SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  23
Télécharger pour lire hors ligne
Julio, 2015
Créditos
Autoras:
Mercedes Michelle Marroquin Pineda				
Fabiola Irayda Cruz Santos 							
Katherine Mishelle Mendoza Pérez				
María Eugenia Menjivar Martínez				
Josefina Elizabeth Vásquez Aquino
D.R 2015, segundo año de profesorado en educación inicial y parvularia, Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas”.
Edición única: San Salvador, El Salvador, 09-julio-2015.
Diseño y diagramación							
María Eugenia Menjívar Martínez 						
Fabiola Irayda Cruz Santos
Revisión de ortografía y de redacción						
Katherine Mishelle Mendoza Pérez						
Mercedes Michelle Marroquin Pineda
Diseño de portada y difusión						
Josefina Elizabeth Vásquez Aquino
Agradecimientos especiales:					
A los padres y madres de familia de inicial 2 y 3 de la institución en donde se realizaron las
investigaciones por permitirnos tomar y utilizar las fotos presentadas en la revista, a las
docentes que nos impartieron materias en el ciclo 01/2015 ya que gracias a sus clases y
dedicación por la educación ha sido posible plasmar estos aprendizajes en la revista, y por
último a las madres de familia y a la asistente técnica de la primera infancia que nos permi-
tieron participar en un círculo de familia, el cual fue muy enriquecedor para nuestro aprendi-
zaje, a la vez que también se les agradece por permitirnos tomar fotos con fines educativos.
Contenido:
Presentación…........................................................................…….... Pág. 1
Los daños del castigo
(Mercedes Michelle Marroquin Pineda)……………………...……….…...pág. 2
El grave error en el desarrollo
(Fabiola Irayda Cruz Santos)……………….........................…...............pág. 4
Las áreas de experiencia y desarrollo
(Katherine Mishelle Mendoza Pérez) ………………….........……......… pág. 7
Una metodología más globalizada
(María Eugenia Menjívar Martínez) ……….......................................... pág. 10
El desarrollo de la personalidad en la niñez
(Josefina Elizabeth Vásquez Aquino)………......................................... pág. 14
Bibliografía ……........…………………………….…...............................pág. 18
Equipo editor………………………........…………………………………...pág. 19
Le damos la bienvenida a nuestro público lector:
En esta revista encontrarás temas relacionados con una educación constructivista
desde una perspectiva de estudiantes en educación inicial y parvularia en donde
relacionamos experiencias personales, prácticas en centros educativos por parte de
todas las integrantes y material bibliográfico para producir los artículos de esta revista;
del mismo modo, estos artículos reflejan nuestro aprendizaje adquirido a manera de
compartirlo con todas las personas interesadas en conocer más sobre cómo se puede
potenciar el aprendizaje y desarrollo en la niñez a través de diferentes metodología que
engloban todos los aspectos, necesidades e intereses que los niños y niñas tengan.
Para lograrlo es necesario mirar hacia el pasado y retomar en los artículos algunas
técnicas de enseñanza que se empleaban para fomentar el aprendizaje en la
niñez; junto a esto, recalcar que el castigo, como mayor herramienta de enseñan-
za-aprendizaje, causa un daño en el desarrollo integral de la niñez, en los artículos
conocerás de qué forma afecta esto en el desarrollo de la personalidad de los
niños y las niñas, a su vez se habla de las áreas de experiencia y desarrollo que se
deben potenciar junto a las áreas de desarrollo de la personalidad; una vez sepas
todo esto, podrás conocer la metodología recomendada para la educación en la ni-
ñez, la cual debe ser capaz de englobar todas las áreas mencionadas y potenciarlas
respetando las diferencias, necesidades, intereses y habilidades en los niños y niñas.
Esperamos que esta revista ayude no solo a conocer más sobre la importancia en
el a proceso de prendizaje y desarrollo en la niñez por medio de una educación de
calidad, sino también a sensibilizar a través de estos conocimientos compartidos,
y lograr un cambio en la educación para poder dejar la educación tradicionalista y
entrar a una educación con valores, derechos y en donde las niñas y los niños sean
protagonistas de su propio aprendizaje, es decir, una educación centrada en la niñez.
Atte. Equipo de redacción y ortografía
1
Presentación:
Los daños del castigo
2
Autora: Mercedes Michelle
Marroquin Pineda
A la corta edad de 2 y 3 años, los niños y las niñas son castigados de una for-
ma en la que no se les permite desarrollarse de una manera integral, entendido esto
como un “enfoque que incluya todas las áreas de crecimiento: perceptivo, lingüístico, físico,
mental, emocional y social. Es un enfoque que busca asegurar que cada niño y niña sea
saludable, que esté bien nutrido, y que viva en un medio ambiente limpio y saneado.” 1
El
castigo por daño o estímulo desagradable no es algo nuevo, al contrario, se trata de un
método que se practica desde hace ya casi un siglo, antes se creía que el castigo eliminaba
conductas indeseables o malos comportamientos pero ahora se puede observar, tal y
como lo planteaba Skinner (1904) 2
, que la conducta no se elimina sino que se esconde, es
decir, que la conducta no se extingue, simplemente se suprime por un período de tiempo.
1 UNICEF (s/f). Primera infancia. Un buen comienzo en la vida. Republica Dominicana, localizado el 3 de julio de
2015, en: http://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_4368.htm.
2 Vygotsky citado por: J. Gerrig, R., & Zimbardo, P. (1971). Psicología y vida. (págs. 181 - 185). México: Pearson.
El castigo por daño o estímulo desagradable
consiste en dar algo desagradable ante una conducta no
deseada. Como por ejemplo, una baja nota cuantita-
tiva por no haber estudiado para un examen, la silla de
pensar en educación infantil, humillaciones verbales
frente a la clase, etc. Todos estos castigos generan
emociones desagradables en la niñez, como la ira,
tristeza, frustración, sentimiento de ser malo, entre otros.
Además de esto, puede generar conflictos con los demás
compañeros y compañeras. El castigo por daño también
genera una moralidad heterónoma, es decir, que la niñez
realiza las cosas “buenas” y evita los comportamientos
“malos” solamente para evitar el castigo. Es necesario
ayudar a la niñez a comprender el porqué del castigo y
evitar generar vergüenza y humillación en el niño o la niña.Fotografía tomada por: Mercedes
Marroquin, fecha: Junio, 2015. Foto-
grafía tomada con el permiso de los
padres y madre de familia
“El castigo, cuando se utiliza de una manera degradante,
puede llegar a tener muchas consecuencias en el desa-
rrollo integral de la niñez” (Mercedes Marroquin, 2015)
3
¿Cómo hago esto?
Simplemente se necesita conversar con el niño o la niña para que comprenda que ha
actuado de una manera que no ha sido correcta y evitar el uso de nombres
degradantes para referirse a la niñez procurando que la interacción con los niños y las niñas no
predispongaasensacionesemocionalesnegativascomoloquesucedealenviarlosalrincóndela
tristeza, que es un espacio del salón en el que los niños y las niñas tienen que estar
parados de espaldas a un dibujo de una cara triste, que en lugar de ayudar al niño o niña a
reflexionar sobre su comportamiento, genera diferentes emociones que en algunos
casos la niñez todavía no logra comprender. Es por esto necesario que la persona
educadora y padres de familia tomen en cuenta estas sugerencias, en lugar de usar
nombresdesagradables,comoel“rincóndelatristeza”sepodríausarelnombre“Ellugardelas
emociones”,dondeseayudaráyorientaráalniñoolaniñaareflexionarsobresucomportamiento
tomandountiempoyespacioparaconversarconelniñoolaniñasobrelaconductanodeseada.
Fotografía tomada por: Mercedes
Marroquin, fecha: Junio, 2015. Fotogra-
fía tomada con el permiso de os padres
y madres de familia de los niños y las
niñas.
El castigo mediante la humillación, vergüenza,
frustración, ira y tristeza podría causar problemas de
socialización, de autoestima poco saludable, problemas
motores debido a que el niño o la niña simplemente están
sentados y a estas edades de 2 a 3 años necesitan más
libertad de movimiento para que el área biosicomotora se
desarrolle de una mejor forma. Es decir, que el castigo,
cuandoseutilizadeunamaneradegradante,puedellegar
a tener muchas consecuencias en el desarrollo integral
delaniñez,sinmencionarelcastigofísicoqueesmaltrato
infantilyquebajoningúnmotivodebeponerseenpráctica.
Los niños y las niñas no necesitan regaños,
castigos ni ser tratados mal, al contrario, merecen amor,
respeto, cariño y orientación, al igual que todo ser
humano. Las personas educadoras son responsables de
velar por el bienestar de la niñez y una educación de cali-
dad para ayudar a forjar una mejor sociedad. Como futura
docente, hago un llamado a todos los agentes educativos
para que traten a los niños y las niñas con mucho amor y
paciencia,yaqueesestoloquelaniñeznecesitarealmente.
El grave error en el desarrollo
Autora: Fabiola Irayda
Cruz Santos
4
El castigo se da cuando va seguido de la aparición de
un estímulo adverso por la pérdida de algún refuerzo ya
sea dulces, sellos, entre otro tipo de recompensa. Muchas
veces un estímulo hace que la reacción sea aversivo
cuando la persona evita o escapa de él. Es muy importante
fijarseenlosefectosquepuedensurgirdelcastigoqueseesté
aplicando, en este caso el castigo por perdida, el cual se da
cuandosequitaalgoalniñooalaniñaqueseadesuagrado.
Debemos tomar en cuenta que en la educación, al niño
o a la niña se le debe brindar una mayor atención, eso
implica un esfuerzo grande y constante, pero no debe-
mos de castigarlos con quitarles algo que a ellos y a ellas
les guste pues esto lo único que puede causar es la
disminución de la conducta pero en ningún momento con
el castigo de quitar algo agradable se logrará extinguirla.
La psicología conductista, el castigo por perdi-
da necesita de un refuerzo, tanto los castigos
como los refuerzos pueden ser positivos-negativos:
Refuerzo positivo: a quien ejecuta la conducta que estamos reforzando, le damos algo posi-
tivo, le pasa algo bueno como consecuencia de esa conducta.
Refuerzo negativo: a quien ejecuta la conducta que estamos reforzando, le quitamos algo
malo, algo malo que le pasaba le deja de pasar como consecuencia de esa conducta.
Castigo positivo: a quien ejecuta la conducta que queremos eliminar, le damos algo malo,
algo malo le pasa como consecuencia de esa conducta.
Castigo negativo: a quien ejecuta la conducta que queremos eliminar, le quitamos algo
bueno, algo bueno que le pasaba, le deja de pasar como consecuencia de esa conducta.
“Recordar que si a un niño o a una niña, le quitas la
posibilidad de lograr autonomía y libertar, se verá
frustrado...” (Fabiola Cruz, 2015)
Foto tomada por Mercedes Marroquin,
junio 2015 con permiso de los padres y
madres de familia.
5
Ejemplos tradicionales de estos refuerzos serían:
Refuerzo positivo: un niño hace algo que consideremos bueno, y para que lo mantenga o
como premio, le compramos un regalo, le dejamos que tenga más recreo, le decimos pa-
labras de ánimo (por ejemplo, “bien hecho”, “excelente”, ”lo lograste o lo estas logrando”,
“muy bien”), y lo premiamos con algo que le gusta.
Refuerzo negativo: un niño hace algo que consideremos bueno y para que lo mantenga le
dejamos salir antes de clase, puede no comerse todas las verduras que no le gustan; lo
premiamos evitando algo que no le gusta.
Castigo positivo: un niño hace algo que consideremos malo y para que no lo haga más le
damos trabajo extra, más deberes; lo castigamos con algo que no le gusta.
Castigo negativo: un niño hace algo que consideramos malo, y para que no lo haga más, le
dejamos sin recreo, o sin postre, o sin ir al cine; lo castigamos quitándole algo que le gusta.
Es decir que por algo que el niño o la niña no hagan será retirado algo de su agrado.1
1	 Seeducansolos. Blog sobre aprendizaje, crecimiento…(2012). Refuerzos y castigos. aprendizaje, crianza,
Educación Creadora, educación, educación alternativa, reflexión personal, localizado el 5 de julio de 2015, en:
https://seeducansolos.wordpress.com/2012/06/18/refuerzos-y-castigos/
¿Será esta una buena solución
o será una buena
forma de castigo?
Esta no es una buena solución por lo úni-
co que se logran en los niños y las niñas
es frustración, en muchas ocasiones puede
que afecte en la autonomía y en la toma
de decisiones porque creen que “serán
castigados por hacer las cosas” o sienten
miedo por hacerlo mal y “ser castigados”.
En la edad infantil se debe tener cuidado
como se trata al niño o a la niña pues en
esta edad es en la que ellos aprenden
