SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  23
Se presenta un análisis de bibliografía acerca de
la distribución de mangle en el estado de
Veracruz, mencionando las diferentes áreas en
las que se encuentra la cobertura de este, en
específico de la especie mangle botoncillo
(Conocarpus erectus), esto con el fin de poder
ver la disminución de esta especie a través del
tiempo, así como también poder determinar los
agentes causantes que han llevado a su declive,
de igual manera se busca conocer zonas en las
cuales las condiciones no sean aptas para el
desarrollo de este tipo de mangle,
denominándolas como zonas de peligro y
algunas otras las cuales se consideran que
podrán ser las potenciales zonas de peligro para
esta especie, evaluando los diversos factores
encontrados tras la recopilación realizada.
De acuerdo con la CONABIO, los manglares se definen
como “una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o
arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o
varias especies de mangle y con poca presencia de
especies herbáceas y enredaderas.” (2021)
C. erectus pertenece a la familia Combretaceae, en una de
las dos especies del género Conocarpus y se pueden
encontrar en las regiones tropicales y subtropicales del
mundo, a través de las Indias Occidentales, América y
África. (Khalil, R., Ali, Q., Hafeez, MM y Malik, A., 2020)
El mangle botoncillo (C. erectus) es una especie
catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, el cual se
localiza en los litorales de México, teniendo mayor
presencia en el Golfo de México. En esta investigación nos
centraremos en las poblaciones de Conocarpus erectus en
el estado de Veracruz, el cual es un árbol halófito
facultativo que se encuentra en el ecotono entre el bosque
de manglares influenciado por las mareas y el bosque
tropical de tierras altas (Lonard, et. al, 2020)
General:
.
Específicos
• ·Identificar factores (ambientales, antropogénicos,
ecológicos, etc.) causantes y potenciales de la
disminución de Conocarpus erectus en el estado
de Veracruz.
• ·Conocer las zonas de peligro para el mangle
Conocarpus erectus a partir de los factores
causantes y potenciales de la disminución de la
población.
En este estudio se realizará una recopilación y revisión bibliográfica de estudios
realizados sobre las perturbaciones en los mangles en específico en Conocarpus
erectus con el fin de poder determinar posibles factores que hayan dañado las
poblaciones causando su disminución en el estado de Veracruz.
Se inició la búsqueda de información por medio del buscador de “Google
Academic”, la Biblioteca virtual de la Universidad Veracruzana en el apartado de
Recursos de información CONRICyT, páginas de CONABIO, Researchgate. Se
utilizaron palabras claves en español e inglés como: Conocarpus erectus,
Veracruz, Mexico, manglares.
Posteriormente los factores que causan o son potenciales en el daño de las
poblaciones de C. erectus, se clasificarán en su origen (ambiental, antropogénico,
ecológico). En caso de no encontrar información sobre C. erectus en el estado de
Veracruz, se apoyará este trabajo con información de otras partes de México del
litoral del Golfo de México y Caribe
Los manglares en Veracruz
En el estado de Veracruz, existen dos ecosistemas costeros con más de 10 000
ha de manglar que corresponden a sistemas lagunares estuarinos con
diferentes características, estos son el sistema lagunar de Tamiahua y sistema
lagunar estuarino de Alvarado. (Casasola, P. M., et. Al, 2002)
En el sistema lagunar de Tamiahua podemos encontrar áreas de dunas y
playas bajas las cuales son arenosas y están resguardadas por una gran isla
de barrera que da la cual se desprende la Laguna de Tamiahua, esta cuenta
con una superficie de 79 100 ha, de las cuales 15 909 ha están cubiertas de
manglar, este no presenta un sistema fluvial importante, por los que los
mangles presentes son de tipo borde y cuenca, pues no necesitan un aporte
fluvial alto. (Casasola, P. M., et. Al, 2002)
El sistema lagunar de Alvarado es considerado una depresión marginal de
origen tectónico, este sistema recibe el aporte del Río Papaloapan, así como
importantes sistemas fluviales, podemos encontrar grandes extensiones de
