SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  35
Télécharger pour lire hors ligne
FUNDACIÓN EQUINOS SANOS PARA EL PUEBLO
ESAP
VALORACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO DEL
EQUINO TRABAJADOR EN LAS COMUNIDADES DE
PETÉN Y CHIMALTENANGO
Carlos Rodríguez Chang
Consultor
Guatemala, Enero de 2010
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN
II. ANTECEDENTES
2.1 Fundación Equinos Sanos para el Pueblo
2.2 Áreas de trabajo de ESAP
2.3 Utilización económica de los equinos
III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
IV. METODOLOGÍA
4.1 Revisión documental
4.2 Recopilación, levantamiento y análisis de información
4.3 Tabulación y análisis de encuestas
4.4 Cálculo de indicadores de valoración económica
V. CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTORES BENEFICIARIOS
5.1 Caracterización de las comunidades participantes
5.2 Características socioeconómicas de los productores
5.3 Sistemas productivos predominantes en las comunidades
VI. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL EQUINO TRABAJADOR
6.1 Algunos conceptos de valoración y evaluación económica
6.2 Indicadores de evaluación económica de los equinos trabajadores
VII. CONCLUSIONES
ANEXOS
1 Boleta para productores
2 Boleta para líderes comunales, alcaldes municipales y/o auxiliares
3 Glosario de términos utilizados en el análisis económico
4 Cuadros de Análisis Económico
I. INTRODUCCIÓN
La Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) promueve el bienestar de los equinos
trabajadores en comunidades rurales de los Departamentos de Petén y Chimaltenango, y
han identificado como principales problemas para el desarrollo de su trabajo las
limitaciones en aspectos de salud animal como mala nutrición, deshidratación, heridas y
laceraciones, enfermedades comunes, plagas y una falta de acceso a servicios veterinarios.
En relación al manejo de los equinos, la problemática incluye exceso de trabajo,
sobrecarga, malas prácticas de manejo y mantenimiento, y maltrato animal, entre otros.
La situación de salud y manejo de equinos, es consecuencia en muchos casos por no darle
su importancia económica. El uso del equino contribuye en la economía familiar es el
transporte de personas o carga de la producción, especialmente en comunidades o terrenos
de difícil acceso.
Lo anterior, demuestra la importancia que tienen los equinos en la economía familiar, sin
embargo, no se dispone con indicadores a nivel nacional que permitan mostrar esa
importancia desde el punto de vista económico, por lo que la Fundación Equinos Sanos
para el Pueblo (ESAP) para efectos de interesar a los potenciales beneficiarios y
benefactores, ha establecido que es necesario determinar la valoración económica de la
importancia e impacto de la utilización de los equinos trabajadores en los procesos
productivos de las familias de pequeños productores. En respuesta a ello, se realiza el
presente estudio que contiene lo siguiente:
En la primera parte del estudio, se describe los antecedentes de la prestación de servicios
veterinarios en el Departamento de Petén, la creación y funcionamiento de la Fundación
Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) y la utilización económica de los equinos. Luego se
estipulan los objetivos a alcanzar y la metodología a utilizar en ésta investigación.
En la parte de resultados se presentan los análisis correspondientes para la caracterización
de las comunidades participantes de la investigación, que son beneficiadas con los servicios
de ESAP, siendo 9 comunidades localizadas en el Departamento de Petén y 13
comunidades localizadas en los municipios de Parramos, San Andrés Itzapa, Acatenango,
Tecpán y Zaragoza del Departamento de Chimaltenango. Este contexto biofísico, cultural y
económico de las comunidades participantes, define en muchos casos la intensidad de uso
de los equinos.
También se presenta una caracterización socioeconómica de los productores y de los
sistemas productivos predominantes en las diferentes comunidades consideradas en el
estudio, lo cual permite determinar modelos de producción de referencia para la valoración
económica de los equinos a diferente nivel de tecnológico y disponibilidad de recursos
económicos de los productores.
Por último se presentan algunos conceptos de valoración y evaluación económica, y los
resultados de los cálculos de indicadores que permiten mostrar la importancia económica
del uso de equinos en las actividades productivas de las familias de pequeños productores.
II. ANTECEDENTES
En el año 2001, RAVS (Rural Area Veterinary Services)1
, un grupo de médicos
veterinarios voluntarios de Estados Unidos de Norteamérica, organizó jornadas veterinarias
en 15 comunidades del Municipio de Flores del Departamento de Petén. Las jornadas
veterinarias incluían entre otros servicios: vacunación, castración y tratamiento de dientes
en equinos y otras especies animales.
RAVS contaba con el apoyo de The Brooke, una organización inglesa que promueve el
bienestar de los equinos trabajadores en comunidades pobres. En el año 2004, The Brooke
decide cambiar el acercamiento de su patrocinio a través de un programa más sostenible.
Es por ello que en 2005, a través del contacto de Timothy Jackson, The Brooke financia el
establecimiento de una fundación local para la ejecución de un proyecto sostenible que
promueva el bienestar de los equinos trabajadores en Guatemala, naciendo así la Fundación
Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP).
2.1 Fundación Equinos Sanos para el Pueblo
La Fundación Equinos Sanos para el Pueblo ESAP2
es una organización guatemalteca que
promueve el bienestar de los equinos trabajadores y reconoce su importancia en la
estabilidad económica y emocional de las familias. Desarrolla, fomenta y fortalece
prácticas sostenibles de cuidado y manejo de los equinos trabajadores a través de
programas educativos con la participación comunitaria y alianzas estratégicas.
ESAP tiene como “Visión” llegar a ser el principal agente de cambio en lograr el bienestar
para los equinos trabajadores y en formar una cultura de respeto y reconocimiento sobre su
importancia.
Desde el año 2006 ha trabajado mejorando las condiciones de los equinos de varias
comunidades en Petén, Chimaltenango y Antigua Guatemala. En el año 2007, ESAP se
convirtió en miembro de la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA, por sus
siglas en inglés).
Actualmente ESAP lleva a cabo el Programa de Bienestar Equino, el cual cuenta con
diversas actividades como jornadas de bienestar que son básicamente campañas de atención
veterinaria, además realizan actividades educativas para el manejo racional del equino,
atienden emergencias de casos clínicos y capacitan a personas clave para formar asesores
comunitarios de bienestar equino.
Según diagnósticos realizados por ESAP, los principales problemas identificados durante
estos primeros años de trabajo se relacionan con aspectos de salud como mala nutrición,
1
Es una organización sin fines de lucro, de extensión veterinaria, que combina sus programas de servicio
comunitario y educación veterinaria en comunidades rurales pobres y aisladas, donde la atención veterinaria
es de difícil acceso.
2
El Acuerdo Ministerial Número 312-2006 de fecha 3 de Marzo de 2006, reconoce la personalidad jurídica y
aprueba los estatutos de la Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP), el cual fue publicado en el
Diario de Centro América de fecha 16 de Marzo de 2006.
deshidratación, heridas y laceraciones, enfermedades comunes, plagas y una falta de acceso
a servicios veterinarios. En relación al manejo de los equinos, la problemática incluye
exceso de trabajo, sobrecarga, malas prácticas de manejo y mantenimiento, y maltrato
animal, entre otros.
Asimismo, ESAP ha identificado los temas claves o retos para su desarrollo institucional,
siendo los siguientes:
a) Mantener e incrementar la conciencia del aporte económico y de desarrollo de los
equinos trabajadores
b) Obtener financiamiento y diversificar la fuente de ingresos para la realización de
actividades
c) Ampliar la cartera de proyectos de desarrollo comunitario
d) Incrementar el alcance equino (expansión local o nuevas áreas de proyecto) y el
impacto en bienestar de las actividades de ESAP
e) Eficiencia en el manejo y uso de los recursos
f) Involucrar, vincular y mantener la permanencia e interés de otros actores
(organizaciones gubernamentales y no gubernamentales) y la iniciativa privada para
alcanzar los objetivos de ESAP.
g) Formación de personal en temas de bienestar equino
h) Buscar la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo de ESAP
Para ello ha definido sus Ejes Estratégicos de Acción3
, que se orientan a lo siguiente:
a) Disponibilidad y acceso a recursos y servicios veterinarios
b) Cuidado y manejo preventivo de los animales trabajadores a cargo de la comunidad
c) Desarrollo comunitario y protección al medio ambiente
d) Investigaciones
e) Cabildeo en actores políticos y gubernamentales en temas de bienestar equino
f) Desarrollo organizacional y sistemas y procesos integrados de gestión
ESAP cuenta con una estructura organizativa y operativa con personal capacitado y
comprometido que orienta sus acciones al fortalecimiento de las capacidades locales en
mejorar el conocimiento, corregir actitudes y prácticas erróneas relacionadas al manejo y
bienestar equino de los propietarios y usuarios de los equinos trabajadores en las
comunidades de Guatemala. Para el acercamiento, consolidación y expansión a
comunidades, ESAP utiliza los Asesores Comunitarios de Bienestar Equino (ACBEs), que
son personas de las propias comunidades que fungen de enlace entre la población y la
Fundación, y son capacitados y entrenados en buenas prácticas de manejo y cuidado
equino. Ellos representan la sostenibilidad de las acciones de ESAP en las comunidades
atendidas.
3
Plan Estratégico 2009-2014. Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP).
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA / OPERATIVA DE ESAP
JUNTA DIRECTIVA
DIRECCIÓN GENERAL
COORDINACIÓN
PETÉN
COORDINACIÓN
CHIMALTENANGO
CONTABILIDAD
COORDINACIÓN
ADMINISTRATIVA
COORDINACIÓN
RECURSOS
HUMANOS
GERENCIA DE RECURSOS
ASISTENTE
ASESORES COMUNITARIOS DE
BIENESTAR EQUINO -ACBEs
COMUNIDADES, PROPIETARIOS Y EQUINOS
PARTICIPANTES
Dependencia directa
Coordinación
Capacitación
Asistencia técnica
2.2 Área geográficas de trabajo de ESAP
Actualmente, las operaciones de ESAP en Guatemala se concentran en los departamentos
de Petén, el segundo con mayor número de equinos del país, con una población de 35,522
equinos, y Chimaltenango con una población de 3,077 equinos. En Antigua Guatemala,
ciudad colonial turística, se trabaja con un pequeño número de equinos de carruaje.
ESAP está atendiendo a 13 comunidades en el Departamento de Petén, y a 25 comunidades
en el Departamento de Chimaltenango.
Las comunidades seleccionadas para el presente estudio comprenden las atendidas por
ESAP antes del año 2009, siendo las siguientes:
Comunidades Municipio Departamento
1 Aldea San José Parrojas Parramos
Chimaltenango
2 Aldea San José Cajagualtén
San Andrés Itzapa
3 Aldea Xeparquiy
4 Aldea Panimaquín
5 Aldea Chimachoy
6 Aldea Chicazanga
7 Aldea Pajales I
Acatenango8 Aldea Pajales II
9 Aldea El Campamento
10 Aldea Chuatzunuj
Tecpán Guatemala11 Aldea Xejaví
12 Aldea Caquixajay
13 Aldea Mancherén Zaragoza
14 Caserío El Limón
Flores Petén
15 Caserío El Zocotzal
16 Caserío El Porvenir
17 Caserío El Caoba
18 Caserío El Capulinar
19 Caserío Macanché
20 Caserío Las Viñas
21 Caserío El Zapote
22 Caserío El Naranjo
2.3 Utilización económica de los equinos
La situación de salud y manejo de equinos, es consecuencia en muchos casos por no darle
su importancia económica. Por ejemplo, al ganado bovino se le da una mayor importancia
porque les genera ingresos tangibles o monetarios, ya sea por la producción de carne o de
leche; pero no consideran que la utilización de los equinos en el proceso de manejo y
cuidado de ese ganado, les ha generado un valor agregado a la producción, ya que si nos los
tuvieran tendrían que contratar o utilizar otra forma de transporte para llevar al ganado a los
lugares de disponibilidad de pastos (vaquería).
Otro uso importante en la economía familiar es el transporte de personas o carga de la
producción, especialmente en comunidades o terrenos de difícil acceso. Si no tuvieran
equinos que hagan estas labores, los propios productores o familias tendrían que caminar o
cargar sus productos por caminos difíciles y largas distancias, lo que tendrá efectos contra
la salud y en consecuencia al incremento de gastos en medicinas. Tendrían que gastar en
contratar el flete o arrendar equinos.
Lo anterior, demuestra la importancia que tienen los equinos en la economía familiar, sin
embargo, no se dispone con indicadores a nivel nacional que permitan mostrar esa
importancia desde el punto de vista económico, por lo que la Fundación Equinos Sanos
para el Pueblo (ESAP) para efectos de interesar a los potenciales beneficiarios y
benefactores, ha establecido que es necesario determinar la valoración económica de la
importancia e impacto de la utilización de los equinos trabajadores en los procesos
productivos de las familias de pequeños productores.
III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
La Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) ha definido para el presente estudio de
valoración económica del impacto del equino trabajador en las comunidades de Petén y
Chimaltenango, los objetivos siguientes
3.1 Objetivo general
Medir el impacto del equino trabajador en la economía de las comunidades de Petén y
Chimaltenango
3.2 Objetivos específicos
Considerando los resultados esperados de la investigación, los objetivos específicos son:
a) Cuantificar el aporte económico del equino trabajador en la economía familiar
campesina;
b) Determinar el valor intrínseco del equino trabajador, a lo interno de la familia
campesina;
c) Identificar las contribuciones económicas no evidentes (o no valoradas en términos
monetarios) del equino, por ejemplo transporte alternativo al flete automotriz,
fertilización de la tierra, transporte personal, alquiler, reproducción, compra-venta;
d) Especificar los aportes del equino trabajador en la dinámica social campesina, ejemplo
recreación, ocio, compañía, competencias;
e) Determinar el beneficio-costo de su mantenimiento, en función de la contribución en las
labores de la producción campesina (distribución a prorrata).
IV. METODOLOGÍA
Para la elaboración del estudio de valoración económica del impacto del equino trabajador
en las comunidades de Petén y Chimaltenango, se aplicó la metodología de investigación
siguiente:
4.1 Revisión documental
En primer lugar, se procedió a la identificación y análisis de documentación disponible en
la Fundación sobre aspectos institucionales: documentos de proyecto, estatutos, estructura
organizativa, objetivos, planes estratégicos, planes operativos, informes de actividades,
otros. Paralelamente, se realizaron consultas de bibliografía especializada en equinos, y en
la búsqueda de documentos específicos sobre caracterización de las áreas de estudio
(Departamentos de Chimaltenango y Petén) y sobre valoración económica de la utilización
de equinos. En este último tema de investigación no se encontró ningún documento que se
refiera específicamente a la valoración económica de equinos trabajadores en concordancia
al enfoque del presente estudio.
Durante este proceso de revisión documental y de informes de ESAP, se determinaron las
comunidades seleccionadas para el presente estudio, las cuales se detallan en el inciso 2.2
Áreas geográficas de trabajo de ESAP.
En el proceso de recopilación de información se identificó que a finales del 2007 la Unidad
de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo (UPGGR) del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación (MAGA) realizó la encuesta “Caracterización Cultivos
Principales” con el objeto de levantar información básica en diferentes comunidades del
Departamento de Chimaltenango para la elaboración del Mapa de Taxonomía de Suelos y
Capacidad de Uso de la Tierra a escala 1:50,000 de la República de Guatemala. Esta
encuesta, aunque contiene una serie amplia de datos, proporcionó información del sistema
de manejo de los cultivos principales, el destino de las producciones y prospección de
cultivos con oportunidad en el mercado, la que permitió determinar los niveles tecnológicos
y económicos de los productores en 10 de las comunidades seleccionadas para el estudio.
La encuesta levantó información de los municipios de Acatenango, San Andrés Itzapa,
Parramos y Zaragoza, excepto de Tecpán Guatemala (del área de trabajo de ESAP).
4.2 Recopilación, levantamiento y análisis de información
En Marzo del 2009, la Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) realizó una
encuesta para la “Caracterización de los propietarios y sistema de manejo y cuidado del
equino en las comunidades de Petén y Chimaltenango”, la cual contiene datos generales
del entrevistado (nombre, sexo, edad, comunidad), información socioeconómica (etnia,
idioma, religión, alfabetismo, composición de la familia, tenencia de tierras, actividad
económica, cultivos, huertos familiares, utilización de árboles, organización comunitaria,
problemática), información pecuaria general (especies, manejo y tratamiento), información
de manejo y cuidado equino (número y características, uso, manejo, cuidado, equipos).
En el proceso de análisis del contenido de la boleta de la encuesta anterior, se estableció
que la información obtenida es de suma importancia para el presente estudio; sin embargo,
se requería valorar en términos monetarios las actividades de manejo y cuidado equino, así
como del equipo que poseen los productores participantes de los programas de ESAP, y
para efectos de comparación obtener información de productores que no participan en los
programas de la Fundación.
En tal sentido, se procedió al diseño de las guías para la recopilación de información
(primaria y complementaria) para determinar el uso económico del equino trabajador y su
valoración económica. Se consideró el diseño de dos guías para actores claves de la
investigación: una dirigida a propietarios de equinos que apoyan las actividades
económicas familiares, y otra para líderes comunitarios o autoridades locales. Estas guías,
además de requerimientos de información de activos, inversiones y costos en equinos,
contienen preguntas de los aspectos económicos familiares y comunitarios (niveles de
ingresos, actividades económicas principales). En el Anexo 1 se presenta la boleta para la
recopilación de información socioeconómica, productiva y económica de uso, manejo y
cuidado equino de los productores, y en el Anexo 2 la boleta para líderes comunales,
alcaldes municipales y/o auxiliares para la obtención de información sobre ubicación,
caracterización socioeconómica, actividades productivas y de generación de ingresos,
organizaciones e instituciones que trabajan en la zona, e información general de equinos en
la comunidad.
Para el levantamiento de la información, inicialmente se realizó un reconocimiento del área
de estudio y presentación del consultor a los Asesores Comunitarios de Bienestar Equino
(ACBEs) de las comunidades seleccionadas del departamento de Chimaltenango, para que
ellos fueran el canal de comunicación, acompañamiento y acceso a los productores que
serían encuestados. En las comunidades de Petén, el trabajo de campo se realizó sin
reconocimiento previo de las comunidades, pero con la comunicación anticipada del
Asistente de la Coordinación de ESAP con los ACBEs sobre el objetivo y alcances del
estudio. En ambos casos se elaboró un programa de visitas previamente acordado con los
ACBEs, y en el caso de Petén con el acompañamiento del Asistente para el levantamiento
de la información específica.
Durante el período comprendido del 18 de Noviembre al 10 de Diciembre de 2009, se
procedió al levantamiento de información primaria en las comunidades seleccionadas de
Chimaltenango y Petén. La encuesta levantada por el Consultor para complementar la
información de caracterización de los propietarios y comunidades atendidas por ESAP, y de
las actividades de manejo y cuidado de los equinos permite determinar los renglones de
inversiones, activos y actividades de mantenimiento de los equinos; en la mayoría de casos
no fue posible determinar los montos de estos renglones, sin embargo, con la información
proporcionada por algunos de los entrevistados y la obtención de información
complementaria en las comunidades y áreas de influencia se pudo cuantificar en términos
monetarios las inversiones, activos y costos de mantenimiento de los equinos.
Adicionalmente, se recopiló información complementaria (valores de equinos trabajadores
–caballos, burros, asnos, mulas-, precios de insumos y servicios, otros) en las comunidades
y áreas de influencia de ESAP, especialmente en las cabeceras municipales y
departamentales que constituyen los principales mercados para la compra venta de
productos e insumos.
4.3 Tabulación y análisis de encuestas
La Dirección General de ESAP proporcionó las boletas llenas de la encuesta realizada en el
mes de Marzo de 2009 (Caracterización de los propietarios y sistema de manejo y cuidado
del equino en las comunidades de Petén y Chimaltenango), y se procedió a la tabulación de
éstas en hojas electrónicas Microsoft Excel. La tabulación se dividió en dos archivos por
departamento: resultados de la encuesta parte socioeconómica (nombre, sexo, edad,
comunidad, etnia, idioma, religión, alfabetismo, composición de la familia, tenencia de
tierras, actividad económica, cultivos, huertos familiares, utilización de árboles,
organización comunitaria, problemática) y resultados de la encuesta parte pecuaria
(información pecuaria general -especies, manejo y tratamiento-, información de manejo y
cuidado equino -número y características, uso, manejo, cuidado, equipos-). El análisis de
los resultados de las boletas permiten determinar las características socioeconómicas y
pecuarias en cada una de las comunidades consideradas en el estudio, las cuales se
presentan en el inciso correspondiente.
La tabulación de las boletas utilizadas para la obtención de información específica y para
complementar la información de la encuesta de ESAP, también se procedió a realizarla en
hojas electrónicas Microsoft Excel. El análisis de los resultados de la tabulación de estas
boletas permite determinar las inversiones y activos familiares, así como los costos de
mantenimiento de los equinos.
4.4 Cálculo de indicadores de valoración económica
Con base a la información proporcionada en las encuestas realizadas, se establecieron 5
modelos de producción (sistemas productivos): 2 para las comunidades de Petén y 3 para
las comunidades de Chimaltenango. Estos sistemas productivos comprenden las
inversiones familiares en activos productivos como terrenos (trabajaderos, ya sea para
agricultura o ganadería), ganado, instalaciones ganaderas y otras, así como en equinos
trabajadores. También se presentan estimaciones de costos de producción de los
principales cultivos (para Petén, maíz, frijol y pepitoria; y para Chimaltenango, maíz, frijol
y hortalizas –coliflor), costos de manejo y alimentación de ganado y los costos de
mantenimiento de los equinos, para cada uno de los sistemas productivos.
Además se consideran como insumos para el cálculo de indicadores de valoración
económica, los rendimientos por cultivo y sus estimaciones de producción total con base al
área sembrada en cada uno de los sistemas productivos.
Otro renglón importante para la valoración económica del equino trabajador, es el costo de
transporte o de traslado de la cosecha de los productos a la casa o lugar de almacenaje o de
venta utilizando los equinos. Para el cálculo de este costo se considera la producción
obtenida entre la capacidad de carga del equino (2 quintales), lo que da el número de viajes
necesarios para trasladar la producción (equivalente al número de días que se utiliza el
equino para esta actividad). Estos costos permiten estimar la contribución (valor agregado)
de la utilización del equino trabajador en la estructura de costos de producción y venta de
los productos considerados en cada uno de los sistemas productivos.
La información base y los cálculos de estos insumos para el análisis económico se
presentan en los Cuadros 1 y 2 del Anexo de Análisis Económico.
Los costos anuales de mantenimiento de una unidad equina se calcularon utilizando los
resultados de las encuestas, partiendo de los gastos estimados en los diferentes renglones de
alimentación (pasto natural, mejorado, cortado; tuza, tuza verde; concentrado, rastrojos,
maíz, afrecho); complementaria (sales, vitaminas, minerales); buenas prácticas de manejo y
cuidado (fumigación contra plagas, limpieza y cepillado, herrajes, medicinas, servicio
veterinario); y equipos (montura, aparejo, freno, bozales/gamarrones, mantillones/ponchos).
Cabe señalar que los costos anuales de mantenimiento de los equinos trabajadores son bajos
por las pocas buenas prácticas de manejo y cuidado que realizan los productores.
Los beneficios que genera el uso del equino trabajador se calcularon estimando los ahorros
que los productores tendrían por tener un equino trabajador ya que no tendrían que arrendar