muchas cosas y aprender a ser depen-
dientes y a tener libertad de expresión,
la mejor forma de ayudarlos a lograrlo
es tratando de reflexionar y brindarle la
confianza necesaria para que se exprese.
Mañana recreativa, entrega de medallas, foto-
grafía tomada por: Fabiola Cruz, fecha: Abril,
2014. Fotografía tomada con el permiso de los
padres y madres de familia.
6
Recordando siempre que el niño o la niña
debe ser la encargada de su proceso de
enseñanza-aprendizaje, dejar de lado el
paradigma en el que el maestro es quien
enseña, sabe y dirige el aprendizaje, y
dejando de lado el castigo, pues en la
educación o en la casa el castigo no es lo
apropiado, lo mejor es tratar de reflexionar.
Recordemos que hoy en día existen infinidad
deleyesqueprotegenalniñooalaniñacomola
LEPINA (Ley de Protección Integral de la
NiñezyAdolescencia)2
,losderechosdelniño
y de la niña, la política de desarrollo integral
entre otras; ya que en muchos casos la niñez
sufre castigos severos que ya no se toman
como castigo, sino como maltrato infantil.
2 Asamblea Legislativa de la República de El Salvador (2099). Ley de Protección integral de la Ni-
ñez y la Adolescencia (LEPINA). Impreso por Visón Mundial El Salvador: Decreto N.°889. Págs:
Mañana recreativa, entrega de medallas, fotografía toma-
da por: Fabiola Cruz, fecha: Abril, 2014. Fotografía toma-
da con el permiso de los padres y madres de familia.
Las áreas de experiencia
y desarrollo
Autora: Katherine Mishelle
Mendoza Pérez
7
Una persona es un ser tan complejo que no puede describirse desde un solo pun-
to de vista, es un ser biológico, un ser social, pensante, con capacidad para razonar
sobre sus acciones, en fin, se puede describir y analizar desde varias perspectiva y todas
estas son ciertas, pero al ser humano debe vérsele como todas estas dimensiones a la
vez,una característica no puede ir desligada de otra,todas tienen interrelación y todas
se deben llegar a potenciar en la persona. Desde muy temprana edad comienza este
proceso de desarrollo, desde antes de nacer las personas nos estamos desarrollando
dentro del vientre materno recibiendo una gran cantidad de estímulos del mundo exterior
y al salir a este mundo se empieza todo un proceso de adaptación, asimilación, en otras
palabras, aprendizaje; por medio de la exploración, la interacción, creación y manipulación
del mundo que nos rodea, somos capaces de aprender de este y adaptarnos, del mismo
modo al interactuar con las demás personas, el diálogo, la convivencia y la interacción
con las personas que nos rodean es una base de nuestro aprendizaje y desarrollo social.
Círculo de familia, foto tomada por Mercedes Marroquin,
junio 2015, fotografía tomada con el permiso de los padres y
madres de los niños y niñas.
Con esto podemos describir tres áreas que ofrece el
currículo nacional de la primera infancia, las cuales
se dividen en área de desarrollo personal y social,
área de expresión, comunicación y representación,
y el área de relación con el entorno; estas tres áreas
son las que toda institución ya sea pública o privada
debe potenciar en la niñez a través del juego como
herramientadeaprendizaje,puesmedianteeljuegoel
niño y la niña juegan mientras aprenden explorando,
experimentando y creando, siendo así el creadores y
protagonistasdesupropioaprendizaje.Acontinuación,
una breve información general de estas tres áreas:
“El ser humano es como un rompecabezas, no se pue-
de ver fragmentado, sino en conjunto de sus piezas…”
(Mishelle Mendoza, 2015)
8
•	 Área de desarrollo personal y social: en esta parte se concentra lo que es el
desarrollo de la personalidad, autoestima, la seguridad, autonomía y el respeto hacía sí
mismos y a las demás personas; a esta área ayuda mucho la interacción con las demás
personas puesto que a su vez también se desarrolla la identidad cultural al estar
en constante aprendizaje de la sociedad, de lo que se observa, lo que se escucha, la
forma de habla, de relacionarse con las demás personas, la religión, los paradigmas, la
convivencia con las demás personas, todos esos aspectos se ven inmersos en esta áreas.
Participación familiar, foto tomada por Merce-
des Marroquin, junio 2015, fotografía tomada con
el permiso de la docente de inicial 2 B y el permiso
de los padres y madres de los niños y niñas.
•	 Área de expresión, comunicación y
representación: mientras que en esta
otra área de desarrolla sobre todo la
expresión de ideas, sentimientos y
emociones a través de los diferentes
tipos de lenguajes, entre ellos esta:
el lenguaje musical, corporal, verbal,
extranjero, tecnológico y plástico, es de
mucha importancia potenciar en la niñez
la participación y convivencia con las
demás personas y estimular la seguri-
dad en la persona de poder comunicar
y /o representar sus ideas a las demás
personas. A su vez, se desarrolla la
apreciación ante diferentes representa-
ciones de los distintos tipos de lenguaje.
•	 Área de relación con el entorno: como su nombre lo indica, esta área tiene
mucho que ver con conocer la realidad en la que viven, valorar el medio ambiente, el
cuido de plantas y animales, la identificación de lugares, etc. Pero a su vez, se
desarrolla la lógico-matemática, al relacionarse con el ambiente, su entorno,
también se potencian nociones espaciales, características en cuanto a cantidad, formas
y tamaños de los objetos, seriaciones, identificaciones y agrupaciones de los mismos.
Sin embargo, no en todas las instituciones educativas, sean públicas o privadas, se
logra establecer una interrelación de estas áreas en el desarrollo de la niñez, existen
varias instituciones que, aun conociendo la importancia de globalizar estas tres áreas en
su actividades educativas, no lo hacen, las ven de forma fragmentada y estimulan estas
áreas en la niñez de forma aislada; algo que se menciona al principio de este artículo
es que el ser humano se comprende y desarrolla desde diferentes perspecti-
vas, por tanto no se debe desarrollar una parte de la persona y luego otra, el
desarrollo de una persona es algo progresivo y no se puede dividir su desarrollo.
Algo muy importante a tener en cuenta es que dentro de cada una de es-
tas áreas se encuentran inmersas otras llamadas áreas del desarro-
llo pesonal o áreas del desarrollo psicológico1
divididas en tres: área cognitiva,
socio-afectiva y biosicomotor, y cada una de estas se encuentra desarrollada dentro de
las áreas de experiencia y desarrollo así como se puede observar en el organizador.
1 MINED. (2013). Fundamentos Curriculares de la Primera Infancia. San salvador: MINED. Áreas de experiencia y
desarrollo (págs. 54-58)
MINED. (2013). Fundamentos Curriculares de la Primera Infancia. San salvador: MINED. Áreas
de experiencia y desarrollo (págs. 54-58)
Es por esta razón que el fortalecimiento de las tres áreas de experiencia y desarrollo
en conjunto es de mucha importancia para propiciar un desarrollo integral en la niñez,
algunasrecomendacionesparaenglobarlastresáreassonincluiralafamiliaylacomunidaden
el proceso de enseñanza-aprendizaje en la niñez, valorar la participación de los niños y niñas,
realizar actividades que motiven su interés y potenciar la interacción con las demás personas.
9
Una metodología
más globalizada
Autora: María Eugenia
Menjívar Martínez
La educación infantil es una de las etapas más importantes en el desarrollo de todo ser
humano, sobre todo porque es aquí donde se construyen las bases de la personalidad de los
niños y niñas, y en donde todo lo que se haga, y la manera en la que se haga tendrá un gran
impacto ya sea positivo o negativo en la niñez. 1
Por lo tanto, es necesario que la práctica
educativa se caracterice por ser dinámica, creativa, enriquecedora y lúdica, sin perder de
vista los objetivos que se quieren alcanzar. La educación infantil debe ser un proceso integral y
globalizadorparapoderlograrunaeducacióndecalidadyundesarrolloóptimoencadaniñoyniña.
1 MINED. (2013). Fundamentos Curriculares de la Pprimera Infancia . San salvador: MINED. pásgs 32-52
Sin embargo, esta misión se vuelve
en gran medida responsabilidad de la
persona educadora de este nivel, aunque
pueda que ser profesora de educación
infantil no sea la tarea más fácil sobre
todo en aquellos contextos socio-cultu-
rales con bajo nivel económico donde
apenas se pueda contar con un libro o una
pizarra, es aquí donde el reto de
este grupo de profesionales va más
allá que solo el simple hecho de no
contarconrecursosdidácticosdisponibles.
Puesto que la educación de los niños y ni-
ñasnosereducesolamenteaesto,sinoque
también influye en gran medida el tipo
de educación que se le imparta a la
niñez, la metodología a utilizar, las
estrategias, evaluaciones y todas
aquellas adaptaciones metodológicas que
serealicen,todoestoesdeterminanteenel
procesodeaprendizajedelosniñosyniñas.
Foto tomada por: Mercedes Michelle Marroquin
en una jornada con la estudiantes de primer año
de la carrera de profesorado en educación inicial
y parvularia.
10
“Es necesario que la práctica educativa se
caracterice por ser dinámica, creativa, enri-
quecedora y lúdica” (Eugenia Menjivar, 2015)
Por lo tanto, se debe ver al niño y niña como un ser biopsicosocial (un ser con vida,
pensamiento y relaciones sociales) pero también con emociones, sentimientos, sensa-
ciones, movimiento, etc. Todo esto está integrado en uno solo, en consecuencia no se
puede hablar de clases separadas en las que se afirme que se potencian tales áreas
en la niñez, si bien es cierto que se ven potenciadas algunas áreas, pero no de forma
globalizada por lo que se trabaja en muchas ocasiones un área más que otra; esto
puede tener consecuencias futuras en el desarrollo infantil. Aspectos que son comunes
verlos en algunas escuelas de educación infantil donde el niño y niña trabajan aquello
que su maestra les asigna; indicándoles de cómo deben y tienen que hacerlo como es
el caso de una niña a la que se le entrega una libreta en la que hay ciertas ilustraciones
como por ejemplo: una maceta, un
sillón, un perro sobre el sillón y un
juguete en el suelo en el que ella
tiene que colorear el sillón de color
café, pero prefiere colorearlo de azul y
verde al ver esta actitud en la niña su
maestra le llama la atención etiquetán-
dola de desobediente y no seguir indica-
cionescalificandosutrabajocomomalo.
Si bien es cierto que desde edades
tempranas se les debe enseñar a los
niños y niñas que sigan indicaciones
no necesariamente esto se aplica a
todo porque también es necesario
fomentar la creatividad en cada niño y
niña ya que, la creatividad es la que le
permitirá aportar ideas, innovar, crear
cosas nuevas, solucionar problemas de
diferente maneras en la edad adulta,
pero para lograr esto, primero debe
potenciarseensusprimerosañosdevida.
Pero ¿por qué es determinante todo esto en el proceso de aprendizaje de la niñez?
Pues, según un estudio realizado a niños y niñas de 3 años de edad por estudiantes de
educación inicial de la Universidad Centroamérica José Simeón Cañas de cómo influencia la
metodología que la profesora implementa en su salón de clases se comprobó que el tipo de
metodología es determinante en gran medida en su proceso de aprendizaje teniendo a la vez
unagraninfluenciaensudesa-rrollocognitivo,motor,afectivoysocial. Estoesdebidoaqueen
muchasocasionesseveelaprendizajedelniñoylaniñadeunaformafragmentadaeindividua-
lizada, sin ninguna integra-ción de contenidos o de las diferentes situaciones de aprendizaje.
11
Círculo de familia en Santiago Texacuango, foto
tomada por: María Eugenia Menjíar con autori-
zación de las madres de familia.
Por el contrario y según muchos estu-
dios realizados el niño y la niña necesi-
tan de una metodolo-gía más globaliza-
da y constructivista donde ellos y ellas
se conviertan en protagonistas de su
aprendizaje mediante la observación y
experimentación, y mediante el uso de
lo lúdico ( juego-trabajo) dado que el
juegoesinherente,espontáneoylibreenla
niñez convirtiéndose de esta manera en
la mejor herramienta en el aprendizaje
de los niños y niñas siempre y cuando
tenga un objetivo educativo para su pro-
ceso de aprendizaje. Otro aspecto im-
portante que un profesor de educación
inicial debería tomar en cuenta en su
metodología es la integración tanto de la
fa-milia como de la comunidad pues, es
con ellos con los que convive la mayor
parte del tiempo siendo la familia el cen-
tro de formación, por lo tanto: la participa-
ción de estos agentes educativos resulta
importante en la educación de la niñez.
12
De manera que se necesitan buscar las estrategias adecuadas y seleccionar la me-
todología que se adapte tanto al contexto en el que los niños se desenvuelven como
