El componente participativo en los planes de desarrollo egg

Emilio Garcia
Emilio GarciaCatedratico en ESAP à ESAP
El componente participativo en la
formulación y aprobación del plan de
desarrollo municipal
Emilio Garcia Gutiérrez
Agosto de 2020
El componente participativo en la formulación
y aprobación del plan de desarrollo municipal
• Antes de 1991
• Del centralismo tecnocrático a la participación ciudadana
• En 1991
• En Colombia había una Planeación tecnocrática, gubernamental y centralizada.
• En 1991 -1992
• Precaria reglamentación: (Acuerdo . 41/92 – Decreto 199/93) Listados de
propuestas y prioridades. No hay Plan de Desarrollo
• En 1994 -1996 .Normas orgánicas de Planeación y Presupuesto: El Plan de
Desarrollo instrumento central de gestión Territorial. Acuerdo 043/96 se formaliza
en Medellin el SMP. En1994-1996
Contexto histórico de la participación en
Colombia
• Antes de la Constitución de 1991
• La planeación y las decisiones estaban centralizadas a nivel
nacional.
• Era un ejercicio fundamentalmente tecnocrático que: + Privilegiaba
la norma y el procedimiento rígido. + Ponía al estado como mega
actor por encima de la sociedad civil.
• Constitución de 1991:
• Consagra la participación ciudadana como eje fundamental de la
gestión del Estado y de la planificación del desarrollo en todas sus
dimensiones.
• Medellín hace sus asomos normativos: acuerdo 41 de 1992 y decreto
199 de 1993: + Trazan algunos procedimientos para la formulación de
los Planes Anuales de Inversión.
• + Sin las normas orgánicas de la Planeación y el Presupuesto, sin la
existencia del Plan de Desarrollo, se partía no del Plan, sino de
“listados de propuestas y prioridades”
Contexto histórico de la participación en
Colombia
La participación es inherente a la democracia:
O hay participación o no hay democracia.
• “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en
forma de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés
general” . Art.1 CN
Artículo clave de la constitución
• Artículo 2º.- »Son fines esenciales del Estado: (…)
• facilitar la participación de todos en las decisiones
que los afectan y en la vida (…)
• cultural de la Nación…
Dos vías históricas de la participación:
• La participación alternativa y contestataria de los
movimientos sociales
• » El dialogo legitimador de la institucionalidad,
organizado desde el Estado
Dos vías históricas de la participación:
• Nuevo contexto La participación ciudadana abre el diálogo
en dos direcciones:
• Pedagógica: el ciudadano debe y quiere entender la lógica
de las políticas, las propuestas de los planes y los problemas
que enfrenta su realización. Punto de partida para el
diálogo. »
• Práctica: recoger inquietudes, opiniones de quienes viven y
padecen los problemas, y los impactos de los planes y de la
gestión pública, normalmente ignorados por los expertos.
La participación debe acompañarse:
• Proceso de formación básica de la opinión pública
• » Estrategia de comunicación pública y de divulgación.
• » Esquemas de corresponsabilidad en las decisiones y
acciones para el Desarrollo.
• » Mecanismos orientados a catalizar los grandes
intereses políticos y económicos que subyacen en el
proceso de toma de decisiones.
La planeación expresión modernización de
la gestión territorial:
• Elección popular de alcaldes
• . la Constitución Política de 1991,
• . la ley 152 de 1994
• . Sistema municipal de planeación de Medellín.
Atributos modelo de gobernabilidad democrática
municipal, para el fortalecimiento de la
administración publica:
• Responder al mandato popular, democracia y la participación continua
y permanente de la comunidad;
• la transparencia de decisiones públicas; el control ciudadano, político
y fiscal; la eficiencia en el gasto social;
• Procesos de inclusión social y respecto por las diferencias;
• la capacidad para articular los diferentes instrumentos de la
planeación del desarrollo
• y su armonización con planes de mayor jerarquía territorial; y respeto
y promoción de los derechos humanos.
La planificación como fundamento de la
gestión municipal
• “La planificación en el ámbito de la administración local es
