SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  64
DIEGO RODRÍGUEZ
DE SILVA Y VELÁZQUEZ
(1599-1660)
“Velázquez fue un artista que no se dejó
constreñir por las imposiciones estéticas
de su tiempo. Si bien vivió intensamente la
espiritualidad del Barroco, no por ello se prestó
a ser acotado por la formalidad que ese
movimiento impuso. (...) Que no encontremos
en su arte ninguno de los clichés del momento,
es decir, ni tremendismo, ni moralismo....
Antoni Llena, pintor.
En 1611, con doce años, tras un corto
periodo como aprendiz en el taller de
Francisco Herrera el Viejo, ingresa en
el taller de Francisco Pacheco, con
cuya hija contraerá matrimonio.
Etapa sevillana (juventud)
(1617-1622)
A los 18 años consiguió licencia para pintar,
de sus maestros tomó los principios
manieristas y academicistas además del
tenebrismo.
Es un periodo, caracterizado por el realista
Sus temas preferidos son:
 Bodegones con figuras:
 El aguador de Sevilla (1620),
 Vieja friendo huevos (1618)
 Retratos:
 Retrato de Sor Francisca Jerónima de la Fuente (1620)
 Escenas religiosas:
 Cristo en casa de Marta y María,
 la Adoración de los Magos (1619)
Características de este periodo son:
• Tenebrismo, con los fuertes
contrastes de luces y sombras, con
un solo foco de luz.
• predominio de los colores
terrosos, paleta oscura
• Pincelada corta
• Sencillez en la composición
• Realismo,
• Interés por las texturas: cerámicas,
telas, utensilios
Vieja friendo huevos
óleo sobre lienzo 1618 99 x 128 cm National Gallery of Scotland, Edinburgh
El aguador de
Sevilla
óleo sobre lienzo
1623
106.7 x 81 cm
Wellington Museum,
London
Asimiló el programa
del naturalismo y
consagró
su arte a la observación
objetiva de la realidad,
soslayando cualquier
convencionalismo
(Gombrich)
Sor Francisca Jerónima
de la Fuente
óleo sobre lienzo1620
160 x 110 cm
Museo del Prado, Madrid
Cristo en casa de Marta y María
óleo sobre lienzoc. 1620 60 x 103,5 cm
National Gallery, London
Una naturaleza muerta con
retratos. La historia principal
ocupa el segundo plano
La adoración de los Magos
óleo sobre lienzo1619
203 x 125 cm
Museo del Prado, Madrid
En este cuadro retrata
a él mismo con su
familia: su mujer, su
hija, Pacheco.
Al fondo un paisaje
tenebrista
Don Luis de Gongora
y Argote 1622
50.3 x 40.5 cm
Museum of Fine Arts,
Boston
Velázquez viaja a Madrid
en busca de una nueva
clientela
El retrato de Góngora,
que el muestra orgulloso
en el mundo cultural del
momento, le abre las
puertas de la Corte.
1ª Etapa madrileña (1623-1628)
Velázquez viaja a la Corte, logrando su propósito
de establecerse en ella; es nombrado “pintor de
cámara” instalándose en el Alcázar de Madrid,
donde trabaja con bastante libertad.
Hay un abandono de la temática religiosa y de los
bodegones, para concentrase en el género
retratista.
Características:
Mayor luminosidad
Aclara su paleta, trabajando con los grises.
Estos retratos, tienen como
características:
 la sencillez en la composición,
 el realismo,
 la escasa preocupación por los
fondos,
 la elegancia que emanan los
personajes
 el estatismo,
 son retratos
 de cuerpo entero,
 en busto,
 de tres cuartos,
Felipe IV (joven)
1624-1627
óleo sobre lienzo
210 x 102 cm
Museo del Prado
Infante Don Carlos
1626-27
óleo sobre lienzo
209 x 125 cm
Museo del Prado,
Madrid
Retrato de hombre
joven
1626-31
óleo sobre lienzo
Alte Pinakothek,
Munich
Doña Maria de
Austria, reina de
Hungria
1630
óleo sobre lienzo
58 x 44 cm
Museo del Prado,
Madrid
El encuentro con Rubens, que
visita Madrid, en 1628, le orientó
hacia el humanismo y la
mitología, además de animarlo a
continuar su formación en Italia,
Antes de irse pintó “Los Borrachos”
o el Triunfo de Baco (1629), en él
muestra al Baco mitológico entre
campesinos andaluces, señalando
la principal característica de su
pintura mitológica, su concepción
burlesca e irónica de la misma.
Muestra una composición más
compleja que los anteriores lienzos.
Estudia las formas en contraluz
El Triunfo de Baco
EL ENCUENTRO CON RUBENS
Desde 1629 a 1631, realiza el primer
viaje a Italia, donde conocerá la obra
de los pintores renacentistas romanos
y venecianos (Tiziano), visitando
además Ferrara y Nápoles, donde
contactó con el pintor español
Ribera.También conoce a Spinola
(protagonista de “Las lanzas”)
Durante este viaje realizó:
“La Fragua de Vulcano”, de género
mitológico
y “La Túnica de José”,sobre un
episodio bíblico
Se advierte la influencia clásica de los
pintores italianos en el modelado de
los cuerpos.
No prescinde del naturalismo
Primer viaje a Italia (1629-31)
Segunda etapa madrileña:
1631-1649
