SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  130
Télécharger pour lire hors ligne
1
SÍNTESIS DE CONSULTAS NACIONALES
SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS
ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
©FAO / Fabiola Alcorta
5-6-7
Septiembre
de 2017
El Salvador
©FAO / Fabiola Alcorta
1
2
INTRODUCCIÓN								3
METODOLOGÍA GENERAL	 					4
BOLIVIA										5
CHILE	 										18
COLOMBIA										23
PARAGUAY										32
PERÚ	 										39
COSTA RICA									44
ECUADOR										51
EL SALVADOR	 								65
GUATEMALA									80
MÉXICO	 									90
PANAMÁ										98
ANEXO I. Fichas	 							107
ANEXO II. Agendas e instituciones 		 		110
ÍNDICE
3
INTRODUCCIÓN
En el marco de la realización del Simpo-
sio Regional sobre Sistemas Alimentarios
Sostenibles para una Alimentación Sa-
ludable, se llevaron a cabo 12 consultas
nacionales en países de las diferentes
subregiones para identificar las caracte-
rísticas y retos existentes en torno a los
sistemas alimentarios nacionales.
En Sudamérica, las consultas se celebra-
ron en Chile, Colombia, Perú, Paraguay,
Ecuador y Bolivia; en Mesoamérica, se
desarrollaron en México, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala y Panamá; y en Ja-
maica representando al El Caribe.
El objetivo principal de este proceso de
consultas fue obtener un diagnóstico de
la situación actual que enfrentan los paí-
ses con respecto a sus sistemas alimenta-
rios. En ellas se analizó todo lo referente
a los sectores involucrados, incluyendo
las dimensiones de la seguridad alimen-
taria (disponibilidad, acceso, utilización y
estabilidad) y las recomendaciones para
hacer estos sistemas más sostenibles.
Cada consulta fue realizada bajo la coor-
dinación de un consultor nacional, junto
con el apoyo técnico y financiero de la
representación de la FAO en los países
antes mencionados.
De igual forma, se contó con el apoyo del
Instituto de Nutrición de Centro América
y Panamá (INCAP) para la coordinación
de las consultas nacionales de Centroa-
mérica.
El presente documento agrupa los infor-
mes de cada una de estas 12 consultas.
4
METODOLOGÍA
GENERAL
La metodología planteada para el desa-
rrollo de las consultas se basó en con-
formar un equipo de trabajo por fun-
cionarios, de acuerdo a los sectores que
fueron invitados.
En líneas generales, la consulta nacional
se organizó en dos fases. La primera co-
rresponde a una ceremonia de apertura
por las autoridades correspondientes
que dio paso a una segunda fase que in-
cluyó la presentación de los objetivos de
la reunión y la estructura del proceso de
la consulta nacional, en la cual se reali-
zaron las presentaciones indicadas en la
agenda.
Se programó trabajar simultáneamen-
te en tres grupos en tres sesiones, para
lo cual se asignó un facilitador en cada
mesa y un secretario y se procedió a la
discusión de las temáticas previamente
definidas.
Se aplicó la metodología de World Café,
que facilitó la discusión de los y las par-
ticipantes, iniciando el proceso con una
conversación en tres diferentes rondas
de 60 minutos para cada una de las tres
áreas temáticas, y facilitando que cada
grupo pudiera participar posteriormente
en las otras mesas de trabajo.
©FAO
5
luego el CONAN expuso el Plan Multi-
sectorial de Alimentación y Nutrición
PMUAN (2016 – 2020) y su estrategia de
implementación, seguido de una rueda
de preguntas de los participantes.
En el segundo momento de la consulta
se organizaron tres grupos de trabajo, de
acuerdo a la afinidad de los participan-
tes con las temáticas de la consulta. Cada
grupo designó un moderador y un secre-
tario que tomaba nota de las opiniones
de los integrantes del grupo y que luego
expuso en plenarias. Se efectuó una pri-
mera ronda de presentaciones institucio-
nales, y posteriormente fueron recibidas
distintas aportaciones bajo la modalidad
de lluvia de ideas con base en las pregun-
tas orientadoras descritas en la ficha téc-
nica preparada para este evento.
Cada grupo utilizó papelógrafos con tar-
jetas para el registro de la lluvia de ideas,
y cada secretario de grupo registró en
la ficha electrónica la información reca-
bada. Después de dos horas y media de
trabajo grupal y posterior al almuerzo, se
realizó la plenaria, donde los delegados
de cada grupo presentaron los resulta-
dos del trabajo, que se retroalimentó
con preguntas y comentarios de los par-
ticipantes.
Resultados de los trabajos grupales
Esta información está organizada con
base en los temas y subtemas definidos,
y las preguntas orientadoras que facilita-
ron el proceso de consulta.
La consulta nacional se llevó a cabo el 24
de agosto de 2017 en los salones del Au-
ditorium de la ciudad de La Paz y fue or-
ganizada por la representación de la FAO
en Bolivia y la Unidad Técnica del Conce-
jo Nacional de Alimentación y Nutrición
– CT , como entidad rectora de SAN en el
país.
La actividad fue presidida por la Coordi-
nadora de la Unidad Técnica del CONAN,
la Lic. Aida Ruegenberg y el Ing. Sergio
Laguna en nombre del Sr. Crispim Morei-
ra, representante de la FAO en Bolivia.
Metolodología del taller
Desde la FAO se convocó a una primera
reunión con la Unidad Técnica del CO-
NAN, como instancia supraministerial
para la Alimentación y Nutrición, donde
se abordaron los objetivos de la FAO y la
OPS en Latinoamérica para el desarrollo
de las Consultas Nacionales sobre Siste-
mas Alimentarios Saludables y Nutrición,
concretando fechas, convocatoria y me-
todología de acción. Las comunicaciones
fueron permanentes, concluyendo en
una segunda reunión previa al evento.
El día 24 de agosto se realizó el taller
de consulta, con la participación de 35
representantes de 20 instituciones pú-
blicas y de la sociedad civil de Bolivia. A
cada participante se le entregó durante
su registro una carpeta con el programa,
ficha técnica de trabajo y una copia de la
publicación de la FAO sobre Sistemas Ali-
mentarios Saludables, como material de
consulta.
El evento tuvo dos momentos: en el pri-
mero, la FAO presentó el marco concep-
tual de los Sistemas Alimentarios Saluda-
bles y el estado de nutrición en la Región;
BOLIVIA
6
distintos cultivos producidos en el
país.
•	 Facilitar la asistencia integral técnica y
tecnológica oportuna para garantizar
la suficiente producción, transforma-
ción y comercialización de alimentos
de modo integral.
•	 El manejo sostenible y adecuado de
los recursos hídricos.
•	 Identificar, recuperar, difundir los re-
cursos genéticos con alto valor nutri-
cional.
•	 Hacer accesible los servicios de crédi-
to a los agricultores familiares.
•	 Incentivar los huertos urbanos ante la
alta migración del campo a la ciudad.
•	 Desde los niveles rectores, se debe
diferenciar lo ecológico y lo orgánico
que genera confusión, expectativas y
altos costos en el consumidor final.
•	 Los recursos que se generan por el
control del contrabando deben desti-
narse a fortalecer el aparato produc-
tivo.
•	 Los bajos rendimientos y la sobreex-
plotación de los suelos afectan la pro-
ducción.
•	 Se debe involucrar a los centros de in-
vestigación tecnológica en el proceso
para fortalecer el desarrollo produc-
tivo.
•	 Promover la transferencia de conoci-
miento.
Eficiencia, calidad e inocuidad en la ca-
dena alimentaria
•	 Se debe fortalecer la capacidad de los
municipios para implementar, admi-
nistrar programas y proyectos rela-
cionados a los sistemas agroalimen-
tarios, desde la producción,
Tema 1. Políticas e iniciativas para ga-
rantizar la disponibilidad de alimentos
variados y saludables: medidas para
promover la producción, transforma-
ción, el almacenamiento, la oferta y
distribución y comercialización de ali-
mentos variados y saludables de una
manera sostenible y eficiente.
Fue analizado por los delegados de los
Ministerios de Desarrollo Rural y Tierras,
Desarrollo Productivo; Dirección de De-
sarrollo Económico del Gobierno Munici-
pal de La Paz; Asociación de Organizacio-
nes de Productores Ecológicos de Bolivia
(AOPEB); Federación de Asociaciones
Municipales de Bolivia; la Unidad Coordi-
nadora del CONAN; y una representante
de productoras ecológicas de la ciudad
de Sucre (APUS).
A continuación se presentan de forma
sucinta las propuestas identificadas para
cada uno de los subtemas.
Sub temas:
Agricultura sostenible
•	 Además de garantizar la disponibi-
lidad de alimentos variados y salu-
dables, se debe pensar en una agri-
cultura basada en la producción de
alimentos orgánicos.
•	 No existen políticas de apoyo y fo-
mento para la producción orgánica.
•	 Se deben mejorar los servicios públi-
cos de asistencia técnica relacionados
con las buenas prácticas agrícolas, el
manejo integrado de plagas y la ges-
tión de los recursos naturales, en es-
pecial el suelo y agua.
•	 Fortalecer sistemas de investigación,
innovación tecnológica y de informa-
ción oportuna.
•	 Incrementar los rendimientos de los
7
almacenamiento, transformación y co
sumo.
•	 La inocuidad alimentaria debe difun-
dirse a nivel nacional (promover hábi-
tos alimentarios saludables).
•	 Fomentar la infraestructura para el al-
macenamiento de los alimentos que
permitan la estabilidad, fomentando
bancos de semillas, parte de la ges-
tión de riesgos climáticos y el acceso
a mercados.
•	 Fortalecer el sistema de acreditación
de la condición sanitaria, calidad e
inocuidad alimentaria y el carácter or-
gánico de productos agroalimentarios
e insumos de origen animal y vegetal.
•	 Mayor control sobre los agroquímicos
desde el expendio hasta su uso.
•	 Revisar la norma sobre los etiqueta-
dos en los alimentos que se expen-
den, punto focal de la nueva Política
de Alimentación y Nutrición.
Oportunidades de mercado y abaste-
cimiento de alimentos saludables y di-
versos
•	 Llegar a los productores de forma di-
recta, ya que los intermediarios o los
grandes compradores son los que
logran las mayores utilidades en des-
medro de los pequeños productores.
•	 Facilitar el acceso de los productores
a los mercados, no sólo con los me-
dios de transporte, sino con la de-
manda de mercados seguros y prefe-
renciales para medianos y pequeños
productores.
•	 La producción está en función al mer-
cado; se debe replicar la Ley 775 que
tiene como objeto establecer linea-
mientos y mecanismos para promo-
ver hábitos alimentarios saludables
en la población boliviana, a fin de pre-
venir las enfermedades crónicas.
•	 Promover la iniciativa de los GAM
para desarrollar sus propios progra-
mas producción y procesamiento de
alimentos base para programas de
alimentación escolar en coordinación
con asociaciones de productores.
•	 Generar mayor valor agregado a la
producción para ser más competiti-
vos.
•	 El libre ingreso de alimentos de con-
trabando, genera perjuicio a los pro-
ductores y no existe información hacia
los consumidores sobre los alimentos
importados, por lo tanto, fortalecer el
control en las fronteras.
¿Cuáles son los elementos y principios
esenciales de un sistema alimentario
para garantizar la disponibilidad de
alimentos variados y saludables de
manera sostenible?
Logros
•	 Existe legislación y un marco norma-
tivo.
•	 Existen emprendimientos e iniciativas
desde el Estado que fortalecen la pro-
ducción interna (Empresa de Apoyo
a la Producción de Alimentos - EMA-
PA, Servicio de Desarrollo de las Em-
presas Públicas Productivas - SEDEM,
etc.).
•	 Implementación de programas pú-
blicos para el apoyo a la producción,
transformación y almacenamiento de
alimentos (CRIAR, EMPRENDE Bolivia,
Banco de Desarrollo Productivo – BDP,
silos de granos en ciertos lugares).
Desafíos
•	 Continuar con el proceso de imple-
8
•	 Los sistemas alimentarios saludables
deben hacer énfasis en la responsabi-
lidad de hombres y mujeres por igual,
y no orientar a una mayor responsabili-
dad de las mujeres, como en la mayoría
de culturas se acepta desde siempre.
Contribución de pueblos indígenas y
dietas tradicionales.
Se debe promover la transferencia e in-
tercambio de conocimientos. Esto en
Bolivia, tiene un gran avance al ser un
Estado con reconocimiento de la plurina-
cionalidad, con el respeto de sus usos y
costumbres, y donde la alimentación es
el accionar de mayor observación para el
rescate sus los saberes ancestrales.
El programa nacional de BIOCULTURA
fomenta la recuperación de la produc-
ción de alimentos ancestrales, con valor
agregado y puesta en valor, que permita
integrar los productos a mercados más
rentables y sostenibles.
Cambio climático y SAN
•	 Debe existir capacidad de adaptación
al cambio climático, la búsqueda de
variedades que se adapten a cambios
en los regímenes de humedad, com-
plementados con mejora en el riego.
•	 Fortalecer las capacidades de resilen-
cia ante el cambio climático.
Derechos, ciclo de vida, atención en vul-
nerabilidad
•	 Difundir información sobre hábitos
alimentarios y calidad de los alimen-
tos, basadas en el derecho a una ali-
mentación adecuada y al vivir bien.
•	 Promover dietas alimentarias nutri-
cionales en función a los grupos etá-
reos, en especial en la primera etapa
de crecimiento del ser humano.
mentación y territorialización de las
leyes en los GAD y GAM (Gobiernos
Autónomos Departamentales y Go-
biernos Autónomos Municipales).
•	 Otorgar mayor soporte a los agricul-
tores familiares, ya que son los que
proveen a la canasta básica familiar.
•	 Implementar las políticas y planes
para la optimización del uso y gestión
de los recursos naturales (agua, sue-
lo).
•	 Crear centros de acopio en los centros
de expendio en mayor número de lu-
gares de mayor riesgo de inseguridad
alimentaria.
•	 Regular y controlar la adquisición, uso
y aplicación de agrotóxicos.
•	 Mejorar la tecnología de riego optimi-
zando el uso del agua.
Urgente/pasos inmediatos
•	 Se requiere asistencia técnica univer-
sal.
•	 Desarrollo de capacidades técnicas
en los Gobiernos Autónomos Depar-
tamentales y Municipales GAD y GAM.
•	 Trabajar en enfoques de articulación
entre los diferentes actores.
•	 Promover el desarrollo de modelos al-
ternativos de producción sostenible.
Hechos concretos y demostrables de
las variables transversales y su in-
fluencia en la disponibilidad alimenta-
ria en Bolivia.
Mujeres en la promoción de sistemas
alimentarios sostenibles y alimentación
saludable.
•	 Debe existir transferencia de conoci-
miento y planes de capacitación que
involucren tanto a hombres como a
mujeres del área rural.
9
Grupo 2. Políticas e iniciativas relacio-
nadas con el acceso y el consumo de
alimentos variados y saludables: me-
didas para garantizar el acceso y pro-
mover el consumo sostenible de ali-
mentos diversos y saludables.
El análisis fue moderado por represen-
tantes del CONAN, con la presencia de los
delegados del PMA, MINED, GAMLP-UNA-
CE, APUS.
Subtemas:
Política de precios, capacidad de com-
pra y acceso físico a alimentos.
Regulación, información, educación
y comunicación para promover la ali-
mentación saludable.
•	 Normativa específica sobre la promo-
ción de la alimentación saludable: ca-
tegorización de los productos, regula-
ción de la publicidad.
•	 Continuar el proceso de territoriali-
zación de la Ley 622 de Alimentación
Complementaria Escolar, que incor-
pora las compras locales y estímu-
los a pequeños productores para los
programas de alimentación escolar
e incentivar la educación alimentaria
nutricional (EAN).
•	 Se ha incorporado la EAN en el siste-
ma educativo formal, con materiales y
normativa específica para este fin.
•	 En el marco de la EAN, se ha capacitado a
los profesores y está en la etapa de mo-
nitorear los resultados en aulas y compe-
tencias esperadas en los escolares.
•	 La contraloría ha realizado un control
del cumplimiento de la Ley 622 en
municipios, con avances sustantivos
y observaciones de índole administra-
tivo, que permitan la adquisición de
productos locales.
•	 Reducir drásticamente la venta de
productos procesados en kioscos
escolares, identificada como la gran
problemática del consumo de golosi-
nas cariogénicas, hipercalóricas y de
dudosa procedencia que interfiere en
los buenos hábitos alimentarios pro-
¿Qué directrices se pueden recomendar para hacer que los sistemas alimenta-
rios promuevan la disponibilidad de alimentos saludables de manera sostenible,
incluyendo la producción, la transformación, el almacenamiento, la oferta, la
distribución y la comercialización?
Producción
•	 Generar políticas de apoyo y fomento a la producción orgánica y ecológica.
•	 Incrementar la producción de semillas certificadas e incrementar el rendimiento de los
cultivos.
•	 Fortalecer los programas de fomento a la agricultura familiar, campesina y ecológica.
•	 Promover los huertos urbanos.
Transformación
•	 Promover el desarrollo y la aplicación de tecnología.
•	 Establecer tecnologías y maquinaria, dando acceso a agricultores familiares asociados.
•	 Posicionar el producto en el mercado. 
•	 Generar valor agregado en los productos.
Almacenamiento
•	 Crear centros de acopio para pequeños agricultores contribuirá a la reducción de
pérdidas de alimentos.
Oferta/Demanda
•	  Facilitar el acceso de los productores a los mercados para ofrecer sus productos de
forma directa.
•	 Fomentar la calidad de los alimentos para generar valor agregado.
Distribución y
comercialización
•	 Debe existir mayor control de ingreso de alimentos en fronteras.
•	 La trazabilidad debe ser estricta en el control de los alimentos que llegan al mercado.
•	 Se deben identificar, certificar y etiquetar los alimentos que se producen.
10
movidos por la alimentación comple-
mentaria escolar (ACE), desarrollan-
do proyectos específicos municipales
como los recreos saludables, con kios-
cos modelos.
•	 Inducir a Gobiernos municipales a que
promulguen leyes municipales que re-
gulan la ACE y promocionan la alimen-
tación saludable.
•	 Incrementar las actividades relaciona-
das con la información y comunicación
permanente sobre la alimentación sa-
ludable desde las instancias guberna-
mentales, en medios de comunicación
y publicidad oficial, que tengan impac-
to en la población/ sociedad sobre es-
tos temas (personas adultas y niños).
•	 Es inexistente la articulación de lo que
se hace en campo con la producción y
el consumo, es decir una oferta orien-
tada a la demanda de nutrientes esen-
ciales y carenciales.
•	 Empoderar a la sociedad civil en exi-
gencias de alimentación saludable y
nutritiva.
•	 Fortalecer las instancias locales de con-
trol social y de defensa del consumidor.
•	 Articular acciones concernientes a la ali-
mentación saludable entre los niveles
nacional – departamental y municipal
mediante acciones multidisciplinarias.
•	 Oferta responsable de productos salu-
dables y supervisados por las instan-
cias rectoras.
Protección social, alimentación escolar
y generación de estrategias de ingreso
para mejorar el acceso a alimentos sa-
ludables
•	 Mejorar la eficiencia de la asistencia
de los bonos materno infantil Juana
Azurduy, escolar como Juancito Pinto
y renta dignidad para los adultos ma-
yores.
•	 Fortalecer los programas de alimen-
tación complementaria a menores de
2 años a través del Seguro Universal
Materno Infantil - SUMI con el Nutri-
bebé, suplementación específica; al
adulto mayor con el complemento
alimentario Carmelo; y el de subsidio
lactancia materna para las personas
con seguro social, y con el financia-
miento directo del Estado a las muje-
res sin seguro de salud.
•	 Implementar en todo el país el Pro-
grama Nacional de Agricultura Urba-
na y Periurbana.
•	 Todavía se conoce de GAM con re-
cursos insuficientes para lograr la co-
bertura universal con calidad de los
programas de asistencia alimentaria,
sobre todo en los municipios con vul-
nerabilidad a la inseguridad alimenta-
ria de nivel 1.
•	 Capacitar a autoridades municipales
en los procesos de la compra de ali-
mentos locales.
•	 Implementar programas de alimen-
tación complementaria inclusiva con
dietas especiales para grupos vulne-
rables por grupos etáreos.
•	 Difundir a la población en general
programas para la preparación de los
alimentos nutritivos con productos
locales, para ampliar la diversificación
de comidas variadas y saludables.
•	 Promoción gastronómica.
•	 Fortalecer los espacios de diálogo lo-
cales a través de los Concejos Munici-
pales de Alimentación y Nutrición.
Cuáles son los elementos y principios
esenciales de un sistema alimentario
para garantizar el acceso y el consumo
de alimentos variados y saludables de
11
manera sostenible?
Logros
•	 Como parte de la Seguridad Alimenta-
ria con soberanía, el país ha avanzado
en el control de exportación e impor-
tación de alimentos (priorizando el
abastecimiento interno).
•	 El país cuenta con el Observatorio
Agroambiental y su monitoreo de
precios, generando mecanismos para
mantener el acceso de alimentos
cuando éstos suben de precio.
•	 Se promueven las ferias de precio
justo en el área rural y fomento de la
práctica ancestral del trueque o inter-
cambio de productos.
•	 Existe mayor y mejor infraestuctura
vial y comunicacional entre el área
rural, municipios alejados a urbes,
en especial, en el eje central y sur del
país, permitiendo mayor eficiencia en
la comercialización, distribución y ac-
ceso a alimentos.
•	 La población tiene mayor acceso a ali-
mentos, por la circulación de dinero
que se libera a través de los bonos di-
rectos como Juana Azurduy, Juancito
Pinta, Bono Dignidad, etc.
Pendientes
•	 El control de exportaciones desmoti-
va al sector productivo.
•	 Falta de política arancelaria.
•	 Avanzar el precio justo hacia ambos
lados.
•	 Control del contrabando no sólo de
alimentos.
•	 Simplificar y facilitar aún más la cer-
tificación de los productos para que
puedan participar los pequeños pro-
ductores en compras estatales.
•	 Mayor control del SENASAG sobre el
ingreso de alimentos, que se desco-
noce si son transgénicos o con exceso
de agroquímicos.
•	 Capacidad institucional débil para el
control del contrabando.
•	 Visión a futuro de los mercados de ali-
mentos.
•	 Mayor difusión de las normas.
Urgente/Pasos inmediatos
•	 Operativización e implementación de
las políticas públicas en los diferentes
niveles.
•	 Indicadores de medición desagrega-
dos territorialmente.
•	 Acceso de la población a información
sobre la alimentación saludable.
•	 Generación de programas y proyec-
tos a nivel local municipal.
Grupo 3: Políticas e iniciativas para
promover la mejora de la gobernanza
intersectorial para sistemas alimenta-
rios sostenibles, justos e inclusivos.
Grupo de análisis constituido por el Se-
nado, INE, Ministerio de Justicia, CONAN,
FAO, Gobernación de Chuquisaca, UNI-
CEF, MDRT.
Sub temas
Mecanismos de coordinación, alian-
zas, diálogos y conflictos de interés
para la promoción de la alimentación
saludable.
•	 UC CT-CONAN ha promovido una es-
tructura multisectorial, generando
como mecanismo inicial el Progra-
ma Multisectorial Desnutrición Cero
-PMDC con diferentes estrategias y
posteriormente y ahora vigente el
Programa Multisectorial de Alimen-
tación y Nutrición - PMUAN para arti-
12
culaciones, y con las nuevas metas en
base a la Agenda Patriótica 2025.
•	 Frente Parlamentario contra el Ham-
bre, en temas de transgénicos se in-
corporó en la Ley 775, promoción a
nivel escolar.
•	 Observatorio Agroambiental OAP –
MDRyT, se ha definido la creación del
registro de la producción y producto-
res (RUNAF). Sigue pendiente su desa-
rrollo por no estar priorizado en nive-
les superiores.
•	 GADCh, CODAN – COMAN organiza-
dos cuentan con recursos en POA
2017-2018 en el marco de los PTDI
Departamental y municipal; ACE en
coordinación con GAM, capacitacio-
nes a productores y empresarios; Ca-
pacitación por nutricionistas. (Cambio
de personal, lejanía ocasionan dificul-
tades).
•	 Sistemas de investigación e informa-
ción para la toma de decisión.
•	 Generar mayores espacios de conoci-
miento en autoridades, especialmen-
te municipales, sobre las leyes que el
Estado promulga.
•	 Generar mecanismos de intercambio
de conocimientos relacionados a la
implementación de huertos urbanos,
periurbanos y escolares.
•	 Establecer un mecanismo de publica-
ción de precios en la página web OAP
– MDRyT y otros medios de comunica-
ción, que desencadene el control de
precios desde el Estado y la sociedad
civil como consumidores.
•	 Establecer sistemas de monitoreo
que permitan la evaluación del es-
tado nutricional, salud y rendimiento
escolar.
•	 Cumplir con los periodos planificados
para llevar a cabo censos en el país,
como el censo agropecuario o del
consumo de alimentos. Esto permiti-
rá la mejora en la toma de decisiones
en términos de inversión relaciona-
das con la alimentación y nutrición.
•	 Inducir a que las universidades se
involucren más asertivamente en el
estudio e investigación relacionada
con los sistemas productivos alimen-
tarios.
•	 El Ministerio de Justicia (MMJyTI), tra-
baja en Indicadores de Derechos Fun-
damentales, a partir de datos estadís-
ticos proporcionados por instancias
descentralizadas del Estado, pero
aún no son enfocados en el cumpli-
miento de derechos o justiciabilidad
de los derechos que no son ejercidos
por la sociedad.
•	 Mecanismos de monitoreo, aplica-
ción, evaluación, rendición de cuentas
y exigibilidad.
•	 Se considera insuficientes la genera-
ción de información base para ela-
borar indicadores. Por otro lado, la
información base se genera de aba-
jo hacia arriba, pero no es devuelta
oportunamente con los resultados y
retroalimentación que se requiere.
•	 Un ejemplo son las peticiones de in-
forme escrito a niveles sub nacionales
en temas de ACE, logrando consolidar
Perspectiva de
género
•	 Priorizar la mujeres solteras y
madres adolescentes en los pro-
gramas en ejecución.
•	 Monitorear los indicadores nu-
tricionales con segregación de
género, para identificar el cierre
de brechas entre hombres y
mujeres.
Enfoque de
derechos
•	 Enmarcado en derechos fun-
damentales reconocidos por la
CPE.Normativa como la Ley An-
drés Ibáñez.
•	 Medir el impacto en niños.
13
información actual. En este tema la
rendición de cuentas y exigibilidad
como mecanismos de participación
ciudadana se realizan en pocos muni-
cipios, siendo necesario una práctica
más pública para reconocer los avan-
ces y logros de la ACE.
•	 Monitoreo a través del seguimiento
de la canasta básica y encuestas de
hogares.
•	 ViceministeriodeDefensadelconsumidor.
¿Cuáles son los elementos y principios
esenciales de la gobernanza de un sis-
tema alimentario sostenible, justo e
inclusivo?
Logros
•	 Generar normativa que promueva la
coordinación y alianzas.
•	 Consolidar la institucionalidad (a tra-
vés del CONAN y las instancias sub
nacionales).
•	 Generar mecanismos de coordina-
ción en el marco del PDES, PMUAN,
PTDI (Departamental – Municipal).
•	 Focalización para las acciones integrales
(priorización de población vulnerable).
•	 Rectoría del Estado, al que se ha ali-
neado la cooperación.
•	 Descentralización que ha permitido
avanzar en la ejecución y mayor com-
prensión de la problemática y deman-
das locales.
Pendientes.
•	 Conocer la demanda de la población,
orientada hacia la alimentación sa-
ludable, y no como hasta ahora en
obras de construcción que no necesa-
riamente son urgentes.
•	 Recurso humano calificado para res-
ponder a una demanda. Los munici-
pios medianos y pequeños no cuen-
tan con personal técnico suficiente
o calificado de acuerdo a las nuevas
necesidades de las políticas y progra-
mas estatales.
•	 Apoyo a la base productiva para ma-
yor inversión que llegue a las comuni-
dades con mayor inseguridad alimen-
taria.
•	 Gestión territorial para dirigir las ac-
ciones bajo un liderazgo integral y
multisectorial.
Urgente
•	 Enmarcarlasdemandasyaccionesenre-
lación a las metas planteadas como país.
¿Qué recomiendan para facilitar el
desarrollo de mecanismos de gober-
nanza inclusiva que garanticen la
participación, la representatividad y
legitimidad tendientes a dotar de sos-
tenibilidad al sistema alimentario, con
perspectiva de género y enfoque de
derechos?
Avances
•	 Incorporación de la multisectorialidad
en la planificación a nivel nacional.
•	 Posicionar la temática alimentaria nu-
tricional a nivel nacional como un fin
en el desarrollo nacional.
•	 Lograr la normativa local (leyes De-
partamentales y Municipales) por los
mecanismos de la descentralización.
•	 Normativa para la paridad de género
y propiedad de mujeres productoras.
•	 Ley 348 para priorizar la generación de
oportunidades, para madres solteras.
Pendientes
•	 Modificación de la normativa en tema
administrativo, para la asignación
presupuestaria (60% inversión – 40%
personal) que limita contrataciones o
14
gastos en determinados rubros o par-
tidas como monitoreo y evaluación.
•	 Mecanismos de control, por ejemplo
el monopolio de algunas empresas
para la ACE que compiten con las pe-
queñas empresas.
•	 Capacitación a técnicos para respon-
der a la demanda.
Urgente
•	 Generar información para ver la apli-
cación de la norma.
•	 Fomentar políticas vigentes.
¿En cuanto a los sistemas de informa-
ción, qué retos se enfrentan y que so-
luciones deben desarrollarse para la
generación de evidencias para la ge-
neración o cumplimiento de políticas
públicas, relacionadas a los sistemas
alimentarios?
Avances
•	 Generación de información a través
de diferentes instancias del Estado
Pendientes
•	 Generar información pertinente para
la toma de decisiones, periódica y
oportuna, con desagregación hasta el
nivel municipal, no sólo con represen-
tatividad departamental.
•	 Registro de la producción y producto-
res, (OAP – MDRyT).
•	 Necesidad de otro Censo Agropecua-
rio (2018).
•	 Registro administrativo de municipios
para el reporte de información (INE).
•	 Generar mecanismos de comunica-
ción para el uso de la información
existente y que impulsen la articula-
ción intersectorial.
•	 Dar condiciones técnicas e informáti-
cas para el flujo de información.
Urgentes
•	 Reglamentarlaley338OECAS–OECOM.
•	 Apoyo político para la priorización de
la generación de información.
¿Qué mecanismos de monitoreo, eva-
luación y rendición de cuentas deben
establecerse o fortalecerse para los
sistemas alimentarios sostenibles?
Avances
•	 Mecanismos para la rendición de
cuentas públicas amparadas desde
la Constitución Política, el Plan Nacio-
nal de Desarrollo Económico Social –
PDES, la Agenda Patriótica 2025 y las
leyes vigentes.
•	 La gestión por resultados que ha permi-
tido generar metas en la planificación.
Pendientes
•	 Generación de información, indica-
dores de impacto medidos en tiempo
oportuno y con la mayor rigurosidad
científica.
•	 Articulación entre los sectores que to-
davía presenta dificultades para dejar
el cumplimiento sólo de lo sectorial.
•	 Gestión transversal para generar un
sistema de monitoreo, y simplificar
los mecanismos de gestión, consulta
y toma de decisiones.
Urgente
•	 Implementar el Sistema de Planifica-
ción Integral del Estado - SPIE para el
monitoreo.
•	 Análisis desagregado de la informa-
ción.
•	 Socializar la información con los nive-
les sub nacionales.
15
Propuesta de mensajes clave
Bolivia, gracias a las políticas públicas
centradas en el Vivir Bien, que tiene
como objetivo reducir la pobreza y el
hambre tomando como base acciones
de desarrollo de carácter integral, bajo
la visión de interacción del ser humano
y sus acciones en armonía con la Madre
Tierra, a la fecha ha logrado la reducción
del número de personas subalimentadas
en el país.
Por otro lado, se reconoce la necesidad
de avanzar más en los sistemas alimen-
tarios saludables que afecten positiva-
mente a la nutrición pública, en la medi-
da que la malnutrición está generando la
tendencia creciente de obesidad, diabe-
tes y las demás enfermedades degenera-
tivas, resultado de dietas monótonas, hi-
percalóricas, altamente procesadas, con
la notoria disminución del consumo de
alimentos nativos altamente nutritivos
como los cereales andinos, entre otros.
El marco normativo vigente es progre-
sista, aborda desde el enfoque de dere-
chos, la función del Estado para alcanzar
la satisfacción de las necesidades bási-
cas de las personas, vinculado al tema,
el Derecho a la Alimentación Adecuada,
políticas de alimentación y nutrición, ali-
mentación complementaria escolar, Ley
de Organizaciones Económicas Campe-
sinas, Indígena Originarias - OECAS y de
Organizaciones Económicas Comunita-
rias - OECOM para la Integración de la
Agricultura Familiar Sustentable y la So-
beranía Alimentaria, Ley de Revolución
Productiva Comunitaria Agropecuaria,
y el Plan Nacional de Desarrollo Social
– PDES 2016-2020, que promueve la so-
beranía productiva con diversificación y
busca alcanzar la seguridad alimentaria
con soberanía. Se cuenta con una base
sólida para que los sistemas alimentarios
saludablesimpactenenlanutricióndelpaís.
La experiencia lograda con la imple-
mentación del Programa Multisectorial
Desnutrición Cero 2007-2016, dio paso
al nuevo Plan Multisectorial de Alimen-
tación y Nutrición – PMUAN, que pre-
tende erradicar la aún existente desnu-
trición infantil y anemias nutricionales,
sobre todo en las áreas rurales, que no
han alcanzado las metas propuestas.
Este PMUAN, es la macro estrategia que
deberá facilitar sistemas alimentarios
saludables integrados en los diferentes
niveles del Estado. Contar con la institu-
cionalidad sólida del COMAN y todos sus
ministerios, garantiza que la seguridad
y soberanía alimentaria se priorice en la
Agenda Patriótica 2025.
Este antecedente precisa la importancia
de dinamizar los sistemas alimentarios
saludables sobre la base de los planes
Sectoriales, Territoriales, de Gestión Te-
rritorial Comunitaria, Multisectoriales, en
el marco de la Ley Nº 777 del Sistema de
Planificación Integral del Estado, al estar
inmersos en políticas y programas que
abarcan toda la cadena agroalimentaria
y nutricional, incorporando un sin fin de
actores públicos y privados, que necesi-
tan articularse, integrarse, complemen-
tarse para cumplir sus objetivos eficien-
temente.
La gestión pública continúa con el proce-
so de descentralización, donde las políti-
cas públicas deben ser adecuadas en los
niveles departamentales y municipales;
ahí se identifica que los programas esta-
tales no logran implementarse con la ri-
gurosidad técnica, y se discute la falta de
relacionamiento y multisectorialidad que
exigen. Si bien el Concejo Nacional de Ali-
mentación y Nutrición articula a nueve
ministerios, a nivel departamental y mu-
nicipal no siempre funcionan para que
los programas integrales se concreten.
Es un reto del CONAN fomentar sistemas
16
productivos de alimentos orientados al
perfil epidemiológico nutricional, tanto
en sus carencias como en sus excesos.
Desde la mirada del funcionario público
y de las organizaciones sociales de base,
aún falta abordar el desarrollo producti-
vo alimentario, con la inversión necesaria
en la asistencia técnica y la investigación.
Los recursos están autorizados para in-
versión y personal, situación que se agu-
diza en municipios de pocos recursos
por su menor asignación presupuestal.
La evolución positiva de los sistemas ali-
mentarios en Bolivia deben basarse en la
innovación permanente, producto de la
formación, actualización e investigación
del recurso humano que genera la ges-
tión del conocimiento.
El fortalecimiento de la base productiva
rural, transformación y valor agregado
de los alimentos todavía se ve afectada
por la insuficiente implementación de
políticas de protección ambiental y de re-
siliencia ante el cambio climático. La últi-
ma década entre sequías, inundaciones
y plagas, la competitividad productiva se
ha visto notablemente afectada. La inse-
guridad alimentaria temporal producto
de estos fenómenos climatológicos, debe
impulsar a una mejor gestión de riesgos
para obtener sistemas alimentarios efi-
cientes y sostenibles.
Se manifiesta la preocupación sobre el
abordaje de los agroquímicos y trans-
génicos en los sistemas alimentarios de
Bolivia, ya que las leyes y su reglamenta-
ción, continúan con discrepancias entre
lo determinado y lo que realmente se
aplica. Es responsabilidad del gobierno
actual, promover consensos y llegar a di-
rectrices donde prime lo técnico y la pro-
tección de la salud de las personas, para
prever las consecuencias en la degrada-
ción de las bases productivas y el efecto
sanitario ya demostrado científicamente.
La mejora del poder adquisitivo y gene-
ración de ingresos de las personas vin-
culadas a los sistemas alimentarios debe
expresarse en cómo esto incide en el in-
cremento de la cantidad y calidad de la
canasta alimentaria de sus familias y los
efectos nutricionales en sus miembros,
y esto generalmente no se monitorea ni
determina. Es necesario que la población
cuya actividad económica está vinculada
a los sistemas alimentarios sienta que
es rentable y continúe dedicándose a
ello para garantizar el abastecimiento de
alimentos al país. La agricultura familiar
debería ser la base de estos sistemas ali-
mentarios saludables orientados a la nu-
trición, a diferencia de los objetivos de la
agroexportación.
Por un principio de justicia e inclusión,
las políticas y programas de protección
social que desencadenan una mejor nu-
trición son los que permiten llegar a las
personas más vulnerables, que en un
sistema alimentario normal tienen difi-
cultades para acceder por costos o locali-
zación física a alimentos óptimos. Los Es-
tados deben promover la identificación
de los grupos vulnerables, para otorgar
estos beneficios sociales en especies o
dinero en efectivo, pero monitoreando el
impacto de estos subsidios.
Aún en Bolivia, se puede destacar con
mayor presencia el acceso a alimentos
naturales, gracias a las ferias de barrio,
ferias rurales y mercados establecidos,
que compiten con los supermercados
que se han establecido en las ciudades
grandes. A pesar de ello, todavía es preo-
cupante que la diversificación de alimen-
tos en la canasta familiar sea afectada en
el área rural porque producen para su
auto consumo y lo que se les oferta en
sus ferias de alimentos, son los más bá-
sicos como tomate, arroz, fideo, aceite,
azúcar, limitando su dieta. Es importante
promover que las ferias alimentarias ru-
rales y urbanas provean de la suficiente
diversidad de alimentos.
El Programa de Alimentación Comple-
mentaria Escolar, es un ejemplo veraz de
cómo los sistemas alimentarios inclusi-
vos facilitan la seguridad alimentaria de
los proveedores y consumidores. Esta
experiencia debe extrapolarse a otros
programas públicos, bajo los principios
de inclusión, solidaridad y control social.
En el país se tomó la decisión política de
incluir la Educación Alimentaria Nutricio-
nal - EAN en el Sistema de Educación Bá-
sica desde inicial hasta la secundaria, en
el marco de la Ley de Revolución Educati-
va Avelino Ziñani y Elizardo Pérez, hecho
que se viene implementando progresiva-
mente en los niveles estratégicos y técni-
co operativo. La debilidad actual de esta
estrategia, es que la EAN, aún no se ha
extendido a la población, sigue ausente
la promoción de estilos de alimentación
saludable a las familias, quienes serían
las que afirman los mensajes que se pro-
mueven en los colegios. Es imprescindi-
ble que las estrategias de información,
educación y comunicación – IEC en nutri-
ción se implementen de manera urgente
en el país, masiva y permanentemente,
como mecanismo de acción-reacción in-
mediata y de mayor costo beneficio por
el alcance que tiene.
La distintas leyes promulgadas buscan la
transformación de la sociedad boliviana,
con niveles de participación desde la de-
manda hasta la toma de decisiones con-
juntamente con las autoridades públicas.
Esto permite el posicionamiento de mu-
chos temas de interés nacional, siendo
posible que los sistemas alimentarios sa-
ludables orientados a la nutrición, sean
abordados desde una demanda cons-
ciente y responsable, vigilante de sucesos
que afecten los intereses de la población.
Ejemplo de ello, son los movimientos en
pro de la alimentación orgánica, ecológi-
ca, libre de transgénicos, cuestionadores
de la comida chatarra, abundancia de
alimentos importados, que interpelan y
cuestionan la efectividad de las políticas
públicas.
El avance tecnológico de la industria ali-
mentaria, ha facilitado la transformación
y puesta en valor de muchos alimentos
subexplotados como cereales andinos
y hortalizas y frutas endógenas de alto
valor nutritivo, incorporándose cada vez
más a la dieta rural y urbana. Es el caso
de la quinua, amaranto, tarwi, achachai-
rú, almendras, sésamo, etc.
No obstante, se observa que la incorpo-
ración de alimentos externos tiene una
velocidad de crecimiento mayor a los
internos, debido a la publicidad comer-
cial que la empresa privada transnacio-
nal desarrolla. La publicidad engañosa o
desinformada que se emite sin el mayor
control de los entes rectores del Estado
afecta directamente a la salud pública
del país. Los sistemas alimentarios, para
que lleguen a ser saludables, deben te-
ner mecanismos de control para evitar
información dañina que repercute en los
hábitos de alimentación saludable.
Finalmente, mirar a Bolivia, en su gran
proceso de recuperación de identidad
ancestral y multicultural, donde la cultu-