a sus necesidades, intere-ses, aptitudes, debilidades y diferencias puesto que según
palabras del psicólogo 1
Lev Vigotsky: (1896) “el medio social es un factor determi-
nante en el aprendizaje de los niños y niñas” para poder lo-grar que el aprendizaje
de ellos y ellas sea de calidad. Entonces ¿es importante esto? A pesar de que aún
a inicios del siglo 21 se mantiene el paradigma que para educar niños y niñas solo
es ne-cesario un salón de clases, libros, libretas de trabajo y saber que el protago-
nismo en el salón de clase es del profesor o la profesora y no del estudiante, con
la implementación de métodos un poco tradicionales en el que los niños y las ni-
ñas solo reciben conocimiento, por el simple hecho que funciona o se logran aquello
que el profesor o profesora se planteó a principio de año, pues-to que para algunos
profesores estos métodos funcionan en la educación infantil o por el hecho de se-
guir repitiendo un patrón tradicional y mantener vivos estos paradigmas ancestrales.
2 Vygotsky citado por: J. Trilla y colaboradores. (2007). El legado pedagógico del siglo XX para el siglo XXI. Bar-
celona: GRAO. págs 207-222
Círculo de familia en Santiago Texacuango, foto tomada
por: María Eugenia
Menjíar con la autorización de las madres de familia.
En consecuencia esto implica la búsqueda de estrategias que integren todo las áreas
psicológicas (cognitiva, biopsicomotora, socio-afectiva) de esta manera sí se podrá
hablar de una metodología más globalizada, pero antes hay que saber que no
todos los niños y niñas tienen el mismo ritmo de aprendizaje, en cada uno de ellos
y ellas es diferente por tal razón es necesario al momento de ejecutar cualquier
actividad en el salón de clases pensar en sus dificultades, capacidades, aptitudes y
diferencias ya sean físicas o mentales. Además de que esta debería ser una de las
características que debe tener toda metodología de Educación inicial si se quiere que
la educación sea de calidad, de ahí que el trabajo debe ser integral3
y no aislado (la
escuela no es un ente educador ajeno a la familia o la comunidad) ya que el ellos
aprenden con mayor facilidad en un contexto de confianza y seguridad creado por las
personas con las que conviven diariamente como lo son su padre y madre, compañeros y
maestros,deestamaneralasexperienciasquevivaseránmássignificativasparaéloella.
13
3 En el artículo se entinede por desarrollo integral todos los aspectos o partes necesarias para estar completo como
la salud, nutrición, escuela, desarrollo congnitivo, motor, socio-afectivo, emocional, moral, etc.
El Desarrollo de la personalidad
en la niñezAutora: Josefina Elizabeth
Vásquez Aquino
14
Cuando hablamos de educación hoy en día, es hablar del desarrollo de la
personalidad, dos temas muy amplios que pueden ser el foco de muchas inves-
tigaciones referidas a la educación; en esta ocasión, el tema de desarrollo de la perso-
nalidad será el punto de partida para hacer un análisis enfocado al papel de la familia
y las personas educadoras como sujetos participantes en este proceso de la niñez.
El desarrollo de la personalidad está enfocado
en tres áreas importantes: área cognitiva, área
socio-afectiva y área biopsicomotora. El área
cognitiva, se refiere a la adquisición de conoci-
mientos de la niñez, desde la concepción, el niño
y la niña desarrollan sus capacidades a través
de la estimulación que se da en el seno familiar,
aprende a identificar, conocer y diferenciar las
voces de mamá, papá y de aquellas personas
que están más cerca de los niños y niñas; la
adquisición del lenguaje, el reconocer a mamá
y a papá, sus primeras palabras, el recordar
objetos sin que estos estén presentes son
conocimientos que de adquieren en la niñez y a
medida van creciendo, estos conocimientos van
siendo más amplios y la participación de la familia
es importante y se hace cada vez más primordial.
Foto tomada por: Elizabeth Vásquez con
autorización de los padres de familia.
Esta estimulación es vital durante los primeros años de vida ya que duran-
te este periodo es cuando mejor se puede desarrollar la plasticidad cerebral.1
1	 Entendemos por plasticidad cerebral la capacidad de las células nerviosas para regenerarse anatómica y funcio-
nalmente, como consecuencia de estimulaciones ambientales. El objetivo es conseguir una mejorar adaptación funcional
al medio ambiente. El cerebro produce respuestas más complejas en cuanto los estímulos ambientales son más exigentes.
Desarrollo Psicológico: que es la plasticidad cerebral. Disponible en: http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico/
que-es-la-plasticidad-cerebral
“Por un mundo donde seamos socialmente igua-
les, humanamente diferentes y totalmente libres”
(Rosa Luxenburgo)
15
En cuanto al papel de la persona educadora, es en su participación y dedicación duran-
te el proceso de enseñanza-aprendizaje donde se propician las herramientas para que
lo que la niñez ya conoce sea potenciado y estimulado de tal manera que esos conoci-
mientos sean concretos y en un futuro puedan ser recordados y utilizados sin dificultad;
veamos un ejemplo para comprender esto: como aquel niño que nunca olvidará las ta-
blas de multiplicar porque su maestra se las enseñó jugando con canicas o como la niña
que no olvidará las vocales porque su maestro se las enseñó mientras leía su cuento
favorito; sin duda alguna, el rol del educador y la educadora es indispensable en
este proceso, teniendo una participación activa y utilizando las metodologías adecua-
das, adaptándolas a las necesidades de la población estudiantil con la que se trabaja.
La segunda área que comprende el desarrollo
de la personalidad es el área socio afectiva, en la
que el rol de la familia no solo es tratar bien al niño
y a la niña sino educarle con valores. La familia
es el primer ambiente en el que se debe crear y
fomentar el buen establecimiento de relaciones
afectivas con los pares, logrando propiciar los es-
tímulos necesarios para el desarrollo de la perso-
nalidad, ya que en esta área no solo se debe en-
focar en lograr ser un buen niño o niña ni un buen
compañero o compañera de clase, sino la capaci-
dad de sentir afecto por sí mismo, sentirse satis-
fecho de lo que se es, esto en la niñez se vuelve
un poco difícil porque incluso en el ambiente fami-
liar se etiqueta y se estereotipa al niño y la niña,
afectando el desarrollo del área socio afectiva y
en consecuencia el desarrollo de la personalidad.
Foto tomada por: Elizabeth Vásquez con autori-
zación de los padres y madres de familias.
Foto tomada por: Elizabeth Vásquez con autoriza-
ción de los padres de familias.
El papel de la persona educadora en este caso
se basa en brindar el ambiente necesario para
que la niñez pueda expresarse y poner en prácti-
ca lo que ya se enseñó en casa; sin embargo, en
la mayoría de casos, es en la escuela donde se
potencia el desarrollo de la autoestima en la ni-
ñez y es ahí donde también se logran establecer
buenas relaciones con las demás personas,
pero a pesar de los esfuerzos que un docen-
te o una docente haga en cuanto a fomentar
buenos valores, este trabajo quedará opacado
16
si en el ambiente familiar los niños y las niñas no son tratados con res-
peto, para que esta área sea muy bien estimulada es necesario el esfuer-
zo familiar y de las personas educadoras en conjunto para que en am-
bas logren conectar al niño y a la niña a los diferentes ambientes sociales.
La última área es el área biopsicomotora; mientras el ambiente que ro-
dea al niño y la niña sea el más adecuado, su desarrollo siempre será posi-
tivo, si bien es cierto que no solo el ambiente debe ser propicio, sino también mu-
chos otros factores brindan aportes importantes a esta área; por ejemplo, la
persona encargada del cuido del niño o niña, la alimentación, la estimulación etc.
Jean Piaget (1896) “sostiene que mediante la actividad corporal los ni-
ños y niñas aprenden, crean, piensan, actúan para afrontar, resolver proble-
mas y afirma que el desarrollo de la inteligencia de los niños depende de la
actividad motriz que el realice desde los primeros años de vida, sostiene ade-
más que todo el conocimiento y el aprendizaje se centra en la acción del niño
con el medio, los demás y las experiencias a través de su acción y movimiento”.1
2 Piaget (1896) citado por Chávez, A. M. (Sábado de abril de 2012). Teorías que fundamentan la psicomotrici-
dad. Obtenido de Psicomotricidad en los niños, localizada el 5 de julio de 2015, en: http://psicomotricidadeln.
blogspot.com/2013/04/teorias-que-fundamentan-la.html
Dentro de las actividades motrices
mencionadas por Piaget 2
citado por
Chávez, A. M. (Sábado de abril de
2012) (1896) está la motricidad grue-
sa la cual va orientada a las activi-
dades físicas que se realizan con las
extremidades del cuerpo como el gateo,
caminar,correr,saltarylacoordinaciónde
movimientos de las diferentes partes del
cuerpo, mientrasquelamotricidadfinase
desarrolla a medida que el niño y la niña
va realizando acciones con sus manos,
desde el reflejo de prensión hasta el
tomar un crayón de manera correcta, la
diferenciaentrelamotricidadgruesayfina
Foto tomada por: Elizabeth Vásquez con autorización
de los padres y madres de familias.
radica en que la primera se refiere a las actividades que requieren movimien-
to y equilibro de las extremidades del cuerpo incorporando músculos más gran-
des mientras que la segunda está enfocado al control de músculos más peque-
ños y su coordinación óculo- manual como el insertar cuencas en una cuerda.
Es en el seno familiar donde se deben de estimular estos dos aspectos, ya que bajo
el cuido de papá, mamá o encargado, es donde el niño y la niña aprenden a gatear
y tomar cosas, pero también la escuela juega un papel muy importante porque brinda
herramientas necesarias para potenciar estas habilidades motrices de la niñez otorgan-
do las herramientas para perfeccionar el trabajo hecho en casa o para estimular aque-
llas áreas en las que todavía no se ha logrado el control físico, emocional o cognitivo.
En conclusión, el desarrollo personal de la
niñez será positivo a medida que la fami-
lia y todos los que rodean al niño o la niña
sean participantes activos, siempre y cuando
den el espacio suficiente para que la niñez
pueda sentirse independiente y pueda
descubrir a través de sus propios medios. La
persona educadora debe convertirse en un
guía y no en alguien que imponga y se crea
superior a los niños y niñas, sino más bien al-
guien que vaya al lado de la niñez en el proceso
enseñanza-aprendizaje, brindando las herra-
mientas que se adapten a sus necesidades
y propiciando un ambiente adecuado en el
salón de clase. Pero lo más importante es
que tanto la familia como el educador o
educadora deben dejar que los niños y niñas
seanlosprotagonistasdesupropioaprendizaje.
Foto tomada por: Elizabeth Vásquez con
autorización de los padres y madres de fa-
milias.
17
Bibliografía:
Branda, M. (2006). El juego y la creatividad en el desarrollo del niño. citando fragmento del libro
“Comunicación y Creatividad” Ed. Nobuco. Bs. As. 2006. Obtenido el 5 de julio de 2015, en:
https://catedrab-dcv.wikispaces.com/file/view/EL+JUEGO+Y+LA+CREATIVIDAD.pdf
Chávez, A. M. (Sábado de abril de 2012). Teorías que fundamentan la psicomotricidad. Ob-
tenido de Psicomotricidad en los niños: http://psicomotricidadeln.blogspot.com/2013/04/teo-
rias-que-fundamentan-la.html
Comisión Coordinadora del Sector de Justicia. (2009). LEPINA: Ley de protección integral de la
niñez y adolescencia. San Salvador: Comisión Coordinadora del Sector de Justicia y la Unidad
Técnica Ejecutiva.
Gómez, N. (Mayo de 2015). Imagui. Obtenido de http://www.imagui.com/a/lineas-vec-
tor-png-ToebgeE9G
J. Gerrig, R., & Zimbardo, P. (1971). Psicología y vida. (págs. 181 - 185). México: Pearson.
J. Trilla y colaboradores. (2007). El legado pedagógico del siglo XX para el siglo XXI. Barcelona
: GRAO.
MINED. (2013). Fundamentos Curriculares de la Primera Infancia. San Salvador: MINED.
Pérez Martínez, Josefina (2011). Teorías del aprendizaje. Conductismo. Localizado el 5 de julio
de 2015, en:http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Conductismo
Seeducansolos. Blog sobre aprendizaje, crecimiento…(2012). Refuerzos y castigos. apren-
dizaje, crianza, Educación Creadora, educación, educación alternativa, reflexión personal,
localizado el 5 de julio de 2015, en: https://seeducansolos.wordpress.com/2012/06/18/refuer-
zos-y-castigos/
UNICEF (s/f). Primera infancia. Un buen comienzo en la vida. Republica Dominicana, localiza-
do el 3 de julio de 2015, en: http://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_4368.
htm.
18
Equipo editor
19
Revista prae educación

