Intervencionismo de Estados Unidos en
Latinoamérica
Estados Unidos comenzó su política
intervencionista en América Central y el
Caribe a finales del siglo XIX mediante la La guerra fría permite justificar este
política del “Big stick”. Básicamente para intervencionismo que aumentó y se
garantizar los intereses económicos de las consolidó entre 1950 y 1985
empresas agrícolas, comerciales y
petroleras en la zona.
La política de EE.UU entre 1945 y 1990, fue agresiva. Sin cambios básicos en lo
esencial en las formas usadas desde fines XIX, solo que bajo la justificación
política e ideológica de la Guerra Fría y más centrados en el exterminio de
cualquier veleidad socialista o revolucionaria. Las formas de intervención son
diversas:
1. Intervención militar directa:
* Guatemala, 1.954. Fin gobierno democrático de Arbenz.
* Rep. Dominicana, 1965
* El Salvador, 1984
* Honduras, 1985
* Panamá, 1989. Reforzamiento control zona del Canal
2. Bloqueo económico: Cuba y Nicaragua sandinista
3. Fomento de golpes de estado y apoyo a dictaduras : Pinochet en Chile, Junta
Militar Argentina, Somoza en Nicaragua,
4. Fomento y financiación de guerrillas contrarrevolucionarias: Guatemala, El
Salvador, Nicaragua
Revolución Cubana
*Cuba obtiene la independencia de España en
1898, cuando ésta es derrotada por los EEUU.
*En los años siguientes los cubanos vivieron bajo la
tutela norteamericana.
* Cuba se independiza de Estados Unidos en 1908
*Durante la primera mitad del siglo XX en Cuba
sucedieron una serie de gobiernos caracterizados
por la corrupción y el autoritarismo.
*El 10 de marzo de 1952 un golpe de Estado dirigido
por Fulgencio Batista derrocó fácilmente y sin
resistencia al presidente electo Carlos Prío Socarrás
*El gobierno de Batista favoreció y fomentó
el dominio económico norteamericano.
* Existían diferencias sociales y un alto índice
de desempleo y pobreza en el pueblo .
*El mandato de Batista fue rechazado por las
grandes mayorías, cuya dirección fue
encabezada por Fidel Castro.
Termino de la dictadura de batista
1.- Las acciones revolucionarias empiezan a
multiplicarse, por lo que Batista decreta una
amnistía política.
2. Fidel Castro obtiene su libertas y huye a
México, en donde conoce al Che Guevara.
4. Fidel Castro regresa de manera clandestina
en 1956 acompañado de Ernesto Che
Guevara, Camilo Cienfuegos y otros ochenta
revolucionarios cubanos. Desembarcan en la
parte Sur oriental de Cuba, en donde
mantienen un combate desigual, quedando
con vida sólo doce expedicionarios.
5.- Los sobrevivientes, después de una serie de
esfuerzos ganaron la Sierra Maestra. En su
recorrido ganan el favor de la población.
Después de una serie de guerrillas, las fuerzas
rebeldes ingresan a La Habana el 1 de enero de
1959., recibiendo una apoteósica recibida por pare
del pueblo. El gobierno revolucionario se
organiza, presidido por Manuel Urrutia y Fidel
Castro como su primer ministro. El gobierno
comienza profundas reformas.
LA REVOLUCIÓN ES UNA REALIDAD
EL 1 DE ENERO FIDEL CASTRO ENTRA A SANTIAGO DE CUBA Y ES NOMBRADA CAPITAL
PROVISIONAL DE CUBA. MANUEL URRUTIA LLEÓ ES PROCLAMADO PRESIDENTE DE LA NACIÓN
SIENDO RECONOCIDO POR USA. DESDE AQUEL DÍA EL PODER QUEDÓ EN MANOS DE LA
REVOLUCIÓN.
Efectos políticos de la revolución cubana.
.- El surgimiento de guerrillas en varios países
latinoamericanos y la búsqueda de gobiernos socialistas en
América Latina.
.- Se generó el cambio de política en Estados
Unidos, especialmente, en el gobierno de J.F. Kennedy, en que
se creó la Alianza Para el Progreso, con el fin de parar el avance
del comunismo.
.- Se agudizó el enfrentamiento entre las grandes súper
potencias del mundo, Estados Unidos y Rusia, que se
exteriorizó en la expulsión de Cuba de la O.E.A., por influencia
norteamericana. Se produjo el fracaso de la invasión cubano-
norteamericana en la isla de Cochinos. Asimismo, Cuba se
convirtió en una base militar de la Unión Soviética en
Latinoamérica, en 1962 se produce la crisis de los
misiles. En Rusia se la denomina "Crisis del Caribe", mientras
que en Cuba se la llama "Crisis de Octubre".
Alianza para el progreso
Fomentar y financiar reformas estructurales
en América latina.
Equilibrar las economías en la región, para
aumentar la productividad.
Buscaba contrarrestar la influencia de cuba, la
revolución y el marxismo.
¿Qué es la D.S.N.?
Una política fantasma:
“Doctrina de Seguridad Nacional”.
Acciones de política exterior
de Estados Unidos tendientes
a adoctrinar las fuerzas armadas de
los países latinoamericanos.
Buscaba enfocar las FF.AA. con exclusividad
a garantizar el orden interno de
cada país del cono sur.
Objetivos de la D.S.N.?
Combatir ideologías, organizaciones o
movimientos que pudieran favorecer al
comunismo en el contexto de la Guerra Fría.
Detonantes de la D.S.N
Revolución Cubana 59’
Atrajo la atención de EE.UU. ante una posible
imitación en el Cono Sur.
La Presencia de
revolucionarios de
tendencia izquierdista
fueron razón para la
creación de la
“Escuela de las
América”
Escuela de las Américas
Es Instaurada en 1946 en Panamá, luego fue
traslada en a Fort Benning, Georgia en el
1984.
Organización de instrucción militar
norteamericana.
Recluto a más de 60.000
militares y policías de 23
países latinoamericanos.
Escuela de las Américas
Coopero con el adiestramiento militar y
político para varios gobiernos
latinoamericanos.
Escuela de las Américas
Sus entrenamientos
incluían técnicas de
contrainsurgencia, opera
ciones de comando, tiro
franco, guerra
psicológica, inteligencia
militar y tácticas de
interrogatorio.
Operación Cóndor
Plan de coordinación de operaciones entre
los gobiernos dictatoriales del Cono Sur de
América y con la CIA
de los EE.UU., llevada
a cabo en las décadas
de 1970 y 1980.
Operación Cóndor
Consistía en el ataque a personas consideradas
contrarias al pensamiento
compatible con las
dictaduras militares de la
región
Constituyó en una organización clandestina
internacional para la práctica del terrorismo de
Estado.
evaluación
En el marco de la guerra fría, frente a la
revolución cubana ¿con que políticas
respondió USA?
¿Qué efectos sociales tuvieron estas
politicas?