ra de la alimentación y nutrición destaca
por sus elementos propios, con respeto
a la Madre Tierra, y donde el ser humano
es parte de la misma, y no se sirve de ella
si no toma lo suficiente y protege para la
seguridad alimentaria de las siguientes
generaciones. Los sistemas alimentarios
saludables y nutritivos, deben mirar ha-
cia lo originario, rescatando y revaloran-
do lo natural, es un proceso arduo pero
se está avanzando en ello.
17
18
CHILE
La Consulta fue realizada en la sede de
la Oficina Regional para América Latina y
el Caribe de la Organización de las Nacio-
nes Unidas para la Alimentacióny la Agri-
cultura, FAO, situada en Avda. Dag Ham-
marskjold 3241, Vitacura, Santiago, Chile,
el miércoles, 23 de agosto de 2017.
Metodología utilizada
En primer lugar, para poder contextuali-
zar a los participantes del evento se les
envió el documento “Análisis del Sistema
Alimentario Chileno” los días previos a la
Consulta. Por su parte, durante el even-
to, la consultora a cargo realizó una pre-
sentación de los principales hallazgos del
documento señalado. A continuación, los
participantes fueron divididos en cuatro
grupos de entre cuatro y seis miembros
para poder recabar sus opiniones respec-
to al documento de análisis, pero sobre
todo a las posibles estrategias a seguir a
futuro. Cada mesa fue moderada por un
profesional del área, quien direccionó la
conversación y registró los comentario.
Finalmente, los facilitadores expusieron
los principales resultados.
Recomendaciones para lograr un sis-
tema alimentario sostenible para una
alimentación saludable en Chile
A continuación se detallan las recomen-
daciones que los participantes de la con-
sulta consideraron claves para el logro
de un sistema alimentario saludable y
sostenible en Chile. Esto se presenta a
partir de cinco preguntas clave que se les
realizaron a los participantes en la con-
sulta nacional.
¿Qué estrategias, políticas y programas
se pueden recomendar para hacer que
los sistemas alimentarios promuevan la
disponibilidad de alimentos saludables
de manera sostenible, incluyendo la
producción, la transformación, el alma-
cenamiento, la oferta, la distribución y
la comercialización?
Gestar un programa de política alimenta-
ria común.
Articular la institucionalidad existente
hoy en día.
Designar un ente único que asuma el rol
de crear una política alimentaria.
Evaluar las consecuencias de los tratados
de libre comercio en la alimentación.
Instaurar el marketing social alimentario
como política nacional.
Potenciar que la pequeña agricultura sea
un sector rentable. Una posibilidad es
fortalecer la cadena de valor en torno a
su producción.
Evaluar con atención los proyectos que
tienen como beneficiaria a la pequeña
agricultura para poder apuntar a aque-
llos realmente sustentables.
Generar políticas que apunten hacia la
mayor valorización por parte del consu-
midor del origen (local o tradicional) de
los alimentos que compra.
Valorizar productos que son comestibles
y saludables pero que hoy apenas se les
da un uso como tal (por ejemplo, las al-
gas).
Fomentar la innovación en ciertas áreas
que pueden ser claves para el sistema
alimentario pero que se han considerado
poco (por ejemplo, los envases).
19
•	 Potenciar la relación entre la acade-
mia y la empresa mediante progra-
mas de investigación e innovación
conjuntos.
•	 Unificar el concepto de sistemas ali-
mentarios sostenibles, ya que no es
entendido de la misma manera en to-
dos los sectores (algunos ven sólo lo
económico).
•	 Invertir en validación y valoración de
sistemas de producción sostenible de
alimentos, como la producción agro-
ecológica.
•	 Generar políticas que incentiven que
la producción de alimentos quede en
el mercado interno y con ello mejore
el acceso a las poblaciones más vul-
nerables.
•	 Dar énfasis en las políticas al área so-
cial que “humaniza” la producción.
•	 Entregar subsidios a la producción de
alimentos saludables y gravar con im-
puestos aquellos que no lo son (ejem-
plo “comida rápida”).
•	 Participación de los estudiantes en
los servicios de alimentación escolar
obligatoria (y saludable), ya que para
muchos de ellos no es atractivo.
•	 Robustecer las políticas en el sistema
educativo, dado que es a edades tem-
pranas cuando comienzan los proble-
mas relacionados con la alimentación.
•	 Fomentar con mayor énfasis que la
industria genere alimentos más salu-
dables, por ejemplo mediante el uso
de beneficios tributarios.
•	 Poner un sobreprecio a aquellos pro-
ductos que son menos nutritivos.
•	 Analizar el ampliar la Ley de Etiqueta-
do con simbologías adicionales que
comuniquen características adiciona-
les de los productos.
•	 Restringir el marketing, y ampliar la
educación cívica y social. El marketing
en muchos casos genera deseos no
existentes y tampoco saludables.
•	 La política respecto a los recursos hí-
dricos debe cambiar enfocando que
los mismos sean tratados como un
bien común y no de mercado.
¿Qué estrategias, políticas y programas
se pueden recomendar para hacer que
los sistemas alimentarios promuevan
el acceso y el consumo sostenible de
alimentos, incluyendo medidas regu-
latorias, de protección social y de pro-
moción de hábitos alimentarios saluda-
bles?
•	 Utilización de marketing social ali-
mentario a todo nivel (adultos y ni-
ños).
•	 Valoración de la cultura local y de lo
tradicional.
•	 Potenciar la educación al consumi-
dor, ya que es finalmente el agente
que elige, por lo que debe entender el
proceso alimentario.
•	 Potenciar el consumo de preparacio-
nes tradicionales para aumentar la
demanda (y por tanto la oferta) de los
productos necesarios para ellas.
•	 Potenciar iniciativas ya incipientes
como las compras públicas.
•	 Fomentar la participación del sector
privado, sobre todo el retail, para que
por ejemplo disminuyan las barreras
para la compra a pequeños productores.
•	 Orientar políticas hacia la valorización
cultural de variedades de alimentos
que tradicionalmente han sido aso-
ciados a poblaciones vulnerables (ej.
porotos).
20
•	 Fomentar innovaciones culinarias que
constituyan un aporte.
•	 Existencia de una regulación conse-
cuente para toda la cadena producti-
va, que abarque incluso por ejemplo
el manejo de los desechos.
•	 Fomentar políticas o proyectos que
rescaten los productos locales, la va-
lorización de su contexto y la masifi-
cación de su consumo.
•	 Establecer fondos para fortalecer a
las organizaciones de la sociedad ci-
vil que trabajan en estos temas, por
ejemplo financiando jornadas de tra-
bajo.
•	 Recalcar en las políticas la importan-
cia del manejo de los desechos, resi-
duos y desperdicios; al ser un tema
transversal a todo el sistema alimen-
tario.
•	 Aumentar el acceso a alimentos salu-
dables en sectores periféricos.
¿Qué recomiendan para facilitar el de-
sarrollo de mecanismos de gobernanza
inclusiva que garanticen la participa-
ción, la representatividad y legitimidad
tendientes a dotar de sostenibilidad al
sistema alimentario, con perspectiva de
género y enfoque de derechos?
•	 Considerar alianzas estratégicas entre
sector público, privado y academia.
•	 Empoderamiento de la sociedad civil,
hoy día poco activa y representada.
•	 Abordar estas temáticas desde una
perspectiva más micro, es decir, con
mayor conocimiento de la realidad
específica de los agentes en los cua-
les se quiere impactar, más allá de las
cifras a nivel agregado.
•	 Mejorar el intercambio de informa-
ción entre instituciones públicas, ge-
nerando incluso una base de datos a
este respecto.
•	 Mayor coordinación intersectorial e
interinstitucional para poder generar
proyectos orientados a la sostenibili-
dad, los derechos y con perspectiva
de género.
•	 Considerar las importantes diferen-
cias en el uso del tiempo entre hom-
bre y mujeres en Chile, las cuales de-
ben ser abordadas para lograr una
mayor justicia.
•	 Regular la publicidad para que no
discrimine considerando que los ali-
mentos más “festivos” (carnes, bebi-
das alcohólicas, etc…) van enfocados
al hombre y aquellos para mantener
una dieta más saludable sólo a la mu-
jer.
•	 Invitar a una mayor participación de
los pequeños productores que no son
parte de la industria agroalimentaria.
•	 Reducción de la jornada laboral para
dar espacios para la mejora de la ca-
lidad de vida y el tiempo para poder
preparar alimentos, así como la distri-
bución más equitativa de roles en el
hogar.
•	 Incrementar el empoderamiento y
derechos de la mujer campesina.
•	 Poner especial atención en mitigar la
existencia de consumidores de pri-
mera y segunda categoría, como en-
contramos en la actualidad.
•	 Implementar de forma efectiva e inte-
gral la Ley 20500 de participación ciu-
dadana, no quedando solamente en
una consulta.
•	 Volver a encantar a la población en la
participación con canales concretos
que propendan a su empoderamiento.
•	 Tomar en mayor consideración las
distintas investigaciones que se han
llevado a cabo en las universidades (y
similares) para la generación de estra-
tegias.
•	 Planificar las necesidades, pero privi-
legiando consumo y producción local.
¿Quién debiera liderar la alianza de
sistemas alimentarios en Chile?
•	 Ministerio de Agricultura.
•	 Ministerio de Salud.
•	 Ministerio de Desarrollo Social.
•	 Comité Ministerial coordinado por el
Sistema Elige Vivir Sano.
¿Qué experiencias se pueden rescatar y
cuáles rescatarían de otros países?
•	 Huertos comunitarios en Australia
para la obtención de alimentos ino-
cuos, saludables, nutritivos y de cali-
dad.
•	 Proyectos de la Fundación catalana
ALICIA, dedicada a la innovación tec-
nológica para la mejora de los hábitos
alimentarios y su valorización patri-
monial.
•	 Programas en Argentina enfocados
en la gestión de residuos.
©FAO
21
22
•	 Marketing social de Perú con su lema
“Come rico, come sano, come Perú”.
•	 Como no replicable en ningún caso
la experiencia del agronegocio de la
soya en Argentina, por sus efectos en
el medio ambiente y la concentración
de tierras.
Conclusiones
La Consulta realizada relevó numerosos
posibles lineamientos estratégicos para
conseguir la meta de un sistema alimen-
tario chileno que sea nutritivo, saludable,
sostenible e inclusivo. Dentro de lo ante-
rior, destacan algunos puntos que fue-
ron mencionados con mayor frecuencia
e intensidad.
El primero es la necesidad de generar
una política integral, ya que se trata de
una temática que abarca muy diversas
dimensiones, pero que también esté
coordinada, evitando la duplicación de
esfuerzos. No existe una única opinión
sobre qué institución debiera liderar este
proceso, pero entre las que se menciona-
ron destaca el Ministerio de Agricultura,
el Ministerio de Salud y el Ministerio de
Desarrollo Social. Esto nos sugiere que
para los participantes existen tres pun-
tos fundamentales: qué y cómo se pro-
duce hoy en día; la necesidad de que se
generalice el tener una dieta nutritiva y
saludable; así como que lo anterior inclu-
ya también a los grupos más vulnerables.
Dentro de los lineamientos más específi-
cos, sobresalen:
•	 Necesidad de rescatar los alimentos y
las preparaciones tradicionales; redu-
ciendo con ello el consumo de comida
rápida o ultra procesados.
•	 Utilización de estrategias de tipo eco-
nómico, subsidios, multas, regulación
de precios, para incentivar la produc-
ción de alimentos más saludables, así
como su consumo.
•	 La importancia de educar en mayor
medida a la población acerca de los
riesgos que supone una alimenta-
ción poco saludable, el apoyo a los
pequeños productores para que pue-
dan seguir con su actividad y ésta sea
rentable, dado que son los mayores
responsables de la oferta de produc-
tos frescos.
•	 Una mejor coordinación entre los en-
tes públicos, privados y la academia;
en este último sentido se señala que
hay importantes avances que no son
transferidos.
•	 La generación de instancias de parti-
cipación para las asociaciones de la
sociedad civil.
•	 La búsqueda de mayor equidad de
género en las tareas del hogar para
empoderar a la mujer tanto como
productora campesina, como para no
poner exclusivamente en sus manos
la responsabilidad de la preparación
de los alimentos y por tanto contar
con más miembros del hogar para
ello.
Finalmente, se destacaron algunas ex-
periencias internacionales que podrían
ser de interés para el país, en el sentido
de estudiarlas en profundidad y poder
adaptarlas.
23
COLOMBIA
El Conpes Social 113 de 2008 (Política de
Seguridad Alimentaria y Nutricional en
Colombia -PSAN) conceptualizó sobre la
seguridad alimentaria y nutricional – SAN
y estableció como instrumentos de la po-
lítica los siguientes:
•	 La Comisión Intersectorial de Seguri-
dad Alimentaria y Nutricional – CISAN:
máxima instancia de dirección, coor-
dinación, articulación y seguimiento a
la PSAN.
•	 El Observatorio Nacional de Seguri-
dad Alimentaria y Nutricional -OSAN:
herramienta articuladora que provea
información clara, pertinente, eficaz y
actualizada desde una perspectiva in-
tegral que incorpora cada uno de los
aspectos que abarca la SAN.
•	 El Plan Nacional y los Planes Territo-
riales de Seguridad Alimentaria y Nu-
tricional: Estrategia transversal para
la implementación territorial de la
PSAN.
La seguridad alimentaria y nutricional
fue definida por el Conpes Social 113 de
2008 como “la disponibilidad suficien-
te y estable de alimentos, el acceso y el
consumo oportuno y permanente de los
mismos en cantidad, calidad e inocuidad
por parte de todas las personas, bajo
condiciones que permitan su adecuada
utilización biológica, para llevar una vida
saludable y activa”.
La política SAN define cinco ejes para su
abordaje: a) Disponibilidad de alimentos;
b) Acceso físico y económico a los alimen-
tos; c) Consumo de alimentos; d) Aprove-
chamiento o utilización biológica y e) Ca-
lidad e inocuidad.
Áreas temáticas
La consulta nacional de Colombia fue
facilitada técnicamente por OPS/OMS y
FAO y contó con la participación de dife-
rentes entidades de Gobierno Nacional,
academia, representantes de asociación
nacional de industriales, organizaciones
de consumidores, instituciones de inves-
tigación ambiental y organismos de con-
trol.
A continuación se describen los princi-
pales resultados para las tres temáticas
referidas en la nota técnica del Simposio:
1. Políticas e iniciativas para garan-
tizar la Disponibilidad de alimentos
variados y saludables: medidas para
promover la producción, la transfor-
mación, el almacenamiento, la oferta
y distribución y comercialización de
alimentos variados y saludables de
una manera sostenible y eficiente.
Se destaca que además de contar con la
Política Nacional de SAN, el país dispo-
ne de otras políticas y estrategias de los
sectores agropecuario, ambiental, social
y financiero, en el orden nacional y terri-
torial para promover la disponibilidad de
alimentos variados y saludables.
A continuación se presentan de manera
general las leyes y políticas identificadas
en la mesa de trabajo:
•	 Ley 811 de 2003, por medio de la cual
se crean las organizaciones de cade-
nas en el sector agropecuario, pes-
quero, forestal, acuícola y las Socieda-
des Agrarias de Transformación -SAT.
•	 Política Colombia Siembra (2014-
2018).
24
•	 Política de Economía Campesina
(2014).
•	 Política Nacional de Gestión Integral
de la Biodiversidad y Servicios ecosis-
témicos.
•	 Política de Ordenamiento Social y
Productivo de la Propiedad Rural.
•	 Resolución 018 de 2009. Red de Guar-
dianes de Semillas. (Resguardo Caña-
momo y Lomaprieta) Riosucio, Caldas.
Declara Territorio libre de transgéni-
cos. Proveedores de semillas criollas
para el centro del país.
•	 Políticas de crédito y fomento agrope-
cuario.
•	 Lineamientos estratégicos de política
pública para la Agricultura Campesi-
na, Familiar y Comunitaria en Colom-
bia (en construcción).
•	 Programas de Desarrollo Rural con
Enfoque Territorial –PDRET (en el
marco de acuerdos de paz).
•	 Programa ReSA (Red de Seguridad Ali-
mentaria: Indígena, Rural, campesina)
También se mencionaron iniciativas te-
rritoriales como:
•	 RED Productores SEMILLAS 5 nodos
(Red de Semillas Libres de Boyacá, So-
gamoso; Red Nacional de Semillas Li-
bres; Corporación Agricultura Huma-
na Colombia, Garagoa Boyacá; Grupo
Semillas de Identidad).
•	 Asociación para el Desarrollo Campe-
sinos, Pasto -Nariño (ADC).
•	 Innovación en la industria alimenta-
ria para producir alimentos nutritivos
a menor precio. Plan A –ANDI 2016-
2020.
Con relación a las brechas identificadas
frente a las políticas e iniciativas para ga-
rantizar la disponibilidad de alimentos
variados y saludables en el país, se plan-
tean las siguientes:
•	 Pobreza, inequidad, desigualdad.
•	 Conflicto armado.
•	 Conflictos entre el uso y la vocación
de la tierra y su tenencia. (Agrícola,
pecuario, ambiental, minero).
•	 Modelo productivo industrial (TLC,
uso de semillas, agroquímicos, trans-
génicos, monocultivos. Monopolio co-
mercial.
•	 Informalidad del sector rural.
•	 Ausencia de enfoque diferencial (de-
rechos, género y étnico).
•	 Insuficientes incentivos para el rele-
vo generacional en el sector rural pro-
ductivo.
•	 Falta de políticas que regulen los pro-
cesos de intermediación para la co-
mercialización de alimentos.
•	 Injustos procesos de fijación de pre-
cios de los alimentos.
•	 Barreras para la distribución y comer-
cialización de alimentos (mercados,
centros de acopio, vías, circuitos cor-
tos de comercialización, compras pú-
blicas).
•	 Pérdida de diversidad alimentaria (fa-
vorecimiento de monocultivo).
•	 Alta degradación de los ecosistemas
por inadecuadas prácticas producti-
vas.
•	 Falta de política de agricultura urbana.
•	 Ausencia de políticas para promover
el rescate, uso, producción, distribu-
ción de material vegetal y semillas na-
tivas.
25
•	 Deficiente implementación de la Ruta
de Atención Integral en SAN en situa-
ciones de emergencia.
•	 Desarticulación de los planes de vida
y etnodesarrollo con planes de los go-
biernos nacional y territorial.
•	 Ausencia de políticas específicas para
la agricultura familiar.
•	 Debilidad en la transferencia de cono-
cimiento técnico para el mejoramien-
to del sector agropecuario.
•	 Servicios de asistencia técnica y ex-
tensión rural con insuficiente cober-
tura y calidad.
•	 Debilidad de instrumentos para pro-
mover y fortalecer producción más
limpia y prácticas agroecológicas.
Como oportunidades de acción para pro-
mover la disponibilidad de alimentos va-
riados y saludables en el país se identifi-
caron:
•	 Acuerdo final para la terminación del
conflicto y la construcción de una paz
estable y duradera.
•	 Rediseño de la Política de SAN hacia
un Sistema para la garantía progresi-
va del derecho a la alimentación.
•	 Se cuenta con anexo étnico al Plan
Nacional de SAN en proceso de imple-
mentación.
•	 Fortalecimiento de custodios y guar-
dianes de semillas.
•	 Proceso actual de construcción de la
Política de la Mujer Rural en cabeza
del Ministerio de Agricultura.
•	 Disponibilidad de experiencias terri-
toriales sobre agricultura orgánica y
agricultura urbana, para evaluar su
potencial a nivel nacional.
•	 La riqueza hídrica de Colombia es
un potencial para la promoción de la
acuicultura.
•	 Se cuenta con la Ruta de Atención In-
tegral para la SAN en Situaciones de
Emergencias, lista para su implemen-
tación
•	 Levantamiento del Inventario de la
biodiversidad del país (Expediciones
BIO)
•	 Existencia de procesos de cooperati-
vismo en el sector agropecuario (aso-
ciaciones de productores) y compras
públicas.
•	 La reciente realización del Censo Na-
cional Agropecuario 2014.
•	 Estudio de pérdidas y desperdicios de
alimentos en el país (DNP, 2016).
•	 Experiencias piloto del uso de ener-
gías alternativas para las actividades
agropecuarias.
2. Políticas e iniciativas relacionadas
con el acceso y el consumo de alimen-
tos variados y saludables: medidas para
garantizar el acceso y promover el con-
sumo sostenible de alimentos diversos
y saludables.
La Política y el Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional son los pilares
sobre los que se soportan las estrategias,
programas y proyectos relacionados con
el acceso y consumo de alimentos varia-
dos y saludables en el país, los cuales se
articulan con otros instrumentos, iden-
tificados por el grupo de trabajo, tales
como:
•	 Ley 1804 de 2016, por la que estable-
ce la política de estado para el desa-
rrollo integral de la Primera Infancia
De Cero a Siempre.
•	 Política para la Salvaguarda de las Co-
cinas tradicionales del Ministerio de
Cultura.
26
•	 Política de Atención Integral en Salud
(PAIS)
•	 Políticas para el mejoramiento de me-
dios económicos para acceso a los ali-
mentos (Política del Primer Empleo y
Familias en Acción)
•	 Políticas en materia de Medidas Sani-
tarias y Fitosanitarias
•	 Plan Decenal de Salud Pública 2012-
2021
•	 Plan Decenal de Lactancia Materna
2010-2020
•	 Programas de producción de alimen-
tos para el autoconsumo (RESA, IRA-
CA, Familias Rurales y Familias en su
Tierra).
•	 Programas de asistencia alimentaria y
de recursos del ICBF (Familia y Comu-
nidades).
•	 Programas de apoyo alimentario
(PAE, complementación alimentaria
a población vulnerable), Operación
Prolongada de Socorro y Recupera-
ción -OPSR –PMA-PS-ICBF-MEN-APC
Colombia.
•	 Estrategia para la reducción del con-
sumo de grasas saturadas, trans, y
sal/sodio.
•	 Programa de atención integral en
salud y nutrición con enfoque comu-
nitario –Ministerio de Salud y Protec-
ción Social (Guajira).
•	 Programa Nacional de Prevención y
Reducción de la Anemia Nutricional.
•	 Herramientas técnicas de promoción
de alimentación saludable (GABA,
RIEN, Lineamiento para la promoción
de frutas y verduras, Estrategia IEC en
SAN, Estrategia de Ambientes Alimen-
tarios Saludables, Lineamientos para
la prevención y reducción de las pér-
didas y desperdicios de alimentos).
•	 Lineamientos estratégicos de política
pública para la agricultura campesina,
familiar y comunitaria en Colombia.
•	 Política Nacional de mejoramiento de
vías terciarias, CONPES 3857 de 2016
–Lineamientos de política para la ges-
tión de la Red Terciaria.
•	 Plataforma Colombia a la Carta
(MADR): plataforma global en red,
para cruzar la oferta y demanda de
alimentos entre productores y com-
pradores nacionales e internaciona-
les.
•	 Iniciativa de medios: #Primeromi
campo (para el fomento del consumo
de producción nacional).
•	 Estrategia: Colombia Compra Eficien-
te (sistemas de comercialización).
•	 Estrategia Nacional de Bancos de Le-
che Humana (MSPS).
•	 Estrategia Salas Amigas de la Familia
Lactante –SAFL.
•	 Alianza por la Salud Alimentaria –Pla-
taforma ciudadana.
El grupo de trabajo nacional identificó
como brechas para garantizar el acceso y
el consumo de alimentos variados y salu-
dables las descritas a continuación:
•	 Dificultad en la implementación terri-
torial de las políticas, por la centraliza-
ción en su formulación.
•	 Recursos humanos y financieros insu-
ficientes para la implementación de
las políticas, programas y proyectos
relacionados con pobreza y malnutri-
ción.
•	 Escasa promoción de alternativas
para la producción más limpia y/o
prácticas agroecológicas.
•	 Sistemas de comercialización inequi-
tativos e ineficientes.
•	 Ausencia de políticas y regulación
27
para la fijación de precios de los ali-
mentos.
•	 Inadecuada transferencia de conoci-
miento frente a la alimentación salu-
dable y nutritiva.
•	 Falta de etiquetado frontal con adver-
tencia nutricional.
•	 Falta de regulación de publicidad de
productos alimentarios ultra-proce-
sados.
•	 Fracaso del proyecto de ley para gra-
var con impuestos las bebidas azu-
caradas, como medida preventiva de
salud pública.
•	 Desactualización del Código Interna-
cional de Sucedáneos de la Leche Ma-
terna.
•	 Certificación de Sistemas Productivos
(BPA, Global GAP escasos)
•	 Baja innovación de empaques para el
embalaje y transporte como medida
de reducción de pérdidas y desperdi-
cios de alimentos.
•	 Falta de adopción de estrategias para
la prevención y reducción de pérdidas
y desperdicios de alimentos por los
productores primarios, industriales y
consumidores.
•	 Falta reglamentación de ley 1355 de
2009, para la reducción de sobrepeso
y obesidad.
•	 Falta de promoción, educación y co-
nocimiento de la Diversidad Alimen-
taria.
•	 Falta incentivar el consumo de ali-
mentos tradicionales, autóctonos y
culturalmente aceptados.
•	 Falta de implementación de las estra-
tegias Información, Educación y Co-
municación -IEC en los ejes de la SAN.
•	 Ausencia de enfoque de género y ét-
nico en las políticas de alimentación
saludable.
•	 Falta de mejoramiento de vías tercia-
rias.
Actualmente se evidenciaron oportuni-
dades para garantizar el acceso y el con-
sumo de alimentos variados y saludables
como:
•	 Los procesos adelantados por entida-
des de gobierno donde se promueven
compras públicas institucionales
•	 Desde la política de responsabilidad
social empresarial se adelantan cam-
pañas educativas para alimentación
saludable.
•	 Colombia es un país con amplia diver-
sidad de recursos naturales que apor-
tan al acceso a alimentos variados
(biodiversidad).
•	 Existe voluntad política generada por
el Acuerdo de Paz para la realización
de “campañas orientadas a promover
la producción y el consumo de alimen-
tos con un alto contenido nutricional,
el manejo adecuado de los alimentos
y la adopción de buenos hábitos ali-
menticios, que tenga en cuenta las
características del territorio y fomen-
te la producción y el consumo de ali-
mentos nacionales”.
•	 Aplicación del Modelo de Perfil de Nu-
trientes OPS 2016.
•	 Plan de Erradicación de la Obesidad
Infantil (OMS 2016).
•	 Iniciativa Sociedad Civil para la cons-
trucción de Canasta Básica Saludable
a nivel territorial.
•	 Procesos de rescate de la cultura ali-
mentaria y valor ancestral de la ali-
mentación.
•	 Desarrollo de iniciativas territoriales
28
para la agricultura de autoconsumo
(rural y urbano).
3. Políticas e iniciativas para promo-
ver la gobernanza intersectorial en
pro de sistemas alimentarios sosteni-
bles, equitativos e inclusivos.
Los participantes enfatizaron en la exis-
tencia de amplia normatividad para la
SAN que parte desde la Constitución Po-
lítica de Colombia de 1991, donde se re-
salta la autonomía organizacional de los
pueblos indígenas y el control sobre su
territorio y la obligatoriedad de la consul-
ta previa para su intervención.
También se reconoce el deber del Esta-
do para promover el acceso progresivo a
la propiedad de la tierra de los trabaja-
dores agrarios y la especial protección a
la producción de alimentos, priorizando
el desarrollo integral de las actividades
agrícolas, pecuarias, pesqueras, foresta-
les y agroindustriales y el acceso a crédi-
tos para estos fines.
Por otro lado, se menciona la garantía
para la participación de la comunidad
en las decisiones que puedan afectar el
ambiente, la protección de la diversidad
e integridad del mismo, conservar las
áreas de especial importancia ecológica y
la planificación del manejo y aprovecha-
miento de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución.
Asímismo, la Política de SAN promueve
el trabajo intersectorial en todos los ni-
veles (nacional y territorial) para la plani-
ficación, implementación y seguimiento
de sus acciones. Vale la pena resaltar la
construcción del Anexo Étnico del Plan
Nacional de SAN 2012-2019, que fue con-
certado con los pueblos indígenas, co-
munidades afrodescendientes, raizales,
palenqueros y Rom (gitano) y que propo-
ne arreglos institucionales y programáti-
cos para la atención en SAN con enfoque
diferencial étnico, partiendo del fortaleci-
miento cultural.
El grupo de trabajo además mencionó
políticas e iniciativas para promover la
gobernanza intersectorial en pro de sis-
temas alimentarios sostenibles, equitati-
vos e inclusivos, las siguientes:
•	 Ley 811 de 2003, por medio de la cual
se crean las organizaciones de cade-
nas en el sector agropecuario, pes-
quero, forestal, acuícola y las Socieda-
des Agrarias de Transformación -SAT.
•	 Ley 1757 de 2015, ley estatutaria de
participación ciudadana, por la cual
se dictan disposiciones en materia de
promoción y protección del derecho a
la participación democrática.
•	 Política para la Salvaguarda de las Co-
cinas tradicionales del Ministerio de
Cultura.
•	 Consejo Seccional de Desarrollo Agro-
pecuario - CONSEA.
•	 Consejos Municipales de Desarrollo
Rural -CMDR.
•	 Consejo Nacional de Secretarías de
Agricultura -CONSA.
•	 Consejos Municipales y Departamen-
tales de Política Social –COMPOS y
CODPOS.
•	 Comités de Alimentación Escolar. Se
fomenta la participación ciudadana,
el sentido de pertenencia y el control
social durante la planeación y ejecu-
ción del PAE (Minutas diferenciales y
compra local de alimentos).
•	 Comités departamentales y munici-
pales de SAN.
•	 Comisión Intersectorial de Primera In-
fancia – CIPI
•	 Plan Decenal de Salud Pública 2012
29
– 2021 (Comisión Intersectorial de Sa-
lud Pública)
•	 Ley 1751 de 2015. Ley Estatutaria Sa-
lud (Salud como derecho fundamen-
tal)
•	 Política de Atención Integral en Salud
(P.A.I.S)
•	 Ley 1480 de 2011. Estatuto del Con-
sumidor, educación del consumidor,
acceso a información adecuada, pro-
tección de los consumidores frente
a riesgos de salud y seguridad y da
libertad de constituir organizaciones
de consumidores y la protección es-
pecial de niños, niñas y adolescentes
en su calidad de consumidores.
Iniciativas
•	 Política Colombia Siembra (2014-
2018).
•	 Red Semillas libres de Colombia.
•	 Alianza por la Salud Alimentaria –Pla-
taforma ciudadana.
•	 Asociación para el Desarrollo Campe-
sinos, Pasto -Nariño (ADC).
•	 Asociaciones departamentales y mu-
nicipales de Usuarios Campesinos.
ADUC- AMUC.
Desafíos
El grupo de trabajo consideró como bre-
chas para promover la gobernanza inter-
sectorial en pro de sistemas alimentarios
sostenibles, equitativos e inclusivos, las
siguientes:
•	 Debilidad de la instancia intersecto-
rial para la toma de decisiones.
•	 Falta de articulación interinstitucional
e intersectorial.
•	 Incumplimiento de los acuerdos de
la consulta previa del PND 2014-2018
(Política Soberanía Alimentaria para
pueblos indígenas).
•	 Retraso en la realización del 3er
Censo
Nacional Agropecuario (1960 - 1970 -
2014).
•	 Falta de difusión de la información del
avance de indicadores de todos los
ejes y dimensiones de la SAN. Falta de
difusión de las políticas a nivel nacio-
nal y territorial.
•	 Escasa participación de instituciones
y organizaciones territoriales en la
formulación de políticas públicas na-
cionales.
•	 No hay participación de todos los ac-
tores y/o sectores competentes en la
construcción de políticas públicas re-
lacionadas.
•	 Existe un amplio número de normas
y políticas pero no se logra adecuada
coordinación y/o articulación para su
cumplimiento e implementación.
•	 Persisten prácticas de corrupción en
la administración pública que redu-
cen el impacto de las políticas y pro-
gramas.
•	 La Ley de Contratación Pública (Ley 80
de 1993) limita la compra de alimen-
tos de la agricultura familiar o peque-
ño productor por exigencia de requi-
sitos legales y tributarios.
•	 Recursos insuficientes para la imple-
mentación de políticas públicas a ni-
vel nacional y territorial.
•	 Se construyen políticas de Gobierno y
no políticas de Estado, lo que impide
la continuidad en su implementación.
•	 El esquema para la estructuración de
proyectos de inversión institucional li-
mita la intersectorialidad.
•	 Falta de voluntad política para cons-
trucción e implementación de políti-
cas públicas.
30
•	 No hay participación efectiva de la so-
ciedad civil, porque faltan capacida-
des e información.
•	 Falta de veeduría ciudadana.
•	 Desinterés de algunos productores
agropecuarios para asociarse, a pesar
de la existencia de estrategias públi-
cas y privadas para su promoción.
•	 Ausencia de la transferencia de cono-
cimiento a los productores agrope-
cuarios por parte de organismos de
investigación.
•	 Falta de interoperabilidad en los sis-
temas de información en SAN para la
toma de decisiones.
•	 De forma propositiva, el grupo de tra-
bajo determinó como oportunidades
de acción para promover la gober-
nanza intersectorial en pro de siste-
mas alimentarios sostenibles, equita-
tivos e inclusivos, las siguientes:
•	 Implementación del Acuerdo Final
para la terminación del conflicto y la
construcción de una paz estable y du-
radera.
•	 En el marco de la propuesta de crea-
ción del Sistema para la garantía pro-
gresiva derecho a la alimentación,
contemplado en el acuerdo final de
paz, la CISAN se transforma de Comi-
sión a Consejo, con participación de
otras instancias de gobierno y de la
sociedad civil (nivel nacional y territo-
rial).
•	 Sociedad civil organizada e interesa-
da en participar en la construcción
de políticas públicas relacionadas con
Sistemas Alimentarios Sostenibles.
•	 Plan de implementación en SAN para
el acuerdo de paz, construido desde
©FAO/Camilo Vargas
31
la CISAN.
•	 Compromiso político para la adop-
ción, seguimiento y cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible
-ODS a nivel nacional y territorial.
•	 Nueva estructura para la ejecución de
la política Agropecuaria (Agencia Na-
cional de Tierras, Agencia de Desarro-
llo Rural, Agencia de Renovación del
Territorio).
•	 Construcción de políticas con enfo-
que territorial como requisito para la
planeación nacional.
•	 Conformación y gestión del Frente
Parlamentario contra el Hambre en
Colombia.
•	 Conformación y gestión de la Mesa
Parlamentaria por la Salud Pública en
Colombia.
•	 Política de protección de los conoci-
mientos tradicionales asociados a la
agro-biodiversidad (en proceso de fir-
ma por Min. Ambiente y Min. Interior).
•	 Proyecto de Ley sobre Agricultura Fa-
miliar (en trámite en el congreso).
•	 Colombia hace parte del Convenio
sobre la Diversidad Biológica (CDB
-1992), que en el artículo 8 se promue-
ve áreas protegidas para conservar la
diversidad biológica, entre otros.
•	 Colombia hace parte de la Iniciativa IP-
BES (Plataforma Intergubernamental
Científico-normativa sobre Biodiver-
sidad y Servicios de los Ecosistemas).
Interfaz bidireccional entre la comu-
nidad científica y los responsables de
la toma de decisiones en materia de
biodiversidad.
Documento preparado con base en la
Consulta Nacional para el Simposio Re-
gional sobre Sistemas Alimentarios Sos-
tenibles para la Alimentación Saludable,
realizada el 31 de agosto de 2017 con la
participación de:
Entidades gubernamentales:
•	 Departamento Nacional de Planea-
ción –DNP.
•	 Departamento para la Prosperidad
Social -DPS.
•	 Ministerio de Agricultura y Desa-
rrollo Rural –MADR.
•	 Ministerio de Salud y Protección
Social –MSPS.
•	 Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar –ICBF.
Academia e instituciones de investiga-
ción ambiental:
•	 Universidad de La Salle.
•	 Observatorio de Soberanía y Segu-
ridad Alimentaria y Nutricional –
Universidad Nacional de Colombia-
OBSAN.
•	 Instituto Von Humboldt
•	 Organismos de Control:
•	 Defensoría del Pueblo
Organizaciones de consumidores:
•	 Educar Consumidores
•	 Representante de Industria:
•	 Asociación Nacional de Industriales
de Colombia –ANDI-
Con apoyo técnico de Organismos In-
ternacionales: 
•	 Organización Panamericana de la
Salud –OPS/OMS- 
•	 Organización de las Naciones Uni-
das para la alimentación y la Agri-
cultura –FAO-.
32
PARAGUAY
Como actividad preparatoria del Simpo-
sio Regional sobre Sistemas Alimentarios
Sostenibles para la Alimentación Saluda-
ble, la consulta nacional de Paraguay fue
realizada en la ciudad de Asunción, en
las instalaciones del Hotel del Paraguay
en fecha 11 de agosto del año 2017.
Metodología utilizada
Como actividad preparatoria del Simpo-
sio, fueron convocadas instituciones afi-
nes al tema cuyos representantes según
área de actuación, fueron distribuidos en
3 (tres) mesas de trabajo:
Mesa 1: Políticas e iniciativas para garan-
tizar la disponibilidad de alimentos varia-
dos y saludables;
Mesa 2: Políticas e iniciativas relaciona-
das al acceso a alimentos variados y sa-
ludables;
Mesa 3: Políticas e iniciativas para pro-
mover la mejora del consumo de alimen-
tos variados y saludables.
Cada grupo contó con una facilitadora (2
de la FAO, 1 de OPS/OMS), la cual mode-
ró la discusión técnica versada sobre la
situación actual (fortalezas, debilidades)
sobre cada área y las recomendaciones
para mejorarla.
Se aclara que el Área Temática 2 en su
formato original, debido a la extensión
y profundidad de los temas, fue dividida
en sub-áreas.
Todos los grupos además identificaron
instituciones responsables para lograr
las recomendaciones teniendo como ob-
jetivo fortalecer la gobernanza intersec-
torial.
Se solicitó considerar como ejes trans-
versales la equidad de género, la inclu-
sión de pueblos originarios, efectos del
cambio climático y otros factores am-
bientales y el enfoque de derechos, ciclo
de vida y atención equitativa a grupos en
situación de vulnerabilidad.
Resumen por área temática
Área Temática 1. Disponibilidad
En cuanto a producción, se destacó que
existen sistemas productivos de diferen-
tes tipos e iniciativas incipientes sobre
resilencia, sistemas protegidos, alerta
temprana, reactivación de huertas esco-
lares y normativas atingentes a progra-
mas agrarios.
Sin embargo, preocupa la ausencia de
una política concreta en la práctica sobre
seguridad y soberanía alimentaria, así
como la poca eficiencia y eficacia de im-
plementación de las políticas ya existen-
tes. Un pendiente importante tiene que
ver con el acceso, uso y manejo racional
del agua.
Por otra parte, el manejo y planificación
de la producción estacional es un gran
desafío, así como también se mencionó
que el incentivo para sistemas producti-
vos orgánicos/agroecológicos es bajo
Poco ayuda el hecho de que la estadística
agraria está desactualizada, pues no se
puede contar con información adecuada
y oportuna sobre producción de alimen-
tos que permita monitorear y evaluar
programas o proyectos agropecuarios, e
igualmente proponer o reorientar accio-
nes.
Existen normativas e instituciones desig-
33
nadas y amplia experiencia en transfor-
mación de alimentos y agro-negocios,
pero es preciso fortalecer el capital hu-
mano y financiero de pequeños produc-
tores.
La poca formación de los pequeños pro-
ductores, en el correcto almacenamiento
de alimentos y el escaso apoyo efectivo
en la distribución de los mismos, aumen-
ta el riesgo de pérdida de producciones.
Para la comercialización de alimentos,
si bien se cuenta con los canales corres-
pondientes y con sistemas de precios de
referencia, es necesario el empodera-
miento de productores para aumentar
su capacidad de negociación y de res-
puesta a las normativas financieras e im-
positivas actuales.
Área Temática 2. Acceso y consumo
El mayor desafío del acceso a alimentos,
nacional y regional, es la pobreza, afec-
tando a casi un tercio de la población.
Adicionalmente, el modelo centraliza-
do de la oferta y los escasos mercados
disponibles o accesibles para su comer-
cialización a la población empeoran el
escenario. Paradójicamente el acceso a
productos no nutritivos principalmente
dirigida para la población infantil, es muy
fácil.
El peor escenario se encuentra en los
pueblos indígenas con el arrase de bos-
ques, afectando sus fuentes primarias
de alimentación y el alcance a esta po-
blación de la globalización de hábitos no
saludables.
El cambio climático también amenaza el
acceso regular a alimentos sanos y es po-
sible que no se le esté dando la importan-
cia que se merece en la agenda política.
Las Iniciativas para acercar alimentos a la
población mediante ferias de alimentos
comunitarios son incipientes e irregula-
res por lo que necesitan mayor difusión
y apoyo.
Los programas existentes de transferen-
cias condicionadas, los programas de ali-
mentación escolar y de prevención con-
trol de la desnutrición en poblaciones
en vulnerabilidad (niños, embarazadas),
palian en parte las dificultades de acce-
so pero no solucionan los problemas es-
tructurales o los determinantes sociales
que las desencadenan.
El consumo de alimentos está afectado
no solo por la disponibilidad o acceso,
sino también es guiado por la selección
de los mismos y se relaciona con los há-
bitos alimentarios, los cuales dependen
a su vez de la educación nutricional, del
marketing y la publicidad de alimentos
principalmente no nutritivos, entre otros
factores. El consumidor final se encuen-
tra muy desprotegido por falta de infor-
mación e insuficiente educación nutricio-
nal.
En cuanto al efecto biológico, cabe men-
cionar que la desnutrición infantil ha dis-
minuido significativamente en el país,
pero aumentó la prevalencia de exceso
de peso incluso en los niños, debido en
parte al incremento del consumo de ali-
mentos procesados y ultraprocesados
(ricos en sodio, grasas saturadas, azúca-
res) asociado al bajo consumo de frutas
y hortalizas.
Aun siendo un país en desarrollo, la tran-
sición epidemiológica hacia la obesidad y
la emergencia de enfermedades crónicas
no transmisibles ha sido muy veloz.
	