Contenu connexe

Tendances

Un apapacho para continuar vf
Un apapacho para continuar vfUn apapacho para continuar vf
Un apapacho para continuar vfJuli Castro
 
Etapa de la respuesta educativa: Soporte socioemocional
Etapa de la respuesta educativa:  Soporte socioemocionalEtapa de la respuesta educativa:  Soporte socioemocional
Etapa de la respuesta educativa: Soporte socioemocionalTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñasGuía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñasRossyPalmaM Palma M
 
Los juegos predeportivos como herramienta para la reduccion de la discrminaci...
Los juegos predeportivos como herramienta para la reduccion de la discrminaci...Los juegos predeportivos como herramienta para la reduccion de la discrminaci...
Los juegos predeportivos como herramienta para la reduccion de la discrminaci...pipe7553244
 
Proyecto de aula CREAR UN PACTO SOCIAL BASTA DE BULLYING ESCOLAR
Proyecto de aula CREAR UN PACTO SOCIAL BASTA DE BULLYING ESCOLAR Proyecto de aula CREAR UN PACTO SOCIAL BASTA DE BULLYING ESCOLAR
Proyecto de aula CREAR UN PACTO SOCIAL BASTA DE BULLYING ESCOLAR Kreisky Eduardo
 
Pasa la voz noviembre
Pasa la voz noviembrePasa la voz noviembre
Pasa la voz noviembreomar loaiza
 
Guía-Preescolar-Quinta-Sesión-Ordinaria-de-CTE-FINAL.docx
Guía-Preescolar-Quinta-Sesión-Ordinaria-de-CTE-FINAL.docxGuía-Preescolar-Quinta-Sesión-Ordinaria-de-CTE-FINAL.docx
Guía-Preescolar-Quinta-Sesión-Ordinaria-de-CTE-FINAL.docxOsvaldoOmarMR
 
Proyecto semilla
Proyecto semillaProyecto semilla
Proyecto semillaIIrmaalicia
 

Tendances (20)

Tesis. investigacion
Tesis. investigacionTesis. investigacion
Tesis. investigacion
 
Un apapacho para continuar vf
Un apapacho para continuar vfUn apapacho para continuar vf
Un apapacho para continuar vf
 
KIT SOCIOEMOCIONAL
KIT SOCIOEMOCIONALKIT SOCIOEMOCIONAL
KIT SOCIOEMOCIONAL
 
Tv semana 12
Tv semana 12Tv semana 12
Tv semana 12
 
Proyecto Desarrollo Psicoafectivo
Proyecto Desarrollo PsicoafectivoProyecto Desarrollo Psicoafectivo
Proyecto Desarrollo Psicoafectivo
 
Etapa de la respuesta educativa: Soporte socioemocional
Etapa de la respuesta educativa:  Soporte socioemocionalEtapa de la respuesta educativa:  Soporte socioemocional
Etapa de la respuesta educativa: Soporte socioemocional
 
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñasGuía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
 
Gp manual la autoestima 9 11 años
Gp manual la autoestima 9  11 añosGp manual la autoestima 9  11 años
Gp manual la autoestima 9 11 años
 
Carpeta de tutoria los pinos
Carpeta de tutoria los pinosCarpeta de tutoria los pinos
Carpeta de tutoria los pinos
 
Propuesta cynthia
Propuesta cynthiaPropuesta cynthia
Propuesta cynthia
 
Habiliades sociales
Habiliades socialesHabiliades sociales
Habiliades sociales
 
Propuesta cartilla
Propuesta cartillaPropuesta cartilla
Propuesta cartilla
 
Los juegos predeportivos como herramienta para la reduccion de la discrminaci...
Los juegos predeportivos como herramienta para la reduccion de la discrminaci...Los juegos predeportivos como herramienta para la reduccion de la discrminaci...
Los juegos predeportivos como herramienta para la reduccion de la discrminaci...
 
