DOCENTE:
Dr. Jorge Luis Mera Salazar
INTEGRANTES:
De la Cruz Rojas José Alonso
Díaz Agapito Eduardo José
Domínguez Delgado Darwin Jonatan
Estela Guevara Noemí del Milagro
Figueroa Huanca Emelyn Yasmin
Examen Oftalmológico Palpebral y
Procedimiento Básico del Médico General
IX CICLO-2022
Los párpados constituyen un valioso sistema de protección para los ojos. Son, de hecho,
membranas con movimientos de ascenso y descenso que permiten esparcir las lágrimas,
proteger el globo ocular de la desecación durante el sueño y de la luz excesiva durante la vigilia,
así como evitar la entrada de partículas.
El examen inicia al observar la parte externa, revisando la piel de la región periorbitaria, donde se
evalúa la presencia de edema, eritema, nódulos, placas o pápulas. Se exploran los cantos interno
y externo, revisando si hay secreciones, cambios en la forma de los pliegues. Se evalúan los
párpados y las pestañas, donde se observa también si hay edema, redundancia y laxitud de
tejidos, presencia de crecimiento anómalo de las pestañas, pestañas ausentes (madarosis),
pestañas blancas (poliosis) o, al contrario, supernumerarias y desordenadas (triquiasis); así
mismo, presencia de secreciones que puedan estar adheridas, descamación o masas que puedan
indicar la presencia de orzuelos o chalazión. Se puede palpar el reborde orbitario y los párpados,
según la historia del paciente y los síntomas que estén presentes.
Dentro de las patologías más frecuentes encontramos orzuelo, chalazión, blefaritis, tumores
entre otros.
• Describir la anatomía de los párpados.
• Conocer la función de la biomicroscopia
• Conocer la exploración de los párpados y sus
anexos.
• Conocer las patologías más comunes de los
párpados y su manejo
Estructuras multilaminares,
móviles y flexibles que
cubren la porción anterior
del globo ocular
Parpadeo: Esparcir la
película lagrimal, que
protege a la córnea y la
conjuntiva contra la
deshidratación.
Pestañas: Barren partículas
transportadas por el aire
CARA ANTERIOR:
Convexa, moldeada
sobre el globo ocular,
cubierta por la piel.
CARA POSTERIOR:
Cóncava, tapizada por
mucosa (conjuntiva).
Extremos unidos por la
comisura medial y lateral
CONSTITUCIÓN
ANATÓMICA
Piel
Capa conjuntiva celulosa
Capa muscular estriada: Porción palpebral
del músculo orbicular del ojo.
Capa fibrosa: Tarsos de párpados y
ligamentos anchos.
Tarsos: Laminillas fibrosas que ocupan borde
libre de los párpados.
Tabiques orbitarios: Membranas fibrosas
unen a tarsos con contorno de órbita.
Capa muscular lisa y capa mucosa
PIEL
Piel más delgada del
cuerpo
No grasa subcutánea
Tej. Pretarsianos
están adheridos a
tejidos subyacentes
Tej. Preseptales:
Adherencia más
flexible (Espacio apto
para acúmulo de
líquido)
GLÁNDULAS
GLÁNDULAS DE MEIBOMIO O TARSALES:
• Glándulas sebáceas modificadas
dentro de las placas tarsales.
• 20-30 orificios en cada párpado.
• Cada glándula posee un conducto
central con múltiples acinos.
• Síntesis de lípidos que forman la capa
externa lacrimal.
GLÁNDULAS DE ZEISS
• Glándulas sebáceas asociadas a
folículos de las pestañas
GLÁNDULAS DE MOLL O CILIARES:
• Glándulas sudoríparas apocrinas que
drenan a un folículo de pestaña
directamente en borde palpebral.
• Más numerosas en párpado inferior.
MÚSCULO ORBICULAR
Lámina de músculo
estriado debajo de la
piel
Porción orbitaria:
Rebordes orbitarios
óseos, origen en
apófisis orbitaria hueso
frontal.
Porción pretarsal:
Cubre párpado móvil
desde rebordes
orbitarios hasta
márgenes palpebrales.
Porción preseptal:
Ubicada sobre el septo
orbitario en párpados
superior e inferior.
MÚSCULO ORBICULAR
Movimientos involuntarios (Parpadeo): Pretarsal y
Preseptal
Cierre forzado del párpado: Orbitario
Bombeo lagrimal: Pretarsal
Músculo de Horner: Fusión de cabezas profundas
de fibras pretarsales. Mantener posición posterior
del ángulo cantal, bombeo lagrimal.
