SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  186
Télécharger pour lire hors ligne
ANATOMOFISIOLOGÍA
Y PATOLOGÍA BÁSICAS
TEXTO
PARA EL MÓDULO
DEL MISMO NOMBRE DEL
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE
TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS
© JUAN FORMIGÓS
formigos.semipresencial@gmail.com
ANATOMOFISIOLOGÍA
Y PATOLOGÍA BÁSICAS
FICHAS CON TEXTOS Y ACTIVIDADES
Adaptadas para el módulo
del mismo nombre del
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE
TÉCNICOS EN EMERGENCIAS SANITARIAS
© JUAN FORMIGÓS
formigos.semipresencial@gmail.com
[PRIMERA EDICIÓN]
[CURSO 2009-2010]
Imagen de la portada extraída de: http://www.flickr.com/photos/zoooma/2988826422/
Materiales elaborados a lo largo del curso académico 2009-2010...
A veces con más tiempo y a veces con menos, en función las
circunstancias personales, problemas de agenda o de trabajo, etc.
También se incluyen los temas que presentaron los tres estudiantes
del Máster en Profesorado de Educación Secundaria que tuve a mi
cargo durante este curso.
© Agosto 2010
La edición ha consistido en reunir todas las fichas que se fueron elaborando durante el curso, tratar de igualar
formatos cuando se han visto muy diferentes e intentar que todo tenga un aspecto de unidad (pies de página,
numeración, etc.). Salvo en la introducción, el texto se corresponde con el material original que se envió por mail a
los alumnos. En los casos que se detectó algún fallo se rectificó con los estudiantes sobre la marcha, en clase o por
mail... Sólo los más graves se rectificaron en el texto... Y seguro que aun quedan muchos más por descubrir...
Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia
de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ o envia una carta a Creative Commons, 171 Second
Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA.
AVISO SOBRE EL COPYRIGHT
Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL:
Todas y cada una de las fichas, así como el libro en su conjunto, están
registrados a nombre de Juan Formigós, como autor-compilador, en el
registro de la propiedad intelectual de Murcia.
Cualquier persona puede hacer uso total o parcial de este libro,
distribuirlo, fotocopiarlo, o transmitirlo por cualquier medio,
siempre y cuando
(1) no obtenga beneficio económico con ello y
(2) no se atribuya la autoría [tampoco es necesario que se me cite].
LIBRO COLABORATIVO:
LAS SUGERENCIAS
Y
LAS PROPUESTAS DE MEJORA
SERÁN BIENVENIDAS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................7
TEMA 1, PARTE 1: La célula.........................................................................................................................9
TEMA 1, PARTE 2: Genética.......................................................................................................................13
TEMA 1, PARTE 3: Topografía corporal......................................................................................................15
TEMA 1, PARTE 4: Estructuras anatómicas................................................................................................21
TEMA 2, PARTE 1: Concepto de Salud. Determinantes de salud...............................................................25
TEMA 2, PARTE 2: La enfermedad.............................................................................................................29
TEMA 2, PARTE 3: Prefijos, raíces y sufijos................................................................................................33
TEMA 2, PARTE 4: Semiología médica.......................................................................................................39
TEMA 2, PARTE 5: Clínica de la enfermedad .............................................................................................43
TEMA 3, PARTE 1: Sistema nervioso..........................................................................................................47
TEMA 3, PARTE 2: Órganos de los sentidos...............................................................................................59
TEMA 3, PARTE 3: Clasificación de las manifestaciones y enfermedades neurológicas más frecuentes...63
TEMA 3, PARTE 4: Aparato osteoarticular..................................................................................................71
TEMA 4, PARTE 1: Bases anatomofisiológicas del corazón. ......................................................................89
TEMA 4, PARTE 2: Patología cardíaca y vascular ....................................................................................101
TEMA 4, PARTE 3: La sangre...................................................................................................................113
TEMA 4, PARTE 4: Coagulación. ..............................................................................................................119
TEMA 4, PARTE 5: Aparato respiratorio....................................................................................................127
TEMA 5, PARTE 1: Aparato digestivo .......................................................................................................141
TEMA 5, PARTE 2: Aparato renal..............................................................................................................149
TEMA 6, PARTE1: El sistema endocrino...................................................................................................153
TEMA 6, PARTE 3: Aparato genital...........................................................................................................171
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
6.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
Introducción 7.-
CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 1
INTRODUCCIÓN
Las personas que estudian en la modalidad semipresencial tienen que entender y aprender la
materia sin tener la explicación directa del profesor en el aula. El alumno se encuentra solo y
ante el libro: es un alumno que tiene que llevar a cabo el esfuerzo normal de todo estudiante para
aprender el temario y, además, un esfuerzo adicional para tratar de entender los conceptos por sí
mismo.
Este esfuerzo es muy grande, especialmente al principio, dado que muchos de estos estudiantes
han vuelto al sistema educativo después de haberlo abandonado hace años. Cada año algunos
estudiantes semipresenciales abandonan durante el primer trimestre por lo mucho que cuesta
coger una rutina de estudio cuando ésta se ha abandonado hace tiempo. A cambio, el alumno que
sobrevive y acaba el curso, consigue un hábito de estudio y una autonomía que le hará destacar
después en cualquier actividad que requiera de disciplina, dedicación y perseverancia en el
esfuerzo.
Estas fichas son un primer intento de elaborar de forma colaborativa un temario para el módulo
de Anatomofisiología y Patología Básicas del primer curso del Ciclo Formativo de Grado Medio
de Emergencias Sanitarias. Se trata del temario que se impartió a los estudiantes del ciclo
formativo en su modalidad semipresencial durante el curso 2009-2010. Este texto, además, surge
como respuesta a una editorial que no había publicado un libro cuando empezó el curso 2009-10.
El alumnado, sin libros ni materiales no puede estudiar a distancia. La primera aproximación fue
la de seleccionar links de Internet y que los propios estudiantes desarrollaran los contenidos. La
idea era buena, pero... era excesivo. Esa tarea le debería corresponder al profesor...y de ahí nació
este proyecto. Más tarde, cuando por fin se publicó un libro de texto para esta materia (a mitad
de curso), nos dimos cuenta que gran parte de él contenía explicaciones que eran inapropiadas
para los/las estudiantes de la modalidad semipresencial. Decidimos no recomendarlo a nuestro
alumnado y continuar con este proyecto hasta acabar el curso. La idea es que este trabajo no se
acabe aquí: si se va mejorando el texto y corrigiendo los errores en los cursos sucesivos, se
conseguirá disponer de un material que sirva de ayuda no sólo a los estudiantes semipresenciales
sino también a los oficiales y a los que se examinan en las pruebas libres.
Estas fichas, son una compilación de textos extraídos de Internet, de algunos libros y de algunas
aportaciones mías, que también las hay. En los textos se trata de explicar los conceptos con la
máxima claridad posible, aunque sea a expensas de perder en ocasiones un poco de rigor
científico. Se parte de la premisa de que lo más importante de un mensaje es que lo entienda el
destinatario. Una vez transmitido el concepto, cuanto más riguroso sea, mejor. Pero, en mi
opinión, la rigurosidad científica de un texto no vale para nada si el alumno no entiende de qué
se le está hablando.
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
8.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
En el texto, en ocasiones se utilizan “explicaciones pedestres”. Estas son explicaciones en tono
informal que pretenden hacer ver el concepto a través de un estilo directo, con un vocabulario
elemental y suponiendo que los conocimientos previos del alumno son reducidos. En algunas de
ellas se recurre incluso al humor o a símiles absurdos. Estas explicaciones pretenden ayudar a
comprender los contenidos del texto, transmitir reglas mnemotécnicas o, en general, facilitar el
aprendizaje de los contenidos del curso.
Para acabar, insistir una vez más en que este es un libro colaborativo: cualquier aportación que se
haga es buena. De hecho lo repito una y otra vez en cada pie de página. El esfuerzo intelectual y
la tarea de búsqueda en Internet de muchas personas seguro que da más resultados que si lo hace
uno solo. Además, Internet es cambiante: con el tiempo muchos de los links que contiene este
texto desaparecerán, se modificarán o aparecerán nuevos sitios, mejores, que serán más
recomendables que los que figuran aquí escritos. En el mismo sentido, también se agradecerá
cualquier aportación que haga ver los errores (que seguro que los hay) o las incorrecciones de
concepto (las prisas en ocasiones son traicioneras).
La siguiente versión será mejor... ¡Al menos en teoría!
JUAN FORMIGÓS
formigos.semipresencial@gmail.com
[Escrito en primera versión en octubre de 2009 y
revisado en agosto de 2010]
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 1, PARTE 1: La célula 9.-
CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 2
TEMA 1, PARTE 1: La célula
Todos los seres vivos estamos formados por células unidas entre sí... salvo los unicelulares,
claro.
En esta parte del tema pretendo que tengáis una ligera idea de lo que son las células.
Concretamente pretendo que os quede más o menos claro que
Hay dos grandes grupos:
a. Las EUCARIOTAS, que son las más evolucionadas y son las que forman casi
todos los animales y vegetales...y por supuesto a nosotros. Estas células tienen el
ADN “guardado” dentro del nucleo.
b. Las PROCARIOTAS, que son muy primitivas, poco evolucionadas. Las bacterias,
por ejemplo, son células procariotas.
Todas las células tienen una MEMBRANA PLASMÁTICA, que es una envoltura que las
rodea, o sea el límite exterior y lo que se llama el CITOPLASMA (o sea, el espacio que hay
dentro de la membrana). Las células más evolucionadas (las nuestras, las eucariotas) tienen,
además, otra membrana dentro que protege el ADN. Esta membrana es la que delimita el
NÚCLEO.
De la misma manera que los seres humanos tenemos órganos para las diferentes funciones
vitales (el hígado, el bazo, el páncreas), las células tienen una serie de organelas, cada una de las
cuales se dedica a hacer algo en concreto. Estas organelas están repartidas por el citoplasma. Hay
muchos tipos de organelas, pero pretendo que os suenen, al menos:
a. Las MITOCONDRIAS, que son las encargadas de transformar la materia
(alimentos) en energía.
b. RIBOSOMAS: que intervienen en la fabricación de proteínas (es como una máquina de
fabricar proteínas).
c. CITOESQUELETO: que mantiene la forma de la célula y le permite ciertos
movimientos.
d. CILIOS y FLAGELOS, que básicamente son lo mismo sólo que los flagelos son
largos y los cilios cortitos. Sirven –entre otras funciones- para que la célula se
pueda desplazar. (no hay ninguno en el dibujo de la izquierda).
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
10.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
CÉLULA CON FLAGELO
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/introd.htm
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://contenidos.educarex.es/cnice/biosfera/alumno/2ba
chillerato/La_celula/imagenes/espermatozoide1.jpg
En el siguiente enlace tenéis lo mismo explicado con más detalle...y mejores dibujos
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/seruni-pluricelulares/contenidos3.htm
OJO: NO hay que saberse TODO lo que se explica en ese sitio Web. Sólo lo que os he contado
yo antes. Si queréis mejores explicaciones, daros una vuelta por Internet que hay miles de
páginas que hablan de esto... alguna será la que os guste más o la que se adapte mejor a vuestro
esquema mental
También se debe tener en cuenta que las células necesitan substancias del exterior (o sea, que
también comen) y esto lo hacen fundamentalmente de cuatro maneras diferentes:
a. FAGOCITOSIS, que se utiliza para captar cosas grandes (para comerse una
bacteria entera, un trozo de otra célula que se ha roto en pedazos, etc.)
b. PINOCITOSIS, que se utiliza para introducir en la célula cosas pequeñitas, como
líquidos, alguna gotita de algún lípido, alguna substancia interesante, o materia
sólida, pero pequeña.
c. TRANSPORTE ACTIVO MEDIANTE TRANSPORTADORES. Los
transportadores son unas proteínas que están colocadas en la membrana. Estas
proteínas están especializadas en captar substancias concretas... Cuando una de
estas proteínas contacta con la molécula que le interesa, la fija a su superficie (la
coge) y la propia proteína la lleva hacia dentro del citoplasma.
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 1, PARTE 1: La célula 11.-
TRANSPORTE ACTIVO
MEDIANTE TRANSPORTADORES
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_de_membrana
d. CANALES, para la entrada de agua y sales. Estos canales atraviesan la
membrana, pero como son tan finos, sólo puede pasar el agua y alguna sal
disuelta. Las moléculas un poco grandes, no caben.
ENTRADA DE MATERIA
A LA CÉLULA,
A TRAVÉS DE CANALES
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_de_membrana
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
12.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
Actividad de autoaprendizaje (para entregar)
Tenéis información en muchísimos sitios Web, en cualquier libro de bilogía y hasta en las enciclopedias.
Ya veréis como no es difícil. Se trata de que investiguéis por vosotros mismos, y que me entreguéis...
1. Un dibujo sencillo-sencillo en el que se represente una célula EUCARIOTA (hay quien las llama
eucarióticas). En el dibujo debe aparecer sólo el núcleo, el citoplasma y la membrana plasmática.
PISTA: Sólo para este ejercicio, te costará menos dibujarla tú mismo/a que tratar de encontrar un dibujo chulo y
piratearlo de Internet.
2. Explica que es la EXOCITOSIS y para qué sirve (sí, ya sé que no lo he mencionado antes, por eso
os lo pido, y por eso se llama actividad de autoaprendizaje...).
3. Explica para que lo entienda uno que no sabe del tema, qué es la FAGOCITOSIS y cómo se
produce. (Piensa que es bastante probable que lo pregunte en un examen... el que avisa no es
traidor).
PISTA: http://www.youtube.com/watch_popup?v=R_Ur5aYz--4#t=13
(La explicación en palabras que dan en el video es bastante mala, pero el dibujo animado es muy
claro)
4. Explica lo mismo pero de la PINOCITOSIS (y te doy la misma advertencia).
PISTA: http://www.youtube.com/watch_popup?v=jm9AlNTGRYs#t=94
(La explicación es aún peor que en el caso anterior, pero al final mejora un poco)
PISTA (2): http://www.youtube.com/watch?v=v8XaY-vVtcA
¿CÓMO SE ENTREGA?:
- Forma: A través de la Plataforma, así os puedo poner la nota directamente...
- Fecha límite: antes del examen, el día que queráis, pero no lo dejéis para el final, que se
os acumulará el trabajo.
- ¿En qué formato se entrega? en los habituales (.pdf o .doc).
- ¿Cuantas hojas? dependiendo del tamaño de los dibujos, pero en una cara de un folio os
puede caber todo. Si ponéis muchos dibujos, lógicamente ocupará más espacio.
- ¿Entrará a examen? sí...y además es bastante probable que pregunte por una de esas
dos...o por las 4 formas de introducción de la materia en la célula (fagocitosis,
pinocitosis, transportadores y canales).
Si tenéis alguna pega, decírmelo
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 1, PARTE 2: Genética 13.-
CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 3
TEMA 1, PARTE 2: Genética
En el siguiente enlace tenéis la parte de genética explicada con bastante profundidad (mucha más
que la que necesitáis). ME INTERESA DE FORMA ESPECIAL DESDE LA PÁGINA 1
HASTA LA 6... Y APARTE, LA 9 (aunque os podéis leer todo, que no pasa nada malo por
ello...)
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/genetica/contenido1.htm
OJO: NO hay que saberse TODO lo que se explica en ese sitio Web.
Mi consejo es que lo leáis todo, entendáis más o menos lo que dicen (hay veces que es muy
difícil), y que prestéis especial atención a lo que pregunto en las actividades...que por algo
pregunto eso y no otras cosas.
Si queréis mejores explicaciones, daros una vuelta por Internet que hay miles de páginas que
hablan de este tema... alguna será la que os guste más o la que se adapte mejor a vuestro esquema
mental.
NOTA: por si buscas en otra parte, recuerda que al ADN (ácido desoxirribonucleico), mucha
gente le llama DNA (Deoxyribonucleic acid)
Actividad de autoaprendizaje (para entregar)
Aquí propongo una serie de preguntas (las puedes copiar y pegar y te ahorrarás trabajo).
5. Explica brevemente la diferencia entre FENOTIPO y GENOTIPO.
6. Explica como están relacionadas las palabras GEN, CROMOSOMA y ADN.
7. Explica qué es una MUTACIÓN y si siempre traen consigo la muerte de la célula.
8. Como mera curiosidad, léete la hoja 14, en la que habla de la terapia genética (no me tienes que
entregar nada en relación a este apartado).
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
14.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
¿CÓMO SE ENTREGA?:
- Forma: archivo adjunto en la plataforma
- Fecha límite: antes del examen, el día que queráis, pero no lo dejéis para el final, que se
os acumulará el trabajo.
- ¿En qué formato se entrega? en los habituales (.pdf o .doc).
- ¿Cuantas hojas? En una cara de un folio os cabe todo.
- ¿Entrará a examen? puede ser. No aseguro nada... pero estas seis palabras son
vocabulario que todo el mundo debe conocer... y lo de la terapia genética es cultureta de
la buena...
Si tenéis alguna pega, decírmelo
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 1, PARTE 3: Topografía corporal 15.-
CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 4
TEMA 1, PARTE 3: Topografía corporal
Hola a tod@s,
Esta parte del tema es importante y la vamos a subdividir
en varios apartados:
Posición anatómica: es aquella que tiene un sujeto que se
encuentra erguido, de pie con los pies juntos, la cabeza
también erguida mirando hacia el frente, los brazos a lo largo
del tronco con las palmas de las manos hacia delante (o sea, con
los pulgares hacia afuera).
Situándonos de frente al “sujeto anatómico” (o sea, al tipo que hace
de modelo) se observan los siguientes términos de orientación.
Término Significado
Anterior o ventral Por delante
Posterior o dorsal Por detrás
Superior o craneal Por arriba
Caudal Inferior
Proximal Es lo más cercano a la inserción (articulación) de la extremidad estudiada
en el tronco. También, en órganos que tienen principio y fin, es el más
próximo al origen (por ejemplo, la parte proximal del esófago está más
cerca de la boca que la distal).
Distal Contrario a proximal, es lo más lejano a la inserción de la extremidad
estudiada, o la parte más lejana al origen (la mano se encuentra en posición
distal respecto del codo).
Externo Contrario a Interno, denota la lejanía de lo estudiado al centro de la cavidad
o de la víscera.
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://img.tfd.com/mosbycam/thumbs/500045-
fx26.jpg
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
16.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
Término Significado
Interno Proximidad de lo estudiado al centro de la cavidad o de la víscera.
Medial o Mesial Próximo al plano sagital medio (ya lo entenderás más adelante)
Lateral Lejanía del plano sagital medio.
Superficial Denota cercanía a la superficie corporal (piel) o del órgano estudiado.
Profundo Denota lejanía de la superficie corporal (piel) o del órgano estudiado.
Ipsilateral También llamado homolateral denota que está del mismo lado del cuerpo.
Contralateral Opuesto a ipsilateral, implica que está del lado opuesto del cuerpo.
Explicación pedestre
A ver: se trata de un simple tama de vocabulario: no es correcto decir que el pie derecho está más “p’abajo” que la rodilla
derecha. Queda mucho más elegante decir que el pie es caudal respecto de la rodilla.
Además, es evidente que cuando la persona ya no está en posición anatómica, el pie no tiene porque estar más abajo. Un
sujeto tumbado tiene los pies a la misma altura que la rodilla: ya no lo tiene más “p’abajo”... pero, pese a ello, el pie sigue
siendo caudal respecto de la rodilla. ¿Queda algo más claro?
Algo similar se puede decir respecto de los demás términos de orientación. En algunos casos, la forma usual de la gente de
la calle es la misma que en el vocabulario científico (todo el mundo sabe lo que quiere decir superficial y profundo)...en
algunos casos, la palabra es más rarita y por eso hay que aprendérselo: caudal, ipsilateral.... Si todo el mundo las conociera,
no sería temario...
Actividad de autoaprendizaje (para entregar)
Pon un ejemplo de cada uno de los términos de orientación explicados en este tema. Por ejemplo:
“la laringe ocupa una posición ventral en relación con el esófago” (o sea, que la laringe está más
“p’alante” que el esófago).
Pues bien, lo que pido es eso mismo (sin el comentario entre paréntesis), pero para todas las
palabras que hay en la lista.
Ojo: NO VALE pasarse de listo/a y decir lo mismo dos veces. O sea, que no vale decir que “la
laringe ocupa una posición ventral en relación con el esófago” y luego decir que “el esófago
ocupa una posición dorsal en relación con la laringe”...
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 1, PARTE 3: Topografía corporal 17.-
¿CÓMO SE ENTREGA??:
- Forma: a través de la plataforma (máx. 2MB).
- Fecha límite: antes del examen, el día que queráis, pero no lo dejéis para el final, que se os
acumulará el trabajo.
- ¿En qué formato se entrega? en los habituales (.pdf o .doc).
- ¿Cuantas hojas? Cabe en una
- ¿Entrará a examen? Dalo por hecho. Es pregunta segura, tanto las direcciones, como los planos
y los ejes.
Planos anatómicos: Son planos perpendiculares que pasan por el sujeto anatómico (en el fondo
es como una cuchilla que atraviesa al sujeto por un determinado punto y lo parte en dos). Si no
se dice lo contrario, los planos pasan por el centro del cuerpo.
Os pongo las definiciones buenas, pero se entiende mejor en el dibujo que sigue
• Plano frontal o coronal:
Es aquel que divide una
estructura en una parte
anterior o ventral y en
otra posterior o dorsal. (o
sea, que divide al sujeto en una
parte de delante y una de detrás)
• Plano mediosagital o
sagital: Es aquel da lugar
a dos mitades simétricas
(derecha e izquierda).
• Plano transversal: es
aquel que divide la
economía en una parte
superior o craneal y otra
inferior o caudal.
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://metodopilates.blogspot.com/2006/03/ejes-y-planos-de-movimiento-del-cuerpo.html
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
18.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
Ejes anatómicos: Se corresponden con los tres ejes del espacio pero haciéndolos pasar por el
sujeto anatómico. Un eje es una línea imaginaria que pasa por el centro del sujeto anatómico (o
sea por el centro del cuerpo).
Explicación elegante Explicación cutre pero más comprensible
Eje longitudinal.
Es un eje
perpendicular al
plano transversal
Un eje que va de la cabeza a los pues, esto es de arriba a abajo (si el
sujeto está en posición anatómica)
Eje transverso
Es un eje
perpendicular al
plano sagital
Un eje que va de un lado al otro (de derecha a izquierda o al revés).
Eje antero-
posterior o
sagital
Es un eje
perpendicular al
plano frontal
Es un eje que atraviesa al sujeto de delante a atrás.
Por si sirve para recordarlo mejor, en latín “sagitta” quiere decir “flecha” (de
ahí sale también lo de sagitario). En definitiva, que un eje sagital es un eje
que atraviesa el cuerpo como lo atravesaría una flecha (se supone que una
flecha disparada de frente, claro)
Regiones abdominales: para comodidad en la localización de los órganos abdominales, los
anatomistas dividen al abdomen en regiones imaginarias:
• Región umbilical es la zona media.
• Vacios o flancos son dos, uno a la derecha de la región umbilical y otro a la
izquierda.
• Fosas iliacas donde están los huesos ilíacos. Son dos, una a la derecha y otra a la
izquierda.
• Hipocóndrio derecho por debajo del reborde costal derecho.
• Hipocóndrio izquierdo por debajo del reborde costal izquierdo.
• Hipogastrio por debajo de la región umbilical.
• Epigastrio Por encima de la región umbilical.
Como sé que esto suena “rarito” daros una vuelta por este blog, que lo describe muy bien y que
utiliza un dibujo muy clarito
http://cardiopulmonar.blogspot.com/2008/10/regiones-anatmicas-externas-del-abdomen.html
Actividad de autoaprendizaje (para entregar)
Tenéis una actividad extra en el aula virtual, no es para que me enviéis nada: son preguntillas para
contestarlas en la propia plataforma
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 1, PARTE 3: Topografía corporal 19.-
Otra explicación pedestre
Derecha e Izquierda: Cuando se habla de la derecha y de la izquierda, SIEMPRE nos estamos refiriendo a la del sujeto
anatómico (no a la nuestra). La parte que está a nuestra derecha es la izquierda y viceversa...
PISTA SOBRE EL EXAMEN: en un examen, la pregunta típica es que me hagas un ejercicio
como el que he propuesto antes, pero también hay otra pregunta típica: que dibujes un monigote
“partido” por un plano sagital, otro “partido” por un plano frontal y otro por uno transversal...
pero NO NECESARIAMENTE que pasen por el centro del sujeto anatómico, sino que les pase
por un punto determinado que yo diga.
Si tenéis alguna pega, decírmelo
LADO IZQUIERDO
LADO DERECHO
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
20.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 1, PARTE 4: Estructuras anatómicas 21.-
CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 5
TEMA 1, PARTE 4: Estructuras anatómicas
Hola a tod@s,
Una vez que ya sabemos algo de topografía corporal y de regiones, vamos a tratar las
cavidades y las estructuras anatómicas que hay en cada una de ellas. Esto es el final del tema 1.
Cavidades corporales: son espacios delimitados dentro del cuerpo, separados entre sí, que
contienen los órganos internos (el hígado, los pulmones...). Las cavidades corporales contienen,
protegen, separan y sostienen los órganos y están separadas entre sí por diversas estructuras que
pueden ser huesos, músculos y/o cartílagos.
Hay dos cavidades corporales:
1. CAVIDAD DORSAL: se extiende hacia la parte posterior del cuerpo. Está dividida en otras
dos cavidades:
• Cavidad craneal: contiene el encéfalo
• Canal vertebral o espinal: contiene la médula espinal y las raíces de los nervios
espinales
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://anatomiadlsjal.blogspot.com/2009/08/cavidades-corporales.html
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
22.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
2. CAVIDAD VENTRAL: rodeada de una membrana que recubre todos los órganos (vísceras).
Esta cavidad se subdivide en otras dos cavidades separadas por el diafragma:
Cavidad torácica: tiene tres compartimentos:
• Dos cavidades pleurales, que contienen los pulmones. La membrana que rodea los
pulmones se llama pleura.
• Una cavidad pericárdica, donde se encuentra el corazón. La membrana que rodea
el corazón es el pericardio.
Cavidad abdominopélvica: La membrana que la rodea se llama peritoneo. Esta cavidad,
como su nombre indica está, dividida en dos partes:
• Cavidad abdominal: contiene el estómago, bazo, hígado, vesícula biliar, páncreas,
intestino delgado y la mayor parte del intestino grueso
Cavidad pélvica: contiene la vejiga urinaria, porciones del intestino grueso y los órganos internos
de la reproducción.
Esto es todo lo que os quiero contar hoy...
Aquí os pongo una serie de dibujos, que están más claritos, aunque estén en Inglés (la ventaja del
inglés científico es que se entiende muy bien). Todos estos dibujos han sido extraídos de
http://drisles.com/Anatomy%20Intro%20presentation_files/frame.htm, sitio que recomiendo visitar a tod@s l@s que no
se asustan cuando ven cosas en inglés.
En este dibujo
se ve la cavidad
dorsal
(cavidades
craneal y
espinal); la
cavidad torácica
(dos cavidades
pleurales y la
pericárdica); y
la
abdominopélvic
a (la abdominal
y la pélvica).
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 1, PARTE 4: Estructuras anatómicas 23.-
Además de las cavidades
que hemos visto en el
dibujo anterior, en este
dibujo, lo más interesante
es el corte transversal.
En este corte se ve la
médula espinal dentro de
su caviad, los pulmones
(lung) rodeados por la
pleura y el corazón
(heart) en su cavidad
pericárdica.
Actividad de autoaprendizaje (para entregar)
Por ser 6 de noviembre, San Leonardo, en atención al nombre del instituto, no hay actividades para
entregar. Estudiaros el tema, que ya es bastante... requiere buena memoria...
PISTA SOBRE EL EXAMEN: las cavidades hay que sabérselas. Los órganos que hay dentro de
cada una hay que imaginárselos más o menos. No preguntaré (por el momento) dónde está el
bazo...pero si alguien me dice que el corazón está en la pelvis, tiene un problema... ¿queda claro?
Si tenéis alguna pega, decírmelo
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
24.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 2, PARTE 1: Concepto de Salud. Determinantes de salud. 25.-
CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 6
TEMA 2, PARTE 1: Concepto de Salud. Determinantes de salud.