En este periodo se produce el apogeo del maestro:
 la influencia italiana hace que su dibujo se
haga más suelto,
 sus figuras pierden rigidez,
 el espacio se llena de aire, perspectiva aérea
 se colorea de grises, ocres y verdes suaves y
armónicos.
 Vaporosos fondos de tonos plateados
 Las composiciones se complican
 Pincelada más suelta, utiliza menos pasta
 “Mitología desmitificada”
La producción pictórica en esta etapa es muy
abundante: religiosa, retratos, bufones, Historia.
Tiene que ocuparse de la decoración de los palacios
reales: Alcázar, Pal. Del Buen retiro, Pal. el Pardo.
Cristo en la cruz
1632
248 x 169 cm
Museo del Prado,
Madrid
A la vuelta de Italia,
el estilo de Velázquez
se hace más suave y
colorista.
El modelado clásico pero
suave recuerda a la
imaginería sevillana.
Dentro del género
histórico, pinta la
Rendición de Breda
o “Las Lanzas” (1634-35).
La rendición de Breda (Las Lanzas)
1635
307 x 367 cm
Museo del Prado, Madrid
“La Rendición de Breda
es la plasmación de una cierta
vergüenza; aquélla que toda
victoria genera en el ánimo
de una persona sensible.”
Antoni Llena, pintor
Entre sus retratos:
Los ecuestres:El Conde-Duque
de Olivares (1638), Felipe IV,
el Príncipe Baltasar Carlos
(1635), La reina Isabel
Retratos de caza:, Felipe IV y D.
Fernando de Austria ,
Baltasar Carlos
Retratos de los bufones
Pablillos de Valladolid, el
niño de Vallecas, el primo
.
Retratos imaginarios de los
filósofos Esopo y Menipo.
Autorretrato
(1643)
El Conde-Duque
de Olivares a
caballo
1634
313 x 239 cm
Museo del Prado,
Madrid
Destaca la mirada
prepotente del valido.
El caballo en corveta
está en escorzo.
La reina
Isabel de
Borbón a
caballo
1634-1635
301 x 314 cm
Museo del
Prado,
Madrid
Retrato
ecuestre de
Felipe IV
1635-36
301 x 314 cm
Museo del
Prado, Madrid
Príncipe
Baltasar Carlos
a caballo
1635-36
209 x 173 cm
Museo del
Prado, Madrid
Felipe IV de cacería
1634-35
191 x 126 cm
Museo del Prado, Madrid
Cardenal Infante Fernando
de Austria de cacería
1632-36 - 191 x 107 cm
Museo del Prado, Madrid
Príncipe
Baltasar
Carlos de
caza
1635-36
191 x 103 cm
Museo del
Prado, Madrid
Juan Martinez
Montañés
c. 1635
109 x 107 cm
Museo del
Prado, Madrid
Diego de Acedo
(El Primo)
1644
107 x 82 cm
Museo del Prado,
Madrid
Los bufones son
tratados con el
máximo respeto:
puntos de vista
muy bajos que
“engrandecen” a
estos personajes.
El enano Sebastián
de Morra
c. 1645
106,5 x 81,5 cm
Museo del Prado,
Madrid
El enano
Don Juan
Calabazas,
apodado
Calabacillas
c. 1639
106 x 83 cm
Museo del
Prado,
Madrid
Pablo de
Valladolid
c. 1635
209 x 123 cm
Museo del Prado,
Madrid
Un cuadro muy
“moderno” que
prescinde del fondo
completamente
El enano
Francisco
Lezcano, apodado
"El Niño de
Vallecas"
1642-45
107 x 83 cm
Museo del Prado,
Madrid
Bufón Barbarroja
c. 1636
198 x 121 cm
Museo del Prado,
Madrid
Esopo
1640
179 x 94 cm
Museo del
Prado,
Madrid
Menipo
1636-40
179 x 94 cm
Museo del Prado,
Madrid
Retratos
imaginarios
Marte, Dios de la
guerra
1640
179 x 95 cm
Museo del Prado,
Madrid
Mitología
desmitificada
Segundo viaje a Italia
(1649-51)
Velázquez realizó un segundo viaje a Italia,
entre 1649 y 1651, con el encargo real de
adquirir cuadros y antigüedades para las
galerías reales hispanas.
En este período, Velázquez perfecciona la
técnica:
 la perspectiva aérea,
 su pincelada suelta emplea cada vez menos
cantidad de pasta pictórica,
 cuida la ambientación y los detalles de
interiores.
 Penetración psicológica en los retratos
 Pinta directamente del natural (paisajes de la
Villa Medici)
Retrato de
Inocencio X
c. 1650
141 x 119 cm
Galleria Doria-
Pamphili, Roma
“(...)(Por) el
modo en que el
pincel reproduce los
brillos de las telas y
la seguridad de toque
con que capta la
expresión del Papa,
no dudamos ni por un
momento de que nos
hallamos ante el
hombre mismo.”
(Gombrich)
Juan de Pareja
1650
81.3 x 69.9 cm
Metropolitan Museum
of Art, New York
El pabellón
Ariadna en el jardín
Médici en Roma
1650-51
44 x 38 cm
Museo del Prado,
Madrid
Pintados
directamente del
natural, se
consideran un
precedente del
impresionismo.
Pincelada suelta y
rápida
Entrada a la gruta
de los jardines de
la Villa Médici en
Roma
1650
48 x 42 cm
“El espejo refleja el rostro de
una imagen, reflejo de un reflejo.
prodigiosa cristalización de un
momento que, en realidad, ya se
ha desvanecido.”
Octavio paz
Uno de los pocos desnudos
de la pintura española.
Composición muy original
Interés por las texturas
Venus del espejo
1649-51 - 122,5 x 177 cm - National Gallery, London
Velázquez vuelve a la Corte y a Madrid
en 1651, después de una estancia de
casi tres años en Italia.