pantanos dulceacuícolas, los cuales se encuentran influenciados por la marea y
son de elevada productividad. Se puede encontrar una barrera de dunas que
esta interrumpida por una amplia boca que conecta al mar a la Laguna de
Alvarado. Ésta tiene una superficie de 11 800 ha, la cual está rodeada por 14
364 ha de manglar. Las condiciones de este sistema hacen que podamos
encontrar mangle de tipo ribereño, los cuales se encuentran a lo largo de los
En el estado de Veracruz las actividades humanas constituyen la principal amenaza para los manglares,
entre las cuales destacan:
A. Conversión
Muchos hábitats de manglares se pierden por actividades de la conversión, tales como es el cambio del
uso del suelo para:
i.Desarrollo urbano, turístico e industrial. Extensas áreas de bosques de manglar disminuyen por la
extensión de la mancha urbana y desarrollo del turismo que contrae a la construcción de zonas hoteleras.
Otro factor es cuando se llevan a cabo obras de infraestructura para la explotación y transporte de
petróleo o líneas de distribución de energía.
ii.Acuacultura. Hace pocas décadas se incrementó la conversión de la cobertura vegetal de los
manglares para abrir paso a actividades acuícolas como es la construcción de granjas de peces y
camarones.
iii.Agricultura. Los suelos planos y ricos en materia orgánica de los bosques de manglar han favorecido
que sean convertidos para tierras de agricultura. Sin embargo, esta actividad hace la desecación y rápida
e irreversible acidificación de los suelos dando como resultados tierras inutilizables.
B. Degradación
i.Contaminación. La contaminación por la agricultura
(agroquímicos), desechos urbanos, aguas residuales, desechos
industriales y la derrama de petróleo con frecuencia terminan en
el bosque de manglar.
ii.Alteración de los flujos de agua. Consiste en cambios en la
hidrología por construcción de caminos y carreteras.
iii.Sobreexplotación: Los manglares son afectados de manera
directa cuando se extraen recursos maderables y no maderables
como: madera para postería, cimbra para construcción, carbón,
leña, o para la extracción de taninos.
Impactos naturales: Básicamente se debe a los huracanes o
tormentas tropicales. Así mismo son afectados por incendios
forestales y enfermedades que pueden causar severos daños a
los manglares
En cuanto a las problemáticas que enfrentan los mangles, podemos encontrar que uno de
los principales factores que los afectan es la urbanización y las construcciones de grandes
complejos departamentales o residenciales cerca de cuerpos de agua con presencia de
mangle, un ecosistema que llama bastante la atención es la zona de manglares de Arroyo
moreno, el cual es de tipo ribereño y también se encuentra rodeado por una zona urbana.
Los manglares de Arroyo moreno se encuentran en el municipio de Boca del Río, en el cual
hay un río con el mismo nombre, esta zona de mangle esta delimitada en su mayoría por las
bardas de los complejos habitacionales, esta fue considerada como un ANP, pues en 1999
fue cuando se decretó esto, sin embargo, en 2008 se le dio la categoría de reserva
ecológica. (Aké Castillo et al., 2016)
Como podemos observar el área de Arroyo moreno está sujeta a las actividades humanas y
por esta misma razón es que su extensión se ha visto reducida con los años, su extensión
actual está estimada en aproximadamente 308 hectáreas, pero entre 1976 y 2005 se perdió
el 14% de manglar, y a su vez se ganó otro 27%; mientras que entre 2005 y 2010, la pérdida
de manglar fue de 2% sin una ganancia observada. Otro de los factores que vale la pena
recalcar de esta zona es que solo están resguardadas 249 ha, dejando desprotegida una
parte considerable de este ecosistema. (Aké Castillo et al., 2016)
El mangle botoncillo es la especie más amenazada debido a que no se le da
un uso no sustentable y al bajo porcentaje de germinación que presenta, de
acuerdo con la NOM-059 esta especie está clasificada como sujeta a
protección especial. (G. Morín, 2010).
En el estado de Veracruz, podemos encontrar a la especie Conocarpus
erectus, en: la Cuenca Baja del río Coatzacoalcos la Reserva Natural de la
Mancha, la Laguna de Tampamachoco y en la Laguna de Tamiahua. (De