El contenido de este texto está “muy inspirado” en una presentación de diapositivas de los profesores Dr. Julio Vignolo, Dra. Mariela Macri y
Br. Andrés Bálsamo, del Departamento de Medicina Preventiva y Social; Universidad de Montevideo, presentado en Marzo 2007.
La presentación original puede encontrarse en:
http://www.slideshare.net/hamel/salud-y-enfermedad-determinantes-de-salud-nocin-de-riesgo)
Hola a tod@s,
Como veis en el título, esta tutoría está dividida en dos partes: el concepto de salud y los
determinantes de salud. Para tratar de explicarlo con más detalle, he creado nuevas divisiones,
pero en el fondo no dejan de ser estas dos.
Concepto de salud (Organización Mundial de la Salud (OMS, 1946)
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente
en la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de salud que se es
capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser
humano, cualquiera sea su raza, religión, ideología política y condición
económico-social. La salud de todos los pueblos es una condición fundamental de
la paz mundial y de la seguridad, depende de la cooperación más estrecha posible
entre los estados y los individuos.”
令人難以置信的...但謊言 (Increíble...pero mentira)
A ver:
Seamos un poco críticos: El completo estado de bienestar físico, mental y social, no lo tiene nadie. Una chica con molestias
leves por menstruación no tiene un completo estado de bienestar...y tampoco está enferma. Todos los días podemos sentir
pequeñas cosas desde el punto de vista físico (me duele el culo de estar sentado), psíquico (hoy estoy un poco tristón
porque ha perdido el Celta) o social (parece que no le he caído bien al tipo ese)...y no por eso nos falta salud.
Por el contrario hay enfermos mentales y drogadictos que gozan de un perfecto estado de bienestar... y disfrutan de ese
estado precisamente porque están enfermos o intoxicados. O sea, no por estar sanos...
El resto de la declaración es preciosa...y también es increíble pero mentira. En EE.UU. hay 45 millones de personas que no
tienen acceso a los servicios de salud (a menos que se paguen el médico, el hospital, etc.). Es evidente que esas personas
desprotegidas no son los más ricos, ni los que tienen mejores trabajos...Y eso que EE.UU es un país rico... imagina lo que
pasará en el sistema de salud de Somalia.
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
26.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
Concepto dinámico de salud de Terris (1980)
Terris planteó una definición de salud dinámica. Considera que la salud no es un punto exacto
sino una zona en la que nos
movemos. Todo el mundo
tenemos “algo” de salud a
menos que estemos muertos.
Además se puede ganar o
perder salud constantemente,
con independencia del estado
que se tenga. En definitiva, la
salud es sentirse bien, no
sentirse enfermo y tener
capacidad para hacer cosas.
La figura de más abajo ilustra
mejor esta definición
dinámica de la salud en
términos operativos. El
“continuo salud enfermedad”
tiene dos extremos:
• El extremo “bueno” sería la definición de salud según la OMS (suavizándola un poco, ya
que en vez de “completo” se ha cambiado por “elevado”).
• El extremo “malo” es la muerte prematura (dejo para vosotr@s la reflexión sobre la
muerte no-prematura... ¿una persona que se muere a los 100 años... ¿podemos decir que
no tenía salud?).
En el centro se ubica la “zona neutra”, en la que estamos casi todos los que estamos bien. En esta
zona, el limite entre lo considerado como normal y lo que es patológico, muy difícil de precisar.
En esta zona “neutra” los factores sociales tienen un papel decisivo a la hora de convertir a un
mismo sujeto en sano o en enfermo. En esa zona neutra, cada día nos desplazamos un poco en
una dirección (empeoramos nuestra salud) o en la contraria (la mejoramos si cabe)...
El Continuo Salud-Enfermedad (Aspectos subjetivos y objetivos)
Fuente: Medicina Preventiva y Salud Pública. Piédrola Gil et al. 2001
(citado en http://www.cepis.org.pe/cursoepi/e/lecturas/mod2/articulo5.pdf)
El Continuo Salud-Enfermedad (Aspectos subjetivos y objetivos)
Fuente: La revolución epidemiológica y la Medicina Social. Terris M. 1982
(citado en http://www.cepis.org.pe/cursoepi/e/lecturas/mod2/articulo5.pdf)
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 2, PARTE 1: Concepto de Salud. Determinantes de salud. 27.-
Determinantes de salud
Son un conjunto de condicionantes de la salud y de la enfermedad en individuos, grupos y
colectividades. En 1974, el ministro de sanidad de Canadá -Lalonde- analizó los determinantes
de salud y con ello revolucionó la salud pública. En éste modelo se considera que el nivel de
salud de una comunidad viene determinado por cuatro variables:
• Biología humana: genética, envejecimiento.
• Medioambiente:
o Contaminación biológica (virus, bacterias, otros microorganismos).
o Contaminación atmosférica (ruido, radiaciones, vibraciones, contaminación
química, plaguicidas).
o Contaminación psico-social y socio-cultural (violencia, exclusión social,
marginalidad, condiciones de trabajo deficientes).
• Estilo de vida (consumo de drogas, tabaco, sedentarismo, mala alimentación, conducción
peligrosa, conductas de riesgo, enfermedades de transmisión sexual).
• Sistema de asistencia sanitaria (calidad, cobertura, gratuidad, accesibilidad).
Estos factores son modificables, al menos en teoría, y por ello las acciones de la salud pública
deben dirigirse hacia esa modificación. Lalonde representó gráficamente el efecto relativo que
cada uno de los determinantes tiene sobre los niveles de salud pública y el dinero que los
gobiernos estaban gastando para
mejorar la salud de la
población, y encontró una
paradoja: Los determinantes
que tienen más influencia son el
medioambiente y el estilo de
vida, pero, sin embargo, los
estados se gastaban la mayor
parte del dinero en el sistema de
asistencia sanitaria. Se demostró
que las enfermedades causadas
por los estilos de vida insanos
ocasionaban al sistema un
elevado coste económico. Si se
previenen (o se evitan) esas
enfermedades no hará falta
gastar esa enorme cantidad de
dinero. A partir de ese momento
se vio que la prevención de la
enfermedad era más barato y
más recomendable que gastar el
dinero sólo en médicos,
medicamentos y hospitales. Si
se pretende mejorar la salud de una población, no hay que centrar todos los esfuerzos en el
sistema de salud, sino que hay que proteger la salud, prevenir la enfermedad y ello sin perjuicio
de dotar de medios para restaurar la salud cuando se pierda.
Influencia de cada determinante y
gasto que se destina a mejorar cada uno de ellos
Extraído de:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0001-60022009000200002&script=sci_arttext)
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
28.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
Salud comunitaria
LA CARTA DE OTTAWA
“El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar las
perspectivas favorables para la salud, la promoción de salud exige la participación activa de
todos los implicados: gobiernos, sectores sanitarios, sectores sociales, económicos, la sociedad y
los medios de comunicación”
“Se requiere una participación protagónica de la población para que esta ejerza un mayor control
sobre su salud y sobre el medio ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud...la
gente no podrá alcanzar su plena salud a menos que sean capaces de asumir el control de todo lo
que determine su estado de salud” “La promoción de salud radica en la participación efectiva de
la comunidad, en la fijación de prioridades, la toma de decisiones para alcanzar un mejor nivel
de salud”
Actividad de autoaprendizaje (para entregar)
La carta de Ottawa es la base del objetivo de la OMS “salud para todos en el año 2000”. Con esta
actividad de autoaprendizaje pretendo que:
1.- Te leas la carta de Ottawa (disponible en http://www.paho.org/Spanish/hpp/ottawacharterSp.pdf)
2.- La entiendas.
3.- Me cuentes qué condiciones y qué requisitos estima la OMS que se deben cumplir en el mundo para
que se alcance el objetivo
¿CÓMO SE ENTREGA?:
- Forma: a través de la plataforma (máx. 2MB).
- Fecha límite: antes del examen, el día que queráis, pero no lo dejéis para el final, que se os acumulará el trabajo.
- ¿En qué formato se entrega? en los habituales (.pdf o .doc).
- ¿Cuantas hojas? Cabe en una cara de una hoja.
- ¿Entrará a examen? puede, pero algo de poca monta: quien se lo lea y haga lo que se pide, ya sabe bastante...
PISTA SOBRE EL EXAMEN: De lo que hay en estas hojas, me interesa mucho el concepto
utópico de salud de la OMS, el de Terris y los determinantes de Lalonde. Si pregunto sobre el
concepto de salud comunitaria y la carta de Ottawa no valdrá tanto como las otras partes que
acabo de citar.
Si tenéis alguna pega, como siempre, decírmelo
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 2, PARTE 2: La enfermedad y la patología 29.-
CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 7
TEMA 2, PARTE 2: La enfermedad
Hola a tod@s,
Esta tutoría es una especie de cajón de sastre en la que se van a exponer una serie conceptos
sueltos que me interesa que tengáis claros antes del examen del día 1 ó 2 de diciembre. El
contenido de esta tutoría entra a examen, pero es lo último que entra. Nos os asustéis, casi todas
las palabras que aparecen aquí las conocéis ya...
Concepto de patología general
La Patología viene del griego: Pathos (= enfermedad), logos (= tratado). Estudia la enfermedad
en general, lo que es común a todas las enfermedades
Se divide en
Nosología (Del griego νόσος (=enfermedad, y -logía). Parte de la medicina que tiene por
objeto describir, diferenciar y clasificar las enfermedades.)
Estudio de las posibles alteraciones de las funciones del organismo. Incluye los
mecanismos por los que se producen los síntomas y signos.
Historia natural de una enfermedad
1. La persona está sana. La persona se adapta bien a su medio ambiente, a su entorno, lo que
le permite llevar una vida normal sin adaptaciones especiales.
2. Periodo prepatogénico: es la segunda fase. Existe un cierto desequilibrio, que no es
apreciado ni de forma objetiva ni de forma subjetiva. Es la enfermedad que aún no se
manifiesta ni puede ser detectada, pero que ya está en marcha.
3. Enfermedad manifiesta: Aparece un claro desequilibrio entre la persona y su entorno.
Aparecen incapacidades más o menos graves, inadaptaciones que alteran la vida normal
del individuo. La enfermedad manifiesta tiene tres periodos:
a. Periodo patogénico (o prodrómico)
b. Periodo de estado (o clínico)
c. Periodo de convalecencia (o restablecimiento):
Manifestaciones de la enfermedad
1. Síntomas subjetivos: sensación subjetiva de malestar. Ej. dolor
2. Síntomas objetivos: alteraciones objetivas. Ej. Fractura, Fiebre
3. Lesiones orgánicas o morfológicas
4. Alteraciones o trastornos funcionales
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
30.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
Efectos de la enfermedad
1. Enfermedad curable: el paciente vuelve al estado de salud normal anterior.
2. Enfermedad mortal: provoca la muerte.
3. Enfermedad residual: deficiencia vital (residual), por ejemplo: se queda hemipléjico-
Vocabulario relacionado con la enfermedad
• Etiología: Estudio de las causas de las enfermedades. También se utiliza para decir cual es la
causa concreta de una enfermedad.
o Causa fundamental: agente que define la enfermedad. (Ej. Infección por gripe A)
o Factores etiológicos adicionales: otros factores que pueden variar la evolución y
pronóstico de la enfermedad (no es lo mismo que se contagie de gripe A una
persona de de 25 años, que otra de 75 con EPOC e insuficiencia cardíaca.
o Factores Predisponentes: son factores que por sí mismos no producen la
enfermedad, pero que facilitan o ayudan a la adquisición de la misma. Por
ejemplo una mala alimentación es un factor predisponente para muchas
enfermedades.
o Factores desencadenantes o precipitantes: Son factores que NO provocan la
enfermedad pero que originan la aparición de los síntomas. Por ejemplo un día en
el que se come más de lo normal puede poner de manifiesto una diabetes mellitus
que se padece de forma asintomática desde hace tiempo.
o Factores perpetuantes: son factores que favorecen cronicidad de las enfermedades
porque dificultan la recuperación o la alargan en el tiempo. por ejemplo el hecho
de ser diabético dificulta la curación de las heridas de los pies.
• Patocronía: estudio de la enfermedad en el tiempo
o Periodo de comienzo: Inicio de la acción del agente causal hasta la exteriorización
de la enfermedad.
o Periodo de latencia: La enfermedad ya está en marcha, pero todavía no hay
síntomas.
o Prodromos o periodo prodromico: conjunto de fenómenos generales e
inespecíficos que no permiten identificar la enfermedad, pero que dan idea de que
algo está pasando con la salud del individuo (Ej: pérdida de apetito, cansancio...)
o Periodo clínico:
Fase incremento aumenta la intensidad de síntomas.
Fase estado estabilización del cuadro clínico.
Fase declinación disminución de síntomas
o Periodo de terminación: por curación (recaídas y recidivas) o por muerte (agonía,
muerte y metagonía).
• Clasificación de cuadros clínicos por evolución:
o Curso continuo: el cuadro clínico no se interrumpe hasta el final de la
enfermedad. Ej. Cistitis, hepatitis.
o Curso discontinuo: puede ser:
• Fluctuante (agravamientos y atenuaciones)
• Intermitente (apariciones y desapariciones ordenadas en el tiempo)
• Recurrente (apariciones y desapariciones desordenadas)
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 2, PARTE 2: La enfermedad y la patología 31.-
• Estacional (aparición del cuadro clínico relacionada con la estación)
• Accesiforme (presentación repentina y brusca y cuando cesa hay total
normalidad, como pasa con la epilepsia)
• Clasificación de cuadros clínicos por duración e intensidad:
o Cuadro agudo: curso breve (dias) y sintomatología muy intensa.
o Cuadro subagudo: curso mayor que agudos y sintomatología menos violenta.
o Cuadro crónico: curso lento (meses, años) y sintomatología menos acusada.
o Cuadro subclínico: sintomatología poco relevante o inapreciable.
• Curación. Fases: Declinación de la enfermedad
o Declinación de la enfermedad: atenuación y desaparición de los síntomas y
mejora del estado general del enfermo.
o Curación clínica: sintomatología desaparece completamente, pero no se está
sano debido al desgaste orgánico.
o Convalecencia: periodo de recuperación del desgaste orgánico hasta la vuelta
a la normalidad (si se alcanza).
o Secuela: defecto permanente tras la enfermedad. Ej. Cicatriz.
o Recaída: reaparición de la enfermedad en la fase de convalecencia.
o Recidiva: reaparición de la enfermedad tras la recuperación total
• Terminación de la enfermedad:
o Muerte: Suele ir precedida de la agonía.
Muerte clínica: se mantiene vivo gracias a técnicas de mantenimiento de la
vida artificial.
Muerte absoluta: no reversibilidad, lesiones irreparables. Detección por
electroencefalografía
• Síntomas:
o Síntoma patognomónico: síntoma que es característico de una sola enfermedad
concreta.
o Síntomas principales: Presentes siempre en una enfermedad determinada pero no
exclusivo de ella (Ej. tos en bronquitis).
o Síntomas comunes: Frecuentes en muchas enfermedades.
o Síntomas objetivos: se pueden comprobar (Ej. la fiebre).
o Síntomas subjetivos: hay que creer lo que diga el paciente (ej. el dolor).
• Clasificación de síntomas por su aparición en el tiempo
o Síntomas precursores: son los que inician el cuadro clínico.
o Síntomas consecutivos: son aquellos que siguen a las alteraciones del cuadro clínico
• Signo clínico: Interpretación de algún hecho relacionado con la enfermedad. Es la
interpretación de un síntoma (Ej. Color amarillo de mucosas implica Ictericia = ¿Alteración
hepática, anemia hemolítica...?
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
32.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
• Cuadro sintomático: Conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad determinada y
que son determinantes del diagnóstico: (Ej.: polidipsia, poliuria, polifagia, hiperglucemia,
glucosuria… = Diabetes mellitus)
• Síndrome: Conjunto de síntomas que aparecen en muchas enfermedades diferentes, con lo
que no se consigue un diagnóstico concreto (Ej. Síndrome febril: hipertermia, taquicardia,
diseña, anorexia, oliguria…)
• Diagnóstico: identificación de la enfermedad
• Pronóstico: previsión del curso futuro de la enfermedad
• Tratamiento: medidas necesarias para curar la enfermedad
Si tenéis alguna pega, como siempre, decírmelo
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 2, PARTE 3: Prefijos, raíces y sufijos 33.-
CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 8
TEMA 2, PARTE 3: Prefijos, raíces y sufijos
Hola a tod@s,
Esta tutoría es monográfica de prefijos, raíces y sufijos.
La tabla que os pongo es un corta-pega directo (bueno...más corta que pega) de una que he
encontrado en Internet, ya en formato Word:
http://www.enfermeria21.com/Generalitats/ficheros/verFichero.php?NzAwMTkzOTA%3D
Excuso deciros que no hay que sabérselos todos, pero no está de más que os vayan sonando. En
el examen preguntaré por el significado de alguna palabra compuesta (del tipo hepatomegalia,
leucopenia o hematuria)... Pero no creo que sea la pregunta más importante ni la que más puntos
valga.
Tampoco está de más que cada vez que os aparezca una palabra rara, vengáis a esta tabla a ver si
“adivináis” qué significa sin necesidad de diccionario.
Estoy seguro que muchos de los prefijos, sufijos y raíces ya los conocéis de antes, por cultureta,
por eso, otra opción que tenéis es iros a la fuente –que os recuerdo que estaba en formato Word-,
editarla, cortar el resto de hojas y eliminar los prefijos o sufijos que ya conozcáis y los que veáis
demasiado raritos... Así os queda una tabla divina de la muerte y a vuestra justa medida.
PREFIJOS
Prefijos generales Significado Ejemplo
A Sin, no Asepsia
Ab Separado de, falta de Abducción
Ad Para, hacia, cerca de Aducción, adrenal
Ambi Ambos Ambidiestro (diestro)
An Sin, no Analgesia
Ante Antes Antenatal
Anti Contra Antisepsia
Bi Dos Bilateral
Bin Dos Binocular
Bradi Lento Bradicardia
Circun Alrededor, cerca de Circunducción
Contra Contra de, opuesto Contracepción
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
34.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
Prefijos generales Significado Ejemplo
Des Malo, anormal Desnutrición
Di Dos Diadermo
Dia A través de, aparte, en medio de Diafragma
Dis Aparte, inverso, malo, difícil Disfunción, disfagia
E Fuera, separado de Enuclear
Ecto Externo, fuera Ectocítico
Em Dentro, en Embolia
En Dentro, en Encraneal
Endo Dentro Endocardio
Epi Encima, arriba Epidural
Ex Fuera, separado de Exocitosis, extirpación
Extra Fuera de, además de Extracelular
Gluco Azúcar Glucólisis
Hemi Mitad Hemicolectomia
Hiper Sobre, encima, excesivo Hipertrofia
Hipo Deficiente, parte inferior Hipogastrio
Im No, en, dentro de Impacto
In No, en, dentro de Indigerible, incisión, inequilibrio
Infra Debajo de Infraesternal
Inter En medio de, entre Intersticial
Intra Dentro, al lado de Intravenoso
Macro Grande, largo Macrocolon
Mega, megalo Grande, crecimiento anormal Megarrecto
Meta Cambio, intercambio, transformación Metaplasia
Micro Pequeño Microcardia
Oligo Escaso, pequeño Oligomenorrea
Pan Todo Panhisterectomia
Para a un lado, detrás, contra Para tiroides
Per A través, excesivo Perforación
Peri Alrededor , cerca Perianal
Poli Muchos Poliquístico
Pos Después, detrás Posoperatorio
Pre Antes Prefrontal
Pro Antes Procefálico
Retro Detrás, posterior Retrofeflexión
Semi Mitad Semicircular
Seudo Falso Seudoganglionar
Sub Debajo de Subcostal
Super Encima, excesivo Supermediano
Supra Encima de Supraorbital
Taqui Rápido, veloz Taquicardia
Trans A través de, al otro lado de, más allá de Transfusión
Tri Tres Triceps
Ultra Más allá de Ultraligadura
Uni Uno Uniglandular
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 2, PARTE 3: Prefijos, raíces y sufijos 35.-
RAÍCES HABITUALES DE PALABRAS COMPUESTAS
Raíz Significado Ejemplos
Acro Cima, extremidad Acroedema
Aden Glándula Adenoma
Angi Vaso Angioma
Arteria Arteria Arteriosclerosis
Artro Articulación Artrocentesis
Asten Debilidad Astenómetro
Auto De si mismo Autoinjerto
Bio Vida, vivir Biopsia
Blasto Yema, retoño Blastocito
Blefaro Parpado, pestaña Blefaroplastia
Cardio (a) Corazón Cardiocentesis, cardiatrofia
Cerebro Cerebro Cerebroespinal
Cefalo Cabeza Cefalómetro
Celio Abdomen Celiocentesis
Cisto Cualquier saco que contenga liquido, vejiga Cistograma
Cito Célula Citoquímica
Cleido Clavícula Cleidocraneal
Col Colon, intestino grueso Colectomia
Cole Bilis, vesícula Coledocitis
Colecisto Vesícula biliar Colecistocele
Colédoco Conducto biliar común Coledocoplastia
Colpo Vagina Colporrafia
Condro Cartílago Condroadenoma
Costo Costilla Costoabdominal
Cranio Cráneo Cranioplastia
Cut Piel Cutáneo
Dacri Lagrimas (aparato lagrimal) Dacriocele
Dent Diente Dentalgia
Derma Piel Dermatoide
Dorso Espalda Dorsocervical
Encéfalo Cerebro Encefalocele
Entero Intestino Enterocele
Eritro Rojo Eritrocito
Esplacno Víscera, nervio esplácnico Esplacnocele
Espleno Vaso Esplenoma
Esterno Esternón Esternocostal
Estoma Boca Estomatogástrico
Eu Bien, bueno, fácil, normal Euforia
Faringo Faringe Faringocele
Fibro Fibra, fibroso Fibroblastoma
Flebo Vena Flebograma
Gastro Estomago Gastrorragia
Gineco Perteneciente a la mujer Ginecomastia
Gingivo Gingival, encías Gingivitis
Gloso Lengua Glosocele
Gnato Mandíbula Gnatosquisis
Hemat Sangre Hematuria
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
36.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
Raíz Significado Ejemplos
Hepato Hígado Hepatorrafia
Hetero Otro, distinto Heteroinjerto
Hidro Agua Hidrocefalia
Hister Útero Histerectomia
Homo Igual, semejante Homoinjerto
Ileo Íleo Ileostomia
Laparo Abdomen Laparotomía
Laringo Laringe Laringetomia
Linguo Lengua Linguopapilitis
Lipo Grasa, lípido Lipoma
Mama Mama Mamario
Masto Mama Mastografía
Meningo Meninges Meningococo
Meso Medio Mesodermo
Mielo Medula, medula ósea Mielograma
Mio Músculo Miocardio
Miringo Tímpano Miringotomía
Nefro Riñón Nefrogeno
Neuma Aire, gas Neumaterapia
Neumo Pulmones Neumonectomia
Neuro Nervio Neurofibroma
Oculo Ojo Oculomotor
Odonto Diente Odontología
Oftalmo Ojo Oftalmoscopio
Ooforo Ovario Ooforocistosis
Orquio Testículo Orquiopexia
Osqueo Escroto Osqueocele
Osteo Hueso Osteoclasis
Oto Oído Otoplastia
Ovario Ovario Ovaricele
Palato Paladar Palatosquisis
Pato enfermedad, estado mórbido Patógeno
Pielo pelvis renal pieloplastia
Polio Substancia gris Poliomielitis
Procto Recto, ano Proctoscopio
Prostato Próstata Prostatectomia
Psico Mente Psicocirugia
Queilo Labio Queilorrafia
Querato Tejido duro, cornea Queratoderma, queratocentesis
Quiro Mano Quirospama, Quirófano
Raqui Columna vertebral raquianestesia
Ren Riñón Reniforme
Rino Nariz, estructuras parecidas a la nariz Rinocleisis
Rizo Raíz Rizotomia
Sacro Sacro Sacrolumbar
Salpingo Trompa Salpingolisis
Sialo Saliva Sialectasa
Tarso Borde del parpado, hueso del tarso del pie Tarsorrafia, tarsomalacia
Teno Tendón Tenonectomia
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 2, PARTE 3: Prefijos, raíces y sufijos 37.-
Raíz Significado Ejemplos
Traqueo Tráquea Traqueostomía
Ureter Uréter Ureterocele
Uretro Uretra Uretropexia
Urino Orina Ruinoso, urinoma
Vaso Vaso sanguíneo, conducto deferente Vasodilatador
SUFIJOS
Sufijos y elementos compuestos Significado Ejemplos
Algia Dolor Cardialgia, neuralgia,
Cele Tumor, hernia Enterocele, hidrocele
Centesis Punción Toracentesis
Clisis Inyección de liquido Hipodermoclisis
Desis Fusión Artrodesis
Ectomia Extirpación quirúrgica Apendicectomia
Emia Sangre Anemia, glicemia
Escopio (a) Ver a, ver Cistoscopia, cistoscopio
Estasía Detener, estar fijo Hemostasia
Estesia Relacionado con la sensibilidad Anestesia
Fagia Comer Polifagia
Fasia Lenguaje Afasia
Fobia Temor Hidrofobia
Genico Que produce, origina o comienza Piogénico
Grafía Diseño, registro grafico Cardiografía
Grama Escrito, registro Mielograma
Iátrico Relativo al medico o a la practica de curar Pediátrico
Itis Inflamación Peritonitis, otitis, gastritis
Lisis Flujo, que fluye, separación Autolisis
Lito Piedra, calculo Coprolito, pielolitotomia
Logia Ciencia o estudio de Patología
Malacia Reblandecimiento Osteomalacia
Nea Perteneciente al aire o a la respiración Diseña, apnea
Oma Tumor Mioma
Osis Enfermedad, estado anormal, aumento Arteriosclerosis
Ostomía Creación de una abertura nueva o artificial Gastrostomía, colostomía
Patia Enfermedad Miopatía, cardiopatía,
Penia Perdida de Leucopenia
Pexi Fijación o sutura de Proctopexia
Plastia Reparación o formación quirúrgica de Rinoplastia
Poyesis Haciendo, formando Hematopoyesis
Rafia Reparación, sutura de Hernio
Ragia Flujo o rompimiento hacia fuera Mnometroragia
Rea Descarga profusa o abundante Meningorrea, diarrea
Ritmia Ritmo Arritmia
Taxia Orden, arreglo de (+ ó -) Ataxia
Tomo Instrumento para cortar Osteotomo
Tosis Caída Enterotosis
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
38.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
Sufijos y elementos compuestos Significado Ejemplos
Tripsia Aplastamiento Colelitotripsia
Trofia Crecimiento, desarrollo, nutrición Atrofia
Ultacion Acto de Auscultación
Uria Perteneciente a la orina Poliuria
Reitero que no hay que sabérselos todos, pero no está de más que os vayan sonando algunos.
Si tenéis alguna pega, como siempre, decírmelo
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 2, PARTE 5: Clínica de la enfermedad 39.-
CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 9
TEMA 2, PARTE 4: Semiología médica
Hola a tod@s,
Esta tutoría es monográfica de semiología.
La semiología médica es el capítulo de la Medicina dedicado a estudiar los signos (manifestaciones
clínicas objetivas) y síntomas (percepciones subjetivas) presentados y referidos, respectivamente, por el
paciente, para, mediante su organización en síndromes, jerarquización y razonamiento, llegar al
diagnóstico. Esta información es obtenida, generalmente, durante la confección de la Historia Clínica
(interrogatorio y examen físico) en el contexto de la entrevista médica. El método de trabajo aplicado se
conoce como método clínico.
El término semiología también hace referencia al uso de vocablos particulares, médico-científicos. En
otras palabras, es el lenguaje propio de los médicos para definir las manifestaciones presentadas por los
pacientes. Cada profesión tiene su propia semiología. De ahí que existe la semiología legal,
arquitectónica, etc.
[Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Semiolog%C3%ADa_M%C3%A9dica]
En este tema se presenta la semiología agrupada por aparatos y sistemas. Sencillo
Semiología por aparatos y sistemas:
Aparato respiratorio
Anoxia, hipoxia Falta o insuficiencia de aporte de oxígeno a los tejidos.
Apnea Períodos sin respiración, ausencia de respiración.
Batipnea Respiración profunda y amplia.
Bradipnea Respiración lenta.
Cianosis Coloración azulada de piel y mucosas
Disnea Dificultad respiratoria
Estridor Ruido respiratorio.
Eupnea Respiración normal (12 a 20 respiraciones por minuto).
Hemoptisis Expulsión de sangre con la tos, procedente de las vías respiratorias.
Ortopnea Dificultad para respirar al estar acostado. La persona tiene que estar
sentada o de pie para poder respirar cómodamente.
Taquipnea Respiración acelerada.
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
40.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
Aparato circulatorio
Asfigmia Falta de pulso
Bradicardia Descenso de la frecuencia cardíaca (< 60 ppm)
Isquemia Irrigación sanguínea local insuficiente.
Volemia Volumen de sangre circulante de un individuo.
Hipervolemia Aumento anormal del volumen de plasma en el organismo.
Hipovolemia Volemia inferior a la normal
Aparato digestivo
Halitosis Aliento fétido.
Sialorrea Secreción excesiva de saliva.
Aerofagia Acúmulo de aire en el estómago por ingesta excesiva.
Anorexia Falta de apetito.
Constipación Estreñimiento.
Disfagia Dificultad para tragar
Odinofagia Dolor al tragar.
Dispepsia Digestión alterada o lenta.
Hematemesis Vómito con sangre.
Melena Deposición negra y viscosa por hemorragia digestiva.
Rectorragia Emisión de sangre roja o fresca a través del ano, sola o asociada a
heces.
Pirosis Sensación de ardor o acidez.
Hepatomegalia Aumento del volumen del hígado por encima de lo normal para la edad.
Ascitis Líquido en la cavidad peritoneal
Tenesmo rectal Deseo imperioso, ineficaz y doloroso de defecar.
Aparato urinario
Hematuria Presencia de sangre en orina
Poliuria Emisión de un volumen de orina superior al esperado.
Polaquiuria Aumento del número de micciones (frecuencia miccional)
Oliguria Disminución de la producción de orina
Anuria Ausencia de producción de orina
Tenesmo vesical Deseo imperioso de orinar que obliga a hacerlo constantemente, sin
conseguirlo.
Piuria Presencia anormal de glóbulos blancos en orina
Proteinuria Presencia anormal de proteínas en orina
Disuria Evacuación dolorosa de orina
Aparato genital
femenino
Menarquia Primera hemorragia menstrual
Amenorrea Ausencia (temporal o permanente) del flujo menstrual.
Dismenorrea Menstruación dolorosa
Hipermenorrea Sangrado durante la menstruación mayor de lo normal.
Dispareunia Coitalgia: relación sexual dolorosa.
Menopausia Cese permanente de la menstruación
Metrorragia Cualquier hemorragia vaginal, procedente del útero, no asociada al
ciclo menstrual
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 2, PARTE 5: Clínica de la enfermedad 41.-
Sé que son muchas palabras nuevas... aunque la mayoría las entendéis a partir de lo que habéis
aprendido en el tema anterior. Tomaros en serio el tema porque caerá seguro en examen. La
pregunta consistirá en que me defináis cuatro o cinco palabras de las que hay en esta lista.
Si tenéis alguna pega, como siempre, decírmelo
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
42.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 2, PARTE 5: Clínica de la enfermedad 43.-
CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 10
TEMA 2, PARTE 5: Clínica de la enfermedad
(diagnóstico, pronóstico y terapéutica)
Hola a tod@s,
Por fin acabamos el tema 2. No es un tema difícil, pero sé que es pesado de estudiar. Lo bueno
que tiene es que da mucho vocabulario para que podamos hablar con cierto nivel y, sobretodo,
que nos va a permitir entender muchos textos escritos para profesionales.
Como se ve en el título, el tema tiene tres partes: diagnóstico, pronóstico y terapéutica.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico o propedéutica clínica es el procedimiento por el cual se identifica una