uno para sus actividades productivas. El ahorro se calculó considerando el costo de
arrendamiento por día o viaje de acuerdo a la distancia que debe recorrer el equino (menos
de 5 kilómetros Q.30.00 por día, y de 5 a 10 kilómetros Q.50.00 por día) por los días que
necesita utilizarlo (para las ganaderías de Petén se consideró 20 días al mes, para las
actividades agrícolas de Petén y ganaderas y agrícolas de Chimaltenango, 15 días al mes).
Luego se procedió al cálculo de indicadores de evaluación económica (relación beneficio
costo, valor actual neto y tasa interna de retorno) comparando los beneficios que genera un
equino trabajador en las actividades productivas familiares con las inversiones que conlleva
el tener un equino (costo de una unidad equina más el equipo necesario –montura, aparejo,
freno, gamarrones, ponchos) y los costos anuales de mantenimiento. En los Cuadros 4 al
11 del Anexo de Análisis Económico se presentan los cálculos de indicadores para los
sistemas productivos considerados.
V. CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTORES BENEFICIARIOS
5.1 Caracterización de las comunidades participantes
Las comunidades participantes en el estudio corresponden a las atendidas por ESAP antes
del año 2009, y están ubicadas en el Municipio de Flores del Departamento de Petén, y en
los Municipios de Acatenango, Tecpán Guatemala, Zaragoza, Parramos y San Andrés
Itzapa del Departamento de Chimaltenango (Ver inciso 2.2).
Para efectos del análisis económico de la utilización de equinos en las actividades
productivas de las familias beneficiarias de ESAP, es necesario describir el contexto
biofísico, cultural y económico de las comunidades participantes, ya que este define en
muchos casos la intensidad de uso de los equinos. Existen algunas diferencias importantes
de resaltar entre las comunidades ubicadas en el Departamento de Chimaltenango con las
comunidades del Departamento de Petén, que se reflejan en los niveles económicos y en el
manejo y cuidado de los equinos.
Las comunidades de Petén están localizadas en la región norte de Guatemala, tienen un
clima cálido con invierno benigno, húmedo y sin estación seca definida, con temperaturas
promedio de 32º C (máxima) y 20º (mínima) y altitudes que van desde 120 a 170 msnm, lo
que indica que son tierras bajas y planicies. La precipitación pluvial promedio es de
1,553.1 mm/año. Su vegetación es variada tanto en el área de bosque como en guamiles
presentando las características de bosque tropical.
La mayoría de comunidades se han formado por grupos de inmigrantes. Los inmigrantes
indígenas, principalmente de la etnia Kekchí, se caracterizan por un sistema de apropiación
colectiva del conjunto territorial usualmente familiar. Sus estrategias de vida se basan en
los cultivos agrícolas y el mantenimiento de reservas colectivas de bosques, para la
recolección de productos de consumo local como productos no maderables y leña, entre
otros. Por otra parte, la mayoría de los inmigrantes ladinos provienen principalmente de la
región oriental del país. Estos han llegado a Petén con un sistema de apropiación de los
recursos que gira en torno a una lógica ganadera en general extensiva y agricultura de
subsistencia, basada en el sistema de roza, tumba y quema.
Las actividades económicas de la población para generar ingresos han variado a través del
tiempo, pero en términos generales, la agricultura, la industria chiclera, la extracción de
xate, industria forestal y la ganadería, son las principales. La industria turística ha tomado
auge en los últimos años, ya que provee empleos, mercados para los productos, servicios de
hoteles y restaurantes.
Todavía se practica una agricultura itinerante, al aplicar la tala, roza y quema. El desarrollo
de las fuerzas productivas, en este rubro, están sumamente atrasadas, ya que no utilizan
semillas mejoradas, ni fertilizantes, abonos, insecticidas (a veces), lo que indica niveles
tecnológicos bajos. Cultivan maíz, fríjol, pepitoria y otros. Para sacar los productos de los
“trabajaderos” emplean equinos. La mayoría de trabajaderos de los pobladores están entre 2
y 6 kilómetros de distancia de sus viviendas, con accesos por caminos de herradura.
Con excepción del Caserío El Limón, las demás comunidades están ubicadas en las orillas
de la carretera (pavimentada) que va de Santa Elena a Tikal, y de Ixlú a Melchor de Mencos
(pavimentación inconclusa, pero transitable todo el tiempo) y cuentan con la facilidad de
transporte regular.
Existen en la zona empresas ganaderas que generan empleo. También las concesiones
comunitarias forestales, especialmente la Sociedad Civil Árbol Verde que agrupa a 9
comunidades del área, generan empleo por medio de los aprovechamientos forestales y
procesamiento de madera. Como se mencionó, la industria turística está generando empleo
a través de los diferentes servicios y trabajos que se realizan en el Parque Nacional Tikal y
en hoteles y restaurantes aledaños. Varios pobladores de El Socotzal (que es la comunidad
que está localizada en el perímetro de Tikal) trabajan en el Parque como guardarecursos,
guías y prestan servicios en comedores, restaurantes y hoteles.
Las comunidades de Chimaltenango, están localizadas en el Altiplano Central del país,
poseen un clima templado a frío, con invierno benigno, húmedo e invierno seco, cuya
vegetación natural característica es el bosque de coníferas. La precipitación pluvial se
presenta de abril a octubre, con un promedio anual de 1,183 mm, un período de canícula
entre julio-agosto y dos picos de lluvia máxima en mayo y septiembre. La temperatura
promedio del área es de 16.3°C, alcanza su valor mínimo durante el mes de enero
(promedio mínima extrema 7.2°C) y se incrementa entre febrero y mayo (promedio
máxima extrema 21°C).
En las comunidades que están situadas al norte del departamento se observan ramales de
montañas elevadas y cerros prominentes. Esta conformación orográfica presenta un aspecto
determinado por lugares muy quebrados con profundos barrancos, valles y grandes
llanuras. Hacia el noroeste, se encuentra el volcán de Fuego que tiene una altura de 3,673
msnm; además está el volcán de Acatenango que tiene 2 picos: uno a 3,975 msnm y el otro
a 3,880 msnm. Esta diferencia en la orografía hace que el clima sea variado (templado a
frío). Las áreas altas se caracterizan por poseer un clima frío, orografía accidentada en las
laderas de los volcanes y estribaciones montañosas, y aptitud de los suelos para la actividad
forestal.
Según estudios4
realizados en la zona, determinan que el 76% de las fincas son menores de
1 hectárea (1.4 manzanas = 8.75 cuerdas5
). Esta situación explica la práctica del
arrendamiento en una parte del año para las actividades productivas con granos básicos y
hortalizas, como práctica común. Esto corrobora además el carácter minifundista existente6
,
característico de la región del altiplano del país.
En el área, los cultivos más comunes son: maíz, frijol, arveja, coles y otras hortalizas. En la
época de verano, se cultivan coles (coliflor, repollo y brócoli) utilizando la humedad
residual de los terrenos y riego no tecnificado, arveja china, fresa y gladiolo; notándose el
empleo de riego en los 2 últimos cultivos mencionados. Los principales cultivos
permanentes que se encuentran son: aguacate y durazno; y en algunas áreas, especialmente
en Acatenango, el café.
Las características anteriores, también condicionan la accesibilidad a las comunidades,
aunque todas están comunicadas por caminos de terracería, existen muchos tramos de
difícil tránsito vehicular, lo que obliga a la utilización de equinos para el transporte de
personas y carga. Los trabajaderos están localizados en promedio a más de 5 kilómetros de
distancia con accesos por medio de caminos de herradura con pendientes en algunos casos
de más de 32%. Asimismo, el transporte extraurbano para la mayoría de comunidades es
disponible únicamente los días de mercado de sus cabeceras municipales (con un viaje de
ida y uno de vuelta).
5.2 Características socioeconómicas de los productores
La mayoría de la población de las comunidades de Chimaltenango son indígenas de la etnia
cakchiquel, con excepción de las comunidades de Xeparquiy (San Andrés Itzapa) y Mancherén
(Zaragoza) que en su mayoría son ladinos. En el caso de la población de las comunidades de
Petén, únicamente la comunidad de El Limón está integrada en su mayoría por la etnia Kekchi,
y las demás por ladinos. En cuanto al idioma, las personas de origen indígena son bilingües, ya
sea cakchiquel o Kekchí, y castellano, y los ladinos únicamente hablan castellano.
Las familias, en ambos casos (Chimaltenango y Petén), la integran entre 6 y 8 miembros. En
relación al analfabetismo, la mayoría saben leer y escribir, y tienen un nivel de escolaridad de
primaria incompleta. Las personas mayores de 65 de años, son las que manifestaron que no
tuvieron la oportunidad de aprender a leer y escribir ni de asistir a las escuelas, ya que cuando
llegaron o se integraron las comunidades no habían escuelas en éstas.
4
Proyecto de Manejo y Recuperación de Áreas de Producción Hídrica, de la Subcuenca de los Ríos Xayá-
Pixcayá, Guatemala. Proyectos a nivel de factibilidad. MAGA/BID/CIPREDA. Guatemala, Marzo de 2001
5
La unidad de terreno reconocida es la cuerda (1 cuerda = 40 varas cuadradas = 0.11 ha, 1 manzana = 6.25
cuerdas de 40 x 40 varas)
6
La clasificación de las fincas es: Microfinca con extensión de 1 cuerda a 1 manzana; finca subfamiliar de 1 a
10 manzanas; finca familiar de 10 a 64 manzanas; finca multifamiliar mediana de 1 a 20 caballerías; finca
multifamiliar grande es mayor de 20 caballerías.
El aspecto religioso es de gran importancia para la población, ya que la mayoría profesa
algún tipo de religión, siendo predominante la católica, y en ascenso la religión evangélica.
La religión es parte de la vida cotidiana de las personas que la profesan, ya que dentro de
sus actividades contemplan un tiempo específico para dedicarlo a las actividades religiosas.
La mayor parte de los pobladores cuentan con vivienda propia, construidas de paredes de block,
techo de lámina de zinc y piso de cemento, con separación de ambientes, con agua entubada,
energía eléctrica, y en algunos casos con ambientes para almacenamiento de cosechas y huertos
familiares. Asimismo, la mayoría posee tierra para trabajar, sin embargo, se manifestó que la
extensión no es suficiente para la producción de sus alimentos y que es indispensable arrendar
más tierras para cubrir sus necesidades alimenticias.
5.3 Sistemas productivos predominantes en las comunidades
La determinación de los sistemas productivos en las comunidades de Chimaltenango se
realizó considerando el tamaño de la unidad productiva, tomando como base algunos
estudios de la zona7
, y corroborado con el trabajo de campo realizado en la presente
investigación.
Existe una predominancia (55.9% del total) de los grupos identificados como A (poseen
terrenos menores de 2 cuerdas = 0.01 a 0.22 ha) y B (de 0.23 a 0.44 ha = hasta 4 cuerdas),
que se pueden tipificar como eminentemente productores de granos básicos (maíz y frijol)
destinados principalmente para el autoconsumo, así como productores a pequeña escala de
hortalizas tradicionales con mercado local (coles, arveja dulce, guicoy); a nivel pecuario
realizan actividades de traspatio con pocas unidades destinadas al autoconsumo y la venta
local (aves y cerdos). La mano de obra empleada es de tipo familiar y en ninguno de los
casos se contratan personas asalariadas. No tienen acceso a asistencia técnica y crediticia.
El caso del tipo C, mantiene similitud respecto a los tipos A y B en el modo productivo; sin
embargo, el hecho de poseer una mayor extensión de tierras, le permite realizar cultivo de
granos básicos y hortalizas tradicionales con destino a la venta de excedentes; los aspectos
pecuarios, de asistencia técnica y crediticia son similares a las categorías A y B. La
diferencia principal es la eventual contratación de mano de obra.
Los productores de las categorías D y E, realizan cultivo de granos básicos para el
autoconsumo y la venta de excedentes, producen hortalizas tradicionales y de exportación,
así como otros productos tales como fresa y flores de corte con destinos de mercado
regional y nacional. En el sistema pecuario realizan actividades de traspatio y de pastoreo
libre hasta para 5 unidades bovinas, los productos se destinan al autoconsumo y la venta
local de productos lácteos y carne. La mano de obra generalmente es familiar y contratada y
tienen algún tipo de acceso a asistencia técnica y crediticia.
En la categoría F, donde se ubican a los medianos y grandes productores, en estas
propiedades se realizan cultivos de granos básicos con fines comerciales, existe una
especialidad en la producción de hortalizas no tradicionales, flores de corte (clavel, rosa y
7
Plan de Manejo Subcuencas de los ríos Xayá-Pixcayá, Guatemala. MAGA/BID/CIPREDA. Guatemala,
Marzo de 2001
gladiola) y frutas de tipo deciduo (manzana, ciruela, pera); con mercados nacional e
internacional. Estos propietarios poseen capacidad para el manejo de pequeños hatos
ganaderos de doble propósito y aprovechan artesanalmente los productos lácteos (quesos) y
la carne (embutidos). Las extensiones boscosas grandes, se encuentran dentro de este tipo
de propietarios, quienes en algunos casos las explotan con fines maderables y
dendroenergéticos.
El sistema del pequeño productor pecuario del altiplano se concentra en el ordeño de vacas
con alto encaste de razas lecheras especializadas. El ganado de esta zona por definición es
de doble propósito, pero con mayor énfasis en la leche. La alimentación en épocas secas, la
constituye prácticamente la suplementación de rastrojos, tuza y olote, a veces suplementado
con afrecho. La mayoría de productores ordeñan manualmente una vez al día y, otros
pocos, lo hacen dos veces al día. La principal problemática de la producción en estas zonas
se debe a la escasez de áreas destinadas al pastoreo como producto del minifundismo y la
falta de prácticas de conservación de forrajes.
Comunidades de Chimaltenango: Sistemas productivos identificados según tamaño de la unidad de producción
Tipo de
Productor
Tamaño de la
finca (ha)
Arrenda
Producción Utilización
de mano de
obra
Nivel
tecnológico
Asistencia
Técnica
Crédito
Agrícola Pecuario Destino
A
(26.4%)
0.01 – 0.22 Si
Maíz +
hortalizas 1
Aves +
cerdos
Autoconsumo Familiar Bajo No recibe
No
recibe
B
(29.5%)
0.23 – 0.44 Si
Maíz +
hortalizas 1
Aves +
cerdos
Autoconsumo Familiar Bajo No recibe
No
recibe
C
(21.7%)
0.45 – 1.00 Si
Maíz + frijol +
hortalizas 1
Aves +
cerdos
Autoconsumo +
venta excedentes
Familiar y
eventual
contratada
Bajo No recibe
No
recibe
D
(12.4%)
1.01 – 1.80 No
Maíz + frijol +
hortalizas 1 +
hortalizas 2 +
bayas + flores
Aves +
cerdos + 1-2
bovinos
Abastecimiento
mercado interno y
externo
Familiar y
contratada
Mediano Ocasional Ocasional
E
(6.2%)
1.81 – 3.60 No
Maíz + frijol +
hortalizas 2
Aves +
cerdos + 3-5
bovinos
Abastecimiento
mercado interno y
externo + venta
de animales y
lácteos
Familiar y
contratada
Mediano Ocasional Ocasional
F
(3.9%)
> 3.60 No
Maíz +
hortalizas 2 +
flores + frutas
Aves +
cerdos + hato
bovino
Abastecimiento
mercado interno y
externo +
ganadería
extensiva
Contratada Alto Si recibe Si recibe
Notas: Hortalizas 1 = hortalizas tradicionales de consumo nacional (arveja dulce, lechuga, coliflor, güicoy, remolacha, repollo, zanahoria)
Hortalizas 2 = hortalizas no tradicionales de consumo nacional e internacional (arveja china, brócoli, ejote francés, suchini)
El nivel tecnológico se determina en función de la capacidad de aplicar agroquímicos a los cultivos
FUENTE: Elaboración con base a la información del Plan de Manejo de la Subcuenca de los ríos Xayá-Pixcayá, y de la encuesta del Consultor
Los sistemas productivos de las comunidades de Petén, para efectos del presente estudio, se
pueden resumir en dos: el cultivo tradicional de maíz, aplicando el sistema de roza, tumba y
quema (productores que disponen hasta 5 manzanas de terreno); y la ganadería extensiva en
productores que disponen de mayores extensiones de terreno (más de 20 manzanas).
Cultivo tradicional de maíz (roza, tumba y quema): Los productores de las comunidades
de Petén se dedican a las actividades agrícolas de subsistencia. Su sistema de producción se
basa en el desmonte de la vegetación natural, ya que la preparación del suelo en la mayoría
de los casos es mediante el sistema de roza, tumba y quema. Estos terrenos por lo general
se cultivan durante 3 años consecutivos para luego permitir su restauración natural, el
volumen de la producción de granos básicos como el maíz y el frijol es para subsistencia.
La producción de maíz es principalmente orientada para autoconsumo y para alimentar a
animales de traspatios como aves y cerdos. La superficie promedio por productor es de 3
manzanas, se utiliza principalmente mano de obra familiar; si es necesario se contrata mano
de obra cuando se desmonta y a veces para la cosecha.
El cultivo del maíz, se inicia en el mes de febrero a marzo con la eliminación de vegetación
arbustiva y arbórea. Posteriormente se deja secar la vegetación por un periodo de 20 días, y
luego se le prende fuego para limpiar el área de cultivo. De acuerdo a los datos obtenidos el
90% de los productores encuestados realizan la siembra de maíz cuando las lluvias ya se
regularizan, debido a que en los últimos años han sido variables, de ellos aproximadamente
el 30 % siembra con las primeras lluvias que caen en el mes de mayo, y el resto de los
productores siembran en el mes de junio cuando ya se tiene una precipitación mas
uniforme.
El 80 % de los productores que siembran maíz, utilizan semillas seleccionadas por ellos
mismos de la cosecha anterior (criollas), y el 20 % adquiere semillas mejoradas. Por lo
general se realizan dos periodos de control de malezas, esta labor se efectúa en forma
manual. En cuanto a la fertilización, los productores no realizan ninguna actividad para
aportar nutrientes al suelo, confían en los contenidos de las cenizas generadas por la quema.
En el mes de septiembre, se dobla la milpa, para que la mazorca termine de secarse y quede
protegida de las lluvias, las aves y animales silvestres. Algunos productores venden parte
de su producción, para la adquisición de otros productos básicos para la sobrevivencia de su
familia, aunque finalmente, tengan que comprar maíz para su consumo a precios más altos.
Ganadería extensiva: En términos generales, la ganadería de las comunidades de Petén se
clasifica de doble propósito. Existen productores que cuentan con cinco cabezas de ganado
hasta productores que poseen más de 100 cabezas. Las comunidades con mayor actividad
ganadera son: El Porvenir, Macanché, Las Viñas y El Naranjo.
La base alimenticia del sistema de producción bovina es el pastoreo directo. Por depender
los animales del pastoreo directo, y a su vez, el crecimiento de los pastos del invierno, cada
año se presenta una época de excedentes forrajeros durante la época de lluvias, seguida de
una época de escasez correspondiente al periodo seco; esta segunda afecta la productividad
del sistema.
Según las encuestas, la mayoría de los productores no suministran alimentos
suplementarios al ganado, por lo tanto quedan sujetos a la estacionalidad del crecimiento de
los pastos naturales e inducidos. En relación a sales minerales, hay mayor costumbre de
suministrarla; aunque no lo hacen continuamente, ni en las dosis recomendadas,
generalmente la aplican durante la época de sequía y de invierno.
Referente al manejo de pastos, la mayoría de los productores no fertilizan ni abonan sus
potreros. El control de las malezas, la mayoría lo realiza mediante el chapeo manual. Otra
alternativa que utilizan con cierta frecuencia es la quema de potreros, y en menor escala la
aplicación de herbicidas.
La práctica sanitaria más común en la región es el baño garrapaticida. Otra práctica
sanitaria bastante generalizada es la desparasitación, y en menor escala la aplicación de
vacunas. Todas las unidades de producción, cuentan como mínimo con un potrero con su
respectivo cerco perimetral.
Las actividades productivas y los costos de producción, son tan variados, que se encuentran
productores que llegaron a desmontar para establecer superficies considerables de potrero
directamente, hasta el pequeño productor que ha venido año con año estableciendo
pequeñas áreas de pastos para posteriormente formar pequeños potreros y así iniciar la
ganadería como complemento a sus actividades agrícolas.
VI. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL EQUINO TRABAJADOR
6.1 Algunos conceptos de valoración y evaluación económica8
Los aspectos técnicos establecen las potencialidades y viabilidad técnica; sin embargo, para
efectos de interesar a los posibles beneficiarios, autoridades y/o cooperantes es necesario
establecer la factibilidad financiera y económica de una alternativa productiva.
Para determinar la factibilidad financiera y económica de una alternativa productiva es
fundamental el empleo de la “actualización”, la cual es una técnica para “reducir” las
corrientes de beneficios y costos futuros a su “valor actual o presente”.
Entonces, se tiene que los métodos de valoración “actualizados” se fundamentan en el
supuesto de que existe una proporcionalidad inversa entre el pasar del tiempo y el valor del
dinero, y por lo tanto, consideran no solamente la magnitud de los costos y beneficios
generados por la actividad analizada, sino también el momento en el tiempo en que se
generan. Se parte del supuesto de que X quetzales de costos y beneficios que generados
por la actividad estudiada en el año N valen más que los mismos X quetzales en el año N 1.
El objetivo de descontar o actualizar los flujos de fondos futuros proyectados es, determinar
si la inversión en estudio rinde mayores beneficios que los usos de alternativa de la misma
suma de dinero requerida por la actividad productiva.
8
En el Anexo 3 se presenta un glosario de términos utilizados en el análisis económico y financiero
Los principales indicadores de evaluación, tanto en la financiera como en la económica,
que utilizan el concepto de flujos de fondos actualizados son: Relación Beneficio Costo
(B/C), Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR).
Relación Beneficio Costo (B/C): Esta relación implica el cálculo del valor actual de los
beneficios o ingresos totales en comparación a los costos totales, incluyendo inversiones
y costos de producción o mantenimiento. La actividad productiva se considera aceptable
si la relación beneficio costo es mayor que 1. Si ésta es menor que 1, se trataría de un
caso en que a la tasa de actualización supuesta, el valor actual de los beneficios sería
menor que el de los costos, y entonces implica que no se estaría recuperando la inversión
realizada; sería preferible depositar el dinero en una cuenta bancaria al interés supuesto
que invertirlo en la actividad productiva.
Valor Actual Neto (VAN): El Valor Actual Neto se interpreta como el valor de los
beneficios netos (ingresos menos costos) generado por una inversión al considerar una
tasa de actualización. Si se utiliza el VAN como criterio de selección de inversión, una
actividad productiva resulta aceptable en el caso que su valor presente sea igual o mayor
que cero. El VAN se puede utilizar para asignar prioridades y seleccionar entre
proyectos o distintas alternativas productivas que involucran los mismos montos de
inversión. En dichos casos se selecciona los proyectos que tienen un VAN igual o
mayor que cero jerarquizándolos de acuerdo con el orden de magnitud del VAN. Sin
embargo, el VAN puede no representar una guía segura para seleccionar y asignar
prioridades entre proyectos que involucran montos distintos de inversión; por ejemplo:
un proyecto que genera un VAN de Q.10 millones sobre una inversión de Q.100
millones, no necesariamente es más atractivo que un proyecto que genera un VAN de
Q.8 millones pero sobre una inversión de solamente Q.60 millones.
Tasa Interna de Retorno (TIR): La tasa interna de retorno representa la tasa de
rendimiento del dinero invertido en la actividad productiva. La TIR es un índice que
corresponde a una tasa de descuento que hace el valor actual de los costos totales igual al
valor de los beneficios totales, durante la vida útil del bien o período de análisis. Esta
tasa indica el interés máximo que el proyecto podría pagar por los recursos utilizados sin
que rinda pérdidas. Si se utiliza la TIR como criterio de selección de inversión, un
proyecto resulta aceptable en el caso de que su TIR sea igual o mayor al costo de
oportunidad del capital.
Diferencias entre análisis financiero y análisis económico: El “Análisis Financiero”
examina los costos y beneficios a precios de mercado y determina sus relaciones en
indicadores que reflejan el punto de vista de la rentabilidad propiamente financiera (en
términos monetarios). Además proporciona información sobre cuando se requieren fondos
y cuando se espera percibir los ingresos (análisis ex-ante), o bien, muestra cuando se
ejecutaron las actividades productivas y el flujo real de costos e ingresos, durante un
período de análisis y el balance final (análisis ex-post). El “Análisis Económico”, también
examina los costos y beneficios, pero en algunos casos utilizando precios de cuenta o