Jesús Basáñez-Muñoz, A., 2011)
De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación de De Jesús
Basañez y Muñoz A., las semillas de Conocarpus erectus var. sericeus,
presentan porcentajes de germinación relativamente bajos correspondientes
con porcentajes de 0.1%, lo que nos hace pensar en que la germinación
podría ser un factor muy importante en su disminución.
De igual manera sus características lo hacen pasar como
un árbol normal pues según Eb Rejón “Árbol o arbusto
de hasta 13 mts. de altura, de tronco derecho y muy
ramificado de color amarillento y de follaje denso; corteza
oscura fisurada; las hojas alternas, lanceoladas o
elípticas de 3-8 cm de largo por 1.5-3 cm de ancho,
coriáceas y levemente carnudas, puntiagudo en ambos
extremos, de color verde amarillo en ambas superficies;
las flores se dan en los extremos de ramas y en axilas de
la hoja y son de color verde amarillento de pequeñas
cabezas, cerca de 5 mm de diámetro en tallos delgados;
los frutos son múltiples y redondeados de 10-12 cm de
diámetro. Florece todo el año.” (2019), Además de ser
utilizado para hacer construcciones con su madera
Imagen 1. Representación de los países en los que se encuentra distribuido el manglar y
el numero de especies presente en ellos. (Spalding et al. 2010)
Imagen 2. Conocarpus erectus
Imagen 3. Fruto de C. erectus
Imagen 4. Arroyo moreno
Imagen 5. Sistema lagunar de Tamiahua
Imagen 6. Sistema lagunar de Alvarado
La especie Conocarpus erectus, ha sido descrita para México desde 1963 por Sánchez en su
trabajo titulado “Datos relativos a los manglares de México”, pero desde esa fecha, son
escasos los trabajos que se enfocan al estudio de esta especie ( Basañez, et al.,2008).
Numerosos factores medioambientales afectan el crecimiento y distribución de los
manglares, tales como el clima, sobre la lluvia, la tasa de sedimentación, el régimen de las
mareas, la acción de las olas, la salinidad, historia geológica (Barrentes Levia & Cerdas
Salas, 2014).
Mediante esta investigación se puede considerar que Conocarpus erectus ha tenido una
disminución a lo largo de los años y no es problema reciente si no que es poco estudiado al
punto de poder llegar a decir que en el estado de Veracruz los estudios sobre su disminución
son nulos.
En el artículo Diagnóstico de los manglares de Veracruz: distribución, vínculo con los
recursos pesqueros y su problemática del 2002 hace mención que la actividad y el
crecimiento de zonas urbanas, inducen una presión sobre el uso del suelo y por lo tanto
sobre la vegetación. En este caso es sobre los humedales y bosques de manglar que son
rellenados para la construcción de viviendas e infraestructura turística, o talados para la
obtención de materiales de construcción y carbón. De manera indirecta también reciben
frecuentemente las descargas de los centros urbanos.
Los manglares pueden ser afectados por contaminantes que el
ser humano genera al ser liberados en las aguas residuales y
que se transportan a éstos a través de los ríos, siendo los
metales pesados los que han recibido mayor atención debido a
que poseen una alta toxicidad y no son biodegradables, éstos
llegan a ser tóxicos, incluso hasta en bajas concentraciones,
llegándose a acumular en organismos bioacuáticos en los que
se produce un proceso de bioacumulación y posterior
biomagnificación (Pernía et al., 2008, 2018). Contrario a
diversos contaminantes orgánicos, los metales pesados entre
ellos: Sb, As, Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb, Se, y Zn, generalmente no
se eliminan de los ecosistemas acuáticos por procesos
naturales debido a que no son biodegradables, son tóxicos en
bajas concentraciones y tienden a acumularse en las zonas
costeras y estuarinas (Villavicencio & Pernía, 2020)
Si bien se tiene una idea generalizada de las afectaciones a los
mangles por las cuales las poblaciones disminuyen no se tiene
un conocimiento exclusivo para Conocarpus erectus. Mediante
lo recopilado podemos únicamente sacar deducciones del
porque este ha tenido un alta y rápida disminución a lo largo del
tiempo en las costas de Veracruz.
Aké Castillo, J. A., Rodríguez Gómez, C. F., & Luisa Buendía, A. (2016, 9 agosto). ARROYO MORENO: UN MANGLAR EN LA CIUDAD – Dirección de
