Publicité

Informe de los Paises y Socios: El Salvador

15 May 2018
Publicité

Contenu connexe

Présentations pour vous(20)

Similaire à Informe de los Paises y Socios: El Salvador(20)

Publicité

Dernier(20)

Publicité

Informe de los Paises y Socios: El Salvador

  1. III TALLER DE LA ALIANZA POR EL SUELO para Centro América, México y El Caribe INFORME PAÍS El Salvador Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” 20 de febrero de 2018, Ciudad de Panamá
  2. Impacto del Año Internacional de los Suelos en El Salvador. • Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) • Dirección General de Ordenamiento Forestal Cuencas y Riego (DGFCR -MAG) • Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) • Universidad de El Salvador/Facultad de Ciencias Agronómicas (UES) • Catholic Relief Services (CRS) 2- Se inició proceso de capacitación en Mapeo Digital de Suelos a Grupo Gestor de Mapeo Digital de Suelos 1- Se creó el Grupo Gestor de Mapeo Digital de Suelos conformado por:
  3. Actividades realizadas como parte del Plan de Implementación Regional en relación a los cinco pilares de la AMS.
  4. Pilar 1: Promoción del manejo sostenible del recurso suelo para promover su protección, conservación y su productividad sostenible. Como resultado de la conformación del Grupo Gestor de Mapeo Digital de Suelos, se estableció la meta de la creación de un Servicio Nacional de Conservación y Restauración de Suelos, cuyas bases están en proceso de desarrollo.
  5. Pilar 2 - Fomento de la inversión, cooperación técnica, políticas, concientización, educación, capacitación y extensión sobre los suelos Nombre del Proyecto Monto Fuente de financiamiento Año de ejecución • Mapeo Digital de Suelos $275,000.00 CRS 2015-2017 • Mejoramiento de la producción y productividad de los suelos en El Salvador $60,000.00 KolFaci 2017-2019 • Aplicación de Tecnologías de Manejo Agroecológicas Sostenibles de Suelos para Mejorar la Fertilidad en los Sistemas Productivos en El Salvador. $20,000.00 KolFaci 2017-2019 • Establecimiento del Sistema de Información del Ambiente Edáfico en El Salvador. $60,000.00 KolFaci 2017-2019 • Biofertilizantes en Cultivo de Maíz, Frijol y café como Alternativa Agroecológica para una Producción Sostenible en El Salvador. $ 1,506,740.28 FANTEL 2015-2017 • Fortalecimiento de la Agricultura Familiar Aplicando Tecnologías Sostenibles Ante el Cambio en El Salvador. $ 2,600,000.00 FANTEL 2017-2019 • Adaptación al Cambio Climático para Reducir la Degradación de la Tierra en Microcuencas Frágiles de los Municipios de Texistepeque y Candelaria de La Frontera $ 1,521,370.00 FAO-GEF-SCCF 2014-2017 • Estudio de Fertilidad de los Suelos de las Seis Cordilleras Cafetaleras de El Salvador $412,148.00 BCIE 2015-2016 $6,455,258.00
  6. Pilar 3: Promoción de la investigación y el desarrollo edafológico focalizado y centrado en las brechas y prioridades que hayan identificado y las sinergias con acciones relacionados con la producción desarrollo ambiental y social. “Mapeo Digital de Suelos” Formación en técnicas de muestreo, análisis y cartografía digital de suelos. “Establecimiento del Sistema de Información del Ambiente Edáfico en El Salvador” Con este proyecto se busca la creación de un sistema de información que contribuya a la toma de decisiones orientadas a la mejora de los sistemas de producción.
  7. Pilar 4: Mejora de la cantidad y la calidad de los datos e información edafológica: recolección de datos (generación), análisis, validación, presentación de informes, monitoreo y su integración con otras disciplinas Digitalización de los Cuadrantes del Levantamiento General de Suelos de 1958–1996 Base de datos de perfiles de suelos de El Salvador (219 perfiles) en el marco del proyecto SISLAC
  8. Colecta de información de muestras de suelos existentes (Se ha identificado y colectado alrededor de 13,000 muestras, calicatas y perfiles de suelos, incluidas la muestras realizadas por la Gerencia CENTA-CAFÉ). En 2016 Mapa de Carbono Orgánico de El Salvador en 2017: Elaboración apoyada técnicamente por la coordinación del Pilar 4 de la AMS (La Comisión Nacional Forestal y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México). Se encuentra en fase de validación.