SEPTO O TABIQUE ORBITARIO
Membrana de
múltiples capas,
fina y fibrosa
Comienza en el
arco marginal en
reborde
orbitario.
Fibras distales
se fusionan en
superficie
anterior de
aponeurosis del
elevador.
Inserción en
placa tarsal (3-5
mm) en párpado
superior. En
párpado inferior
se inserta debajo
del tarso.
BOLSAS DE GRASA PREAPONEURÓTICA / PRECAPSULOPALPEBRAL
PS: Preaponeurótica PI: Precapsulopalpebral
Extensiones anteriores
de grasa orbitaria
extraconal.
Puntos de referencia
quirúrgicos.
Identificar el plano
situado inmediatamente
detrás del septo
orbitario y anterior a los
retractores.
PS: 2 bolsas grasas (1
medial – 1 central). PI: 3
bolsas (Medial – Central
– Lateral)
RETRACTORES PRINCIPALES DEL PÁRPADO
Párpado superior: Elevador del párpado y Müller.
Elevador del párpado se origina en ala menor del esfenoides.
Discurrir inmediatamente por encima del recto superior del ojo.
Ligamento de Whitnall: Cerca del reborde orbitario superior se
fija condensación a lo largo de vaina muscular en paredes
orbitarias.
Soporte sistema facial y mantiene relaciones especiales en
órbita superior.
A partir del ligamento el músculo pasa a ser aponeurosis,
anclaje en margen palpebral, integración del párpado (pliegue
palpebral).
RETRACTORES ACCESORIOS SIMPÁTICOS
Músculos lisos,
presentes tanto en PS
y PI: Retractores
accesorios.
PS: Músculo
supratarsal de Muller.
Origina a partir de
superficie inferior del
músculo elevador.
Inserta en margen
anterior del borde
tarsal superior
RETRACTORES EN EL PÁRPADO INFERIOR
Fascia
capsulopalpebral:
Origen en vaina del
recto inferior.
Fusión con la vaina
del oblicuo inferior.
Ligamento de
Lockwood: Lo
forman la unión de
02 porciones de la
cabeza
capsulopalpebral.
Separa globo
ocular de la grasa
orbitaria + soporte.
Fascia
capsulopalpebral
envuelve borde
tarsal inferior
después de
fusionarse con
tabique orbitario.
Músculo de tarso
inferior (Análogo a
Müller): Poco
desarrollado,
fibras >
abundantes en
fondo de saco
inferior.
PLACAS TARSALES
Tejido fibroso de 1-
1.5 mm de espesor
Aportan integridad
estructural
25 mm Horizontal,
curva leve para
formar globo
ocular
Altura: PS= 8-12
mm, PI=3.5-4 mm
Reducen su altura
medial y
lateralmente
En interior de cada
tarso se sitúan las
glándulas de
Meibomio.
TENDONES CANTALES
Configuración de fisura
palpebral : Tendones
cantales mediales y
lateral.
02 orígenes del tendón
cantal medial de crestas
lagrimales anterior y
posterior.
Fusión con saco lagrimal
y división en extremidad
superior e inferior.
Unión a placas tarsales
superior e inferior.
Tendón cantal lateral:
Inserción de cara interna
del borde orbitario –
división ramas sup e inf
(Unión a placas tarsales)
TCL inserta 2 mm más
alto que el TCM (Fisura
palpebral con pendiente
ascendente de medial a
lateral)
IRRIGACIÓN VASCULAR
ARTERIA OFTALMICA
• A. Supratroclear
• A. Supraorbitaria
• A. Palpebral medial, sup e inf
• A. Lagrimal→ A. Palpebral medial
• A. Dorsal de la nariz
ARTERIA FACIAL
• A. Angular
ARTERIA TEMPORAL SUPERFICIAL
• A. Transversa de la cara
IRRIGACIÓN VASCULAR
Drenaje venoso
por venas
asociadas a
arterias.
Sistema interno
en conexión a
venas oftálmicas.
Drenaje linfático
hacia nódulos
parotídeos.
Ángulo interno del
ojo puede drenar
en nódulos
submandibulares.
Brazo de iluminación Brazo de observación
• Instrumento de gran utilidad a la hora de examinar
el segmento anterior y anexos oculares
• Mediante la utilización de una lente especial
también nos permite la observación del polo
posterior o fondo del ojo
• Es una herramienta obligada en la práctica
optométrica así como también en la adaptación de
lentes de contacto.