Comunicación de la Ciencia.
https://www.uv.mx/cienciauv/blog/arroyomorenomanglarciudad/#:~:text=El%20manglar%20de%20Arroyo%20Moreno%20es%20el%20%C3%BAnico%
20pulm%C3%B3n%20arb%C3%B3reo,de%20Bravo%2C%20Veracruz%20y%20Alvarado.
Al-Wabel, M. I., Usman, A. R. A., El-Naggar, A. H., Al-Omran, A., Conocarpus biochar as a soil amendment for reducing heavy metal availability and
uptake by maize plants, Saudi Journal of Biological Sciences, Volume 22, Issue 4, 2015, Pages 503-511, ISSN 1319-562X
Al-Wabe, M I., Ahmad, M., Usman, A. R. A., Al-Farraj, A. S. F., Designing chitosan based magnetic beads with conocarpus waste-derived biochar for
efficient sulfathiazole removal from contaminated water, Saudi Journal of Biological Sciences, Volume 28, Issue 11, 2021, Pages 6218-6229, ISSN
1319-562X.
Barrantes Leiva, Raquel Marcela & Cerdas Salas, Alexis. (2015). Espacio espacial de las especies de mangle y su asociación con los tipos de
sedimentos del sustrato, en el sector estuarino del Humedal Nacional Térraba-Sierpe, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 63 (Supl. 1), 47-60.
https://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i1.2309.
Basañez Muñoz, A, G. Olmedo Pérez y P. Rojas Mencio. 2006. Características estructurales y usos del manglar en el ejido Cerro de Tumilco, Tuxpan,
Veracruz. México. Revista UDO Agrícola (6) 1: 114-120.
Casasola, P. M., Galaviz, J. L. R., Lomelí, D. Z., Pérez, M. A. O., Domínguez, A. L. L., & Vázquez, T. S. (2002). Diagnóstico de los manglares de
Veracruz: distribución, vínculo con los recursos pesqueros y su problemática. Madera y Bosques, 8(Es1), 61-88.
CONABIO, (2021), Manglares, https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares
De Jesús Basáñez-Muñoz, A. (2011). Germinación de semillas de Conocarpus erectus var. sericeus E. Forst. Ex dc. En condiciones de laboratorio.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
27682011000100005#:~:text=En%20el%20estado%20de%20Veracruz,Gordillo%20y%20Cruz%2C%202005).
Eb Rejón, N. G. (2010). Botoncillo. Gobierno de Yucatán. https://sds.yucatan.gob.mx/flora/fichas-tecnicas/Botoncillo.pdf
G. Morín, (2010) E. Establecimiento de Conocarpus erectus L.(Combretaceae) en la cuenca baja del Río Coatzacoalcos, Veracruz, México (Doctoral
dissertation, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco).
Hernandez, C. T., & Espino, G. D. L. L. (1999). Ecologia, Producción y Aprovechamiento del Mangle Conocarpus erectus L., en Barra de Tecoanapa
Guerrero, México 1. Biotropica, 31(1), 121-134.
Jawaid, M., Kian, K. L., Fouad, H., Saba, N., Morphological, structural, and thermal analysis of three part of Conocarpus cellulosic fibres, Journal of
Materials Research and Technology, Volume 10, 2021, Pages 24-33, ISSN 2238-7854
Kelly, D. D., Rafaela, B. S.B, Souza, A. L. M…, Immunostimulatory and antioxidant activities of a lignin isolated from Conocarpus erectus leaves,
International Journal of Biological Macromolecules, Volume 150, 2020, Pages 169-177, ISSN 0141-8130.
Khalil, R., Ali, Q., Hafeez, MM y Malik, A. (2020). Actividades fitoquímicas de Conocarpus erectus: una descripción general. Revista de investigación en
ciencias biológicas y clínicas , 2020 (1).
Lonard, R., Judd, F., DeYoe, H., & Stalter, R. (2020). Biology of the Mangal Halophyte Conocarpus erectus L.: A Review. Handbook of Halophytes:
From Molecules to Ecosystems towards Biosaline Agriculture, 1-13.
Méndez Alvarez, J. C. (2013). Análisis del estado actual de conservación del área natural protegida Arroyo Moreno,(Boca del Río, Veracruz), bajo un
enfoque de intervención ecológica.
Muñoz, A. D. J. B., Lucas, M. A. C., Barradas, C. D., Gándara, C. G., Solís, A. S., & Azuara, A. H. (2008). Structure and production of Conocarpus
erectus L. at the Ramsar Site" Manglares y Humedales de Tuxpan", Veracruz, Mexico. Revista Científica UDO Agrícola, 8(1), 78-87.
Naseer, M., Hameed, M., Zahoor, A., Ahmad, F., Fatima, S., Ahmad, MSA, ... e Iftikhar, M. (2017). Respuesta fotosintética en botoncillo (Conocarpus
erectus L.) al estrés salino. Pak J Bot, 49 (3), 847-856
Mangle Botoncillo y su disminución en los últimos años