una fase de la gestión pública, definida ésta última, como un
proceso integral, sistemático y participativo, que articula los
procesos de planificación, ejecución, control y evaluación de
las principales estrategias de desarrollo económico, social y
ambiental, sobre la base de las metas acordadas de manera
democrática. (DNP . Planificación: Base de la gestión
municipal)” .
La planificación como proceso e
instrumentos
Formulación
• Programa de Gobierno
• Plan de desarrollo
• Plan de O .Territorial
• Marco Fiscal de
mediano plazo
Ejecución
• Plan Operativo Anual
de inversiones
• Plan Indicativo
• Plan de acción
• Presupuesto
Seguimiento
y evaluación
• Informes de gestión
• Informes de
rendición de cuentas
a la ciudadanía
El sistema nacional de planeación.
Estructura del sistema nacional de
planeación
• Normas
• Constitución Política del 91, ley 152 de 1994, Ley 388
de 1997. Documentos Conpes y Confis
Ejemplo: estructura del sistema municipal
de planeación del Meta
• Sistema Departamental de Planeación
• Planeación,
• Departamental
• Gobernador,
• Secretarios,
• Consejo de Gobierno .
• Instrumentos de Planeación : PDD y Planes estratégicos subregionales .
Directrices para los Planes de Ordenamiento Territorial.
Los actores del sistema municipal de
planeación
• Autoridades de planeación :Alcalde , Secretario de Gobierno,
Departamento Administrativo de Planeación.
• Secretario de Hacienda y Secretarias y departamentos
especializados descentralizadas.
• Instancias de planeación:
• Concejo Municipal
• El Consejo Territorial de Planeación y las Juntas Locales
Actores en la sociedad civil
Actores publicos
•Organismos y/o
entidades que
cumplen como
garantes de los
derechos
sociales,
atendiendo las
necesidades de
interés general.
Actores
Privados
• Líderes u
organismos con
ánimo de lucro y
cuyo fin es prestar
un servicio con un
criterio de
máximanación de
la utilidad
mediante un
sistema de precios
Actores comunitarios
•Líderes u
organizaciones
cuyo objetivo es
canalizar
intereses de
carácter colectivo.
•Efectúan procesos
de Concertación
Etapas formulación del plan de desarrollo.
Proceso consejo territorial de planeación
• Convocatoria publica del Consejo municipal de Planeación
• Selección y posesión de los consejeros.
• Entrega del proyecto del PDM al Consejo Territorial de Planeación.
• Consulta ciudadana y Preparación del concepto del PDM.
• Concepto del PDM .
• Entrega del concepto sobre el PDM.
• Socialización del concepto sobre el anteproyecto del PDM
Estrategia de participación y de
comunicaciones para la planeación del
desarrollo apoyo institucional para la
participación
1
•Apoyo Institucional: Vinculación de Profesionales como
asesores. Vinculación de funcionarios de la unidad social.
2
•Estrategia de comunicaciones: difusión de la invitación a
participar . Contratación de apoyo logístico para los Foros.
3.
•Metodología de intervención : Componente territorial por
foros zonales y Foros sectoriales :para la consulta de aspectos
sociales como mujeres, jovenes adulto mayor , población
LGBT
Reflexiones
• » La participación ciudadana debe fomentarse desde la formación primaria,
secundaria y universitaria. Para que haya ciudadanos y ciudadanas que
participen, no basta con formar buenos profesionales.
• » Se deben crear programas orientados al desarrollo de competencias
cívicas y de formación de una ética para la vida colectiva.
• » El fortalecimiento de lo territorial y lo local, es necesario frente a las
amenazas de la globalización (procesos de integración), pasa por mejorar
las condiciones de la participación ciudadana en términos diálogo social
constructivo y corresponsable.
Reflexiones
• » La participación ciudadana exige mecanismos e instancias, pero
fundamentalmente, una base social, cultural y ambiental que
permita que el diálogo se nutra de la controversia, de la diferencia
y del contraste de ideas.
•
• » La participación tiene mayores posibilidades a nivel local o
territorial, donde hay tejido social, solidaridad y confianza, en un
ambiente físico vivo y cargado de significados históricos que
vienen de generación en generación.
•
1 sur 21