enfermedad, entidad nosológica, síndrome, etc. El diagnóstico médico establece, a partir de
síntomas, signos y los hallazgos de exploraciones complementarias, qué enfermedad padece una
persona.
Tipos de diagnóstico (Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico)
• Diagnóstico genérico: Determina si el sujeto está o no enfermo. Pueden plantearse
problemas de enjuiciamiento, pues hay que contar con una posible simulación y con las
neurosis e histerias, que constituyen verdaderas enfermedades.
• Diagnóstico nosológico. Es la determinación específica de la enfermedad.
• Diagnóstico etiológico. Determina las causas de la enfermedad; es esencial para el
diagnóstico total de muchas enfermedades y para el tratamiento.
• Diagnóstico patogenético. Identifica los mecanismos que producen la enfermedad por la
acción de las causas y la reacción orgánica.
• Diagnóstico lesional, anatómico o topográfico. Es la localización e identificación de las
lesiones en los diferentes órganos y tejidos.
• Diagnóstico sintomático. Tiene por objeto identificar la enfermedad mediante los
síntomas. Generalmente un síntoma aislado no da una indicación precisa de la
enfermedad, puesto que puede ser propio de muchas de ellas.
• Diagnóstico sindrómico y funcional. Los síndromes son conjuntos de signos y síntomas
con un desarrollo común; p. ej., el síndrome ictérico (piel amarilla, orinas encendidas,
heces decoloradas, etc.). Aunque en algunas ocasiones no se puede avanzar más, permite
un diagnóstico patogenético parcial, pero que posibilite un tratamiento funcional.
• Diagnóstico individual o clínico. Es el total emitido a partir del contraste de todos los
antes mencionados y de las condiciones personales del enfermo. Todos estos factores
determinan cualitativa y cuantitativamente el cuadro clínico, de manera que éste puede
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
44.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
ser diferente aun cuando la entidad morbosa sea la misma. A esto se refiere la máxima
«no hay enfermedades, sino enfermos».
• Diagnostico diferencial. Conocimiento al que se llega después de la evaluación crítica
comparativa de sus manifestaciones más comunes con las de otras enfermedades. En sí se
trata de identificar qué enfermedad es, cuando se duda entre dos o tres enfermedades
diferentes pero con parecidos signos y síntomas.
• Diagnostico presuntivo. Es aquel que el profesional considera posible basándose en los
datos obtenidos en la anamnesis y el examen físico, pero que no consigue certeza, sólo
presupone.
• Diagnostico de certeza. Es el diagnostico confirmado a través de la interpretación y
análisis de métodos complementarios.
Técnicas diagnósticas: (Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico)
Síntomas: Son las experiencias subjetivas negativas físicas que refiere el paciente, recogidas por
el médico en la anamnesis durante la entrevista clínica, con un lenguaje médico, es decir
comprensible para todos los médicos. Por ejemplo, los pacientes a la sensación de falta de aire o
percepción incómoda y desagradable en la respiración, lo llaman ahogo, angustia, fatiga,
cansancio fácil... y el médico lo anota como disnea, para que otros colegas lo entiendan a la
primera y sin posible confusión.
• Signos: Son los hallazgos objetivos que se detectan observando al paciente, por ejemplo
la taquipnea a más de 30 respiraciones por minuto.
• Exploración física o Semiotecnica: Consiste en las diversas maniobras que se realizan
sobre el paciente: inspección, palpación, percusión, olfación y auscultación, con las que
se obtienen signos clínicos más específicos.
Todos los síntomas referidos en la anamnesis y los signos objetivados en la exploración física
son anotados en la historia clínica del paciente.
Generalmente, los signos y síntomas definen un síndrome que puede estar ocasionado por varias
enfermedades. El médico debe formular una hipótesis sobre las enfermedades que pueden estar
ocasionando el síndrome y para comprobar la certeza de la hipótesis solicita exploraciones
complementarias.
Exploraciones complementarias: (Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico)
Las exploraciones complementarias confirman o descartan una enfermedad en concreto, antes de
iniciar un tratamiento.
• Pruebas de laboratorio: Consiste en el análisis, generalmente bioquímico de diferentes
líquidos corporales, siendo el más común la sangre.
• Técnicas de diagnóstico por imagen: Como la ecografía, la radiografía simple, la TAC, la
RMN, el PET.
• Técnicas endoscópicas: Fibrobroncoscopia, Colonoscopia, Gastroscopia, Colposcopia,
Videotoracoscopia, Laringosocopia, Biopsia.
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 2, PARTE 5: Clínica de la enfermedad 45.-
PRONÓSTICO
Es la predicción de los sucesos que se supone que ocurrirán en el desarrollo de una enfermedad.
Este conjunto de datos se obtienen de los múltiples estudios clínicos realizados sobre una
enfermedad en concreto. En estos estudios se obtienen unas variables llamadas “factores
pronóstico” a partir de los síntomas y de las pruebas diagnósticas realizadas.
Un pronóstico se puede expresar de una forma cualitativa o cuantitativa.
• Pronostico en términos cualitativos: "buen pronóstico, mal pronóstico o intermedio". El
término "pronóstico reservado" quiere decir que el pronóstico es incierto o desconocido,
que puede hacer sospechar lo peor.
• Pronóstico en términos cuantitativos: consiste en hacer el pronóstico a partir de cifras. Se
utilizan porcentajes y tasas de supervivencia o mortalidad.
Tasa de mortalidad
Si se quiere calcular la tasa de mortalidad para un grupo concreto, se debe dividir el
número de defunciones del grupo por la población total que hay en ese grupo. Por
ejemplo, la mortalidad de niños menores de un año en la provincia de Alicante fue de
2.77 durante 2008. O sea, que de cada 1000 niños que había en 2008 menores de un año,
se han muerto 2.77.
Defunciones durante un año
Tasa de mortalidad =
Población total
x 1000
En esta página Web (http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?per=12&type=db&divi=IDB&idtab=4) que pertenece al
Instituto Nacional de Estadística, podéis ver las tasas de mortalidad para los diferentes
años y provincias de España. Daros cuenta la diferencia tan grande de mortalidad entre la
provincia de Alicante y las de Castilla-León: como hay más ancianos y menos jóvenes, el
porcentaje de población que se muere cada año es mayor en Castilla que en Alicante.
La mortalidad por causa concreta es el número de defunciones por esta causa, dividido
por la población. Por ejemplo, la mortalidad por tumores en España fue de 231 cada cien
mil habitantes.
Tasa de supervivencia
Da idea de la cantidad de personas que sobreviven a una enfermedad una vez pasado un
tiempo determinado. Va asociado a la eficacia terapéutica. Por ejemplo: La supervivencia
a 5 años en el cáncer de pulmón y en el de páncreas es inferior al 20%. Esto es que de las
personas a las que se les diagnostica esta enfermedad, el 80% fallece antes de los 5 años.
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
46.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
Sin embargo la supervivencia a 5 años al cáncer de mama y el de testículo es superior al
70%.
TERAPÉUTICA
Es el conjunto de medios (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos o físicos) cuya finalidad es la
curación o el alivio de las enfermedades o sus síntomas, una vez se ha llegado al diagnóstico.
Son sinónimos terapia, terapéutico, cura, método curativo.
• Tratamiento médico: El que se practica fundamentalmente con agentes medicamentosos
o fármacos.
• Tratamiento quirúrgico: El que emplea los medios de la cirugía.
• Tratamiento curativo: Es el que intenta erradicar o curar la enfermedad. También se llama
tratamiento radical.
• Tratamiento activo o específico: Es el tratamiento dirigido contra la causa que provoca la
enfermedad. Puede ser curativo o paliativo.
• Tratamiento paliativo: Es el que intenta aliviar u ofrecer el máximo bienestar al paciente
porque no se puede alcanzar un tratamiento curativo.
• Tratamiento sintomático: Es el que calma o alivia los síntomas en aquellas enfermedades
o que se desconocen o que no tienen un tratamiento eficaz.
• Tratamiento alternativo: Es el prescrito por otras personas o instituciones distintas a las
dominantes en la ciencia convencional, independientemente de su demostración científica
y su eficacia.
Si tenéis alguna pega, como siempre, decírmelo
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 3, PARTE 1: El sistema nervioso 47.-
CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial)
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 11
TEMA 3, PARTE 1: Sistema nervioso
Hola a tod@s,
Con la llegada del año nuevo tienen que llegar temas nuevos. Os mando esta tutoría, más grande
de lo normal, con la idea de que tengáis temario para estudiar sin prisas. Ánimo que dentro de
nada llegamos a la mitad del curso.... Ya queda menos...
3.1 Anatomía topográfica y funcional del sistema nervioso:
(Para desarrollar este apartado me he “inspirado” mucho de
http://www.iqb.es/neurologia/visitador/v001.htm#intro y de http://cienciasnaturales-bio.blogspot.com/)
El sistema nervioso controla todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo. Recibe
información de las diferentes partes del mismo, envía instrucciones para que todo el organismo
funcione correctamente y también nos permite interaccionar con el medio ambiente, recibiendo,
procesando y almacenando los estímulos recibidos por
los órganos de los sentidos.
El cerebro, constituye la central de inteligencia
responsable de que podamos aprender, recordar,
razonar, imaginar, crear y gozar de sentimientos.
Todas estas funciones son realizadas por un conjunto de
órganos que en total no pesan más de dos kilos pero
que contienen varios miles de millones de elementos
básicos: las neuronas.
3.1.1 Células y nervios.
Las neuronas son las unidades elementales del sistema
nervioso. Son células altamente especializadas en
generar, transmitir y recibir señales.
Las neuronas, como todas las células, tienen su
membrana, su citoplasma y su núcleo, con su ADN. La
forma de las neuronas es un poco extraña porque tienen
unas prolongaciones (que los biólogos les llaman
procesos) que salen del cuerpo de la célula. Estas IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.araucaria2000.cl/snervioso/snervioso.htm
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
48.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
prolongaciones son las dendritas y el axón (miraros el dibujo de la hoja anterior).
• Las dendritas sirven para contactar y conectarse con las neuronas de los alrededores.
Cada neurona puede establecer comunicación con varios cientos de células próximas.
• El axón es una prolongación del cuerpo de
la célula que, aunque parezca increíble,
puede medir más de medio metro y que
termina en unas ramificaciones a través de
las cuales la neurona se comunica con
otras células. Fijaros que la longitud del
axón es enorme en comparación con la
milésima de milímetro escasa que tiene el
cuerpo de la neurona.
• Como las señales que se transmiten por
los axones son señales eléctricas, el axón
va rodeado de una envoltura de aislante
(las células de Schwann) que se enrollan
alrededor del axón como una cinta aislante
alrededor de un cable, formando varias capas. Las células de Schwann contienen la
mielina (una sustancia grasa muy aislante) que impide que las señales eléctricas pierdan
fuerza a medida que se alejan del cuerpo de la neurona (miraros el dibujo interactivo que
os presentan en la Web de donde he sacado el texto:
http://www.iqb.es/neurologia/visitador/neurona01/neurona01.htm).
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.monografias.com/trabajos14/neuronas/neuronas.shtml
A título de curiosidad (y sólo como curiosidad), os cuento que las neuronas pueden tener
distintas formas según el lugar donde se encuentren y la función que desempeñen. Algunas de las
más conocidas son los astrocitos (llamadas así por que tienen forma de estrella), las células de
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/neurona.htm
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 3, PARTE 1: El sistema nervioso 49.-
Purkinje del cerebelo (descubiertas por Ramón y Cajal), las
células piramidales de la sustancia blanca de los lóbulos
cerebrales, las neuronas motoras de la médula espinal...
Los axones de las neuronas se agrupan en manojos
formando las fibras nerviosas. A su vez, las fibras nerviosas
forman los nervios que envían la información desde la
periferia hasta el cerebro o la médula espinal y viceversa.
3.1.2 Anatomía del sistema nervioso: Sistema nervioso
central y periférico, voluntario y autónomo.
El sistema nervioso puede dividirse en tres grandes bloques
a) Sistema nervioso central:
El sistema nervioso central está formado por el cerebro y la
médula espinal. En él residen todas las funciones superiores
del ser humano, tanto las cognitivas como las emocionales.
La parte superior está protegida por el cráneo y la parte
inferior por la columna vertebral. Consta del Encéfalo (Cerebro + Cerebelo + Bulbo raquídeo) y
de la médula espinal.
• El cerebro es la parte más grande del encéfalo. Se divide en dos hemisferios (izquierdo y
derecho) y se caracteriza por sus repliegues irregulares (circunvoluciones).
• El Cerebelo se
encuentra detrás y
debajo de los
hemisferios
cerebrales. El
cerebelo parece ser
el órgano destinado
a coordinar y
armonizar los
movimientos. Pero
es incapaz de
contraer los
músculos por si
solo. Si a un animal
se le extirpa el
cerebelo, no se
muere.
• El Bulbo raquídeo
es una prolongación
de la médula espinal y es el órgano que establece una comunicación directa entre el cerebro y
la médula. En él se entrecruzan los nervios que provienen de los hemisferios cerebrales, de
modo que los que provienen del hemisferio derecho van a dirigirse al lado izquierdo del
1.- Dendritas
2.- Célula de Schwann
3.-Nódulo de Ranvier
4.- Axón o fibra nerviosa
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://sirab16.blogspot.com/2007/05/8.html
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://ve.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/graficos-estructura-
encefalo.html?x1=20070417klpcnavid_133.Ees&x=20070417klpcnavid_174.Kes
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
50.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
cuerpo, y viceversa. Esto
explica que una persona que
sufra un derrame en el
hemisferio izquierdo, por
ejemplo, sufra una parálisis
del lado derecho del cuerpo.
• La médula espinal es un
cordón nervioso de un
centímetro de diámetro que
va encerrado dentro de la
columna vertebral. La medula
espinal es la encargada de
llevar los impulsos nerviosos
desde el encéfalo a las
diferentes regiones del cuerpo
y viceversa. También se
encarga de controlar los arcos
reflejos (luego hablaremos de
eso).
b) Sistema nervioso periférico:
Es el resto del tejido nervioso. Es
el que se encuentra fuera del
sistema nervioso central: son
fundamentalmente los nervios
periféricos que inervan todos los
músculos y los órganos
c) Sistema nervioso autónomo (o vegetativo):
Como dice su nombre, es autónomo: funciona sin que aparentemente lo controlemos (en realidad
lo controla el SNC, pero de forma involuntaria e inconsciente). El sistema nervioso autónomo
regula las funciones internas del organismo con objeto de mantener el equilibrio fisiológico.
Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de los órganos (respiración, digestión,
frecuencia de los latidos del corazón, etc.).
La función del sistema nervioso autónomo es la regular la función de los órganos, según cambian
las condiciones medioambientales. Para ello, dispone de dos mecanismos antagónicos, el sistema
nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.
• El sistema nervioso simpático produce un aumento de la presión arterial y de la
frecuencia cardíaca, dilatación de las pupilas, aumento de la frecuencia respiratoria y
erizamiento del cabello. Al mismo tiempo, paraliza la digestión y la secreción de las
glándulas intestinales. El sistema nervioso simpático es el propio de las situaciones de
estrés.
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://cienciasnaturales-bio.blogspot.com/
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 3, PARTE 1: El sistema nervioso 51.-
• Por su parte, el sistema nervioso parasimpático, cuando predomina, reduce la respiración
y el ritmo cardiaco, estimula el sistema gastrointestinal incluyendo la defecación y la
producción de orina y la regeneración del cuerpo que tiene lugar durante el sueño.
SISTEMA SIMPÁTICO SISTEMA PARASIMPÁTICO
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/2005359/contenido/nervioso/6.html
Explicación pedestre
Os digo ya que ES BASTANTE PROBABLE QUE CAIGAN EN EL EXAMEN LAS DIFERENCIAS ENTRE EL SIMPÁTICO Y EL
PARASIMPÁTICO (el que avisa no es traidor), pero no volveros locos estudiando esto, porque tiene truco:
Imagina que eres una persona de la edad de piedra y te cruzas con un león hambriento... tienes un problema... Pues
bien, en una fracción de segundo, el SIMPÁTICO hará todo lo necesario para que puedas salvar la vida:
- Inhibe la salivación, dilata los bronquios aumenta la frecuencia y profundidad de la respiración (para que
entre el máximo aire posible a los pulmones, que deben estar bien abiertos y sin secreciones que obstaculicen
el paso: necesitas oxígeno para irte corriendo).
- Aumenta la frecuencia cardíaca y la tensión arterial: hace falta mucha sangre en el músculo esquelético... que
lleve mucho oxígeno y nutrientes... y deprisa.
- Inhibe el aparato digestivo: es más importante salvar la vida que tener una digestión agradable. Los
esfuerzos y la sangre que se utiliza para absorber los alimentos es mejor emplearla para el músculo
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
52.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
esquelético.
- Estimula la liberación de glucosa por el hígado. El músculo esquelético tiene sus propios depósitos, pero en
esa situación, todo es poco...
- La Adrenalina (epinefrina) y la noradrenalina (norepinefrina) refuerzan la actividad del simpático en general,
pues bien el estímulo simpático también hace que se liberen estas substancias, con lo que se refuerza a sí
mismo.
- La relajación de la vejiga y la contracción del recto es normal: si te persigue un león (o un psicópata asesino
con un machete malayo) no es el momento de hacer ππ ni kk.
- También dilata la pupila...para que veas un poco mejor en la oscuridad por aquello de que puedas valorar si un
escondrijo es suficiente para ti o no.
- ... y aunque no lo pone en el dibujo, también saca hacia fuera los folículos pilosos (o sea, te pone los pelos de
punta). Queda un poco cutre cuando lo hacemos, porque no tenemos casi pelo por el cuerpo (por eso se le
llama piel de gallina), pero a los gatos y otros animales, les queda muy bien sacarlos y parecer el triple de
grandes, a ver si al enemigo le da miedo y los dejan en paz...
Venga...reconóceme que cuando te dan un susto, lo primero que haces es coger aire y al mismo tiempo notas el
corazón latiendo como loco... Es pura supervivencia... sabes que puede pasar algo muy malo y te preparas por si
acaso... Eso es un estímulo simpático.
Lo mismo, de forma continuada, pero a menor nivel es lo que ocurre con las personas que están estresadas... o
cuando nos tenemos que aguantar las ganas de decirle cuatro cosas feas a alguien... esa ansiedad es también una
manifestación del simpático... El hecho de que sea continuado en el tiempo será un problema del que hablaremos en otro
tema... (lo del león que nos persigue se resuelve para bien o para mal en unos minutos... los problemas de la hipoteca,
si el ligue no te hace caso o si falta tiempo para los deberes de anatomía, son amenazas que no se van en unos
minutos).
Pues bien, si el simpático nos salva la vida, el PARASIMPÁTICO nos permite disfrutar de ella...
El parasimpático se estimula cuando estamos tranquilitos, relajados y sin amenazas... Ese sueñecito de después de
comer es un estímulo parasimpático (en plan bien se llama un estímulo parasimpático post-pandrial)... También es
parasimpático cuando hemos ligado y estamos romanticotes meditando sobre la belleza corporal y los placeres de la
vida....
Si uno está tranquilito y sin peligros cercanos es el momento de hacer bien la digestión, de hacer ππ, kk y lo que se
tercie (en hombres la erección es también parasimpática....), y si se contrae la pupila, que se contraiga... es como si
atenuaras la luz para dormir mejor la siesta... mmmmmm.... ¡¡que buenooooo!!
3.2 Relación de la actividad nerviosa, muscular y sensorial:
3.2.1 Vías aferentes, vías eferentes, zonas de procesamiento.
En principio, gracias al Sistema Nervioso interactuamos con el medio que nos rodea, pero para
ello necesitamos captar información, procesarla y actuar en respuesta (si procede).
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 3, PARTE 1: El sistema nervioso 53.-
Vas por la calle, pisas algo (detectado por el tacto), lo miras (la vista te dice que es una bolsa de un banco llena
de billetes), -no menciono otros sentidos, pero seguro que te “gusta” y que “huele” bien-... con toda esa
información captada la procesas: ¡¡cuanta pasta...!! y encima es de un banco... Actúas en consecuencia: das las
órdenes oportunas para pillar del suelo la bolsa y marcharte de ahí cuanto antes... por supuesto a entregarlo a la
oficina más próxima del banco correspondiente... (no puedo decir según qué cosas por escrito). En esta historia
hemos captado la información de los sentidos, la hemos procesado y hemos actuado en consecuencia... Lo mismo,
a menor nivel es lo que hacemos cuando vemos un vaso de agua, coordinamos vista, propiocepción y
movimientos musculares.... y le pegamos un trago... Es lo mismo: captamos información, la procesamos y
actuamos.
ESTÍMULO,
SENSACIÓN,
PERCEPCIÓN,
INFORMACIÓN
↓
RECEPTOR →
VÍA
AFERENTE
(SENSITIVA)
→
ZONAS DE
PROCESAMIENTO
→
VÍA
EFERENTE
(MOTORA)
→ EFECTOR
↓
RESPUESTA
• Receptor: es la estructura encargada de captar el estímulo del medio ambiente y
transformarlo en impulso nervioso. En los receptores existen neuronas que están
especializa das según los distintos estímulos. Hay receptores especializados en la visión
(ojo), la audición (oído), el olfato (nariz), el gusto (lengua), el tacto, la temperatura... El
receptor entrega el impulso nervioso a la vía aferente.
• Vía aferente o vía sensitiva: tiene como función conducir los impulsos nerviosos desde el
receptor hasta las zonas de procesamiento de la información (o sea, las neuronas que transportan
la señal desde el receptor hasta el cerebro).
• Zona de procesamiento de la información (centro elaborador): es la estructura encargada
de elaborar una respuesta adecuada al impulso nervioso que llegó a través de la vía
aferente. La médula espinal y el cerebro son ejemplos de algunos centros elaboradores.
• Vía eferente o motora: esta vía tiene como función conducir el impulso nervioso que
implica una respuesta -acción- hasta el efector (por ejemplo, son las neuronas que transportan la
señal desde el cerebro hasta el músculo que se ha de mover).
• Efector: estructura encargada de ejecutar la acción frente al estímulo. Los efectores son
generalmente músculos y glándulas. Los músculos efectúan un movimiento, y las
glándulas producen una secreción (hormonas).
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
54.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.xtec.cat/~ajimeno/cn3eso/11relaciosn/11snervios.htm
Dependiendo del tipo de respuestas que genera el sistema nervioso se tendrán distintos tipos de
neuronas: neuronas musculares (asociadas a la vía eferente o motora) y neuronas nerviosas
(asociadas a la vía sensitiva y el centro elaborador).
3.2.2 Arco reflejo.
En determinadas situaciones de urgencia, no hace falta enviar una señal al cerebro para que la
procese y dé una respuesta. Por ejemplo, si toco algo que está muy muy caliente, no hay que
pensar mucho: hay que soltarlo de inmediato porque si no, me quemo.
El acto reflejo es una respuesta automática y rápida del sistema nervioso a determinados
impulsos desagradables. Son actos involuntarios que se elaboran y coordinan en la médula
espinal, sin que intervenga el cerebro. El conjunto de elementos que intervienen en un acto
reflejo constituyen lo que se llama el arco reflejo.
Se capta la información en la neurona sensitiva, se transmite hasta la médula y en la misma
médula se procesa la respuesta, que generalmente es de contracción brusca de algún músculo.
El hecho de que el arco reflejo no pase por el cerebro le hace ser mucho más rápido, pero
también más torpe y, en muchas ocasiones, las consecuencias son peores que las causas que lo
originaron.
En el dibujo de la página siguiente se ve como interviene el cerebro para la coordinación
muscular necesaria para tomarse un café. Si el café está demasiado caliente, se da la orden de
tirarlo desde la misma médula, sin esperar la orden cerebral. El inconveniente está en que lo tiras
sin ningún control, lo que puede originar daños mayores, como tirárselo encima...
Por si queréis ver más cosas sobre el tema, en esta Web tenéis una animación flash que ilustra
muy bien lo que es el arco reflejo y lo explica al nivel de los chiquitos de la ESO
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Relacor/contenido8.htm.
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 3, PARTE 1: El sistema nervioso 55.-
En esta otra, tenéis otra que explica lo mismo, pero es un poco más sosa
http://www.curtisbiologia.com/node/1508
IMAGEN EXTRAÍDA DE:
http://cienciasnaturales-bio.blogspot.com/
3.2.3 Sinapsis nerviosa y Neurotransmisores.
Antes hemos visto que la transmisión del impulso dentro
de una neurona se realiza mediante corrientes eléctricas.
Pues bien, entre neurona y neurona se hace mediante un
proceso que se llama la sinapsis (del griego σύναψις,
"enlace").
Por una neurona se transmite un impulso eléctrico. Cuando
el impulso llega al final de la neurona hay que hacer algo
para que pase a la siguiente y que así se propague la
información. La conexión entre neuronas NO es como la
de dos cables que transmiten la corriente cuando se tocan.
La conexión entre neuronas es algo más complicado.
Generalmente la neurona que tiene el impulso eléctrico
libera una substancia química llamada
NEUROTRANSMISOR que cuando contacta con la
siguiente neurona le genera un nuevo impulso eléctrico
que se propagará por esa neurona hasta que vuelva a llegar
Esquema de una sinapsis eléctrica A-B: (1)
mitocondria; (2) uniones gap formadas por
conexinas; (3) señal eléctrica.
EXTRAÍDO DE:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sinapsis
CAFÉ CALENTITO (NORMAL)
CAFÉ DEMASIADO CALIENTE
(QUEMA)
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
56.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
al final. Los neurotransmisores pueden transmitir la orden de excitar o inhibir la acción de la otra
neurona.
En este enlace tenéis un video que lo explica con
buenos gráficos, aunque un el vocabulario es un
poco difícil http://www.youtube.com/watch?v=Ba88FpeIX5g. Este
otro es un poco horterilla, pero tiene dibujitos en 3D
la mar de chulos
http://www.youtube.com/watch?v=UaggxBZCkwA.
Hay algunos casos más raritos en los que la sinapsis
se hace mediante comunicación eléctrica (pero
tampoco es como un cable). En este caso se llama
“sinapsis eléctrica”. Una sinapsis eléctrica es una
sinapsis en la que la transmisión entre la primera
neurona y la segunda no se produce por la secreción
de un neurotransmisor, como en las sinapsis
químicas, sino por el paso de iones de una célula a
otra a través de “uniones gap”. La transmisión puede
ser bidireccional, pero normalmente es siempre en el
mismo sentido en una sinapsis dada. Las sinapsis
eléctricas son más rápidas que las sinapsis químicas
pero menos plásticas. En vertebrados son abundantes
en la retina, en la corteza cerebral o en la
musculatura cardíaca.
3.2.4 Placa mioneural.
La placa motora (también se llama unión
mioneural) es una estructura parecida a una
sinapsis, que conecta el extremo de la neurona
con una fibra muscular.
(O sea, es el punto de conexión entre la neurona y el
músculo: si mi cerebro da la orden de mover un dedo,
la orden se transmite de neurona a neurona y cuando
llega a la última, ésta le tiene que decir al músculo que
se tiene que contraer. El punto de contacto entre la
neurona y el músculo es la PLACA MIONEURAL).
La unión neuromuscular (unión del sistema
nervioso con el sistema muscular) es
básicamente el conjunto de un axón y una fibra muscular.
Estructura de una neurona motora. La información es
recibida en las dendritas (flechas cortas), procesada en el
cuerpo y enviada hacia el músculo a través del axón
(flecha larga), el cual puede ser muy largo, hasta de más
de un metro, pues el cuerpo de la neurona se encuentra en
la médula espinal y los músculos pueden estar muy
alejados, como los que mueven los dedos de las manos o,
aún más, los de los pies.
IMAGEN Y TEXTO EXTRAÍDO DE:
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/neurona.htm
Esquema unión neuromuscular.
IMAGEN Y TEXTO EXTRAÍDO DE:
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/neurona.htm
© formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
TEMA 3, PARTE 1: El sistema nervioso 57.-
La forma de la placa motora es la de una depresión con pliegues y se debe a que debe adaptarse a
la forma de la terminal nerviosa. Gracias a los pliegues consigue aumentar mucho su superficie.
Si estáis desocupados, miraros esta Web, que supuestamente es para los nenes de tercero de ESO
(http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Relacor/contenido2.htm)
Actividades de autoaprendizaje
Como veis, esta ha sido una tutoría larga de un tema que tampoco es fácil. No os pongo actividades de
autoaprendizaje: si conseguís “autoaprenderos” este tocho, ya vais servidos.
Sí que os recomiendo que ampliéis información o que busquéis en otras fuentes (libros, Internet, etc.). El
tema es complicadete y es interesante que intentéis entender lo máximo posible. Mis explicaciones serán
muy buenas, pero el mejor profesor para vosotros mismos sois vosotros mismos.
Como siempre, si tenéis alguna pega, decírmelo
LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com
58.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia
Fichas anatomofisiologia