Contenu connexe

Similaire à Mangle Botoncillo y su disminución en los últimos años

Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
alamramirezzelaya
 
los-110610122-phpapp01.pdf
los-110610122-phpapp01.pdflos-110610122-phpapp01.pdf
los-110610122-phpapp01.pdf
Hp Romero
 

Similaire à Mangle Botoncillo y su disminución en los últimos años (20)

Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Aporte individual Marlyn Andrea Riveros Moerno
Aporte individual Marlyn Andrea Riveros MoernoAporte individual Marlyn Andrea Riveros Moerno
Aporte individual Marlyn Andrea Riveros Moerno
 
Explotación de los Manglares
Explotación de los ManglaresExplotación de los Manglares
Explotación de los Manglares
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
 
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
 
Matriz de humedal
Matriz de humedalMatriz de humedal
Matriz de humedal
 
Ssp
SspSsp
Ssp
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
los-110610122-phpapp01.pdf
los-110610122-phpapp01.pdflos-110610122-phpapp01.pdf
los-110610122-phpapp01.pdf
 
Los Manglares
Los ManglaresLos Manglares
Los Manglares
 
1
11
1
 
SIG- La Jagua.docx
SIG- La Jagua.docxSIG- La Jagua.docx
SIG- La Jagua.docx
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
Santuario nacional manglares de tumbes
Santuario nacional manglares de tumbesSantuario nacional manglares de tumbes
Santuario nacional manglares de tumbes
 
Manual de uso del mangla rv4
Manual de uso del mangla rv4Manual de uso del mangla rv4
Manual de uso del mangla rv4
 

Dernier

Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
NataliaFlores563038
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 

Dernier (20)

CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 

Mangle Botoncillo y su disminución en los últimos años

  • 1.
  • 2. Se presenta un análisis de bibliografía acerca de la distribución de mangle en el estado de Veracruz, mencionando las diferentes áreas en las que se encuentra la cobertura de este, en específico de la especie mangle botoncillo (Conocarpus erectus), esto con el fin de poder ver la disminución de esta especie a través del tiempo, así como también poder determinar los agentes causantes que han llevado a su declive, de igual manera se busca conocer zonas en las cuales las condiciones no sean aptas para el desarrollo de este tipo de mangle, denominándolas como zonas de peligro y algunas otras las cuales se consideran que podrán ser las potenciales zonas de peligro para esta especie, evaluando los diversos factores encontrados tras la recopilación realizada.
  • 3. De acuerdo con la CONABIO, los manglares se definen como “una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas.” (2021) C. erectus pertenece a la familia Combretaceae, en una de las dos especies del género Conocarpus y se pueden encontrar en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, a través de las Indias Occidentales, América y África. (Khalil, R., Ali, Q., Hafeez, MM y Malik, A., 2020) El mangle botoncillo (C. erectus) es una especie catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, el cual se localiza en los litorales de México, teniendo mayor presencia en el Golfo de México. En esta investigación nos centraremos en las poblaciones de Conocarpus erectus en el estado de Veracruz, el cual es un árbol halófito facultativo que se encuentra en el ecotono entre el bosque de manglares influenciado por las mareas y el bosque tropical de tierras altas (Lonard, et. al, 2020)
  • 4. General: . Específicos • ·Identificar factores (ambientales, antropogénicos, ecológicos, etc.) causantes y potenciales de la disminución de Conocarpus erectus en el estado de Veracruz. • ·Conocer las zonas de peligro para el mangle Conocarpus erectus a partir de los factores causantes y potenciales de la disminución de la población.
  • 5. En este estudio se realizará una recopilación y revisión bibliográfica de estudios realizados sobre las perturbaciones en los mangles en específico en Conocarpus erectus con el fin de poder determinar posibles factores que hayan dañado las poblaciones causando su disminución en el estado de Veracruz. Se inició la búsqueda de información por medio del buscador de “Google Academic”, la Biblioteca virtual de la Universidad Veracruzana en el apartado de Recursos de información CONRICyT, páginas de CONABIO, Researchgate. Se utilizaron palabras claves en español e inglés como: Conocarpus erectus, Veracruz, Mexico, manglares. Posteriormente los factores que causan o son potenciales en el daño de las poblaciones de C. erectus, se clasificarán en su origen (ambiental, antropogénico, ecológico). En caso de no encontrar información sobre C. erectus en el estado de Veracruz, se apoyará este trabajo con información de otras partes de México del litoral del Golfo de México y Caribe
  • 6. Los manglares en Veracruz En el estado de Veracruz, existen dos ecosistemas costeros con más de 10 000 ha de manglar que corresponden a sistemas lagunares estuarinos con diferentes características, estos son el sistema lagunar de Tamiahua y sistema lagunar estuarino de Alvarado. (Casasola, P. M., et. Al, 2002) En el sistema lagunar de Tamiahua podemos encontrar áreas de dunas y playas bajas las cuales son arenosas y están resguardadas por una gran isla de barrera que da la cual se desprende la Laguna de Tamiahua, esta cuenta con una superficie de 79 100 ha, de las cuales 15 909 ha están cubiertas de manglar, este no presenta un sistema fluvial importante, por los que los mangles presentes son de tipo borde y cuenca, pues no necesitan un aporte fluvial alto. (Casasola, P. M., et. Al, 2002) El sistema lagunar de Alvarado es considerado una depresión marginal de origen tectónico, este sistema recibe el aporte del Río Papaloapan, así como importantes sistemas fluviales, podemos encontrar grandes extensiones de pantanos dulceacuícolas, los cuales se encuentran influenciados por la marea y son de elevada productividad. Se puede encontrar una barrera de dunas que esta interrumpida por una amplia boca que conecta al mar a la Laguna de Alvarado. Ésta tiene una superficie de 11 800 ha, la cual está rodeada por 14 364 ha de manglar. Las condiciones de este sistema hacen que podamos encontrar mangle de tipo ribereño, los cuales se encuentran a lo largo de los
  • 7. En el estado de Veracruz las actividades humanas constituyen la principal amenaza para los manglares, entre las cuales destacan: A. Conversión Muchos hábitats de manglares se pierden por actividades de la conversión, tales como es el cambio del uso del suelo para: i.Desarrollo urbano, turístico e industrial. Extensas áreas de bosques de manglar disminuyen por la extensión de la mancha urbana y desarrollo del turismo que contrae a la construcción de zonas hoteleras. Otro factor es cuando se llevan a cabo obras de infraestructura para la explotación y transporte de petróleo o líneas de distribución de energía. ii.Acuacultura. Hace pocas décadas se incrementó la conversión de la cobertura vegetal de los manglares para abrir paso a actividades acuícolas como es la construcción de granjas de peces y camarones. iii.Agricultura. Los suelos planos y ricos en materia orgánica de los bosques de manglar han favorecido que sean convertidos para tierras de agricultura. Sin embargo, esta actividad hace la desecación y rápida e irreversible acidificación de los suelos dando como resultados tierras inutilizables.