Area Temática 3. Gobernanza
Todas las mesas de trabajo coincidieron
en que la articulación intersectorial es
34
débil, tanto de organismos del estado en-
tre sí como también con organizaciones
civiles y el sector académico.
La participación de todos los sectores in-
volucrados en los sistemas alimentarios,
por lo general, no es suficiente ni soste-
nida.
Es necesario considerar legislaciones que
garanticen la inclusión de asociaciones
de mujeres, de campesinos y de pueblos
indígenas en la toma de decisiones para
políticas públicas.
Tambén se subrayó que la asignación
presupuestaria para las políticas y pro-
gramas relacionados directamente con
los sistemas alimentarios es insuficiente.
Recomendaciones para lograr un sis-
tema alimentario sostenible para una
alimentación saludable
Para mejorar y hacer que los sistemas
alimentarios promuevan la disponibili-
dad de alimentos saludables de manera
sostenible se recomienda:
•	 Contar con Política de Reforma Agra-
ria real y participativa con acompaña-
miento técnico adecuado.
•	 Establecer normativas y sistemas de
subsidio para la producción y distri-
bución de los alimentos, cuidando de
no caer en el asistencialismo. Además
contemplar un seguro agrícola consi-
derando las afecciones por los efec-
tos del cambio climático y variación
de precios.
•	 Promover instancias de diálogo entre
productores y consumidores, facili-
tando espacios de contacto directo
para acortar los canales de comercia-
lización y demás componentes de la
cadena de valor.
•	 Crear, descentralizar y expandir cen-
tros locales y regionales de comercia-
lización, acopio o almacenamiento y
de distribución.
•	 Asegurar el acompañamiento técnico
continuo a los pequeños productores
para la producción de rubros alimen-
tarios para autoconsumo y renta.
•	 Fortalecer el emprendedurismo para
la producción agraria para evitar el
desarraigo de los jóvenes de la zona
rural.
•	 Adecuar la legislación en el trabajo en
la agricultura familiar para protección
infantil, estableciendo actividades
que no atenten lo establecido en el
Código de la Niñez y la Adolescencia.
•	 Recatar las lecciones aprendidas a
partir de las políticas y programas de
protección de los recursos naturales
(suelo, agua, bosques, etc.) y reactivar
o potenciar la ejecución de lo estable-
cido en ellas.
•	 Se han dado progresos en la produc-
ción pero no así en lo que a transfor-
mación y procesamiento de los ali-
mentos de manera que se preserve
su calidad y se asegure la inocuidad,
por lo que es importante fortalecer
los mecanismos para el control y a los
responsables de estos procesos. Este
apoyo debe ir acompañado de acceso
a créditos amigables.
•	 Creación de centros de acopio para
productores a través de asociaciones
sin intermediarios.
•	 Creación de bancos de semillas nati-
vas y orgánicas para asegurar la di-
versificación de productos con involu-
cramiento del sector académico.
•	 Fortalecer los mecanismos para lograr
una mejor planificación para la diver-
sificación de la producción agrícola
y pecuaria en función a la demanda,
considerando los efectos del cambio
35
climático y la huella de carbono.
•	 Comunicación y difusión de buenas
prácticas agrícolas y pecuarias exis-
tentes a todos los niveles.
Para hacer que los sistemas alimentarios
promuevan el acceso y el consumo sos-
tenible de alimentos, se recomienda:
•	 Instar a los gobiernos que fortalezcan
las políticas, programas y estrategias
de lucha contra la pobreza, especial-
mente para pobreza extrema
•	 Garantizar y promover el acceso a ali-
mentos frescos e inocuos a partir de
ferias comunitarias u otras iniciativas,
que oferten productos de la agricultu-
ra familiar o de pequeños producto-
res, con normativas y legislación per-
tinente.
•	 Fortalecer los recursos humanos con
capacitación continua en la imple-
mentación y mantenimiento de huer-
tas familiares y/o escolares tanto en
área rural como urbana.
•	 Fortalecer el empoderamiento de la
mujer rural y de sus organizaciones,
facilitando espacios de diálogo y de
entrenamiento acorde a sus necesi-
dades para mejorar el acceso y con-
sumo de alimentos saludable.
•	 Considerar como prioritario la ga-
rantía del acceso a agua segura para
productores y consumidores finales,
traducido en políticas o programas de
uso racional y tratamiento adecuado
del agua.
•	 Aumentar las capacidades de las per-
sonas encargadas de la alimentación
del hogar respecto a mejores decisio-
nes en la compra, preparación y com-
binación de alimentos.
•	 Asignar presupuesto suficiente para
la implementación de encuestas ali-
mentarias nacionales que evalúen
consumo, acceso, disponibilidad de
alimentos de manera periódica y
constante.
•	 Establecer o fortalecer legislaciones
que garanticen la estabilidad de pre-
cios de los alimentos y que aumentos
en el sueldo mínimo establecido no
incidan en el de los alimentos.
•	 Fortalecer los programas de compras
públicas abreviadas para mejor apro-
vechamiento de la producción local y
regional.
•	 Gerenciar mecanismos eficaces que
protejan contra los efectos devasta-
dores de la entrada de alimentos a
través del contrabando, generando
una competencia desleal y riesgo a la
población ante la falta de control de
calidad e inocuidad de estos produc-
tos.
•	 Contar con leyes y reglamentos que
protejan a la población, priorizando
a niños/as y adolescentes contra el
marketing y publicidad de los alimen-
tos con alto contenido de sodio, gra-
sas saturadas y azúcares simples.
•	 Mejorar las capacidades de la pobla-
ción general para la selección de ali-
mentos a través de estrategias de in-
formación, educación e información
nutricional y con el establecimiento
de normativas para el etiquetado nu-
tricional frontal de alimentos envasa-
dos y con el uso de mensajes de ad-
vertencia.
•	 Fortalecer a las instituciones guber-
namentales como los Ministerios de
Salud y de Educación para la imple-
mentación masiva de Escuelas Salu-
dables con cantinas saludables y sis-
temas de almuerzo saludables, como
espacio protegido para la niñez y la
36
adolescencia.
•	 Velar por la aplicación, cumplimiento
y monitoreo de leyes existentes rela-
cionados con alimentación y nutrición.
•	 Fortalecer las políticas existentes de
fortificación de alimentos con aumen-
to presupuestario y monitoreo de su
cumplimiento.
•	 Considerar como parte a de las Guías
Alimentarias a alimentos autóctonos
de los pueblos indígenas.
•	 Contar con políticas impositivas de in-
centivo o multas para alimentos con
alto contenido de sodio, grasas satu-
radas y azúcares simples.
•	 Fortalecer los mecanismos de regula-
ción de uso de agroquímicos y su mo-
nitoreo permanente.
•	 Contar con una política que prevenga
y regule el desperdicio de alimentos.
•	 Promover el respeto a la intercultu-
ralidad de las prácticas y hábitos ali-
mentarios saludables, y favorecer la
revalorización de los mismos fomen-
tando la transmisión de pautas cultu-
rales y familiares autóctonas.
Para facilitar el desarrollo de mecanis-
mos de gobernanza inclusiva que ga-
ranticen la participación, la representa-
tividad y legitimidad tendientes a dotar
de sostenibilidad al sistema alimentario,
con perspectiva de género y enfoque de
derechos se sugiere:
•	 Contar con una Política en Seguridad
y Soberanía alimentaria y Nutricional
participativa intersectorial con pers-
pectiva de género y enfoque de dere-
chos
•	 Contar con mesa, comisión o foro de
consulta técnica interinstitucional na-
cional con representación guberna-
mental, ONGs y de la sociedad civil,
fortaleciendo sus funciones y atribu-
ciones, y evitar en lo posible la disper-
sión de fuerzas en múltiples comisio-
nes.
•	 Replicar a nivel local los espacios de
articulación con actores sociales po-
dría ser una práctica favorable para
aplicar en terreno las políticas públi-
cas de manera efectiva.
•	 Creación de una plataforma única que
articule las distintas instituciones pú-
blicas que generan y procesan infor-
mación sobre sistemas alimentarios a
nivel nacional.
•	 Generar un sistema de consulta par-
ticipativa real con representantes de
pueblos indígenas para la toma de
decisiones en políticas productivas.
•	 Promover y fortalecer a sociedades
o asociaciones civiles organizadas re-
lacionadas con los sistemas agroali-
mentarios
•	 Crear un observatorio o sistema de
generación de conocimiento basado
en estadísticas oportunas en tiempo
y forma, a nivel nacional y regional.
Conclusiones
La realización de la consulta nacional,
constituyó un espacio enriquecedor para
compartir experiencias y facilitar la puesta
al día de las acciones realizadas desde los
diversos programas y estrategias desde
las diversas instancias representadas en
las diferentes mesas o grupos de trabajo.
Básicamente, para que los países cuen-
ten con sistemas alimentarios sosteni-
bles para la alimentación saludable, las
sugerencias y recomendaciones apun-
tan a mejorar la inversión para la imple-
mentación de los programas agrarios
existentes y lograr una reforma agraria
efectiva adaptada a cada realidad nacio-
nal.
37
Es importante iincluir el tema del consu-
mo inclusivo y sostenible y saludable en
la agenda política de los gobernantes.
La universalización de las políticas públi-
cas existentes para fortalecer sistemas
alimentarios sostenibles y saludables si-
gue siendo un desafío y es crucial contar
con ley o leyes que sustenten una Política
de Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
El fortalecimiento de la agricultura fami-
liar debe enfocarse no solo en la entrega
de insumos y tecnología, sino debe dar
es un especial énfasis zl componente téc-
nico a fin de aumentar las capacidades
de los mismos para autosatisfacer las
necesidades propias y del país sin com-
prometer la capacidad de generaciones
futuras o de permanecer en relación de
dependencia con el estado.
Tener presente a la cadena de valor
como elemento trazador a la hora de es-
tablecer los programas y estrategias para
lograr sistemas alimentarios adecuados
a las necesidades actuales y acorde al
perfil epidemiológico nutricional. Estos
programas y estrategias deben estar sus-
tentados en la consulta participativa de
todos los sectores, no solo para su dise-
ño y elaboración sino también en el com-
promiso de cada uno de ellos para la real
implementación de los mismos.
Es fundamental además que existan sis-
temas de monitoreo y evaluación de la
eficacia y de la eficiencia en el buen uso
de los recursos financieros de los pro-
gramas, y no menos importantes son las
políticas de protección de los recursos
naturales.
©FAO
38
La educación nutricional de la población
y la protección de los consumidores con-
tra la invasión de la publicidad y marke-
ting de alimentos poco nutritivos, serán
claves para mejorar el panorama de los
indicadores nutricionales actuales a nivel
local, regional y mundial.
Los programas de apoyo nutricional para
prevención o recuperación de la desnu-
trición seguirán siendo necesarios por
largo tiempo en tanto no mejoren las po-
líticas de lucha contra la pobreza y no se
establezca la mirada desde los determi-
nantes sociales. El acceso a agua segura
es clave para ello y la expansión agrícola
indiscriminada sin un plan para manejo
del mismo, constituye un riesgo actual.
La doble carga de la malnutrición se halla
instalada en los países de América Latina
y el Caribe, por lo tanto el desafío mayor
es lograr el equilibrio en el enfrentamien-
to de ambos extremos, el de la deficien-
cia nutricional y el hambre oculta y el del
sobrepeso y obesidad, pues sus efectos
son contundentes y muchas veces irre-
versibles si no son abordados oportuna-
mente y desde la mirada de la preven-
ción.
Referencias
•	 FAO, OPS/OMS 2016. Panorama de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional
de América Latina y el Caribe 2016.
Sistemas alimentarios sostenibles
para poner fin al hambre y la malnu-
trición
•	 FAO, OMS 2014. Informe de la Secre-
taría mixta FAO/OMS de la Segunda
Conferencia Internacional sobre Nu-
trición (CIN2).
•	 FAO.2017. Reflexiones sobre el Siste-
ma Alimentario y perspectivas para
alcanzar su sostenibilidad en América
Latina y el Caribe. Santiago, Chile
•	 CSA,HLPE. 2014. Informe de comité
de expertos. Las pérdidas y el desper-
dicio de alimentos en el contexto de
sistemas alimentarios sostenibles.
•	 Asamblea Mundial de Salud. Resolu-
ción Decenio de las Naciones Unidas
de Acción sobre la Nutrición (2016-
2025)
•	 FAO. Cambio climático y seguridad
alimentaria.
•	 Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social. Instituto Nacional de Alimenta-
ción y Nutrición. Sistema de Vigilan-
cia Alimentaria y Nutricional-SISVAN.
Paraguay. Disponible en: http://www.
inan.gov.py/site/?page_id=235
•	 Sanabria M, Sánchez S, Osorio A, Bru-
no S. 2014. Análisis de la situación de
niños menores de 5 años en Paraguay
a partir de la Encuesta de Ingresos y
Gastos, y Calidad de Vida de la DGEEC.
Asunción, Paraguay.
Disponible en https://www.unicef.
org/paraguay/spanish/unicefpy_ana-
lisis_situation_nutricional.pdf
•	 Centro de Análisis y Difusión de la
Economía Paraguaya, CADEP.2016.
Riquelme Q. Agricultura Familiar
Campesina en el Paraguay. Notas
preliminares para su caracterización y
propuestas de desarrollo rural. Asun-
ción, Paraguay.
39
PERÚ
El encuentro para la Consulta Nacional
de Perú , como actividad preparatoria
del Simposio Regional sobre Sistemas
Alimentarios Sostenibles para la Alimen-
tación Saludable fue realizado en Lima, el
22 de agosto de 2017 en el hotel Sol de
Oro.
Entre los participantes en el Taller se en-
contraron: funcionarios del sector públi-
co, representantes del sector privado,
académicos, investigadores, asociacio-
nes u organizaciones de la sociedad civil,
organizaciones de consumidores, funcio-
narios de agencias y organismos interna-
cionales, entre otros.
Metodología
Conformación en tres grupos según in-
terés temático: Disponibilidad, Acceso-
Consumo y Gobernanza.
Cada grupo contó con los elementos
constitutivos de cada una de las dimen-
siones (punto 1) como elemento de refe-
rencia.
Cada grupo contó con: facilitador de FAO
y un(a) secretario(a).
Se utilizó la técnica de visualización, re-
flexión y construcción colectiva de los re-
sultados del análisis y propuestas.
En los plenarios se dieron a conocer los
resultados de cada grupo e integró los
aportes de los grupos restantes.
Resumen por área temática
Disponibilidad de alimentos variados,
saludables de manera sostenible
•	 Conservación/Aprovechamiento Sos-
tenible de Recursos Naturales y Bio-
diversidad
•	 Asegurar la disponibilidad de alimen-
tos saludables, inocuos y de calidad
(sistema de trazabilidad eficiente y
auditable), sin afectar los recursos na-
turales y la biodiversidad, garantizan-
do servicios ecosistémicos para una
agricultura sostenible, aplicando el
enfoque de género, trabajo decente,
interculturalidad y ambiente.
•	 Reconocimiento de prácticas ances-
trales y puesta en valor, como un
aporte importante al desarrollo de los
pueblos en extrema pobreza y que
gozan de una riqueza cultural y de re-
cursos agro biodiversos, promovien-
do el autoconsumo de productos con
un gran valor nutritivo.
•	 Investigación Orientada a Sistemas
Productivos resilientes.
•	 Generación de estrategias y tecnolo-
gías que permitan la adaptación de
sistemas productivos al cambio cli-
mático, considerando la diversidad
cultural y el enfoque de género y ge-
neracional.
Acceso y Consumo de alimentos varia-
dos, saludables de manera sostenible
•	 Generación de ingresos y disminución
significativa de la pobreza.
•	 Creación de empleos estables y otras
oportunidades de generación de in-
gresos que permitan a las familias el
mantenimiento e incremento de su
poder adquisitivo.
•	 Cultura y educación alimentaria y nu-
tricional saludable.
•	 Fortalecimiento de la capacidad de las
personas para que adopten volunta-
riamente hábitos alimentarios y esti-
los de vida saludables. Respetar cos-
tumbres alimentarias locales.
•	 Impulso a la educación e información
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.
Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.