Esta última etapa madrileña supone la
culminación estilística del maestro
sevillano. El Rey le concede la orden
de Santiago.
Pinta a la familia real. Son de este
período los retratos de la Infanta
Margarita y el de la Reina Mariana de
Austria y los últimos del Rey.
Con dos obras maestras se puede resumir
la aportación de Velázquez a la Historia
de la pintura:
 Las Meninas ( 1656),
 las Hilanderas o la Fábula de Aracne
La última etapa madrileña:
(1651-1660)
Características:
• Pinceladas muy sueltas
• Dominio de la p. Aérea
• Varios focos de luz
• Composiciones complejas
• Dominio de movimiento
Maria Teresa
de España
1652-53
127 x 98,5 cm
Kunsthistorisch
es Museum,
Vienna
Felipe IV de
marrón y plata
1653
231 x 131 cm
Museo del Prado,
Madrid
La reina Doña
Mariana de Austria
1652-53
231 x 131 cm
Museo del Prado,
Madrid
Felipe IV
1655-60
69 x 56 cm
Museo del Prado,
Madrid
Infanta Margarita
Teresa
c. 1654
128,5 x 100 cm
Kunsthistorisches
Museum, Vienna
LAS MENINAS (1656)
Una compleja composición muestra la vida
cotidiana de la familia real, que aparece
alrededor de la Infanta Margarita (1), de sus
damas de honor portuguesas, las meninas(2-
3), y de los criados enanos(4-5), junto con una
dueña (6) y el guardadamas (7) en el salón en
que Velázquez (9) se encuentra pintando a los
reyes (10-11)reflejados en el espejo; al fondo,
en la puerta abierta, el aposentador (8)
observa la escena.
El pintor obtiene la sensación de profundidad
mediante la alternancia de espacios iluminados
con diferente intensidad.
El espectador queda atrapado en este
“instante” casi fotográfico que el pintor captura
con sus pinceles. Al contemplar la obra nos
hallamos dentro del mismo cuadro, en el
espacio donde se también están los monarcas.
El espacio abarca, de este modo, tanto lo que
hay dentro del cuadro como lo que hay fuera.
1656
La pincelada suelta, de
apariencia inacabada, las
manchas de color que
sugieren detalles o formas;
todo en esta obra se
aproxima a un lenguaje
nuevo que todavía está por
nacer, el impresionismo.
El color rojo crea un ritmo
que hace saltar nuestra vista
a lo largo de todo el cuadro.
El espacio y la profundidad
se crean por la alternancia
de luces y sombras de la
estancia.
Varios focos de luz,
contraluz en la puerta del
fondo.
“Al pintar Las Meninas, Velázquez tiene a los
reyes de las Españas delante de las narices,
pero no los enseña. Nos da a conocer su
reflejo en el espejo que está al fondo de la
sala. Se trata de un reflejo al que un juego de
perspectivas invertidas de arriba a bajo y de
destellos casi imperceptibles al ojo le
permiten al aire ser el protagonista del
cuadro, señorear y disolver cualquier ilusión
de poder.”
Antoni Llena (pintor)
Tras recibir la Orden de
Santiago Velázquez, que
siempre aspiró a la nobleza,
pinta su cruz sobre su pecho en
Las meninas
La rueca, en constante movimiento, se convierte
en el elemento que mejor ejemplifica la
“instantaneidad” del momento; esa rueca al girar,
genera un vacío que lo absorbe todo, la realidad y
el mito.
La estancia iluminada por la vaporosa luz que
penetra, se llena de aire. Velázquez logra pintar la
atmósfera, el aire que envuelve a las figuras.
Las Hilanderas,
Museo del Prado (1657)
Sitúa el mito de Aracne, la habilidosa
tejedora perseguida por Atenea en el taller
de tapices de Santa Bárbara.
El mito va tejiéndose en las formas de un
tapiz al fondo,(se ve a Atenea con casco
retando a Aracne)
Mientras en un primer plano las obreras
trabajan, lo real y lo mítico se funden en
tonos amortiguados y templados que
tienen toda su delicadeza en el tapiz,
donde se desarrolla la escena principal
con los protagonistas rodeados de una
intensa luz.
Infante Felipe
Próspero
1660
128,5 x 99,5 cm
Kunsthistorisches
Museum,
Vienna
El pequeño infante
lleva una serie de
amuletos para
protegerle de los
maleficios. Sin
embargo poco
después moriría.
El perrito
proporciona un
contrapunto más
alegre.
Retrato de la Infanta
Margarita
c. 1660
121 x 107 cm
Museum of Fine Arts,
Budapest
La Infanta Don
Margarita de Austria
c. 1660
212 x 147 cm
Museo del Prado,
Madrid
Parece ser que
este cuadro fue
terminado por su
yerno Juan Bautista
del Mazo tras la
muerte de
Velázquez
Velázquez, sintetizó los estilos del XVI y
XVII, el renacimiento romano y la escuela
veneciana, el tenebrismo, el barroco
flamenco y el naturalismo hispano.
Pintores neoclásicos como Ingres,
románticos como Delacroix, impresionistas
como Manet y Degas, fauves como
Matisse, los expresionistas alemanes,
surrealistas como Dalí, sin olvidar al mismo
Goya van a ser, sin duda, deudores de
Velázquez.