  • 8. B. Degradación i.Contaminación. La contaminación por la agricultura (agroquímicos), desechos urbanos, aguas residuales, desechos industriales y la derrama de petróleo con frecuencia terminan en el bosque de manglar. ii.Alteración de los flujos de agua. Consiste en cambios en la hidrología por construcción de caminos y carreteras. iii.Sobreexplotación: Los manglares son afectados de manera directa cuando se extraen recursos maderables y no maderables como: madera para postería, cimbra para construcción, carbón, leña, o para la extracción de taninos. Impactos naturales: Básicamente se debe a los huracanes o tormentas tropicales. Así mismo son afectados por incendios forestales y enfermedades que pueden causar severos daños a los manglares
  • 9. En cuanto a las problemáticas que enfrentan los mangles, podemos encontrar que uno de los principales factores que los afectan es la urbanización y las construcciones de grandes complejos departamentales o residenciales cerca de cuerpos de agua con presencia de mangle, un ecosistema que llama bastante la atención es la zona de manglares de Arroyo moreno, el cual es de tipo ribereño y también se encuentra rodeado por una zona urbana. Los manglares de Arroyo moreno se encuentran en el municipio de Boca del Río, en el cual hay un río con el mismo nombre, esta zona de mangle esta delimitada en su mayoría por las bardas de los complejos habitacionales, esta fue considerada como un ANP, pues en 1999 fue cuando se decretó esto, sin embargo, en 2008 se le dio la categoría de reserva ecológica. (Aké Castillo et al., 2016) Como podemos observar el área de Arroyo moreno está sujeta a las actividades humanas y por esta misma razón es que su extensión se ha visto reducida con los años, su extensión actual está estimada en aproximadamente 308 hectáreas, pero entre 1976 y 2005 se perdió el 14% de manglar, y a su vez se ganó otro 27%; mientras que entre 2005 y 2010, la pérdida de manglar fue de 2% sin una ganancia observada. Otro de los factores que vale la pena recalcar de esta zona es que solo están resguardadas 249 ha, dejando desprotegida una parte considerable de este ecosistema. (Aké Castillo et al., 2016)
  • 10. El mangle botoncillo es la especie más amenazada debido a que no se le da un uso no sustentable y al bajo porcentaje de germinación que presenta, de acuerdo con la NOM-059 esta especie está clasificada como sujeta a protección especial. (G. Morín, 2010). En el estado de Veracruz, podemos encontrar a la especie Conocarpus erectus, en: la Cuenca Baja del río Coatzacoalcos la Reserva Natural de la Mancha, la Laguna de Tampamachoco y en la Laguna de Tamiahua. (De Jesús Basáñez-Muñoz, A., 2011) De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación de De Jesús Basañez y Muñoz A., las semillas de Conocarpus erectus var. sericeus, presentan porcentajes de germinación relativamente bajos correspondientes con porcentajes de 0.1%, lo que nos hace pensar en que la germinación podría ser un factor muy importante en su disminución.
  • 11. De igual manera sus características lo hacen pasar como un árbol normal pues según Eb Rejón “Árbol o arbusto de hasta 13 mts. de altura, de tronco derecho y muy ramificado de color amarillento y de follaje denso; corteza oscura fisurada; las hojas alternas, lanceoladas o elípticas de 3-8 cm de largo por 1.5-3 cm de ancho, coriáceas y levemente carnudas, puntiagudo en ambos extremos, de color verde amarillo en ambas superficies; las flores se dan en los extremos de ramas y en axilas de la hoja y son de color verde amarillento de pequeñas cabezas, cerca de 5 mm de diámetro en tallos delgados; los frutos son múltiples y redondeados de 10-12 cm de diámetro. Florece todo el año.” (2019), Además de ser utilizado para hacer construcciones con su madera
  • 12. Imagen 1. Representación de los países en los que se encuentra distribuido el manglar y el numero de especies presente en ellos. (Spalding et al. 2010)
  • 14. Imagen 3. Fruto de C. erectus
  • 16. Imagen 5. Sistema lagunar de Tamiahua
  • 17. Imagen 6. Sistema lagunar de Alvarado
  • 18. La especie Conocarpus erectus, ha sido descrita para México desde 1963 por Sánchez en su trabajo titulado “Datos relativos a los manglares de México”, pero desde esa fecha, son escasos los trabajos que se enfocan al estudio de esta especie ( Basañez, et al.,2008). Numerosos factores medioambientales afectan el crecimiento y distribución de los manglares, tales como el clima, sobre la lluvia, la tasa de sedimentación, el régimen de las mareas, la acción de las olas, la salinidad, historia geológica (Barrentes Levia & Cerdas Salas, 2014). Mediante esta investigación se puede considerar que Conocarpus erectus ha tenido una disminución a lo largo de los años y no es problema reciente si no que es poco estudiado al punto de poder llegar a decir que en el estado de Veracruz los estudios sobre su disminución son nulos. En el artículo Diagnóstico de los manglares de Veracruz: distribución, vínculo con los recursos pesqueros y su problemática del 2002 hace mención que la actividad y el crecimiento de zonas urbanas, inducen una presión sobre el uso del suelo y por lo tanto sobre la vegetación. En este caso es sobre los humedales y bosques de manglar que son rellenados para la construcción de viviendas e infraestructura turística, o talados para la obtención de materiales de construcción y carbón. De manera indirecta también reciben frecuentemente las descargas de los centros urbanos.