Contenu connexe

Tendances

Presentación Manuel Miranda
Presentación Manuel MirandaPresentación Manuel Miranda
Presentación Manuel MirandaINACAP
 
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...FAO
 
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...FAO
 
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaSeguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaGaetano Sanchez
 
Prevención y Reducción de pérdidas y desperdicios
Prevención y Reducción de pérdidas y desperdiciosPrevención y Reducción de pérdidas y desperdicios
Prevención y Reducción de pérdidas y desperdiciosMesoamerica sin Hambre
 
Canasta clave-final
Canasta clave-finalCanasta clave-final
Canasta clave-finalTitobellido
 
Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria mariacamilapetro
 
Boletín FAO El Salvador
Boletín FAO El SalvadorBoletín FAO El Salvador
Boletín FAO El SalvadorFAOElSalvador
 
Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...
Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...
Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...ExternalEvents
 
Nota de sustento para el Código Internacional de Conducta para la Prevención ...
Nota de sustento para el Código Internacional de Conducta para la Prevención ...Nota de sustento para el Código Internacional de Conducta para la Prevención ...
Nota de sustento para el Código Internacional de Conducta para la Prevención ...FAO
 
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenibleequipeagroplus
 

Tendances (20)

Presentación Manuel Miranda
Presentación Manuel MirandaPresentación Manuel Miranda
Presentación Manuel Miranda
 
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...
 