• 3 componentes: el brazo de iluminación, el brazo de
observación y los anexos (sirven para la ubicación
correcta del paciente y del aparato en sí mismo)
ILUMINACIÓN DIFUSA
ILUMINACIÓN Baja a media, con el uso opcional de un filtro difusor
ÁNGULO DE
ILUMINACIÓN
45°
VENTAJAS Proporciona al examinador una visión aumentada
del segmento anterior del globo ocular.
DESVENTAJAS No permite precisar en detalles finos
EVALÚA • Párpados y pestañas
• Conjuntiva y carúncula
• Esclera y vasos sanguíneos
• Córnea
• Iris y pupila
Haz de luz circular o difuso que es dirigido
oblicuamente al segmento anterior.
ILUMINACIÓN DIRECTA
Cuando el punto focal del sistema de
iluminación coincide exactamente con el
punto focal del sistema de observación
Paralelepípedo
Sección óptica
Reflexión especular
Haz cónico
Iluminación tangencial
ILUMINACIÓN DIRECTA:
PARALELEPÍPEDO
ILUMINACIÓN Media-alta
ÁNGULO DE
ILUMINACIÓN
Es variable entre 30º y 60º y, de manera específica,
entre 10º y 45º para el examen del cristalino
VENTAJAS Posibilidad de combinarla con otras técnicas de
iluminación simultáneamente
• Es la forma de iluminación directa más usada, y
permite detectar cualquier condición que altere la
transparencia corneal.
• Se trata de una hendidura relativamente ancha, que
forma un volumen sólido, y cuyo haz luminoso se
proyecta enfocado sobre la estructura a examinar
ILUMINACIÓN INDIRECTA
Técnica en la que el foco del haz de
luz no coincide con el punto focal del
sistema de observación
• Enfocar el haz de luz en una zona próxima al
objeto de observación, lo cual permitirá iluminar
el objeto y el área que lo rodea con luz
dispersada a través de la córnea o del cristalino
ILUMINACIÓN INDIRECTA
PROXIMAL
• Iluminar de forma indirecta todo el tejido corneal
desde el limbo temporal hasta el limbo nasal,
formando un halo anaranjado intenso
DISPERSIÓN ESCLERAL
CEJAS
• Abundancia
• Distribución
• Zonas de descamación
de la piel subyacente
1. Hipertricofidia
Cejas frondosas por la
vejez o característica.
hipercorticalismo
suprarrenal, acromegalia,
hirsutismo, etc.
2. Sinofridia
“Uniceja” Depilación o afinamiento
de la cola de las cejas.
Dermatitis atópica,
Hipotiroidismo, etc.
3. Signo Hertoghe 4. Descamación
Dermatitis seborreica
Trastorno en el que se forman pestañas
accesorias que con frecuencia se
desarrollan a partir de los orificios de
glándulas de Meibomio. Congénito,
cambios metaplásicos inflamatorios en
las glándulas del margen palpebral.
2. Distiquiasis
3. Madarosis
Ausencia de pestañas.
Blefaritis ulcerosas graves,
mixedema, hipopituitarismo,
agenesia pilar total, etc.
PÁRPADOS
• Posición
• Volumen
• Color
• Movilidad
I. Alteraciones en la posición
1. Entropión
• Inversión del borde palpebral (hacia
adentro) - irritación y ulceración córnea.
• Puede ser por involución (envejecimiento)
(+ fcte.), espástico, cicatrizal o congénito.
• Eversión del borde palpebral
(hacia afuera), con exposición de
la conjuntiva y lagrimeo (epífora).
• Puede ser cicatrizal (traumatismo
o inflamación), congénito,
involutivo (senil), mecánico
(tumor) o paralítico (lesión del VII
PC – inervación músculo
orbicular).
2. Ectropión
1. Ptosis
II. Alteraciones en la motilidad
• Caída del párpado superior (el párpado
cubre más de 1/3 de la córnea).
• Puede ser: Congénita o adquirida
(Unilateral: Parálisis III PC y bilateral:
Miastenia gravis).
• Trastorno autosómico dominante
• Ptosis simétrica lentamente progresiva +
oftalmoplejía externa simétrica (debilidad
de los músculos oculares externos).
Síndrome de Kearns - Sayre (oftalmoplejía
externa progresiva crónica)
1. Aumentada
III. Alteraciones hendidura palpebral
• Síndrome de Pourfour du Petit (unilateral)
por irritación simpática cervical. Produce
midriasis y exoftalmía.
• Oftalmopatía hipertiroidea (bilateral) de la
enfermedad de Graves – Basedow. El
párpado superior no acompaña al globo
ocular en la mirada hacia abajo.
La amplitud de la hendidura palpebral
es normalmente de 6 a 10 mm.