  9. Pilar 5: Armonización de los métodos, medidas y los indicadores para el manejo sostenible y la protección del recurso suelo Se han hecho esfuerzos para armonizar datos nacionales a estándares regionales y compartirlos en una plataforma común, es el caso del Sistema de Información de Suelos de América Latina y El Caribe (SISLAC).
  10. Limitaciones para promover el tema suelos (como recurso que puede proveer beneficios múltiples) en El Salvador • Expansión urbana e interés creciente en el uso del suelo con fines urbanísticos. • En El Salvador el 58% de la superficie del país presenta un uso inapropiado, esto se da cuando la elevada presión demográfica que obliga a utilizar tierras con baja aptitud para la agricultura. • Escasez de personal especializado en suelos, planes de estudios insuficientes en el tema de suelos. • Poca difusión y poco conocimiento de la población en general de la importancia del recurso suelo.
  11. Actividades planificadas en el tema suelos para el bienio 2018-2019. • Capacitación avanzada en Mapeo Digital de Suelos, Grupo Gestor MDS- Universidad de Arkansas, U.S. • Proyecto Kolfaci “Establecimiento del Sistema de Información del Ambiente Edáfico en El Salvador”. • Definir requerimientos institucionales relacionados a los usos de los productos de la Cartografía Digital de Suelos. • Revisar y validar el plan de acción para el fortalecimiento y acompañamiento a los miembros del Grupo Gestor de Mapeo Digital de Suelos, que responda a los requerimientos institucionales.
  12. El rol de la AMS en El Salvador para el cumplimiento de su objetivo. En el país ha jugado un papel importante en: • Coordinar acciones interinstitucionales para fortalecer la gestión sostenible de los suelos. • Recolección de datos y generación de información de suelos (bases de datos, mapas digitales). • Introducción de tecnologías de análisis de datos y mapeo digital de suelos. • Fomento de la colaboración e intercambio de experiencias, internacional e interinstitucional.
  13. Implementación de las Directrices Voluntarias para la gestión sostenible del suelo en El Salvador
  14.  Reducir al mínimo la erosión del suelo Con la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de la Agricultura Familiar Aplicando Tecnologías Sostenibles ante el Cambio Climático en El Salvador” : Se ha ejecutado Obras y Prácticas de Conservación de Suelos para la protección de 1,050 Ha. La promoción de obras de conservación para la protección del suelo y agua, como acequias de laderas tipo trinchera, barrera de piedras, terrazas individuales, fosas de infiltración, diques de madera y de piedra, entre otras.
  15. Se ha fortalecido la capacidad institucional mediante la adquisición de Kits portátiles para análisis de suelos, que son utilizados por los técnicos de campo para conocer el estado nutricional de los suelos y dar una respuesta ágil a los campesinos y campesinas.  Fomentar el equilibrio y los ciclos de los nutrientes del suelo Se realizó el muestreo de las Cordilleras productoras de café para conocer el estado nutricional de los suelos y las plantas. Se obtuvo un total de 11,514 muestras de suelos y 2,776 muestras foliares, 14,290 muestras en total.
  16. Mediante la implementación del proyecto “Biofertilizantes en cultivo de maíz, frijol y café como alternativa agroecológica para una producción sostenible en El Salvador” con el cual se fomenta la aplicación de tecnologías como micorrizas, biofermentos, harina de rocas y caldos minerales se pretende reducir las aplicaciones de agroquímicos, y recuperar los microorganismos del suelo.  Prevenir y reducir al mínimo la contaminación del suelo para Preservar y mejorar la biodiversidad del suelo
  17. Cómo posicionar el tema Suelos en El Salvador • Mejorar la difusión acerca de la importancia del recurso suelo a todos los actores sociales. • Dar mayor peso al tema de suelos en los estudios primarios, medios y superiores. • Mejorar en calidad y cantidad los trabajos de investigación en suelos. • Creación de bases de datos y sistemas de información de suelos. • Capacitar en técnicas de muestreo, recolección, manejo y análisis de datos a personal que tiene relación con el tema de suelos. • Difusión de las tecnologías de Mapeo Digital de Suelos.
Publicité