Recommandé

El componente participativo en los planes de desarrollo egg par
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEmilio Garcia
55 vues20 diapositives
Componente participativo en planes de desarollo par
Componente participativo en planes de desarolloComponente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarolloMaritza Zabala-Rodríguez
1.1K vues23 diapositives
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir par
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivirMaria Guillin Renteria
231 vues14 diapositives
Ipc par
IpcIpc
IpcDavid Pico
306 vues8 diapositives
Presentacion san miguel tucuman argentina par
Presentacion san miguel tucuman argentinaPresentacion san miguel tucuman argentina
Presentacion san miguel tucuman argentinaGustavo Valle
339 vues11 diapositives
2.Diplomado REDEDUCATLANTICO par
2.Diplomado REDEDUCATLANTICO 2.Diplomado REDEDUCATLANTICO
2.Diplomado REDEDUCATLANTICO wevelasquez
168 vues70 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Visiones subregionales para la planificación municipal EGG par
Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG Emilio Garcia Gutierrez
378 vues40 diapositives
1. Diplomado REDEDUCATLANTICO par
1. Diplomado REDEDUCATLANTICO1. Diplomado REDEDUCATLANTICO
1. Diplomado REDEDUCATLANTICOWilliam Velasquez Barrios
183 vues43 diapositives
Ute plan del buen vivir par
Ute plan del buen vivirUte plan del buen vivir
Ute plan del buen vivir1990diana
269 vues15 diapositives
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir par
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivirUte del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivirfrankute
315 vues14 diapositives
Smpp proyecto acuerdo-encuentropdl-pp-nov18 par
Smpp proyecto acuerdo-encuentropdl-pp-nov18Smpp proyecto acuerdo-encuentropdl-pp-nov18
Smpp proyecto acuerdo-encuentropdl-pp-nov18CORPOMINGA
668 vues25 diapositives
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir par
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirUTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirLiliemerita_24
289 vues12 diapositives

Tendances(19)

Ute plan del buen vivir par 1990diana
Ute plan del buen vivirUte plan del buen vivir
Ute plan del buen vivir
1990diana269 vues
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir par frankute
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivirUte del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
frankute315 vues
Smpp proyecto acuerdo-encuentropdl-pp-nov18 par CORPOMINGA
Smpp proyecto acuerdo-encuentropdl-pp-nov18Smpp proyecto acuerdo-encuentropdl-pp-nov18
Smpp proyecto acuerdo-encuentropdl-pp-nov18
CORPOMINGA668 vues
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir par Liliemerita_24
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirUTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Liliemerita_24289 vues
Planificacion Participativa y el Desarrollo de las Comunidades par Dani Machado Dudamel
Planificacion Participativa y el Desarrollo de las ComunidadesPlanificacion Participativa y el Desarrollo de las Comunidades
Planificacion Participativa y el Desarrollo de las Comunidades
Anexo b ponencia de octavio acosta par Gustavo Valle
Anexo b ponencia de octavio acostaAnexo b ponencia de octavio acosta
Anexo b ponencia de octavio acosta
Gustavo Valle776 vues
Gestión cultural municipal: la rendición de cuentas, una herramienta para el ... par Jairo Sandoval H
Gestión cultural municipal: la rendición de cuentas, una herramienta para el ...Gestión cultural municipal: la rendición de cuentas, una herramienta para el ...
Gestión cultural municipal: la rendición de cuentas, una herramienta para el ...
Jairo Sandoval H621 vues
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11° par DorisOrtegate
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
DorisOrtegate413 vues
Resumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo Municipal par konsilistogrup
Resumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo MunicipalResumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo Municipal
Resumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo Municipal
konsilistogrup546 vues
UTE. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR par janethloaiza
UTE.  PROCESO DE  CONSTRUCCIÓN  DEL  PLAN  NACIONAL  PARA  EL  BUEN  VIVIR UTE.  PROCESO DE  CONSTRUCCIÓN  DEL  PLAN  NACIONAL  PARA  EL  BUEN  VIVIR
UTE. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
janethloaiza345 vues
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del... par konsilistogrup
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...
Propuesta de Estrategias para el desarrollo local del municipio Iribarren del...
konsilistogrup581 vues