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
 
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaSeguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
 
Revista agroecologia
Revista agroecologiaRevista agroecologia
Revista agroecologia
 
Conf actividades bojanic_(25-03)1
Conf  actividades bojanic_(25-03)1Conf  actividades bojanic_(25-03)1
Conf actividades bojanic_(25-03)1
 
Prevención y Reducción de pérdidas y desperdicios
Prevención y Reducción de pérdidas y desperdiciosPrevención y Reducción de pérdidas y desperdicios
Prevención y Reducción de pérdidas y desperdicios
 
Colombia - Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Colombia -  Observatorio de Seguridad Alimentaria y NutricionalColombia -  Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Colombia - Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional
 
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
 
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
 
Canasta clave-final
Canasta clave-finalCanasta clave-final
Canasta clave-final
 
Guia operativa agua bolivia
Guia operativa agua boliviaGuia operativa agua bolivia
Guia operativa agua bolivia
 
Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria
 
San y 693
San y 693San y 693
San y 693
 
Larc 12-4 bojanic
Larc 12-4 bojanicLarc 12-4 bojanic
Larc 12-4 bojanic
 
Boletín FAO El Salvador
Boletín FAO El SalvadorBoletín FAO El Salvador
Boletín FAO El Salvador
 
Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...
Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...
Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...
 
Nota de sustento para el Código Internacional de Conducta para la Prevención ...
Nota de sustento para el Código Internacional de Conducta para la Prevención ...Nota de sustento para el Código Internacional de Conducta para la Prevención ...
Nota de sustento para el Código Internacional de Conducta para la Prevención ...
 
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 
¿Qué hace la FAO en Agricultura Familiar?
¿Qué hace la FAO en Agricultura Familiar?¿Qué hace la FAO en Agricultura Familiar?
¿Qué hace la FAO en Agricultura Familiar?
 

Similaire à Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.

Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO (spanish)
Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO  (spanish)Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO  (spanish)
Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO (spanish)ExternalEvents
 
Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...
Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...
Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...FAO
 
Pnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentosPnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentosMariaCristinaMorante1
 
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en ChileComité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en ChileFAO
 
Soberania 2015
Soberania 2015Soberania 2015
Soberania 2015lehenao
 
Experiencias y avances 2016-2017 en Cuba
Experiencias y avances 2016-2017 en CubaExperiencias y avances 2016-2017 en Cuba
Experiencias y avances 2016-2017 en CubaFAO
 
Levantamiento de datos para MAP en el Corredor Seco
Levantamiento de datos para MAP en el Corredor SecoLevantamiento de datos para MAP en el Corredor Seco
Levantamiento de datos para MAP en el Corredor SecoRUTAslideshare
 
Plan de evaluación por competencias
Plan de evaluación por competenciasPlan de evaluación por competencias
Plan de evaluación por competenciasjaminta54
 
produccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto IIIproduccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto IIIjonmardavid
 
Sinóptico proyecto formativo II
Sinóptico proyecto formativo IISinóptico proyecto formativo II
Sinóptico proyecto formativo IIAmnedy Sanchez
 
Proyecto “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en A...
Proyecto “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en A...Proyecto “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en A...
Proyecto “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en A...ExternalEvents
 
Programa de Taller transferencia estrategia de la vivienda saludable.pdf
Programa de Taller transferencia estrategia de la vivienda saludable.pdfPrograma de Taller transferencia estrategia de la vivienda saludable.pdf
Programa de Taller transferencia estrategia de la vivienda saludable.pdfmynorErazo2
 
los contenidos curriculares de eduacion para la salud
los contenidos curriculares de eduacion para la salud los contenidos curriculares de eduacion para la salud
los contenidos curriculares de eduacion para la salud hugosilva741740
 
Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...
Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...
Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...PIFOZ
 

Similaire à Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador. (20)

Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO (spanish)
Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO  (spanish)Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO  (spanish)
Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO (spanish)
 
Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025
Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025
Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025
 
Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...
Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...
Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...
 
Gui de proyectos de manejo
Gui de  proyectos de  manejoGui de  proyectos de  manejo
Gui de proyectos de manejo
 
Pnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentosPnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentos
 
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en ChileComité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
 
Soberania 2015
Soberania 2015Soberania 2015
Soberania 2015
 
Experiencias y avances 2016-2017 en Cuba
Experiencias y avances 2016-2017 en CubaExperiencias y avances 2016-2017 en Cuba
Experiencias y avances 2016-2017 en Cuba
 
Levantamiento de datos para MAP en el Corredor Seco
Levantamiento de datos para MAP en el Corredor SecoLevantamiento de datos para MAP en el Corredor Seco
Levantamiento de datos para MAP en el Corredor Seco
 
Plan de evaluación por competencias
Plan de evaluación por competenciasPlan de evaluación por competencias
Plan de evaluación por competencias
 
produccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto IIIproduccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto III
 
Sinóptico proyecto formativo II
Sinóptico proyecto formativo IISinóptico proyecto formativo II
Sinóptico proyecto formativo II
 
Proyecto “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en A...
Proyecto “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en A...Proyecto “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en A...
Proyecto “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en A...
 
Programa de Taller transferencia estrategia de la vivienda saludable.pdf
Programa de Taller transferencia estrategia de la vivienda saludable.pdfPrograma de Taller transferencia estrategia de la vivienda saludable.pdf
Programa de Taller transferencia estrategia de la vivienda saludable.pdf
 
María de la Luz B'hamel - Cuba - Detalle propuesta de programa de fortalecimi...
María de la Luz B'hamel - Cuba - Detalle propuesta de programa de fortalecimi...María de la Luz B'hamel - Cuba - Detalle propuesta de programa de fortalecimi...
María de la Luz B'hamel - Cuba - Detalle propuesta de programa de fortalecimi...
 
los contenidos curriculares de eduacion para la salud
los contenidos curriculares de eduacion para la salud los contenidos curriculares de eduacion para la salud
los contenidos curriculares de eduacion para la salud
 
Codegalac centroamérica
Codegalac centroaméricaCodegalac centroamérica
Codegalac centroamérica
 
Oferta Director CEAP
Oferta Director CEAPOferta Director CEAP
Oferta Director CEAP
 
Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...
Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...
Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...
 
Tomás pedro krotsch
Tomás pedro krotschTomás pedro krotsch
Tomás pedro krotsch
 

Plus de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
NigeriaFAO
 
Niger
NigerNiger
NigerFAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
NamibiaFAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
MozambiqueFAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesureFAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
ZimbabweFAO
 
Zambia
ZambiaZambia
ZambiaFAO
 
Togo
TogoTogo
TogoFAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
TanzaniaFAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentationFAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
RwandaFAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponiFAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysFAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingFAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementFAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardFAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019FAO
 

Plus de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Dernier

Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfTamanaTablada
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...eCommerce Institute
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxhugogabrielac1
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfXimenaGonzlez95
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...angierangel29072017
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 

Dernier (14)

Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
 

Síntesis de resultados del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saludable. San Salvador, El Salvador.