sombra y valores no monetarios (imputados), ya que este se enfoca a medir el impacto del
proyecto en la economía regional, nacional o local.
6.2 Indicadores de valoración económica de los equinos trabajadores
Para efectos del análisis económico del presente estudio, con base a los resultados de las
encuestas y a la información complementaria obtenida se consideran dos sistemas
productivos para las comunidades de Petén y tres para las comunidades de Chimaltenango:
a) Petén Sistema Productivo 1: Productores de las comunidades de Petén (El Porvenir,
Macanché, Las Viñas, El Naranjo) que se dedican principalmente a la ganadería y
agricultura, con terrenos de 20 manzanas o más de extensión, unas 20 cabezas de
ganado (promedio) y utilizando por lo menos 3 equinos para vaquería y carga de
producción agrícola
b) Petén Sistema Productivo 2: Productores de las comunidades de Petén (El Socotzal, El
Caoba, El Capulinar, El Zapote, El Limón) que se dedican a la agricultura propia y
prestan sus servicios como jornaleros en fincas cercanas, con terrenos menores a 5
manzanas, que en algunos casos arrendan tierras. Cultivan maíz, frijol y pepitoria,
principalmente. Tienen de uno a dos caballos para el transporte de personas y carga
c) Chimaltenango Sistema Productivo 1: Productores de las comunidades de
Chimaltenango, que poseen entre 3 y 5 cuerdas de terreno para el cultivo de maíz, frijol
y hortalizas, y un caballo para transporte de personas y carga (producción y leña)
d) Chimaltenango Sistema Productivo 2: Productores de las comunidades de
Chimaltenango (especialmente Pajales I y II en el municipio de Acatenango), que
poseen 2 manzanas de terreno para el cultivo de maíz, frijol y café, y un caballo para
transporte de personas y carga (producción y leña)
e) Chimaltenango Sistema Productivo 3: Productores de las comunidades de
Chimaltenango (Parrojas, Cajagualtén, Xeparquiy, Panimaquín, Los Pajales,
Mancherén), que poseen 2 manzanas de terreno para el cultivo de maíz, frijol y
hortalizas, y además tienen por lo menos 2 cabezas de ganado lechero (producción de
quesos), y cuentan con 2 caballos para transporte de personas y carga (producción y
leña).
Un indicador económico que muestra la importancia de los equinos en las familias de
productores es la composición o estructura de los activos productivos que poseen. En este
análisis se considera como activos productivos, los bienes que poseen o las inversiones que
realizan los productores para desarrollar sus actividades productivas, siendo los principales:
terrenos (trabajaderos) para cultivar o pastos, ya sean propios o arrendados, las cabezas de
ganado, instalaciones como potreros, galeras, comederos y otras (riego, bodegas, etc.), y las
unidades equinas que poseen.
Según las estimaciones de los sistemas productivos considerados en el análisis ésta
composición es la siguiente:
Estructura de los Activos Productivos Familiares por Sistema Productivo
(Porcentajes)
Sistema Productivo Terrenos Ganado Equinos Otros
Petén: Sistema productivo 1 82% 10% 3% 5%
Petén: Sistema productivo 2 55% - 45% -
Chimaltenango: Sistema
productivo 1
43% - 57% -
Chimaltenango: Sistema
productivo 2
88% - 12% -
Chimaltenango: Sistema
productivo 3
67% 10% 9% 14%
FUENTE: Con base a la información de los Cuadros 1 y 2 del Anexo de Análisis Económico
Como se aprecia, la importancia económica desde el punto de vista de la composición de
los activos productivos familiares, es mayor en los pequeños productores que disponen de
hasta 5 manzanas de terreno en las comunidades de Petén, y de hasta 5 cuerdas en las
comunidades de Chimaltenango. En tal sentido, se infiere que si desaparece el equino que
poseen las familias de los pequeños productores de Chimaltenango (Sistema Productivo 1),
éstas estarían perdiendo casi el 60% de sus activos productivos; y en el caso de los
pequeños productores de las comunidades de Petén estarían perdiendo el 45% de sus
activos productivos.
Con base a los anteriores resultados, también se infiere que mientras más disponibilidad de
tierras poseen los productores y se dedican a la ganadería, ésta importancia disminuye.
Similar situación ocurre en el sistema productivo 2 de Chimaltenango (que incluye como
actividad principal el cultivo de café).
La contribución de la utilización de equinos, como transporte de la cosecha, en los costos
de producción y venta es significativa. Es un valor agregado económico en los costos,
porque en la mayoría de casos es un costo imputado (por la disponibilidad de contar con
una unidad equina por parte del productor), y si no disponen del equino tendrían que
desembolsar el costo del mismo para arrendarlo (costo real o financiero).
Las estimaciones de la contribución de la utilización de equinos en los costos de producción
y venta por sistema productivo considerado, se muestran a continuación:
Contribución (Valor Agregado) de la utilización de equinos en los costos de
producción y venta por Sistema Productivo y Producto
Sistema Productivo Maíz Frijol
Pepitoria /
Hortalizas / Café *
Costos de Producción (Quetzales)
Petén: Sistema productivo 1 26,000.00 7,500.00 3,500.00
Petén: Sistema productivo 2 13,000.00 7,500.00 1,750.00
Chimaltenango: Sistema productivo 1 2,700.00 1,400.00 2,400.00
Chimaltenango: Sistema productivo 2 3,600.00 1,400.00 2,400.00
Chimaltenango: Sistema productivo 2
(Café)
- - 11,250.00
Chimaltenango: Sistema productivo 3 3,600.00 2,100.00 6,600.00
Costos de Traslado de Producción -utilización de equinos 5 a 10 km- (Quetzales)
Petén: Sistema productivo 1 1,250.00 500.00 200.00
Petén: Sistema productivo 2 1,000.00 375.00 150.00
Chimaltenango: Sistema productivo 1 600.00 200.00 400.00
Chimaltenango: Sistema productivo 2 800.00 250.00 400.00
Chimaltenango: Sistema productivo 2
(Café)
- - 1,350.00
Chimaltenango: Sistema productivo 3 800.00 375.00 1,100.00
Valor agregado por la utilización de equinos en los costos de producción (Porcentaje)
Petén: Sistema productivo 1 5% 7% 6%
Petén: Sistema productivo 2 8% 5% 9%
Chimaltenango: Sistema productivo 1 22% 14% 17%
Chimaltenango: Sistema productivo 2 22% 18% 17%
Chimaltenango: Sistema productivo 2
(Café)
- - 12%
Chimaltenango: Sistema productivo 3 22% 2% 17%
* Pepitoria para los sistemas productivos de Petén, y hortalizas y café para los sistemas productivos
de Chimaltenango
FUENTE: Cálculos con base a la información de los Cuadros 1 y 2 del Anexo de Análisis
Económico
En el transporte de la cosecha de maíz la utilización de equinos tiene una mayor
importancia relativa. Asimismo, ésta es mayor en los sistemas productivos de las
comunidades de Chimaltenango que producen principalmente para autoconsumo familiar.
También tienen una significativa importancia relativa en el transporte de hortalizas por el
volumen que éstas implican. El traslado de la producción de café es la actividad que más
utiliza al equino trabajador, 27 viajes para una producción promedio de 54 quintales en el
Sistema Productivo 2 de Chimaltenango, y el traslado de la producción de maíz en el
Sistema Productivo 1 de Petén le sigue en importancia (25 viajes). Estos cálculos se
pueden apreciar en los Cuadros 1 y 2 del Anexo 4 de Análisis Económico.
La determinación del beneficio costo del uso de equinos y su mantenimiento, en función
de la contribución en las labores de la producción se basa, en primer lugar, en las
estimaciones de los costos de una unidad equina y los equipos necesarios para su uso, como
componentes de las inversiones, y de los costos anuales de mantenimiento.
Como se mencionó en la parte metodológica de este estudio, los costos anuales de
mantenimiento de una unidad equina se calcularon utilizando los resultados de las
encuestas, partiendo de los gastos estimados en los diferentes renglones de alimentación
principal y complementaria, buenas prácticas de manejo y cuidado, y equipos. Cabe señalar
que los costos anuales de mantenimiento de los equinos trabajadores son bajos por las
pocas buenas prácticas de manejo y cuidado que realizan los productores. En aspectos de
alimentación, se observó que los productores que cuentan con ganado bovino comparten
alimentos, sales, minerales y vitaminas con los equinos.
Es importante resaltar que por el trabajo realizado por ESAP en aspectos de bienestar
equino en las comunidades de Petén y Chimaltenango, los pobladores beneficiarios de estos
servicios, son los que aplican buenas prácticas de manejo y cuidado en sus animales, y
muchos pobladores que no han sido atendidos por la Fundación están interesados en
inscribirse para las próximas jornadas veterinarias y capacitaciones, porque han visto los
beneficios que les traen a los equinos.
Para su comparación con los costos, se calcularon los beneficios que genera el uso del
equino trabajador considerando los ahorros que los productores tendrían por tener un
equino trabajador ya que no tendrían que arrendar uno para sus actividades productivas. El
ahorro se calculó considerando el costo de arrendamiento por día o viaje de acuerdo a la
distancia que debe recorrer el equino (menos de 5 kilómetros Q.30.00 por día, y de 5 a 10
kilómetros Q.50.00 por día) por los días que necesita utilizarlo (para las ganaderías de
Petén se consideró 20 días al mes, para las actividades agrícolas de Petén y ganaderas y
agrícolas de Chimaltenango, 15 días al mes).
Costos que tendrían que incurrir los productores por no tener un equino trabajador
(En Quetzales)
Comunidades / Actividad
Productiva
Distancia diaria a recorrer
Menos de 5 km De 5 a 10 km
Petén: Actividad ganadera Q.7,200.00 Q.12,000.00
Petén: Actividad agrícola Q.5,400.00 Q. 9,000.00
Chimaltenango: Actividad
ganadera
Q.5,400.00 Q. 9,000.00
Chimaltenango: Actividad
agrícola
Q.5,400.00 Q. 9,000.00
FUENTE: Cuadro 3 del Anexo de Análisis Económico
Posteriormente, se procedió al cálculo de indicadores de evaluación económica (relación
beneficio costo, valor actual neto y tasa interna de retorno) comparando los beneficios que
genera el equino en las actividades productivas familiares con las inversiones que conlleva
el tenerlo y los costos anuales de mantenimiento.
Los resultados obtenidos en el cálculo de indicadores de evaluación económica por el uso del
equino en las actividades productivas familiares, para un período de análisis de 5 años y
aplicando una tasa de actualización del 12% (la adecuada para proyectos de desarrollo), son los
siguientes:
Cálculo de indicadores de las alternativas de utilización de equinos trabajadores
Alternativas
Indicadores de evaluación
Beneficio / Costo
Valor Actual Neto
(Quetzales)
Petén: Utilización de un equino en ganadería, a
una distancia de 5 a 10 kilómetros
2.09 22,543
Petén: Utilización de un equino en ganadería, a
una distancia menor a 5 kilómetros
1.25 5,240
Petén: Utilización de un equino en agricultura,
a una distancia de 5 a 10 kilómetros
2.56 19,763
Petén: Utilización de un equino en agricultura,
a una distancia menor a 5 kilómetros
1.54 6,786
Chimaltenango: Utilización de un equino en
ganadería, a una distancia de 5 a 10 kilómetros
2.42 19,027
Chimaltenango: Utilización de un equino en
ganadería, a una distancia menor a 5
kilómetros
1.45 6,050
Chimaltenango: Utilización de un equino en
agricultura, a una distancia de 5 a 10
kilómetros
3.57 23,350
Chimaltenango: Utilización de un equino en
agricultura, a una distancia menor a 5
kilómetros
2.14 10,373
FUENTE: Cuadros 4 al 11 del Anexo de Análisis Económico
Los resultados del cálculo de la tasa interna de retorno no se presentaron en el cuadro
anterior, debido a que en todos los casos ésta es mayor de 100% porque desde el primer año
de análisis los flujos de fondos son positivos.
Según los resultados obtenidos con este análisis, se puede apreciar que la utilización de
equinos en actividades agrícolas y ganaderas en distancias diarias entre 5 y 10 kilómetros
son las que muestran indicadores más altos.
Los pequeños productores con menos de 5 cuerdas de terreno (sistema productivo 1 de
Chimaltenango9
), y que tienen sus trabajaderos a una distancia entre 5 y 10 kilómetros
muestran una relación beneficio costo de 3.57 y un VAN de Q.23,350.00, lo que muestra
una alta rentabilidad por poseer y utilizar un equino en sus actividades productivas. El
VAN10
, en este caso muestra la utilidad generada por la utilización del equino trabajador
durante 5 años.
9
Chimaltenango Sistema Productivo 1: Productores de las comunidades de Chimaltenango, que poseen
entre 3 y 5 cuerdas de terreno para el cultivo de maíz, frijol y hortalizas, y un caballo para transporte de
personas y carga (producción y leña)
10
El Valor Actual Neto (VAN) significa valor presente de los beneficios netos (ingresos menos costos)
generado por una inversión al considerar una tasa de actualización en un período determinado.
VII. CONCLUSIONES
El equino trabajador tiene una alta importancia económica en los aportes a la economía
familiar, a lo interno de las familias y en la dinámica social de las comunidades, la cual se
muestra con los resultados de los indicadores siguientes:
a) Composición o estructura de los activos productivos que poseen: La participación
del valor de equinos trabajadores es mayor en los pequeños productores que disponen
de hasta 5 manzanas de terreno en las comunidades de Petén (45% del valor total de los
activos productivos), y de hasta 5 cuerdas en las comunidades de Chimaltenango /57%).
En estos casos, se infiere que si desaparece el equino trabajador, las familias estarían
perdiendo la mayor parte de sus activos productivos.
Mientras más disponibilidad de tierras poseen los productores y/o se dedican a la
ganadería o a cultivos de exportación (como el café), la importancia del equino en la
composición o estructura de los activos productivos disminuye.
b) Valor agregado económico en la formación de costos de producción y precios de venta:
La contribución de la utilización de equinos, como transporte de la cosecha, en los
costos de producción y venta es significativa. En el transporte de la cosecha de maíz la
utilización de equinos tiene una mayor importancia relativa. Asimismo, ésta es mayor en
los sistemas productivos de las comunidades de Chimaltenango que producen
principalmente para autoconsumo familiar. También tienen una significativa importancia
relativa en el transporte de hortalizas por el volumen que éstas implican.
El traslado de la producción de café es la actividad que más utiliza al equino trabajador,
27 viajes para una producción promedio de 54 quintales en el Sistema Productivo 2 de
Chimaltenango, y el traslado de la producción de maíz en el Sistema Productivo 1 de
Petén le sigue en importancia (25 viajes).
c) Beneficio costo del uso de equinos y su mantenimiento: la utilización de equinos en
actividades agrícolas y ganaderas en distancias diarias entre 5 y 10 kilómetros son las
que muestran indicadores más altos (relaciones beneficio costo entre 2.09 y 3.57). Los
pequeños productores con menos de 5 cuerdas de terreno, y que tienen sus trabajaderos
a una distancia entre 5 y 10 kilómetros muestran la relación beneficio costo más alta, lo
que muestra una alta rentabilidad por poseer y utilizar un equino en sus actividades
productivas, ya que muestran el Valor Actual Neto (VAN) arriba de los Q.20,000.00 en
un período de 5 años, o sea utilidades netas por poseer un equino para sus actividades
productivas.
ANEXO 1
BOLETA PARA PRODUCTORES
FUNDACIÓN EQUINOS SANOS PARA EL PUEBLO –ESAP-
Valoración Económica del Impacto del Equino Trabajador
BOLETA PARA PRODUCTORES
Fecha Correlativo
1. DATOS GENERALES DE UBICACIÓN
Departamento Municipio
Aldea Caserío
2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORMANTE
Nombre
Sexo
1. Masculino
2. Femenino
Lee y escribe
1. Si
2. No
Nivel de escolaridad
1. Ninguno
2. Primaria incompleta
3. Primaria completa
4. Medio
5. Superior
6. Otro
3. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA: Composición de la familia
Miembro Actividad a que se dedica En la Casa
Fuera de la
Casa
Si es fuera de la casa, en que lugar
Padre
Madre
Hijos
Hijas
Otro
4. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y TENENCIA DE LA TIERRA
Vivienda Propia
1. Si
2. No
Tipo de construcción
1. Block, lámina zinc, piso cemento
2. Caña, Palma
3. Madera
Instalaciones
1. Separación de ambientes
2. Animales de patio
3. Almacenamiento cosechas
4. Huertos
5. Otras
Tamaño del terreno y casa (cuerdas, manzanas)
Otras características de la vivienda: 1. agua entubada/potable 2. energía eléctrica 3. Otras
Tiene tierra propia para trabajar? SI NO Cuánto mide (Cuerdas, Manzanas)?
Arrenda tierra? SI NO Cuánto mide (Cuerdas, Manzanas)?
Cuánto paga por año (cuerda, manzana) .
A qué distancia (Km) de la casa quedan las tierras que trabaja?
Tipo de camino: 1. Terracería 2. No puede pasar vehículo 3. Otro
5. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
5.1Actividades agrícolas
Cultivo
Área
(Cuerdas,
Manzanas)
Producción
(qq, lbs)
Costo
Producción
(Q)
Nivel
Tecnológico
1. Alto
2. Medio
3. Bajo
Destino
(porcentaje de la
producción)
Precio
Venta
(Q/qq)
Consumo Venta
Dónde le compran su producción? En el terreno
En la cabecera
municipal
En la comunidad Otro lugar
Distancia en dónde vende su producción (Km)
Utiliza su caballo para llevar la producción: SI NO Cuantos viajes hace?
Si no tuviera caballo, cuánto tendría que pagar por llevar la
producción o carga (Quetzales por flete o viaje)
Instalaciones productivas: 1. riego 2. invernaderos 3. patios secado 4. otras
5.2 Actividades pecuarias Tiene crianza de animales SI NO
Especie Número
Alimentación
1. Pasto natural
2. Pasto mejorado
3. Rastrojo
4. Concentrado
5. Granos
6. Desperdicios
7. Otros
Costos de
Alimentación
(Quetzales)
Salud Animal
1. Preventivo (vacunas)
2. Curativo (medicinas)
Costos de Salud
Animal
(Quetzales)
Bovino
1. Leche
2. Carne
3. Doble propósito
Aves
Porcino
Otra
Instalaciones pecuarias (corrales, potreros, otras) Inversiones / Costos (Quetzales)
Especie
Destino de la producción Precio de Venta
(Quetzales por unidad)Consumo Venta
Bovino
1. Leche
2. Carne
3. Doble propósito
Aves
Porcino
Otra
5.3 Otras actividades productivas / generadoras de ingresos familiares
Tiene huertos familiares? Especies sembradas Cuánta producción le genera?
Si trabaja fuera de su terreno, en que meses lo hace?
En qué trabaja afuera?
Cuántos jornales trabaja afuera?
Algún otro de su familia, trabaja afuera? SI NO En qué trabajan afuera?
Cuántos jornales trabajan afuera?
5.4 Otros activos familiares (vehículos, silos, otros) Inversiones / Costos (Quetzales)
ANEXO 2
BOLETA PARA LÍDERES COMUNALES, ALCALDES MUNICIPALES Y/O
AUXILIARES
FUNDACIÓN EQUINOS SANOS PARA EL PUEBLO –ESAP-
Valoración Económica del Impacto del Equino Trabajador
BOLETA PARA LÍDERES COMUNALES, ALCALDES
MUNICIPALES/AUXILIARES
Fecha Correlativo
1. DATOS GENERALES DE UBICACIÓN
Departamento Municipio
Aldea Caserío
2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORMANTE
Nombre
Sexo
3. Masculino
4. Femenino
Escolaridad
1. Lee y escribe
2. Primaria
3. Media
4. Superior
Tipo de líder
7. Comunitario
8. Alcalde Municipal
9. Alcalde Auxiliar
10. Otro
3. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA COMUNIDAD/MUNICIPIO
Cuántas familias hay en su comunidad / municipio?
Número de miembros por familia (promedio)
Cuál es la etnia e idioma predominante?
Cuáles son las religiones existentes y cuál es la predominante?
Con cuáles servicios e infraestructura cuenta la población?
1. Energía eléctrica 2. Escuelas 3. Institutos 4. Centro/Puesto de Salud
5. Telefonía móvil 6. Telefonía fija 7. Agua potable 8. Letrinas
9. Drenajes 10. Caminos terracería 11. Carreteras 12. Transporte
4. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS / GENERACIÓN INGRESOS
Principales actividades productivas: 1. Agrícolas 2. Comercio 3. Agroindustria
4. Industria 5. Otras
Principales cultivos: 1. Maíz 2. Frijol 3. Hortalizas 4. Café 5. Otros
Cuál es el principal destino de la producción: 1. Consumo 2.Venta
Existen en la zona empresas acopiadoras de producción: SI NO
Cuáles?
Existen en la zona otras empresas que generan empleo: SI NO
Cuáles?
Existe migración de población de la comunidad hacia: 1. fuera del país
2. dentro del territorio nacional
Existe envío de remesas familiares? NO SI En que se invierten en la zona?
5. ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EN LA ZONA / COMUNIDAD
Qué organizaciones / instituciones trabajan en la comunidad y cuáles son sus funciones?
Organizaciones / Instituciones Funciones
6. INFORMACIÓN GENERAL DE EQUINOS EN LA COMUNIDAD
Cuántos equinos hay en su comunidad?
Cuántos propietarios de equinos hay en su comunidad?
Usos más frecuentes que le dan a los equinos en su comunidad?
1. Transporte de personas 2. Carga 3. Vaquería 4. Otro
Existen en la comunidad servicios agro veterinarios? SI NO Cuántos?
Si no hay en la comunidad, en donde hay y a que distancia están?
ANEXO 3
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS ECONÓMICO
Activos productivos:Comprenden los bienes que poseen o las inversiones que realizan los
productores para desarrollar sus actividades productivas
Actualización: Es una técnica para “reducir” las corrientes de beneficios y costos
futuros a su “valor actual o presente”
Análisis Económico: Examina los costos y beneficios, pero en algunos casos utilizando
precios de cuenta o sombra y valores no monetarios o imputados, ya
que este se enfoca a medir el impacto del proyecto en la economía
regional, nacional o local
Análisis Financiero: Examina los costos y beneficios a precios de mercado y determina
sus relaciones en términos de indicadores que reflejan el punto de
vista de la rentabilidad propiamente financiera
Costos imputados: Corresponde a gastos que no representan salidas efectivas de dinero.
Ejemplo: la utilización de mano de obra familiar no representa un
pago en dinero, pero para efectos de análisis económico este debe
contabilizarse.
Costos reales o
financieros: Corresponde a salidas efectivas de dinero por la adquisición de un
bien o contratación de un servicio
Relación Beneficio
Costo (B/C): Esta relación implica el cálculo del valor presente de los beneficios o
ingresos totales en comparación a los costos totales, incluyendo
inversiones y costos de producción o mantenimiento. La actividad
productiva se considera aceptable si la relación beneficio costo es
mayor que 1. Si ésta es menor que 1, se trataría de un caso en que a
la tasa de actualización supuesta, el valor presente de los beneficios
sería menor que el de los costos, y entonces implica que no se estaría
recuperando la inversión realizada
Tasa Interna de
Retorno (TIR): La tasa interna de retorno representa la tasa de rendimiento del dinero
invertido en la actividad productiva. La TIR es un índice que
corresponde a una tasa de descuento o actualización que hace el valor
actual de los costos totales igual al valor de los beneficios totales,
durante la vida útil del bien o período de análisis. Esta tasa indica el
interés máximo que el proyecto podría pagar por los recursos
utilizados sin que rinda pérdidas.
Utilidades netas: Comprende las ganancias obtenidas al restarle a los ingresos totales
los gastos totales
Valor Actual Neto
(VAN): El Valor Actual Neto se interpreta como el valor de los beneficios
netos (ingresos menos costos) generado por una inversión al
considerar una tasa de actualización.
Valor Agregado
Económico: Es el monto de dinero que se adiciona al costo de producción para
determinar el precio de venta. Los renglones de valor agregado más
utilizados para determinar el precio de venta son: utilidades y gastos
de transporte (cuando este no está considerado como un insumo).
ANEXO 4
CUADROS DE ANÁLISIS ECONÓMICO
1. SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LAS COMUNIDADES DE PETÉN
2. SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LAS COMUNIDADES DE CHIMALTENANGO
3. COSTOS ANUALES DE MANTENIMIENTO Y EQUIPOS NECESARIOS PARA UNA
UNIDAD EQUINA, Y BENEFICIOS QUE GENERA SU USO
4. PETÉN: GANADERÍA (Distancia 5-10 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE
EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO,
VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO
5. PETÉN: GANADERÍA (Distancia < 5 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE
EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO,
VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO
6. PETÉN: AGRÍCOLA (Distancia 5-10 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE
EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO,
VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO
7. PETÉN: AGRÍCOLA (Distancia < 5 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE
EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO,
VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO
8. CHIMALTENANGO: GANADERÍA (Distancia 5-10 km): BENEFICIOS POR
UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN:
BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO
9. CHIMALTENANGO: GANADERÍA (Distancia < 5 km): BENEFICIOS POR
UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN:
BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO
10. CHIMALTENANGO: AGRÍCOLA (Distancia 5-10 km): BENEFICIOS POR
UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN:
BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO
11. CHIMALTENANGO: AGRÍCOLA (Distancia < 5 km): BENEFICIOS POR
UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN:
BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO

Contenu connexe

Tendances

Mejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianos
Mejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianosMejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianos
Mejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianosrazasbovinasdecolombia
 
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos alaalejandro07@gmail.com
 
Mejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprinoMejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprinoVerónica Taipe
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialOtoniel López López
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVABIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVAVerónica Taipe
 
UNEFM veterinaria pensum
UNEFM veterinaria pensumUNEFM veterinaria pensum
UNEFM veterinaria pensumDiego Estrada
 
Manual practico-para-la-cria-ovina
Manual practico-para-la-cria-ovinaManual practico-para-la-cria-ovina
Manual practico-para-la-cria-ovinaelsareyes84
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Ignacio Torre Calvo
 
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...Efrain Benavides Ortiz
 
Cria y manejo de la avestruz
Cria y manejo de la avestruzCria y manejo de la avestruz
Cria y manejo de la avestruzRoberto Espinoza
 
Manejo reproductivo de ganado doble proposito
Manejo reproductivo de ganado doble propositoManejo reproductivo de ganado doble proposito
Manejo reproductivo de ganado doble propositoMSD Salud Animal
 
ARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptx
ARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptxARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptx
ARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptxBRYANALEXANDERMOPOSI
 
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)razasbovinasdecolombia
 
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lanaRequerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lanaBeatriz Lizbeth Yanqui Herencia
 

Tendances (20)

Mejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianos
Mejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianosMejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianos
Mejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianos
 
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
 
Mejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprinoMejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprino
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVABIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
 
UNEFM veterinaria pensum
UNEFM veterinaria pensumUNEFM veterinaria pensum
UNEFM veterinaria pensum
 
Manual practico-para-la-cria-ovina
Manual practico-para-la-cria-ovinaManual practico-para-la-cria-ovina
Manual practico-para-la-cria-ovina
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
 
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
 
Cria y manejo de la avestruz
Cria y manejo de la avestruzCria y manejo de la avestruz
Cria y manejo de la avestruz
 
Glándula mamaria
Glándula mamariaGlándula mamaria
Glándula mamaria
 
GUSTO DE RUMIANTES
GUSTO DE RUMIANTES GUSTO DE RUMIANTES
GUSTO DE RUMIANTES
 
Manejo reproductivo de ganado doble proposito
Manejo reproductivo de ganado doble propositoManejo reproductivo de ganado doble proposito
Manejo reproductivo de ganado doble proposito
 
ARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptx
ARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptxARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptx
ARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptx
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
 
Castracion 1
Castracion 1Castracion 1
Castracion 1
 
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lanaRequerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 

Similaire à Valoración económica de los equinos trabajadores

Evolución y desafíos del bienestar animal en Latinoamerica
Evolución y desafíos del bienestar animal en LatinoamericaEvolución y desafíos del bienestar animal en Latinoamerica
Evolución y desafíos del bienestar animal en LatinoamericaRoberto Becerra
 
Plan social media fundación affinity
Plan social media fundación affinity Plan social media fundación affinity
Plan social media fundación affinity Olga Berbés Wedel
 
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALESESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALESbriyit campos
 
Presentación Fundación Nutresa
Presentación Fundación Nutresa Presentación Fundación Nutresa
Presentación Fundación Nutresa Redprodepaz
 