Contenu connexe

Tendances

Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco español
mbellmunt0
 

Tendances (20)

VELÁZQUEZ
VELÁZQUEZVELÁZQUEZ
VELÁZQUEZ
 
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de VelázquezCaracterísticas y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de Velázquez
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco español
 
La Pintura Barroca La Escuela Holandesa
La Pintura Barroca La Escuela HolandesaLa Pintura Barroca La Escuela Holandesa
La Pintura Barroca La Escuela Holandesa
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italiana
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
ART 08.J. La pintura barroca española: VelázquezART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
 
La Pintura Barroca Europea La Escuela Flamenca
La Pintura Barroca Europea La Escuela FlamencaLa Pintura Barroca Europea La Escuela Flamenca
La Pintura Barroca Europea La Escuela Flamenca
 
11 El siglo XVIII. hasta el neoclasicismo.
11   El  siglo  XVIII. hasta el neoclasicismo.11   El  siglo  XVIII. hasta el neoclasicismo.
11 El siglo XVIII. hasta el neoclasicismo.
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
El arte barroco, características esenciales
El arte barroco, características esencialesEl arte barroco, características esenciales
El arte barroco, características esenciales
 
ART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca españolaART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca española
 
EL GRECO
EL GRECOEL GRECO
EL GRECO
 
Presentación las meninas
Presentación las meninas Presentación las meninas
Presentación las meninas
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
 
Goya.
Goya.Goya.
Goya.
 