2. Disminuida
• Síndrome de Claude Bernard - Horner por
parálisis simpática cervical (tumor apical de
pulmón). Produce miosis y enoftalmia.
3. Logoftalmos
• La hendidura palpebral no se ocluye totalmente y pueden
producirse úlceras corneanas.
• Se observa en la parálisis del orbicular de los párpados por
lesión del VII PC o por protrusión del globo ocular (proptosis).
1. Xantelasmas
IV. Alteraciones piel palpebral
2. Edemas 3. Lesiones inflamatorias
Depósitos subcutáneos
amarillentos de colesterol
y lípidos que se localizan
en las zonas mediales de
los párpados.
• Procesos alérgicos
• Nefropatías
• Hipotiroidismo
• Infeccioso
• Blefaritis
• Orzuelo
• Chalazión
• Dacriocistitis
OTROS HALLAZGOS
1. Epicanto 2. Enfisema palpebral 3. Hematomas
Signo “ojos de Mapache”:
Hematoma por fractura de la fosa
anterior de la base del cráneo.
Presencia de pliegues
verticales de la piel a nivel
de la comisura interna.
Presencia de aire
➔ Infección causada típicamente por S.
aureus y epidermidis
➔ Absceso agudo, localizado,
congestionado y doloroso
➔ Afecta a glándulas
de Zeis o Moll
➔ Folículo de la
pestaña o en el
margen del
párpado
ORZUELO EXTERNO ORZUELO INTERNO
➔ Afecta a glándulas
de Meibomio.
➔ Lesión es visible
en la conjuntiva
tarsal cuando se
evierte el párpado
DEFINICIÓN
CLASIFICACIÓN
➔ Antecedente de blefaritis
➔ Rosácea y dermatitis seborreica:
Mayor riesgo de episodios
frecuentes
➔ Inmunosupresión, Diabetes,
Hiperlipidemia
➔ Maquillaje de ojos contaminado por
bacterias
➔ Mala higiene de región periocular
➔ Cansancio extremo
FACTORES DE
RIESGO
➔ Se desarrolla rápido
➔ Pústula o pápula inflamatorio
➔ Exudado amarillento
➔ Eritema en párpado
➔ Dolor a la palpación (++ en O.I)
➔ Sensible a la palpación
➔ Sensación de picazón en el ojo
➔ Sensación de cuerpo extraño
➔ Fotofobia y lagrimeo
DIAGNÓSTICO
➔ Chalazión
➔ Celulitis preseptal:
compromiso de todo el
párpado
➔ Hematoma palpebral:
antecedente traumático
➔ Dacriocistitis aguda: lagrimeo
constante
➔ Carcinoma de células basales
o de glándulas de Meibomio, :
lesiones unilaterales
persistentes o recurrentes
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Compresas tibias y húmedas durante 5 a 10
minutos 3 a 5 veces al día para facilitar el drenaje
Masaje y limpieza suave
Lavado de manos y cara
con frecuencia, evitar
maquillarse los ojos
Orzuelos muy grandes: incisión y
drenaje.
Pomada oftálmica de eritromicina o cloranfenicol
5 mg o tetraciclina 1%aplicada dos veces al día
durante 7 a 10 d. AINES vo 3 d
MANEJO
➔ Es una inflamación aguda o crónica
granulomatosa estéril.
➔ Puede presentar de forma
espontánea o secundaria a un
orzuelo o meibomitis aguda.
➔ Estasis y bloqueo
de la liberación
del sebo
Obstrucción mecánica
Disfunción
Glándula de
Meibomio
DEFINICIÓN
➔ Los procesos que bloquean el
drenaje normal de las glándulas
sebáceas
➔ Orzuelo
➔ Acné rosácea
➔ Blefaritis
➔ Mala higiene de región orbitaria
➔ Triquiasis, ectropión
➔ Antecedentes de chalazión
➔ Diabetes, inmunosupresión
➔ Trastornos hormonales
FACTORES DE
RIESGO
➔ Sensación de cuerpo extraño
➔ Subaguda a crónica
➔ Nódulo indoloro dentro del párpado o en el
margen del párpado
DIAGNÓSTICO
➔ Eritema circundante mínimo o nulo.
➔ Chalazión persistente: Cambios crónicos
en la piel
➔ Astigmatismo inducido
➔ Quiste de retención sebáceo
➔ Carcinoma de células basales
➔ Carcinoma de glándulas
sebáceas
➔ Xantelasma
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Compresas tibias y húmedas durante 5 a 10
minutos 3 a 5 veces al día para facilitar el drenaje
Masaje y limpieza suave
Lavado de manos y cara con frecuencia, evitar
maquillarse los ojos
Lesiones persistentes: incisión y
legrado o inyección de
glucocorticoides
Pomada oftálmica de eritromicina o cloranfenicol
5 mg o tetraciclina 1%aplicada dos veces al día
durante 7 a 10 d. AINES vo 3 d
MANEJO
Derivación al
oftalmólogo
Inflamación bilateral crónica frecuente
de los márgenes palpebrales
Estafilocócica Seborreica
S. aureus, Staphylococcus epidermidis y
estafilococos coagulasa negativos.
Se acompaña de infección por
Pityrosporum ovale
Sintomas Principales
• Irritación
• Ardor
• Prurito
Escamas secas, párpados eritematosos,
bordes palpebrales ulcerados y por lo
general se caen las pestañas.
Escamas son grasosas, no se
forman úlceras y los párpados están
menos inflamados
Trastorno mixto
Se hallan escamas secas y
grasosas, inflamación palpebral
y úlceras
El tratamiento consiste en medidas
higiénicas para los Párpados. Quitar
cada día las escamas
Se trata con antiestafilocócicos o
ungüento de sulfacetamida
Inflamación de los párpados
ocasionada por disfunción de las
glándulas de Meibomio
• La disfunción se acompaña de dermatitis seborreica.
• Con frecuencia, la colonización y las infecciones por
cepas de estafilococos
• Las manifestaciones incluyen un amplio espectro de
síntomas que afectan párpados, lágrimas, conjuntiva
y córnea.
Principales cambios
• Inflamación de sus orificios (meibomianitis)
• Taponamiento de los conductos de salida con
secreciones espesas.
• Dilatación de las glándulas
• Producción de secreciones caseosas
Bordes palpebrales : hiperemia y telangiectasias
Lágrimas : espumosas o anormalmente grasosas
Córnea puede desarrollar vascularización periférica y
adelgazar
• Tratamiento primario consiste en aplicar
compresas tibias sobre los párpados y exprimir de
forma periódica las glándulas de Meibomio.
• Las siguientes dependerán de los cambios
conjuntivales y corneales producidos.
• La antibioticoterapia local debe guiarse por los
resultados de cultivos bacterianos
• Frecuentes, lesiones benignas más
comunes
• Su forma de presentación más común son
las lesiones quísticas
• Comportamiento local agresivo y metastización de
nódulos linfáticos regionales y órganos distantes. Se
presenta con mayor frecuencia en el área peri orbitaria
• Mayor incidencia en China, India y países asiáticos
• Se origina en individuos de edad avanzada (57-72 años)
• 65% parpado superior
• Nódulo solitario, redondo, sésil, subcutáneo, firme
indoloro y fijado al tarso
Quiste de inclusión palpebral
Tumor de glándulas sebáceas
• Los párpados constituyen un valioso sistema de protección para los ojos, están constituidos por
varias capas, siendo la más externa la capa cutánea, debajo de la cual se encuentran dispuestas la
capa muscular, la tarsal y, por último, la mucosa. Además están regulados por los músculos
retractores y protractores.
• La biomicroscopia nos permite la observación de la superficie del polo anterior del globo ocular y
mediante la utilización de una lente especial también nos permite la observación del polo posterior.
• En la exploración de los párpados y sus anexos, se debe evaluar en las cejas el volumen,
distribución y zonas de descamación de la piel subyacente; en las pestañas la orientación,
pigmentación y su ausencia y en los párpados la posición, volumen, color y movilidad.
• El orzuelo y el chalazión ocurren por inflamación de las glándulas sebáceas de los párpados y su
manejo incluye antibióticos, antiinflamatorios y corticoides.
• García-Feijóo J, Pablo-Júlvez LE. Manual de Oftalmología. Barcelona.
Elsevier, 2012.
• Manual CTO de Oftalmología, 11ª ed. Madrid. CTO Editorial, 2021.
• Kanski JJ. Clinical Opthalmology, 7.ª ed. Woburn. Butterworth-
Heinemann, 2011.
• Vaughan, Asbury. Oftalmología general. 18th ed. China: McGrawHill; 2011.
• Bickley S. Bates. Guía de exploración física e historia clínica. 12th ed.
Barcelona: Wolters Kluwer; 2018.
• Argente H, Álvarez M. Semiología médica. Fisiopatología, Semiotecnia y
Propedéutica. Enseñanza - aprendizaje centrada en la persona. 2nd ed.
Buenos aires: Editorial Médica Panamericana; 2018.
• Swartz M. Tratado de semiología anamnesis y exploración física. 7th ed.
Barcelona: Elsevier; 2015.