Contenu connexe

Tendances (6)

Cilios y flagelo
Cilios y flageloCilios y flagelo
Cilios y flagelo
 
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninasOrgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
 
Nutricion bacterias
Nutricion bacteriasNutricion bacterias
Nutricion bacterias
 
Morfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacterianaMorfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacteriana
 
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
 
Tema 7 la celula
Tema 7 la celulaTema 7 la celula
Tema 7 la celula
 

Similaire à Fichas anatomofisiologia

Actividad de aprendizaje #2 Cipa Read
Actividad de aprendizaje #2 Cipa ReadActividad de aprendizaje #2 Cipa Read
Actividad de aprendizaje #2 Cipa Readvictorteran34
 
Manual compendio de MTU20
Manual compendio de MTU20Manual compendio de MTU20
Manual compendio de MTU20hodegogo
 
Manual compendio de mtu20
Manual compendio de mtu20Manual compendio de mtu20
Manual compendio de mtu20hodegogo
 
Párrafos de conclusión
Párrafos de conclusión Párrafos de conclusión
Párrafos de conclusión miguel488
 
Teoría Lengua Castellana
Teoría Lengua CastellanaTeoría Lengua Castellana
Teoría Lengua Castellanamayores25
 
Cómo construir un buen párrafo
Cómo construir un buen párrafoCómo construir un buen párrafo
Cómo construir un buen párrafojeff4321
 
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalnatytolo1
 
Libro De MetodologíA
Libro De MetodologíALibro De MetodologíA
Libro De MetodologíAguest1c5572
 
1 logica computacional kowalski espanol
1 logica computacional kowalski espanol1 logica computacional kowalski espanol
1 logica computacional kowalski espanolpublicalotodo
 
Aprender-a-leer-Programa-Kantor-para-ninos-en-edad-preescolar.pdf
Aprender-a-leer-Programa-Kantor-para-ninos-en-edad-preescolar.pdfAprender-a-leer-Programa-Kantor-para-ninos-en-edad-preescolar.pdf
Aprender-a-leer-Programa-Kantor-para-ninos-en-edad-preescolar.pdfJhonDeyvi3
 
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocialTesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocialZilita Orellana
 
SECCIONES, TABLA DE CONTENIDOS, TABLA DE ILUSTRACIONES E INDICE
SECCIONES, TABLA DE CONTENIDOS, TABLA DE ILUSTRACIONES E INDICESECCIONES, TABLA DE CONTENIDOS, TABLA DE ILUSTRACIONES E INDICE
SECCIONES, TABLA DE CONTENIDOS, TABLA DE ILUSTRACIONES E INDICEmirian beatriz mesa chamorro
 
Oposiciones Secundaria Tecnología_Tema1
Oposiciones Secundaria Tecnología_Tema1Oposiciones Secundaria Tecnología_Tema1
Oposiciones Secundaria Tecnología_Tema1tanbac
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casosNat Do
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casosNat Do
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casosNat Do
 
Revista epikeia
Revista epikeiaRevista epikeia
Revista epikeialejandcats
 
Fenómenos naturales eza fq_hva
Fenómenos naturales eza fq_hvaFenómenos naturales eza fq_hva
Fenómenos naturales eza fq_hvaHéctor Velasco
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final sol242
 

Similaire à Fichas anatomofisiologia (20)

Actividad de aprendizaje #2 Cipa Read
Actividad de aprendizaje #2 Cipa ReadActividad de aprendizaje #2 Cipa Read
Actividad de aprendizaje #2 Cipa Read
 
Manual compendio de MTU20
Manual compendio de MTU20Manual compendio de MTU20
Manual compendio de MTU20
 
Manual compendio de mtu20
Manual compendio de mtu20Manual compendio de mtu20
Manual compendio de mtu20
 
Párrafos de conclusión
Párrafos de conclusión Párrafos de conclusión
Párrafos de conclusión
 
Teoría Lengua Castellana
Teoría Lengua CastellanaTeoría Lengua Castellana
Teoría Lengua Castellana
 
Cómo construir un buen párrafo
Cómo construir un buen párrafoCómo construir un buen párrafo
Cómo construir un buen párrafo
 
Historia de una vida
Historia de una vidaHistoria de una vida
Historia de una vida
 
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
 
Libro De MetodologíA
Libro De MetodologíALibro De MetodologíA
Libro De MetodologíA
 
1 logica computacional kowalski espanol
1 logica computacional kowalski espanol1 logica computacional kowalski espanol
1 logica computacional kowalski espanol
 
Aprender-a-leer-Programa-Kantor-para-ninos-en-edad-preescolar.pdf
Aprender-a-leer-Programa-Kantor-para-ninos-en-edad-preescolar.pdfAprender-a-leer-Programa-Kantor-para-ninos-en-edad-preescolar.pdf
Aprender-a-leer-Programa-Kantor-para-ninos-en-edad-preescolar.pdf
 
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocialTesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
 
SECCIONES, TABLA DE CONTENIDOS, TABLA DE ILUSTRACIONES E INDICE
SECCIONES, TABLA DE CONTENIDOS, TABLA DE ILUSTRACIONES E INDICESECCIONES, TABLA DE CONTENIDOS, TABLA DE ILUSTRACIONES E INDICE
SECCIONES, TABLA DE CONTENIDOS, TABLA DE ILUSTRACIONES E INDICE
 
Oposiciones Secundaria Tecnología_Tema1
Oposiciones Secundaria Tecnología_Tema1Oposiciones Secundaria Tecnología_Tema1
Oposiciones Secundaria Tecnología_Tema1
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
 
Revista epikeia
Revista epikeiaRevista epikeia
Revista epikeia
 
Fenómenos naturales eza fq_hva
Fenómenos naturales eza fq_hvaFenómenos naturales eza fq_hva
Fenómenos naturales eza fq_hva
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
 