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 

Similaire à Velazquez

Pintura barroca española. velázquez
Pintura barroca española. velázquezPintura barroca española. velázquez
Pintura barroca española. velázquez
Marquês de Pombal
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
Trapote
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
J Luque
 
09. la pintura barroca europea. la escuela flamenca
09. la pintura barroca europea. la escuela flamenca09. la pintura barroca europea. la escuela flamenca
09. la pintura barroca europea. la escuela flamenca
guestc958f2b5
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
Atham
 

Similaire à Velazquez (20)

Velázquez -Diego Rodriguez de Silva y
Velázquez -Diego Rodriguez de Silva yVelázquez -Diego Rodriguez de Silva y
Velázquez -Diego Rodriguez de Silva y
 
velazquez (1).ppt
velazquez (1).pptvelazquez (1).ppt
velazquez (1).ppt
 
ART 08.I. La pintura barroca española 1
ART 08.I. La pintura barroca española 1ART 08.I. La pintura barroca española 1
ART 08.I. La pintura barroca española 1
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Pintura barroca espanola._velazquez
Pintura barroca espanola._velazquez Pintura barroca espanola._velazquez
Pintura barroca espanola._velazquez
 
T15
T15T15
T15
 
Pintura barroca española. velázquez
Pintura barroca española. velázquezPintura barroca española. velázquez
Pintura barroca española. velázquez
 
Tema 15 lapintura barroca española
Tema 15 lapintura barroca españolaTema 15 lapintura barroca española
Tema 15 lapintura barroca española
 
Tema 11º el arte barroco pintura española
Tema 11º el arte barroco pintura española Tema 11º el arte barroco pintura española
Tema 11º el arte barroco pintura española
 
Tem5
Tem5Tem5
Tem5
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
pintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptpintura barroca española.ppt
pintura barroca española.ppt
 
Artebarroco pintura española
Artebarroco pintura españolaArtebarroco pintura española
Artebarroco pintura española
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
09. la pintura barroca europea. la escuela flamenca
09. la pintura barroca europea. la escuela flamenca09. la pintura barroca europea. la escuela flamenca
09. la pintura barroca europea. la escuela flamenca
 
ART 08.G. La pintura barroca europea. Rubens y la escuela flamenca
ART 08.G. La pintura barroca europea. Rubens y la escuela flamencaART 08.G. La pintura barroca europea. Rubens y la escuela flamenca
ART 08.G. La pintura barroca europea. Rubens y la escuela flamenca
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
La navidad en el Arte
La navidad en el ArteLa navidad en el Arte
La navidad en el Arte
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 

Plus de E. La Banda

Plus de E. La Banda (20)

Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
 
La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)
 
Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes Plásticas
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESORenacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)
 

Dernier

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Dernier (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