  • 1. 1 SÍNTESIS DE CONSULTAS NACIONALES SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE ©FAO / Fabiola Alcorta 5-6-7 Septiembre de 2017 El Salvador ©FAO / Fabiola Alcorta
  • 2. 1
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN 3 METODOLOGÍA GENERAL 4 BOLIVIA 5 CHILE 18 COLOMBIA 23 PARAGUAY 32 PERÚ 39 COSTA RICA 44 ECUADOR 51 EL SALVADOR 65 GUATEMALA 80 MÉXICO 90 PANAMÁ 98 ANEXO I. Fichas 107 ANEXO II. Agendas e instituciones 110 ÍNDICE
  • 4. 3 INTRODUCCIÓN En el marco de la realización del Simpo- sio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para una Alimentación Sa- ludable, se llevaron a cabo 12 consultas nacionales en países de las diferentes subregiones para identificar las caracte- rísticas y retos existentes en torno a los sistemas alimentarios nacionales. En Sudamérica, las consultas se celebra- ron en Chile, Colombia, Perú, Paraguay, Ecuador y Bolivia; en Mesoamérica, se desarrollaron en México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá; y en Ja- maica representando al El Caribe. El objetivo principal de este proceso de consultas fue obtener un diagnóstico de la situación actual que enfrentan los paí- ses con respecto a sus sistemas alimenta- rios. En ellas se analizó todo lo referente a los sectores involucrados, incluyendo las dimensiones de la seguridad alimen- taria (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad) y las recomendaciones para hacer estos sistemas más sostenibles. Cada consulta fue realizada bajo la coor- dinación de un consultor nacional, junto con el apoyo técnico y financiero de la representación de la FAO en los países antes mencionados. De igual forma, se contó con el apoyo del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) para la coordinación de las consultas nacionales de Centroa- mérica. El presente documento agrupa los infor- mes de cada una de estas 12 consultas.
  • 5. 4 METODOLOGÍA GENERAL La metodología planteada para el desa- rrollo de las consultas se basó en con- formar un equipo de trabajo por fun- cionarios, de acuerdo a los sectores que fueron invitados. En líneas generales, la consulta nacional se organizó en dos fases. La primera co- rresponde a una ceremonia de apertura por las autoridades correspondientes que dio paso a una segunda fase que in- cluyó la presentación de los objetivos de la reunión y la estructura del proceso de la consulta nacional, en la cual se reali- zaron las presentaciones indicadas en la agenda. Se programó trabajar simultáneamen- te en tres grupos en tres sesiones, para lo cual se asignó un facilitador en cada mesa y un secretario y se procedió a la discusión de las temáticas previamente definidas. Se aplicó la metodología de World Café, que facilitó la discusión de los y las par- ticipantes, iniciando el proceso con una conversación en tres diferentes rondas de 60 minutos para cada una de las tres áreas temáticas, y facilitando que cada grupo pudiera participar posteriormente en las otras mesas de trabajo. ©FAO
  • 6. 5 luego el CONAN expuso el Plan Multi- sectorial de Alimentación y Nutrición PMUAN (2016 – 2020) y su estrategia de implementación, seguido de una rueda de preguntas de los participantes. En el segundo momento de la consulta se organizaron tres grupos de trabajo, de acuerdo a la afinidad de los participan- tes con las temáticas de la consulta. Cada grupo designó un moderador y un secre- tario que tomaba nota de las opiniones de los integrantes del grupo y que luego expuso en plenarias. Se efectuó una pri- mera ronda de presentaciones institucio- nales, y posteriormente fueron recibidas distintas aportaciones bajo la modalidad de lluvia de ideas con base en las pregun- tas orientadoras descritas en la ficha téc- nica preparada para este evento. Cada grupo utilizó papelógrafos con tar- jetas para el registro de la lluvia de ideas, y cada secretario de grupo registró en la ficha electrónica la información reca- bada. Después de dos horas y media de trabajo grupal y posterior al almuerzo, se realizó la plenaria, donde los delegados de cada grupo presentaron los resulta- dos del trabajo, que se retroalimentó con preguntas y comentarios de los par- ticipantes. Resultados de los trabajos grupales Esta información está organizada con base en los temas y subtemas definidos, y las preguntas orientadoras que facilita- ron el proceso de consulta. La consulta nacional se llevó a cabo el 24 de agosto de 2017 en los salones del Au- ditorium de la ciudad de La Paz y fue or- ganizada por la representación de la FAO en Bolivia y la Unidad Técnica del Conce- jo Nacional de Alimentación y Nutrición – CT , como entidad rectora de SAN en el país. La actividad fue presidida por la Coordi- nadora de la Unidad Técnica del CONAN, la Lic. Aida Ruegenberg y el Ing. Sergio Laguna en nombre del Sr. Crispim Morei- ra, representante de la FAO en Bolivia. Metolodología del taller Desde la FAO se convocó a una primera reunión con la Unidad Técnica del CO- NAN, como instancia supraministerial para la Alimentación y Nutrición, donde se abordaron los objetivos de la FAO y la OPS en Latinoamérica para el desarrollo de las Consultas Nacionales sobre Siste- mas Alimentarios Saludables y Nutrición, concretando fechas, convocatoria y me- todología de acción. Las comunicaciones fueron permanentes, concluyendo en una segunda reunión previa al evento. El día 24 de agosto se realizó el taller de consulta, con la participación de 35 representantes de 20 instituciones pú- blicas y de la sociedad civil de Bolivia. A cada participante se le entregó durante su registro una carpeta con el programa, ficha técnica de trabajo y una copia de la publicación de la FAO sobre Sistemas Ali- mentarios Saludables, como material de consulta. El evento tuvo dos momentos: en el pri- mero, la FAO presentó el marco concep- tual de los Sistemas Alimentarios Saluda- bles y el estado de nutrición en la Región; BOLIVIA
  • 7. 6 distintos cultivos producidos en el país. • Facilitar la asistencia integral técnica y tecnológica oportuna para garantizar la suficiente producción, transforma- ción y comercialización de alimentos de modo integral. • El manejo sostenible y adecuado de los recursos hídricos. • Identificar, recuperar, difundir los re- cursos genéticos con alto valor nutri- cional. • Hacer accesible los servicios de crédi- to a los agricultores familiares. • Incentivar los huertos urbanos ante la alta migración del campo a la ciudad. • Desde los niveles rectores, se debe diferenciar lo ecológico y lo orgánico que genera confusión, expectativas y altos costos en el consumidor final. • Los recursos que se generan por el control del contrabando deben desti- narse a fortalecer el aparato produc- tivo. • Los bajos rendimientos y la sobreex- plotación de los suelos afectan la pro- ducción. • Se debe involucrar a los centros de in- vestigación tecnológica en el proceso para fortalecer el desarrollo produc- tivo. • Promover la transferencia de conoci- miento. Eficiencia, calidad e inocuidad en la ca- dena alimentaria • Se debe fortalecer la capacidad de los municipios para implementar, admi- nistrar programas y proyectos rela- cionados a los sistemas agroalimen- tarios, desde la producción, Tema 1. Políticas e iniciativas para ga- rantizar la disponibilidad de alimentos variados y saludables: medidas para promover la producción, transforma- ción, el almacenamiento, la oferta y distribución y comercialización de ali- mentos variados y saludables de una manera sostenible y eficiente. Fue analizado por los delegados de los Ministerios de Desarrollo Rural y Tierras, Desarrollo Productivo; Dirección de De- sarrollo Económico del Gobierno Munici- pal de La Paz; Asociación de Organizacio- nes de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB); Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia; la Unidad Coordi- nadora del CONAN; y una representante de productoras ecológicas de la ciudad de Sucre (APUS). A continuación se presentan de forma sucinta las propuestas identificadas para cada uno de los subtemas. Sub temas: Agricultura sostenible • Además de garantizar la disponibi- lidad de alimentos variados y salu- dables, se debe pensar en una agri- cultura basada en la producción de alimentos orgánicos. • No existen políticas de apoyo y fo- mento para la producción orgánica. • Se deben mejorar los servicios públi- cos de asistencia técnica relacionados con las buenas prácticas agrícolas, el manejo integrado de plagas y la ges- tión de los recursos naturales, en es- pecial el suelo y agua. • Fortalecer sistemas de investigación, innovación tecnológica y de informa- ción oportuna. • Incrementar los rendimientos de los
  • 8. 7 almacenamiento, transformación y co sumo. • La inocuidad alimentaria debe difun- dirse a nivel nacional (promover hábi- tos alimentarios saludables). • Fomentar la infraestructura para el al- macenamiento de los alimentos que permitan la estabilidad, fomentando bancos de semillas, parte de la ges- tión de riesgos climáticos y el acceso a mercados. • Fortalecer el sistema de acreditación de la condición sanitaria, calidad e inocuidad alimentaria y el carácter or- gánico de productos agroalimentarios e insumos de origen animal y vegetal. • Mayor control sobre los agroquímicos desde el expendio hasta su uso. • Revisar la norma sobre los etiqueta- dos en los alimentos que se expen- den, punto focal de la nueva Política de Alimentación y Nutrición. Oportunidades de mercado y abaste- cimiento de alimentos saludables y di- versos • Llegar a los productores de forma di- recta, ya que los intermediarios o los grandes compradores son los que logran las mayores utilidades en des- medro de los pequeños productores. • Facilitar el acceso de los productores a los mercados, no sólo con los me- dios de transporte, sino con la de- manda de mercados seguros y prefe- renciales para medianos y pequeños productores. • La producción está en función al mer- cado; se debe replicar la Ley 775 que tiene como objeto establecer linea- mientos y mecanismos para promo- ver hábitos alimentarios saludables en la población boliviana, a fin de pre- venir las enfermedades crónicas. • Promover la iniciativa de los GAM para desarrollar sus propios progra- mas producción y procesamiento de alimentos base para programas de alimentación escolar en coordinación con asociaciones de productores. • Generar mayor valor agregado a la producción para ser más competiti- vos. • El libre ingreso de alimentos de con- trabando, genera perjuicio a los pro- ductores y no existe información hacia los consumidores sobre los alimentos importados, por lo tanto, fortalecer el control en las fronteras. ¿Cuáles son los elementos y principios esenciales de un sistema alimentario para garantizar la disponibilidad de alimentos variados y saludables de manera sostenible? Logros • Existe legislación y un marco norma- tivo. • Existen emprendimientos e iniciativas desde el Estado que fortalecen la pro- ducción interna (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos - EMA- PA, Servicio de Desarrollo de las Em- presas Públicas Productivas - SEDEM, etc.). • Implementación de programas pú- blicos para el apoyo a la producción, transformación y almacenamiento de alimentos (CRIAR, EMPRENDE Bolivia, Banco de Desarrollo Productivo – BDP, silos de granos en ciertos lugares). Desafíos • Continuar con el proceso de imple-
  • 9. 8 • Los sistemas alimentarios saludables deben hacer énfasis en la responsabi- lidad de hombres y mujeres por igual, y no orientar a una mayor responsabili- dad de las mujeres, como en la mayoría de culturas se acepta desde siempre. Contribución de pueblos indígenas y dietas tradicionales. Se debe promover la transferencia e in- tercambio de conocimientos. Esto en Bolivia, tiene un gran avance al ser un Estado con reconocimiento de la plurina- cionalidad, con el respeto de sus usos y costumbres, y donde la alimentación es el accionar de mayor observación para el rescate sus los saberes ancestrales. El programa nacional de BIOCULTURA fomenta la recuperación de la produc- ción de alimentos ancestrales, con valor agregado y puesta en valor, que permita integrar los productos a mercados más rentables y sostenibles. Cambio climático y SAN • Debe existir capacidad de adaptación al cambio climático, la búsqueda de variedades que se adapten a cambios en los regímenes de humedad, com- plementados con mejora en el riego. • Fortalecer las capacidades de resilen- cia ante el cambio climático. Derechos, ciclo de vida, atención en vul- nerabilidad • Difundir información sobre hábitos alimentarios y calidad de los alimen- tos, basadas en el derecho a una ali- mentación adecuada y al vivir bien. • Promover dietas alimentarias nutri- cionales en función a los grupos etá- reos, en especial en la primera etapa de crecimiento del ser humano. mentación y territorialización de las leyes en los GAD y GAM (Gobiernos Autónomos Departamentales y Go- biernos Autónomos Municipales). • Otorgar mayor soporte a los agricul- tores familiares, ya que son los que proveen a la canasta básica familiar. • Implementar las políticas y planes para la optimización del uso y gestión de los recursos naturales (agua, sue- lo). • Crear centros de acopio en los centros de expendio en mayor número de lu- gares de mayor riesgo de inseguridad alimentaria. • Regular y controlar la adquisición, uso y aplicación de agrotóxicos. • Mejorar la tecnología de riego optimi- zando el uso del agua. Urgente/pasos inmediatos • Se requiere asistencia técnica univer- sal. • Desarrollo de capacidades técnicas en los Gobiernos Autónomos Depar- tamentales y Municipales GAD y GAM. • Trabajar en enfoques de articulación entre los diferentes actores. • Promover el desarrollo de modelos al- ternativos de producción sostenible. Hechos concretos y demostrables de las variables transversales y su in- fluencia en la disponibilidad alimenta- ria en Bolivia. Mujeres en la promoción de sistemas alimentarios sostenibles y alimentación saludable. • Debe existir transferencia de conoci- miento y planes de capacitación que involucren tanto a hombres como a mujeres del área rural.
  • 10. 9 Grupo 2. Políticas e iniciativas relacio- nadas con el acceso y el consumo de alimentos variados y saludables: me- didas para garantizar el acceso y pro- mover el consumo sostenible de ali- mentos diversos y saludables. El análisis fue moderado por represen- tantes del CONAN, con la presencia de los delegados del PMA, MINED, GAMLP-UNA- CE, APUS. Subtemas: Política de precios, capacidad de com- pra y acceso físico a alimentos. Regulación, información, educación y comunicación para promover la ali- mentación saludable. • Normativa específica sobre la promo- ción de la alimentación saludable: ca- tegorización de los productos, regula- ción de la publicidad. • Continuar el proceso de territoriali- zación de la Ley 622 de Alimentación Complementaria Escolar, que incor- pora las compras locales y estímu- los a pequeños productores para los programas de alimentación escolar e incentivar la educación alimentaria nutricional (EAN). • Se ha incorporado la EAN en el siste- ma educativo formal, con materiales y normativa específica para este fin. • En el marco de la EAN, se ha capacitado a los profesores y está en la etapa de mo- nitorear los resultados en aulas y compe- tencias esperadas en los escolares. • La contraloría ha realizado un control del cumplimiento de la Ley 622 en municipios, con avances sustantivos y observaciones de índole administra- tivo, que permitan la adquisición de productos locales. • Reducir drásticamente la venta de productos procesados en kioscos escolares, identificada como la gran problemática del consumo de golosi- nas cariogénicas, hipercalóricas y de dudosa procedencia que interfiere en los buenos hábitos alimentarios pro- ¿Qué directrices se pueden recomendar para hacer que los sistemas alimenta- rios promuevan la disponibilidad de alimentos saludables de manera sostenible, incluyendo la producción, la transformación, el almacenamiento, la oferta, la distribución y la comercialización? Producción • Generar políticas de apoyo y fomento a la producción orgánica y ecológica. • Incrementar la producción de semillas certificadas e incrementar el rendimiento de los cultivos. • Fortalecer los programas de fomento a la agricultura familiar, campesina y ecológica. • Promover los huertos urbanos. Transformación • Promover el desarrollo y la aplicación de tecnología. • Establecer tecnologías y maquinaria, dando acceso a agricultores familiares asociados. • Posicionar el producto en el mercado.  • Generar valor agregado en los productos. Almacenamiento • Crear centros de acopio para pequeños agricultores contribuirá a la reducción de pérdidas de alimentos. Oferta/Demanda •  Facilitar el acceso de los productores a los mercados para ofrecer sus productos de forma directa. • Fomentar la calidad de los alimentos para generar valor agregado. Distribución y comercialización • Debe existir mayor control de ingreso de alimentos en fronteras. • La trazabilidad debe ser estricta en el control de los alimentos que llegan al mercado. • Se deben identificar, certificar y etiquetar los alimentos que se producen.
  • 11. 10 movidos por la alimentación comple- mentaria escolar (ACE), desarrollan- do proyectos específicos municipales como los recreos saludables, con kios- cos modelos. • Inducir a Gobiernos municipales a que promulguen leyes municipales que re- gulan la ACE y promocionan la alimen- tación saludable. • Incrementar las actividades relaciona- das con la información y comunicación permanente sobre la alimentación sa- ludable desde las instancias guberna- mentales, en medios de comunicación y publicidad oficial, que tengan impac- to en la población/ sociedad sobre es- tos temas (personas adultas y niños). • Es inexistente la articulación de lo que se hace en campo con la producción y el consumo, es decir una oferta orien- tada a la demanda de nutrientes esen- ciales y carenciales. • Empoderar a la sociedad civil en exi- gencias de alimentación saludable y nutritiva. • Fortalecer las instancias locales de con- trol social y de defensa del consumidor. • Articular acciones concernientes a la ali- mentación saludable entre los niveles nacional – departamental y municipal mediante acciones multidisciplinarias. • Oferta responsable de productos salu- dables y supervisados por las instan- cias rectoras. Protección social, alimentación escolar y generación de estrategias de ingreso para mejorar el acceso a alimentos sa- ludables • Mejorar la eficiencia de la asistencia de los bonos materno infantil Juana Azurduy, escolar como Juancito Pinto y renta dignidad para los adultos ma- yores. • Fortalecer los programas de alimen- tación complementaria a menores de 2 años a través del Seguro Universal Materno Infantil - SUMI con el Nutri- bebé, suplementación específica; al adulto mayor con el complemento alimentario Carmelo; y el de subsidio lactancia materna para las personas con seguro social, y con el financia- miento directo del Estado a las muje- res sin seguro de salud. • Implementar en todo el país el Pro- grama Nacional de Agricultura Urba- na y Periurbana. • Todavía se conoce de GAM con re- cursos insuficientes para lograr la co- bertura universal con calidad de los programas de asistencia alimentaria, sobre todo en los municipios con vul- nerabilidad a la inseguridad alimenta- ria de nivel 1. • Capacitar a autoridades municipales en los procesos de la compra de ali- mentos locales. • Implementar programas de alimen- tación complementaria inclusiva con dietas especiales para grupos vulne- rables por grupos etáreos. • Difundir a la población en general programas para la preparación de los alimentos nutritivos con productos locales, para ampliar la diversificación de comidas variadas y saludables. • Promoción gastronómica. • Fortalecer los espacios de diálogo lo- cales a través de los Concejos Munici- pales de Alimentación y Nutrición. Cuáles son los elementos y principios esenciales de un sistema alimentario para garantizar el acceso y el consumo de alimentos variados y saludables de
  • 12. 11 manera sostenible? Logros • Como parte de la Seguridad Alimenta- ria con soberanía, el país ha avanzado en el control de exportación e impor- tación de alimentos (priorizando el abastecimiento interno). • El país cuenta con el Observatorio Agroambiental y su monitoreo de precios, generando mecanismos para mantener el acceso de alimentos cuando éstos suben de precio. • Se promueven las ferias de precio justo en el área rural y fomento de la práctica ancestral del trueque o inter- cambio de productos. • Existe mayor y mejor infraestuctura vial y comunicacional entre el área rural, municipios alejados a urbes, en especial, en el eje central y sur del país, permitiendo mayor eficiencia en la comercialización, distribución y ac- ceso a alimentos. • La población tiene mayor acceso a ali- mentos, por la circulación de dinero que se libera a través de los bonos di- rectos como Juana Azurduy, Juancito Pinta, Bono Dignidad, etc. Pendientes • El control de exportaciones desmoti- va al sector productivo. • Falta de política arancelaria. • Avanzar el precio justo hacia ambos lados. • Control del contrabando no sólo de alimentos. • Simplificar y facilitar aún más la cer- tificación de los productos para que puedan participar los pequeños pro- ductores en compras estatales. • Mayor control del SENASAG sobre el ingreso de alimentos, que se desco- noce si son transgénicos o con exceso de agroquímicos. • Capacidad institucional débil para el control del contrabando. • Visión a futuro de los mercados de ali- mentos. • Mayor difusión de las normas. Urgente/Pasos inmediatos • Operativización e implementación de las políticas públicas en los diferentes niveles. • Indicadores de medición desagrega- dos territorialmente. • Acceso de la población a información sobre la alimentación saludable. • Generación de programas y proyec- tos a nivel local municipal. Grupo 3: Políticas e iniciativas para promover la mejora de la gobernanza intersectorial para sistemas alimenta- rios sostenibles, justos e inclusivos. Grupo de análisis constituido por el Se- nado, INE, Ministerio de Justicia, CONAN, FAO, Gobernación de Chuquisaca, UNI- CEF, MDRT. Sub temas Mecanismos de coordinación, alian- zas, diálogos y conflictos de interés para la promoción de la alimentación saludable. • UC CT-CONAN ha promovido una es- tructura multisectorial, generando como mecanismo inicial el Progra- ma Multisectorial Desnutrición Cero -PMDC con diferentes estrategias y posteriormente y ahora vigente el Programa Multisectorial de Alimen- tación y Nutrición - PMUAN para arti-
  • 13. 12 culaciones, y con las nuevas metas en base a la Agenda Patriótica 2025. • Frente Parlamentario contra el Ham- bre, en temas de transgénicos se in- corporó en la Ley 775, promoción a nivel escolar. • Observatorio Agroambiental OAP – MDRyT, se ha definido la creación del registro de la producción y producto- res (RUNAF). Sigue pendiente su desa- rrollo por no estar priorizado en nive- les superiores. • GADCh, CODAN – COMAN organiza- dos cuentan con recursos en POA 2017-2018 en el marco de los PTDI Departamental y municipal; ACE en coordinación con GAM, capacitacio- nes a productores y empresarios; Ca- pacitación por nutricionistas. (Cambio de personal, lejanía ocasionan dificul- tades). • Sistemas de investigación e informa- ción para la toma de decisión. • Generar mayores espacios de conoci- miento en autoridades, especialmen- te municipales, sobre las leyes que el Estado promulga. • Generar mecanismos de intercambio de conocimientos relacionados a la implementación de huertos urbanos, periurbanos y escolares. • Establecer un mecanismo de publica- ción de precios en la página web OAP – MDRyT y otros medios de comunica- ción, que desencadene el control de precios desde el Estado y la sociedad civil como consumidores. • Establecer sistemas de monitoreo que permitan la evaluación del es- tado nutricional, salud y rendimiento escolar. • Cumplir con los periodos planificados para llevar a cabo censos en el país, como el censo agropecuario o del consumo de alimentos. Esto permiti- rá la mejora en la toma de decisiones en términos de inversión relaciona- das con la alimentación y nutrición. • Inducir a que las universidades se involucren más asertivamente en el estudio e investigación relacionada con los sistemas productivos alimen- tarios. • El Ministerio de Justicia (MMJyTI), tra- baja en Indicadores de Derechos Fun- damentales, a partir de datos estadís- ticos proporcionados por instancias descentralizadas del Estado, pero aún no son enfocados en el cumpli- miento de derechos o justiciabilidad de los derechos que no son ejercidos por la sociedad. • Mecanismos de monitoreo, aplica- ción, evaluación, rendición de cuentas y exigibilidad. • Se considera insuficientes la genera- ción de información base para ela- borar indicadores. Por otro lado, la información base se genera de aba- jo hacia arriba, pero no es devuelta oportunamente con los resultados y retroalimentación que se requiere. • Un ejemplo son las peticiones de in- forme escrito a niveles sub nacionales en temas de ACE, logrando consolidar Perspectiva de género • Priorizar la mujeres solteras y madres adolescentes en los pro- gramas en ejecución. • Monitorear los indicadores nu- tricionales con segregación de género, para identificar el cierre de brechas entre hombres y mujeres. Enfoque de derechos • Enmarcado en derechos fun- damentales reconocidos por la CPE.Normativa como la Ley An- drés Ibáñez. • Medir el impacto en niños.
  • 14. 13 información actual. En este tema la rendición de cuentas y exigibilidad como mecanismos de participación ciudadana se realizan en pocos muni- cipios, siendo necesario una práctica más pública para reconocer los avan- ces y logros de la ACE. • Monitoreo a través del seguimiento de la canasta básica y encuestas de hogares. • ViceministeriodeDefensadelconsumidor. ¿Cuáles son los elementos y principios esenciales de la gobernanza de un sis- tema alimentario sostenible, justo e inclusivo? Logros • Generar normativa que promueva la coordinación y alianzas. • Consolidar la institucionalidad (a tra- vés del CONAN y las instancias sub nacionales). • Generar mecanismos de coordina- ción en el marco del PDES, PMUAN, PTDI (Departamental – Municipal). • Focalización para las acciones integrales (priorización de población vulnerable). • Rectoría del Estado, al que se ha ali- neado la cooperación. • Descentralización que ha permitido avanzar en la ejecución y mayor com- prensión de la problemática y deman- das locales. Pendientes. • Conocer la demanda de la población, orientada hacia la alimentación sa- ludable, y no como hasta ahora en obras de construcción que no necesa- riamente son urgentes. • Recurso humano calificado para res- ponder a una demanda. Los munici- pios medianos y pequeños no cuen- tan con personal técnico suficiente o calificado de acuerdo a las nuevas necesidades de las políticas y progra- mas estatales. • Apoyo a la base productiva para ma- yor inversión que llegue a las comuni- dades con mayor inseguridad alimen- taria. • Gestión territorial para dirigir las ac- ciones bajo un liderazgo integral y multisectorial. Urgente • Enmarcarlasdemandasyaccionesenre- lación a las metas planteadas como país. ¿Qué recomiendan para facilitar el desarrollo de mecanismos de gober- nanza inclusiva que garanticen la participación, la representatividad y legitimidad tendientes a dotar de sos- tenibilidad al sistema alimentario, con perspectiva de género y enfoque de derechos? Avances • Incorporación de la multisectorialidad en la planificación a nivel nacional. • Posicionar la temática alimentaria nu- tricional a nivel nacional como un fin en el desarrollo nacional. • Lograr la normativa local (leyes De- partamentales y Municipales) por los mecanismos de la descentralización. • Normativa para la paridad de género y propiedad de mujeres productoras. • Ley 348 para priorizar la generación de oportunidades, para madres solteras. Pendientes • Modificación de la normativa en tema administrativo, para la asignación presupuestaria (60% inversión – 40% personal) que limita contrataciones o
  • 15. 14 gastos en determinados rubros o par- tidas como monitoreo y evaluación. • Mecanismos de control, por ejemplo el monopolio de algunas empresas para la ACE que compiten con las pe- queñas empresas. • Capacitación a técnicos para respon- der a la demanda. Urgente • Generar información para ver la apli- cación de la norma. • Fomentar políticas vigentes. ¿En cuanto a los sistemas de informa- ción, qué retos se enfrentan y que so- luciones deben desarrollarse para la generación de evidencias para la ge- neración o cumplimiento de políticas públicas, relacionadas a los sistemas alimentarios? Avances • Generación de información a través de diferentes instancias del Estado Pendientes • Generar información pertinente para la toma de decisiones, periódica y oportuna, con desagregación hasta el nivel municipal, no sólo con represen- tatividad departamental. • Registro de la producción y producto- res, (OAP – MDRyT). • Necesidad de otro Censo Agropecua- rio (2018). • Registro administrativo de municipios para el reporte de información (INE). • Generar mecanismos de comunica- ción para el uso de la información existente y que impulsen la articula- ción intersectorial. • Dar condiciones técnicas e informáti- cas para el flujo de información. Urgentes • Reglamentarlaley338OECAS–OECOM. • Apoyo político para la priorización de la generación de información. ¿Qué mecanismos de monitoreo, eva- luación y rendición de cuentas deben establecerse o fortalecerse para los sistemas alimentarios sostenibles? Avances • Mecanismos para la rendición de cuentas públicas amparadas desde la Constitución Política, el Plan Nacio- nal de Desarrollo Económico Social – PDES, la Agenda Patriótica 2025 y las leyes vigentes. • La gestión por resultados que ha permi- tido generar metas en la planificación. Pendientes • Generación de información, indica- dores de impacto medidos en tiempo oportuno y con la mayor rigurosidad científica. • Articulación entre los sectores que to- davía presenta dificultades para dejar el cumplimiento sólo de lo sectorial. • Gestión transversal para generar un sistema de monitoreo, y simplificar los mecanismos de gestión, consulta y toma de decisiones. Urgente • Implementar el Sistema de Planifica- ción Integral del Estado - SPIE para el monitoreo. • Análisis desagregado de la informa- ción. • Socializar la información con los nive- les sub nacionales.
  • 16. 15 Propuesta de mensajes clave Bolivia, gracias a las políticas públicas centradas en el Vivir Bien, que tiene como objetivo reducir la pobreza y el hambre tomando como base acciones de desarrollo de carácter integral, bajo la visión de interacción del ser humano y sus acciones en armonía con la Madre Tierra, a la fecha ha logrado la reducción del número de personas subalimentadas en el país. Por otro lado, se reconoce la necesidad de avanzar más en los sistemas alimen- tarios saludables que afecten positiva- mente a la nutrición pública, en la medi- da que la malnutrición está generando la tendencia creciente de obesidad, diabe- tes y las demás enfermedades degenera- tivas, resultado de dietas monótonas, hi- percalóricas, altamente procesadas, con la notoria disminución del consumo de alimentos nativos altamente nutritivos como los cereales andinos, entre otros. El marco normativo vigente es progre- sista, aborda desde el enfoque de dere- chos, la función del Estado para alcanzar la satisfacción de las necesidades bási- cas de las personas, vinculado al tema, el Derecho a la Alimentación Adecuada, políticas de alimentación y nutrición, ali- mentación complementaria escolar, Ley de Organizaciones Económicas Campe- sinas, Indígena Originarias - OECAS y de Organizaciones Económicas Comunita- rias - OECOM para la Integración de la Agricultura Familiar Sustentable y la So- beranía Alimentaria, Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, y el Plan Nacional de Desarrollo Social – PDES 2016-2020, que promueve la so- beranía productiva con diversificación y busca alcanzar la seguridad alimentaria con soberanía. Se cuenta con una base sólida para que los sistemas alimentarios saludablesimpactenenlanutricióndelpaís. La experiencia lograda con la imple- mentación del Programa Multisectorial Desnutrición Cero 2007-2016, dio paso al nuevo Plan Multisectorial de Alimen- tación y Nutrición – PMUAN, que pre- tende erradicar la aún existente desnu- trición infantil y anemias nutricionales, sobre todo en las áreas rurales, que no han alcanzado las metas propuestas. Este PMUAN, es la macro estrategia que deberá facilitar sistemas alimentarios saludables integrados en los diferentes niveles del Estado. Contar con la institu- cionalidad sólida del COMAN y todos sus ministerios, garantiza que la seguridad y soberanía alimentaria se priorice en la Agenda Patriótica 2025. Este antecedente precisa la importancia de dinamizar los sistemas alimentarios saludables sobre la base de los planes Sectoriales, Territoriales, de Gestión Te- rritorial Comunitaria, Multisectoriales, en el marco de la Ley Nº 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado, al estar inmersos en políticas y programas que abarcan toda la cadena agroalimentaria y nutricional, incorporando un sin fin de actores públicos y privados, que necesi- tan articularse, integrarse, complemen- tarse para cumplir sus objetivos eficien- temente. La gestión pública continúa con el proce- so de descentralización, donde las políti- cas públicas deben ser adecuadas en los niveles departamentales y municipales; ahí se identifica que los programas esta- tales no logran implementarse con la ri- gurosidad técnica, y se discute la falta de relacionamiento y multisectorialidad que exigen. Si bien el Concejo Nacional de Ali- mentación y Nutrición articula a nueve ministerios, a nivel departamental y mu- nicipal no siempre funcionan para que los programas integrales se concreten. Es un reto del CONAN fomentar sistemas