Proyecto de aula CREAR UN PACTO SOCIAL BASTA DE BULLYING ESCOLAR
Proyecto de aula CREAR UN PACTO SOCIAL BASTA DE BULLYING ESCOLAR Proyecto de aula CREAR UN PACTO SOCIAL BASTA DE BULLYING ESCOLAR
Proyecto de aula CREAR UN PACTO SOCIAL BASTA DE BULLYING ESCOLAR
 
Familia y Escuela, aliados para educar
Familia y Escuela, aliados para educarFamilia y Escuela, aliados para educar
Familia y Escuela, aliados para educar
 
Pasa la voz noviembre
Pasa la voz noviembrePasa la voz noviembre
Pasa la voz noviembre
 
Guía-Preescolar-Quinta-Sesión-Ordinaria-de-CTE-FINAL.docx
Guía-Preescolar-Quinta-Sesión-Ordinaria-de-CTE-FINAL.docxGuía-Preescolar-Quinta-Sesión-Ordinaria-de-CTE-FINAL.docx
Guía-Preescolar-Quinta-Sesión-Ordinaria-de-CTE-FINAL.docx
 
Proyecto semilla
Proyecto semillaProyecto semilla
Proyecto semilla
 
Presentacion pisoton
Presentacion pisotonPresentacion pisoton
Presentacion pisoton
 
Guia escuela segura
Guia escuela seguraGuia escuela segura
Guia escuela segura
 

Similaire à Revista prae educación

Guia del buen_trato
Guia del buen_tratoGuia del buen_trato
Guia del buen_tratoCyntia Gv
 
STS Educación Inicial Ciclo II.pptx
STS   Educación Inicial Ciclo II.pptxSTS   Educación Inicial Ciclo II.pptx
STS Educación Inicial Ciclo II.pptxJuanRangel90
 
Creciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y MadresCreciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y Madrescereschina
 
ANEXO 4 Estrategia de permanaencia y continuidad educativa 2021.pdf
ANEXO 4 Estrategia de permanaencia y continuidad educativa 2021.pdfANEXO 4 Estrategia de permanaencia y continuidad educativa 2021.pdf
ANEXO 4 Estrategia de permanaencia y continuidad educativa 2021.pdfDiana Marianela
 
Revista: Enfoques Educativos
Revista: Enfoques EducativosRevista: Enfoques Educativos
Revista: Enfoques EducativosDioselin Patiño
 
CurríCulo En Ei
CurríCulo En EiCurríCulo En Ei
CurríCulo En EiZambrano
 
Fundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestriag2_zitacuaroFundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestriag2_zitacuaroYvette Hedz Ezpinazo
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...SandraFernande
 
145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...María José De Luis Flores
 

Similaire à Revista prae educación (20)

Guia del buen_trato
Guia del buen_tratoGuia del buen_trato
Guia del buen_trato
 
Buen trato
Buen tratoBuen trato
Buen trato
 
STS Educación Inicial Ciclo II.pptx
STS   Educación Inicial Ciclo II.pptxSTS   Educación Inicial Ciclo II.pptx
STS Educación Inicial Ciclo II.pptx
 
Guia padres-2009
Guia padres-2009Guia padres-2009
Guia padres-2009
 
Guia padres y madres
Guia padres y madresGuia padres y madres
Guia padres y madres
 
Creciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y MadresCreciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y Madres
 
Guia padres-2009
Guia padres-2009Guia padres-2009
Guia padres-2009
 
Propuesta de Inclusion
Propuesta de InclusionPropuesta de Inclusion
Propuesta de Inclusion
 
ANEXO 4 Estrategia de permanaencia y continuidad educativa 2021.pdf
ANEXO 4 Estrategia de permanaencia y continuidad educativa 2021.pdfANEXO 4 Estrategia de permanaencia y continuidad educativa 2021.pdf
ANEXO 4 Estrategia de permanaencia y continuidad educativa 2021.pdf
 
Guia personal educativo
Guia personal educativoGuia personal educativo
Guia personal educativo
 
Revista: Enfoques Educativos
Revista: Enfoques EducativosRevista: Enfoques Educativos
Revista: Enfoques Educativos
 
Revista educacion infantil
Revista educacion infantilRevista educacion infantil
Revista educacion infantil
 
CurríCulo En Ei
CurríCulo En EiCurríCulo En Ei
CurríCulo En Ei
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
rc-l1-u3.pdf
rc-l1-u3.pdfrc-l1-u3.pdf
rc-l1-u3.pdf
 
Fundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestriag2_zitacuaroFundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestriag2_zitacuaro
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
 
Presentación problemática educativa colombiana
Presentación problemática educativa colombiana Presentación problemática educativa colombiana
Presentación problemática educativa colombiana
 
145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
 

Dernier

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 

Dernier (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Revista prae educación