Velazquez

  • 1. DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ (1599-1660)
  • 2. “Velázquez fue un artista que no se dejó constreñir por las imposiciones estéticas de su tiempo. Si bien vivió intensamente la espiritualidad del Barroco, no por ello se prestó a ser acotado por la formalidad que ese movimiento impuso. (...) Que no encontremos en su arte ninguno de los clichés del momento, es decir, ni tremendismo, ni moralismo.... Antoni Llena, pintor. En 1611, con doce años, tras un corto periodo como aprendiz en el taller de Francisco Herrera el Viejo, ingresa en el taller de Francisco Pacheco, con cuya hija contraerá matrimonio.
  • 3. Etapa sevillana (juventud) (1617-1622) A los 18 años consiguió licencia para pintar, de sus maestros tomó los principios manieristas y academicistas además del tenebrismo. Es un periodo, caracterizado por el realista Sus temas preferidos son:  Bodegones con figuras:  El aguador de Sevilla (1620),  Vieja friendo huevos (1618)  Retratos:  Retrato de Sor Francisca Jerónima de la Fuente (1620)  Escenas religiosas:  Cristo en casa de Marta y María,  la Adoración de los Magos (1619)
  • 4. Características de este periodo son: • Tenebrismo, con los fuertes contrastes de luces y sombras, con un solo foco de luz. • predominio de los colores terrosos, paleta oscura • Pincelada corta • Sencillez en la composición • Realismo, • Interés por las texturas: cerámicas, telas, utensilios
  • 5. Vieja friendo huevos óleo sobre lienzo 1618 99 x 128 cm National Gallery of Scotland, Edinburgh
  • 6. El aguador de Sevilla óleo sobre lienzo 1623 106.7 x 81 cm Wellington Museum, London Asimiló el programa del naturalismo y consagró su arte a la observación objetiva de la realidad, soslayando cualquier convencionalismo (Gombrich)
  • 7. Sor Francisca Jerónima de la Fuente óleo sobre lienzo1620 160 x 110 cm Museo del Prado, Madrid
  • 8. Cristo en casa de Marta y María óleo sobre lienzoc. 1620 60 x 103,5 cm National Gallery, London Una naturaleza muerta con retratos. La historia principal ocupa el segundo plano
  • 9. La adoración de los Magos óleo sobre lienzo1619 203 x 125 cm Museo del Prado, Madrid En este cuadro retrata a él mismo con su familia: su mujer, su hija, Pacheco. Al fondo un paisaje tenebrista
  • 10. Don Luis de Gongora y Argote 1622 50.3 x 40.5 cm Museum of Fine Arts, Boston Velázquez viaja a Madrid en busca de una nueva clientela El retrato de Góngora, que el muestra orgulloso en el mundo cultural del momento, le abre las puertas de la Corte.
  • 11. 1ª Etapa madrileña (1623-1628) Velázquez viaja a la Corte, logrando su propósito de establecerse en ella; es nombrado “pintor de cámara” instalándose en el Alcázar de Madrid, donde trabaja con bastante libertad. Hay un abandono de la temática religiosa y de los bodegones, para concentrase en el género retratista. Características: Mayor luminosidad Aclara su paleta, trabajando con los grises.
  • 12. Estos retratos, tienen como características:  la sencillez en la composición,  el realismo,  la escasa preocupación por los fondos,  la elegancia que emanan los personajes  el estatismo,  son retratos  de cuerpo entero,  en busto,  de tres cuartos, Felipe IV (joven) 1624-1627 óleo sobre lienzo 210 x 102 cm Museo del Prado
  • 13. Infante Don Carlos 1626-27 óleo sobre lienzo 209 x 125 cm Museo del Prado, Madrid
  • 14. Retrato de hombre joven 1626-31 óleo sobre lienzo Alte Pinakothek, Munich
  • 15. Doña Maria de Austria, reina de Hungria 1630 óleo sobre lienzo 58 x 44 cm Museo del Prado, Madrid
  • 16. El encuentro con Rubens, que visita Madrid, en 1628, le orientó hacia el humanismo y la mitología, además de animarlo a continuar su formación en Italia, Antes de irse pintó “Los Borrachos” o el Triunfo de Baco (1629), en él muestra al Baco mitológico entre campesinos andaluces, señalando la principal característica de su pintura mitológica, su concepción burlesca e irónica de la misma. Muestra una composición más compleja que los anteriores lienzos. Estudia las formas en contraluz El Triunfo de Baco EL ENCUENTRO CON RUBENS
  • 17.
  • 18. Desde 1629 a 1631, realiza el primer viaje a Italia, donde conocerá la obra de los pintores renacentistas romanos y venecianos (Tiziano), visitando además Ferrara y Nápoles, donde contactó con el pintor español Ribera.También conoce a Spinola (protagonista de “Las lanzas”) Durante este viaje realizó: “La Fragua de Vulcano”, de género mitológico y “La Túnica de José”,sobre un episodio bíblico Se advierte la influencia clásica de los pintores italianos en el modelado de los cuerpos. No prescinde del naturalismo Primer viaje a Italia (1629-31)
  • 19.
  • 20.