  • 17. 16 productivos de alimentos orientados al perfil epidemiológico nutricional, tanto en sus carencias como en sus excesos. Desde la mirada del funcionario público y de las organizaciones sociales de base, aún falta abordar el desarrollo producti- vo alimentario, con la inversión necesaria en la asistencia técnica y la investigación. Los recursos están autorizados para in- versión y personal, situación que se agu- diza en municipios de pocos recursos por su menor asignación presupuestal. La evolución positiva de los sistemas ali- mentarios en Bolivia deben basarse en la innovación permanente, producto de la formación, actualización e investigación del recurso humano que genera la ges- tión del conocimiento. El fortalecimiento de la base productiva rural, transformación y valor agregado de los alimentos todavía se ve afectada por la insuficiente implementación de políticas de protección ambiental y de re- siliencia ante el cambio climático. La últi- ma década entre sequías, inundaciones y plagas, la competitividad productiva se ha visto notablemente afectada. La inse- guridad alimentaria temporal producto de estos fenómenos climatológicos, debe impulsar a una mejor gestión de riesgos para obtener sistemas alimentarios efi- cientes y sostenibles. Se manifiesta la preocupación sobre el abordaje de los agroquímicos y trans- génicos en los sistemas alimentarios de Bolivia, ya que las leyes y su reglamenta- ción, continúan con discrepancias entre lo determinado y lo que realmente se aplica. Es responsabilidad del gobierno actual, promover consensos y llegar a di- rectrices donde prime lo técnico y la pro- tección de la salud de las personas, para prever las consecuencias en la degrada- ción de las bases productivas y el efecto sanitario ya demostrado científicamente. La mejora del poder adquisitivo y gene- ración de ingresos de las personas vin- culadas a los sistemas alimentarios debe expresarse en cómo esto incide en el in- cremento de la cantidad y calidad de la canasta alimentaria de sus familias y los efectos nutricionales en sus miembros, y esto generalmente no se monitorea ni determina. Es necesario que la población cuya actividad económica está vinculada a los sistemas alimentarios sienta que es rentable y continúe dedicándose a ello para garantizar el abastecimiento de alimentos al país. La agricultura familiar debería ser la base de estos sistemas ali- mentarios saludables orientados a la nu- trición, a diferencia de los objetivos de la agroexportación. Por un principio de justicia e inclusión, las políticas y programas de protección social que desencadenan una mejor nu- trición son los que permiten llegar a las personas más vulnerables, que en un sistema alimentario normal tienen difi- cultades para acceder por costos o locali- zación física a alimentos óptimos. Los Es- tados deben promover la identificación de los grupos vulnerables, para otorgar estos beneficios sociales en especies o dinero en efectivo, pero monitoreando el impacto de estos subsidios. Aún en Bolivia, se puede destacar con mayor presencia el acceso a alimentos naturales, gracias a las ferias de barrio, ferias rurales y mercados establecidos, que compiten con los supermercados que se han establecido en las ciudades grandes. A pesar de ello, todavía es preo- cupante que la diversificación de alimen- tos en la canasta familiar sea afectada en el área rural porque producen para su auto consumo y lo que se les oferta en sus ferias de alimentos, son los más bá- sicos como tomate, arroz, fideo, aceite, azúcar, limitando su dieta. Es importante
  • 18. promover que las ferias alimentarias ru- rales y urbanas provean de la suficiente diversidad de alimentos. El Programa de Alimentación Comple- mentaria Escolar, es un ejemplo veraz de cómo los sistemas alimentarios inclusi- vos facilitan la seguridad alimentaria de los proveedores y consumidores. Esta experiencia debe extrapolarse a otros programas públicos, bajo los principios de inclusión, solidaridad y control social. En el país se tomó la decisión política de incluir la Educación Alimentaria Nutricio- nal - EAN en el Sistema de Educación Bá- sica desde inicial hasta la secundaria, en el marco de la Ley de Revolución Educati- va Avelino Ziñani y Elizardo Pérez, hecho que se viene implementando progresiva- mente en los niveles estratégicos y técni- co operativo. La debilidad actual de esta estrategia, es que la EAN, aún no se ha extendido a la población, sigue ausente la promoción de estilos de alimentación saludable a las familias, quienes serían las que afirman los mensajes que se pro- mueven en los colegios. Es imprescindi- ble que las estrategias de información, educación y comunicación – IEC en nutri- ción se implementen de manera urgente en el país, masiva y permanentemente, como mecanismo de acción-reacción in- mediata y de mayor costo beneficio por el alcance que tiene. La distintas leyes promulgadas buscan la transformación de la sociedad boliviana, con niveles de participación desde la de- manda hasta la toma de decisiones con- juntamente con las autoridades públicas. Esto permite el posicionamiento de mu- chos temas de interés nacional, siendo posible que los sistemas alimentarios sa- ludables orientados a la nutrición, sean abordados desde una demanda cons- ciente y responsable, vigilante de sucesos que afecten los intereses de la población. Ejemplo de ello, son los movimientos en pro de la alimentación orgánica, ecológi- ca, libre de transgénicos, cuestionadores de la comida chatarra, abundancia de alimentos importados, que interpelan y cuestionan la efectividad de las políticas públicas. El avance tecnológico de la industria ali- mentaria, ha facilitado la transformación y puesta en valor de muchos alimentos subexplotados como cereales andinos y hortalizas y frutas endógenas de alto valor nutritivo, incorporándose cada vez más a la dieta rural y urbana. Es el caso de la quinua, amaranto, tarwi, achachai- rú, almendras, sésamo, etc. No obstante, se observa que la incorpo- ración de alimentos externos tiene una velocidad de crecimiento mayor a los internos, debido a la publicidad comer- cial que la empresa privada transnacio- nal desarrolla. La publicidad engañosa o desinformada que se emite sin el mayor control de los entes rectores del Estado afecta directamente a la salud pública del país. Los sistemas alimentarios, para que lleguen a ser saludables, deben te- ner mecanismos de control para evitar información dañina que repercute en los hábitos de alimentación saludable. Finalmente, mirar a Bolivia, en su gran proceso de recuperación de identidad ancestral y multicultural, donde la cultu- ra de la alimentación y nutrición destaca por sus elementos propios, con respeto a la Madre Tierra, y donde el ser humano es parte de la misma, y no se sirve de ella si no toma lo suficiente y protege para la seguridad alimentaria de las siguientes generaciones. Los sistemas alimentarios saludables y nutritivos, deben mirar ha- cia lo originario, rescatando y revaloran- do lo natural, es un proceso arduo pero se está avanzando en ello. 17
  • 19. 18 CHILE La Consulta fue realizada en la sede de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Nacio- nes Unidas para la Alimentacióny la Agri- cultura, FAO, situada en Avda. Dag Ham- marskjold 3241, Vitacura, Santiago, Chile, el miércoles, 23 de agosto de 2017. Metodología utilizada En primer lugar, para poder contextuali- zar a los participantes del evento se les envió el documento “Análisis del Sistema Alimentario Chileno” los días previos a la Consulta. Por su parte, durante el even- to, la consultora a cargo realizó una pre- sentación de los principales hallazgos del documento señalado. A continuación, los participantes fueron divididos en cuatro grupos de entre cuatro y seis miembros para poder recabar sus opiniones respec- to al documento de análisis, pero sobre todo a las posibles estrategias a seguir a futuro. Cada mesa fue moderada por un profesional del área, quien direccionó la conversación y registró los comentario. Finalmente, los facilitadores expusieron los principales resultados. Recomendaciones para lograr un sis- tema alimentario sostenible para una alimentación saludable en Chile A continuación se detallan las recomen- daciones que los participantes de la con- sulta consideraron claves para el logro de un sistema alimentario saludable y sostenible en Chile. Esto se presenta a partir de cinco preguntas clave que se les realizaron a los participantes en la con- sulta nacional. ¿Qué estrategias, políticas y programas se pueden recomendar para hacer que los sistemas alimentarios promuevan la disponibilidad de alimentos saludables de manera sostenible, incluyendo la producción, la transformación, el alma- cenamiento, la oferta, la distribución y la comercialización? Gestar un programa de política alimenta- ria común. Articular la institucionalidad existente hoy en día. Designar un ente único que asuma el rol de crear una política alimentaria. Evaluar las consecuencias de los tratados de libre comercio en la alimentación. Instaurar el marketing social alimentario como política nacional. Potenciar que la pequeña agricultura sea un sector rentable. Una posibilidad es fortalecer la cadena de valor en torno a su producción. Evaluar con atención los proyectos que tienen como beneficiaria a la pequeña agricultura para poder apuntar a aque- llos realmente sustentables. Generar políticas que apunten hacia la mayor valorización por parte del consu- midor del origen (local o tradicional) de los alimentos que compra. Valorizar productos que son comestibles y saludables pero que hoy apenas se les da un uso como tal (por ejemplo, las al- gas). Fomentar la innovación en ciertas áreas que pueden ser claves para el sistema alimentario pero que se han considerado poco (por ejemplo, los envases).
  • 20. 19 • Potenciar la relación entre la acade- mia y la empresa mediante progra- mas de investigación e innovación conjuntos. • Unificar el concepto de sistemas ali- mentarios sostenibles, ya que no es entendido de la misma manera en to- dos los sectores (algunos ven sólo lo económico). • Invertir en validación y valoración de sistemas de producción sostenible de alimentos, como la producción agro- ecológica. • Generar políticas que incentiven que la producción de alimentos quede en el mercado interno y con ello mejore el acceso a las poblaciones más vul- nerables. • Dar énfasis en las políticas al área so- cial que “humaniza” la producción. • Entregar subsidios a la producción de alimentos saludables y gravar con im- puestos aquellos que no lo son (ejem- plo “comida rápida”). • Participación de los estudiantes en los servicios de alimentación escolar obligatoria (y saludable), ya que para muchos de ellos no es atractivo. • Robustecer las políticas en el sistema educativo, dado que es a edades tem- pranas cuando comienzan los proble- mas relacionados con la alimentación. • Fomentar con mayor énfasis que la industria genere alimentos más salu- dables, por ejemplo mediante el uso de beneficios tributarios. • Poner un sobreprecio a aquellos pro- ductos que son menos nutritivos. • Analizar el ampliar la Ley de Etiqueta- do con simbologías adicionales que comuniquen características adiciona- les de los productos. • Restringir el marketing, y ampliar la educación cívica y social. El marketing en muchos casos genera deseos no existentes y tampoco saludables. • La política respecto a los recursos hí- dricos debe cambiar enfocando que los mismos sean tratados como un bien común y no de mercado. ¿Qué estrategias, políticas y programas se pueden recomendar para hacer que los sistemas alimentarios promuevan el acceso y el consumo sostenible de alimentos, incluyendo medidas regu- latorias, de protección social y de pro- moción de hábitos alimentarios saluda- bles? • Utilización de marketing social ali- mentario a todo nivel (adultos y ni- ños). • Valoración de la cultura local y de lo tradicional. • Potenciar la educación al consumi- dor, ya que es finalmente el agente que elige, por lo que debe entender el proceso alimentario. • Potenciar el consumo de preparacio- nes tradicionales para aumentar la demanda (y por tanto la oferta) de los productos necesarios para ellas. • Potenciar iniciativas ya incipientes como las compras públicas. • Fomentar la participación del sector privado, sobre todo el retail, para que por ejemplo disminuyan las barreras para la compra a pequeños productores. • Orientar políticas hacia la valorización cultural de variedades de alimentos que tradicionalmente han sido aso- ciados a poblaciones vulnerables (ej. porotos).
  • 21. 20 • Fomentar innovaciones culinarias que constituyan un aporte. • Existencia de una regulación conse- cuente para toda la cadena producti- va, que abarque incluso por ejemplo el manejo de los desechos. • Fomentar políticas o proyectos que rescaten los productos locales, la va- lorización de su contexto y la masifi- cación de su consumo. • Establecer fondos para fortalecer a las organizaciones de la sociedad ci- vil que trabajan en estos temas, por ejemplo financiando jornadas de tra- bajo. • Recalcar en las políticas la importan- cia del manejo de los desechos, resi- duos y desperdicios; al ser un tema transversal a todo el sistema alimen- tario. • Aumentar el acceso a alimentos salu- dables en sectores periféricos. ¿Qué recomiendan para facilitar el de- sarrollo de mecanismos de gobernanza inclusiva que garanticen la participa- ción, la representatividad y legitimidad tendientes a dotar de sostenibilidad al sistema alimentario, con perspectiva de género y enfoque de derechos? • Considerar alianzas estratégicas entre sector público, privado y academia. • Empoderamiento de la sociedad civil, hoy día poco activa y representada. • Abordar estas temáticas desde una perspectiva más micro, es decir, con mayor conocimiento de la realidad específica de los agentes en los cua- les se quiere impactar, más allá de las cifras a nivel agregado. • Mejorar el intercambio de informa- ción entre instituciones públicas, ge- nerando incluso una base de datos a este respecto. • Mayor coordinación intersectorial e interinstitucional para poder generar proyectos orientados a la sostenibili- dad, los derechos y con perspectiva de género. • Considerar las importantes diferen- cias en el uso del tiempo entre hom- bre y mujeres en Chile, las cuales de- ben ser abordadas para lograr una mayor justicia. • Regular la publicidad para que no discrimine considerando que los ali- mentos más “festivos” (carnes, bebi- das alcohólicas, etc…) van enfocados al hombre y aquellos para mantener una dieta más saludable sólo a la mu- jer. • Invitar a una mayor participación de los pequeños productores que no son parte de la industria agroalimentaria. • Reducción de la jornada laboral para dar espacios para la mejora de la ca- lidad de vida y el tiempo para poder preparar alimentos, así como la distri- bución más equitativa de roles en el hogar. • Incrementar el empoderamiento y derechos de la mujer campesina. • Poner especial atención en mitigar la existencia de consumidores de pri- mera y segunda categoría, como en- contramos en la actualidad. • Implementar de forma efectiva e inte- gral la Ley 20500 de participación ciu- dadana, no quedando solamente en una consulta. • Volver a encantar a la población en la participación con canales concretos
  • 22. que propendan a su empoderamiento. • Tomar en mayor consideración las distintas investigaciones que se han llevado a cabo en las universidades (y similares) para la generación de estra- tegias. • Planificar las necesidades, pero privi- legiando consumo y producción local. ¿Quién debiera liderar la alianza de sistemas alimentarios en Chile? • Ministerio de Agricultura. • Ministerio de Salud. • Ministerio de Desarrollo Social. • Comité Ministerial coordinado por el Sistema Elige Vivir Sano. ¿Qué experiencias se pueden rescatar y cuáles rescatarían de otros países? • Huertos comunitarios en Australia para la obtención de alimentos ino- cuos, saludables, nutritivos y de cali- dad. • Proyectos de la Fundación catalana ALICIA, dedicada a la innovación tec- nológica para la mejora de los hábitos alimentarios y su valorización patri- monial. • Programas en Argentina enfocados en la gestión de residuos. ©FAO 21
  • 23. 22 • Marketing social de Perú con su lema “Come rico, come sano, come Perú”. • Como no replicable en ningún caso la experiencia del agronegocio de la soya en Argentina, por sus efectos en el medio ambiente y la concentración de tierras. Conclusiones La Consulta realizada relevó numerosos posibles lineamientos estratégicos para conseguir la meta de un sistema alimen- tario chileno que sea nutritivo, saludable, sostenible e inclusivo. Dentro de lo ante- rior, destacan algunos puntos que fue- ron mencionados con mayor frecuencia e intensidad. El primero es la necesidad de generar una política integral, ya que se trata de una temática que abarca muy diversas dimensiones, pero que también esté coordinada, evitando la duplicación de esfuerzos. No existe una única opinión sobre qué institución debiera liderar este proceso, pero entre las que se menciona- ron destaca el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Social. Esto nos sugiere que para los participantes existen tres pun- tos fundamentales: qué y cómo se pro- duce hoy en día; la necesidad de que se generalice el tener una dieta nutritiva y saludable; así como que lo anterior inclu- ya también a los grupos más vulnerables. Dentro de los lineamientos más específi- cos, sobresalen: • Necesidad de rescatar los alimentos y las preparaciones tradicionales; redu- ciendo con ello el consumo de comida rápida o ultra procesados. • Utilización de estrategias de tipo eco- nómico, subsidios, multas, regulación de precios, para incentivar la produc- ción de alimentos más saludables, así como su consumo. • La importancia de educar en mayor medida a la población acerca de los riesgos que supone una alimenta- ción poco saludable, el apoyo a los pequeños productores para que pue- dan seguir con su actividad y ésta sea rentable, dado que son los mayores responsables de la oferta de produc- tos frescos. • Una mejor coordinación entre los en- tes públicos, privados y la academia; en este último sentido se señala que hay importantes avances que no son transferidos. • La generación de instancias de parti- cipación para las asociaciones de la sociedad civil. • La búsqueda de mayor equidad de género en las tareas del hogar para empoderar a la mujer tanto como productora campesina, como para no poner exclusivamente en sus manos la responsabilidad de la preparación de los alimentos y por tanto contar con más miembros del hogar para ello. Finalmente, se destacaron algunas ex- periencias internacionales que podrían ser de interés para el país, en el sentido de estudiarlas en profundidad y poder adaptarlas.
  • 24. 23 COLOMBIA El Conpes Social 113 de 2008 (Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia -PSAN) conceptualizó sobre la seguridad alimentaria y nutricional – SAN y estableció como instrumentos de la po- lítica los siguientes: • La Comisión Intersectorial de Seguri- dad Alimentaria y Nutricional – CISAN: máxima instancia de dirección, coor- dinación, articulación y seguimiento a la PSAN. • El Observatorio Nacional de Seguri- dad Alimentaria y Nutricional -OSAN: herramienta articuladora que provea información clara, pertinente, eficaz y actualizada desde una perspectiva in- tegral que incorpora cada uno de los aspectos que abarca la SAN. • El Plan Nacional y los Planes Territo- riales de Seguridad Alimentaria y Nu- tricional: Estrategia transversal para la implementación territorial de la PSAN. La seguridad alimentaria y nutricional fue definida por el Conpes Social 113 de 2008 como “la disponibilidad suficien- te y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”. La política SAN define cinco ejes para su abordaje: a) Disponibilidad de alimentos; b) Acceso físico y económico a los alimen- tos; c) Consumo de alimentos; d) Aprove- chamiento o utilización biológica y e) Ca- lidad e inocuidad. Áreas temáticas La consulta nacional de Colombia fue facilitada técnicamente por OPS/OMS y FAO y contó con la participación de dife- rentes entidades de Gobierno Nacional, academia, representantes de asociación nacional de industriales, organizaciones de consumidores, instituciones de inves- tigación ambiental y organismos de con- trol. A continuación se describen los princi- pales resultados para las tres temáticas referidas en la nota técnica del Simposio: 1. Políticas e iniciativas para garan- tizar la Disponibilidad de alimentos variados y saludables: medidas para promover la producción, la transfor- mación, el almacenamiento, la oferta y distribución y comercialización de alimentos variados y saludables de una manera sostenible y eficiente. Se destaca que además de contar con la Política Nacional de SAN, el país dispo- ne de otras políticas y estrategias de los sectores agropecuario, ambiental, social y financiero, en el orden nacional y terri- torial para promover la disponibilidad de alimentos variados y saludables. A continuación se presentan de manera general las leyes y políticas identificadas en la mesa de trabajo: • Ley 811 de 2003, por medio de la cual se crean las organizaciones de cade- nas en el sector agropecuario, pes- quero, forestal, acuícola y las Socieda- des Agrarias de Transformación -SAT. • Política Colombia Siembra (2014- 2018).
  • 25. 24 • Política de Economía Campesina (2014). • Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y Servicios ecosis- témicos. • Política de Ordenamiento Social y Productivo de la Propiedad Rural. • Resolución 018 de 2009. Red de Guar- dianes de Semillas. (Resguardo Caña- momo y Lomaprieta) Riosucio, Caldas. Declara Territorio libre de transgéni- cos. Proveedores de semillas criollas para el centro del país. • Políticas de crédito y fomento agrope- cuario. • Lineamientos estratégicos de política pública para la Agricultura Campesi- na, Familiar y Comunitaria en Colom- bia (en construcción). • Programas de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial –PDRET (en el marco de acuerdos de paz). • Programa ReSA (Red de Seguridad Ali- mentaria: Indígena, Rural, campesina) También se mencionaron iniciativas te- rritoriales como: • RED Productores SEMILLAS 5 nodos (Red de Semillas Libres de Boyacá, So- gamoso; Red Nacional de Semillas Li- bres; Corporación Agricultura Huma- na Colombia, Garagoa Boyacá; Grupo Semillas de Identidad). • Asociación para el Desarrollo Campe- sinos, Pasto -Nariño (ADC). • Innovación en la industria alimenta- ria para producir alimentos nutritivos a menor precio. Plan A –ANDI 2016- 2020. Con relación a las brechas identificadas frente a las políticas e iniciativas para ga- rantizar la disponibilidad de alimentos variados y saludables en el país, se plan- tean las siguientes: • Pobreza, inequidad, desigualdad. • Conflicto armado. • Conflictos entre el uso y la vocación de la tierra y su tenencia. (Agrícola, pecuario, ambiental, minero). • Modelo productivo industrial (TLC, uso de semillas, agroquímicos, trans- génicos, monocultivos. Monopolio co- mercial. • Informalidad del sector rural. • Ausencia de enfoque diferencial (de- rechos, género y étnico). • Insuficientes incentivos para el rele- vo generacional en el sector rural pro- ductivo. • Falta de políticas que regulen los pro- cesos de intermediación para la co- mercialización de alimentos. • Injustos procesos de fijación de pre- cios de los alimentos. • Barreras para la distribución y comer- cialización de alimentos (mercados, centros de acopio, vías, circuitos cor- tos de comercialización, compras pú- blicas). • Pérdida de diversidad alimentaria (fa- vorecimiento de monocultivo). • Alta degradación de los ecosistemas por inadecuadas prácticas producti- vas. • Falta de política de agricultura urbana. • Ausencia de políticas para promover el rescate, uso, producción, distribu- ción de material vegetal y semillas na- tivas.
  • 26. 25 • Deficiente implementación de la Ruta de Atención Integral en SAN en situa- ciones de emergencia. • Desarticulación de los planes de vida y etnodesarrollo con planes de los go- biernos nacional y territorial. • Ausencia de políticas específicas para la agricultura familiar. • Debilidad en la transferencia de cono- cimiento técnico para el mejoramien- to del sector agropecuario. • Servicios de asistencia técnica y ex- tensión rural con insuficiente cober- tura y calidad. • Debilidad de instrumentos para pro- mover y fortalecer producción más limpia y prácticas agroecológicas. Como oportunidades de acción para pro- mover la disponibilidad de alimentos va- riados y saludables en el país se identifi- caron: • Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. • Rediseño de la Política de SAN hacia un Sistema para la garantía progresi- va del derecho a la alimentación. • Se cuenta con anexo étnico al Plan Nacional de SAN en proceso de imple- mentación. • Fortalecimiento de custodios y guar- dianes de semillas. • Proceso actual de construcción de la Política de la Mujer Rural en cabeza del Ministerio de Agricultura. • Disponibilidad de experiencias terri- toriales sobre agricultura orgánica y agricultura urbana, para evaluar su potencial a nivel nacional. • La riqueza hídrica de Colombia es un potencial para la promoción de la acuicultura. • Se cuenta con la Ruta de Atención In- tegral para la SAN en Situaciones de Emergencias, lista para su implemen- tación • Levantamiento del Inventario de la biodiversidad del país (Expediciones BIO) • Existencia de procesos de cooperati- vismo en el sector agropecuario (aso- ciaciones de productores) y compras públicas. • La reciente realización del Censo Na- cional Agropecuario 2014. • Estudio de pérdidas y desperdicios de alimentos en el país (DNP, 2016). • Experiencias piloto del uso de ener- gías alternativas para las actividades agropecuarias. 2. Políticas e iniciativas relacionadas con el acceso y el consumo de alimen- tos variados y saludables: medidas para garantizar el acceso y promover el con- sumo sostenible de alimentos diversos y saludables. La Política y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional son los pilares sobre los que se soportan las estrategias, programas y proyectos relacionados con el acceso y consumo de alimentos varia- dos y saludables en el país, los cuales se articulan con otros instrumentos, iden- tificados por el grupo de trabajo, tales como: • Ley 1804 de 2016, por la que estable- ce la política de estado para el desa- rrollo integral de la Primera Infancia De Cero a Siempre. • Política para la Salvaguarda de las Co- cinas tradicionales del Ministerio de Cultura.
  • 27. 26 • Política de Atención Integral en Salud (PAIS) • Políticas para el mejoramiento de me- dios económicos para acceso a los ali- mentos (Política del Primer Empleo y Familias en Acción) • Políticas en materia de Medidas Sani- tarias y Fitosanitarias • Plan Decenal de Salud Pública 2012- 2021 • Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020 • Programas de producción de alimen- tos para el autoconsumo (RESA, IRA- CA, Familias Rurales y Familias en su Tierra). • Programas de asistencia alimentaria y de recursos del ICBF (Familia y Comu- nidades). • Programas de apoyo alimentario (PAE, complementación alimentaria a población vulnerable), Operación Prolongada de Socorro y Recupera- ción -OPSR –PMA-PS-ICBF-MEN-APC Colombia. • Estrategia para la reducción del con- sumo de grasas saturadas, trans, y sal/sodio. • Programa de atención integral en salud y nutrición con enfoque comu- nitario –Ministerio de Salud y Protec- ción Social (Guajira). • Programa Nacional de Prevención y Reducción de la Anemia Nutricional. • Herramientas técnicas de promoción de alimentación saludable (GABA, RIEN, Lineamiento para la promoción de frutas y verduras, Estrategia IEC en SAN, Estrategia de Ambientes Alimen- tarios Saludables, Lineamientos para la prevención y reducción de las pér- didas y desperdicios de alimentos). • Lineamientos estratégicos de política pública para la agricultura campesina, familiar y comunitaria en Colombia. • Política Nacional de mejoramiento de vías terciarias, CONPES 3857 de 2016 –Lineamientos de política para la ges- tión de la Red Terciaria. • Plataforma Colombia a la Carta (MADR): plataforma global en red, para cruzar la oferta y demanda de alimentos entre productores y com- pradores nacionales e internaciona- les. • Iniciativa de medios: #Primeromi campo (para el fomento del consumo de producción nacional). • Estrategia: Colombia Compra Eficien- te (sistemas de comercialización). • Estrategia Nacional de Bancos de Le- che Humana (MSPS). • Estrategia Salas Amigas de la Familia Lactante –SAFL. • Alianza por la Salud Alimentaria –Pla- taforma ciudadana. El grupo de trabajo nacional identificó como brechas para garantizar el acceso y el consumo de alimentos variados y salu- dables las descritas a continuación: • Dificultad en la implementación terri- torial de las políticas, por la centraliza- ción en su formulación. • Recursos humanos y financieros insu- ficientes para la implementación de las políticas, programas y proyectos relacionados con pobreza y malnutri- ción. • Escasa promoción de alternativas para la producción más limpia y/o prácticas agroecológicas. • Sistemas de comercialización inequi- tativos e ineficientes. • Ausencia de políticas y regulación