  • 2. Créditos Autoras: Mercedes Michelle Marroquin Pineda Fabiola Irayda Cruz Santos Katherine Mishelle Mendoza Pérez María Eugenia Menjivar Martínez Josefina Elizabeth Vásquez Aquino D.R 2015, segundo año de profesorado en educación inicial y parvularia, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. Edición única: San Salvador, El Salvador, 09-julio-2015. Diseño y diagramación María Eugenia Menjívar Martínez Fabiola Irayda Cruz Santos Revisión de ortografía y de redacción Katherine Mishelle Mendoza Pérez Mercedes Michelle Marroquin Pineda Diseño de portada y difusión Josefina Elizabeth Vásquez Aquino Agradecimientos especiales: A los padres y madres de familia de inicial 2 y 3 de la institución en donde se realizaron las investigaciones por permitirnos tomar y utilizar las fotos presentadas en la revista, a las docentes que nos impartieron materias en el ciclo 01/2015 ya que gracias a sus clases y dedicación por la educación ha sido posible plasmar estos aprendizajes en la revista, y por último a las madres de familia y a la asistente técnica de la primera infancia que nos permi- tieron participar en un círculo de familia, el cual fue muy enriquecedor para nuestro aprendi- zaje, a la vez que también se les agradece por permitirnos tomar fotos con fines educativos.
  • 3. Contenido: Presentación…........................................................................…….... Pág. 1 Los daños del castigo (Mercedes Michelle Marroquin Pineda)……………………...……….…...pág. 2 El grave error en el desarrollo (Fabiola Irayda Cruz Santos)……………….........................…...............pág. 4 Las áreas de experiencia y desarrollo (Katherine Mishelle Mendoza Pérez) ………………….........……......… pág. 7 Una metodología más globalizada (María Eugenia Menjívar Martínez) ……….......................................... pág. 10 El desarrollo de la personalidad en la niñez (Josefina Elizabeth Vásquez Aquino)………......................................... pág. 14 Bibliografía ……........…………………………….…...............................pág. 18 Equipo editor………………………........…………………………………...pág. 19
  • 4. Le damos la bienvenida a nuestro público lector: En esta revista encontrarás temas relacionados con una educación constructivista desde una perspectiva de estudiantes en educación inicial y parvularia en donde relacionamos experiencias personales, prácticas en centros educativos por parte de todas las integrantes y material bibliográfico para producir los artículos de esta revista; del mismo modo, estos artículos reflejan nuestro aprendizaje adquirido a manera de compartirlo con todas las personas interesadas en conocer más sobre cómo se puede potenciar el aprendizaje y desarrollo en la niñez a través de diferentes metodología que engloban todos los aspectos, necesidades e intereses que los niños y niñas tengan. Para lograrlo es necesario mirar hacia el pasado y retomar en los artículos algunas técnicas de enseñanza que se empleaban para fomentar el aprendizaje en la niñez; junto a esto, recalcar que el castigo, como mayor herramienta de enseñan- za-aprendizaje, causa un daño en el desarrollo integral de la niñez, en los artículos conocerás de qué forma afecta esto en el desarrollo de la personalidad de los niños y las niñas, a su vez se habla de las áreas de experiencia y desarrollo que se deben potenciar junto a las áreas de desarrollo de la personalidad; una vez sepas todo esto, podrás conocer la metodología recomendada para la educación en la ni- ñez, la cual debe ser capaz de englobar todas las áreas mencionadas y potenciarlas respetando las diferencias, necesidades, intereses y habilidades en los niños y niñas. Esperamos que esta revista ayude no solo a conocer más sobre la importancia en el a proceso de prendizaje y desarrollo en la niñez por medio de una educación de calidad, sino también a sensibilizar a través de estos conocimientos compartidos, y lograr un cambio en la educación para poder dejar la educación tradicionalista y entrar a una educación con valores, derechos y en donde las niñas y los niños sean protagonistas de su propio aprendizaje, es decir, una educación centrada en la niñez. Atte. Equipo de redacción y ortografía 1 Presentación:
  • 5. Los daños del castigo 2 Autora: Mercedes Michelle Marroquin Pineda A la corta edad de 2 y 3 años, los niños y las niñas son castigados de una for- ma en la que no se les permite desarrollarse de una manera integral, entendido esto como un “enfoque que incluya todas las áreas de crecimiento: perceptivo, lingüístico, físico, mental, emocional y social. Es un enfoque que busca asegurar que cada niño y niña sea saludable, que esté bien nutrido, y que viva en un medio ambiente limpio y saneado.” 1 El castigo por daño o estímulo desagradable no es algo nuevo, al contrario, se trata de un método que se practica desde hace ya casi un siglo, antes se creía que el castigo eliminaba conductas indeseables o malos comportamientos pero ahora se puede observar, tal y como lo planteaba Skinner (1904) 2 , que la conducta no se elimina sino que se esconde, es decir, que la conducta no se extingue, simplemente se suprime por un período de tiempo. 1 UNICEF (s/f). Primera infancia. Un buen comienzo en la vida. Republica Dominicana, localizado el 3 de julio de 2015, en: http://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_4368.htm. 2 Vygotsky citado por: J. Gerrig, R., & Zimbardo, P. (1971). Psicología y vida. (págs. 181 - 185). México: Pearson. El castigo por daño o estímulo desagradable consiste en dar algo desagradable ante una conducta no deseada. Como por ejemplo, una baja nota cuantita- tiva por no haber estudiado para un examen, la silla de pensar en educación infantil, humillaciones verbales frente a la clase, etc. Todos estos castigos generan emociones desagradables en la niñez, como la ira, tristeza, frustración, sentimiento de ser malo, entre otros. Además de esto, puede generar conflictos con los demás compañeros y compañeras. El castigo por daño también genera una moralidad heterónoma, es decir, que la niñez realiza las cosas “buenas” y evita los comportamientos “malos” solamente para evitar el castigo. Es necesario ayudar a la niñez a comprender el porqué del castigo y evitar generar vergüenza y humillación en el niño o la niña.Fotografía tomada por: Mercedes Marroquin, fecha: Junio, 2015. Foto- grafía tomada con el permiso de los padres y madre de familia “El castigo, cuando se utiliza de una manera degradante, puede llegar a tener muchas consecuencias en el desa- rrollo integral de la niñez” (Mercedes Marroquin, 2015)
  • 6. 3 ¿Cómo hago esto? Simplemente se necesita conversar con el niño o la niña para que comprenda que ha actuado de una manera que no ha sido correcta y evitar el uso de nombres degradantes para referirse a la niñez procurando que la interacción con los niños y las niñas no predispongaasensacionesemocionalesnegativascomoloquesucedealenviarlosalrincóndela tristeza, que es un espacio del salón en el que los niños y las niñas tienen que estar parados de espaldas a un dibujo de una cara triste, que en lugar de ayudar al niño o niña a reflexionar sobre su comportamiento, genera diferentes emociones que en algunos casos la niñez todavía no logra comprender. Es por esto necesario que la persona educadora y padres de familia tomen en cuenta estas sugerencias, en lugar de usar nombresdesagradables,comoel“rincóndelatristeza”sepodríausarelnombre“Ellugardelas emociones”,dondeseayudaráyorientaráalniñoolaniñaareflexionarsobresucomportamiento tomandountiempoyespacioparaconversarconelniñoolaniñasobrelaconductanodeseada. Fotografía tomada por: Mercedes Marroquin, fecha: Junio, 2015. Fotogra- fía tomada con el permiso de os padres y madres de familia de los niños y las niñas. El castigo mediante la humillación, vergüenza, frustración, ira y tristeza podría causar problemas de socialización, de autoestima poco saludable, problemas motores debido a que el niño o la niña simplemente están sentados y a estas edades de 2 a 3 años necesitan más libertad de movimiento para que el área biosicomotora se desarrolle de una mejor forma. Es decir, que el castigo, cuandoseutilizadeunamaneradegradante,puedellegar a tener muchas consecuencias en el desarrollo integral delaniñez,sinmencionarelcastigofísicoqueesmaltrato infantilyquebajoningúnmotivodebeponerseenpráctica. Los niños y las niñas no necesitan regaños, castigos ni ser tratados mal, al contrario, merecen amor, respeto, cariño y orientación, al igual que todo ser humano. Las personas educadoras son responsables de velar por el bienestar de la niñez y una educación de cali- dad para ayudar a forjar una mejor sociedad. Como futura docente, hago un llamado a todos los agentes educativos para que traten a los niños y las niñas con mucho amor y paciencia,yaqueesestoloquelaniñeznecesitarealmente.
  • 7. El grave error en el desarrollo Autora: Fabiola Irayda Cruz Santos 4 El castigo se da cuando va seguido de la aparición de un estímulo adverso por la pérdida de algún refuerzo ya sea dulces, sellos, entre otro tipo de recompensa. Muchas veces un estímulo hace que la reacción sea aversivo cuando la persona evita o escapa de él. Es muy importante fijarseenlosefectosquepuedensurgirdelcastigoqueseesté aplicando, en este caso el castigo por perdida, el cual se da cuandosequitaalgoalniñooalaniñaqueseadesuagrado. Debemos tomar en cuenta que en la educación, al niño o a la niña se le debe brindar una mayor atención, eso implica un esfuerzo grande y constante, pero no debe- mos de castigarlos con quitarles algo que a ellos y a ellas les guste pues esto lo único que puede causar es la disminución de la conducta pero en ningún momento con el castigo de quitar algo agradable se logrará extinguirla. La psicología conductista, el castigo por perdi- da necesita de un refuerzo, tanto los castigos como los refuerzos pueden ser positivos-negativos: Refuerzo positivo: a quien ejecuta la conducta que estamos reforzando, le damos algo posi- tivo, le pasa algo bueno como consecuencia de esa conducta. Refuerzo negativo: a quien ejecuta la conducta que estamos reforzando, le quitamos algo malo, algo malo que le pasaba le deja de pasar como consecuencia de esa conducta. Castigo positivo: a quien ejecuta la conducta que queremos eliminar, le damos algo malo, algo malo le pasa como consecuencia de esa conducta. Castigo negativo: a quien ejecuta la conducta que queremos eliminar, le quitamos algo bueno, algo bueno que le pasaba, le deja de pasar como consecuencia de esa conducta. “Recordar que si a un niño o a una niña, le quitas la posibilidad de lograr autonomía y libertar, se verá frustrado...” (Fabiola Cruz, 2015) Foto tomada por Mercedes Marroquin, junio 2015 con permiso de los padres y madres de familia.
  • 8. 5 Ejemplos tradicionales de estos refuerzos serían: Refuerzo positivo: un niño hace algo que consideremos bueno, y para que lo mantenga o como premio, le compramos un regalo, le dejamos que tenga más recreo, le decimos pa- labras de ánimo (por ejemplo, “bien hecho”, “excelente”, ”lo lograste o lo estas logrando”, “muy bien”), y lo premiamos con algo que le gusta. Refuerzo negativo: un niño hace algo que consideremos bueno y para que lo mantenga le dejamos salir antes de clase, puede no comerse todas las verduras que no le gustan; lo premiamos evitando algo que no le gusta. Castigo positivo: un niño hace algo que consideremos malo y para que no lo haga más le damos trabajo extra, más deberes; lo castigamos con algo que no le gusta. Castigo negativo: un niño hace algo que consideramos malo, y para que no lo haga más, le dejamos sin recreo, o sin postre, o sin ir al cine; lo castigamos quitándole algo que le gusta. Es decir que por algo que el niño o la niña no hagan será retirado algo de su agrado.1 1 Seeducansolos. Blog sobre aprendizaje, crecimiento…(2012). Refuerzos y castigos. aprendizaje, crianza, Educación Creadora, educación, educación alternativa, reflexión personal, localizado el 5 de julio de 2015, en: https://seeducansolos.wordpress.com/2012/06/18/refuerzos-y-castigos/ ¿Será esta una buena solución o será una buena forma de castigo? Esta no es una buena solución por lo úni- co que se logran en los niños y las niñas es frustración, en muchas ocasiones puede que afecte en la autonomía y en la toma de decisiones porque creen que “serán castigados por hacer las cosas” o sienten miedo por hacerlo mal y “ser castigados”. En la edad infantil se debe tener cuidado como se trata al niño o a la niña pues en esta edad es en la que ellos aprenden muchas cosas y aprender a ser depen- dientes y a tener libertad de expresión, la mejor forma de ayudarlos a lograrlo es tratando de reflexionar y brindarle la confianza necesaria para que se exprese. Mañana recreativa, entrega de medallas, foto- grafía tomada por: Fabiola Cruz, fecha: Abril, 2014. Fotografía tomada con el permiso de los padres y madres de familia.