  • 21. Segunda etapa madrileña: 1631-1649 En este periodo se produce el apogeo del maestro:  la influencia italiana hace que su dibujo se haga más suelto,  sus figuras pierden rigidez,  el espacio se llena de aire, perspectiva aérea  se colorea de grises, ocres y verdes suaves y armónicos.  Vaporosos fondos de tonos plateados  Las composiciones se complican  Pincelada más suelta, utiliza menos pasta  “Mitología desmitificada” La producción pictórica en esta etapa es muy abundante: religiosa, retratos, bufones, Historia. Tiene que ocuparse de la decoración de los palacios reales: Alcázar, Pal. Del Buen retiro, Pal. el Pardo.
  • 22. Cristo en la cruz 1632 248 x 169 cm Museo del Prado, Madrid A la vuelta de Italia, el estilo de Velázquez se hace más suave y colorista. El modelado clásico pero suave recuerda a la imaginería sevillana.
  • 23. Dentro del género histórico, pinta la Rendición de Breda o “Las Lanzas” (1634-35). La rendición de Breda (Las Lanzas) 1635 307 x 367 cm Museo del Prado, Madrid “La Rendición de Breda es la plasmación de una cierta vergüenza; aquélla que toda victoria genera en el ánimo de una persona sensible.” Antoni Llena, pintor
  • 24.
  • 25. Entre sus retratos: Los ecuestres:El Conde-Duque de Olivares (1638), Felipe IV, el Príncipe Baltasar Carlos (1635), La reina Isabel Retratos de caza:, Felipe IV y D. Fernando de Austria , Baltasar Carlos Retratos de los bufones Pablillos de Valladolid, el niño de Vallecas, el primo . Retratos imaginarios de los filósofos Esopo y Menipo. Autorretrato (1643)
  • 26. El Conde-Duque de Olivares a caballo 1634 313 x 239 cm Museo del Prado, Madrid Destaca la mirada prepotente del valido. El caballo en corveta está en escorzo.
  • 27. La reina Isabel de Borbón a caballo 1634-1635 301 x 314 cm Museo del Prado, Madrid
  • 28. Retrato ecuestre de Felipe IV 1635-36 301 x 314 cm Museo del Prado, Madrid
  • 29. Príncipe Baltasar Carlos a caballo 1635-36 209 x 173 cm Museo del Prado, Madrid
  • 30. Felipe IV de cacería 1634-35 191 x 126 cm Museo del Prado, Madrid Cardenal Infante Fernando de Austria de cacería 1632-36 - 191 x 107 cm Museo del Prado, Madrid
  • 31. Príncipe Baltasar Carlos de caza 1635-36 191 x 103 cm Museo del Prado, Madrid
  • 32. Juan Martinez Montañés c. 1635 109 x 107 cm Museo del Prado, Madrid
  • 33. Diego de Acedo (El Primo) 1644 107 x 82 cm Museo del Prado, Madrid Los bufones son tratados con el máximo respeto: puntos de vista muy bajos que “engrandecen” a estos personajes.
  • 34. El enano Sebastián de Morra c. 1645 106,5 x 81,5 cm Museo del Prado, Madrid
  • 35. El enano Don Juan Calabazas, apodado Calabacillas c. 1639 106 x 83 cm Museo del Prado, Madrid
  • 36. Pablo de Valladolid c. 1635 209 x 123 cm Museo del Prado, Madrid Un cuadro muy “moderno” que prescinde del fondo completamente
  • 37. El enano Francisco Lezcano, apodado "El Niño de Vallecas" 1642-45 107 x 83 cm Museo del Prado, Madrid
  • 38. Bufón Barbarroja c. 1636 198 x 121 cm Museo del Prado, Madrid
  • 39. Esopo 1640 179 x 94 cm Museo del Prado, Madrid Menipo 1636-40 179 x 94 cm Museo del Prado, Madrid Retratos imaginarios
  • 40. Marte, Dios de la guerra 1640 179 x 95 cm Museo del Prado, Madrid Mitología desmitificada
  • 41. Segundo viaje a Italia (1649-51) Velázquez realizó un segundo viaje a Italia, entre 1649 y 1651, con el encargo real de adquirir cuadros y antigüedades para las galerías reales hispanas. En este período, Velázquez perfecciona la técnica:  la perspectiva aérea,  su pincelada suelta emplea cada vez menos cantidad de pasta pictórica,  cuida la ambientación y los detalles de interiores.  Penetración psicológica en los retratos  Pinta directamente del natural (paisajes de la Villa Medici)
  • 42. Retrato de Inocencio X c. 1650 141 x 119 cm Galleria Doria- Pamphili, Roma “(...)(Por) el modo en que el pincel reproduce los brillos de las telas y la seguridad de toque con que capta la expresión del Papa, no dudamos ni por un momento de que nos hallamos ante el hombre mismo.” (Gombrich)
  • 43. Juan de Pareja 1650 81.3 x 69.9 cm Metropolitan Museum of Art, New York
  • 44. El pabellón Ariadna en el jardín Médici en Roma 1650-51 44 x 38 cm Museo del Prado, Madrid Pintados directamente del natural, se consideran un precedente del impresionismo. Pincelada suelta y rápida
  • 45. Entrada a la gruta de los jardines de la Villa Médici en Roma 1650 48 x 42 cm
  • 46. “El espejo refleja el rostro de una imagen, reflejo de un reflejo. prodigiosa cristalización de un momento que, en realidad, ya se ha desvanecido.” Octavio paz Uno de los pocos desnudos de la pintura española. Composición muy original Interés por las texturas
  • 47. Venus del espejo 1649-51 - 122,5 x 177 cm - National Gallery, London