Fichas anatomofisiologia

  • 1. ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS TEXTO PARA EL MÓDULO DEL MISMO NOMBRE DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS © JUAN FORMIGÓS formigos.semipresencial@gmail.com
  • 2.
  • 3. ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS FICHAS CON TEXTOS Y ACTIVIDADES Adaptadas para el módulo del mismo nombre del CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE TÉCNICOS EN EMERGENCIAS SANITARIAS © JUAN FORMIGÓS formigos.semipresencial@gmail.com [PRIMERA EDICIÓN] [CURSO 2009-2010]
  • 4. Imagen de la portada extraída de: http://www.flickr.com/photos/zoooma/2988826422/ Materiales elaborados a lo largo del curso académico 2009-2010... A veces con más tiempo y a veces con menos, en función las circunstancias personales, problemas de agenda o de trabajo, etc. También se incluyen los temas que presentaron los tres estudiantes del Máster en Profesorado de Educación Secundaria que tuve a mi cargo durante este curso. © Agosto 2010 La edición ha consistido en reunir todas las fichas que se fueron elaborando durante el curso, tratar de igualar formatos cuando se han visto muy diferentes e intentar que todo tenga un aspecto de unidad (pies de página, numeración, etc.). Salvo en la introducción, el texto se corresponde con el material original que se envió por mail a los alumnos. En los casos que se detectó algún fallo se rectificó con los estudiantes sobre la marcha, en clase o por mail... Sólo los más graves se rectificaron en el texto... Y seguro que aun quedan muchos más por descubrir... Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ o envia una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA. AVISO SOBRE EL COPYRIGHT Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL: Todas y cada una de las fichas, así como el libro en su conjunto, están registrados a nombre de Juan Formigós, como autor-compilador, en el registro de la propiedad intelectual de Murcia. Cualquier persona puede hacer uso total o parcial de este libro, distribuirlo, fotocopiarlo, o transmitirlo por cualquier medio, siempre y cuando (1) no obtenga beneficio económico con ello y (2) no se atribuya la autoría [tampoco es necesario que se me cite]. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS
  • 5. ÍNDICE INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................7 TEMA 1, PARTE 1: La célula.........................................................................................................................9 TEMA 1, PARTE 2: Genética.......................................................................................................................13 TEMA 1, PARTE 3: Topografía corporal......................................................................................................15 TEMA 1, PARTE 4: Estructuras anatómicas................................................................................................21 TEMA 2, PARTE 1: Concepto de Salud. Determinantes de salud...............................................................25 TEMA 2, PARTE 2: La enfermedad.............................................................................................................29 TEMA 2, PARTE 3: Prefijos, raíces y sufijos................................................................................................33 TEMA 2, PARTE 4: Semiología médica.......................................................................................................39 TEMA 2, PARTE 5: Clínica de la enfermedad .............................................................................................43 TEMA 3, PARTE 1: Sistema nervioso..........................................................................................................47 TEMA 3, PARTE 2: Órganos de los sentidos...............................................................................................59 TEMA 3, PARTE 3: Clasificación de las manifestaciones y enfermedades neurológicas más frecuentes...63 TEMA 3, PARTE 4: Aparato osteoarticular..................................................................................................71 TEMA 4, PARTE 1: Bases anatomofisiológicas del corazón. ......................................................................89 TEMA 4, PARTE 2: Patología cardíaca y vascular ....................................................................................101 TEMA 4, PARTE 3: La sangre...................................................................................................................113 TEMA 4, PARTE 4: Coagulación. ..............................................................................................................119 TEMA 4, PARTE 5: Aparato respiratorio....................................................................................................127 TEMA 5, PARTE 1: Aparato digestivo .......................................................................................................141 TEMA 5, PARTE 2: Aparato renal..............................................................................................................149 TEMA 6, PARTE1: El sistema endocrino...................................................................................................153 TEMA 6, PARTE 3: Aparato genital...........................................................................................................171
  • 6. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 6.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
  • 7. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS Introducción 7.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial) ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 1 INTRODUCCIÓN Las personas que estudian en la modalidad semipresencial tienen que entender y aprender la materia sin tener la explicación directa del profesor en el aula. El alumno se encuentra solo y ante el libro: es un alumno que tiene que llevar a cabo el esfuerzo normal de todo estudiante para aprender el temario y, además, un esfuerzo adicional para tratar de entender los conceptos por sí mismo. Este esfuerzo es muy grande, especialmente al principio, dado que muchos de estos estudiantes han vuelto al sistema educativo después de haberlo abandonado hace años. Cada año algunos estudiantes semipresenciales abandonan durante el primer trimestre por lo mucho que cuesta coger una rutina de estudio cuando ésta se ha abandonado hace tiempo. A cambio, el alumno que sobrevive y acaba el curso, consigue un hábito de estudio y una autonomía que le hará destacar después en cualquier actividad que requiera de disciplina, dedicación y perseverancia en el esfuerzo. Estas fichas son un primer intento de elaborar de forma colaborativa un temario para el módulo de Anatomofisiología y Patología Básicas del primer curso del Ciclo Formativo de Grado Medio de Emergencias Sanitarias. Se trata del temario que se impartió a los estudiantes del ciclo formativo en su modalidad semipresencial durante el curso 2009-2010. Este texto, además, surge como respuesta a una editorial que no había publicado un libro cuando empezó el curso 2009-10. El alumnado, sin libros ni materiales no puede estudiar a distancia. La primera aproximación fue la de seleccionar links de Internet y que los propios estudiantes desarrollaran los contenidos. La idea era buena, pero... era excesivo. Esa tarea le debería corresponder al profesor...y de ahí nació este proyecto. Más tarde, cuando por fin se publicó un libro de texto para esta materia (a mitad de curso), nos dimos cuenta que gran parte de él contenía explicaciones que eran inapropiadas para los/las estudiantes de la modalidad semipresencial. Decidimos no recomendarlo a nuestro alumnado y continuar con este proyecto hasta acabar el curso. La idea es que este trabajo no se acabe aquí: si se va mejorando el texto y corrigiendo los errores en los cursos sucesivos, se conseguirá disponer de un material que sirva de ayuda no sólo a los estudiantes semipresenciales sino también a los oficiales y a los que se examinan en las pruebas libres. Estas fichas, son una compilación de textos extraídos de Internet, de algunos libros y de algunas aportaciones mías, que también las hay. En los textos se trata de explicar los conceptos con la máxima claridad posible, aunque sea a expensas de perder en ocasiones un poco de rigor científico. Se parte de la premisa de que lo más importante de un mensaje es que lo entienda el destinatario. Una vez transmitido el concepto, cuanto más riguroso sea, mejor. Pero, en mi opinión, la rigurosidad científica de un texto no vale para nada si el alumno no entiende de qué se le está hablando.
  • 8. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 8.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS En el texto, en ocasiones se utilizan “explicaciones pedestres”. Estas son explicaciones en tono informal que pretenden hacer ver el concepto a través de un estilo directo, con un vocabulario elemental y suponiendo que los conocimientos previos del alumno son reducidos. En algunas de ellas se recurre incluso al humor o a símiles absurdos. Estas explicaciones pretenden ayudar a comprender los contenidos del texto, transmitir reglas mnemotécnicas o, en general, facilitar el aprendizaje de los contenidos del curso. Para acabar, insistir una vez más en que este es un libro colaborativo: cualquier aportación que se haga es buena. De hecho lo repito una y otra vez en cada pie de página. El esfuerzo intelectual y la tarea de búsqueda en Internet de muchas personas seguro que da más resultados que si lo hace uno solo. Además, Internet es cambiante: con el tiempo muchos de los links que contiene este texto desaparecerán, se modificarán o aparecerán nuevos sitios, mejores, que serán más recomendables que los que figuran aquí escritos. En el mismo sentido, también se agradecerá cualquier aportación que haga ver los errores (que seguro que los hay) o las incorrecciones de concepto (las prisas en ocasiones son traicioneras). La siguiente versión será mejor... ¡Al menos en teoría! JUAN FORMIGÓS formigos.semipresencial@gmail.com [Escrito en primera versión en octubre de 2009 y revisado en agosto de 2010]
  • 9. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 1, PARTE 1: La célula 9.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial) ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 2 TEMA 1, PARTE 1: La célula Todos los seres vivos estamos formados por células unidas entre sí... salvo los unicelulares, claro. En esta parte del tema pretendo que tengáis una ligera idea de lo que son las células. Concretamente pretendo que os quede más o menos claro que Hay dos grandes grupos: a. Las EUCARIOTAS, que son las más evolucionadas y son las que forman casi todos los animales y vegetales...y por supuesto a nosotros. Estas células tienen el ADN “guardado” dentro del nucleo. b. Las PROCARIOTAS, que son muy primitivas, poco evolucionadas. Las bacterias, por ejemplo, son células procariotas. Todas las células tienen una MEMBRANA PLASMÁTICA, que es una envoltura que las rodea, o sea el límite exterior y lo que se llama el CITOPLASMA (o sea, el espacio que hay dentro de la membrana). Las células más evolucionadas (las nuestras, las eucariotas) tienen, además, otra membrana dentro que protege el ADN. Esta membrana es la que delimita el NÚCLEO. De la misma manera que los seres humanos tenemos órganos para las diferentes funciones vitales (el hígado, el bazo, el páncreas), las células tienen una serie de organelas, cada una de las cuales se dedica a hacer algo en concreto. Estas organelas están repartidas por el citoplasma. Hay muchos tipos de organelas, pero pretendo que os suenen, al menos: a. Las MITOCONDRIAS, que son las encargadas de transformar la materia (alimentos) en energía. b. RIBOSOMAS: que intervienen en la fabricación de proteínas (es como una máquina de fabricar proteínas). c. CITOESQUELETO: que mantiene la forma de la célula y le permite ciertos movimientos. d. CILIOS y FLAGELOS, que básicamente son lo mismo sólo que los flagelos son largos y los cilios cortitos. Sirven –entre otras funciones- para que la célula se pueda desplazar. (no hay ninguno en el dibujo de la izquierda).
  • 10. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 10.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS CÉLULA CON FLAGELO IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/introd.htm IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://contenidos.educarex.es/cnice/biosfera/alumno/2ba chillerato/La_celula/imagenes/espermatozoide1.jpg En el siguiente enlace tenéis lo mismo explicado con más detalle...y mejores dibujos http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/seruni-pluricelulares/contenidos3.htm OJO: NO hay que saberse TODO lo que se explica en ese sitio Web. Sólo lo que os he contado yo antes. Si queréis mejores explicaciones, daros una vuelta por Internet que hay miles de páginas que hablan de esto... alguna será la que os guste más o la que se adapte mejor a vuestro esquema mental También se debe tener en cuenta que las células necesitan substancias del exterior (o sea, que también comen) y esto lo hacen fundamentalmente de cuatro maneras diferentes: a. FAGOCITOSIS, que se utiliza para captar cosas grandes (para comerse una bacteria entera, un trozo de otra célula que se ha roto en pedazos, etc.) b. PINOCITOSIS, que se utiliza para introducir en la célula cosas pequeñitas, como líquidos, alguna gotita de algún lípido, alguna substancia interesante, o materia sólida, pero pequeña. c. TRANSPORTE ACTIVO MEDIANTE TRANSPORTADORES. Los transportadores son unas proteínas que están colocadas en la membrana. Estas proteínas están especializadas en captar substancias concretas... Cuando una de estas proteínas contacta con la molécula que le interesa, la fija a su superficie (la coge) y la propia proteína la lleva hacia dentro del citoplasma.
  • 11. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 1, PARTE 1: La célula 11.- TRANSPORTE ACTIVO MEDIANTE TRANSPORTADORES IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_de_membrana d. CANALES, para la entrada de agua y sales. Estos canales atraviesan la membrana, pero como son tan finos, sólo puede pasar el agua y alguna sal disuelta. Las moléculas un poco grandes, no caben. ENTRADA DE MATERIA A LA CÉLULA, A TRAVÉS DE CANALES IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_de_membrana
  • 12. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 12.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS Actividad de autoaprendizaje (para entregar) Tenéis información en muchísimos sitios Web, en cualquier libro de bilogía y hasta en las enciclopedias. Ya veréis como no es difícil. Se trata de que investiguéis por vosotros mismos, y que me entreguéis... 1. Un dibujo sencillo-sencillo en el que se represente una célula EUCARIOTA (hay quien las llama eucarióticas). En el dibujo debe aparecer sólo el núcleo, el citoplasma y la membrana plasmática. PISTA: Sólo para este ejercicio, te costará menos dibujarla tú mismo/a que tratar de encontrar un dibujo chulo y piratearlo de Internet. 2. Explica que es la EXOCITOSIS y para qué sirve (sí, ya sé que no lo he mencionado antes, por eso os lo pido, y por eso se llama actividad de autoaprendizaje...). 3. Explica para que lo entienda uno que no sabe del tema, qué es la FAGOCITOSIS y cómo se produce. (Piensa que es bastante probable que lo pregunte en un examen... el que avisa no es traidor). PISTA: http://www.youtube.com/watch_popup?v=R_Ur5aYz--4#t=13 (La explicación en palabras que dan en el video es bastante mala, pero el dibujo animado es muy claro) 4. Explica lo mismo pero de la PINOCITOSIS (y te doy la misma advertencia). PISTA: http://www.youtube.com/watch_popup?v=jm9AlNTGRYs#t=94 (La explicación es aún peor que en el caso anterior, pero al final mejora un poco) PISTA (2): http://www.youtube.com/watch?v=v8XaY-vVtcA ¿CÓMO SE ENTREGA?: - Forma: A través de la Plataforma, así os puedo poner la nota directamente... - Fecha límite: antes del examen, el día que queráis, pero no lo dejéis para el final, que se os acumulará el trabajo. - ¿En qué formato se entrega? en los habituales (.pdf o .doc). - ¿Cuantas hojas? dependiendo del tamaño de los dibujos, pero en una cara de un folio os puede caber todo. Si ponéis muchos dibujos, lógicamente ocupará más espacio. - ¿Entrará a examen? sí...y además es bastante probable que pregunte por una de esas dos...o por las 4 formas de introducción de la materia en la célula (fagocitosis, pinocitosis, transportadores y canales). Si tenéis alguna pega, decírmelo
  • 13. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 1, PARTE 2: Genética 13.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial) ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 3 TEMA 1, PARTE 2: Genética En el siguiente enlace tenéis la parte de genética explicada con bastante profundidad (mucha más que la que necesitáis). ME INTERESA DE FORMA ESPECIAL DESDE LA PÁGINA 1 HASTA LA 6... Y APARTE, LA 9 (aunque os podéis leer todo, que no pasa nada malo por ello...) http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/genetica/contenido1.htm OJO: NO hay que saberse TODO lo que se explica en ese sitio Web. Mi consejo es que lo leáis todo, entendáis más o menos lo que dicen (hay veces que es muy difícil), y que prestéis especial atención a lo que pregunto en las actividades...que por algo pregunto eso y no otras cosas. Si queréis mejores explicaciones, daros una vuelta por Internet que hay miles de páginas que hablan de este tema... alguna será la que os guste más o la que se adapte mejor a vuestro esquema mental. NOTA: por si buscas en otra parte, recuerda que al ADN (ácido desoxirribonucleico), mucha gente le llama DNA (Deoxyribonucleic acid) Actividad de autoaprendizaje (para entregar) Aquí propongo una serie de preguntas (las puedes copiar y pegar y te ahorrarás trabajo). 5. Explica brevemente la diferencia entre FENOTIPO y GENOTIPO. 6. Explica como están relacionadas las palabras GEN, CROMOSOMA y ADN. 7. Explica qué es una MUTACIÓN y si siempre traen consigo la muerte de la célula. 8. Como mera curiosidad, léete la hoja 14, en la que habla de la terapia genética (no me tienes que entregar nada en relación a este apartado).
  • 14. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 14.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS ¿CÓMO SE ENTREGA?: - Forma: archivo adjunto en la plataforma - Fecha límite: antes del examen, el día que queráis, pero no lo dejéis para el final, que se os acumulará el trabajo. - ¿En qué formato se entrega? en los habituales (.pdf o .doc). - ¿Cuantas hojas? En una cara de un folio os cabe todo. - ¿Entrará a examen? puede ser. No aseguro nada... pero estas seis palabras son vocabulario que todo el mundo debe conocer... y lo de la terapia genética es cultureta de la buena... Si tenéis alguna pega, decírmelo
  • 15. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 1, PARTE 3: Topografía corporal 15.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial) ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 4 TEMA 1, PARTE 3: Topografía corporal Hola a tod@s, Esta parte del tema es importante y la vamos a subdividir en varios apartados: Posición anatómica: es aquella que tiene un sujeto que se encuentra erguido, de pie con los pies juntos, la cabeza también erguida mirando hacia el frente, los brazos a lo largo del tronco con las palmas de las manos hacia delante (o sea, con los pulgares hacia afuera). Situándonos de frente al “sujeto anatómico” (o sea, al tipo que hace de modelo) se observan los siguientes términos de orientación. Término Significado Anterior o ventral Por delante Posterior o dorsal Por detrás Superior o craneal Por arriba Caudal Inferior Proximal Es lo más cercano a la inserción (articulación) de la extremidad estudiada en el tronco. También, en órganos que tienen principio y fin, es el más próximo al origen (por ejemplo, la parte proximal del esófago está más cerca de la boca que la distal). Distal Contrario a proximal, es lo más lejano a la inserción de la extremidad estudiada, o la parte más lejana al origen (la mano se encuentra en posición distal respecto del codo). Externo Contrario a Interno, denota la lejanía de lo estudiado al centro de la cavidad o de la víscera. IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://img.tfd.com/mosbycam/thumbs/500045- fx26.jpg
  • 16. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 16.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS Término Significado Interno Proximidad de lo estudiado al centro de la cavidad o de la víscera. Medial o Mesial Próximo al plano sagital medio (ya lo entenderás más adelante) Lateral Lejanía del plano sagital medio. Superficial Denota cercanía a la superficie corporal (piel) o del órgano estudiado. Profundo Denota lejanía de la superficie corporal (piel) o del órgano estudiado. Ipsilateral También llamado homolateral denota que está del mismo lado del cuerpo. Contralateral Opuesto a ipsilateral, implica que está del lado opuesto del cuerpo. Explicación pedestre A ver: se trata de un simple tama de vocabulario: no es correcto decir que el pie derecho está más “p’abajo” que la rodilla derecha. Queda mucho más elegante decir que el pie es caudal respecto de la rodilla. Además, es evidente que cuando la persona ya no está en posición anatómica, el pie no tiene porque estar más abajo. Un sujeto tumbado tiene los pies a la misma altura que la rodilla: ya no lo tiene más “p’abajo”... pero, pese a ello, el pie sigue siendo caudal respecto de la rodilla. ¿Queda algo más claro? Algo similar se puede decir respecto de los demás términos de orientación. En algunos casos, la forma usual de la gente de la calle es la misma que en el vocabulario científico (todo el mundo sabe lo que quiere decir superficial y profundo)...en algunos casos, la palabra es más rarita y por eso hay que aprendérselo: caudal, ipsilateral.... Si todo el mundo las conociera, no sería temario... Actividad de autoaprendizaje (para entregar) Pon un ejemplo de cada uno de los términos de orientación explicados en este tema. Por ejemplo: “la laringe ocupa una posición ventral en relación con el esófago” (o sea, que la laringe está más “p’alante” que el esófago). Pues bien, lo que pido es eso mismo (sin el comentario entre paréntesis), pero para todas las palabras que hay en la lista. Ojo: NO VALE pasarse de listo/a y decir lo mismo dos veces. O sea, que no vale decir que “la laringe ocupa una posición ventral en relación con el esófago” y luego decir que “el esófago ocupa una posición dorsal en relación con la laringe”...
  • 17. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 1, PARTE 3: Topografía corporal 17.- ¿CÓMO SE ENTREGA??: - Forma: a través de la plataforma (máx. 2MB). - Fecha límite: antes del examen, el día que queráis, pero no lo dejéis para el final, que se os acumulará el trabajo. - ¿En qué formato se entrega? en los habituales (.pdf o .doc). - ¿Cuantas hojas? Cabe en una - ¿Entrará a examen? Dalo por hecho. Es pregunta segura, tanto las direcciones, como los planos y los ejes. Planos anatómicos: Son planos perpendiculares que pasan por el sujeto anatómico (en el fondo es como una cuchilla que atraviesa al sujeto por un determinado punto y lo parte en dos). Si no se dice lo contrario, los planos pasan por el centro del cuerpo. Os pongo las definiciones buenas, pero se entiende mejor en el dibujo que sigue • Plano frontal o coronal: Es aquel que divide una estructura en una parte anterior o ventral y en otra posterior o dorsal. (o sea, que divide al sujeto en una parte de delante y una de detrás) • Plano mediosagital o sagital: Es aquel da lugar a dos mitades simétricas (derecha e izquierda). • Plano transversal: es aquel que divide la economía en una parte superior o craneal y otra inferior o caudal. IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://metodopilates.blogspot.com/2006/03/ejes-y-planos-de-movimiento-del-cuerpo.html
  • 18. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 18.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS Ejes anatómicos: Se corresponden con los tres ejes del espacio pero haciéndolos pasar por el sujeto anatómico. Un eje es una línea imaginaria que pasa por el centro del sujeto anatómico (o sea por el centro del cuerpo). Explicación elegante Explicación cutre pero más comprensible Eje longitudinal. Es un eje perpendicular al plano transversal Un eje que va de la cabeza a los pues, esto es de arriba a abajo (si el sujeto está en posición anatómica) Eje transverso Es un eje perpendicular al plano sagital Un eje que va de un lado al otro (de derecha a izquierda o al revés). Eje antero- posterior o sagital Es un eje perpendicular al plano frontal Es un eje que atraviesa al sujeto de delante a atrás. Por si sirve para recordarlo mejor, en latín “sagitta” quiere decir “flecha” (de ahí sale también lo de sagitario). En definitiva, que un eje sagital es un eje que atraviesa el cuerpo como lo atravesaría una flecha (se supone que una flecha disparada de frente, claro) Regiones abdominales: para comodidad en la localización de los órganos abdominales, los anatomistas dividen al abdomen en regiones imaginarias: • Región umbilical es la zona media. • Vacios o flancos son dos, uno a la derecha de la región umbilical y otro a la izquierda. • Fosas iliacas donde están los huesos ilíacos. Son dos, una a la derecha y otra a la izquierda. • Hipocóndrio derecho por debajo del reborde costal derecho. • Hipocóndrio izquierdo por debajo del reborde costal izquierdo. • Hipogastrio por debajo de la región umbilical. • Epigastrio Por encima de la región umbilical. Como sé que esto suena “rarito” daros una vuelta por este blog, que lo describe muy bien y que utiliza un dibujo muy clarito http://cardiopulmonar.blogspot.com/2008/10/regiones-anatmicas-externas-del-abdomen.html Actividad de autoaprendizaje (para entregar) Tenéis una actividad extra en el aula virtual, no es para que me enviéis nada: son preguntillas para contestarlas en la propia plataforma
  • 19. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 1, PARTE 3: Topografía corporal 19.- Otra explicación pedestre Derecha e Izquierda: Cuando se habla de la derecha y de la izquierda, SIEMPRE nos estamos refiriendo a la del sujeto anatómico (no a la nuestra). La parte que está a nuestra derecha es la izquierda y viceversa... PISTA SOBRE EL EXAMEN: en un examen, la pregunta típica es que me hagas un ejercicio como el que he propuesto antes, pero también hay otra pregunta típica: que dibujes un monigote “partido” por un plano sagital, otro “partido” por un plano frontal y otro por uno transversal... pero NO NECESARIAMENTE que pasen por el centro del sujeto anatómico, sino que les pase por un punto determinado que yo diga. Si tenéis alguna pega, decírmelo LADO IZQUIERDO LADO DERECHO
  • 20. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 20.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
  • 21. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 1, PARTE 4: Estructuras anatómicas 21.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial) ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 5 TEMA 1, PARTE 4: Estructuras anatómicas Hola a tod@s, Una vez que ya sabemos algo de topografía corporal y de regiones, vamos a tratar las cavidades y las estructuras anatómicas que hay en cada una de ellas. Esto es el final del tema 1. Cavidades corporales: son espacios delimitados dentro del cuerpo, separados entre sí, que contienen los órganos internos (el hígado, los pulmones...). Las cavidades corporales contienen, protegen, separan y sostienen los órganos y están separadas entre sí por diversas estructuras que pueden ser huesos, músculos y/o cartílagos. Hay dos cavidades corporales: 1. CAVIDAD DORSAL: se extiende hacia la parte posterior del cuerpo. Está dividida en otras dos cavidades: • Cavidad craneal: contiene el encéfalo • Canal vertebral o espinal: contiene la médula espinal y las raíces de los nervios espinales IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://anatomiadlsjal.blogspot.com/2009/08/cavidades-corporales.html
  • 22. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 22.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 2. CAVIDAD VENTRAL: rodeada de una membrana que recubre todos los órganos (vísceras). Esta cavidad se subdivide en otras dos cavidades separadas por el diafragma: Cavidad torácica: tiene tres compartimentos: • Dos cavidades pleurales, que contienen los pulmones. La membrana que rodea los pulmones se llama pleura. • Una cavidad pericárdica, donde se encuentra el corazón. La membrana que rodea el corazón es el pericardio. Cavidad abdominopélvica: La membrana que la rodea se llama peritoneo. Esta cavidad, como su nombre indica está, dividida en dos partes: • Cavidad abdominal: contiene el estómago, bazo, hígado, vesícula biliar, páncreas, intestino delgado y la mayor parte del intestino grueso Cavidad pélvica: contiene la vejiga urinaria, porciones del intestino grueso y los órganos internos de la reproducción. Esto es todo lo que os quiero contar hoy... Aquí os pongo una serie de dibujos, que están más claritos, aunque estén en Inglés (la ventaja del inglés científico es que se entiende muy bien). Todos estos dibujos han sido extraídos de http://drisles.com/Anatomy%20Intro%20presentation_files/frame.htm, sitio que recomiendo visitar a tod@s l@s que no se asustan cuando ven cosas en inglés. En este dibujo se ve la cavidad dorsal (cavidades craneal y espinal); la cavidad torácica (dos cavidades pleurales y la pericárdica); y la abdominopélvic a (la abdominal y la pélvica).
  • 23. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 1, PARTE 4: Estructuras anatómicas 23.- Además de las cavidades que hemos visto en el dibujo anterior, en este dibujo, lo más interesante es el corte transversal. En este corte se ve la médula espinal dentro de su caviad, los pulmones (lung) rodeados por la pleura y el corazón (heart) en su cavidad pericárdica. Actividad de autoaprendizaje (para entregar) Por ser 6 de noviembre, San Leonardo, en atención al nombre del instituto, no hay actividades para entregar. Estudiaros el tema, que ya es bastante... requiere buena memoria... PISTA SOBRE EL EXAMEN: las cavidades hay que sabérselas. Los órganos que hay dentro de cada una hay que imaginárselos más o menos. No preguntaré (por el momento) dónde está el bazo...pero si alguien me dice que el corazón está en la pelvis, tiene un problema... ¿queda claro? Si tenéis alguna pega, decírmelo
  • 24. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 24.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