  • 9. 6 Recordando siempre que el niño o la niña debe ser la encargada de su proceso de enseñanza-aprendizaje, dejar de lado el paradigma en el que el maestro es quien enseña, sabe y dirige el aprendizaje, y dejando de lado el castigo, pues en la educación o en la casa el castigo no es lo apropiado, lo mejor es tratar de reflexionar. Recordemos que hoy en día existen infinidad deleyesqueprotegenalniñooalaniñacomola LEPINA (Ley de Protección Integral de la NiñezyAdolescencia)2 ,losderechosdelniño y de la niña, la política de desarrollo integral entre otras; ya que en muchos casos la niñez sufre castigos severos que ya no se toman como castigo, sino como maltrato infantil. 2 Asamblea Legislativa de la República de El Salvador (2099). Ley de Protección integral de la Ni- ñez y la Adolescencia (LEPINA). Impreso por Visón Mundial El Salvador: Decreto N.°889. Págs: Mañana recreativa, entrega de medallas, fotografía toma- da por: Fabiola Cruz, fecha: Abril, 2014. Fotografía toma- da con el permiso de los padres y madres de familia.
  • 10. Las áreas de experiencia y desarrollo Autora: Katherine Mishelle Mendoza Pérez 7 Una persona es un ser tan complejo que no puede describirse desde un solo pun- to de vista, es un ser biológico, un ser social, pensante, con capacidad para razonar sobre sus acciones, en fin, se puede describir y analizar desde varias perspectiva y todas estas son ciertas, pero al ser humano debe vérsele como todas estas dimensiones a la vez,una característica no puede ir desligada de otra,todas tienen interrelación y todas se deben llegar a potenciar en la persona. Desde muy temprana edad comienza este proceso de desarrollo, desde antes de nacer las personas nos estamos desarrollando dentro del vientre materno recibiendo una gran cantidad de estímulos del mundo exterior y al salir a este mundo se empieza todo un proceso de adaptación, asimilación, en otras palabras, aprendizaje; por medio de la exploración, la interacción, creación y manipulación del mundo que nos rodea, somos capaces de aprender de este y adaptarnos, del mismo modo al interactuar con las demás personas, el diálogo, la convivencia y la interacción con las personas que nos rodean es una base de nuestro aprendizaje y desarrollo social. Círculo de familia, foto tomada por Mercedes Marroquin, junio 2015, fotografía tomada con el permiso de los padres y madres de los niños y niñas. Con esto podemos describir tres áreas que ofrece el currículo nacional de la primera infancia, las cuales se dividen en área de desarrollo personal y social, área de expresión, comunicación y representación, y el área de relación con el entorno; estas tres áreas son las que toda institución ya sea pública o privada debe potenciar en la niñez a través del juego como herramientadeaprendizaje,puesmedianteeljuegoel niño y la niña juegan mientras aprenden explorando, experimentando y creando, siendo así el creadores y protagonistasdesupropioaprendizaje.Acontinuación, una breve información general de estas tres áreas: “El ser humano es como un rompecabezas, no se pue- de ver fragmentado, sino en conjunto de sus piezas…” (Mishelle Mendoza, 2015)
  • 11. 8 • Área de desarrollo personal y social: en esta parte se concentra lo que es el desarrollo de la personalidad, autoestima, la seguridad, autonomía y el respeto hacía sí mismos y a las demás personas; a esta área ayuda mucho la interacción con las demás personas puesto que a su vez también se desarrolla la identidad cultural al estar en constante aprendizaje de la sociedad, de lo que se observa, lo que se escucha, la forma de habla, de relacionarse con las demás personas, la religión, los paradigmas, la convivencia con las demás personas, todos esos aspectos se ven inmersos en esta áreas. Participación familiar, foto tomada por Merce- des Marroquin, junio 2015, fotografía tomada con el permiso de la docente de inicial 2 B y el permiso de los padres y madres de los niños y niñas. • Área de expresión, comunicación y representación: mientras que en esta otra área de desarrolla sobre todo la expresión de ideas, sentimientos y emociones a través de los diferentes tipos de lenguajes, entre ellos esta: el lenguaje musical, corporal, verbal, extranjero, tecnológico y plástico, es de mucha importancia potenciar en la niñez la participación y convivencia con las demás personas y estimular la seguri- dad en la persona de poder comunicar y /o representar sus ideas a las demás personas. A su vez, se desarrolla la apreciación ante diferentes representa- ciones de los distintos tipos de lenguaje. • Área de relación con el entorno: como su nombre lo indica, esta área tiene mucho que ver con conocer la realidad en la que viven, valorar el medio ambiente, el cuido de plantas y animales, la identificación de lugares, etc. Pero a su vez, se desarrolla la lógico-matemática, al relacionarse con el ambiente, su entorno, también se potencian nociones espaciales, características en cuanto a cantidad, formas y tamaños de los objetos, seriaciones, identificaciones y agrupaciones de los mismos. Sin embargo, no en todas las instituciones educativas, sean públicas o privadas, se logra establecer una interrelación de estas áreas en el desarrollo de la niñez, existen varias instituciones que, aun conociendo la importancia de globalizar estas tres áreas en su actividades educativas, no lo hacen, las ven de forma fragmentada y estimulan estas áreas en la niñez de forma aislada; algo que se menciona al principio de este artículo
  • 12. es que el ser humano se comprende y desarrolla desde diferentes perspecti- vas, por tanto no se debe desarrollar una parte de la persona y luego otra, el desarrollo de una persona es algo progresivo y no se puede dividir su desarrollo. Algo muy importante a tener en cuenta es que dentro de cada una de es- tas áreas se encuentran inmersas otras llamadas áreas del desarro- llo pesonal o áreas del desarrollo psicológico1 divididas en tres: área cognitiva, socio-afectiva y biosicomotor, y cada una de estas se encuentra desarrollada dentro de las áreas de experiencia y desarrollo así como se puede observar en el organizador. 1 MINED. (2013). Fundamentos Curriculares de la Primera Infancia. San salvador: MINED. Áreas de experiencia y desarrollo (págs. 54-58) MINED. (2013). Fundamentos Curriculares de la Primera Infancia. San salvador: MINED. Áreas de experiencia y desarrollo (págs. 54-58) Es por esta razón que el fortalecimiento de las tres áreas de experiencia y desarrollo en conjunto es de mucha importancia para propiciar un desarrollo integral en la niñez, algunasrecomendacionesparaenglobarlastresáreassonincluiralafamiliaylacomunidaden el proceso de enseñanza-aprendizaje en la niñez, valorar la participación de los niños y niñas, realizar actividades que motiven su interés y potenciar la interacción con las demás personas. 9
  • 13. Una metodología más globalizada Autora: María Eugenia Menjívar Martínez La educación infantil es una de las etapas más importantes en el desarrollo de todo ser humano, sobre todo porque es aquí donde se construyen las bases de la personalidad de los niños y niñas, y en donde todo lo que se haga, y la manera en la que se haga tendrá un gran impacto ya sea positivo o negativo en la niñez. 1 Por lo tanto, es necesario que la práctica educativa se caracterice por ser dinámica, creativa, enriquecedora y lúdica, sin perder de vista los objetivos que se quieren alcanzar. La educación infantil debe ser un proceso integral y globalizadorparapoderlograrunaeducacióndecalidadyundesarrolloóptimoencadaniñoyniña. 1 MINED. (2013). Fundamentos Curriculares de la Pprimera Infancia . San salvador: MINED. pásgs 32-52 Sin embargo, esta misión se vuelve en gran medida responsabilidad de la persona educadora de este nivel, aunque pueda que ser profesora de educación infantil no sea la tarea más fácil sobre todo en aquellos contextos socio-cultu- rales con bajo nivel económico donde apenas se pueda contar con un libro o una pizarra, es aquí donde el reto de este grupo de profesionales va más allá que solo el simple hecho de no contarconrecursosdidácticosdisponibles. Puesto que la educación de los niños y ni- ñasnosereducesolamenteaesto,sinoque también influye en gran medida el tipo de educación que se le imparta a la niñez, la metodología a utilizar, las estrategias, evaluaciones y todas aquellas adaptaciones metodológicas que serealicen,todoestoesdeterminanteenel procesodeaprendizajedelosniñosyniñas. Foto tomada por: Mercedes Michelle Marroquin en una jornada con la estudiantes de primer año de la carrera de profesorado en educación inicial y parvularia. 10 “Es necesario que la práctica educativa se caracterice por ser dinámica, creativa, enri- quecedora y lúdica” (Eugenia Menjivar, 2015)
  • 14. Por lo tanto, se debe ver al niño y niña como un ser biopsicosocial (un ser con vida, pensamiento y relaciones sociales) pero también con emociones, sentimientos, sensa- ciones, movimiento, etc. Todo esto está integrado en uno solo, en consecuencia no se puede hablar de clases separadas en las que se afirme que se potencian tales áreas en la niñez, si bien es cierto que se ven potenciadas algunas áreas, pero no de forma globalizada por lo que se trabaja en muchas ocasiones un área más que otra; esto puede tener consecuencias futuras en el desarrollo infantil. Aspectos que son comunes verlos en algunas escuelas de educación infantil donde el niño y niña trabajan aquello que su maestra les asigna; indicándoles de cómo deben y tienen que hacerlo como es el caso de una niña a la que se le entrega una libreta en la que hay ciertas ilustraciones como por ejemplo: una maceta, un sillón, un perro sobre el sillón y un juguete en el suelo en el que ella tiene que colorear el sillón de color café, pero prefiere colorearlo de azul y verde al ver esta actitud en la niña su maestra le llama la atención etiquetán- dola de desobediente y no seguir indica- cionescalificandosutrabajocomomalo. Si bien es cierto que desde edades tempranas se les debe enseñar a los niños y niñas que sigan indicaciones no necesariamente esto se aplica a todo porque también es necesario fomentar la creatividad en cada niño y niña ya que, la creatividad es la que le permitirá aportar ideas, innovar, crear cosas nuevas, solucionar problemas de diferente maneras en la edad adulta, pero para lograr esto, primero debe potenciarseensusprimerosañosdevida. Pero ¿por qué es determinante todo esto en el proceso de aprendizaje de la niñez? Pues, según un estudio realizado a niños y niñas de 3 años de edad por estudiantes de educación inicial de la Universidad Centroamérica José Simeón Cañas de cómo influencia la metodología que la profesora implementa en su salón de clases se comprobó que el tipo de metodología es determinante en gran medida en su proceso de aprendizaje teniendo a la vez unagraninfluenciaensudesa-rrollocognitivo,motor,afectivoysocial. Estoesdebidoaqueen muchasocasionesseveelaprendizajedelniñoylaniñadeunaformafragmentadaeindividua- lizada, sin ninguna integra-ción de contenidos o de las diferentes situaciones de aprendizaje. 11 Círculo de familia en Santiago Texacuango, foto tomada por: María Eugenia Menjíar con autori- zación de las madres de familia.
  • 15. Por el contrario y según muchos estu- dios realizados el niño y la niña necesi- tan de una metodolo-gía más globaliza- da y constructivista donde ellos y ellas se conviertan en protagonistas de su aprendizaje mediante la observación y experimentación, y mediante el uso de lo lúdico ( juego-trabajo) dado que el juegoesinherente,espontáneoylibreenla niñez convirtiéndose de esta manera en la mejor herramienta en el aprendizaje de los niños y niñas siempre y cuando tenga un objetivo educativo para su pro- ceso de aprendizaje. Otro aspecto im- portante que un profesor de educación inicial debería tomar en cuenta en su metodología es la integración tanto de la fa-milia como de la comunidad pues, es con ellos con los que convive la mayor parte del tiempo siendo la familia el cen- tro de formación, por lo tanto: la participa- ción de estos agentes educativos resulta importante en la educación de la niñez. 12 De manera que se necesitan buscar las estrategias adecuadas y seleccionar la me- todología que se adapte tanto al contexto en el que los niños se desenvuelven como a sus necesidades, intere-ses, aptitudes, debilidades y diferencias puesto que según palabras del psicólogo 1 Lev Vigotsky: (1896) “el medio social es un factor determi- nante en el aprendizaje de los niños y niñas” para poder lo-grar que el aprendizaje de ellos y ellas sea de calidad. Entonces ¿es importante esto? A pesar de que aún a inicios del siglo 21 se mantiene el paradigma que para educar niños y niñas solo es ne-cesario un salón de clases, libros, libretas de trabajo y saber que el protago- nismo en el salón de clase es del profesor o la profesora y no del estudiante, con la implementación de métodos un poco tradicionales en el que los niños y las ni- ñas solo reciben conocimiento, por el simple hecho que funciona o se logran aquello que el profesor o profesora se planteó a principio de año, pues-to que para algunos profesores estos métodos funcionan en la educación infantil o por el hecho de se- guir repitiendo un patrón tradicional y mantener vivos estos paradigmas ancestrales. 2 Vygotsky citado por: J. Trilla y colaboradores. (2007). El legado pedagógico del siglo XX para el siglo XXI. Bar- celona: GRAO. págs 207-222 Círculo de familia en Santiago Texacuango, foto tomada por: María Eugenia Menjíar con la autorización de las madres de familia.
  • 16. En consecuencia esto implica la búsqueda de estrategias que integren todo las áreas psicológicas (cognitiva, biopsicomotora, socio-afectiva) de esta manera sí se podrá hablar de una metodología más globalizada, pero antes hay que saber que no todos los niños y niñas tienen el mismo ritmo de aprendizaje, en cada uno de ellos y ellas es diferente por tal razón es necesario al momento de ejecutar cualquier actividad en el salón de clases pensar en sus dificultades, capacidades, aptitudes y diferencias ya sean físicas o mentales. Además de que esta debería ser una de las características que debe tener toda metodología de Educación inicial si se quiere que la educación sea de calidad, de ahí que el trabajo debe ser integral3 y no aislado (la escuela no es un ente educador ajeno a la familia o la comunidad) ya que el ellos aprenden con mayor facilidad en un contexto de confianza y seguridad creado por las personas con las que conviven diariamente como lo son su padre y madre, compañeros y maestros,deestamaneralasexperienciasquevivaseránmássignificativasparaéloella. 13 3 En el artículo se entinede por desarrollo integral todos los aspectos o partes necesarias para estar completo como la salud, nutrición, escuela, desarrollo congnitivo, motor, socio-afectivo, emocional, moral, etc.
  • 17. El Desarrollo de la personalidad en la niñezAutora: Josefina Elizabeth Vásquez Aquino 14 Cuando hablamos de educación hoy en día, es hablar del desarrollo de la personalidad, dos temas muy amplios que pueden ser el foco de muchas inves- tigaciones referidas a la educación; en esta ocasión, el tema de desarrollo de la perso- nalidad será el punto de partida para hacer un análisis enfocado al papel de la familia y las personas educadoras como sujetos participantes en este proceso de la niñez. El desarrollo de la personalidad está enfocado en tres áreas importantes: área cognitiva, área socio-afectiva y área biopsicomotora. El área cognitiva, se refiere a la adquisición de conoci- mientos de la niñez, desde la concepción, el niño y la niña desarrollan sus capacidades a través de la estimulación que se da en el seno familiar, aprende a identificar, conocer y diferenciar las voces de mamá, papá y de aquellas personas que están más cerca de los niños y niñas; la adquisición del lenguaje, el reconocer a mamá y a papá, sus primeras palabras, el recordar objetos sin que estos estén presentes son conocimientos que de adquieren en la niñez y a medida van creciendo, estos conocimientos van siendo más amplios y la participación de la familia es importante y se hace cada vez más primordial. Foto tomada por: Elizabeth Vásquez con autorización de los padres de familia. Esta estimulación es vital durante los primeros años de vida ya que duran- te este periodo es cuando mejor se puede desarrollar la plasticidad cerebral.1 1 Entendemos por plasticidad cerebral la capacidad de las células nerviosas para regenerarse anatómica y funcio- nalmente, como consecuencia de estimulaciones ambientales. El objetivo es conseguir una mejorar adaptación funcional al medio ambiente. El cerebro produce respuestas más complejas en cuanto los estímulos ambientales son más exigentes. Desarrollo Psicológico: que es la plasticidad cerebral. Disponible en: http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico/ que-es-la-plasticidad-cerebral “Por un mundo donde seamos socialmente igua- les, humanamente diferentes y totalmente libres” (Rosa Luxenburgo)
  • 18. 15 En cuanto al papel de la persona educadora, es en su participación y dedicación duran- te el proceso de enseñanza-aprendizaje donde se propician las herramientas para que lo que la niñez ya conoce sea potenciado y estimulado de tal manera que esos conoci- mientos sean concretos y en un futuro puedan ser recordados y utilizados sin dificultad; veamos un ejemplo para comprender esto: como aquel niño que nunca olvidará las ta- blas de multiplicar porque su maestra se las enseñó jugando con canicas o como la niña que no olvidará las vocales porque su maestro se las enseñó mientras leía su cuento favorito; sin duda alguna, el rol del educador y la educadora es indispensable en este proceso, teniendo una participación activa y utilizando las metodologías adecua- das, adaptándolas a las necesidades de la población estudiantil con la que se trabaja. La segunda área que comprende el desarrollo de la personalidad es el área socio afectiva, en la que el rol de la familia no solo es tratar bien al niño y a la niña sino educarle con valores. La familia es el primer ambiente en el que se debe crear y fomentar el buen establecimiento de relaciones afectivas con los pares, logrando propiciar los es- tímulos necesarios para el desarrollo de la perso- nalidad, ya que en esta área no solo se debe en- focar en lograr ser un buen niño o niña ni un buen compañero o compañera de clase, sino la capaci- dad de sentir afecto por sí mismo, sentirse satis- fecho de lo que se es, esto en la niñez se vuelve un poco difícil porque incluso en el ambiente fami- liar se etiqueta y se estereotipa al niño y la niña, afectando el desarrollo del área socio afectiva y en consecuencia el desarrollo de la personalidad. Foto tomada por: Elizabeth Vásquez con autori- zación de los padres y madres de familias. Foto tomada por: Elizabeth Vásquez con autoriza- ción de los padres de familias. El papel de la persona educadora en este caso se basa en brindar el ambiente necesario para que la niñez pueda expresarse y poner en prácti- ca lo que ya se enseñó en casa; sin embargo, en la mayoría de casos, es en la escuela donde se potencia el desarrollo de la autoestima en la ni- ñez y es ahí donde también se logran establecer buenas relaciones con las demás personas, pero a pesar de los esfuerzos que un docen- te o una docente haga en cuanto a fomentar buenos valores, este trabajo quedará opacado
  • 19. 16 si en el ambiente familiar los niños y las niñas no son tratados con res- peto, para que esta área sea muy bien estimulada es necesario el esfuer- zo familiar y de las personas educadoras en conjunto para que en am- bas logren conectar al niño y a la niña a los diferentes ambientes sociales. La última área es el área biopsicomotora; mientras el ambiente que ro- dea al niño y la niña sea el más adecuado, su desarrollo siempre será posi- tivo, si bien es cierto que no solo el ambiente debe ser propicio, sino también mu- chos otros factores brindan aportes importantes a esta área; por ejemplo, la persona encargada del cuido del niño o niña, la alimentación, la estimulación etc. Jean Piaget (1896) “sostiene que mediante la actividad corporal los ni- ños y niñas aprenden, crean, piensan, actúan para afrontar, resolver proble- mas y afirma que el desarrollo de la inteligencia de los niños depende de la actividad motriz que el realice desde los primeros años de vida, sostiene ade- más que todo el conocimiento y el aprendizaje se centra en la acción del niño con el medio, los demás y las experiencias a través de su acción y movimiento”.1 2 Piaget (1896) citado por Chávez, A. M. (Sábado de abril de 2012). Teorías que fundamentan la psicomotrici- dad. Obtenido de Psicomotricidad en los niños, localizada el 5 de julio de 2015, en: http://psicomotricidadeln. blogspot.com/2013/04/teorias-que-fundamentan-la.html Dentro de las actividades motrices mencionadas por Piaget 2 citado por Chávez, A. M. (Sábado de abril de 2012) (1896) está la motricidad grue- sa la cual va orientada a las activi- dades físicas que se realizan con las extremidades del cuerpo como el gateo, caminar,correr,saltarylacoordinaciónde movimientos de las diferentes partes del cuerpo, mientrasquelamotricidadfinase desarrolla a medida que el niño y la niña va realizando acciones con sus manos, desde el reflejo de prensión hasta el tomar un crayón de manera correcta, la diferenciaentrelamotricidadgruesayfina Foto tomada por: Elizabeth Vásquez con autorización de los padres y madres de familias. radica en que la primera se refiere a las actividades que requieren movimien- to y equilibro de las extremidades del cuerpo incorporando músculos más gran- des mientras que la segunda está enfocado al control de músculos más peque- ños y su coordinación óculo- manual como el insertar cuencas en una cuerda.
  • 20. Es en el seno familiar donde se deben de estimular estos dos aspectos, ya que bajo el cuido de papá, mamá o encargado, es donde el niño y la niña aprenden a gatear y tomar cosas, pero también la escuela juega un papel muy importante porque brinda herramientas necesarias para potenciar estas habilidades motrices de la niñez otorgan- do las herramientas para perfeccionar el trabajo hecho en casa o para estimular aque- llas áreas en las que todavía no se ha logrado el control físico, emocional o cognitivo. En conclusión, el desarrollo personal de la niñez será positivo a medida que la fami- lia y todos los que rodean al niño o la niña sean participantes activos, siempre y cuando den el espacio suficiente para que la niñez pueda sentirse independiente y pueda descubrir a través de sus propios medios. La persona educadora debe convertirse en un guía y no en alguien que imponga y se crea superior a los niños y niñas, sino más bien al- guien que vaya al lado de la niñez en el proceso enseñanza-aprendizaje, brindando las herra- mientas que se adapten a sus necesidades y propiciando un ambiente adecuado en el salón de clase. Pero lo más importante es que tanto la familia como el educador o educadora deben dejar que los niños y niñas seanlosprotagonistasdesupropioaprendizaje. Foto tomada por: Elizabeth Vásquez con autorización de los padres y madres de fa- milias. 17
  • 21. Bibliografía: Branda, M. (2006). El juego y la creatividad en el desarrollo del niño. citando fragmento del libro “Comunicación y Creatividad” Ed. Nobuco. Bs. As. 2006. Obtenido el 5 de julio de 2015, en: https://catedrab-dcv.wikispaces.com/file/view/EL+JUEGO+Y+LA+CREATIVIDAD.pdf Chávez, A. M. (Sábado de abril de 2012). Teorías que fundamentan la psicomotricidad. Ob- tenido de Psicomotricidad en los niños: http://psicomotricidadeln.blogspot.com/2013/04/teo- rias-que-fundamentan-la.html Comisión Coordinadora del Sector de Justicia. (2009). LEPINA: Ley de protección integral de la niñez y adolescencia. San Salvador: Comisión Coordinadora del Sector de Justicia y la Unidad Técnica Ejecutiva. Gómez, N. (Mayo de 2015). Imagui. Obtenido de http://www.imagui.com/a/lineas-vec- tor-png-ToebgeE9G J. Gerrig, R., & Zimbardo, P. (1971). Psicología y vida. (págs. 181 - 185). México: Pearson. J. Trilla y colaboradores. (2007). El legado pedagógico del siglo XX para el siglo XXI. Barcelona : GRAO. MINED. (2013). Fundamentos Curriculares de la Primera Infancia. San Salvador: MINED. Pérez Martínez, Josefina (2011). Teorías del aprendizaje. Conductismo. Localizado el 5 de julio de 2015, en:http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Conductismo Seeducansolos. Blog sobre aprendizaje, crecimiento…(2012). Refuerzos y castigos. apren- dizaje, crianza, Educación Creadora, educación, educación alternativa, reflexión personal, localizado el 5 de julio de 2015, en: https://seeducansolos.wordpress.com/2012/06/18/refuer- zos-y-castigos/ UNICEF (s/f). Primera infancia. Un buen comienzo en la vida. Republica Dominicana, localiza- do el 3 de julio de 2015, en: http://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_4368. htm. 18