  • 48. Velázquez vuelve a la Corte y a Madrid en 1651, después de una estancia de casi tres años en Italia. Esta última etapa madrileña supone la culminación estilística del maestro sevillano. El Rey le concede la orden de Santiago. Pinta a la familia real. Son de este período los retratos de la Infanta Margarita y el de la Reina Mariana de Austria y los últimos del Rey. Con dos obras maestras se puede resumir la aportación de Velázquez a la Historia de la pintura:  Las Meninas ( 1656),  las Hilanderas o la Fábula de Aracne La última etapa madrileña: (1651-1660) Características: • Pinceladas muy sueltas • Dominio de la p. Aérea • Varios focos de luz • Composiciones complejas • Dominio de movimiento
  • 49. Maria Teresa de España 1652-53 127 x 98,5 cm Kunsthistorisch es Museum, Vienna
  • 50. Felipe IV de marrón y plata 1653 231 x 131 cm Museo del Prado, Madrid
  • 51. La reina Doña Mariana de Austria 1652-53 231 x 131 cm Museo del Prado, Madrid
  • 52. Felipe IV 1655-60 69 x 56 cm Museo del Prado, Madrid
  • 53. Infanta Margarita Teresa c. 1654 128,5 x 100 cm Kunsthistorisches Museum, Vienna
  • 54. LAS MENINAS (1656) Una compleja composición muestra la vida cotidiana de la familia real, que aparece alrededor de la Infanta Margarita (1), de sus damas de honor portuguesas, las meninas(2- 3), y de los criados enanos(4-5), junto con una dueña (6) y el guardadamas (7) en el salón en que Velázquez (9) se encuentra pintando a los reyes (10-11)reflejados en el espejo; al fondo, en la puerta abierta, el aposentador (8) observa la escena. El pintor obtiene la sensación de profundidad mediante la alternancia de espacios iluminados con diferente intensidad. El espectador queda atrapado en este “instante” casi fotográfico que el pintor captura con sus pinceles. Al contemplar la obra nos hallamos dentro del mismo cuadro, en el espacio donde se también están los monarcas. El espacio abarca, de este modo, tanto lo que hay dentro del cuadro como lo que hay fuera. 1656
  • 55. La pincelada suelta, de apariencia inacabada, las manchas de color que sugieren detalles o formas; todo en esta obra se aproxima a un lenguaje nuevo que todavía está por nacer, el impresionismo. El color rojo crea un ritmo que hace saltar nuestra vista a lo largo de todo el cuadro. El espacio y la profundidad se crean por la alternancia de luces y sombras de la estancia. Varios focos de luz, contraluz en la puerta del fondo.
  • 56.
  • 57. “Al pintar Las Meninas, Velázquez tiene a los reyes de las Españas delante de las narices, pero no los enseña. Nos da a conocer su reflejo en el espejo que está al fondo de la sala. Se trata de un reflejo al que un juego de perspectivas invertidas de arriba a bajo y de destellos casi imperceptibles al ojo le permiten al aire ser el protagonista del cuadro, señorear y disolver cualquier ilusión de poder.” Antoni Llena (pintor) Tras recibir la Orden de Santiago Velázquez, que siempre aspiró a la nobleza, pinta su cruz sobre su pecho en Las meninas
  • 58. La rueca, en constante movimiento, se convierte en el elemento que mejor ejemplifica la “instantaneidad” del momento; esa rueca al girar, genera un vacío que lo absorbe todo, la realidad y el mito. La estancia iluminada por la vaporosa luz que penetra, se llena de aire. Velázquez logra pintar la atmósfera, el aire que envuelve a las figuras. Las Hilanderas, Museo del Prado (1657) Sitúa el mito de Aracne, la habilidosa tejedora perseguida por Atenea en el taller de tapices de Santa Bárbara. El mito va tejiéndose en las formas de un tapiz al fondo,(se ve a Atenea con casco retando a Aracne) Mientras en un primer plano las obreras trabajan, lo real y lo mítico se funden en tonos amortiguados y templados que tienen toda su delicadeza en el tapiz, donde se desarrolla la escena principal con los protagonistas rodeados de una intensa luz.
  • 59.
  • 60. Infante Felipe Próspero 1660 128,5 x 99,5 cm Kunsthistorisches Museum, Vienna El pequeño infante lleva una serie de amuletos para protegerle de los maleficios. Sin embargo poco después moriría. El perrito proporciona un contrapunto más alegre.
  • 61.
  • 62. Retrato de la Infanta Margarita c. 1660 121 x 107 cm Museum of Fine Arts, Budapest
  • 63. La Infanta Don Margarita de Austria c. 1660 212 x 147 cm Museo del Prado, Madrid Parece ser que este cuadro fue terminado por su yerno Juan Bautista del Mazo tras la muerte de Velázquez
  • 64. Velázquez, sintetizó los estilos del XVI y XVII, el renacimiento romano y la escuela veneciana, el tenebrismo, el barroco flamenco y el naturalismo hispano. Pintores neoclásicos como Ingres, románticos como Delacroix, impresionistas como Manet y Degas, fauves como Matisse, los expresionistas alemanes, surrealistas como Dalí, sin olvidar al mismo Goya van a ser, sin duda, deudores de Velázquez.