  • 25. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 2, PARTE 1: Concepto de Salud. Determinantes de salud. 25.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial) ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 6 TEMA 2, PARTE 1: Concepto de Salud. Determinantes de salud. El contenido de este texto está “muy inspirado” en una presentación de diapositivas de los profesores Dr. Julio Vignolo, Dra. Mariela Macri y Br. Andrés Bálsamo, del Departamento de Medicina Preventiva y Social; Universidad de Montevideo, presentado en Marzo 2007. La presentación original puede encontrarse en: http://www.slideshare.net/hamel/salud-y-enfermedad-determinantes-de-salud-nocin-de-riesgo) Hola a tod@s, Como veis en el título, esta tutoría está dividida en dos partes: el concepto de salud y los determinantes de salud. Para tratar de explicarlo con más detalle, he creado nuevas divisiones, pero en el fondo no dejan de ser estas dos. Concepto de salud (Organización Mundial de la Salud (OMS, 1946) “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente en la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de salud que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera sea su raza, religión, ideología política y condición económico-social. La salud de todos los pueblos es una condición fundamental de la paz mundial y de la seguridad, depende de la cooperación más estrecha posible entre los estados y los individuos.” 令人難以置信的...但謊言 (Increíble...pero mentira) A ver: Seamos un poco críticos: El completo estado de bienestar físico, mental y social, no lo tiene nadie. Una chica con molestias leves por menstruación no tiene un completo estado de bienestar...y tampoco está enferma. Todos los días podemos sentir pequeñas cosas desde el punto de vista físico (me duele el culo de estar sentado), psíquico (hoy estoy un poco tristón porque ha perdido el Celta) o social (parece que no le he caído bien al tipo ese)...y no por eso nos falta salud. Por el contrario hay enfermos mentales y drogadictos que gozan de un perfecto estado de bienestar... y disfrutan de ese estado precisamente porque están enfermos o intoxicados. O sea, no por estar sanos... El resto de la declaración es preciosa...y también es increíble pero mentira. En EE.UU. hay 45 millones de personas que no tienen acceso a los servicios de salud (a menos que se paguen el médico, el hospital, etc.). Es evidente que esas personas desprotegidas no son los más ricos, ni los que tienen mejores trabajos...Y eso que EE.UU es un país rico... imagina lo que pasará en el sistema de salud de Somalia.
  • 26. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 26.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS Concepto dinámico de salud de Terris (1980) Terris planteó una definición de salud dinámica. Considera que la salud no es un punto exacto sino una zona en la que nos movemos. Todo el mundo tenemos “algo” de salud a menos que estemos muertos. Además se puede ganar o perder salud constantemente, con independencia del estado que se tenga. En definitiva, la salud es sentirse bien, no sentirse enfermo y tener capacidad para hacer cosas. La figura de más abajo ilustra mejor esta definición dinámica de la salud en términos operativos. El “continuo salud enfermedad” tiene dos extremos: • El extremo “bueno” sería la definición de salud según la OMS (suavizándola un poco, ya que en vez de “completo” se ha cambiado por “elevado”). • El extremo “malo” es la muerte prematura (dejo para vosotr@s la reflexión sobre la muerte no-prematura... ¿una persona que se muere a los 100 años... ¿podemos decir que no tenía salud?). En el centro se ubica la “zona neutra”, en la que estamos casi todos los que estamos bien. En esta zona, el limite entre lo considerado como normal y lo que es patológico, muy difícil de precisar. En esta zona “neutra” los factores sociales tienen un papel decisivo a la hora de convertir a un mismo sujeto en sano o en enfermo. En esa zona neutra, cada día nos desplazamos un poco en una dirección (empeoramos nuestra salud) o en la contraria (la mejoramos si cabe)... El Continuo Salud-Enfermedad (Aspectos subjetivos y objetivos) Fuente: Medicina Preventiva y Salud Pública. Piédrola Gil et al. 2001 (citado en http://www.cepis.org.pe/cursoepi/e/lecturas/mod2/articulo5.pdf) El Continuo Salud-Enfermedad (Aspectos subjetivos y objetivos) Fuente: La revolución epidemiológica y la Medicina Social. Terris M. 1982 (citado en http://www.cepis.org.pe/cursoepi/e/lecturas/mod2/articulo5.pdf)
  • 27. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 2, PARTE 1: Concepto de Salud. Determinantes de salud. 27.- Determinantes de salud Son un conjunto de condicionantes de la salud y de la enfermedad en individuos, grupos y colectividades. En 1974, el ministro de sanidad de Canadá -Lalonde- analizó los determinantes de salud y con ello revolucionó la salud pública. En éste modelo se considera que el nivel de salud de una comunidad viene determinado por cuatro variables: • Biología humana: genética, envejecimiento. • Medioambiente: o Contaminación biológica (virus, bacterias, otros microorganismos). o Contaminación atmosférica (ruido, radiaciones, vibraciones, contaminación química, plaguicidas). o Contaminación psico-social y socio-cultural (violencia, exclusión social, marginalidad, condiciones de trabajo deficientes). • Estilo de vida (consumo de drogas, tabaco, sedentarismo, mala alimentación, conducción peligrosa, conductas de riesgo, enfermedades de transmisión sexual). • Sistema de asistencia sanitaria (calidad, cobertura, gratuidad, accesibilidad). Estos factores son modificables, al menos en teoría, y por ello las acciones de la salud pública deben dirigirse hacia esa modificación. Lalonde representó gráficamente el efecto relativo que cada uno de los determinantes tiene sobre los niveles de salud pública y el dinero que los gobiernos estaban gastando para mejorar la salud de la población, y encontró una paradoja: Los determinantes que tienen más influencia son el medioambiente y el estilo de vida, pero, sin embargo, los estados se gastaban la mayor parte del dinero en el sistema de asistencia sanitaria. Se demostró que las enfermedades causadas por los estilos de vida insanos ocasionaban al sistema un elevado coste económico. Si se previenen (o se evitan) esas enfermedades no hará falta gastar esa enorme cantidad de dinero. A partir de ese momento se vio que la prevención de la enfermedad era más barato y más recomendable que gastar el dinero sólo en médicos, medicamentos y hospitales. Si se pretende mejorar la salud de una población, no hay que centrar todos los esfuerzos en el sistema de salud, sino que hay que proteger la salud, prevenir la enfermedad y ello sin perjuicio de dotar de medios para restaurar la salud cuando se pierda. Influencia de cada determinante y gasto que se destina a mejorar cada uno de ellos Extraído de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0001-60022009000200002&script=sci_arttext)
  • 28. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 28.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS Salud comunitaria LA CARTA DE OTTAWA “El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para la salud, la promoción de salud exige la participación activa de todos los implicados: gobiernos, sectores sanitarios, sectores sociales, económicos, la sociedad y los medios de comunicación” “Se requiere una participación protagónica de la población para que esta ejerza un mayor control sobre su salud y sobre el medio ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud...la gente no podrá alcanzar su plena salud a menos que sean capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud” “La promoción de salud radica en la participación efectiva de la comunidad, en la fijación de prioridades, la toma de decisiones para alcanzar un mejor nivel de salud” Actividad de autoaprendizaje (para entregar) La carta de Ottawa es la base del objetivo de la OMS “salud para todos en el año 2000”. Con esta actividad de autoaprendizaje pretendo que: 1.- Te leas la carta de Ottawa (disponible en http://www.paho.org/Spanish/hpp/ottawacharterSp.pdf) 2.- La entiendas. 3.- Me cuentes qué condiciones y qué requisitos estima la OMS que se deben cumplir en el mundo para que se alcance el objetivo ¿CÓMO SE ENTREGA?: - Forma: a través de la plataforma (máx. 2MB). - Fecha límite: antes del examen, el día que queráis, pero no lo dejéis para el final, que se os acumulará el trabajo. - ¿En qué formato se entrega? en los habituales (.pdf o .doc). - ¿Cuantas hojas? Cabe en una cara de una hoja. - ¿Entrará a examen? puede, pero algo de poca monta: quien se lo lea y haga lo que se pide, ya sabe bastante... PISTA SOBRE EL EXAMEN: De lo que hay en estas hojas, me interesa mucho el concepto utópico de salud de la OMS, el de Terris y los determinantes de Lalonde. Si pregunto sobre el concepto de salud comunitaria y la carta de Ottawa no valdrá tanto como las otras partes que acabo de citar. Si tenéis alguna pega, como siempre, decírmelo
  • 29. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 2, PARTE 2: La enfermedad y la patología 29.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial) ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 7 TEMA 2, PARTE 2: La enfermedad Hola a tod@s, Esta tutoría es una especie de cajón de sastre en la que se van a exponer una serie conceptos sueltos que me interesa que tengáis claros antes del examen del día 1 ó 2 de diciembre. El contenido de esta tutoría entra a examen, pero es lo último que entra. Nos os asustéis, casi todas las palabras que aparecen aquí las conocéis ya... Concepto de patología general La Patología viene del griego: Pathos (= enfermedad), logos (= tratado). Estudia la enfermedad en general, lo que es común a todas las enfermedades Se divide en Nosología (Del griego νόσος (=enfermedad, y -logía). Parte de la medicina que tiene por objeto describir, diferenciar y clasificar las enfermedades.) Estudio de las posibles alteraciones de las funciones del organismo. Incluye los mecanismos por los que se producen los síntomas y signos. Historia natural de una enfermedad 1. La persona está sana. La persona se adapta bien a su medio ambiente, a su entorno, lo que le permite llevar una vida normal sin adaptaciones especiales. 2. Periodo prepatogénico: es la segunda fase. Existe un cierto desequilibrio, que no es apreciado ni de forma objetiva ni de forma subjetiva. Es la enfermedad que aún no se manifiesta ni puede ser detectada, pero que ya está en marcha. 3. Enfermedad manifiesta: Aparece un claro desequilibrio entre la persona y su entorno. Aparecen incapacidades más o menos graves, inadaptaciones que alteran la vida normal del individuo. La enfermedad manifiesta tiene tres periodos: a. Periodo patogénico (o prodrómico) b. Periodo de estado (o clínico) c. Periodo de convalecencia (o restablecimiento): Manifestaciones de la enfermedad 1. Síntomas subjetivos: sensación subjetiva de malestar. Ej. dolor 2. Síntomas objetivos: alteraciones objetivas. Ej. Fractura, Fiebre 3. Lesiones orgánicas o morfológicas 4. Alteraciones o trastornos funcionales
  • 30. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 30.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS Efectos de la enfermedad 1. Enfermedad curable: el paciente vuelve al estado de salud normal anterior. 2. Enfermedad mortal: provoca la muerte. 3. Enfermedad residual: deficiencia vital (residual), por ejemplo: se queda hemipléjico- Vocabulario relacionado con la enfermedad • Etiología: Estudio de las causas de las enfermedades. También se utiliza para decir cual es la causa concreta de una enfermedad. o Causa fundamental: agente que define la enfermedad. (Ej. Infección por gripe A) o Factores etiológicos adicionales: otros factores que pueden variar la evolución y pronóstico de la enfermedad (no es lo mismo que se contagie de gripe A una persona de de 25 años, que otra de 75 con EPOC e insuficiencia cardíaca. o Factores Predisponentes: son factores que por sí mismos no producen la enfermedad, pero que facilitan o ayudan a la adquisición de la misma. Por ejemplo una mala alimentación es un factor predisponente para muchas enfermedades. o Factores desencadenantes o precipitantes: Son factores que NO provocan la enfermedad pero que originan la aparición de los síntomas. Por ejemplo un día en el que se come más de lo normal puede poner de manifiesto una diabetes mellitus que se padece de forma asintomática desde hace tiempo. o Factores perpetuantes: son factores que favorecen cronicidad de las enfermedades porque dificultan la recuperación o la alargan en el tiempo. por ejemplo el hecho de ser diabético dificulta la curación de las heridas de los pies. • Patocronía: estudio de la enfermedad en el tiempo o Periodo de comienzo: Inicio de la acción del agente causal hasta la exteriorización de la enfermedad. o Periodo de latencia: La enfermedad ya está en marcha, pero todavía no hay síntomas. o Prodromos o periodo prodromico: conjunto de fenómenos generales e inespecíficos que no permiten identificar la enfermedad, pero que dan idea de que algo está pasando con la salud del individuo (Ej: pérdida de apetito, cansancio...) o Periodo clínico: Fase incremento aumenta la intensidad de síntomas. Fase estado estabilización del cuadro clínico. Fase declinación disminución de síntomas o Periodo de terminación: por curación (recaídas y recidivas) o por muerte (agonía, muerte y metagonía). • Clasificación de cuadros clínicos por evolución: o Curso continuo: el cuadro clínico no se interrumpe hasta el final de la enfermedad. Ej. Cistitis, hepatitis. o Curso discontinuo: puede ser: • Fluctuante (agravamientos y atenuaciones) • Intermitente (apariciones y desapariciones ordenadas en el tiempo) • Recurrente (apariciones y desapariciones desordenadas)
  • 31. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 2, PARTE 2: La enfermedad y la patología 31.- • Estacional (aparición del cuadro clínico relacionada con la estación) • Accesiforme (presentación repentina y brusca y cuando cesa hay total normalidad, como pasa con la epilepsia) • Clasificación de cuadros clínicos por duración e intensidad: o Cuadro agudo: curso breve (dias) y sintomatología muy intensa. o Cuadro subagudo: curso mayor que agudos y sintomatología menos violenta. o Cuadro crónico: curso lento (meses, años) y sintomatología menos acusada. o Cuadro subclínico: sintomatología poco relevante o inapreciable. • Curación. Fases: Declinación de la enfermedad o Declinación de la enfermedad: atenuación y desaparición de los síntomas y mejora del estado general del enfermo. o Curación clínica: sintomatología desaparece completamente, pero no se está sano debido al desgaste orgánico. o Convalecencia: periodo de recuperación del desgaste orgánico hasta la vuelta a la normalidad (si se alcanza). o Secuela: defecto permanente tras la enfermedad. Ej. Cicatriz. o Recaída: reaparición de la enfermedad en la fase de convalecencia. o Recidiva: reaparición de la enfermedad tras la recuperación total • Terminación de la enfermedad: o Muerte: Suele ir precedida de la agonía. Muerte clínica: se mantiene vivo gracias a técnicas de mantenimiento de la vida artificial. Muerte absoluta: no reversibilidad, lesiones irreparables. Detección por electroencefalografía • Síntomas: o Síntoma patognomónico: síntoma que es característico de una sola enfermedad concreta. o Síntomas principales: Presentes siempre en una enfermedad determinada pero no exclusivo de ella (Ej. tos en bronquitis). o Síntomas comunes: Frecuentes en muchas enfermedades. o Síntomas objetivos: se pueden comprobar (Ej. la fiebre). o Síntomas subjetivos: hay que creer lo que diga el paciente (ej. el dolor). • Clasificación de síntomas por su aparición en el tiempo o Síntomas precursores: son los que inician el cuadro clínico. o Síntomas consecutivos: son aquellos que siguen a las alteraciones del cuadro clínico • Signo clínico: Interpretación de algún hecho relacionado con la enfermedad. Es la interpretación de un síntoma (Ej. Color amarillo de mucosas implica Ictericia = ¿Alteración hepática, anemia hemolítica...?
  • 32. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 32.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS • Cuadro sintomático: Conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad determinada y que son determinantes del diagnóstico: (Ej.: polidipsia, poliuria, polifagia, hiperglucemia, glucosuria… = Diabetes mellitus) • Síndrome: Conjunto de síntomas que aparecen en muchas enfermedades diferentes, con lo que no se consigue un diagnóstico concreto (Ej. Síndrome febril: hipertermia, taquicardia, diseña, anorexia, oliguria…) • Diagnóstico: identificación de la enfermedad • Pronóstico: previsión del curso futuro de la enfermedad • Tratamiento: medidas necesarias para curar la enfermedad Si tenéis alguna pega, como siempre, decírmelo
  • 33. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 2, PARTE 3: Prefijos, raíces y sufijos 33.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial) ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 8 TEMA 2, PARTE 3: Prefijos, raíces y sufijos Hola a tod@s, Esta tutoría es monográfica de prefijos, raíces y sufijos. La tabla que os pongo es un corta-pega directo (bueno...más corta que pega) de una que he encontrado en Internet, ya en formato Word: http://www.enfermeria21.com/Generalitats/ficheros/verFichero.php?NzAwMTkzOTA%3D Excuso deciros que no hay que sabérselos todos, pero no está de más que os vayan sonando. En el examen preguntaré por el significado de alguna palabra compuesta (del tipo hepatomegalia, leucopenia o hematuria)... Pero no creo que sea la pregunta más importante ni la que más puntos valga. Tampoco está de más que cada vez que os aparezca una palabra rara, vengáis a esta tabla a ver si “adivináis” qué significa sin necesidad de diccionario. Estoy seguro que muchos de los prefijos, sufijos y raíces ya los conocéis de antes, por cultureta, por eso, otra opción que tenéis es iros a la fuente –que os recuerdo que estaba en formato Word-, editarla, cortar el resto de hojas y eliminar los prefijos o sufijos que ya conozcáis y los que veáis demasiado raritos... Así os queda una tabla divina de la muerte y a vuestra justa medida. PREFIJOS Prefijos generales Significado Ejemplo A Sin, no Asepsia Ab Separado de, falta de Abducción Ad Para, hacia, cerca de Aducción, adrenal Ambi Ambos Ambidiestro (diestro) An Sin, no Analgesia Ante Antes Antenatal Anti Contra Antisepsia Bi Dos Bilateral Bin Dos Binocular Bradi Lento Bradicardia Circun Alrededor, cerca de Circunducción Contra Contra de, opuesto Contracepción
  • 34. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 34.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS Prefijos generales Significado Ejemplo Des Malo, anormal Desnutrición Di Dos Diadermo Dia A través de, aparte, en medio de Diafragma Dis Aparte, inverso, malo, difícil Disfunción, disfagia E Fuera, separado de Enuclear Ecto Externo, fuera Ectocítico Em Dentro, en Embolia En Dentro, en Encraneal Endo Dentro Endocardio Epi Encima, arriba Epidural Ex Fuera, separado de Exocitosis, extirpación Extra Fuera de, además de Extracelular Gluco Azúcar Glucólisis Hemi Mitad Hemicolectomia Hiper Sobre, encima, excesivo Hipertrofia Hipo Deficiente, parte inferior Hipogastrio Im No, en, dentro de Impacto In No, en, dentro de Indigerible, incisión, inequilibrio Infra Debajo de Infraesternal Inter En medio de, entre Intersticial Intra Dentro, al lado de Intravenoso Macro Grande, largo Macrocolon Mega, megalo Grande, crecimiento anormal Megarrecto Meta Cambio, intercambio, transformación Metaplasia Micro Pequeño Microcardia Oligo Escaso, pequeño Oligomenorrea Pan Todo Panhisterectomia Para a un lado, detrás, contra Para tiroides Per A través, excesivo Perforación Peri Alrededor , cerca Perianal Poli Muchos Poliquístico Pos Después, detrás Posoperatorio Pre Antes Prefrontal Pro Antes Procefálico Retro Detrás, posterior Retrofeflexión Semi Mitad Semicircular Seudo Falso Seudoganglionar Sub Debajo de Subcostal Super Encima, excesivo Supermediano Supra Encima de Supraorbital Taqui Rápido, veloz Taquicardia Trans A través de, al otro lado de, más allá de Transfusión Tri Tres Triceps Ultra Más allá de Ultraligadura Uni Uno Uniglandular
  • 35. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 2, PARTE 3: Prefijos, raíces y sufijos 35.- RAÍCES HABITUALES DE PALABRAS COMPUESTAS Raíz Significado Ejemplos Acro Cima, extremidad Acroedema Aden Glándula Adenoma Angi Vaso Angioma Arteria Arteria Arteriosclerosis Artro Articulación Artrocentesis Asten Debilidad Astenómetro Auto De si mismo Autoinjerto Bio Vida, vivir Biopsia Blasto Yema, retoño Blastocito Blefaro Parpado, pestaña Blefaroplastia Cardio (a) Corazón Cardiocentesis, cardiatrofia Cerebro Cerebro Cerebroespinal Cefalo Cabeza Cefalómetro Celio Abdomen Celiocentesis Cisto Cualquier saco que contenga liquido, vejiga Cistograma Cito Célula Citoquímica Cleido Clavícula Cleidocraneal Col Colon, intestino grueso Colectomia Cole Bilis, vesícula Coledocitis Colecisto Vesícula biliar Colecistocele Colédoco Conducto biliar común Coledocoplastia Colpo Vagina Colporrafia Condro Cartílago Condroadenoma Costo Costilla Costoabdominal Cranio Cráneo Cranioplastia Cut Piel Cutáneo Dacri Lagrimas (aparato lagrimal) Dacriocele Dent Diente Dentalgia Derma Piel Dermatoide Dorso Espalda Dorsocervical Encéfalo Cerebro Encefalocele Entero Intestino Enterocele Eritro Rojo Eritrocito Esplacno Víscera, nervio esplácnico Esplacnocele Espleno Vaso Esplenoma Esterno Esternón Esternocostal Estoma Boca Estomatogástrico Eu Bien, bueno, fácil, normal Euforia Faringo Faringe Faringocele Fibro Fibra, fibroso Fibroblastoma Flebo Vena Flebograma Gastro Estomago Gastrorragia Gineco Perteneciente a la mujer Ginecomastia Gingivo Gingival, encías Gingivitis Gloso Lengua Glosocele Gnato Mandíbula Gnatosquisis Hemat Sangre Hematuria
  • 36. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 36.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS Raíz Significado Ejemplos Hepato Hígado Hepatorrafia Hetero Otro, distinto Heteroinjerto Hidro Agua Hidrocefalia Hister Útero Histerectomia Homo Igual, semejante Homoinjerto Ileo Íleo Ileostomia Laparo Abdomen Laparotomía Laringo Laringe Laringetomia Linguo Lengua Linguopapilitis Lipo Grasa, lípido Lipoma Mama Mama Mamario Masto Mama Mastografía Meningo Meninges Meningococo Meso Medio Mesodermo Mielo Medula, medula ósea Mielograma Mio Músculo Miocardio Miringo Tímpano Miringotomía Nefro Riñón Nefrogeno Neuma Aire, gas Neumaterapia Neumo Pulmones Neumonectomia Neuro Nervio Neurofibroma Oculo Ojo Oculomotor Odonto Diente Odontología Oftalmo Ojo Oftalmoscopio Ooforo Ovario Ooforocistosis Orquio Testículo Orquiopexia Osqueo Escroto Osqueocele Osteo Hueso Osteoclasis Oto Oído Otoplastia Ovario Ovario Ovaricele Palato Paladar Palatosquisis Pato enfermedad, estado mórbido Patógeno Pielo pelvis renal pieloplastia Polio Substancia gris Poliomielitis Procto Recto, ano Proctoscopio Prostato Próstata Prostatectomia Psico Mente Psicocirugia Queilo Labio Queilorrafia Querato Tejido duro, cornea Queratoderma, queratocentesis Quiro Mano Quirospama, Quirófano Raqui Columna vertebral raquianestesia Ren Riñón Reniforme Rino Nariz, estructuras parecidas a la nariz Rinocleisis Rizo Raíz Rizotomia Sacro Sacro Sacrolumbar Salpingo Trompa Salpingolisis Sialo Saliva Sialectasa Tarso Borde del parpado, hueso del tarso del pie Tarsorrafia, tarsomalacia Teno Tendón Tenonectomia
  • 37. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 2, PARTE 3: Prefijos, raíces y sufijos 37.- Raíz Significado Ejemplos Traqueo Tráquea Traqueostomía Ureter Uréter Ureterocele Uretro Uretra Uretropexia Urino Orina Ruinoso, urinoma Vaso Vaso sanguíneo, conducto deferente Vasodilatador SUFIJOS Sufijos y elementos compuestos Significado Ejemplos Algia Dolor Cardialgia, neuralgia, Cele Tumor, hernia Enterocele, hidrocele Centesis Punción Toracentesis Clisis Inyección de liquido Hipodermoclisis Desis Fusión Artrodesis Ectomia Extirpación quirúrgica Apendicectomia Emia Sangre Anemia, glicemia Escopio (a) Ver a, ver Cistoscopia, cistoscopio Estasía Detener, estar fijo Hemostasia Estesia Relacionado con la sensibilidad Anestesia Fagia Comer Polifagia Fasia Lenguaje Afasia Fobia Temor Hidrofobia Genico Que produce, origina o comienza Piogénico Grafía Diseño, registro grafico Cardiografía Grama Escrito, registro Mielograma Iátrico Relativo al medico o a la practica de curar Pediátrico Itis Inflamación Peritonitis, otitis, gastritis Lisis Flujo, que fluye, separación Autolisis Lito Piedra, calculo Coprolito, pielolitotomia Logia Ciencia o estudio de Patología Malacia Reblandecimiento Osteomalacia Nea Perteneciente al aire o a la respiración Diseña, apnea Oma Tumor Mioma Osis Enfermedad, estado anormal, aumento Arteriosclerosis Ostomía Creación de una abertura nueva o artificial Gastrostomía, colostomía Patia Enfermedad Miopatía, cardiopatía, Penia Perdida de Leucopenia Pexi Fijación o sutura de Proctopexia Plastia Reparación o formación quirúrgica de Rinoplastia Poyesis Haciendo, formando Hematopoyesis Rafia Reparación, sutura de Hernio Ragia Flujo o rompimiento hacia fuera Mnometroragia Rea Descarga profusa o abundante Meningorrea, diarrea Ritmia Ritmo Arritmia Taxia Orden, arreglo de (+ ó -) Ataxia Tomo Instrumento para cortar Osteotomo Tosis Caída Enterotosis
  • 38. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 38.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS Sufijos y elementos compuestos Significado Ejemplos Tripsia Aplastamiento Colelitotripsia Trofia Crecimiento, desarrollo, nutrición Atrofia Ultacion Acto de Auscultación Uria Perteneciente a la orina Poliuria Reitero que no hay que sabérselos todos, pero no está de más que os vayan sonando algunos. Si tenéis alguna pega, como siempre, decírmelo
  • 39. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 2, PARTE 5: Clínica de la enfermedad 39.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial) ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 9 TEMA 2, PARTE 4: Semiología médica Hola a tod@s, Esta tutoría es monográfica de semiología. La semiología médica es el capítulo de la Medicina dedicado a estudiar los signos (manifestaciones clínicas objetivas) y síntomas (percepciones subjetivas) presentados y referidos, respectivamente, por el paciente, para, mediante su organización en síndromes, jerarquización y razonamiento, llegar al diagnóstico. Esta información es obtenida, generalmente, durante la confección de la Historia Clínica (interrogatorio y examen físico) en el contexto de la entrevista médica. El método de trabajo aplicado se conoce como método clínico. El término semiología también hace referencia al uso de vocablos particulares, médico-científicos. En otras palabras, es el lenguaje propio de los médicos para definir las manifestaciones presentadas por los pacientes. Cada profesión tiene su propia semiología. De ahí que existe la semiología legal, arquitectónica, etc. [Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Semiolog%C3%ADa_M%C3%A9dica] En este tema se presenta la semiología agrupada por aparatos y sistemas. Sencillo Semiología por aparatos y sistemas: Aparato respiratorio Anoxia, hipoxia Falta o insuficiencia de aporte de oxígeno a los tejidos. Apnea Períodos sin respiración, ausencia de respiración. Batipnea Respiración profunda y amplia. Bradipnea Respiración lenta. Cianosis Coloración azulada de piel y mucosas Disnea Dificultad respiratoria Estridor Ruido respiratorio. Eupnea Respiración normal (12 a 20 respiraciones por minuto). Hemoptisis Expulsión de sangre con la tos, procedente de las vías respiratorias. Ortopnea Dificultad para respirar al estar acostado. La persona tiene que estar sentada o de pie para poder respirar cómodamente. Taquipnea Respiración acelerada.
  • 40. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 40.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS Aparato circulatorio Asfigmia Falta de pulso Bradicardia Descenso de la frecuencia cardíaca (< 60 ppm) Isquemia Irrigación sanguínea local insuficiente. Volemia Volumen de sangre circulante de un individuo. Hipervolemia Aumento anormal del volumen de plasma en el organismo. Hipovolemia Volemia inferior a la normal Aparato digestivo Halitosis Aliento fétido. Sialorrea Secreción excesiva de saliva. Aerofagia Acúmulo de aire en el estómago por ingesta excesiva. Anorexia Falta de apetito. Constipación Estreñimiento. Disfagia Dificultad para tragar Odinofagia Dolor al tragar. Dispepsia Digestión alterada o lenta. Hematemesis Vómito con sangre. Melena Deposición negra y viscosa por hemorragia digestiva. Rectorragia Emisión de sangre roja o fresca a través del ano, sola o asociada a heces. Pirosis Sensación de ardor o acidez. Hepatomegalia Aumento del volumen del hígado por encima de lo normal para la edad. Ascitis Líquido en la cavidad peritoneal Tenesmo rectal Deseo imperioso, ineficaz y doloroso de defecar. Aparato urinario Hematuria Presencia de sangre en orina Poliuria Emisión de un volumen de orina superior al esperado. Polaquiuria Aumento del número de micciones (frecuencia miccional) Oliguria Disminución de la producción de orina Anuria Ausencia de producción de orina Tenesmo vesical Deseo imperioso de orinar que obliga a hacerlo constantemente, sin conseguirlo. Piuria Presencia anormal de glóbulos blancos en orina Proteinuria Presencia anormal de proteínas en orina Disuria Evacuación dolorosa de orina Aparato genital femenino Menarquia Primera hemorragia menstrual Amenorrea Ausencia (temporal o permanente) del flujo menstrual. Dismenorrea Menstruación dolorosa Hipermenorrea Sangrado durante la menstruación mayor de lo normal. Dispareunia Coitalgia: relación sexual dolorosa. Menopausia Cese permanente de la menstruación Metrorragia Cualquier hemorragia vaginal, procedente del útero, no asociada al ciclo menstrual
  • 41. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 2, PARTE 5: Clínica de la enfermedad 41.- Sé que son muchas palabras nuevas... aunque la mayoría las entendéis a partir de lo que habéis aprendido en el tema anterior. Tomaros en serio el tema porque caerá seguro en examen. La pregunta consistirá en que me defináis cuatro o cinco palabras de las que hay en esta lista. Si tenéis alguna pega, como siempre, decírmelo
  • 42. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 42.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