  • 19. Los manglares pueden ser afectados por contaminantes que el ser humano genera al ser liberados en las aguas residuales y que se transportan a éstos a través de los ríos, siendo los metales pesados los que han recibido mayor atención debido a que poseen una alta toxicidad y no son biodegradables, éstos llegan a ser tóxicos, incluso hasta en bajas concentraciones, llegándose a acumular en organismos bioacuáticos en los que se produce un proceso de bioacumulación y posterior biomagnificación (Pernía et al., 2008, 2018). Contrario a diversos contaminantes orgánicos, los metales pesados entre ellos: Sb, As, Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb, Se, y Zn, generalmente no se eliminan de los ecosistemas acuáticos por procesos naturales debido a que no son biodegradables, son tóxicos en bajas concentraciones y tienden a acumularse en las zonas costeras y estuarinas (Villavicencio & Pernía, 2020) Si bien se tiene una idea generalizada de las afectaciones a los mangles por las cuales las poblaciones disminuyen no se tiene un conocimiento exclusivo para Conocarpus erectus. Mediante lo recopilado podemos únicamente sacar deducciones del porque este ha tenido un alta y rápida disminución a lo largo del tiempo en las costas de Veracruz.
  • 20.
  • 21. Aké Castillo, J. A., Rodríguez Gómez, C. F., & Luisa Buendía, A. (2016, 9 agosto). ARROYO MORENO: UN MANGLAR EN LA CIUDAD – Dirección de Comunicación de la Ciencia. https://www.uv.mx/cienciauv/blog/arroyomorenomanglarciudad/#:~:text=El%20manglar%20de%20Arroyo%20Moreno%20es%20el%20%C3%BAnico% 20pulm%C3%B3n%20arb%C3%B3reo,de%20Bravo%2C%20Veracruz%20y%20Alvarado. Al-Wabel, M. I., Usman, A. R. A., El-Naggar, A. H., Al-Omran, A., Conocarpus biochar as a soil amendment for reducing heavy metal availability and uptake by maize plants, Saudi Journal of Biological Sciences, Volume 22, Issue 4, 2015, Pages 503-511, ISSN 1319-562X Al-Wabe, M I., Ahmad, M., Usman, A. R. A., Al-Farraj, A. S. F., Designing chitosan based magnetic beads with conocarpus waste-derived biochar for efficient sulfathiazole removal from contaminated water, Saudi Journal of Biological Sciences, Volume 28, Issue 11, 2021, Pages 6218-6229, ISSN 1319-562X. Barrantes Leiva, Raquel Marcela & Cerdas Salas, Alexis. (2015). Espacio espacial de las especies de mangle y su asociación con los tipos de sedimentos del sustrato, en el sector estuarino del Humedal Nacional Térraba-Sierpe, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 63 (Supl. 1), 47-60. https://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i1.2309. Basañez Muñoz, A, G. Olmedo Pérez y P. Rojas Mencio. 2006. Características estructurales y usos del manglar en el ejido Cerro de Tumilco, Tuxpan, Veracruz. México. Revista UDO Agrícola (6) 1: 114-120. Casasola, P. M., Galaviz, J. L. R., Lomelí, D. Z., Pérez, M. A. O., Domínguez, A. L. L., & Vázquez, T. S. (2002). Diagnóstico de los manglares de Veracruz: distribución, vínculo con los recursos pesqueros y su problemática. Madera y Bosques, 8(Es1), 61-88. CONABIO, (2021), Manglares, https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares De Jesús Basáñez-Muñoz, A. (2011). Germinación de semillas de Conocarpus erectus var. sericeus E. Forst. Ex dc. En condiciones de laboratorio. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 27682011000100005#:~:text=En%20el%20estado%20de%20Veracruz,Gordillo%20y%20Cruz%2C%202005).
  • 22. Eb Rejón, N. G. (2010). Botoncillo. Gobierno de Yucatán. https://sds.yucatan.gob.mx/flora/fichas-tecnicas/Botoncillo.pdf G. Morín, (2010) E. Establecimiento de Conocarpus erectus L.(Combretaceae) en la cuenca baja del Río Coatzacoalcos, Veracruz, México (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco). Hernandez, C. T., & Espino, G. D. L. L. (1999). Ecologia, Producción y Aprovechamiento del Mangle Conocarpus erectus L., en Barra de Tecoanapa Guerrero, México 1. Biotropica, 31(1), 121-134. Jawaid, M., Kian, K. L., Fouad, H., Saba, N., Morphological, structural, and thermal analysis of three part of Conocarpus cellulosic fibres, Journal of Materials Research and Technology, Volume 10, 2021, Pages 24-33, ISSN 2238-7854 Kelly, D. D., Rafaela, B. S.B, Souza, A. L. M…, Immunostimulatory and antioxidant activities of a lignin isolated from Conocarpus erectus leaves, International Journal of Biological Macromolecules, Volume 150, 2020, Pages 169-177, ISSN 0141-8130. Khalil, R., Ali, Q., Hafeez, MM y Malik, A. (2020). Actividades fitoquímicas de Conocarpus erectus: una descripción general. Revista de investigación en ciencias biológicas y clínicas , 2020 (1). Lonard, R., Judd, F., DeYoe, H., & Stalter, R. (2020). Biology of the Mangal Halophyte Conocarpus erectus L.: A Review. Handbook of Halophytes: From Molecules to Ecosystems towards Biosaline Agriculture, 1-13. Méndez Alvarez, J. C. (2013). Análisis del estado actual de conservación del área natural protegida Arroyo Moreno,(Boca del Río, Veracruz), bajo un enfoque de intervención ecológica. Muñoz, A. D. J. B., Lucas, M. A. C., Barradas, C. D., Gándara, C. G., Solís, A. S., & Azuara, A. H. (2008). Structure and production of Conocarpus erectus L. at the Ramsar Site" Manglares y Humedales de Tuxpan", Veracruz, Mexico. Revista Científica UDO Agrícola, 8(1), 78-87. Naseer, M., Hameed, M., Zahoor, A., Ahmad, F., Fatima, S., Ahmad, MSA, ... e Iftikhar, M. (2017). Respuesta fotosintética en botoncillo (Conocarpus erectus L.) al estrés salino. Pak J Bot, 49 (3), 847-856