1. Fecha: 26 de Noviembre 2013.
Lugar: Paraná, Entre Ríos
Ing Pablo Guelperin, Ing Telmo Trossero e Ing Diego Heinrich
2.
Desde dónde partimos? Que ha pasado en los
últimos años?
Agricultura sustentable o agricultura suicidable?
El desafío y el tractor!
Estrategias institucionales que deberían ser
consideradas en relación a escenarios futuros con
riego
5. El impacto de la Tecnología
Esfuerzo físicoTecnología Conocimiento
EL PRODUCTO
ES EL MISMO
PERO NO ASI
LO QUE LO
PRODUCE, ni
cómo
Hoy en día el
AGRO
es
más tecnología y
conocimiento que
Esfuerzo
físico/mecánico.
Mañana estará
gestionando un:
AGRONEGOCI
O DIGITAL
Ayer
Hoy
Mañana
Recursos para producir 1 Ha de trigo y Rinde
7. La Técnica
La Lógica
•Tierra Suelo
•Conservación
•Medio Ambiente
•Trascendencia
•Retención de agua
•Eficiencia
•Sustentabilidad
•Menor Costo
•Menor Impacto
•Conocimiento
•I + D
SIEMBRA DIRECTA
8. SIEMBRA
DIRECTA
Nuevo paradigma agrícola.
Sistema productivo basado en la
ausencia de laboreo, y la
presencia de una cobertura
permanente del suelo vía cultivos
y rastrojos.
“En siembra directa deja de existir la
capa arable dando lugar a otra capa
enriquecida con residuos
orgánicos, alterando la dinámica de la
materia orgánica del suelo y el ciclo de
nutrientes” Moraes Sá, 1993
9. Agua: Gestión y administración
eficiente del agua
Cobertura, reduce la
Evaporación
Entre el 50 y 75 %
de la
precipitación anual retorna a la
atmósfera sin intervenir en el proceso
productivo (Bennie y Hensley, 2000).
M.Sc. Rodolfo Gil
10. Siembra Directa
RESIDUOS EN
SUPERFICIE
NO REMOCION
MATERIA
ORGANICA
dinámica y
distribución
BALANCE DE
RADIACION
SISTEMA
POROROSO
geometría y
estabilidad
BALANCE DE
AGUA
BALANCE DE
MATERIA
ORGANICA
Fuente: Gil, R.
11. No Remoción / Presencia
de Cobertura
Manejo Integrado de
Plagas
Rotaciones: Diversidad Nutrición Balanceada
e Intensidad
Manejo Eficiente y
Responsable de
Fitosanitarios
BPA 1: Siembra Directa
Gestión de la Información
Ganadera
12. AGRICULTURA SUSTENTABLE
Agua
Gestión y administración eficiente del agua
SUSTENTABILIDAD
Suelo-Producción
Social Cultural
Económica
Ambiental
Cuidar el recurso
BPA + Gestión de la información
Manejo seguro y eficiente de fitosanitarios
Gestión del conocimiento
Generación de conocimiento local.
Modelos por cultivos desarrollados localmente.
Agricultura por ambientes
15.
El 90% del área c/SD
2010/11 –3.57 mill hects prod 23.1 mill tt
172,900 has bajo riego.
Que sabemos del
pkt tecnológico del
maíz?
17. Productividad del MAIZ
•La eficiencia en
rendimientos de la
Argentina hizo compensar
la pérdida en área
sembrada.
Más de 172900 has
BAJO RIEGO
Esta es una tendencia
opuesta a la que se dio en
todo el mundo, ya que los
grandes competidores de
maíz optaron por aumentar
la superficie de siembra. Por
ejemplo, Estados Unidos lo
hizo en un promedio de 12%
, China en 30% y Brasil
aumentó en 9,7%
18. Recorte de pantalla realizado: 24/11/2013; 12:28
Aumento de la Productividad
> 2000 hasta 2010, la tasa de crecimiento en rindes fue del 48,73%.
> Rendimiento 6.700 kg por hectárea >>> en 2010, fueron 8.080 kg/h
> La media más alta 2009, con 8.400 kg/h.
Fuente: ERAMA y Maizar
19. Agregado de valor en origen en concordancia con los
objetivos del PEA
•Cadena de Valor de maíz en proteína animal
PLATAFORMA DE OPORTUNIDADES
de crecimiento regional. Redes de valor. Todo depende de todos.
23. Gramíneas (1º cultivo)
84,5 %
MAIZ
bajo riego
Total
total de has
sembradas
has bajo riego
maiz bajo riego
maiz total
30,000,000
2013-14
400,000
172,900
1.33%
43%
3,460,000
Recorte de pantalla realizado: 24/11/2013; 13:29
11.5%
Con la incorporación de
riego a los sistemas
actuales, como sería la
progresión cada 100,000
has de riego?
Renta!!!!
por cada x has
c/riego Compl
100,000
43,225
por cada x has
c/riego Total
100,000
43,225
-11,533
31,692
0
43,225
has
maíz
promedio
diferencia en más
24.
Políticas comerciales
Políticas de precio
TC
Libre comercio
Eliminar las intervenciones
Mejoras en la inserción comercial.
Desarrollo de clusters de maíz
Desarrollo de economías regionales.
25.
Promover y generar los ámbitos para la
interación PP
I&D. Promover la investigación & desarrollo
en nuevas áreas (nuevos ambientes)
Desarrollar políticas activas para clusters de
fuerte impacto regional
Generar condiciones de arraigo y desarrollo a
nuevas empresas/productores
26.
Re- jerarquizar el rol del riego como desarrollo regional.
Desarrollar planificación hídrica de áreas de riego (interacción
con gob. prov vecinos y gob nacional)
Planes maestros
Promover el uso más eficiente del agua
Promover la gobernanza por los usuarios
Fortalecimiento financiero del sector de riego y drenaje.
Diversificar la matriz productiva de las
provincias, desarrollando y consolidando perfiles productivos
exitosos
Promover el desarrollo de clusters regionales
27. Ing Pablo Guelperín,Pte Reg. Paraná.AAPRRESID pablog@agroelencuentro.com.ar
Ing Telmo Trossero, CD AAPRESID telmo@futurnet.com.ar
Ing Diego Heinrich CD AAPRESID-CD MAIZAR diegoh04@gmail.com