Similaire à El componente participativo en los planes de desarrollo egg

Componente participativo en planes de desarollo par
Componente participativo en planes de desarolloComponente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarolloMaritza Zabala-Rodríguez
146 vues23 diapositives
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir par
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivirMaria Guillin Renteria
236 vues14 diapositives
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan par
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcanUte proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcanLiliana Guaitarilla
324 vues14 diapositives
Bases para una política de participación1.1 par
Bases para una  política de participación1.1Bases para una  política de participación1.1
Bases para una política de participación1.1Asociación Civil Gestión de Cambio
598 vues27 diapositives
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP par
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENPVenado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENPEncuentro Nacional Presupuesto Participativo
356 vues44 diapositives
Aspectos generales de la representacion politica par
Aspectos generales de la representacion politicaAspectos generales de la representacion politica
Aspectos generales de la representacion politicaProGobernabilidad Perú
1.4K vues19 diapositives

Similaire à El componente participativo en los planes de desarrollo egg(20)

Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir par Maria Guillin Renteria
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan par Liliana Guaitarilla
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcanUte proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivir par Wilmer Lema
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivirUte proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
Wilmer Lema178 vues
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivir par Wilmer Lema
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivirUte proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
Wilmer Lema259 vues
Paraelbuenvivir par Leo Pardo
ParaelbuenvivirParaelbuenvivir
Paraelbuenvivir
Leo Pardo633 vues
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02 par Sebas Barrera
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Sebas Barrera610 vues
Hacia una política de participación ciudadana en el municipio par PAGGMunicipal
Hacia una política de participación ciudadana en el municipioHacia una política de participación ciudadana en el municipio
Hacia una política de participación ciudadana en el municipio
PAGGMunicipal1.8K vues
Mecanismos de participacion en la administracion publica par Aldair Fernández
Mecanismos de participacion  en la administracion publicaMecanismos de participacion  en la administracion publica
Mecanismos de participacion en la administracion publica
Aldair Fernández3.4K vues

Plus de Emilio Garcia

Somos en realidad un estado social de derecho egg iii par
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiSomos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiEmilio Garcia
54 vues10 diapositives
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg par
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEl enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEmilio Garcia
83 vues31 diapositives
Ciudad y los pobres del campo egg par
Ciudad y los pobres del campo eggCiudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo eggEmilio Garcia
33 vues13 diapositives
El estado egg par
El estado eggEl estado egg
El estado eggEmilio Garcia
42 vues12 diapositives
Procesos de paz en Colombia EGG par
Procesos de paz en Colombia EGGProcesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGGEmilio Garcia
39 vues10 diapositives
Estado social de derecho ii par
Estado social de derecho iiEstado social de derecho ii
Estado social de derecho iiEmilio Garcia
32 vues19 diapositives

Plus de Emilio Garcia(20)

Somos en realidad un estado social de derecho egg iii par Emilio Garcia
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiSomos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
Emilio Garcia54 vues
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg par Emilio Garcia
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEl enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
Emilio Garcia83 vues
Ciudad y los pobres del campo egg par Emilio Garcia
Ciudad y los pobres del campo eggCiudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo egg
Emilio Garcia33 vues
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg par Emilio Garcia
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggPlaneacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Emilio Garcia26 vues
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare par Emilio Garcia
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviareLa paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
Emilio Garcia38 vues
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal par Emilio Garcia
Descripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestalDescripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Emilio Garcia23 vues
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta par Emilio Garcia
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Emilio Garcia18 vues
Causas y consecuencias de la violencia en colombia par Emilio Garcia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Emilio Garcia311 vues
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta par Emilio Garcia
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Emilio Garcia20 vues
La democracia socialista del siglo xxi par Emilio Garcia
La democracia socialista del siglo xxiLa democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxi
Emilio Garcia31 vues
Patd del sur del Meta Guaviare EGG par Emilio Garcia
Patd del sur del Meta Guaviare EGGPatd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
Emilio Garcia46 vues
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG par Emilio Garcia
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGGAlgunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Emilio Garcia24 vues
El estado a nivel nacional y territorial egg par Emilio Garcia
El estado a nivel nacional y territorial eggEl estado a nivel nacional y territorial egg
El estado a nivel nacional y territorial egg
Emilio Garcia73 vues