  • 28. 27 para la fijación de precios de los ali- mentos. • Inadecuada transferencia de conoci- miento frente a la alimentación salu- dable y nutritiva. • Falta de etiquetado frontal con adver- tencia nutricional. • Falta de regulación de publicidad de productos alimentarios ultra-proce- sados. • Fracaso del proyecto de ley para gra- var con impuestos las bebidas azu- caradas, como medida preventiva de salud pública. • Desactualización del Código Interna- cional de Sucedáneos de la Leche Ma- terna. • Certificación de Sistemas Productivos (BPA, Global GAP escasos) • Baja innovación de empaques para el embalaje y transporte como medida de reducción de pérdidas y desperdi- cios de alimentos. • Falta de adopción de estrategias para la prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos por los productores primarios, industriales y consumidores. • Falta reglamentación de ley 1355 de 2009, para la reducción de sobrepeso y obesidad. • Falta de promoción, educación y co- nocimiento de la Diversidad Alimen- taria. • Falta incentivar el consumo de ali- mentos tradicionales, autóctonos y culturalmente aceptados. • Falta de implementación de las estra- tegias Información, Educación y Co- municación -IEC en los ejes de la SAN. • Ausencia de enfoque de género y ét- nico en las políticas de alimentación saludable. • Falta de mejoramiento de vías tercia- rias. Actualmente se evidenciaron oportuni- dades para garantizar el acceso y el con- sumo de alimentos variados y saludables como: • Los procesos adelantados por entida- des de gobierno donde se promueven compras públicas institucionales • Desde la política de responsabilidad social empresarial se adelantan cam- pañas educativas para alimentación saludable. • Colombia es un país con amplia diver- sidad de recursos naturales que apor- tan al acceso a alimentos variados (biodiversidad). • Existe voluntad política generada por el Acuerdo de Paz para la realización de “campañas orientadas a promover la producción y el consumo de alimen- tos con un alto contenido nutricional, el manejo adecuado de los alimentos y la adopción de buenos hábitos ali- menticios, que tenga en cuenta las características del territorio y fomen- te la producción y el consumo de ali- mentos nacionales”. • Aplicación del Modelo de Perfil de Nu- trientes OPS 2016. • Plan de Erradicación de la Obesidad Infantil (OMS 2016). • Iniciativa Sociedad Civil para la cons- trucción de Canasta Básica Saludable a nivel territorial. • Procesos de rescate de la cultura ali- mentaria y valor ancestral de la ali- mentación. • Desarrollo de iniciativas territoriales
  • 29. 28 para la agricultura de autoconsumo (rural y urbano). 3. Políticas e iniciativas para promo- ver la gobernanza intersectorial en pro de sistemas alimentarios sosteni- bles, equitativos e inclusivos. Los participantes enfatizaron en la exis- tencia de amplia normatividad para la SAN que parte desde la Constitución Po- lítica de Colombia de 1991, donde se re- salta la autonomía organizacional de los pueblos indígenas y el control sobre su territorio y la obligatoriedad de la consul- ta previa para su intervención. También se reconoce el deber del Esta- do para promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabaja- dores agrarios y la especial protección a la producción de alimentos, priorizando el desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, foresta- les y agroindustriales y el acceso a crédi- tos para estos fines. Por otro lado, se menciona la garantía para la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectar el ambiente, la protección de la diversidad e integridad del mismo, conservar las áreas de especial importancia ecológica y la planificación del manejo y aprovecha- miento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Asímismo, la Política de SAN promueve el trabajo intersectorial en todos los ni- veles (nacional y territorial) para la plani- ficación, implementación y seguimiento de sus acciones. Vale la pena resaltar la construcción del Anexo Étnico del Plan Nacional de SAN 2012-2019, que fue con- certado con los pueblos indígenas, co- munidades afrodescendientes, raizales, palenqueros y Rom (gitano) y que propo- ne arreglos institucionales y programáti- cos para la atención en SAN con enfoque diferencial étnico, partiendo del fortaleci- miento cultural. El grupo de trabajo además mencionó políticas e iniciativas para promover la gobernanza intersectorial en pro de sis- temas alimentarios sostenibles, equitati- vos e inclusivos, las siguientes: • Ley 811 de 2003, por medio de la cual se crean las organizaciones de cade- nas en el sector agropecuario, pes- quero, forestal, acuícola y las Socieda- des Agrarias de Transformación -SAT. • Ley 1757 de 2015, ley estatutaria de participación ciudadana, por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática. • Política para la Salvaguarda de las Co- cinas tradicionales del Ministerio de Cultura. • Consejo Seccional de Desarrollo Agro- pecuario - CONSEA. • Consejos Municipales de Desarrollo Rural -CMDR. • Consejo Nacional de Secretarías de Agricultura -CONSA. • Consejos Municipales y Departamen- tales de Política Social –COMPOS y CODPOS. • Comités de Alimentación Escolar. Se fomenta la participación ciudadana, el sentido de pertenencia y el control social durante la planeación y ejecu- ción del PAE (Minutas diferenciales y compra local de alimentos). • Comités departamentales y munici- pales de SAN. • Comisión Intersectorial de Primera In- fancia – CIPI • Plan Decenal de Salud Pública 2012
  • 30. 29 – 2021 (Comisión Intersectorial de Sa- lud Pública) • Ley 1751 de 2015. Ley Estatutaria Sa- lud (Salud como derecho fundamen- tal) • Política de Atención Integral en Salud (P.A.I.S) • Ley 1480 de 2011. Estatuto del Con- sumidor, educación del consumidor, acceso a información adecuada, pro- tección de los consumidores frente a riesgos de salud y seguridad y da libertad de constituir organizaciones de consumidores y la protección es- pecial de niños, niñas y adolescentes en su calidad de consumidores. Iniciativas • Política Colombia Siembra (2014- 2018). • Red Semillas libres de Colombia. • Alianza por la Salud Alimentaria –Pla- taforma ciudadana. • Asociación para el Desarrollo Campe- sinos, Pasto -Nariño (ADC). • Asociaciones departamentales y mu- nicipales de Usuarios Campesinos. ADUC- AMUC. Desafíos El grupo de trabajo consideró como bre- chas para promover la gobernanza inter- sectorial en pro de sistemas alimentarios sostenibles, equitativos e inclusivos, las siguientes: • Debilidad de la instancia intersecto- rial para la toma de decisiones. • Falta de articulación interinstitucional e intersectorial. • Incumplimiento de los acuerdos de la consulta previa del PND 2014-2018 (Política Soberanía Alimentaria para pueblos indígenas). • Retraso en la realización del 3er Censo Nacional Agropecuario (1960 - 1970 - 2014). • Falta de difusión de la información del avance de indicadores de todos los ejes y dimensiones de la SAN. Falta de difusión de las políticas a nivel nacio- nal y territorial. • Escasa participación de instituciones y organizaciones territoriales en la formulación de políticas públicas na- cionales. • No hay participación de todos los ac- tores y/o sectores competentes en la construcción de políticas públicas re- lacionadas. • Existe un amplio número de normas y políticas pero no se logra adecuada coordinación y/o articulación para su cumplimiento e implementación. • Persisten prácticas de corrupción en la administración pública que redu- cen el impacto de las políticas y pro- gramas. • La Ley de Contratación Pública (Ley 80 de 1993) limita la compra de alimen- tos de la agricultura familiar o peque- ño productor por exigencia de requi- sitos legales y tributarios. • Recursos insuficientes para la imple- mentación de políticas públicas a ni- vel nacional y territorial. • Se construyen políticas de Gobierno y no políticas de Estado, lo que impide la continuidad en su implementación. • El esquema para la estructuración de proyectos de inversión institucional li- mita la intersectorialidad. • Falta de voluntad política para cons- trucción e implementación de políti- cas públicas.
  • 31. 30 • No hay participación efectiva de la so- ciedad civil, porque faltan capacida- des e información. • Falta de veeduría ciudadana. • Desinterés de algunos productores agropecuarios para asociarse, a pesar de la existencia de estrategias públi- cas y privadas para su promoción. • Ausencia de la transferencia de cono- cimiento a los productores agrope- cuarios por parte de organismos de investigación. • Falta de interoperabilidad en los sis- temas de información en SAN para la toma de decisiones. • De forma propositiva, el grupo de tra- bajo determinó como oportunidades de acción para promover la gober- nanza intersectorial en pro de siste- mas alimentarios sostenibles, equita- tivos e inclusivos, las siguientes: • Implementación del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y du- radera. • En el marco de la propuesta de crea- ción del Sistema para la garantía pro- gresiva derecho a la alimentación, contemplado en el acuerdo final de paz, la CISAN se transforma de Comi- sión a Consejo, con participación de otras instancias de gobierno y de la sociedad civil (nivel nacional y territo- rial). • Sociedad civil organizada e interesa- da en participar en la construcción de políticas públicas relacionadas con Sistemas Alimentarios Sostenibles. • Plan de implementación en SAN para el acuerdo de paz, construido desde ©FAO/Camilo Vargas
  • 32. 31 la CISAN. • Compromiso político para la adop- ción, seguimiento y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS a nivel nacional y territorial. • Nueva estructura para la ejecución de la política Agropecuaria (Agencia Na- cional de Tierras, Agencia de Desarro- llo Rural, Agencia de Renovación del Territorio). • Construcción de políticas con enfo- que territorial como requisito para la planeación nacional. • Conformación y gestión del Frente Parlamentario contra el Hambre en Colombia. • Conformación y gestión de la Mesa Parlamentaria por la Salud Pública en Colombia. • Política de protección de los conoci- mientos tradicionales asociados a la agro-biodiversidad (en proceso de fir- ma por Min. Ambiente y Min. Interior). • Proyecto de Ley sobre Agricultura Fa- miliar (en trámite en el congreso). • Colombia hace parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB -1992), que en el artículo 8 se promue- ve áreas protegidas para conservar la diversidad biológica, entre otros. • Colombia hace parte de la Iniciativa IP- BES (Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Biodiver- sidad y Servicios de los Ecosistemas). Interfaz bidireccional entre la comu- nidad científica y los responsables de la toma de decisiones en materia de biodiversidad. Documento preparado con base en la Consulta Nacional para el Simposio Re- gional sobre Sistemas Alimentarios Sos- tenibles para la Alimentación Saludable, realizada el 31 de agosto de 2017 con la participación de: Entidades gubernamentales: • Departamento Nacional de Planea- ción –DNP. • Departamento para la Prosperidad Social -DPS. • Ministerio de Agricultura y Desa- rrollo Rural –MADR. • Ministerio de Salud y Protección Social –MSPS. • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF. Academia e instituciones de investiga- ción ambiental: • Universidad de La Salle. • Observatorio de Soberanía y Segu- ridad Alimentaria y Nutricional – Universidad Nacional de Colombia- OBSAN. • Instituto Von Humboldt • Organismos de Control: • Defensoría del Pueblo Organizaciones de consumidores: • Educar Consumidores • Representante de Industria: • Asociación Nacional de Industriales de Colombia –ANDI- Con apoyo técnico de Organismos In- ternacionales:  • Organización Panamericana de la Salud –OPS/OMS-  • Organización de las Naciones Uni- das para la alimentación y la Agri- cultura –FAO-.
  • 33. 32 PARAGUAY Como actividad preparatoria del Simpo- sio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimentación Saluda- ble, la consulta nacional de Paraguay fue realizada en la ciudad de Asunción, en las instalaciones del Hotel del Paraguay en fecha 11 de agosto del año 2017. Metodología utilizada Como actividad preparatoria del Simpo- sio, fueron convocadas instituciones afi- nes al tema cuyos representantes según área de actuación, fueron distribuidos en 3 (tres) mesas de trabajo: Mesa 1: Políticas e iniciativas para garan- tizar la disponibilidad de alimentos varia- dos y saludables; Mesa 2: Políticas e iniciativas relaciona- das al acceso a alimentos variados y sa- ludables; Mesa 3: Políticas e iniciativas para pro- mover la mejora del consumo de alimen- tos variados y saludables. Cada grupo contó con una facilitadora (2 de la FAO, 1 de OPS/OMS), la cual mode- ró la discusión técnica versada sobre la situación actual (fortalezas, debilidades) sobre cada área y las recomendaciones para mejorarla. Se aclara que el Área Temática 2 en su formato original, debido a la extensión y profundidad de los temas, fue dividida en sub-áreas. Todos los grupos además identificaron instituciones responsables para lograr las recomendaciones teniendo como ob- jetivo fortalecer la gobernanza intersec- torial. Se solicitó considerar como ejes trans- versales la equidad de género, la inclu- sión de pueblos originarios, efectos del cambio climático y otros factores am- bientales y el enfoque de derechos, ciclo de vida y atención equitativa a grupos en situación de vulnerabilidad. Resumen por área temática Área Temática 1. Disponibilidad En cuanto a producción, se destacó que existen sistemas productivos de diferen- tes tipos e iniciativas incipientes sobre resilencia, sistemas protegidos, alerta temprana, reactivación de huertas esco- lares y normativas atingentes a progra- mas agrarios. Sin embargo, preocupa la ausencia de una política concreta en la práctica sobre seguridad y soberanía alimentaria, así como la poca eficiencia y eficacia de im- plementación de las políticas ya existen- tes. Un pendiente importante tiene que ver con el acceso, uso y manejo racional del agua. Por otra parte, el manejo y planificación de la producción estacional es un gran desafío, así como también se mencionó que el incentivo para sistemas producti- vos orgánicos/agroecológicos es bajo Poco ayuda el hecho de que la estadística agraria está desactualizada, pues no se puede contar con información adecuada y oportuna sobre producción de alimen- tos que permita monitorear y evaluar programas o proyectos agropecuarios, e igualmente proponer o reorientar accio- nes. Existen normativas e instituciones desig-
  • 34. 33 nadas y amplia experiencia en transfor- mación de alimentos y agro-negocios, pero es preciso fortalecer el capital hu- mano y financiero de pequeños produc- tores. La poca formación de los pequeños pro- ductores, en el correcto almacenamiento de alimentos y el escaso apoyo efectivo en la distribución de los mismos, aumen- ta el riesgo de pérdida de producciones. Para la comercialización de alimentos, si bien se cuenta con los canales corres- pondientes y con sistemas de precios de referencia, es necesario el empodera- miento de productores para aumentar su capacidad de negociación y de res- puesta a las normativas financieras e im- positivas actuales. Área Temática 2. Acceso y consumo El mayor desafío del acceso a alimentos, nacional y regional, es la pobreza, afec- tando a casi un tercio de la población. Adicionalmente, el modelo centraliza- do de la oferta y los escasos mercados disponibles o accesibles para su comer- cialización a la población empeoran el escenario. Paradójicamente el acceso a productos no nutritivos principalmente dirigida para la población infantil, es muy fácil. El peor escenario se encuentra en los pueblos indígenas con el arrase de bos- ques, afectando sus fuentes primarias de alimentación y el alcance a esta po- blación de la globalización de hábitos no saludables. El cambio climático también amenaza el acceso regular a alimentos sanos y es po- sible que no se le esté dando la importan- cia que se merece en la agenda política. Las Iniciativas para acercar alimentos a la población mediante ferias de alimentos comunitarios son incipientes e irregula- res por lo que necesitan mayor difusión y apoyo. Los programas existentes de transferen- cias condicionadas, los programas de ali- mentación escolar y de prevención con- trol de la desnutrición en poblaciones en vulnerabilidad (niños, embarazadas), palian en parte las dificultades de acce- so pero no solucionan los problemas es- tructurales o los determinantes sociales que las desencadenan. El consumo de alimentos está afectado no solo por la disponibilidad o acceso, sino también es guiado por la selección de los mismos y se relaciona con los há- bitos alimentarios, los cuales dependen a su vez de la educación nutricional, del marketing y la publicidad de alimentos principalmente no nutritivos, entre otros factores. El consumidor final se encuen- tra muy desprotegido por falta de infor- mación e insuficiente educación nutricio- nal. En cuanto al efecto biológico, cabe men- cionar que la desnutrición infantil ha dis- minuido significativamente en el país, pero aumentó la prevalencia de exceso de peso incluso en los niños, debido en parte al incremento del consumo de ali- mentos procesados y ultraprocesados (ricos en sodio, grasas saturadas, azúca- res) asociado al bajo consumo de frutas y hortalizas. Aun siendo un país en desarrollo, la tran- sición epidemiológica hacia la obesidad y la emergencia de enfermedades crónicas no transmisibles ha sido muy veloz. Area Temática 3. Gobernanza Todas las mesas de trabajo coincidieron en que la articulación intersectorial es
  • 35. 34 débil, tanto de organismos del estado en- tre sí como también con organizaciones civiles y el sector académico. La participación de todos los sectores in- volucrados en los sistemas alimentarios, por lo general, no es suficiente ni soste- nida. Es necesario considerar legislaciones que garanticen la inclusión de asociaciones de mujeres, de campesinos y de pueblos indígenas en la toma de decisiones para políticas públicas. Tambén se subrayó que la asignación presupuestaria para las políticas y pro- gramas relacionados directamente con los sistemas alimentarios es insuficiente. Recomendaciones para lograr un sis- tema alimentario sostenible para una alimentación saludable Para mejorar y hacer que los sistemas alimentarios promuevan la disponibili- dad de alimentos saludables de manera sostenible se recomienda: • Contar con Política de Reforma Agra- ria real y participativa con acompaña- miento técnico adecuado. • Establecer normativas y sistemas de subsidio para la producción y distri- bución de los alimentos, cuidando de no caer en el asistencialismo. Además contemplar un seguro agrícola consi- derando las afecciones por los efec- tos del cambio climático y variación de precios. • Promover instancias de diálogo entre productores y consumidores, facili- tando espacios de contacto directo para acortar los canales de comercia- lización y demás componentes de la cadena de valor. • Crear, descentralizar y expandir cen- tros locales y regionales de comercia- lización, acopio o almacenamiento y de distribución. • Asegurar el acompañamiento técnico continuo a los pequeños productores para la producción de rubros alimen- tarios para autoconsumo y renta. • Fortalecer el emprendedurismo para la producción agraria para evitar el desarraigo de los jóvenes de la zona rural. • Adecuar la legislación en el trabajo en la agricultura familiar para protección infantil, estableciendo actividades que no atenten lo establecido en el Código de la Niñez y la Adolescencia. • Recatar las lecciones aprendidas a partir de las políticas y programas de protección de los recursos naturales (suelo, agua, bosques, etc.) y reactivar o potenciar la ejecución de lo estable- cido en ellas. • Se han dado progresos en la produc- ción pero no así en lo que a transfor- mación y procesamiento de los ali- mentos de manera que se preserve su calidad y se asegure la inocuidad, por lo que es importante fortalecer los mecanismos para el control y a los responsables de estos procesos. Este apoyo debe ir acompañado de acceso a créditos amigables. • Creación de centros de acopio para productores a través de asociaciones sin intermediarios. • Creación de bancos de semillas nati- vas y orgánicas para asegurar la di- versificación de productos con involu- cramiento del sector académico. • Fortalecer los mecanismos para lograr una mejor planificación para la diver- sificación de la producción agrícola y pecuaria en función a la demanda, considerando los efectos del cambio
  • 36. 35 climático y la huella de carbono. • Comunicación y difusión de buenas prácticas agrícolas y pecuarias exis- tentes a todos los niveles. Para hacer que los sistemas alimentarios promuevan el acceso y el consumo sos- tenible de alimentos, se recomienda: • Instar a los gobiernos que fortalezcan las políticas, programas y estrategias de lucha contra la pobreza, especial- mente para pobreza extrema • Garantizar y promover el acceso a ali- mentos frescos e inocuos a partir de ferias comunitarias u otras iniciativas, que oferten productos de la agricultu- ra familiar o de pequeños producto- res, con normativas y legislación per- tinente. • Fortalecer los recursos humanos con capacitación continua en la imple- mentación y mantenimiento de huer- tas familiares y/o escolares tanto en área rural como urbana. • Fortalecer el empoderamiento de la mujer rural y de sus organizaciones, facilitando espacios de diálogo y de entrenamiento acorde a sus necesi- dades para mejorar el acceso y con- sumo de alimentos saludable. • Considerar como prioritario la ga- rantía del acceso a agua segura para productores y consumidores finales, traducido en políticas o programas de uso racional y tratamiento adecuado del agua. • Aumentar las capacidades de las per- sonas encargadas de la alimentación del hogar respecto a mejores decisio- nes en la compra, preparación y com- binación de alimentos. • Asignar presupuesto suficiente para la implementación de encuestas ali- mentarias nacionales que evalúen consumo, acceso, disponibilidad de alimentos de manera periódica y constante. • Establecer o fortalecer legislaciones que garanticen la estabilidad de pre- cios de los alimentos y que aumentos en el sueldo mínimo establecido no incidan en el de los alimentos. • Fortalecer los programas de compras públicas abreviadas para mejor apro- vechamiento de la producción local y regional. • Gerenciar mecanismos eficaces que protejan contra los efectos devasta- dores de la entrada de alimentos a través del contrabando, generando una competencia desleal y riesgo a la población ante la falta de control de calidad e inocuidad de estos produc- tos. • Contar con leyes y reglamentos que protejan a la población, priorizando a niños/as y adolescentes contra el marketing y publicidad de los alimen- tos con alto contenido de sodio, gra- sas saturadas y azúcares simples. • Mejorar las capacidades de la pobla- ción general para la selección de ali- mentos a través de estrategias de in- formación, educación e información nutricional y con el establecimiento de normativas para el etiquetado nu- tricional frontal de alimentos envasa- dos y con el uso de mensajes de ad- vertencia. • Fortalecer a las instituciones guber- namentales como los Ministerios de Salud y de Educación para la imple- mentación masiva de Escuelas Salu- dables con cantinas saludables y sis- temas de almuerzo saludables, como espacio protegido para la niñez y la
  • 37. 36 adolescencia. • Velar por la aplicación, cumplimiento y monitoreo de leyes existentes rela- cionados con alimentación y nutrición. • Fortalecer las políticas existentes de fortificación de alimentos con aumen- to presupuestario y monitoreo de su cumplimiento. • Considerar como parte a de las Guías Alimentarias a alimentos autóctonos de los pueblos indígenas. • Contar con políticas impositivas de in- centivo o multas para alimentos con alto contenido de sodio, grasas satu- radas y azúcares simples. • Fortalecer los mecanismos de regula- ción de uso de agroquímicos y su mo- nitoreo permanente. • Contar con una política que prevenga y regule el desperdicio de alimentos. • Promover el respeto a la intercultu- ralidad de las prácticas y hábitos ali- mentarios saludables, y favorecer la revalorización de los mismos fomen- tando la transmisión de pautas cultu- rales y familiares autóctonas. Para facilitar el desarrollo de mecanis- mos de gobernanza inclusiva que ga- ranticen la participación, la representa- tividad y legitimidad tendientes a dotar de sostenibilidad al sistema alimentario, con perspectiva de género y enfoque de derechos se sugiere: • Contar con una Política en Seguridad y Soberanía alimentaria y Nutricional participativa intersectorial con pers- pectiva de género y enfoque de dere- chos • Contar con mesa, comisión o foro de consulta técnica interinstitucional na- cional con representación guberna- mental, ONGs y de la sociedad civil, fortaleciendo sus funciones y atribu- ciones, y evitar en lo posible la disper- sión de fuerzas en múltiples comisio- nes. • Replicar a nivel local los espacios de articulación con actores sociales po- dría ser una práctica favorable para aplicar en terreno las políticas públi- cas de manera efectiva. • Creación de una plataforma única que articule las distintas instituciones pú- blicas que generan y procesan infor- mación sobre sistemas alimentarios a nivel nacional. • Generar un sistema de consulta par- ticipativa real con representantes de pueblos indígenas para la toma de decisiones en políticas productivas. • Promover y fortalecer a sociedades o asociaciones civiles organizadas re- lacionadas con los sistemas agroali- mentarios • Crear un observatorio o sistema de generación de conocimiento basado en estadísticas oportunas en tiempo y forma, a nivel nacional y regional. Conclusiones La realización de la consulta nacional, constituyó un espacio enriquecedor para compartir experiencias y facilitar la puesta al día de las acciones realizadas desde los diversos programas y estrategias desde las diversas instancias representadas en las diferentes mesas o grupos de trabajo. Básicamente, para que los países cuen- ten con sistemas alimentarios sosteni- bles para la alimentación saludable, las sugerencias y recomendaciones apun- tan a mejorar la inversión para la imple- mentación de los programas agrarios existentes y lograr una reforma agraria efectiva adaptada a cada realidad nacio- nal.
  • 38. 37 Es importante iincluir el tema del consu- mo inclusivo y sostenible y saludable en la agenda política de los gobernantes. La universalización de las políticas públi- cas existentes para fortalecer sistemas alimentarios sostenibles y saludables si- gue siendo un desafío y es crucial contar con ley o leyes que sustenten una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. El fortalecimiento de la agricultura fami- liar debe enfocarse no solo en la entrega de insumos y tecnología, sino debe dar es un especial énfasis zl componente téc- nico a fin de aumentar las capacidades de los mismos para autosatisfacer las necesidades propias y del país sin com- prometer la capacidad de generaciones futuras o de permanecer en relación de dependencia con el estado. Tener presente a la cadena de valor como elemento trazador a la hora de es- tablecer los programas y estrategias para lograr sistemas alimentarios adecuados a las necesidades actuales y acorde al perfil epidemiológico nutricional. Estos programas y estrategias deben estar sus- tentados en la consulta participativa de todos los sectores, no solo para su dise- ño y elaboración sino también en el com- promiso de cada uno de ellos para la real implementación de los mismos. Es fundamental además que existan sis- temas de monitoreo y evaluación de la eficacia y de la eficiencia en el buen uso de los recursos financieros de los pro- gramas, y no menos importantes son las políticas de protección de los recursos naturales. ©FAO
  • 39. 38 La educación nutricional de la población y la protección de los consumidores con- tra la invasión de la publicidad y marke- ting de alimentos poco nutritivos, serán claves para mejorar el panorama de los indicadores nutricionales actuales a nivel local, regional y mundial. Los programas de apoyo nutricional para prevención o recuperación de la desnu- trición seguirán siendo necesarios por largo tiempo en tanto no mejoren las po- líticas de lucha contra la pobreza y no se establezca la mirada desde los determi- nantes sociales. El acceso a agua segura es clave para ello y la expansión agrícola indiscriminada sin un plan para manejo del mismo, constituye un riesgo actual. La doble carga de la malnutrición se halla instalada en los países de América Latina y el Caribe, por lo tanto el desafío mayor es lograr el equilibrio en el enfrentamien- to de ambos extremos, el de la deficien- cia nutricional y el hambre oculta y el del sobrepeso y obesidad, pues sus efectos son contundentes y muchas veces irre- versibles si no son abordados oportuna- mente y desde la mirada de la preven- ción. Referencias • FAO, OPS/OMS 2016. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina y el Caribe 2016. Sistemas alimentarios sostenibles para poner fin al hambre y la malnu- trición • FAO, OMS 2014. Informe de la Secre- taría mixta FAO/OMS de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nu- trición (CIN2). • FAO.2017. Reflexiones sobre el Siste- ma Alimentario y perspectivas para alcanzar su sostenibilidad en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile • CSA,HLPE. 2014. Informe de comité de expertos. Las pérdidas y el desper- dicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles. • Asamblea Mundial de Salud. Resolu- ción Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición (2016- 2025) • FAO. Cambio climático y seguridad alimentaria. • Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Instituto Nacional de Alimenta- ción y Nutrición. Sistema de Vigilan- cia Alimentaria y Nutricional-SISVAN. Paraguay. Disponible en: http://www. inan.gov.py/site/?page_id=235 • Sanabria M, Sánchez S, Osorio A, Bru- no S. 2014. Análisis de la situación de niños menores de 5 años en Paraguay a partir de la Encuesta de Ingresos y Gastos, y Calidad de Vida de la DGEEC. Asunción, Paraguay. Disponible en https://www.unicef. org/paraguay/spanish/unicefpy_ana- lisis_situation_nutricional.pdf • Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, CADEP.2016. Riquelme Q. Agricultura Familiar Campesina en el Paraguay. Notas preliminares para su caracterización y propuestas de desarrollo rural. Asun- ción, Paraguay.
  • 40. 39 PERÚ El encuentro para la Consulta Nacional de Perú , como actividad preparatoria del Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Alimen- tación Saludable fue realizado en Lima, el 22 de agosto de 2017 en el hotel Sol de Oro. Entre los participantes en el Taller se en- contraron: funcionarios del sector públi- co, representantes del sector privado, académicos, investigadores, asociacio- nes u organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de consumidores, funcio- narios de agencias y organismos interna- cionales, entre otros. Metodología Conformación en tres grupos según in- terés temático: Disponibilidad, Acceso- Consumo y Gobernanza. Cada grupo contó con los elementos constitutivos de cada una de las dimen- siones (punto 1) como elemento de refe- rencia. Cada grupo contó con: facilitador de FAO y un(a) secretario(a). Se utilizó la técnica de visualización, re- flexión y construcción colectiva de los re- sultados del análisis y propuestas. En los plenarios se dieron a conocer los resultados de cada grupo e integró los aportes de los grupos restantes. Resumen por área temática Disponibilidad de alimentos variados, saludables de manera sostenible • Conservación/Aprovechamiento Sos- tenible de Recursos Naturales y Bio- diversidad • Asegurar la disponibilidad de alimen- tos saludables, inocuos y de calidad (sistema de trazabilidad eficiente y auditable), sin afectar los recursos na- turales y la biodiversidad, garantizan- do servicios ecosistémicos para una agricultura sostenible, aplicando el enfoque de género, trabajo decente, interculturalidad y ambiente. • Reconocimiento de prácticas ances- trales y puesta en valor, como un aporte importante al desarrollo de los pueblos en extrema pobreza y que gozan de una riqueza cultural y de re- cursos agro biodiversos, promovien- do el autoconsumo de productos con un gran valor nutritivo. • Investigación Orientada a Sistemas Productivos resilientes. • Generación de estrategias y tecnolo- gías que permitan la adaptación de sistemas productivos al cambio cli- mático, considerando la diversidad cultural y el enfoque de género y ge- neracional. Acceso y Consumo de alimentos varia- dos, saludables de manera sostenible • Generación de ingresos y disminución significativa de la pobreza. • Creación de empleos estables y otras oportunidades de generación de in- gresos que permitan a las familias el mantenimiento e incremento de su poder adquisitivo. • Cultura y educación alimentaria y nu- tricional saludable. • Fortalecimiento de la capacidad de las personas para que adopten volunta- riamente hábitos alimentarios y esti- los de vida saludables. Respetar cos- tumbres alimentarias locales. • Impulso a la educación e información