nucleos del lemnisco lateral • C) comisura de los coniculos inferiores.
  190. 190. Funcion de la corteza cerebral en la audicion • Corteza auditiva primaria : se han identificado hasta seis mapas tonotopicos en la corteza primaria y en las areas de asociacion. • Cada uno de estos mapas tiene una funcion especifica en la identificacion y analisis de los rasgos de un sonido. • Perdida de las areas primarias = dificultad para localizar la fuente • Perdida de la areas de asociacion= perdida del significado del sonido.
  191. 191. Determinacion de la direccion de donde viene el sonido • A) lapso de tiempo entre la llegada de un oido y al opuesto • B) Diferencia de intensidad de sonidos en los dos oidos. • La relacion de emanacion del sonido , adelante, atrás , se consigue gracias a las OREJAS.
  192. 192. Tipos de Sordera • Nerviosa= alteracion de la coclea o del nervio coclear • De conduccion : daño a las estructuras del oido

×