Dernier

DEPORTES DE RAQUETA .pdf par
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 vues11 diapositives
Elementos del proceso de comunicación.pptx par
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
93 vues8 diapositives
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc par
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
26 vues30 diapositives
Inteligencia Artificial en las aulas par
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
97 vues21 diapositives
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx par
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
41 vues65 diapositives
Semana 3.pdf par
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vues7 diapositives

Dernier(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 vues

El componente participativo en los planes de desarrollo egg

  • 1. El componente participativo en la formulación y aprobación del plan de desarrollo municipal Emilio Garcia Gutiérrez Agosto de 2020
  • 2. El componente participativo en la formulación y aprobación del plan de desarrollo municipal • Antes de 1991 • Del centralismo tecnocrático a la participación ciudadana • En 1991 • En Colombia había una Planeación tecnocrática, gubernamental y centralizada. • En 1991 -1992 • Precaria reglamentación: (Acuerdo . 41/92 – Decreto 199/93) Listados de propuestas y prioridades. No hay Plan de Desarrollo • En 1994 -1996 .Normas orgánicas de Planeación y Presupuesto: El Plan de Desarrollo instrumento central de gestión Territorial. Acuerdo 043/96 se formaliza en Medellin el SMP. En1994-1996
  • 3. Contexto histórico de la participación en Colombia • Antes de la Constitución de 1991 • La planeación y las decisiones estaban centralizadas a nivel nacional. • Era un ejercicio fundamentalmente tecnocrático que: + Privilegiaba la norma y el procedimiento rígido. + Ponía al estado como mega actor por encima de la sociedad civil.
  • 4. • Constitución de 1991: • Consagra la participación ciudadana como eje fundamental de la gestión del Estado y de la planificación del desarrollo en todas sus dimensiones. • Medellín hace sus asomos normativos: acuerdo 41 de 1992 y decreto 199 de 1993: + Trazan algunos procedimientos para la formulación de los Planes Anuales de Inversión. • + Sin las normas orgánicas de la Planeación y el Presupuesto, sin la existencia del Plan de Desarrollo, se partía no del Plan, sino de “listados de propuestas y prioridades” Contexto histórico de la participación en Colombia
  • 5. La participación es inherente a la democracia: O hay participación o no hay democracia. • “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” . Art.1 CN
  • 6. Artículo clave de la constitución • Artículo 2º.- »Son fines esenciales del Estado: (…) • facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida (…) • cultural de la Nación…
  • 7. Dos vías históricas de la participación: • La participación alternativa y contestataria de los movimientos sociales • » El dialogo legitimador de la institucionalidad, organizado desde el Estado
  • 8. Dos vías históricas de la participación: • Nuevo contexto La participación ciudadana abre el diálogo en dos direcciones: • Pedagógica: el ciudadano debe y quiere entender la lógica de las políticas, las propuestas de los planes y los problemas que enfrenta su realización. Punto de partida para el diálogo. » • Práctica: recoger inquietudes, opiniones de quienes viven y padecen los problemas, y los impactos de los planes y de la gestión pública, normalmente ignorados por los expertos.
  • 9. La participación debe acompañarse: • Proceso de formación básica de la opinión pública • » Estrategia de comunicación pública y de divulgación. • » Esquemas de corresponsabilidad en las decisiones y acciones para el Desarrollo. • » Mecanismos orientados a catalizar los grandes intereses políticos y económicos que subyacen en el proceso de toma de decisiones.
  • 10. La planeación expresión modernización de la gestión territorial: • Elección popular de alcaldes • . la Constitución Política de 1991, • . la ley 152 de 1994 • . Sistema municipal de planeación de Medellín.
  • 11. Atributos modelo de gobernabilidad democrática municipal, para el fortalecimiento de la administración publica: • Responder al mandato popular, democracia y la participación continua y permanente de la comunidad; • la transparencia de decisiones públicas; el control ciudadano, político y fiscal; la eficiencia en el gasto social; • Procesos de inclusión social y respecto por las diferencias; • la capacidad para articular los diferentes instrumentos de la planeación del desarrollo • y su armonización con planes de mayor jerarquía territorial; y respeto y promoción de los derechos humanos.
  • 12. La planificación como fundamento de la gestión municipal • “La planificación en el ámbito de la administración local es una fase de la gestión pública, definida ésta última, como un proceso integral, sistemático y participativo, que articula los procesos de planificación, ejecución, control y evaluación de las principales estrategias de desarrollo económico, social y ambiental, sobre la base de las metas acordadas de manera democrática. (DNP . Planificación: Base de la gestión municipal)” .
  • 13. La planificación como proceso e instrumentos Formulación • Programa de Gobierno • Plan de desarrollo • Plan de O .Territorial • Marco Fiscal de mediano plazo Ejecución • Plan Operativo Anual de inversiones • Plan Indicativo • Plan de acción • Presupuesto Seguimiento y evaluación • Informes de gestión • Informes de rendición de cuentas a la ciudadanía
  • 14. El sistema nacional de planeación. Estructura del sistema nacional de planeación • Normas • Constitución Política del 91, ley 152 de 1994, Ley 388 de 1997. Documentos Conpes y Confis
  • 15. Ejemplo: estructura del sistema municipal de planeación del Meta • Sistema Departamental de Planeación • Planeación, • Departamental • Gobernador, • Secretarios, • Consejo de Gobierno . • Instrumentos de Planeación : PDD y Planes estratégicos subregionales . Directrices para los Planes de Ordenamiento Territorial.
  • 16. Los actores del sistema municipal de planeación • Autoridades de planeación :Alcalde , Secretario de Gobierno, Departamento Administrativo de Planeación. • Secretario de Hacienda y Secretarias y departamentos especializados descentralizadas. • Instancias de planeación: • Concejo Municipal • El Consejo Territorial de Planeación y las Juntas Locales
  • 17. Actores en la sociedad civil Actores publicos •Organismos y/o entidades que cumplen como garantes de los derechos sociales, atendiendo las necesidades de interés general. Actores Privados • Líderes u organismos con ánimo de lucro y cuyo fin es prestar un servicio con un criterio de máximanación de la utilidad mediante un sistema de precios Actores comunitarios •Líderes u organizaciones cuyo objetivo es canalizar intereses de carácter colectivo. •Efectúan procesos de Concertación
  • 18. Etapas formulación del plan de desarrollo. Proceso consejo territorial de planeación • Convocatoria publica del Consejo municipal de Planeación • Selección y posesión de los consejeros. • Entrega del proyecto del PDM al Consejo Territorial de Planeación. • Consulta ciudadana y Preparación del concepto del PDM. • Concepto del PDM . • Entrega del concepto sobre el PDM. • Socialización del concepto sobre el anteproyecto del PDM
  • 19. Estrategia de participación y de comunicaciones para la planeación del desarrollo apoyo institucional para la participación 1 •Apoyo Institucional: Vinculación de Profesionales como asesores. Vinculación de funcionarios de la unidad social. 2 •Estrategia de comunicaciones: difusión de la invitación a participar . Contratación de apoyo logístico para los Foros. 3. •Metodología de intervención : Componente territorial por foros zonales y Foros sectoriales :para la consulta de aspectos sociales como mujeres, jovenes adulto mayor , población LGBT
  • 20. Reflexiones • » La participación ciudadana debe fomentarse desde la formación primaria, secundaria y universitaria. Para que haya ciudadanos y ciudadanas que participen, no basta con formar buenos profesionales. • » Se deben crear programas orientados al desarrollo de competencias cívicas y de formación de una ética para la vida colectiva. • » El fortalecimiento de lo territorial y lo local, es necesario frente a las amenazas de la globalización (procesos de integración), pasa por mejorar las condiciones de la participación ciudadana en términos diálogo social constructivo y corresponsable.
  • 21. Reflexiones • » La participación ciudadana exige mecanismos e instancias, pero fundamentalmente, una base social, cultural y ambiental que permita que el diálogo se nutra de la controversia, de la diferencia y del contraste de ideas. • • » La participación tiene mayores posibilidades a nivel local o territorial, donde hay tejido social, solidaridad y confianza, en un ambiente físico vivo y cargado de significados históricos que vienen de generación en generación. •