  • 43. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 2, PARTE 5: Clínica de la enfermedad 43.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial) ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 10 TEMA 2, PARTE 5: Clínica de la enfermedad (diagnóstico, pronóstico y terapéutica) Hola a tod@s, Por fin acabamos el tema 2. No es un tema difícil, pero sé que es pesado de estudiar. Lo bueno que tiene es que da mucho vocabulario para que podamos hablar con cierto nivel y, sobretodo, que nos va a permitir entender muchos textos escritos para profesionales. Como se ve en el título, el tema tiene tres partes: diagnóstico, pronóstico y terapéutica. DIAGNÓSTICO El diagnóstico o propedéutica clínica es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, etc. El diagnóstico médico establece, a partir de síntomas, signos y los hallazgos de exploraciones complementarias, qué enfermedad padece una persona. Tipos de diagnóstico (Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico) • Diagnóstico genérico: Determina si el sujeto está o no enfermo. Pueden plantearse problemas de enjuiciamiento, pues hay que contar con una posible simulación y con las neurosis e histerias, que constituyen verdaderas enfermedades. • Diagnóstico nosológico. Es la determinación específica de la enfermedad. • Diagnóstico etiológico. Determina las causas de la enfermedad; es esencial para el diagnóstico total de muchas enfermedades y para el tratamiento. • Diagnóstico patogenético. Identifica los mecanismos que producen la enfermedad por la acción de las causas y la reacción orgánica. • Diagnóstico lesional, anatómico o topográfico. Es la localización e identificación de las lesiones en los diferentes órganos y tejidos. • Diagnóstico sintomático. Tiene por objeto identificar la enfermedad mediante los síntomas. Generalmente un síntoma aislado no da una indicación precisa de la enfermedad, puesto que puede ser propio de muchas de ellas. • Diagnóstico sindrómico y funcional. Los síndromes son conjuntos de signos y síntomas con un desarrollo común; p. ej., el síndrome ictérico (piel amarilla, orinas encendidas, heces decoloradas, etc.). Aunque en algunas ocasiones no se puede avanzar más, permite un diagnóstico patogenético parcial, pero que posibilite un tratamiento funcional. • Diagnóstico individual o clínico. Es el total emitido a partir del contraste de todos los antes mencionados y de las condiciones personales del enfermo. Todos estos factores determinan cualitativa y cuantitativamente el cuadro clínico, de manera que éste puede
  • 44. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 44.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS ser diferente aun cuando la entidad morbosa sea la misma. A esto se refiere la máxima «no hay enfermedades, sino enfermos». • Diagnostico diferencial. Conocimiento al que se llega después de la evaluación crítica comparativa de sus manifestaciones más comunes con las de otras enfermedades. En sí se trata de identificar qué enfermedad es, cuando se duda entre dos o tres enfermedades diferentes pero con parecidos signos y síntomas. • Diagnostico presuntivo. Es aquel que el profesional considera posible basándose en los datos obtenidos en la anamnesis y el examen físico, pero que no consigue certeza, sólo presupone. • Diagnostico de certeza. Es el diagnostico confirmado a través de la interpretación y análisis de métodos complementarios. Técnicas diagnósticas: (Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico) Síntomas: Son las experiencias subjetivas negativas físicas que refiere el paciente, recogidas por el médico en la anamnesis durante la entrevista clínica, con un lenguaje médico, es decir comprensible para todos los médicos. Por ejemplo, los pacientes a la sensación de falta de aire o percepción incómoda y desagradable en la respiración, lo llaman ahogo, angustia, fatiga, cansancio fácil... y el médico lo anota como disnea, para que otros colegas lo entiendan a la primera y sin posible confusión. • Signos: Son los hallazgos objetivos que se detectan observando al paciente, por ejemplo la taquipnea a más de 30 respiraciones por minuto. • Exploración física o Semiotecnica: Consiste en las diversas maniobras que se realizan sobre el paciente: inspección, palpación, percusión, olfación y auscultación, con las que se obtienen signos clínicos más específicos. Todos los síntomas referidos en la anamnesis y los signos objetivados en la exploración física son anotados en la historia clínica del paciente. Generalmente, los signos y síntomas definen un síndrome que puede estar ocasionado por varias enfermedades. El médico debe formular una hipótesis sobre las enfermedades que pueden estar ocasionando el síndrome y para comprobar la certeza de la hipótesis solicita exploraciones complementarias. Exploraciones complementarias: (Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico) Las exploraciones complementarias confirman o descartan una enfermedad en concreto, antes de iniciar un tratamiento. • Pruebas de laboratorio: Consiste en el análisis, generalmente bioquímico de diferentes líquidos corporales, siendo el más común la sangre. • Técnicas de diagnóstico por imagen: Como la ecografía, la radiografía simple, la TAC, la RMN, el PET. • Técnicas endoscópicas: Fibrobroncoscopia, Colonoscopia, Gastroscopia, Colposcopia, Videotoracoscopia, Laringosocopia, Biopsia.
  • 45. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 2, PARTE 5: Clínica de la enfermedad 45.- PRONÓSTICO Es la predicción de los sucesos que se supone que ocurrirán en el desarrollo de una enfermedad. Este conjunto de datos se obtienen de los múltiples estudios clínicos realizados sobre una enfermedad en concreto. En estos estudios se obtienen unas variables llamadas “factores pronóstico” a partir de los síntomas y de las pruebas diagnósticas realizadas. Un pronóstico se puede expresar de una forma cualitativa o cuantitativa. • Pronostico en términos cualitativos: "buen pronóstico, mal pronóstico o intermedio". El término "pronóstico reservado" quiere decir que el pronóstico es incierto o desconocido, que puede hacer sospechar lo peor. • Pronóstico en términos cuantitativos: consiste en hacer el pronóstico a partir de cifras. Se utilizan porcentajes y tasas de supervivencia o mortalidad. Tasa de mortalidad Si se quiere calcular la tasa de mortalidad para un grupo concreto, se debe dividir el número de defunciones del grupo por la población total que hay en ese grupo. Por ejemplo, la mortalidad de niños menores de un año en la provincia de Alicante fue de 2.77 durante 2008. O sea, que de cada 1000 niños que había en 2008 menores de un año, se han muerto 2.77. Defunciones durante un año Tasa de mortalidad = Población total x 1000 En esta página Web (http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?per=12&type=db&divi=IDB&idtab=4) que pertenece al Instituto Nacional de Estadística, podéis ver las tasas de mortalidad para los diferentes años y provincias de España. Daros cuenta la diferencia tan grande de mortalidad entre la provincia de Alicante y las de Castilla-León: como hay más ancianos y menos jóvenes, el porcentaje de población que se muere cada año es mayor en Castilla que en Alicante. La mortalidad por causa concreta es el número de defunciones por esta causa, dividido por la población. Por ejemplo, la mortalidad por tumores en España fue de 231 cada cien mil habitantes. Tasa de supervivencia Da idea de la cantidad de personas que sobreviven a una enfermedad una vez pasado un tiempo determinado. Va asociado a la eficacia terapéutica. Por ejemplo: La supervivencia a 5 años en el cáncer de pulmón y en el de páncreas es inferior al 20%. Esto es que de las personas a las que se les diagnostica esta enfermedad, el 80% fallece antes de los 5 años.
  • 46. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 46.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS Sin embargo la supervivencia a 5 años al cáncer de mama y el de testículo es superior al 70%. TERAPÉUTICA Es el conjunto de medios (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos o físicos) cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o sus síntomas, una vez se ha llegado al diagnóstico. Son sinónimos terapia, terapéutico, cura, método curativo. • Tratamiento médico: El que se practica fundamentalmente con agentes medicamentosos o fármacos. • Tratamiento quirúrgico: El que emplea los medios de la cirugía. • Tratamiento curativo: Es el que intenta erradicar o curar la enfermedad. También se llama tratamiento radical. • Tratamiento activo o específico: Es el tratamiento dirigido contra la causa que provoca la enfermedad. Puede ser curativo o paliativo. • Tratamiento paliativo: Es el que intenta aliviar u ofrecer el máximo bienestar al paciente porque no se puede alcanzar un tratamiento curativo. • Tratamiento sintomático: Es el que calma o alivia los síntomas en aquellas enfermedades o que se desconocen o que no tienen un tratamiento eficaz. • Tratamiento alternativo: Es el prescrito por otras personas o instituciones distintas a las dominantes en la ciencia convencional, independientemente de su demostración científica y su eficacia. Si tenéis alguna pega, como siempre, decírmelo
  • 47. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 3, PARTE 1: El sistema nervioso 47.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS (semipresencial) ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 11 TEMA 3, PARTE 1: Sistema nervioso Hola a tod@s, Con la llegada del año nuevo tienen que llegar temas nuevos. Os mando esta tutoría, más grande de lo normal, con la idea de que tengáis temario para estudiar sin prisas. Ánimo que dentro de nada llegamos a la mitad del curso.... Ya queda menos... 3.1 Anatomía topográfica y funcional del sistema nervioso: (Para desarrollar este apartado me he “inspirado” mucho de http://www.iqb.es/neurologia/visitador/v001.htm#intro y de http://cienciasnaturales-bio.blogspot.com/) El sistema nervioso controla todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo. Recibe información de las diferentes partes del mismo, envía instrucciones para que todo el organismo funcione correctamente y también nos permite interaccionar con el medio ambiente, recibiendo, procesando y almacenando los estímulos recibidos por los órganos de los sentidos. El cerebro, constituye la central de inteligencia responsable de que podamos aprender, recordar, razonar, imaginar, crear y gozar de sentimientos. Todas estas funciones son realizadas por un conjunto de órganos que en total no pesan más de dos kilos pero que contienen varios miles de millones de elementos básicos: las neuronas. 3.1.1 Células y nervios. Las neuronas son las unidades elementales del sistema nervioso. Son células altamente especializadas en generar, transmitir y recibir señales. Las neuronas, como todas las células, tienen su membrana, su citoplasma y su núcleo, con su ADN. La forma de las neuronas es un poco extraña porque tienen unas prolongaciones (que los biólogos les llaman procesos) que salen del cuerpo de la célula. Estas IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.araucaria2000.cl/snervioso/snervioso.htm
  • 48. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 48.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS prolongaciones son las dendritas y el axón (miraros el dibujo de la hoja anterior). • Las dendritas sirven para contactar y conectarse con las neuronas de los alrededores. Cada neurona puede establecer comunicación con varios cientos de células próximas. • El axón es una prolongación del cuerpo de la célula que, aunque parezca increíble, puede medir más de medio metro y que termina en unas ramificaciones a través de las cuales la neurona se comunica con otras células. Fijaros que la longitud del axón es enorme en comparación con la milésima de milímetro escasa que tiene el cuerpo de la neurona. • Como las señales que se transmiten por los axones son señales eléctricas, el axón va rodeado de una envoltura de aislante (las células de Schwann) que se enrollan alrededor del axón como una cinta aislante alrededor de un cable, formando varias capas. Las células de Schwann contienen la mielina (una sustancia grasa muy aislante) que impide que las señales eléctricas pierdan fuerza a medida que se alejan del cuerpo de la neurona (miraros el dibujo interactivo que os presentan en la Web de donde he sacado el texto: http://www.iqb.es/neurologia/visitador/neurona01/neurona01.htm). IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.monografias.com/trabajos14/neuronas/neuronas.shtml A título de curiosidad (y sólo como curiosidad), os cuento que las neuronas pueden tener distintas formas según el lugar donde se encuentren y la función que desempeñen. Algunas de las más conocidas son los astrocitos (llamadas así por que tienen forma de estrella), las células de IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/neurona.htm
  • 49. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 3, PARTE 1: El sistema nervioso 49.- Purkinje del cerebelo (descubiertas por Ramón y Cajal), las células piramidales de la sustancia blanca de los lóbulos cerebrales, las neuronas motoras de la médula espinal... Los axones de las neuronas se agrupan en manojos formando las fibras nerviosas. A su vez, las fibras nerviosas forman los nervios que envían la información desde la periferia hasta el cerebro o la médula espinal y viceversa. 3.1.2 Anatomía del sistema nervioso: Sistema nervioso central y periférico, voluntario y autónomo. El sistema nervioso puede dividirse en tres grandes bloques a) Sistema nervioso central: El sistema nervioso central está formado por el cerebro y la médula espinal. En él residen todas las funciones superiores del ser humano, tanto las cognitivas como las emocionales. La parte superior está protegida por el cráneo y la parte inferior por la columna vertebral. Consta del Encéfalo (Cerebro + Cerebelo + Bulbo raquídeo) y de la médula espinal. • El cerebro es la parte más grande del encéfalo. Se divide en dos hemisferios (izquierdo y derecho) y se caracteriza por sus repliegues irregulares (circunvoluciones). • El Cerebelo se encuentra detrás y debajo de los hemisferios cerebrales. El cerebelo parece ser el órgano destinado a coordinar y armonizar los movimientos. Pero es incapaz de contraer los músculos por si solo. Si a un animal se le extirpa el cerebelo, no se muere. • El Bulbo raquídeo es una prolongación de la médula espinal y es el órgano que establece una comunicación directa entre el cerebro y la médula. En él se entrecruzan los nervios que provienen de los hemisferios cerebrales, de modo que los que provienen del hemisferio derecho van a dirigirse al lado izquierdo del 1.- Dendritas 2.- Célula de Schwann 3.-Nódulo de Ranvier 4.- Axón o fibra nerviosa IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://sirab16.blogspot.com/2007/05/8.html IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://ve.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/graficos-estructura- encefalo.html?x1=20070417klpcnavid_133.Ees&x=20070417klpcnavid_174.Kes
  • 50. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 50.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS cuerpo, y viceversa. Esto explica que una persona que sufra un derrame en el hemisferio izquierdo, por ejemplo, sufra una parálisis del lado derecho del cuerpo. • La médula espinal es un cordón nervioso de un centímetro de diámetro que va encerrado dentro de la columna vertebral. La medula espinal es la encargada de llevar los impulsos nerviosos desde el encéfalo a las diferentes regiones del cuerpo y viceversa. También se encarga de controlar los arcos reflejos (luego hablaremos de eso). b) Sistema nervioso periférico: Es el resto del tejido nervioso. Es el que se encuentra fuera del sistema nervioso central: son fundamentalmente los nervios periféricos que inervan todos los músculos y los órganos c) Sistema nervioso autónomo (o vegetativo): Como dice su nombre, es autónomo: funciona sin que aparentemente lo controlemos (en realidad lo controla el SNC, pero de forma involuntaria e inconsciente). El sistema nervioso autónomo regula las funciones internas del organismo con objeto de mantener el equilibrio fisiológico. Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de los órganos (respiración, digestión, frecuencia de los latidos del corazón, etc.). La función del sistema nervioso autónomo es la regular la función de los órganos, según cambian las condiciones medioambientales. Para ello, dispone de dos mecanismos antagónicos, el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. • El sistema nervioso simpático produce un aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, dilatación de las pupilas, aumento de la frecuencia respiratoria y erizamiento del cabello. Al mismo tiempo, paraliza la digestión y la secreción de las glándulas intestinales. El sistema nervioso simpático es el propio de las situaciones de estrés. IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://cienciasnaturales-bio.blogspot.com/
  • 51. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 3, PARTE 1: El sistema nervioso 51.- • Por su parte, el sistema nervioso parasimpático, cuando predomina, reduce la respiración y el ritmo cardiaco, estimula el sistema gastrointestinal incluyendo la defecación y la producción de orina y la regeneración del cuerpo que tiene lugar durante el sueño. SISTEMA SIMPÁTICO SISTEMA PARASIMPÁTICO IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/2005359/contenido/nervioso/6.html Explicación pedestre Os digo ya que ES BASTANTE PROBABLE QUE CAIGAN EN EL EXAMEN LAS DIFERENCIAS ENTRE EL SIMPÁTICO Y EL PARASIMPÁTICO (el que avisa no es traidor), pero no volveros locos estudiando esto, porque tiene truco: Imagina que eres una persona de la edad de piedra y te cruzas con un león hambriento... tienes un problema... Pues bien, en una fracción de segundo, el SIMPÁTICO hará todo lo necesario para que puedas salvar la vida: - Inhibe la salivación, dilata los bronquios aumenta la frecuencia y profundidad de la respiración (para que entre el máximo aire posible a los pulmones, que deben estar bien abiertos y sin secreciones que obstaculicen el paso: necesitas oxígeno para irte corriendo). - Aumenta la frecuencia cardíaca y la tensión arterial: hace falta mucha sangre en el músculo esquelético... que lleve mucho oxígeno y nutrientes... y deprisa. - Inhibe el aparato digestivo: es más importante salvar la vida que tener una digestión agradable. Los esfuerzos y la sangre que se utiliza para absorber los alimentos es mejor emplearla para el músculo
  • 52. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 52.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS esquelético. - Estimula la liberación de glucosa por el hígado. El músculo esquelético tiene sus propios depósitos, pero en esa situación, todo es poco... - La Adrenalina (epinefrina) y la noradrenalina (norepinefrina) refuerzan la actividad del simpático en general, pues bien el estímulo simpático también hace que se liberen estas substancias, con lo que se refuerza a sí mismo. - La relajación de la vejiga y la contracción del recto es normal: si te persigue un león (o un psicópata asesino con un machete malayo) no es el momento de hacer ππ ni kk. - También dilata la pupila...para que veas un poco mejor en la oscuridad por aquello de que puedas valorar si un escondrijo es suficiente para ti o no. - ... y aunque no lo pone en el dibujo, también saca hacia fuera los folículos pilosos (o sea, te pone los pelos de punta). Queda un poco cutre cuando lo hacemos, porque no tenemos casi pelo por el cuerpo (por eso se le llama piel de gallina), pero a los gatos y otros animales, les queda muy bien sacarlos y parecer el triple de grandes, a ver si al enemigo le da miedo y los dejan en paz... Venga...reconóceme que cuando te dan un susto, lo primero que haces es coger aire y al mismo tiempo notas el corazón latiendo como loco... Es pura supervivencia... sabes que puede pasar algo muy malo y te preparas por si acaso... Eso es un estímulo simpático. Lo mismo, de forma continuada, pero a menor nivel es lo que ocurre con las personas que están estresadas... o cuando nos tenemos que aguantar las ganas de decirle cuatro cosas feas a alguien... esa ansiedad es también una manifestación del simpático... El hecho de que sea continuado en el tiempo será un problema del que hablaremos en otro tema... (lo del león que nos persigue se resuelve para bien o para mal en unos minutos... los problemas de la hipoteca, si el ligue no te hace caso o si falta tiempo para los deberes de anatomía, son amenazas que no se van en unos minutos). Pues bien, si el simpático nos salva la vida, el PARASIMPÁTICO nos permite disfrutar de ella... El parasimpático se estimula cuando estamos tranquilitos, relajados y sin amenazas... Ese sueñecito de después de comer es un estímulo parasimpático (en plan bien se llama un estímulo parasimpático post-pandrial)... También es parasimpático cuando hemos ligado y estamos romanticotes meditando sobre la belleza corporal y los placeres de la vida.... Si uno está tranquilito y sin peligros cercanos es el momento de hacer bien la digestión, de hacer ππ, kk y lo que se tercie (en hombres la erección es también parasimpática....), y si se contrae la pupila, que se contraiga... es como si atenuaras la luz para dormir mejor la siesta... mmmmmm.... ¡¡que buenooooo!! 3.2 Relación de la actividad nerviosa, muscular y sensorial: 3.2.1 Vías aferentes, vías eferentes, zonas de procesamiento. En principio, gracias al Sistema Nervioso interactuamos con el medio que nos rodea, pero para ello necesitamos captar información, procesarla y actuar en respuesta (si procede).
  • 53. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 3, PARTE 1: El sistema nervioso 53.- Vas por la calle, pisas algo (detectado por el tacto), lo miras (la vista te dice que es una bolsa de un banco llena de billetes), -no menciono otros sentidos, pero seguro que te “gusta” y que “huele” bien-... con toda esa información captada la procesas: ¡¡cuanta pasta...!! y encima es de un banco... Actúas en consecuencia: das las órdenes oportunas para pillar del suelo la bolsa y marcharte de ahí cuanto antes... por supuesto a entregarlo a la oficina más próxima del banco correspondiente... (no puedo decir según qué cosas por escrito). En esta historia hemos captado la información de los sentidos, la hemos procesado y hemos actuado en consecuencia... Lo mismo, a menor nivel es lo que hacemos cuando vemos un vaso de agua, coordinamos vista, propiocepción y movimientos musculares.... y le pegamos un trago... Es lo mismo: captamos información, la procesamos y actuamos. ESTÍMULO, SENSACIÓN, PERCEPCIÓN, INFORMACIÓN ↓ RECEPTOR → VÍA AFERENTE (SENSITIVA) → ZONAS DE PROCESAMIENTO → VÍA EFERENTE (MOTORA) → EFECTOR ↓ RESPUESTA • Receptor: es la estructura encargada de captar el estímulo del medio ambiente y transformarlo en impulso nervioso. En los receptores existen neuronas que están especializa das según los distintos estímulos. Hay receptores especializados en la visión (ojo), la audición (oído), el olfato (nariz), el gusto (lengua), el tacto, la temperatura... El receptor entrega el impulso nervioso a la vía aferente. • Vía aferente o vía sensitiva: tiene como función conducir los impulsos nerviosos desde el receptor hasta las zonas de procesamiento de la información (o sea, las neuronas que transportan la señal desde el receptor hasta el cerebro). • Zona de procesamiento de la información (centro elaborador): es la estructura encargada de elaborar una respuesta adecuada al impulso nervioso que llegó a través de la vía aferente. La médula espinal y el cerebro son ejemplos de algunos centros elaboradores. • Vía eferente o motora: esta vía tiene como función conducir el impulso nervioso que implica una respuesta -acción- hasta el efector (por ejemplo, son las neuronas que transportan la señal desde el cerebro hasta el músculo que se ha de mover). • Efector: estructura encargada de ejecutar la acción frente al estímulo. Los efectores son generalmente músculos y glándulas. Los músculos efectúan un movimiento, y las glándulas producen una secreción (hormonas).
  • 54. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 54.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://www.xtec.cat/~ajimeno/cn3eso/11relaciosn/11snervios.htm Dependiendo del tipo de respuestas que genera el sistema nervioso se tendrán distintos tipos de neuronas: neuronas musculares (asociadas a la vía eferente o motora) y neuronas nerviosas (asociadas a la vía sensitiva y el centro elaborador). 3.2.2 Arco reflejo. En determinadas situaciones de urgencia, no hace falta enviar una señal al cerebro para que la procese y dé una respuesta. Por ejemplo, si toco algo que está muy muy caliente, no hay que pensar mucho: hay que soltarlo de inmediato porque si no, me quemo. El acto reflejo es una respuesta automática y rápida del sistema nervioso a determinados impulsos desagradables. Son actos involuntarios que se elaboran y coordinan en la médula espinal, sin que intervenga el cerebro. El conjunto de elementos que intervienen en un acto reflejo constituyen lo que se llama el arco reflejo. Se capta la información en la neurona sensitiva, se transmite hasta la médula y en la misma médula se procesa la respuesta, que generalmente es de contracción brusca de algún músculo. El hecho de que el arco reflejo no pase por el cerebro le hace ser mucho más rápido, pero también más torpe y, en muchas ocasiones, las consecuencias son peores que las causas que lo originaron. En el dibujo de la página siguiente se ve como interviene el cerebro para la coordinación muscular necesaria para tomarse un café. Si el café está demasiado caliente, se da la orden de tirarlo desde la misma médula, sin esperar la orden cerebral. El inconveniente está en que lo tiras sin ningún control, lo que puede originar daños mayores, como tirárselo encima... Por si queréis ver más cosas sobre el tema, en esta Web tenéis una animación flash que ilustra muy bien lo que es el arco reflejo y lo explica al nivel de los chiquitos de la ESO http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Relacor/contenido8.htm.
  • 55. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 3, PARTE 1: El sistema nervioso 55.- En esta otra, tenéis otra que explica lo mismo, pero es un poco más sosa http://www.curtisbiologia.com/node/1508 IMAGEN EXTRAÍDA DE: http://cienciasnaturales-bio.blogspot.com/ 3.2.3 Sinapsis nerviosa y Neurotransmisores. Antes hemos visto que la transmisión del impulso dentro de una neurona se realiza mediante corrientes eléctricas. Pues bien, entre neurona y neurona se hace mediante un proceso que se llama la sinapsis (del griego σύναψις, "enlace"). Por una neurona se transmite un impulso eléctrico. Cuando el impulso llega al final de la neurona hay que hacer algo para que pase a la siguiente y que así se propague la información. La conexión entre neuronas NO es como la de dos cables que transmiten la corriente cuando se tocan. La conexión entre neuronas es algo más complicado. Generalmente la neurona que tiene el impulso eléctrico libera una substancia química llamada NEUROTRANSMISOR que cuando contacta con la siguiente neurona le genera un nuevo impulso eléctrico que se propagará por esa neurona hasta que vuelva a llegar Esquema de una sinapsis eléctrica A-B: (1) mitocondria; (2) uniones gap formadas por conexinas; (3) señal eléctrica. EXTRAÍDO DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Sinapsis CAFÉ CALENTITO (NORMAL) CAFÉ DEMASIADO CALIENTE (QUEMA)
  • 56. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 56.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS al final. Los neurotransmisores pueden transmitir la orden de excitar o inhibir la acción de la otra neurona. En este enlace tenéis un video que lo explica con buenos gráficos, aunque un el vocabulario es un poco difícil http://www.youtube.com/watch?v=Ba88FpeIX5g. Este otro es un poco horterilla, pero tiene dibujitos en 3D la mar de chulos http://www.youtube.com/watch?v=UaggxBZCkwA. Hay algunos casos más raritos en los que la sinapsis se hace mediante comunicación eléctrica (pero tampoco es como un cable). En este caso se llama “sinapsis eléctrica”. Una sinapsis eléctrica es una sinapsis en la que la transmisión entre la primera neurona y la segunda no se produce por la secreción de un neurotransmisor, como en las sinapsis químicas, sino por el paso de iones de una célula a otra a través de “uniones gap”. La transmisión puede ser bidireccional, pero normalmente es siempre en el mismo sentido en una sinapsis dada. Las sinapsis eléctricas son más rápidas que las sinapsis químicas pero menos plásticas. En vertebrados son abundantes en la retina, en la corteza cerebral o en la musculatura cardíaca. 3.2.4 Placa mioneural. La placa motora (también se llama unión mioneural) es una estructura parecida a una sinapsis, que conecta el extremo de la neurona con una fibra muscular. (O sea, es el punto de conexión entre la neurona y el músculo: si mi cerebro da la orden de mover un dedo, la orden se transmite de neurona a neurona y cuando llega a la última, ésta le tiene que decir al músculo que se tiene que contraer. El punto de contacto entre la neurona y el músculo es la PLACA MIONEURAL). La unión neuromuscular (unión del sistema nervioso con el sistema muscular) es básicamente el conjunto de un axón y una fibra muscular. Estructura de una neurona motora. La información es recibida en las dendritas (flechas cortas), procesada en el cuerpo y enviada hacia el músculo a través del axón (flecha larga), el cual puede ser muy largo, hasta de más de un metro, pues el cuerpo de la neurona se encuentra en la médula espinal y los músculos pueden estar muy alejados, como los que mueven los dedos de las manos o, aún más, los de los pies. IMAGEN Y TEXTO EXTRAÍDO DE: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/neurona.htm Esquema unión neuromuscular. IMAGEN Y TEXTO EXTRAÍDO DE: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/neurona.htm
  • 57. © formigos.semipresencial@gmail.com LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS TEMA 3, PARTE 1: El sistema nervioso 57.- La forma de la placa motora es la de una depresión con pliegues y se debe a que debe adaptarse a la forma de la terminal nerviosa. Gracias a los pliegues consigue aumentar mucho su superficie. Si estáis desocupados, miraros esta Web, que supuestamente es para los nenes de tercero de ESO (http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Relacor/contenido2.htm) Actividades de autoaprendizaje Como veis, esta ha sido una tutoría larga de un tema que tampoco es fácil. No os pongo actividades de autoaprendizaje: si conseguís “autoaprenderos” este tocho, ya vais servidos. Sí que os recomiendo que ampliéis información o que busquéis en otras fuentes (libros, Internet, etc.). El tema es complicadete y es interesante que intentéis entender lo máximo posible. Mis explicaciones serán muy buenas, pero el mejor profesor para vosotros mismos sois vosotros mismos. Como siempre, si tenéis alguna pega, decírmelo
  • 58. LIBRO COLABORATIVO: LAS SUGERENCIAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA SERÁN BIENVENIDAS © formigos.semipresencial@gmail.com 58.- CFGM EMERGENCIAS SANITARIAS: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS