Publicité
Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?
Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?
Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?
Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?
Publicité
Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?
Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?
Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?
Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?
Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?
Prochain SlideShare
Ensayo coloborativoEnsayo coloborativo
Chargement dans ... 3
1 sur 9
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?

  1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA. ENSAYO COLECTIVO: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO ¿VIABLE EN EL CONTEXTO MEXICANO? Asignatura: Nuevas Tecnologías de la Educación. Profesora: Norma Angélica Morales González. González Flores Mariana. Martínez Aguilar Fernanda Itze. Rojas Hernández Silvia Fernanda. Villalobos Rojo Alfredo Aldair. Grupo: 1504.
  2. Introducción. México un país tercermundista que busca incorporarse al contexto tecnológico que ha ido surgiendo y avanzando de acuerdo a los países desarrollados, el motivo de esto es que si no estás integrado existe la posibilidad de ser un país con rezago tecnológico y por ende necesitar de aquellas potencias para poder integrarnos poco a poco a esta nueva era tecnológica. Sin embargo México sigue contando con dificultades para cumplir con estas herramientas que se han vuelto parte de la vida diaria e indispensables de algunas personas mexicanas, por ejemplo las redes sociales se han convertido en un espacio de entretenimiento al cual no se le ha dado la atención necesaria para lograr un mayor potencial de su uso, este tipo de plataformas se podrían ocupar como un espacio informativo para comunicar acontecimientos importantes y confiables; incluso la internet tiene este papel. Para que esto sea posible la población debe contar o desarrollar habilidades que le sean útiles y seguirse actualizando en cuanto a los usos de las TIC y así poder manejar las nuevas tecnologías informáticas de la manera más provechosa y satisfactoria para poder convertirse en una verdadera Sociedad de la información y el conocimiento, que los individuos tengan acceso a datos confiables, que la información sea verídica y que haya un libre acceso a ella poniendo en práctica nuestra actitud crítica para saber diferenciar la información del conocimiento para que se pueda construir un conocimiento colaborativo; trabajando de esta forma en la igualdad y la equidad para la adquisición de una conocimiento y ser parte de la sociedad sin restricciones. Sociedad de la información y Sociedad del conocimiento ¿Diferentes o complementarias? El impacto de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TICs) se ha reflejado en las últimas tres décadas, ya que han contribuido a los grandes cambios sociales, esto es evidente en el día a día de los individuos que tienen mayor acceso a estas tecnologías, quienes se encuentran principalmente en países desarrollados que no sólo utilizan estas tecnologías para el desarrollo de su comunidad sino también para comunicarse entre individuos, informarse sobre acontecimientos que ocurren en su localidad o en otra parte del mundo, ahora forman parte de su vida para lograr un desarrollo.
  3. Aunque los países en vías de desarrollo no quieren quedarse atrás y de igual forma utilizan las TIC para progresar, lamentablemente existen sectores con rezago tecnológico, ya sea por la infraestructura, los recursos económicos, la falta de interés; la nuevas actualizaciones tecnológicas provocan que el consumo ya que al estar en constantes modificaciones la sociedad también tiene que estar al día tanto en la producción de aparatos tecnológicos como en los nuevos softwares que van saliendo continuamente, esto puede ser complicado para algunos, puesto que la mayoría de las personas no cuentan con los recursos para poder actualizarse. Estas son algunas cuestiones que aumentan la brecha digital entre ambas esferas. Las TIC son utilizadas en la mayoría de los países para comunicarse, por entretenimiento, obtener información, y en la búsqueda constante de facilitar y mejorar dichos fines, la sociedad ha logrado innovar las nuevas tecnologías que debemos aprovechar para facilitar nuestras necesidades, pero ¿También podrán utilizarse para generar conocimiento? ¿Habrá que renunciar a los métodos clásicos de aprendizaje a través de un libro, como hemos hecho mucho menos de nosotros? Al estar inmersos en estas herramientas, la disponibilidad y facilidad de acceso a la información está dando origen a una concepción distinta de las sociedades: la sociedad de la información y del conocimiento. La primera de ellas presenta un nuevo modelo de desarrollo económico y social porque surgen nuevas formas de comunicación e información para que las comunidades se encuentren comunicadas y así minimizar la brecha digital entre clases socioeconómicas porque todos tendrán acceso libre y rápido a la información. Al ser partícipes de dicha innovación está nos lleva a ser parte de esa interconexión que caracteriza al mundo globalizado que está siempre en constante cambio y sigue avanzando sin esperar a nadie. En palabras de Torres “constituye un nuevo modo de desarrollo económico y social por la nueva fuente de la productividad y de la estructuración social, estriba en las recientes tecnologías de generación y procesamiento de información, y de comunicación de símbolos” (2013:11) En cambio, la segunda, la sociedad del conocimiento, requiere un poco más de detenimiento para analizar el concepto, ya que no solamente se trata de información como esencia del mismo, sino que converge a otro nivel, que es el conocimiento,
  4. pero; ¿que caracteriza al conocimiento para que sea diferente a la información?, la información en sí misma es aquella fuente de datos que tiene la función de informar a la sociedad sobre fenómenos y acontecimientos que podrán ser de interés público, la información siempre va a estar siendo actualizada y modificada por diversas personas que tengan interés por saber del mismo tópico, sin embargo al estar en constante transformación pueden ser objeto de una serie de subjetividades que no lleguen a una respuesta concreta y válida. En cambio el conocimiento deriva de la información, sin embargo tiene la diferencia de ser más crítico en cuanto a la selección de los saberes que lo conforman, el proceso del mismo radica en la validez y objetividad, está en constante cuestionamiento y está construido por una diversidad de personas que buscan formar un saber que se acerque a la verdad, por ello es necesario que el individuo tenga un proceso cognitivo para asimilar la información y se pueda transformar en conocimiento. Por tanto la sociedad del conocimiento atañe de manera directa y crítica el saber, transformándolo y validándolo conforme pasa el tiempo, tiene la característica de ser objetivo, para esto Díaz menciona: “De acuerdo con la UNESCO, la sociedad del conocimiento sólo puede darse con base en cuatro principios: 1. Libertad de expresión. 2. Reconocimiento de la diversidad cultural. 3. Igualdad de oportunidades para acceder a la educación. 4. Acceso de todos a la información. En América Latina la libertad de expresión está controlada por los medios de comunicación masiva. El reconocimiento a la diversidad cultural, es aún muy relativo, el acceso a la información y a la educación se limita a pequeñas élites privilegiadas.” (2011:22) Por lo tanto debemos tener una actitud crítica frente a la información que se nos presenta; imaginemos que el acceso a la información llega a ser una igualdad para todos pero el tener este acceso no nos garantiza tener la capacidad de dominarla para darle un buen uso, para poder lograr la construcción de un conocimiento, es decir, debemos contar con habilidades para “identificar, producir, transformar, transmitir y utilizar esa información”(Lafuente & Genatios, 2006) sino las desarrollamos correctamente no solo tendremos una brecha digital, a ello se sumaría una brecha cognitiva. Está brecha, como se ha mencionado, se caracteriza por no darle un buen uso a la información (tanto en la perspectiva ética como
  5. cognitiva) que se nos ofrece o incluso no sacarle un máximo aprovechamiento, también podemos incluir a las TIC en general. Los dos tipos de sociedades que se han mencionado son importantes porque conectan a diferentes comunidades o naciones que nos ayudan a enriquecer nuestros saberes, a darnos cuenta que la información y sobre todo el conocimiento no es solo para unos cuantos. Aunado a esto, podemos rescatar como menciona Padilla “la creación, diseño e implementación de políticas públicas que permitan a las sociedades, y a la población en general, insertarse en lo que se ha llamado la sociedad de la información y del conocimiento.”(2018: 133) dado que estas políticas pretenden generar una integración total, una conectividad global e insertar a la sociedad en la tecnología reduciendo así la brecha digital existente y finalmente para que exista una construcción del conocimiento colaborativo, es por esto que podríamos afirmar que las dos sociedades se relacionan entre sí a través de diversos espacios en la web como foros de discusiones, blogs, comunidades virtuales, pero también por aplicaciones informáticas y programas que facilitan la obtención y praxis del conocimiento, estas las podemos encontrar en el software libre que posibilita la libertad de expresión debido a su código abierto que es la pauta para la modificación y transformación del mismo, el programa o aplicación puede modificarse según las necesidades del propietario, al igual que puede mejorarse o complementarse con el constante trabajo de programadores, por ello el compartir este tipo de software con otros dispositivos o personas es totalmente legal. Estos espacios web permiten que se genere la denominada cibercultura, que De Lima define: “(...) unión de redes e infraestructura y comunicación formada por la interconexión global de los computadores”.(2018:145) es decir, la interacción de los individuos que implica: respeto por el contenido que cada persona va aportando al ya sea foro, blog, comunidad etc, así como los comentarios hacia la información que hemos agregado, que va muy de la mano con el aceptar las diferentes posturas de cada usuario sin amedrentar su pensamiento, aquí también se puede incluir la situación de esperar a las comunidades para que se adapten según el contexto en el que se encuentre. Con estos elementos se podrá pasar y generar una inteligencia colectiva; es decir, comunidades virtuales de aprendizaje.
  6. Hemos mencionado lo que es la Sociedad de la información así como la del conocimiento, como es que se necesita de una para alcanzar la otra, aunque también depende de las habilidades que cada individuo posee. Ahora debemos centrarnos en nuestro contexto y analizar si son viables, para esto nos planteamos el siguiente cuestionamiento: ¿Podrá nuestra sociedad llegar a ser una SIC?. México, un país donde la tecnología cada vez se usa con más frecuencia y lo podemos notar en cómo las redes sociales se han vuelto un sitio de información, puedes saber acerca de los que pasa en tu país al momento, sin embargo como se ha nombrado, sino tenemos las habilidades necesarias podemos llegar a obtener información errónea. De igual manera existen brechas digitales entre México con otros países, pero también dentro del propio país. La situación con la conexión a internet no es efectiva, tampoco igualitaria entre todos, esto puede influir para que México no llegue a ser una sociedad de la información ya que esta no espera a nadie y sigue avanzando. La sociedad de la información es una buena creación, pero este factor es lo que impide que sea una buena herramienta, es aquí donde podría entrar el software libre porque es un forma positiva de cómo México podría llegar a ser una SIC, ayudaría a colaborar y a que las herramientas lleguen, las integren, y se les den un buen uso. Esto servirá para que todos tengan acceso a las nuevas tecnologías que están surgiendo, la población desarrolle habilidades tecnológicas y se vayan disipando las brechas digitales. Las dificultades a las que nos enfrentaremos al introducir estas nuevas formas de conocimiento e información es que nosotros como individuos no estamos capacitados para la utilización de las mismas, simplemente se nos dan estas tecnologías y nosotros debemos adaptarlas a nuestro contexto. Un ejemplo de esto es el sector educativo, dónde los maestros utilizan las TIC a un nivel mínimo, sin aprovechar el potencial. Desarrollando esta dificultad México podría llegar a convertirse en una SIC. Conclusión. En estos últimos años las TIC han sido de mucha ayuda para facilitarnos un gran número de cosas como actividades lúdicas, educativas, de información, comunicativas, instructivas, etc, la cibercultura en la que ahora estamos inmersos nos rodea y satura de información de todo tipo; sin embargo es nuestro deber ser
  7. críticos con la evaluación y recepción de la misma para así formular un conocimiento; en el ámbito educativo es importante utilizar las TIC, para ello es necesario integrar esta nueva cultura de alfabetización digital, diseñar instrumentos de productividad para realizar trabajos, porque hace la labor más didáctica, eficiente, de bajo costo y siempre productiva, ya que nunca dejamos de aprender. La escuela tiene el deber de poder acercar a los alumnos a interactuar con la cultura de hoy, por esa razón es imprescindible que haya en las aulas equipos tecnológicos modernos para el uso de estudiantes y maestros, para que se vayan familiarizando con las TIC y para esto es necesario que se imparta capacitación a los docentes quienes de esta forma sabrán hacer un buen uso de estas tecnologías y las empleen en las actividades académicas. Sin embargo en el desarrollo de dicho ensayo se nos presentaron una serie de cuestionamientos que son un tanto complejos y arbitrarios para contestar, dichas preguntas las resumimos en el cuestionamiento: ¿Habrá que renunciar a los métodos y medios de aprendizaje clásicos para ser parte de un aprendizaje digitalizado?, a lo cual concluimos diciendo que no es totalmente necesario, no se puede suplantar todos los métodos educativos y las didácticas por mera tecnología informática, es viable y adecuado adaptar estos medios a los aprendizajes nuevos, ya que son parte de la historia sin embargo es necesario comprender de dónde venimos para fijar una meta, y que pueden ser herramientas útiles, siempre y cuando se les dé el uso adecuado, o bien se eduque a la población para que potencialicen las habilidades digitales que tienen en la actualidad. Glosario -Brecha cognitiva: las diferencias en la capacidad de asimilar y utilizar las TICs de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. -Brecha digital: la brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como una parte rutinaria de sus vida, y aquellas que no tienen acceso a las mismas, y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas. -Cibercultura: es el cambio en la cultura generado por la interacción del hombre con la cibernética transformando así dinámicas de la sociedad. Ella expresa una
  8. mutación importante de la esencia de la cultura, en la cual se habría configurado un lenguaje todavía más universal que el alfabeto: el lenguaje digital -Inteligencia colectiva: Conexiones convenientes que seamos capaces de construir entre los individuos de una sociedad y entre las sociedades todas. -Sociedad del conocimiento: Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía. -Sociedad de la información: La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida -Sociedad de la información y el conocimiento: un tipo de sociedad post-industrial, que nace en torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación, caracterizada por cambios tecnológicos vertiginosos que afectan a toda la estructura social y de forma más concreta a los procesos relacionados con la comunicación y el intercambio de información, generando cambios en el estilo de vida de los individuos y sus relaciones con los demás, y otras formas de desigualdad social diferentes a las existentes en función del acceso o no a dicha información Fuentes de consulta -Chica Francisco (2012) Corporeidad digital: hacia un humanismo del aprendizaje autónomo, intelectual y moral de la sociedad de la cibercultura, recuperado el 8 de septiembre de 2018 en : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732012000200004&lang=pt -Díaz Escoto, A. (2011). Información y Sociedad del Conocimiento en América Latina. Biblioteca Universitaria, 14 (1), 18-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28521141003 -Flores Pacheco, A. L., Galicia Segura, G., & Sánchez Vanderkast, E. (2007). Una aproximación a la sociedad de la información y del conocimiento. Revista mexicana de orientación educativa. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 75272007000100004 -García Lorenzo (2012) Sociedad del conocimiento y educación, recuperado el 7 de septiembre de 2018 en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:editorial- Ciencias0105005CT01A01/Documento_0105005CT01A01.pdf
  9. -García, N. S. (2011). La brecha cognitiva: una realidad educativa que va más allá de la brecha digital entre las instituciones urbanas y rurales de manizales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 37-56. Recuperado en: http://www.redalyc.org/html/1341/134125454004/ -Karsten Krüger. (2006, Octubre 25) El concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Recuperado en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm - Lafuente, Marianela y Genatios, Carlos. (2005) ¿Sociedad del Conocimiento o Sociedad de la Información? En comunicación, Nº 133, P. 20-25. Recuperado de http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006133.pdf -Majfud, J. (2008). La inteligencia colectiva. Revista Iberoamericana De Educación, 45(2), 1-3. Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/article/view/2139 -Marqués Peré (2011) La información y el conocimiento. Recuperado el 7 de septiembre de 2018 en: http://peremarques.pangea.org/infocon.htm -Meneses Tania (2011) La colaboración en las pedagogías de la cibercultura, recuperado el 8 de septiembre de 2018 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386256 -Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Bogotá, Colombia. Recuperado en: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-5305.html -Padilla Partida, Siria. (2018). Usos y actitudes de los formadores de docentes ante las TIC. Entre lo recomendable y la realidad de las aulas. Apertura (Guadalajara, Jal.), 10(1), 132-148. https://dx.doi.org/10.18381/ap.v10n1.1107 -Quiñones Bonilla, Fernando. DE LA CULTURA A LA CIBERCULTURA. Hallazgos, núm. 4, diciembre, 2005, pp. 174-190. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835163015.pdf -Rojo Villada, Pedro (2005) Información y conocimiento: una visión del cambio social y tecnológico de la era digital. Recuperado de https://www.razonypalabra.org.mx/mundo/2005/febrero.html -Sacristán Ana (2013) Sociedad del conocimiento, tecnología y educación, Madrid, Morata, 320 páginas. Recuperado el 7 de septiembre de 2018 en: http://portal.uned.es/EadmonGuiasWeb/htdocs/abrirte eee_fichero/abrir_fichero.jsp?idGuia=53247 -Sánchez Fulgencio (2013) Educación, cibercultura e inteligencia colectiva, Recuperado el 9 de septiembre de 2018 en: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4403 -Torres Albero, Cristóbal (2013) La Sociedad de la Información y del Conocimiento. En Panorama Social ISSN 1699-6852, Nº. 18 P.9-18 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6371312 -Wheeler, Jeff (2009) Cibercultura, generación TIC, WordPress. Recuperado de:http://fersalma.blogs.uv.es/2009/12/01/generacion-tic/
Publicité