FundacióN Tampico Final
FundacióN Tampico FinalFundacióN Tampico Final
FundacióN Tampico FinalSausur
 
El servicio de extensión del MAGA. Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
El servicio de extensión del MAGA.  Funciones de las Agencias de Extensión Ru...El servicio de extensión del MAGA.  Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
El servicio de extensión del MAGA. Funciones de las Agencias de Extensión Ru...EUROsociAL II
 
Ponencia y pertinencia de la carrera medicina veterinaria
Ponencia y pertinencia de la carrera medicina veterinariaPonencia y pertinencia de la carrera medicina veterinaria
Ponencia y pertinencia de la carrera medicina veterinariaDoUglas SigUenza
 
Avances en El Salvador
Avances en El SalvadorAvances en El Salvador
Avances en El SalvadorExternalEvents
 
Estrategia de produccion comunitaria para el autoconsumo
Estrategia de produccion comunitaria para el autoconsumoEstrategia de produccion comunitaria para el autoconsumo
Estrategia de produccion comunitaria para el autoconsumoRafaelMendoza121
 
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...MontalvoCarranza Family ÁlvaroJhimmy
 
Cuadernillo del arroz. ESPOL
Cuadernillo del arroz. ESPOLCuadernillo del arroz. ESPOL
Cuadernillo del arroz. ESPOLKarl Krieger
 
Cuadernillo del arroz. espol. pregunta 1 20. pdf
Cuadernillo del arroz. espol. pregunta 1 20. pdfCuadernillo del arroz. espol. pregunta 1 20. pdf
Cuadernillo del arroz. espol. pregunta 1 20. pdfKarl Krieger
 
Evolución y desafios de ba en los sistemas productivos de la - R. Becerra
Evolución y desafios de ba en los sistemas productivos de la - R. BecerraEvolución y desafios de ba en los sistemas productivos de la - R. Becerra
Evolución y desafios de ba en los sistemas productivos de la - R. BecerraRigoberto Carrion
 
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdfTDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdfVictorVladimirAlfaro
 
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)ConectaDEL
 
Presentación turismo 030708
Presentación  turismo 030708Presentación  turismo 030708
Presentación turismo 030708Ximena
 
Presentación Desarrollo.pptx
Presentación Desarrollo.pptxPresentación Desarrollo.pptx
Presentación Desarrollo.pptxjoseyahir2
 

Similaire à Valoración económica de los equinos trabajadores (20)

Evolución y desafíos del bienestar animal en Latinoamerica
Evolución y desafíos del bienestar animal en LatinoamericaEvolución y desafíos del bienestar animal en Latinoamerica
Evolución y desafíos del bienestar animal en Latinoamerica
 
Plan social media fundación affinity
Plan social media fundación affinity Plan social media fundación affinity
Plan social media fundación affinity
 
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALESESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
 
Presentación Fundación Nutresa
Presentación Fundación Nutresa Presentación Fundación Nutresa
Presentación Fundación Nutresa
 
FundacióN Tampico Final
FundacióN Tampico FinalFundacióN Tampico Final
FundacióN Tampico Final
 
El servicio de extensión del MAGA. Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
El servicio de extensión del MAGA.  Funciones de las Agencias de Extensión Ru...El servicio de extensión del MAGA.  Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
El servicio de extensión del MAGA. Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
 
21 glenda de paiz
21 glenda de paiz21 glenda de paiz
21 glenda de paiz
 
Ponencia y pertinencia de la carrera medicina veterinaria
Ponencia y pertinencia de la carrera medicina veterinariaPonencia y pertinencia de la carrera medicina veterinaria
Ponencia y pertinencia de la carrera medicina veterinaria
 
Avances en El Salvador
Avances en El SalvadorAvances en El Salvador
Avances en El Salvador
 
Estrategia de produccion comunitaria para el autoconsumo
Estrategia de produccion comunitaria para el autoconsumoEstrategia de produccion comunitaria para el autoconsumo
Estrategia de produccion comunitaria para el autoconsumo
 
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Cuadernillo del arroz. ESPOL
Cuadernillo del arroz. ESPOLCuadernillo del arroz. ESPOL
Cuadernillo del arroz. ESPOL
 
Cuadernillo del arroz. espol. pregunta 1 20. pdf
Cuadernillo del arroz. espol. pregunta 1 20. pdfCuadernillo del arroz. espol. pregunta 1 20. pdf
Cuadernillo del arroz. espol. pregunta 1 20. pdf
 
Engorde ganado vacuno care
Engorde ganado vacuno careEngorde ganado vacuno care
Engorde ganado vacuno care
 
Evolución y desafios de ba en los sistemas productivos de la - R. Becerra
Evolución y desafios de ba en los sistemas productivos de la - R. BecerraEvolución y desafios de ba en los sistemas productivos de la - R. Becerra
Evolución y desafios de ba en los sistemas productivos de la - R. Becerra
 
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdfTDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
 
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
 
Presentación turismo 030708
Presentación  turismo 030708Presentación  turismo 030708
Presentación turismo 030708
 
Presentación Desarrollo.pptx
Presentación Desarrollo.pptxPresentación Desarrollo.pptx
Presentación Desarrollo.pptx
 

Dernier

Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yAXELCESARBALDERRAMAM
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxinecpv
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresSofiaGutirrez19
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxWalter torres pachas
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhangelorihuela4
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfabrahamoises2001
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoMauricioRomero785824
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordobassuser163013
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGELzaroLpezErcilioFlor
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosLizet465114
 
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDFLibro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDFJulietaArango1
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jquiceokey158
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfKaliaGabriela
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfPEPONLU
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxgalvezedgar
 
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAScamicarobur
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxJulissaValderramos
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 

Dernier (20)

Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminados
 
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDFLibro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 

Valoración económica de los equinos trabajadores

  • 1. FUNDACIÓN EQUINOS SANOS PARA EL PUEBLO ESAP VALORACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO DEL EQUINO TRABAJADOR EN LAS COMUNIDADES DE PETÉN Y CHIMALTENANGO Carlos Rodríguez Chang Consultor Guatemala, Enero de 2010
  • 2. CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN II. ANTECEDENTES 2.1 Fundación Equinos Sanos para el Pueblo 2.2 Áreas de trabajo de ESAP 2.3 Utilización económica de los equinos III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos IV. METODOLOGÍA 4.1 Revisión documental 4.2 Recopilación, levantamiento y análisis de información 4.3 Tabulación y análisis de encuestas 4.4 Cálculo de indicadores de valoración económica V. CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTORES BENEFICIARIOS 5.1 Caracterización de las comunidades participantes 5.2 Características socioeconómicas de los productores 5.3 Sistemas productivos predominantes en las comunidades VI. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL EQUINO TRABAJADOR 6.1 Algunos conceptos de valoración y evaluación económica 6.2 Indicadores de evaluación económica de los equinos trabajadores VII. CONCLUSIONES ANEXOS 1 Boleta para productores 2 Boleta para líderes comunales, alcaldes municipales y/o auxiliares 3 Glosario de términos utilizados en el análisis económico 4 Cuadros de Análisis Económico
  • 3. I. INTRODUCCIÓN La Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) promueve el bienestar de los equinos trabajadores en comunidades rurales de los Departamentos de Petén y Chimaltenango, y han identificado como principales problemas para el desarrollo de su trabajo las limitaciones en aspectos de salud animal como mala nutrición, deshidratación, heridas y laceraciones, enfermedades comunes, plagas y una falta de acceso a servicios veterinarios. En relación al manejo de los equinos, la problemática incluye exceso de trabajo, sobrecarga, malas prácticas de manejo y mantenimiento, y maltrato animal, entre otros. La situación de salud y manejo de equinos, es consecuencia en muchos casos por no darle su importancia económica. El uso del equino contribuye en la economía familiar es el transporte de personas o carga de la producción, especialmente en comunidades o terrenos de difícil acceso. Lo anterior, demuestra la importancia que tienen los equinos en la economía familiar, sin embargo, no se dispone con indicadores a nivel nacional que permitan mostrar esa importancia desde el punto de vista económico, por lo que la Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) para efectos de interesar a los potenciales beneficiarios y benefactores, ha establecido que es necesario determinar la valoración económica de la importancia e impacto de la utilización de los equinos trabajadores en los procesos productivos de las familias de pequeños productores. En respuesta a ello, se realiza el presente estudio que contiene lo siguiente: En la primera parte del estudio, se describe los antecedentes de la prestación de servicios veterinarios en el Departamento de Petén, la creación y funcionamiento de la Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) y la utilización económica de los equinos. Luego se estipulan los objetivos a alcanzar y la metodología a utilizar en ésta investigación. En la parte de resultados se presentan los análisis correspondientes para la caracterización de las comunidades participantes de la investigación, que son beneficiadas con los servicios de ESAP, siendo 9 comunidades localizadas en el Departamento de Petén y 13 comunidades localizadas en los municipios de Parramos, San Andrés Itzapa, Acatenango, Tecpán y Zaragoza del Departamento de Chimaltenango. Este contexto biofísico, cultural y económico de las comunidades participantes, define en muchos casos la intensidad de uso de los equinos. También se presenta una caracterización socioeconómica de los productores y de los sistemas productivos predominantes en las diferentes comunidades consideradas en el estudio, lo cual permite determinar modelos de producción de referencia para la valoración económica de los equinos a diferente nivel de tecnológico y disponibilidad de recursos económicos de los productores. Por último se presentan algunos conceptos de valoración y evaluación económica, y los resultados de los cálculos de indicadores que permiten mostrar la importancia económica del uso de equinos en las actividades productivas de las familias de pequeños productores.
  • 4. II. ANTECEDENTES En el año 2001, RAVS (Rural Area Veterinary Services)1 , un grupo de médicos veterinarios voluntarios de Estados Unidos de Norteamérica, organizó jornadas veterinarias en 15 comunidades del Municipio de Flores del Departamento de Petén. Las jornadas veterinarias incluían entre otros servicios: vacunación, castración y tratamiento de dientes en equinos y otras especies animales. RAVS contaba con el apoyo de The Brooke, una organización inglesa que promueve el bienestar de los equinos trabajadores en comunidades pobres. En el año 2004, The Brooke decide cambiar el acercamiento de su patrocinio a través de un programa más sostenible. Es por ello que en 2005, a través del contacto de Timothy Jackson, The Brooke financia el establecimiento de una fundación local para la ejecución de un proyecto sostenible que promueva el bienestar de los equinos trabajadores en Guatemala, naciendo así la Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP). 2.1 Fundación Equinos Sanos para el Pueblo La Fundación Equinos Sanos para el Pueblo ESAP2 es una organización guatemalteca que promueve el bienestar de los equinos trabajadores y reconoce su importancia en la estabilidad económica y emocional de las familias. Desarrolla, fomenta y fortalece prácticas sostenibles de cuidado y manejo de los equinos trabajadores a través de programas educativos con la participación comunitaria y alianzas estratégicas. ESAP tiene como “Visión” llegar a ser el principal agente de cambio en lograr el bienestar para los equinos trabajadores y en formar una cultura de respeto y reconocimiento sobre su importancia. Desde el año 2006 ha trabajado mejorando las condiciones de los equinos de varias comunidades en Petén, Chimaltenango y Antigua Guatemala. En el año 2007, ESAP se convirtió en miembro de la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA, por sus siglas en inglés). Actualmente ESAP lleva a cabo el Programa de Bienestar Equino, el cual cuenta con diversas actividades como jornadas de bienestar que son básicamente campañas de atención veterinaria, además realizan actividades educativas para el manejo racional del equino, atienden emergencias de casos clínicos y capacitan a personas clave para formar asesores comunitarios de bienestar equino. Según diagnósticos realizados por ESAP, los principales problemas identificados durante estos primeros años de trabajo se relacionan con aspectos de salud como mala nutrición, 1 Es una organización sin fines de lucro, de extensión veterinaria, que combina sus programas de servicio comunitario y educación veterinaria en comunidades rurales pobres y aisladas, donde la atención veterinaria es de difícil acceso. 2 El Acuerdo Ministerial Número 312-2006 de fecha 3 de Marzo de 2006, reconoce la personalidad jurídica y aprueba los estatutos de la Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP), el cual fue publicado en el Diario de Centro América de fecha 16 de Marzo de 2006.
  • 5. deshidratación, heridas y laceraciones, enfermedades comunes, plagas y una falta de acceso a servicios veterinarios. En relación al manejo de los equinos, la problemática incluye exceso de trabajo, sobrecarga, malas prácticas de manejo y mantenimiento, y maltrato animal, entre otros. Asimismo, ESAP ha identificado los temas claves o retos para su desarrollo institucional, siendo los siguientes: a) Mantener e incrementar la conciencia del aporte económico y de desarrollo de los equinos trabajadores b) Obtener financiamiento y diversificar la fuente de ingresos para la realización de actividades c) Ampliar la cartera de proyectos de desarrollo comunitario d) Incrementar el alcance equino (expansión local o nuevas áreas de proyecto) y el impacto en bienestar de las actividades de ESAP e) Eficiencia en el manejo y uso de los recursos f) Involucrar, vincular y mantener la permanencia e interés de otros actores (organizaciones gubernamentales y no gubernamentales) y la iniciativa privada para alcanzar los objetivos de ESAP. g) Formación de personal en temas de bienestar equino h) Buscar la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo de ESAP Para ello ha definido sus Ejes Estratégicos de Acción3 , que se orientan a lo siguiente: a) Disponibilidad y acceso a recursos y servicios veterinarios b) Cuidado y manejo preventivo de los animales trabajadores a cargo de la comunidad c) Desarrollo comunitario y protección al medio ambiente d) Investigaciones e) Cabildeo en actores políticos y gubernamentales en temas de bienestar equino f) Desarrollo organizacional y sistemas y procesos integrados de gestión ESAP cuenta con una estructura organizativa y operativa con personal capacitado y comprometido que orienta sus acciones al fortalecimiento de las capacidades locales en mejorar el conocimiento, corregir actitudes y prácticas erróneas relacionadas al manejo y bienestar equino de los propietarios y usuarios de los equinos trabajadores en las comunidades de Guatemala. Para el acercamiento, consolidación y expansión a comunidades, ESAP utiliza los Asesores Comunitarios de Bienestar Equino (ACBEs), que son personas de las propias comunidades que fungen de enlace entre la población y la Fundación, y son capacitados y entrenados en buenas prácticas de manejo y cuidado equino. Ellos representan la sostenibilidad de las acciones de ESAP en las comunidades atendidas. 3 Plan Estratégico 2009-2014. Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP).
  • 6. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA / OPERATIVA DE ESAP JUNTA DIRECTIVA DIRECCIÓN GENERAL COORDINACIÓN PETÉN COORDINACIÓN CHIMALTENANGO CONTABILIDAD COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA COORDINACIÓN RECURSOS HUMANOS GERENCIA DE RECURSOS ASISTENTE ASESORES COMUNITARIOS DE BIENESTAR EQUINO -ACBEs COMUNIDADES, PROPIETARIOS Y EQUINOS PARTICIPANTES Dependencia directa Coordinación Capacitación Asistencia técnica 2.2 Área geográficas de trabajo de ESAP Actualmente, las operaciones de ESAP en Guatemala se concentran en los departamentos de Petén, el segundo con mayor número de equinos del país, con una población de 35,522 equinos, y Chimaltenango con una población de 3,077 equinos. En Antigua Guatemala, ciudad colonial turística, se trabaja con un pequeño número de equinos de carruaje. ESAP está atendiendo a 13 comunidades en el Departamento de Petén, y a 25 comunidades en el Departamento de Chimaltenango. Las comunidades seleccionadas para el presente estudio comprenden las atendidas por ESAP antes del año 2009, siendo las siguientes:
  • 7. Comunidades Municipio Departamento 1 Aldea San José Parrojas Parramos Chimaltenango 2 Aldea San José Cajagualtén San Andrés Itzapa 3 Aldea Xeparquiy 4 Aldea Panimaquín 5 Aldea Chimachoy 6 Aldea Chicazanga 7 Aldea Pajales I Acatenango8 Aldea Pajales II 9 Aldea El Campamento 10 Aldea Chuatzunuj Tecpán Guatemala11 Aldea Xejaví 12 Aldea Caquixajay 13 Aldea Mancherén Zaragoza 14 Caserío El Limón Flores Petén 15 Caserío El Zocotzal 16 Caserío El Porvenir 17 Caserío El Caoba 18 Caserío El Capulinar 19 Caserío Macanché 20 Caserío Las Viñas 21 Caserío El Zapote 22 Caserío El Naranjo 2.3 Utilización económica de los equinos La situación de salud y manejo de equinos, es consecuencia en muchos casos por no darle su importancia económica. Por ejemplo, al ganado bovino se le da una mayor importancia porque les genera ingresos tangibles o monetarios, ya sea por la producción de carne o de leche; pero no consideran que la utilización de los equinos en el proceso de manejo y cuidado de ese ganado, les ha generado un valor agregado a la producción, ya que si nos los tuvieran tendrían que contratar o utilizar otra forma de transporte para llevar al ganado a los lugares de disponibilidad de pastos (vaquería). Otro uso importante en la economía familiar es el transporte de personas o carga de la producción, especialmente en comunidades o terrenos de difícil acceso. Si no tuvieran equinos que hagan estas labores, los propios productores o familias tendrían que caminar o cargar sus productos por caminos difíciles y largas distancias, lo que tendrá efectos contra la salud y en consecuencia al incremento de gastos en medicinas. Tendrían que gastar en contratar el flete o arrendar equinos. Lo anterior, demuestra la importancia que tienen los equinos en la economía familiar, sin embargo, no se dispone con indicadores a nivel nacional que permitan mostrar esa importancia desde el punto de vista económico, por lo que la Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) para efectos de interesar a los potenciales beneficiarios y
  • 8. benefactores, ha establecido que es necesario determinar la valoración económica de la importancia e impacto de la utilización de los equinos trabajadores en los procesos productivos de las familias de pequeños productores. III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO La Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) ha definido para el presente estudio de valoración económica del impacto del equino trabajador en las comunidades de Petén y Chimaltenango, los objetivos siguientes 3.1 Objetivo general Medir el impacto del equino trabajador en la economía de las comunidades de Petén y Chimaltenango 3.2 Objetivos específicos Considerando los resultados esperados de la investigación, los objetivos específicos son: a) Cuantificar el aporte económico del equino trabajador en la economía familiar campesina; b) Determinar el valor intrínseco del equino trabajador, a lo interno de la familia campesina; c) Identificar las contribuciones económicas no evidentes (o no valoradas en términos monetarios) del equino, por ejemplo transporte alternativo al flete automotriz, fertilización de la tierra, transporte personal, alquiler, reproducción, compra-venta; d) Especificar los aportes del equino trabajador en la dinámica social campesina, ejemplo recreación, ocio, compañía, competencias; e) Determinar el beneficio-costo de su mantenimiento, en función de la contribución en las labores de la producción campesina (distribución a prorrata). IV. METODOLOGÍA Para la elaboración del estudio de valoración económica del impacto del equino trabajador en las comunidades de Petén y Chimaltenango, se aplicó la metodología de investigación siguiente: 4.1 Revisión documental En primer lugar, se procedió a la identificación y análisis de documentación disponible en la Fundación sobre aspectos institucionales: documentos de proyecto, estatutos, estructura organizativa, objetivos, planes estratégicos, planes operativos, informes de actividades, otros. Paralelamente, se realizaron consultas de bibliografía especializada en equinos, y en la búsqueda de documentos específicos sobre caracterización de las áreas de estudio (Departamentos de Chimaltenango y Petén) y sobre valoración económica de la utilización de equinos. En este último tema de investigación no se encontró ningún documento que se
  • 9. refiera específicamente a la valoración económica de equinos trabajadores en concordancia al enfoque del presente estudio. Durante este proceso de revisión documental y de informes de ESAP, se determinaron las comunidades seleccionadas para el presente estudio, las cuales se detallan en el inciso 2.2 Áreas geográficas de trabajo de ESAP. En el proceso de recopilación de información se identificó que a finales del 2007 la Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo (UPGGR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) realizó la encuesta “Caracterización Cultivos Principales” con el objeto de levantar información básica en diferentes comunidades del Departamento de Chimaltenango para la elaboración del Mapa de Taxonomía de Suelos y Capacidad de Uso de la Tierra a escala 1:50,000 de la República de Guatemala. Esta encuesta, aunque contiene una serie amplia de datos, proporcionó información del sistema de manejo de los cultivos principales, el destino de las producciones y prospección de cultivos con oportunidad en el mercado, la que permitió determinar los niveles tecnológicos y económicos de los productores en 10 de las comunidades seleccionadas para el estudio. La encuesta levantó información de los municipios de Acatenango, San Andrés Itzapa, Parramos y Zaragoza, excepto de Tecpán Guatemala (del área de trabajo de ESAP). 4.2 Recopilación, levantamiento y análisis de información En Marzo del 2009, la Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) realizó una encuesta para la “Caracterización de los propietarios y sistema de manejo y cuidado del equino en las comunidades de Petén y Chimaltenango”, la cual contiene datos generales del entrevistado (nombre, sexo, edad, comunidad), información socioeconómica (etnia, idioma, religión, alfabetismo, composición de la familia, tenencia de tierras, actividad económica, cultivos, huertos familiares, utilización de árboles, organización comunitaria, problemática), información pecuaria general (especies, manejo y tratamiento), información de manejo y cuidado equino (número y características, uso, manejo, cuidado, equipos). En el proceso de análisis del contenido de la boleta de la encuesta anterior, se estableció que la información obtenida es de suma importancia para el presente estudio; sin embargo, se requería valorar en términos monetarios las actividades de manejo y cuidado equino, así como del equipo que poseen los productores participantes de los programas de ESAP, y para efectos de comparación obtener información de productores que no participan en los programas de la Fundación. En tal sentido, se procedió al diseño de las guías para la recopilación de información (primaria y complementaria) para determinar el uso económico del equino trabajador y su valoración económica. Se consideró el diseño de dos guías para actores claves de la investigación: una dirigida a propietarios de equinos que apoyan las actividades económicas familiares, y otra para líderes comunitarios o autoridades locales. Estas guías, además de requerimientos de información de activos, inversiones y costos en equinos, contienen preguntas de los aspectos económicos familiares y comunitarios (niveles de ingresos, actividades económicas principales). En el Anexo 1 se presenta la boleta para la recopilación de información socioeconómica, productiva y económica de uso, manejo y
  • 10. cuidado equino de los productores, y en el Anexo 2 la boleta para líderes comunales, alcaldes municipales y/o auxiliares para la obtención de información sobre ubicación, caracterización socioeconómica, actividades productivas y de generación de ingresos, organizaciones e instituciones que trabajan en la zona, e información general de equinos en la comunidad. Para el levantamiento de la información, inicialmente se realizó un reconocimiento del área de estudio y presentación del consultor a los Asesores Comunitarios de Bienestar Equino (ACBEs) de las comunidades seleccionadas del departamento de Chimaltenango, para que ellos fueran el canal de comunicación, acompañamiento y acceso a los productores que serían encuestados. En las comunidades de Petén, el trabajo de campo se realizó sin reconocimiento previo de las comunidades, pero con la comunicación anticipada del Asistente de la Coordinación de ESAP con los ACBEs sobre el objetivo y alcances del estudio. En ambos casos se elaboró un programa de visitas previamente acordado con los ACBEs, y en el caso de Petén con el acompañamiento del Asistente para el levantamiento de la información específica. Durante el período comprendido del 18 de Noviembre al 10 de Diciembre de 2009, se procedió al levantamiento de información primaria en las comunidades seleccionadas de Chimaltenango y Petén. La encuesta levantada por el Consultor para complementar la información de caracterización de los propietarios y comunidades atendidas por ESAP, y de las actividades de manejo y cuidado de los equinos permite determinar los renglones de inversiones, activos y actividades de mantenimiento de los equinos; en la mayoría de casos no fue posible determinar los montos de estos renglones, sin embargo, con la información proporcionada por algunos de los entrevistados y la obtención de información complementaria en las comunidades y áreas de influencia se pudo cuantificar en términos monetarios las inversiones, activos y costos de mantenimiento de los equinos. Adicionalmente, se recopiló información complementaria (valores de equinos trabajadores –caballos, burros, asnos, mulas-, precios de insumos y servicios, otros) en las comunidades y áreas de influencia de ESAP, especialmente en las cabeceras municipales y departamentales que constituyen los principales mercados para la compra venta de productos e insumos. 4.3 Tabulación y análisis de encuestas La Dirección General de ESAP proporcionó las boletas llenas de la encuesta realizada en el mes de Marzo de 2009 (Caracterización de los propietarios y sistema de manejo y cuidado del equino en las comunidades de Petén y Chimaltenango), y se procedió a la tabulación de éstas en hojas electrónicas Microsoft Excel. La tabulación se dividió en dos archivos por departamento: resultados de la encuesta parte socioeconómica (nombre, sexo, edad, comunidad, etnia, idioma, religión, alfabetismo, composición de la familia, tenencia de tierras, actividad económica, cultivos, huertos familiares, utilización de árboles, organización comunitaria, problemática) y resultados de la encuesta parte pecuaria (información pecuaria general -especies, manejo y tratamiento-, información de manejo y cuidado equino -número y características, uso, manejo, cuidado, equipos-). El análisis de los resultados de las boletas permiten determinar las características socioeconómicas y
  • 11. pecuarias en cada una de las comunidades consideradas en el estudio, las cuales se presentan en el inciso correspondiente. La tabulación de las boletas utilizadas para la obtención de información específica y para complementar la información de la encuesta de ESAP, también se procedió a realizarla en hojas electrónicas Microsoft Excel. El análisis de los resultados de la tabulación de estas boletas permite determinar las inversiones y activos familiares, así como los costos de mantenimiento de los equinos. 4.4 Cálculo de indicadores de valoración económica Con base a la información proporcionada en las encuestas realizadas, se establecieron 5 modelos de producción (sistemas productivos): 2 para las comunidades de Petén y 3 para las comunidades de Chimaltenango. Estos sistemas productivos comprenden las inversiones familiares en activos productivos como terrenos (trabajaderos, ya sea para agricultura o ganadería), ganado, instalaciones ganaderas y otras, así como en equinos trabajadores. También se presentan estimaciones de costos de producción de los principales cultivos (para Petén, maíz, frijol y pepitoria; y para Chimaltenango, maíz, frijol y hortalizas –coliflor), costos de manejo y alimentación de ganado y los costos de mantenimiento de los equinos, para cada uno de los sistemas productivos. Además se consideran como insumos para el cálculo de indicadores de valoración económica, los rendimientos por cultivo y sus estimaciones de producción total con base al área sembrada en cada uno de los sistemas productivos. Otro renglón importante para la valoración económica del equino trabajador, es el costo de transporte o de traslado de la cosecha de los productos a la casa o lugar de almacenaje o de venta utilizando los equinos. Para el cálculo de este costo se considera la producción obtenida entre la capacidad de carga del equino (2 quintales), lo que da el número de viajes necesarios para trasladar la producción (equivalente al número de días que se utiliza el equino para esta actividad). Estos costos permiten estimar la contribución (valor agregado) de la utilización del equino trabajador en la estructura de costos de producción y venta de los productos considerados en cada uno de los sistemas productivos. La información base y los cálculos de estos insumos para el análisis económico se presentan en los Cuadros 1 y 2 del Anexo de Análisis Económico. Los costos anuales de mantenimiento de una unidad equina se calcularon utilizando los resultados de las encuestas, partiendo de los gastos estimados en los diferentes renglones de alimentación (pasto natural, mejorado, cortado; tuza, tuza verde; concentrado, rastrojos, maíz, afrecho); complementaria (sales, vitaminas, minerales); buenas prácticas de manejo y cuidado (fumigación contra plagas, limpieza y cepillado, herrajes, medicinas, servicio veterinario); y equipos (montura, aparejo, freno, bozales/gamarrones, mantillones/ponchos). Cabe señalar que los costos anuales de mantenimiento de los equinos trabajadores son bajos por las pocas buenas prácticas de manejo y cuidado que realizan los productores.
  • 12. Los beneficios que genera el uso del equino trabajador se calcularon estimando los ahorros que los productores tendrían por tener un equino trabajador ya que no tendrían que arrendar uno para sus actividades productivas. El ahorro se calculó considerando el costo de arrendamiento por día o viaje de acuerdo a la distancia que debe recorrer el equino (menos de 5 kilómetros Q.30.00 por día, y de 5 a 10 kilómetros Q.50.00 por día) por los días que necesita utilizarlo (para las ganaderías de Petén se consideró 20 días al mes, para las actividades agrícolas de Petén y ganaderas y agrícolas de Chimaltenango, 15 días al mes). Luego se procedió al cálculo de indicadores de evaluación económica (relación beneficio costo, valor actual neto y tasa interna de retorno) comparando los beneficios que genera un equino trabajador en las actividades productivas familiares con las inversiones que conlleva el tener un equino (costo de una unidad equina más el equipo necesario –montura, aparejo, freno, gamarrones, ponchos) y los costos anuales de mantenimiento. En los Cuadros 4 al 11 del Anexo de Análisis Económico se presentan los cálculos de indicadores para los sistemas productivos considerados. V. CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTORES BENEFICIARIOS 5.1 Caracterización de las comunidades participantes Las comunidades participantes en el estudio corresponden a las atendidas por ESAP antes del año 2009, y están ubicadas en el Municipio de Flores del Departamento de Petén, y en los Municipios de Acatenango, Tecpán Guatemala, Zaragoza, Parramos y San Andrés Itzapa del Departamento de Chimaltenango (Ver inciso 2.2). Para efectos del análisis económico de la utilización de equinos en las actividades productivas de las familias beneficiarias de ESAP, es necesario describir el contexto biofísico, cultural y económico de las comunidades participantes, ya que este define en muchos casos la intensidad de uso de los equinos. Existen algunas diferencias importantes de resaltar entre las comunidades ubicadas en el Departamento de Chimaltenango con las comunidades del Departamento de Petén, que se reflejan en los niveles económicos y en el manejo y cuidado de los equinos. Las comunidades de Petén están localizadas en la región norte de Guatemala, tienen un clima cálido con invierno benigno, húmedo y sin estación seca definida, con temperaturas promedio de 32º C (máxima) y 20º (mínima) y altitudes que van desde 120 a 170 msnm, lo que indica que son tierras bajas y planicies. La precipitación pluvial promedio es de 1,553.1 mm/año. Su vegetación es variada tanto en el área de bosque como en guamiles presentando las características de bosque tropical. La mayoría de comunidades se han formado por grupos de inmigrantes. Los inmigrantes indígenas, principalmente de la etnia Kekchí, se caracterizan por un sistema de apropiación colectiva del conjunto territorial usualmente familiar. Sus estrategias de vida se basan en los cultivos agrícolas y el mantenimiento de reservas colectivas de bosques, para la recolección de productos de consumo local como productos no maderables y leña, entre otros. Por otra parte, la mayoría de los inmigrantes ladinos provienen principalmente de la región oriental del país. Estos han llegado a Petén con un sistema de apropiación de los
  • 13. recursos que gira en torno a una lógica ganadera en general extensiva y agricultura de subsistencia, basada en el sistema de roza, tumba y quema. Las actividades económicas de la población para generar ingresos han variado a través del tiempo, pero en términos generales, la agricultura, la industria chiclera, la extracción de xate, industria forestal y la ganadería, son las principales. La industria turística ha tomado auge en los últimos años, ya que provee empleos, mercados para los productos, servicios de hoteles y restaurantes. Todavía se practica una agricultura itinerante, al aplicar la tala, roza y quema. El desarrollo de las fuerzas productivas, en este rubro, están sumamente atrasadas, ya que no utilizan semillas mejoradas, ni fertilizantes, abonos, insecticidas (a veces), lo que indica niveles tecnológicos bajos. Cultivan maíz, fríjol, pepitoria y otros. Para sacar los productos de los “trabajaderos” emplean equinos. La mayoría de trabajaderos de los pobladores están entre 2 y 6 kilómetros de distancia de sus viviendas, con accesos por caminos de herradura. Con excepción del Caserío El Limón, las demás comunidades están ubicadas en las orillas de la carretera (pavimentada) que va de Santa Elena a Tikal, y de Ixlú a Melchor de Mencos (pavimentación inconclusa, pero transitable todo el tiempo) y cuentan con la facilidad de transporte regular. Existen en la zona empresas ganaderas que generan empleo. También las concesiones comunitarias forestales, especialmente la Sociedad Civil Árbol Verde que agrupa a 9 comunidades del área, generan empleo por medio de los aprovechamientos forestales y procesamiento de madera. Como se mencionó, la industria turística está generando empleo a través de los diferentes servicios y trabajos que se realizan en el Parque Nacional Tikal y en hoteles y restaurantes aledaños. Varios pobladores de El Socotzal (que es la comunidad que está localizada en el perímetro de Tikal) trabajan en el Parque como guardarecursos, guías y prestan servicios en comedores, restaurantes y hoteles. Las comunidades de Chimaltenango, están localizadas en el Altiplano Central del país, poseen un clima templado a frío, con invierno benigno, húmedo e invierno seco, cuya vegetación natural característica es el bosque de coníferas. La precipitación pluvial se presenta de abril a octubre, con un promedio anual de 1,183 mm, un período de canícula entre julio-agosto y dos picos de lluvia máxima en mayo y septiembre. La temperatura promedio del área es de 16.3°C, alcanza su valor mínimo durante el mes de enero (promedio mínima extrema 7.2°C) y se incrementa entre febrero y mayo (promedio máxima extrema 21°C). En las comunidades que están situadas al norte del departamento se observan ramales de montañas elevadas y cerros prominentes. Esta conformación orográfica presenta un aspecto determinado por lugares muy quebrados con profundos barrancos, valles y grandes llanuras. Hacia el noroeste, se encuentra el volcán de Fuego que tiene una altura de 3,673 msnm; además está el volcán de Acatenango que tiene 2 picos: uno a 3,975 msnm y el otro a 3,880 msnm. Esta diferencia en la orografía hace que el clima sea variado (templado a frío). Las áreas altas se caracterizan por poseer un clima frío, orografía accidentada en las
  • 14. laderas de los volcanes y estribaciones montañosas, y aptitud de los suelos para la actividad forestal. Según estudios4 realizados en la zona, determinan que el 76% de las fincas son menores de 1 hectárea (1.4 manzanas = 8.75 cuerdas5 ). Esta situación explica la práctica del arrendamiento en una parte del año para las actividades productivas con granos básicos y hortalizas, como práctica común. Esto corrobora además el carácter minifundista existente6 , característico de la región del altiplano del país. En el área, los cultivos más comunes son: maíz, frijol, arveja, coles y otras hortalizas. En la época de verano, se cultivan coles (coliflor, repollo y brócoli) utilizando la humedad residual de los terrenos y riego no tecnificado, arveja china, fresa y gladiolo; notándose el empleo de riego en los 2 últimos cultivos mencionados. Los principales cultivos permanentes que se encuentran son: aguacate y durazno; y en algunas áreas, especialmente en Acatenango, el café. Las características anteriores, también condicionan la accesibilidad a las comunidades, aunque todas están comunicadas por caminos de terracería, existen muchos tramos de difícil tránsito vehicular, lo que obliga a la utilización de equinos para el transporte de personas y carga. Los trabajaderos están localizados en promedio a más de 5 kilómetros de distancia con accesos por medio de caminos de herradura con pendientes en algunos casos de más de 32%. Asimismo, el transporte extraurbano para la mayoría de comunidades es disponible únicamente los días de mercado de sus cabeceras municipales (con un viaje de ida y uno de vuelta). 5.2 Características socioeconómicas de los productores La mayoría de la población de las comunidades de Chimaltenango son indígenas de la etnia cakchiquel, con excepción de las comunidades de Xeparquiy (San Andrés Itzapa) y Mancherén (Zaragoza) que en su mayoría son ladinos. En el caso de la población de las comunidades de Petén, únicamente la comunidad de El Limón está integrada en su mayoría por la etnia Kekchi, y las demás por ladinos. En cuanto al idioma, las personas de origen indígena son bilingües, ya sea cakchiquel o Kekchí, y castellano, y los ladinos únicamente hablan castellano. Las familias, en ambos casos (Chimaltenango y Petén), la integran entre 6 y 8 miembros. En relación al analfabetismo, la mayoría saben leer y escribir, y tienen un nivel de escolaridad de primaria incompleta. Las personas mayores de 65 de años, son las que manifestaron que no tuvieron la oportunidad de aprender a leer y escribir ni de asistir a las escuelas, ya que cuando llegaron o se integraron las comunidades no habían escuelas en éstas. 4 Proyecto de Manejo y Recuperación de Áreas de Producción Hídrica, de la Subcuenca de los Ríos Xayá- Pixcayá, Guatemala. Proyectos a nivel de factibilidad. MAGA/BID/CIPREDA. Guatemala, Marzo de 2001 5 La unidad de terreno reconocida es la cuerda (1 cuerda = 40 varas cuadradas = 0.11 ha, 1 manzana = 6.25 cuerdas de 40 x 40 varas) 6 La clasificación de las fincas es: Microfinca con extensión de 1 cuerda a 1 manzana; finca subfamiliar de 1 a 10 manzanas; finca familiar de 10 a 64 manzanas; finca multifamiliar mediana de 1 a 20 caballerías; finca multifamiliar grande es mayor de 20 caballerías.
  • 15. El aspecto religioso es de gran importancia para la población, ya que la mayoría profesa algún tipo de religión, siendo predominante la católica, y en ascenso la religión evangélica. La religión es parte de la vida cotidiana de las personas que la profesan, ya que dentro de sus actividades contemplan un tiempo específico para dedicarlo a las actividades religiosas. La mayor parte de los pobladores cuentan con vivienda propia, construidas de paredes de block, techo de lámina de zinc y piso de cemento, con separación de ambientes, con agua entubada, energía eléctrica, y en algunos casos con ambientes para almacenamiento de cosechas y huertos familiares. Asimismo, la mayoría posee tierra para trabajar, sin embargo, se manifestó que la extensión no es suficiente para la producción de sus alimentos y que es indispensable arrendar más tierras para cubrir sus necesidades alimenticias. 5.3 Sistemas productivos predominantes en las comunidades La determinación de los sistemas productivos en las comunidades de Chimaltenango se realizó considerando el tamaño de la unidad productiva, tomando como base algunos estudios de la zona7 , y corroborado con el trabajo de campo realizado en la presente investigación. Existe una predominancia (55.9% del total) de los grupos identificados como A (poseen terrenos menores de 2 cuerdas = 0.01 a 0.22 ha) y B (de 0.23 a 0.44 ha = hasta 4 cuerdas), que se pueden tipificar como eminentemente productores de granos básicos (maíz y frijol) destinados principalmente para el autoconsumo, así como productores a pequeña escala de hortalizas tradicionales con mercado local (coles, arveja dulce, guicoy); a nivel pecuario realizan actividades de traspatio con pocas unidades destinadas al autoconsumo y la venta local (aves y cerdos). La mano de obra empleada es de tipo familiar y en ninguno de los casos se contratan personas asalariadas. No tienen acceso a asistencia técnica y crediticia. El caso del tipo C, mantiene similitud respecto a los tipos A y B en el modo productivo; sin embargo, el hecho de poseer una mayor extensión de tierras, le permite realizar cultivo de granos básicos y hortalizas tradicionales con destino a la venta de excedentes; los aspectos pecuarios, de asistencia técnica y crediticia son similares a las categorías A y B. La diferencia principal es la eventual contratación de mano de obra. Los productores de las categorías D y E, realizan cultivo de granos básicos para el autoconsumo y la venta de excedentes, producen hortalizas tradicionales y de exportación, así como otros productos tales como fresa y flores de corte con destinos de mercado regional y nacional. En el sistema pecuario realizan actividades de traspatio y de pastoreo libre hasta para 5 unidades bovinas, los productos se destinan al autoconsumo y la venta local de productos lácteos y carne. La mano de obra generalmente es familiar y contratada y tienen algún tipo de acceso a asistencia técnica y crediticia. En la categoría F, donde se ubican a los medianos y grandes productores, en estas propiedades se realizan cultivos de granos básicos con fines comerciales, existe una especialidad en la producción de hortalizas no tradicionales, flores de corte (clavel, rosa y 7 Plan de Manejo Subcuencas de los ríos Xayá-Pixcayá, Guatemala. MAGA/BID/CIPREDA. Guatemala, Marzo de 2001
  • 16. gladiola) y frutas de tipo deciduo (manzana, ciruela, pera); con mercados nacional e internacional. Estos propietarios poseen capacidad para el manejo de pequeños hatos ganaderos de doble propósito y aprovechan artesanalmente los productos lácteos (quesos) y la carne (embutidos). Las extensiones boscosas grandes, se encuentran dentro de este tipo de propietarios, quienes en algunos casos las explotan con fines maderables y dendroenergéticos. El sistema del pequeño productor pecuario del altiplano se concentra en el ordeño de vacas con alto encaste de razas lecheras especializadas. El ganado de esta zona por definición es de doble propósito, pero con mayor énfasis en la leche. La alimentación en épocas secas, la constituye prácticamente la suplementación de rastrojos, tuza y olote, a veces suplementado con afrecho. La mayoría de productores ordeñan manualmente una vez al día y, otros pocos, lo hacen dos veces al día. La principal problemática de la producción en estas zonas se debe a la escasez de áreas destinadas al pastoreo como producto del minifundismo y la falta de prácticas de conservación de forrajes.
  • 17. Comunidades de Chimaltenango: Sistemas productivos identificados según tamaño de la unidad de producción Tipo de Productor Tamaño de la finca (ha) Arrenda Producción Utilización de mano de obra Nivel tecnológico Asistencia Técnica Crédito Agrícola Pecuario Destino A (26.4%) 0.01 – 0.22 Si Maíz + hortalizas 1 Aves + cerdos Autoconsumo Familiar Bajo No recibe No recibe B (29.5%) 0.23 – 0.44 Si Maíz + hortalizas 1 Aves + cerdos Autoconsumo Familiar Bajo No recibe No recibe C (21.7%) 0.45 – 1.00 Si Maíz + frijol + hortalizas 1 Aves + cerdos Autoconsumo + venta excedentes Familiar y eventual contratada Bajo No recibe No recibe D (12.4%) 1.01 – 1.80 No Maíz + frijol + hortalizas 1 + hortalizas 2 + bayas + flores Aves + cerdos + 1-2 bovinos Abastecimiento mercado interno y externo Familiar y contratada Mediano Ocasional Ocasional E (6.2%) 1.81 – 3.60 No Maíz + frijol + hortalizas 2 Aves + cerdos + 3-5 bovinos Abastecimiento mercado interno y externo + venta de animales y lácteos Familiar y contratada Mediano Ocasional Ocasional F (3.9%) > 3.60 No Maíz + hortalizas 2 + flores + frutas Aves + cerdos + hato bovino Abastecimiento mercado interno y externo + ganadería extensiva Contratada Alto Si recibe Si recibe Notas: Hortalizas 1 = hortalizas tradicionales de consumo nacional (arveja dulce, lechuga, coliflor, güicoy, remolacha, repollo, zanahoria) Hortalizas 2 = hortalizas no tradicionales de consumo nacional e internacional (arveja china, brócoli, ejote francés, suchini) El nivel tecnológico se determina en función de la capacidad de aplicar agroquímicos a los cultivos FUENTE: Elaboración con base a la información del Plan de Manejo de la Subcuenca de los ríos Xayá-Pixcayá, y de la encuesta del Consultor
  • 18. Los sistemas productivos de las comunidades de Petén, para efectos del presente estudio, se pueden resumir en dos: el cultivo tradicional de maíz, aplicando el sistema de roza, tumba y quema (productores que disponen hasta 5 manzanas de terreno); y la ganadería extensiva en productores que disponen de mayores extensiones de terreno (más de 20 manzanas). Cultivo tradicional de maíz (roza, tumba y quema): Los productores de las comunidades de Petén se dedican a las actividades agrícolas de subsistencia. Su sistema de producción se basa en el desmonte de la vegetación natural, ya que la preparación del suelo en la mayoría de los casos es mediante el sistema de roza, tumba y quema. Estos terrenos por lo general se cultivan durante 3 años consecutivos para luego permitir su restauración natural, el volumen de la producción de granos básicos como el maíz y el frijol es para subsistencia. La producción de maíz es principalmente orientada para autoconsumo y para alimentar a animales de traspatios como aves y cerdos. La superficie promedio por productor es de 3 manzanas, se utiliza principalmente mano de obra familiar; si es necesario se contrata mano de obra cuando se desmonta y a veces para la cosecha. El cultivo del maíz, se inicia en el mes de febrero a marzo con la eliminación de vegetación arbustiva y arbórea. Posteriormente se deja secar la vegetación por un periodo de 20 días, y luego se le prende fuego para limpiar el área de cultivo. De acuerdo a los datos obtenidos el 90% de los productores encuestados realizan la siembra de maíz cuando las lluvias ya se regularizan, debido a que en los últimos años han sido variables, de ellos aproximadamente el 30 % siembra con las primeras lluvias que caen en el mes de mayo, y el resto de los productores siembran en el mes de junio cuando ya se tiene una precipitación mas uniforme. El 80 % de los productores que siembran maíz, utilizan semillas seleccionadas por ellos mismos de la cosecha anterior (criollas), y el 20 % adquiere semillas mejoradas. Por lo general se realizan dos periodos de control de malezas, esta labor se efectúa en forma manual. En cuanto a la fertilización, los productores no realizan ninguna actividad para aportar nutrientes al suelo, confían en los contenidos de las cenizas generadas por la quema. En el mes de septiembre, se dobla la milpa, para que la mazorca termine de secarse y quede protegida de las lluvias, las aves y animales silvestres. Algunos productores venden parte de su producción, para la adquisición de otros productos básicos para la sobrevivencia de su familia, aunque finalmente, tengan que comprar maíz para su consumo a precios más altos. Ganadería extensiva: En términos generales, la ganadería de las comunidades de Petén se clasifica de doble propósito. Existen productores que cuentan con cinco cabezas de ganado hasta productores que poseen más de 100 cabezas. Las comunidades con mayor actividad ganadera son: El Porvenir, Macanché, Las Viñas y El Naranjo. La base alimenticia del sistema de producción bovina es el pastoreo directo. Por depender los animales del pastoreo directo, y a su vez, el crecimiento de los pastos del invierno, cada año se presenta una época de excedentes forrajeros durante la época de lluvias, seguida de una época de escasez correspondiente al periodo seco; esta segunda afecta la productividad del sistema.
  • 19. Según las encuestas, la mayoría de los productores no suministran alimentos suplementarios al ganado, por lo tanto quedan sujetos a la estacionalidad del crecimiento de los pastos naturales e inducidos. En relación a sales minerales, hay mayor costumbre de suministrarla; aunque no lo hacen continuamente, ni en las dosis recomendadas, generalmente la aplican durante la época de sequía y de invierno. Referente al manejo de pastos, la mayoría de los productores no fertilizan ni abonan sus potreros. El control de las malezas, la mayoría lo realiza mediante el chapeo manual. Otra alternativa que utilizan con cierta frecuencia es la quema de potreros, y en menor escala la aplicación de herbicidas. La práctica sanitaria más común en la región es el baño garrapaticida. Otra práctica sanitaria bastante generalizada es la desparasitación, y en menor escala la aplicación de vacunas. Todas las unidades de producción, cuentan como mínimo con un potrero con su respectivo cerco perimetral. Las actividades productivas y los costos de producción, son tan variados, que se encuentran productores que llegaron a desmontar para establecer superficies considerables de potrero directamente, hasta el pequeño productor que ha venido año con año estableciendo pequeñas áreas de pastos para posteriormente formar pequeños potreros y así iniciar la ganadería como complemento a sus actividades agrícolas. VI. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL EQUINO TRABAJADOR 6.1 Algunos conceptos de valoración y evaluación económica8 Los aspectos técnicos establecen las potencialidades y viabilidad técnica; sin embargo, para efectos de interesar a los posibles beneficiarios, autoridades y/o cooperantes es necesario establecer la factibilidad financiera y económica de una alternativa productiva. Para determinar la factibilidad financiera y económica de una alternativa productiva es fundamental el empleo de la “actualización”, la cual es una técnica para “reducir” las corrientes de beneficios y costos futuros a su “valor actual o presente”. Entonces, se tiene que los métodos de valoración “actualizados” se fundamentan en el supuesto de que existe una proporcionalidad inversa entre el pasar del tiempo y el valor del dinero, y por lo tanto, consideran no solamente la magnitud de los costos y beneficios generados por la actividad analizada, sino también el momento en el tiempo en que se generan. Se parte del supuesto de que X quetzales de costos y beneficios que generados por la actividad estudiada en el año N valen más que los mismos X quetzales en el año N 1. El objetivo de descontar o actualizar los flujos de fondos futuros proyectados es, determinar si la inversión en estudio rinde mayores beneficios que los usos de alternativa de la misma suma de dinero requerida por la actividad productiva. 8 En el Anexo 3 se presenta un glosario de términos utilizados en el análisis económico y financiero
  • 20. Los principales indicadores de evaluación, tanto en la financiera como en la económica, que utilizan el concepto de flujos de fondos actualizados son: Relación Beneficio Costo (B/C), Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). Relación Beneficio Costo (B/C): Esta relación implica el cálculo del valor actual de los beneficios o ingresos totales en comparación a los costos totales, incluyendo inversiones y costos de producción o mantenimiento. La actividad productiva se considera aceptable si la relación beneficio costo es mayor que 1. Si ésta es menor que 1, se trataría de un caso en que a la tasa de actualización supuesta, el valor actual de los beneficios sería menor que el de los costos, y entonces implica que no se estaría recuperando la inversión realizada; sería preferible depositar el dinero en una cuenta bancaria al interés supuesto que invertirlo en la actividad productiva. Valor Actual Neto (VAN): El Valor Actual Neto se interpreta como el valor de los beneficios netos (ingresos menos costos) generado por una inversión al considerar una tasa de actualización. Si se utiliza el VAN como criterio de selección de inversión, una actividad productiva resulta aceptable en el caso que su valor presente sea igual o mayor que cero. El VAN se puede utilizar para asignar prioridades y seleccionar entre proyectos o distintas alternativas productivas que involucran los mismos montos de inversión. En dichos casos se selecciona los proyectos que tienen un VAN igual o mayor que cero jerarquizándolos de acuerdo con el orden de magnitud del VAN. Sin embargo, el VAN puede no representar una guía segura para seleccionar y asignar prioridades entre proyectos que involucran montos distintos de inversión; por ejemplo: un proyecto que genera un VAN de Q.10 millones sobre una inversión de Q.100 millones, no necesariamente es más atractivo que un proyecto que genera un VAN de Q.8 millones pero sobre una inversión de solamente Q.60 millones. Tasa Interna de Retorno (TIR): La tasa interna de retorno representa la tasa de rendimiento del dinero invertido en la actividad productiva. La TIR es un índice que corresponde a una tasa de descuento que hace el valor actual de los costos totales igual al valor de los beneficios totales, durante la vida útil del bien o período de análisis. Esta tasa indica el interés máximo que el proyecto podría pagar por los recursos utilizados sin que rinda pérdidas. Si se utiliza la TIR como criterio de selección de inversión, un proyecto resulta aceptable en el caso de que su TIR sea igual o mayor al costo de oportunidad del capital. Diferencias entre análisis financiero y análisis económico: El “Análisis Financiero” examina los costos y beneficios a precios de mercado y determina sus relaciones en indicadores que reflejan el punto de vista de la rentabilidad propiamente financiera (en términos monetarios). Además proporciona información sobre cuando se requieren fondos y cuando se espera percibir los ingresos (análisis ex-ante), o bien, muestra cuando se ejecutaron las actividades productivas y el flujo real de costos e ingresos, durante un período de análisis y el balance final (análisis ex-post). El “Análisis Económico”, también examina los costos y beneficios, pero en algunos casos utilizando precios de cuenta o
  • 21. sombra y valores no monetarios (imputados), ya que este se enfoca a medir el impacto del proyecto en la economía regional, nacional o local. 6.2 Indicadores de valoración económica de los equinos trabajadores Para efectos del análisis económico del presente estudio, con base a los resultados de las encuestas y a la información complementaria obtenida se consideran dos sistemas productivos para las comunidades de Petén y tres para las comunidades de Chimaltenango: a) Petén Sistema Productivo 1: Productores de las comunidades de Petén (El Porvenir, Macanché, Las Viñas, El Naranjo) que se dedican principalmente a la ganadería y agricultura, con terrenos de 20 manzanas o más de extensión, unas 20 cabezas de ganado (promedio) y utilizando por lo menos 3 equinos para vaquería y carga de producción agrícola b) Petén Sistema Productivo 2: Productores de las comunidades de Petén (El Socotzal, El Caoba, El Capulinar, El Zapote, El Limón) que se dedican a la agricultura propia y prestan sus servicios como jornaleros en fincas cercanas, con terrenos menores a 5 manzanas, que en algunos casos arrendan tierras. Cultivan maíz, frijol y pepitoria, principalmente. Tienen de uno a dos caballos para el transporte de personas y carga c) Chimaltenango Sistema Productivo 1: Productores de las comunidades de Chimaltenango, que poseen entre 3 y 5 cuerdas de terreno para el cultivo de maíz, frijol y hortalizas, y un caballo para transporte de personas y carga (producción y leña) d) Chimaltenango Sistema Productivo 2: Productores de las comunidades de Chimaltenango (especialmente Pajales I y II en el municipio de Acatenango), que poseen 2 manzanas de terreno para el cultivo de maíz, frijol y café, y un caballo para transporte de personas y carga (producción y leña) e) Chimaltenango Sistema Productivo 3: Productores de las comunidades de Chimaltenango (Parrojas, Cajagualtén, Xeparquiy, Panimaquín, Los Pajales, Mancherén), que poseen 2 manzanas de terreno para el cultivo de maíz, frijol y hortalizas, y además tienen por lo menos 2 cabezas de ganado lechero (producción de quesos), y cuentan con 2 caballos para transporte de personas y carga (producción y leña). Un indicador económico que muestra la importancia de los equinos en las familias de productores es la composición o estructura de los activos productivos que poseen. En este análisis se considera como activos productivos, los bienes que poseen o las inversiones que realizan los productores para desarrollar sus actividades productivas, siendo los principales: terrenos (trabajaderos) para cultivar o pastos, ya sean propios o arrendados, las cabezas de ganado, instalaciones como potreros, galeras, comederos y otras (riego, bodegas, etc.), y las unidades equinas que poseen.
  • 22. Según las estimaciones de los sistemas productivos considerados en el análisis ésta composición es la siguiente: Estructura de los Activos Productivos Familiares por Sistema Productivo (Porcentajes) Sistema Productivo Terrenos Ganado Equinos Otros Petén: Sistema productivo 1 82% 10% 3% 5% Petén: Sistema productivo 2 55% - 45% - Chimaltenango: Sistema productivo 1 43% - 57% - Chimaltenango: Sistema productivo 2 88% - 12% - Chimaltenango: Sistema productivo 3 67% 10% 9% 14% FUENTE: Con base a la información de los Cuadros 1 y 2 del Anexo de Análisis Económico Como se aprecia, la importancia económica desde el punto de vista de la composición de los activos productivos familiares, es mayor en los pequeños productores que disponen de hasta 5 manzanas de terreno en las comunidades de Petén, y de hasta 5 cuerdas en las comunidades de Chimaltenango. En tal sentido, se infiere que si desaparece el equino que poseen las familias de los pequeños productores de Chimaltenango (Sistema Productivo 1), éstas estarían perdiendo casi el 60% de sus activos productivos; y en el caso de los pequeños productores de las comunidades de Petén estarían perdiendo el 45% de sus activos productivos. Con base a los anteriores resultados, también se infiere que mientras más disponibilidad de tierras poseen los productores y se dedican a la ganadería, ésta importancia disminuye. Similar situación ocurre en el sistema productivo 2 de Chimaltenango (que incluye como actividad principal el cultivo de café). La contribución de la utilización de equinos, como transporte de la cosecha, en los costos de producción y venta es significativa. Es un valor agregado económico en los costos, porque en la mayoría de casos es un costo imputado (por la disponibilidad de contar con una unidad equina por parte del productor), y si no disponen del equino tendrían que desembolsar el costo del mismo para arrendarlo (costo real o financiero). Las estimaciones de la contribución de la utilización de equinos en los costos de producción y venta por sistema productivo considerado, se muestran a continuación:
  • 23. Contribución (Valor Agregado) de la utilización de equinos en los costos de producción y venta por Sistema Productivo y Producto Sistema Productivo Maíz Frijol Pepitoria / Hortalizas / Café * Costos de Producción (Quetzales) Petén: Sistema productivo 1 26,000.00 7,500.00 3,500.00 Petén: Sistema productivo 2 13,000.00 7,500.00 1,750.00 Chimaltenango: Sistema productivo 1 2,700.00 1,400.00 2,400.00 Chimaltenango: Sistema productivo 2 3,600.00 1,400.00 2,400.00 Chimaltenango: Sistema productivo 2 (Café) - - 11,250.00 Chimaltenango: Sistema productivo 3 3,600.00 2,100.00 6,600.00 Costos de Traslado de Producción -utilización de equinos 5 a 10 km- (Quetzales) Petén: Sistema productivo 1 1,250.00 500.00 200.00 Petén: Sistema productivo 2 1,000.00 375.00 150.00 Chimaltenango: Sistema productivo 1 600.00 200.00 400.00 Chimaltenango: Sistema productivo 2 800.00 250.00 400.00 Chimaltenango: Sistema productivo 2 (Café) - - 1,350.00 Chimaltenango: Sistema productivo 3 800.00 375.00 1,100.00 Valor agregado por la utilización de equinos en los costos de producción (Porcentaje) Petén: Sistema productivo 1 5% 7% 6% Petén: Sistema productivo 2 8% 5% 9% Chimaltenango: Sistema productivo 1 22% 14% 17% Chimaltenango: Sistema productivo 2 22% 18% 17% Chimaltenango: Sistema productivo 2 (Café) - - 12% Chimaltenango: Sistema productivo 3 22% 2% 17% * Pepitoria para los sistemas productivos de Petén, y hortalizas y café para los sistemas productivos de Chimaltenango FUENTE: Cálculos con base a la información de los Cuadros 1 y 2 del Anexo de Análisis Económico En el transporte de la cosecha de maíz la utilización de equinos tiene una mayor importancia relativa. Asimismo, ésta es mayor en los sistemas productivos de las comunidades de Chimaltenango que producen principalmente para autoconsumo familiar. También tienen una significativa importancia relativa en el transporte de hortalizas por el volumen que éstas implican. El traslado de la producción de café es la actividad que más utiliza al equino trabajador, 27 viajes para una producción promedio de 54 quintales en el Sistema Productivo 2 de Chimaltenango, y el traslado de la producción de maíz en el Sistema Productivo 1 de Petén le sigue en importancia (25 viajes). Estos cálculos se pueden apreciar en los Cuadros 1 y 2 del Anexo 4 de Análisis Económico. La determinación del beneficio costo del uso de equinos y su mantenimiento, en función de la contribución en las labores de la producción se basa, en primer lugar, en las estimaciones de los costos de una unidad equina y los equipos necesarios para su uso, como componentes de las inversiones, y de los costos anuales de mantenimiento.
  • 24. Como se mencionó en la parte metodológica de este estudio, los costos anuales de mantenimiento de una unidad equina se calcularon utilizando los resultados de las encuestas, partiendo de los gastos estimados en los diferentes renglones de alimentación principal y complementaria, buenas prácticas de manejo y cuidado, y equipos. Cabe señalar que los costos anuales de mantenimiento de los equinos trabajadores son bajos por las pocas buenas prácticas de manejo y cuidado que realizan los productores. En aspectos de alimentación, se observó que los productores que cuentan con ganado bovino comparten alimentos, sales, minerales y vitaminas con los equinos. Es importante resaltar que por el trabajo realizado por ESAP en aspectos de bienestar equino en las comunidades de Petén y Chimaltenango, los pobladores beneficiarios de estos servicios, son los que aplican buenas prácticas de manejo y cuidado en sus animales, y muchos pobladores que no han sido atendidos por la Fundación están interesados en inscribirse para las próximas jornadas veterinarias y capacitaciones, porque han visto los beneficios que les traen a los equinos. Para su comparación con los costos, se calcularon los beneficios que genera el uso del equino trabajador considerando los ahorros que los productores tendrían por tener un equino trabajador ya que no tendrían que arrendar uno para sus actividades productivas. El ahorro se calculó considerando el costo de arrendamiento por día o viaje de acuerdo a la distancia que debe recorrer el equino (menos de 5 kilómetros Q.30.00 por día, y de 5 a 10 kilómetros Q.50.00 por día) por los días que necesita utilizarlo (para las ganaderías de Petén se consideró 20 días al mes, para las actividades agrícolas de Petén y ganaderas y agrícolas de Chimaltenango, 15 días al mes). Costos que tendrían que incurrir los productores por no tener un equino trabajador (En Quetzales) Comunidades / Actividad Productiva Distancia diaria a recorrer Menos de 5 km De 5 a 10 km Petén: Actividad ganadera Q.7,200.00 Q.12,000.00 Petén: Actividad agrícola Q.5,400.00 Q. 9,000.00 Chimaltenango: Actividad ganadera Q.5,400.00 Q. 9,000.00 Chimaltenango: Actividad agrícola Q.5,400.00 Q. 9,000.00 FUENTE: Cuadro 3 del Anexo de Análisis Económico Posteriormente, se procedió al cálculo de indicadores de evaluación económica (relación beneficio costo, valor actual neto y tasa interna de retorno) comparando los beneficios que genera el equino en las actividades productivas familiares con las inversiones que conlleva el tenerlo y los costos anuales de mantenimiento. Los resultados obtenidos en el cálculo de indicadores de evaluación económica por el uso del equino en las actividades productivas familiares, para un período de análisis de 5 años y aplicando una tasa de actualización del 12% (la adecuada para proyectos de desarrollo), son los siguientes:
  • 25. Cálculo de indicadores de las alternativas de utilización de equinos trabajadores Alternativas Indicadores de evaluación Beneficio / Costo Valor Actual Neto (Quetzales) Petén: Utilización de un equino en ganadería, a una distancia de 5 a 10 kilómetros 2.09 22,543 Petén: Utilización de un equino en ganadería, a una distancia menor a 5 kilómetros 1.25 5,240 Petén: Utilización de un equino en agricultura, a una distancia de 5 a 10 kilómetros 2.56 19,763 Petén: Utilización de un equino en agricultura, a una distancia menor a 5 kilómetros 1.54 6,786 Chimaltenango: Utilización de un equino en ganadería, a una distancia de 5 a 10 kilómetros 2.42 19,027 Chimaltenango: Utilización de un equino en ganadería, a una distancia menor a 5 kilómetros 1.45 6,050 Chimaltenango: Utilización de un equino en agricultura, a una distancia de 5 a 10 kilómetros 3.57 23,350 Chimaltenango: Utilización de un equino en agricultura, a una distancia menor a 5 kilómetros 2.14 10,373 FUENTE: Cuadros 4 al 11 del Anexo de Análisis Económico Los resultados del cálculo de la tasa interna de retorno no se presentaron en el cuadro anterior, debido a que en todos los casos ésta es mayor de 100% porque desde el primer año de análisis los flujos de fondos son positivos. Según los resultados obtenidos con este análisis, se puede apreciar que la utilización de equinos en actividades agrícolas y ganaderas en distancias diarias entre 5 y 10 kilómetros son las que muestran indicadores más altos. Los pequeños productores con menos de 5 cuerdas de terreno (sistema productivo 1 de Chimaltenango9 ), y que tienen sus trabajaderos a una distancia entre 5 y 10 kilómetros muestran una relación beneficio costo de 3.57 y un VAN de Q.23,350.00, lo que muestra una alta rentabilidad por poseer y utilizar un equino en sus actividades productivas. El VAN10 , en este caso muestra la utilidad generada por la utilización del equino trabajador durante 5 años. 9 Chimaltenango Sistema Productivo 1: Productores de las comunidades de Chimaltenango, que poseen entre 3 y 5 cuerdas de terreno para el cultivo de maíz, frijol y hortalizas, y un caballo para transporte de personas y carga (producción y leña) 10 El Valor Actual Neto (VAN) significa valor presente de los beneficios netos (ingresos menos costos) generado por una inversión al considerar una tasa de actualización en un período determinado.
  • 26. VII. CONCLUSIONES El equino trabajador tiene una alta importancia económica en los aportes a la economía familiar, a lo interno de las familias y en la dinámica social de las comunidades, la cual se muestra con los resultados de los indicadores siguientes: a) Composición o estructura de los activos productivos que poseen: La participación del valor de equinos trabajadores es mayor en los pequeños productores que disponen de hasta 5 manzanas de terreno en las comunidades de Petén (45% del valor total de los activos productivos), y de hasta 5 cuerdas en las comunidades de Chimaltenango /57%). En estos casos, se infiere que si desaparece el equino trabajador, las familias estarían perdiendo la mayor parte de sus activos productivos. Mientras más disponibilidad de tierras poseen los productores y/o se dedican a la ganadería o a cultivos de exportación (como el café), la importancia del equino en la composición o estructura de los activos productivos disminuye. b) Valor agregado económico en la formación de costos de producción y precios de venta: La contribución de la utilización de equinos, como transporte de la cosecha, en los costos de producción y venta es significativa. En el transporte de la cosecha de maíz la utilización de equinos tiene una mayor importancia relativa. Asimismo, ésta es mayor en los sistemas productivos de las comunidades de Chimaltenango que producen principalmente para autoconsumo familiar. También tienen una significativa importancia relativa en el transporte de hortalizas por el volumen que éstas implican. El traslado de la producción de café es la actividad que más utiliza al equino trabajador, 27 viajes para una producción promedio de 54 quintales en el Sistema Productivo 2 de Chimaltenango, y el traslado de la producción de maíz en el Sistema Productivo 1 de Petén le sigue en importancia (25 viajes). c) Beneficio costo del uso de equinos y su mantenimiento: la utilización de equinos en actividades agrícolas y ganaderas en distancias diarias entre 5 y 10 kilómetros son las que muestran indicadores más altos (relaciones beneficio costo entre 2.09 y 3.57). Los pequeños productores con menos de 5 cuerdas de terreno, y que tienen sus trabajaderos a una distancia entre 5 y 10 kilómetros muestran la relación beneficio costo más alta, lo que muestra una alta rentabilidad por poseer y utilizar un equino en sus actividades productivas, ya que muestran el Valor Actual Neto (VAN) arriba de los Q.20,000.00 en un período de 5 años, o sea utilidades netas por poseer un equino para sus actividades productivas.
  • 27. ANEXO 1 BOLETA PARA PRODUCTORES
  • 28. FUNDACIÓN EQUINOS SANOS PARA EL PUEBLO –ESAP- Valoración Económica del Impacto del Equino Trabajador BOLETA PARA PRODUCTORES Fecha Correlativo 1. DATOS GENERALES DE UBICACIÓN Departamento Municipio Aldea Caserío 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORMANTE Nombre Sexo 1. Masculino 2. Femenino Lee y escribe 1. Si 2. No Nivel de escolaridad 1. Ninguno 2. Primaria incompleta 3. Primaria completa 4. Medio 5. Superior 6. Otro 3. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA: Composición de la familia Miembro Actividad a que se dedica En la Casa Fuera de la Casa Si es fuera de la casa, en que lugar Padre Madre Hijos Hijas Otro 4. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y TENENCIA DE LA TIERRA Vivienda Propia 1. Si 2. No Tipo de construcción 1. Block, lámina zinc, piso cemento 2. Caña, Palma 3. Madera Instalaciones 1. Separación de ambientes 2. Animales de patio 3. Almacenamiento cosechas 4. Huertos 5. Otras Tamaño del terreno y casa (cuerdas, manzanas) Otras características de la vivienda: 1. agua entubada/potable 2. energía eléctrica 3. Otras Tiene tierra propia para trabajar? SI NO Cuánto mide (Cuerdas, Manzanas)? Arrenda tierra? SI NO Cuánto mide (Cuerdas, Manzanas)? Cuánto paga por año (cuerda, manzana) . A qué distancia (Km) de la casa quedan las tierras que trabaja? Tipo de camino: 1. Terracería 2. No puede pasar vehículo 3. Otro 5. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 5.1Actividades agrícolas Cultivo Área (Cuerdas, Manzanas) Producción (qq, lbs) Costo Producción (Q) Nivel Tecnológico 1. Alto 2. Medio 3. Bajo Destino (porcentaje de la producción) Precio Venta (Q/qq) Consumo Venta
  • 29. Dónde le compran su producción? En el terreno En la cabecera municipal En la comunidad Otro lugar Distancia en dónde vende su producción (Km) Utiliza su caballo para llevar la producción: SI NO Cuantos viajes hace? Si no tuviera caballo, cuánto tendría que pagar por llevar la producción o carga (Quetzales por flete o viaje) Instalaciones productivas: 1. riego 2. invernaderos 3. patios secado 4. otras 5.2 Actividades pecuarias Tiene crianza de animales SI NO Especie Número Alimentación 1. Pasto natural 2. Pasto mejorado 3. Rastrojo 4. Concentrado 5. Granos 6. Desperdicios 7. Otros Costos de Alimentación (Quetzales) Salud Animal 1. Preventivo (vacunas) 2. Curativo (medicinas) Costos de Salud Animal (Quetzales) Bovino 1. Leche 2. Carne 3. Doble propósito Aves Porcino Otra Instalaciones pecuarias (corrales, potreros, otras) Inversiones / Costos (Quetzales) Especie Destino de la producción Precio de Venta (Quetzales por unidad)Consumo Venta Bovino 1. Leche 2. Carne 3. Doble propósito Aves Porcino Otra 5.3 Otras actividades productivas / generadoras de ingresos familiares Tiene huertos familiares? Especies sembradas Cuánta producción le genera? Si trabaja fuera de su terreno, en que meses lo hace? En qué trabaja afuera? Cuántos jornales trabaja afuera? Algún otro de su familia, trabaja afuera? SI NO En qué trabajan afuera? Cuántos jornales trabajan afuera? 5.4 Otros activos familiares (vehículos, silos, otros) Inversiones / Costos (Quetzales)
  • 30. ANEXO 2 BOLETA PARA LÍDERES COMUNALES, ALCALDES MUNICIPALES Y/O AUXILIARES
  • 31. FUNDACIÓN EQUINOS SANOS PARA EL PUEBLO –ESAP- Valoración Económica del Impacto del Equino Trabajador BOLETA PARA LÍDERES COMUNALES, ALCALDES MUNICIPALES/AUXILIARES Fecha Correlativo 1. DATOS GENERALES DE UBICACIÓN Departamento Municipio Aldea Caserío 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORMANTE Nombre Sexo 3. Masculino 4. Femenino Escolaridad 1. Lee y escribe 2. Primaria 3. Media 4. Superior Tipo de líder 7. Comunitario 8. Alcalde Municipal 9. Alcalde Auxiliar 10. Otro 3. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA COMUNIDAD/MUNICIPIO Cuántas familias hay en su comunidad / municipio? Número de miembros por familia (promedio) Cuál es la etnia e idioma predominante? Cuáles son las religiones existentes y cuál es la predominante? Con cuáles servicios e infraestructura cuenta la población? 1. Energía eléctrica 2. Escuelas 3. Institutos 4. Centro/Puesto de Salud 5. Telefonía móvil 6. Telefonía fija 7. Agua potable 8. Letrinas 9. Drenajes 10. Caminos terracería 11. Carreteras 12. Transporte 4. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS / GENERACIÓN INGRESOS Principales actividades productivas: 1. Agrícolas 2. Comercio 3. Agroindustria 4. Industria 5. Otras Principales cultivos: 1. Maíz 2. Frijol 3. Hortalizas 4. Café 5. Otros Cuál es el principal destino de la producción: 1. Consumo 2.Venta Existen en la zona empresas acopiadoras de producción: SI NO Cuáles? Existen en la zona otras empresas que generan empleo: SI NO Cuáles? Existe migración de población de la comunidad hacia: 1. fuera del país 2. dentro del territorio nacional Existe envío de remesas familiares? NO SI En que se invierten en la zona? 5. ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EN LA ZONA / COMUNIDAD Qué organizaciones / instituciones trabajan en la comunidad y cuáles son sus funciones? Organizaciones / Instituciones Funciones
  • 32. 6. INFORMACIÓN GENERAL DE EQUINOS EN LA COMUNIDAD Cuántos equinos hay en su comunidad? Cuántos propietarios de equinos hay en su comunidad? Usos más frecuentes que le dan a los equinos en su comunidad? 1. Transporte de personas 2. Carga 3. Vaquería 4. Otro Existen en la comunidad servicios agro veterinarios? SI NO Cuántos? Si no hay en la comunidad, en donde hay y a que distancia están?
  • 33. ANEXO 3 GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS ECONÓMICO Activos productivos:Comprenden los bienes que poseen o las inversiones que realizan los productores para desarrollar sus actividades productivas Actualización: Es una técnica para “reducir” las corrientes de beneficios y costos futuros a su “valor actual o presente” Análisis Económico: Examina los costos y beneficios, pero en algunos casos utilizando precios de cuenta o sombra y valores no monetarios o imputados, ya que este se enfoca a medir el impacto del proyecto en la economía regional, nacional o local Análisis Financiero: Examina los costos y beneficios a precios de mercado y determina sus relaciones en términos de indicadores que reflejan el punto de vista de la rentabilidad propiamente financiera Costos imputados: Corresponde a gastos que no representan salidas efectivas de dinero. Ejemplo: la utilización de mano de obra familiar no representa un pago en dinero, pero para efectos de análisis económico este debe contabilizarse. Costos reales o financieros: Corresponde a salidas efectivas de dinero por la adquisición de un bien o contratación de un servicio Relación Beneficio Costo (B/C): Esta relación implica el cálculo del valor presente de los beneficios o ingresos totales en comparación a los costos totales, incluyendo inversiones y costos de producción o mantenimiento. La actividad productiva se considera aceptable si la relación beneficio costo es mayor que 1. Si ésta es menor que 1, se trataría de un caso en que a la tasa de actualización supuesta, el valor presente de los beneficios sería menor que el de los costos, y entonces implica que no se estaría recuperando la inversión realizada Tasa Interna de Retorno (TIR): La tasa interna de retorno representa la tasa de rendimiento del dinero invertido en la actividad productiva. La TIR es un índice que corresponde a una tasa de descuento o actualización que hace el valor actual de los costos totales igual al valor de los beneficios totales, durante la vida útil del bien o período de análisis. Esta tasa indica el interés máximo que el proyecto podría pagar por los recursos utilizados sin que rinda pérdidas.
  • 34. Utilidades netas: Comprende las ganancias obtenidas al restarle a los ingresos totales los gastos totales Valor Actual Neto (VAN): El Valor Actual Neto se interpreta como el valor de los beneficios netos (ingresos menos costos) generado por una inversión al considerar una tasa de actualización. Valor Agregado Económico: Es el monto de dinero que se adiciona al costo de producción para determinar el precio de venta. Los renglones de valor agregado más utilizados para determinar el precio de venta son: utilidades y gastos de transporte (cuando este no está considerado como un insumo).
  • 35. ANEXO 4 CUADROS DE ANÁLISIS ECONÓMICO 1. SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LAS COMUNIDADES DE PETÉN 2. SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LAS COMUNIDADES DE CHIMALTENANGO 3. COSTOS ANUALES DE MANTENIMIENTO Y EQUIPOS NECESARIOS PARA UNA UNIDAD EQUINA, Y BENEFICIOS QUE GENERA SU USO 4. PETÉN: GANADERÍA (Distancia 5-10 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO 5. PETÉN: GANADERÍA (Distancia < 5 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO 6. PETÉN: AGRÍCOLA (Distancia 5-10 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO 7. PETÉN: AGRÍCOLA (Distancia < 5 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO 8. CHIMALTENANGO: GANADERÍA (Distancia 5-10 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO 9. CHIMALTENANGO: GANADERÍA (Distancia < 5 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO 10. CHIMALTENANGO: AGRÍCOLA (Distancia 5-10 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO 11. CHIMALTENANGO: AGRÍCOLA (Distancia < 5 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO