SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  62
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
MATERIA: PERIODISMO DIGITAL
TITULAR: M.C ADRIÁN VENTURA LARES
LECTURA
EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Comunicación humana por interacción personal
1.- Habla y lenguaje
El hombre, es un ser complejo y filosóficamente se le conceptualiza como UN ANIMAL RACIONAL, en este
concepto se analiza, el aspecto de su animalidad en el sentido del cuerpo y las necesidades fisiológicas que
compartimos con todos los demás animales; y en el segundo aspecto y que hace al hombre ser lo que es; la
racionalidad, que se basa de la intelectualidad; en ello precisamente abarcaremos el sentido de la
comunicación, iniciando con el habla y el lenguaje son las herramientas que los seres humanos usan para
comunicar o intercambiar.
pensamientos, ideas y emociones.
El idioma o lengua es el conjunto de
reglas, compartido por los individuos
que se están comunicando, que les
permite intercambiar esos
pensamientos, ideas o emociones.
El habla es la conversación, una de
las formas de expresar el idioma (la
fonación).
El idioma también puede expresarse
mediante la escritura, el lenguaje a
señas o los gestos en el caso de las
personas que tienen trastornos
neurológicos y que dependen de
guiños de los ojos o de los
movimientos de la boca para
comunicarse.
El concepto de lenguaje
Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. Comprender es apropiarse de la
realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras comunicadas. Expresar es hacer eficaz nuestra
voluntad, actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia. En este proceso, el lenguaje
actúa como cauce y medio.
No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como medio de
comunicación.
Pero como con tantas otras palabras, también el lenguaje es un vocablo que se emplea en varios sentidos. En
un sentido amplio y hasta metafórico se habla del lenguaje de las flores, del de las señales de tránsito, etc.,
pero, principalmente, entendemos por lenguaje, el lenguaje humano como el conjunto de signos
articulados por medio de los cuales se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos
que permiten un cierto tipo de comunicación.
La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los animales; pero sus procedimientos
comunicativos, aunque sean de gran sutileza, como sucede con las abejas o las hormigas, no es lenguaje en
sentido estricto o, al menos, no se poseen estudios ni conocimientos muy seguros de este tipo de lenguaje.
El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite
comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.
El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es
la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos.
Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las realizan de la misma
forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre, precisamente gracias al lenguaje, conoce su pasado;
puede comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que libremente elige.
El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u otro.
El lenguaje comunicante es hablado pero puede ser escrito, pictográfico, mímico, etc. Casi todo se reduce al
primero, es decir al lenguaje hablado.
Hay una ciencia que estudia al lenguaje, es la lingüística. Esta ciencia considera que el lenguaje es un sistema
de signos, es decir, un sistema de oraciones articuladas con significado, que sirven para que los seres humanos
se comuniquen.
El concepto lenguaje es una generalización que se ha
adoptado por comodidad o conveniencia para poder
estudiar lo que es común en todas las lenguas o para
establecer semejanzas y diferencias entre dos o más
idiomas (o lenguas) a través del tiempo o en un
momento de su historia.
Existen muchas lenguas (o idiomas) , pero el que habla
una lengua no puede comunicarse con el que habla otra,
excepto si ha aprendido a traducirla.
La lengua (el idioma) es como una propiedad comunal,
cada individuo se sirve de ella según sus necesidades y
posibilidades. A esa manera que tiene cada persona para
utilizar la lengua se le llama “habla”.
Actos de habla
Actos de habla, son aquellas acciones verbales que
producen un mutuo entendimiento y que se realizan
cooperativamente. Nuestra actividad lingüística en general es un tejido hecho de actos de habla: en la
interacción cotidiana afirmamos, aseguramos, negamos (actos asertivos); o pedimos, suplicamos, damos
órdenes (actos directivos); o expresamos diferentes emociones (actos expresivos). Cada una de estas
acciones es un acto de habla.
La teoría sobre los actos de habla viene de la ordinary language-philosophy, es decir que no es una teoría
lingüística, sino más una teoría filosófica.
John Langshaw Austin puso la primera piedra diciendo que es
cierto que algunos enunciados tienen la forma gramatical de
declaraciones, pero no se trata de declaraciones porque en diciendo
estos se hace alguna acción.
Es decir un acto de habla es en esencia un enunciado que produce
un cambio en el estado de cosas del mundo.
Estos actos son, por ejemplo: un bautismo. Al decir: “Te bautizo
con el nombre Clara.” no se describe nada, pero se vuelve lo dicho
a la realidad.
Austin y Searle intentaron a analizar un acto de habla más
profundamente y lo dividieron en varios actos:
1) El acto locucionario: el enunciado mismo, es decir, la
pronunciación de los fonemas
2) El acto ilocucionario: acción que se hace con el acto
locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta, dar un orden, dar
una disculpa etc.
3) El acto perlucionario: el efecto del enunciado en la audiencia,
por ejemplo.
Searle añade estos actos:
1) El acto proposicional: descripción de la realidad, significado
2) La referencia: se refiere a una cosa en el mundo, la cosa sobre que se habla
3) Predicación: mensaje sobre el mundo,
características de la referencia.
Searle propone una clasificación de estos
actos en las siguientes cinco clases. Esta
clasificación esta basada en la intención
del acto de habla.
1. Representativos: El hablante se
comprometa que un comentario se refiere
a la realidad y que es un hecho. Por
ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir,
notificar etc.
2. Directivos: Intentan obligar al oyente
hacer una cosa. Solicitar, requerir,
ordenar, prohibir, aconsejar etc.
3. Compromisorios: Obligan al hablante
hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse,
garantizar etc..
4. Expresivos: Expresan el estado de
ánimo del hablante. Agradecer, felicitar,
condolerse, dar la bienvenida, disculparse
etc.
5. Declaratorios: Cambian el estado de alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar etc.
Según esta clasificación el acto de habla del estudio puede ser un acto expresivo, pero también un acto
compromisorio, o directivo.
Macro acto de habla
Se da en el caso de los telenoticiarios que presentan una estructuración fragmentaria, puesto que se construyen
a modo de un "collage informativo", en el cual las noticias son fragmentos que se yuxtaponen, siguiendo un
ritmo visual más ralentizado que el del video-clip.
Funcionan como conectores a nivel
de superficie los locutores, la cortina
musical, el isotipo del noticiero
sobreimpreso en la pantalla; pero el
que asegura la coherencia global es el
macro-acto de habla que atraviesa
todo el programa: informar, "hacer
saber".
El circuito del habla
Para establecer la comunicación es
necesario que se efectúe el circuito
del habla. El circuito del habla
comienza cuando el emisor lanza un
mensaje al oyente o receptor y
termina cuando se invierten los
papeles, es decir, cuando el emisor se
convierte en receptor y viceversa.
Los principales elementos del circuito
del habla son: el hablante o emisor, el
mensaje y el oyente o receptor,
cuando conocemos una lengua tenemos dentro de nuestra mente todo un repertorio de signos lingüísticos que
sirven tanto para formar un mensaje como para descifrarlo, a todo ello se le da el nombre de código.
Para que exista la comunicación tanto el emisor como el receptor deben manejar el mismo código, ya que el
primero codifica y el segundo decodifica, es decir, descifra el mensaje al recibirlo. Requisitos necesarios para
que se establezca la comunicación es que se hable el mismo idioma.
Esquema en que se advierte el círculo del habla
Diferentes mecanismos de comunicación
A los diversos mecanismos de comunicación que utilizan los seres humanos se les llama “lenguaje”.
Cuando la comunicación se establece a distancia y por medio de movimientos corporales se dice que el
lenguaje es “mímico”.
Cuando la comunicación se efectúa a
través de dibujos, el lenguaje
empleado es “pictográfico”.
Cuando la comunicación se establece
por medio de sonidos, el lenguaje
empleado es “auditivo”.
Cuando la comunicación se establece
a través de la palabra hablada,
estamos ente el “lenguaje oral o lengua”.
Elementos que se deben tomar en cuenta en una conversación
1. Escuchar atentamente
2. Escuchar que termine quien esta hablando
3. Exponer nuestros puntos de vista con firmeza pero sin agresividad
4. Emplear un tono de voz adecuado
5. Procurar llegar a conclusiones.
Comunicación
La comunicación humana es la actividad que le permite al hombre vivir en sociedad. Dando una mirada
rápida a la historia de la comunicación, veremos que desde que el hombre existe hay comunicación. El
hombre primitivo debió tener un día la necesidad de expresar algo.
¿Cómo lo hizo?
El hombre primitivo expresó lo que quería decir ayudándose con señas, gestos, movimientos del cuerpo y
manos. Luego descubrió que era capaz de emitir sonidos inarticulados, que no eran más que gruñidos.
También se dio cuenta de que podía comunicarse a través de dibujos donde se representaba a sí mismo y al
mundo que lo rodeaba. Más tarde comprendió que estas formas de comunicación no servían para
comunicarse de un lugar a otro más lejano.
Entonces empezó a
comunicarse a través
de sonidos producidos
haciendo chocar dos
piedras o con toque de
tambores. Además, usó
señales de humo.
Por fin un día fue capaz
de hablar, es decir,
producir con la boca
sonidos articulados que
generaban conceptos a
la mente del oyente.
Así creó el lenguaje
oral. Creó entonces
también la escritura.
A medida que el
hombre ha avanzado
culturalmente ha ido
mejorando su
comunicación. En los
tiempos actuales, los
métodos de comunicación permiten la transmisión de mensajes a millones de personas.
A través de la televisión, vía satélite, podemos informarnos de los acontecimientos que están ocurriendo en el
mundo, en el mismo momento que están ocurriendo.
Pensemos en la siguiente situación: un pescador está preparado para salir a pescar. En su embarcación, con
todos sus implementos de pesca, se interna en el mar.
De improviso, el cielo se oscurece, densos nubarrones se aproximan a la costa, el mar se agita y grandes olas
mueven la embarcación.
El pescador decide no salir a pescar y regresa rápidamente a la playa.
¿Podemos decir que en esta situación hubo comunicación?...
No. Los densos nubarrones, el mar agitado, el cielo oscuro son solamente indicios; indicios o señales que
carecen de intención comunicativa.
Pensemos en esta nueva situación: Juan y Pedro jugando a la pelota en la vereda, frente a su casa. Pedro lanza
la pelota a Juan, pero éste no puede agarrarla.
La pelota rueda en la calle
Juan sale corriendo tras ella; de improviso, ve que desde la vereda de enfrente, un señor agita los brazos con
desesperación. Al verlo, Juan se detiene bruscamente. A no más de un metro de él pasó un camión a gran
velocidad.
En esta situación, ¿hubo comunicación?, ¿quiénes intervienen en esta situación comunicativa?, ¿qué quería
decir o expresar el señor?, ¿cómo se comunicó el señor con Juan?
Entonces, ¿qué es la comunicación?
Comunicación: Es la acción de transmitir un mensaje, un pensamiento y/o una idea a alguien.
También podríamos definirla como la transmisión de ideas para modificar la actitud de las personas a quienes
dirigimos un mensaje.
Por ejemplo: si a una persona que está sentada se le pide que se ponga de pie, habrá comunicación si la
persona “se pone de pie”. Esta será la reacción o respuesta.
Podemos decir que cuando damos una orden o cuando pedimos algo, cuando rogamos o aconsejamos a
alguien, nuestro mensaje implica un cambio de actitud de parte de nuestro interlocutor. (Ver: Funciones del
lenguaje)
Importancia de la comunicación para las relaciones humanas
Para que haya comunicación es necesario que exista el deseo de querer decir algo a alguien, es decir, debe
haber intención comunicativa. En el acto de la comunicación, llamado también circuito del habla,
distinguiremos los siguientes factores.
• Emisor o transmisor: Es el que emite o transmite un mensaje. Inicio de la comunicación.
• Receptor: Es el que recibe el mensaje; la persona a quien va dirigido el mensaje.
• Mensaje: Es todo lo que se emite o transmite.
• Código: Conjunto de unidades o signos lingüísticos que usamos para traducir o transmitir el
mensaje.
• Canal: Es el medio a través del cual llega el mensaje del emisor al receptor.
Cuando nos comunicamos, empleamos la lengua oral o escrita, usamos un código. (Ver: Comunicación)
La lengua es un sistema de signos lingüísticos que se
combinan conforme a ciertas características del
receptor.
Por ejemplo, la lengua española posee un código
formado por las 28 letras del alfabeto.
No podemos usar este código si deseamos
comunicarnos con un alemán o un inglés porque ellos
dominan otro código lingüístico, a menos que la
persona hable también el español.
Así como las lenguas, hay también otros medios de
comunicación que poseen código.
Ejemplo: Sistema Braile, Sistema Morse, Sistema de
Semáforos; todos estos medios comunicación poseen
un código.
2.- La escritura
Actualmente, los semiólogos y los lingüistas consideran totalmente probado que la escritura es posterior al
habla, aunque algunos semiólogos a fines de s. XX llegaron a suponer que las escrituras son previas al
lenguaje verbal articulado ya que existe un (usando términos barthesianos) placer por parte del sujeto humano
en dejar rastro de sí en diversos soportes (huellas de manos, muescas, rayas, representaciones más o menos
figurativas tal cual se observa en el Magdaleniense), pero tales "protoescrituras" no parecen ser indicios de
que los textos escritos se anticiparon al habla; en todo caso, con la escritura como "memoria segunda" el habla
fue reforzada por los escritos, más aún la escritura permite una reflexión adicional y esto hace que el lenguaje
escrito pueda tener una clara estrategia de la cual carece el lenguaje oral ágrafo.3 n. 2
Fundamentalmente la lengua gráfica o la lengua escrita ha de considerarse un fenómeno lingüístico inventado
por la sociedad humana para reemplazar a la lengua oral o fónica, la escritura aparece necesariamente cuando
la evolución socioeconómica de las poblaciones impulsa la creación de un código alternativo que sea eficaz
en situaciones en las cuales la lengua fónica es insuficiente o directamente inútil.4 n. 3
Sin embargo el pasaje del lenguaje ágrafo al escritural tuvo una fase de transición: antes de la escritura
propiamente dicha están los pictogramas y los grafismos, solo hace poco más de cinco milenios aparecen las
primeras escrituras en Sumeria y en el antiguo Egipto.5
Existen diversos hallazgos de representaciones gráficas previas a la escritura propiamente dicha, como los de
las cuevas de Chauvet (1995), Cosquer (1994) o Lascaux (1940) en Francia, con imágenes que datan de
31.000, 24.000 y 15.000 años aproximadamente de antigüedad, respectivamente, o la cueva de Altamira
(descubierta en 1868). El desarrollo de la escritura pudo tener motivaciones y funciones completamente
diferentes de las que llevaron a crear otro tipo de representaciones gráficas. [cita requerida]
Protoescritura
Marcas similares a la escritura en una tortuga, caparazones descubiertos en la moderna Jiahu (China), datados
hacia el 6000 a. C. Ejemplo de los símbolos de Jiahu.
Los primeros sistemas de la escritura a finales del IV milenio a. C. no se consideran una invención
espontánea, pues se fundamentan en viejas tradiciones de sistemas simbólicos que no se pueden clasificar
como escritura en sí mismas, pero que sí comparten muchas características que recuerdan a aquella. Estos
sistemas se pueden describir como protoescritura y utilizaban símbolos ideográficos o mnemónicos que
podían transmitir información, si bien estaban desprovistos de contenido lingüístico directo. Estos sistemas
aparecieron al principio del periodo neolítico, ya en el VII milenio a. C. si no antes (Kamyana Mohyla).
Destacan la escritura Vinča, que muestra una evolución gradual a partir de símbolos sencillos desde el
VII milenio, aumentando en complejidad durante el VI milenio y culminando en las Tablas de Tartaria del
V milenio, con unas filas de símbolos cuidadosamente alineados que evocan la impresión de un «texto». La
Tabla de Dispilio, de finales del VI milenio, es similar. Las escrituras jeroglíficas del antiguo Oriente Medio
(egipcia, protocuneiforme sumeria y cretense) nacen naturalmente de aquellos sistemas simbólicos, de manera
que resulta difícil decir, sobre todo porque poco se conoce acerca del significado de los símbolos, en qué
momento preciso la escritura nace de la protoescritura.
En el 2005 se descubrieron en China unos símbolos de la escritura Jiahu grabados sobre caparazones de
tortuga que se dataron mediante radiocarbono en el VI milenio a. C. Los caparazones se encontraban
enterrados junto a restos humanos en 24 tumbas neolíticas excavadas en Jiahu, provincia de Henan, al norte
de China. Según algunos arqueólogos, la escritura de los caparazones presentaba similitudes con la escritura
sobre huesos oraculares del II milenio a. C.1 Otros,2 sin embargo, rechazan esta afirmación por no estar
suficientemente probada, argumentando que unos simples diseños geométricos, como los que encontramos en
los caparazones de Jiahu, no se pueden relacionar con la primera escritura.
La escritura del Indo, del II milenio a. C. puede, de igual manera, constituir una protoescritura, quizás ya
influenciada por el nacimiento de la escritura en Mesopotamia.
Las «runas eslavas» mencionadas por algunos autores medievales también pueden haber sido un sistema de
protoescritura. El quipu de los incas (a veces llamado «nudos parlantes») pueden haber tenido una naturaleza
similar. Un ejemplo histórico es el sistema de pictogramas inventado por Uyaquk antes de desarrollar el
silabario de. pirobos
Invención de la escritura
Paleta de Narmer en Hieracómpolis (Antiguo Egipto), ca. 3100 a. C.
Por definición, la historia comienza con los registros escritos. Los restos de la cultura humana sin la escritura
constituye el ámbito de la prehistoria (véase La escritura y la historicidad más abajo). Sin embargo, el «origen
de la escritura ha dejado de ser un misterio».3
La evolución de la escritura fue un proceso originado por la práctica económica y la necesidad en el Antiguo
Oriente Próximo.3 La arqueóloga Denise Schmandt-Besserat determinó la conexión entre las «fichas» de
arcilla sin categorizar previamente y la primera escritura conocida, el protocuneiforme.3 4 Las fichas de
arcilla se utilizaban para representar bienes e incluso puede que unidades de tiempo empleado en el trabajo,
haciéndose su número y tipos cada vez más complejos según avanzaba la civilización. Se alcanzó un alto
grado de complejidad cuando se tuvo que manejar más de cien tipos distintos de fichas, y estaban envueltas
con arcilla, con marcas que indicaban el tipo de fichas del interior. Estas marcas pronto reemplazaron a las
fichas en sí, y los envoltorios de arcilla se constituyeron, como puede demostrarse, en el prototipo de las
tablillas de escritura sobre arcilla.4
El sistema de escritura mesopotámica original (ca. 3500 a. C.) deriva de este método de conservar
operaciones,3 y para finales del IV milenio a. C.,5 ya se había transformado en el uso de un estilete de forma
triangular que se presionaba sobre arcilla flexible (escritura cuneiforme). Así, la invención de los primeros
sistemas de escritura es más o menos contemporánea con el principio de la Edad de Bronce en la última mitad
del IV milenio a. C. en Sumeria.
Las primeras formas de escritura eran logográficas en naturaleza, basadas en elementos pictográficos e
ideográficos.6 No obstante, a mitad del III milenio a. C., los sumerios habían desarrollado un anexo silábico
para su escritura, reflejando la fonología y la sintaxis del idioma sumerio hablado. Esta escritura logo-silábica
fue pronto adoptada por los hablantes acadios y eblaítas para sus propios idiomas, y posteriormente por los
hititas y los ugaríticos.
Aunque es posible que la escritura egipcia sea un ejemplo de difusionismo (arqueología) transcultural de sus
contemporáneos comerciales de Mesopotamia, los egipcios no tomaron prestados los símbolos escritos
mesopotámicos. En su lugar, utilizaron su propia iconografía artística. Hay muestras de jeroglíficos egipcios
arcaicos en la Paleta de Narmer del 3100 a. C., y aún mayor grado de elaboración se puede ver en los Textos
de las Pirámides del III milenio a. C. En el sur de Egipto, Günter Dreyer descubrió registros de entregas de
lino y aceite que, según la prueba del carbono, han sido datados entre el 3300 y el 3200 a. C., anteriores, pues,
al periodo dinástico. Este hallazgo cuestiona la creencia extendida de que los primeros pueblos en escribir
fueron los sumerios de Mesopotamia (actual Irak) en algún momento anterior al 3000 a. C.7
También surgió en esta época una escritura protoelamita logográfica aún por descifrar, que evolucionó a un
elamita lineal hacia finales del III milenio, que a su vez fue reemplazado por la escritura cuneiforme tomada
del acadio.
La escritura del Indo apareció hacia el 2600 a. C. y sobrevivió al declive de la cultura del valle del Indo sobre
el 1700 a. C.8 Sin embargo, todos los registros son extremadamente breves y no está claro que fuera
realmente un sistema de escritura.
La escritura china, que data aproximadamente del siglo XII a. C. (finales de la dinastía shang), era
gráficamente independiente de las escrituras del Oriente Medio, aunque, como en el caso del egipcio, puede
que el difusionismo transcultural haya tenido algún papel relevante.
Las escrituras precolombinas, que datan del siglo III a. C. aproximadamente en Mesoamérica, de las cuales
solamente la maya se sabe que fue una escritura real, tuvieron unos orígenes independientes de los del Viejo
Mundo. Si el rongorongo de la Isla de Pascua fue también una escritura real, tuvo también un desarrollo
independiente.
Prácticamente, todos los sistemas de escritura utilizados en el mundo actual descienden en última instancia de
la escritura china o de los alfabetos semíticos (derivados del egipcio).[cita requerida]
Escritura de la Edad del Bronce
Véase también: Historia del alfabeto.
La escritura surgió en una variedad de culturas diferentes en la Edad del bronce.
Escritura cuneiforme
Tableta legal de Alalah en su envoltorio en babilonio medio
Escritura cuneiforme.
El sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se utilizaban para
representar bienes. A finales del IV milenio a. C., ya había evolucionado hacia un método de contabilidad en
el que se utilizaba un estilete redondeado que se imprimía sobre arcilla flexible con ángulos variables para
grabar números. A este sistema se incorporó una escritura pictográfica utilizando un estilete afilado para
indicar lo que se estaba contando. La escritura con estilete redondeado y estilete afilado fue poco a poco
reemplazada hacia el 2700-2500 a. C. por un estilete en forma de cuña (de ahí el término cuneiforme).
Finalmente, la escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de escritura de propósito general para los
logogramas, las sílabas y los números. A partir del siglo XXVI a. C., esta escritura se adaptó al idioma acadio
y más tarde a otros como el hurrita y el hitita. Otras escrituras similares en apariencia a este sistema son el
ugarítico y el antiguo persa.
Jeroglíficos egipcios
Jeroglíficos egipcios.
La escritura fue muy importante para mantener la cohesión del Estado egipcio. La alfabetización se
concentraba en una élite educada de escribas. Ser escriba era la aspiración de cualquier egipcio de
ascendencia humilde. El sistema jeroglífico fue siempre difícil de aprender, y en el transcurso de los siglos se
complicó aún más al aumentar el número de signos jeroglíficos.
Uso de la escritura cuneiforme
Los signos cuneiformes eran escritos por escribas mediante cuñas, sobre tablillas casi siempre de arcilla (muy
escasamente grabados en metal), que luego se guardaban en una suerte de primitivas bibliotecas,
escrupulosamente organizadas, que servían para el aprendizaje de futuros escribas. Estas bibliotecas
pertenecían a la escuela de cada ciudad o, a veces, a colecciones particulares.
Las tabillas estaban escritas en columnas (variantes en número), que indicaban:
• la serie y el número de la tablilla en esa serie, para su correcta catalogación;
• el texto;
• colofón, que contiene a su vez la primera línea de la siguiente tablilla, el propietario de la tablilla, el
año de reinado del soberano correspondiente, en ocasiones los títulos del mismo, la ciudad de la
escuela y el nombre del escriba y raramente, el autor.
Escritura china
En China, los historiadores han hallado mucha información sobre las primeras dinastías chinas a partir de los
documentos escritos que han perdurado. La mayor parte de los escritos de la dinastía shang han llegado a
nosotros en forma de huesos o accesorios de bronce. Las muescas sobre caparazones de tortuga o jiaguwen
han sido datadas por medio de la prueba del carbono hacia el 1500 a. C. Los historiadores se han dado cuenta
de que el tipo de medio utilizado tenía un efecto sobre lo que se quería documentar y el modo en que se
empleaba.
Ha habido recientemente descubrimientos de muescas sobre caparazones de tortuga del 6000 a. C., como la
escritura de Jiahu y la escritura de Banpo, pero existe polémica sobre si estas muescas poseen suficiente
complejidad como para ser consideradas un sistema de escritura.1 Si se afirma que es un idioma escrito, la
escritura en China antecedería a la escritura cuneiforme mesopotámica, la cual hace tiempo que se reconoce
como la primera aparición de la escritura, en unos 2000 años. Sin embargo, parece más probable que las
inscripciones sean más bien una forma de protoescritura similar a la escritura Vinča contemporánea en
Europa. Las muestras irrefutables de escritura en China son de alrededor del 1600 a. C.
Escrituras elamitas
Escritura protoelamita.
La escritura protoelamita aún no descifrada surge hacia el 3200 a. C. y evoluciona a un elamita lineal hacia el
III milenio, siendo más tarde reemplazado por el elamita cuneiforme tomado del acadio.
Jeroglíficos anatolios
Jeroglíficos anatolios.
Los jeroglíficos anatolios son una escritura jeroglífica aborigen propia de Anatolia occidental que aparece por
vez primera en los sellos reales de Luwia alrededor del siglo XX a. C., que se usaban para registrar el idioma
jeroglífico de Luwia.
Escrituras cretenses
Jeroglífico cretense, Lineal A y Lineal B.
Los jeroglíficos cretenses se encuentran en objetos de la Creta minoica (de principios a mediados del
II milenio a. C.). La escritura lineal B ya ha sido descifrada, al contrario de lo que ocurre con la lineal A.
Primeros alfabetos semíticos
Los primeros alfabetos puros (más propiamente "abyads", que emparejan un único símbolo a cada fonema,
pero no necesariamente un solo fonema a un único símbolo) surgieron hacia el 1800 a. C. en el Antiguo
Egipto como una representación de la lengua desarrollada por los obreros semíticos de Egipto, pero ya por
entonces había una ligera probabilidad de que los principios del alfabeto se incorporaran a los jeroglíficos
egipcios. Estos primeros abyads tuvieron poca importancia durante varios siglos y solamente a finales de la
Edad de Bronce la escritura protosinaítica se divide en el alfabeto protocananeo (hacia el 1400 a. C.), el
silabario de Byblos y el alfabeto ugarítico (hacia el 1300 a. C.).
Escritura de India
La escritura del Indo de la Edad del Bronce Media, que data realmente del principio de la fase de Harappa
hacia el 3000 a. C., aún no ha sido descifrada.9 No está claro si debería de considerarse como un ejemplo de
protoescritura (un sistema de símbolos o algo parecido) o si es realmente una escritura de tipo logográfico-
silábico de otros sistemas de escritura de la Edad del Bronce.
Escritura precolombina
En el continente americano se desarrollaron varios sistemas de escritura para las lenguas indígenas de
América incluso antes de la llegada de los europeos. Aunque frecuentemente se ha dicho que estas escrituras
tenían un carácter pictográfico o nemotécnico, desciframientos realizados en la segunda mitad del siglo XX
han probado que varias de las escrituras precolombinas eran sistemas fonológicos completos para representar
una lengua arbitrariamente a partir de su pronunciación. En especial en Mesoamérica, las inscripciones
epiolmecas, al parecer escritas en una lengua mixe-zoque, fueron reelaboradas para dar lugar indirectamente a
la escritura maya y a los sistemas de notación de los códices aztecas.
La Edad del Hierro y el auge de la escritura alfabética
Historia del alfabeto.
El alfabeto fenicio es simplemente el alfabeto protocananeo en la forma en que se prolongó hasta la Edad del
Hierro (tomada convencionalmente de la fecha umbral 1050 a. C.). Este alfabeto dio origen al alfabeto arameo
y al alfabeto griego, así como, probablemente por transmisión griega, a distintos alfabetos anatolios y
protoitálicos (incluyendo el alfabeto latino) en el siglo VIII a. C. El alfabeto griego es el que introduce por
primera vez signos vocálicos. (Dieron el último paso, pues separaron vocales de consonantes y las escribieron
por separado). La familia bráhmica de India probablemente tuvo su origen a través de los contactos arameos
desde el siglo V a. C. Los alfabetos latino y griego a principios de la Era Común dieron pie a distintas
escrituras europeas, como las runas, el alfabeto gótico y el alfabeto cirílico, mientras que el alfabeto arameo
originó los abyads hebreo, sirio y árabe, y el alfabeto sudarábigo originó el alfabeto ge'ez.
Escritura e historia
Los historiadores hacen una distinción entre la prehistoria y la historia, siendo ésta última definida por la
presencia de fuentes escritas autóctonas.. La aparición de la escritura en un lugar determinado viene a menudo
seguido de varios siglos de inscripciones fragmentadas que no pueden quedar incluidas en el periodo
"histórico", y solamente la presencia de textos coherentes marca la "historicidad". En las primeras sociedades
alfabetizadas pasaron no menos de 600 años desde las primeras inscripciones hasta las primeras fuentes
textuales coherentes (aproximadamente del 3200 al 2600 a. C.). En el caso de Italia, pasaron unos 500 años
desde el primer alfabeto protoitálico hasta Plauto (del 750 al 250 a. C.), y en el caso de los pueblos
germánicos existe un lapso de tiempo similar desde las primeras inscripciones del Elder Futhark hasta los
primeros textos como el Abrogans (del 200 al 750 aproximadamente).
Comunicación humana por medio de herramientas
3.- La imprenta
La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares,
que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al
papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural.
Sutra del Diamante, hallado en la cueva de Dunhuang (China). Es el documento impreso de fecha conocida
más antiguo que se conserva. Fue realizado el 11 de mayo del año 868.1
Ya los romanos tuvieron sellosCategoría que imprimían hojas de inscripciones sobre objetos de arcilla
alrededor del año 440 a. C. y el 430 a. C. Entre 1041 y 1048, Bì Shēng inventó en China —donde ya existía
un tipo de papel de arroz— el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de
porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; esto constituía un complejo procedimiento por la
inmensa cantidad de caracteres que hacían falta para la escritura china. En 1234 artesanos del reino de Koryo
(actual Corea), conocedores de los avances chinos con los tipos móviles, crearon un juego de tipos móviles de
metal que se anticipó a la imprenta moderna, pero lo usaron raramente.
Sin embargo, la imprenta moderna no se creó hasta el año 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes
Gutenberg.
En Europa, muchas personas y poblaciones pretendieron ser parte de este arte; aunque las opiniones apuntan a
que fue el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de
impresores, lo que lo apoya como el inventor de la tipografía. Existe documentación subsecuente que le
atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido.
Ante la controvertida historia aparecieron a disputar la gloria del llamado "Padre de la Imprenta" los nombres
del alemán Mentelin, impresor de Estrasburgo (1410-1478); el italiano Panfilo Castaldi, médico y después
tipógrafo en 1470, otro italiano de nombre Aldus, Lorenzo de Coster, de Haarlem, (Países Bajos) (1370-
1430). Cada uno tiene un monumento en sus respectivas localidades; sin embargo, perdieron el pleito
definitivamente los partidarios de Mentelin y Castaldi.
Una edición que data del año 1502 en Maguncia, Alemania, impresa por Peter Schöffer, sucesor de la
imprenta que en el pasado le perteneció a Gutenberg, dice:
...Este libro ha sido impreso en Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la tipografía fue inventado en
1450 por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego perfeccionado a costa y por obra de Johann Fust y de Peter
Schöffer... entre otros...
Historia de la imprenta moderna
La Biblia de Gutenberg, su mayor trabajo
Hasta 1450 y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por escritores, muchos de
los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del
propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir.
Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era
fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo. Las ilustraciones y las
letras capitales eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que
realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos podía durar hasta diez años.
En la Alta Edad Media se utilizaba la xilografía en Europa para publicar panfletos publicitarios o políticos,
etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera,
incluyendo los dibujos —un duro trabajo de artesanía—. Una vez confeccionada, se acoplaba a una mesa de
trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, azul o roja (sólo existían esos colores). Después
se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se
podían hacer muchas copias con el mismo molde. Este tipo de impresión recibe el nombre de xilografía.
Cada impresor fabricaba su propio papel, estampando una marca de agua a modo de firma de impresor. Por
estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos.
Difusión de imprenta en el siglo XV desde Maguncia, Alemania
Producción de libros impresos en Europa. 1450–18003
En este entorno, Gutenberg apostó a que era capaz de hacer a la vez una copia de la Biblia en menos de la
mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo
cristiano y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos.
Pidió dinero a Johann Fust, y comenzó su reto sin ser consciente de lo que su invento iba a representar para el
futuro de toda la humanidad.
En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó moldes en
madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con plomo, creando los
primeros tipos móviles. Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas entre
sí: en total, más de 150 tipos, que imitaban la escritura de un manuscrito. Había que unir una a una las letras
que se sujetaban en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera y considerablemente
más resistente al uso.
Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los tipos móviles
con un hueco para las letras capitales y los dibujos. Éstos, posteriormente, serían añadidos mediante el viejo
sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual.
Lo que Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría poner en marcha su nuevo invento, por lo que
antes de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Johann Fust y, ante las
desconfianzas del prestamista, le ofreció formar una sociedad. Johann Fust aceptó la propuesta y delegó la
vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien se puso a trabajar codo a codo con
él, al tiempo que vigilaba la inversión de su tío.
Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que
se había propuesto, pero Johann Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los anteriores,
quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de la nueva impresión
como socio-aprendiz de Gutenberg.
Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que
reconoció su trabajo hasta su muerte, pocos años después.
Peter Schöffer terminó el cometido que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos
cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover encargos de nuevos
trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el detonante de su expansión, puesto que antes la entrega de
un solo libro podía posponerse durante años.
Actualmente, se conservan muy pocas "Biblias de Gutenberg" —o de 42 líneas— y, menos aún, completas.
En España se conservan dos, una completa en Burgos4 y otra con sólo el Nuevo Testamento en Sevilla.5
La Biblia de Gutenberg no fue simplemente el primer libro impreso, sino que, además, fue el más perfecto. Su
imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. El mimo, el detalle y el cuidado con que fue hecho, sólo su
inventor pudo habérselo otorgado.
Primeros impresos
Artículo principal: Incunable.
Dos páginas del Catholicon
Prensa de imprimir de 1811
Gutenberg, en su labor de impresor, creó su famoso incunable Catholicon, de Juan Balbu de Janna. Pocos
años después, imprimió hojas por ambas caras y calendarios para el año 1448. Además, junto a su amigo Fust
editaron algunos libritos y bulas de indulgencia y en particular, aquel monumento de la imprenta primitiva, la
Biblia de las 42 líneas, en dos tomos de doble folio, de 324 y 319 páginas respectivamente, con espacios en
blanco para después pintar a mano las letras capitulares, las alegorías y viñetas que ilustrarían coloridamente
cada una de las páginas de la Biblia.
Según las declaraciones de diversos testigos[cita requerida] resulta que, mientras en apariencia fabricaba
espejos, Gutenberg se servía de todos los instrumentos, materiales y herramientas necesarios para la secreta
imprenta: plomo, prensas, crisoles, etc., con el supuesto pretexto de fabricar con planchas xilográficas de
madera unos pequeños devocionarios latinos de título Speculum que eran fabricados en Holanda y Alemania
con los títulos de Speculum, Speculum humanae salvationis, Speculum vitae humanae, Speculum salutis, etc.
Pero algunos declararon que con el pretexto de imprimir espejos, "Gutenberg, durante cerca de tres años,
había ganado unos 100 florines en las cosas de la imprenta."
Por otra parte, puesto que Hungría sería el primer reino que recibiría al renacimiento en Europa luego de
Italia, y de esta forma bajo en reinado de Matías Corvino en el siglo XVI se inauguraría la primera imprenta
húngara en 1472. Andrés Hess sería llamado a Hungría desde Italia, quien usando el sistema de Gutenberg
organizaría la imprenta húngara y haría publicar dos obras: Cronica Hungarorum (La crónica de los
húngaros), y el Magnus Basilius: De legendis poëtis - Xenophon: Apologia Socratis (dos obras griegas
clásicas en un solo tomo).
Años más tarde y hacia 1500 la situación social cambiaba en Alemania y una guerra civil hizo que en
Maguncia los impresores huyeran para evitar caer dentro de la guerra. A los impresores les costó mucho
guardar el secreto y los talleres de imprentas se esparcieron por toda Europa.
La imprenta se conoce en América una vez concluida la conquista española. En 1539 el impresor Juan
Cromberger monta una filial de su imprenta de Sevilla en Ciudad de México en un local de Juan de
Zumárraga. Esta filial estará a cargo de Juan Pablos, que comienza su labor de impresión ese mismo año.6 El
cronista Gil González Dávila ha querido decir que la primera obra impresa fue Escala espiritual para llegar al
Cielo por San Juan Clímaco en 1532, en su versión traducida del latín por un fraile español, y aunque
concuerda en el título del libro con el historiador Dávila Padilla, la fecha de 1532 es equivocada ya que en ese
año no había medios para imprimir nada por aquellas tierras.6 El primer libro impreso sería Breve y más
compendiosa Doctrina Christiana, escrito por Juan de Zumárraga, en la imprenta de Juan Cromberger
gestionada por Juan Pablos en 1539.7
Así inició la más grande repercusión de la imprenta en la cultura de la humanidad. La palabra escrita ahora
podía llegar a cualquier rincón, la gente podía tener acceso a más libros y comenzar a preocuparse por enseñar
a leer a sus hijos. Las ideas cruzaban las fronteras y el arte de la tipografía fue el medio de difundirlas.
A finales del siglo XIX, se perfeccionó el proceso, gracias a la invención en 1885 de la linotipia, por Ottmar
Mergenthaler.
Libros, incunables, ediciones ilustradas con grabados de madera: la mejora de las técnicas y materiales de
imprenta llevaron durante cuatro siglos las palabras por todo el mundo. El arte tipográfico evolucionó y llegó
a crear obras maestras en la formación y estructuras de libros y ediciones especiales impresas. Actualmente
las técnicas de impresión en calidad y volumen han mejorado de forma impresionante, algunas por medio de
computadora, olvidándose del arte tipográfico que muchos tipógrafos del mundo se resisten a cambiar.
Pocos inventos han tenido la influencia en el ser humano como la creación de la imprenta, ese antiguo arte
que, si va unido a una obra en labor del tipógrafo y a la obra escrita de un buen autor, proporciona una obra de
arte completa, lista para conmover en belleza literaria y estética tipográfica al lector, el fin primero y último
de la imprenta.
4- El telégrafo
El telégrafo es un dispositivo que utiliza señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto
codificados, mediante líneas alámbricas o radiales. El telégrafo eléctrico, o más comúnmente sólo 'telégrafo',
reemplazó a los sistemas de transmisión de señales ópticas de semáforos, como los diseñados por Claude
Chappe para el ejército francés, y Friedrich Clemens Gerke para el ejército prusiano, convirtiéndose así en la
primera forma de comunicación eléctrica.
Historia del telégrafo
En 1746 el científico y religioso francés Jean Antoine Nollet, reunió aproximadamente a doscientos monjes
en un círculo de alrededor de una milla (1,6 km) de circunferencia, conectándolos entre sí con trozos de
alambre de hierro. Nollet luego descargó una batería de botellas de Leyden a través de la cadena humana y
observó que cada uno reaccionaba en forma prácticamente simultánea a la descarga eléctrica, demostrando así
que la velocidad de propagación de electricidad era muy alta.
En 1753 un colaborador anónimo de la publicación Scots Magazine sugirió un telégrafo electrostático.
Usando un hilo conductor por cada letra del alfabeto, podía ser transmitido un mensaje mediante la conexión
de los extremos del conductor a su vez a una máquina electrostática, y observando las desviación de unas
bolas de médula en el extremo receptor.
Los telégrafos que empleaban la atracción electrostática fueron el fundamento de los primeros experimentos
de telegrafía eléctrica en Europa, pero fueron abandonados por ser imprácticos y nunca se convirtieron en un
sistema de comunicación muy útil.
En 1800 Alessandro Volta inventó la pila voltaica, lo que permitió el suministro continuo de una corriente
eléctrica para la experimentación. Esto se convirtió en una fuente de una corriente de baja tensión mucho
menos limitada que la descarga momentánea de una máquina electrostática, con botellas de Leyden que fue el
único método conocido anteriormente al surgimiento de fuentes artificiales de electricidad.
Otro experimento inicial en la telegrafía eléctrica fue el telégrafo electroquímico creado por el médico,
anatomista e inventor alemán Samuel Thomas von Sömmering en 1809, basado en un diseño menos robusto
de 1804 del erudito y científico catalán Francisco Salvá Campillo.4 Ambos diseños empleaban varios
conductores (hasta 35) para representar a casi todas las letras latinas y números. Por lo tanto, los mensajes se
podrían transmitir eléctricamente hasta unos cuantos kilómetros (en el diseño de von Sömmering), con cada
uno de los cables del receptor sumergido en un tubo individual de vidrio lleno de ácido. Una corriente
eléctrica se aplicaba de forma secuencial por el emisor a través de los diferentes conductores que
representaban cada carácter de un mensaje; en el extremo receptor las corrientes electrolizaban el ácido en los
tubos en secuencia, liberándose corrientes de burbujas de hidrógeno junto a cada carácter recibido. El
operador del receptor telégrafo observaba las burbujas y podría entonces registrar el mensaje transmitido,
aunque a una velocidad de transmisión muy baja.
El principal inconveniente del sistema era su coste prohibitivo, debido a la fabricación de múltiple circuitos de
hilo conductor que empleaba, a diferencia del cable con un solo conductor y retorno a tierra, utilizado por los
telégrafos posteriores.
En 1816, Francis Ronalds instaló un sistema de telegrafía experimental en los terrenos de su casa en
Hammersmith, Londres. Hizo tender 12,9 km de cable de acero cargado con electricidad estática de alta
tensión, suspendido por un par de celosías fuertes de madera con 19 barras cada una. En ambos extremos del
cable se conectaron indicadores giratorios, operados con motores de relojería, que tenían grabados los
números y letras del alfabeto.
El físico Hans Christian Oersted descubrió en 1820 la desviación de la aguja de una brújula debida a la
corriente eléctrica. Ese año, el físico y químico alemán Johann Schweigger basándose en este descubrimiento
creó el galvanómetro, arrollando una bobina de conductor alrededor de una brújula, lo que podía usarse como
indicador de corriente eléctrica.
En 1821, el matemático y físico francés André-Marie Ampère sugirió un sistema telegráfico a base de un
conjunto de galvanómetros, uno por cada carácter transmitido, con el cual afirmó haber experimentado con
éxito. Pero en 1824, su colega británico Peter Barlow dijo que tal sistema solo podía trabajar hasta una
distancia aproximada de alrededor de 200 pies (61 m) y que, por lo tanto, era impráctico.
En 1825, el físico e inventor británico William Sturgeon inventó el electroimán, arrollando hilo conductor sin
aislar alrededor de una herradura de hierro barnizada. El estadounidense Joseph Henry mejoró esta invención
en 1828 colocando varios arrollamientos de alambre aislado alrededor de una barra de hierro, creando una
electroimán más potente. Tres años después, Henry desarrolló un sistema de telegrafía eléctrica que mejoró en
1835 gracias al relé que inventó, para que fuera usado a través de largos tendidos de cables ya que este
dispositivo electromecánico podía reaccionar frente a corrientes eléctricas débiles.
Telégrafo de Schilling
Por su parte, el científico y diplomático ruso Pavel Schilling, a partir del invento de Von Sömmering empezó
a estudiar los fenómenos eléctricos y sus aplicaciones.
A partir de sus conocimientos creó en 1832 otro telégrafo electromagnético, cuyo emisor era un tablero de 16
teclas en blanco y negro, como las de un piano, que servía para enviar los caracteres, mientras que el receptor
consistía de seis galvanómetros de agujas suspendidas por hilos de seda cuyas deflexiones servían de
indicación visual de los caracteres enviados. Las señales eran decodificadas en caracteres según una tabla
desarrollada por el inventor. Las estaciones telegráficas, según la idea inicial de Schilling, estaban unidas por
un tendido de 8 conductores, de los cuales 6 estaban conectados a los galvanómetros, uno se usaba como
conductor de retorno o tierra y otro como señal de alarma. Schilling realizó una mejora posterior y redujo el
número de conductores a dos.
El 21 de octubre de 1832, Schilling logró una transmisión a corta distancia de señales entre dos telégrafos en
diferentes habitaciones de su apartamento. En 1836 el gobierno británico intentó comprar el diseño, pero
Schilling aceptó la propuesta del zar Nicolás I de Rusia. El telégrafo de Schilling fue probado en un tendido
de más de 5 km de cable subterráneo y submarino experimental, dispuesto alrededor del edificio principal del
Almirantazgo en San Petersburgo y fue aprobado un telégrafo entre el Palacio Imperial de Peterhof y la base
naval de Kronstadt. Sin embargo, el proyecto fue cancelado después de la muerte de Schilling en 1837.7
Debido a la teoría de operación de su telégrafo, Schilling fue también uno de los primeros en poner en
práctica la idea de un sistema binario de transmisión de señales.
El telégrafo de Gauss-Weber y Carl Steinheil
El matemático, astrónomo y físico alemán Johann Carl Friedrich Gauss y su amigo, el profesor Wilhelm
Eduard Weber, desarrollaron en 1831 una nueva teoría sobre el magnetismo terrestre. Entre los inventos más
importantes de la época estuvo el magnetómetro unifilar y bifilar, que permitió a ambos medir incluso los más
pequeños desvíos de la aguja de una brújula. El 6 de mayo de 1833, ambos instalaron una línea telegráfica de
1200 metros de longitud sobre los tejados de la población alemana de Gotinga donde ambos trabajaban,
uniendo la universidad con el observatorio astronómico. Gauss combinó el multiplicador Poggendorff-
Schweigger con su magnetómetro para construir un galvanómetro. Para cambiar la dirección de la corriente
eléctrica, construyó un interruptor de su propia invención. Como resultado, fue capaz de hacer que la aguja
del extremo receptor se moviera en la dirección establecida por el interruptor en el otro extremo de la línea.
En un principio, Gauss y Weber utilizaron el telégrafo para coordinar el tiempo, pero pronto desarrollaron
otras señales y, por último, su propia codificación de caracteres, que en la actualidad es considerada de 5 bits.
El alfabeto fue codificado en un código binario que fue transmitido por impulsos de tensión positivos o
negativos que fueron generados por medio de una bobina de inducción en movimiento hacia arriba y hacia
abajo sobre un imán permanente y la conexión de la bobina con los cables de transmisión mediante el
conmutador. La página del cuaderno de laboratorio de Gauss que contiene su código y el primer mensaje
transmitido, así como una réplica del telégrafo en la década de 1850 bajo las instrucciones de Weber se
mantienen en la Facultad de Física de la Universidad de Gotinga. Gauss estaba convencido de que esta
comunicación sería una ayuda a los pueblos de su país. Más adelante en el mismo año, en lugar de una pila
voltaica, Gauss utilizó un pulso de inducción, lo que le permitió transmitir siete caracteres por minuto en lugar
de dos. Los inventores y la universidad carecían de fondos para desarrollar el telégrafo por su propia cuenta,
por lo que recibió fondos del científico alemán Alexander von Humboldt. El ingeniero y astrónomo alemán
Karl August von Steinheil en Múnich fue capaz de construir una red telegráfica dentro de la ciudad en 1835 y
1836 y aunque creó un sistema de escritura telegráfica, este no se adoptó en la práctica. Se instaló una línea de
telégrafo a lo largo del ferrocarril alemán por primera vez en 1835.
Alter y el Telégrafo Elderton
Al otro lado del Atlántico, en 1836, el científico estadounidense David Alter, inventó el primer telégrafo
eléctrico americano conocido, en Elderton, Pensilvania, un año antes del telégrafo Morse. Alter demostró el
dispositivo a testigos, pero nunca convirtió la idea en un sistema práctico.8 Él fue posteriormente entrevistado
para el libro biográfico e histórico Historical Cyclopedia of Indiana and Armstrong Counties (Enciclopedia
histórica de Indiana y los Condados de Armstrong), en la que dijo: «Puedo decir que no hay una conexión
entre el telégrafo de Morse y de otros, y el mío.... El profesor Morse nunca probablemente ha oído hablar de
mí o de mi telégrafo Elderton».
Telégrafo Morse
Telégrafo original de Samuel Morse, tomado de un antiguo grabado.
Se cuenta que la idea del telégrafo se le ocurrió al pintor estadounidense Samuel Morse un día de 1836, que
venía de regreso a su país desde el continente europeo al escuchar casualmente una conversación entre
pasajeros del barco sobre electromagnetismo. Morse comenzó a pensar sobre el tema y se obsesionó tanto con
este, que vivió y comió durante meses en su estudio de pintura, tal como anotó en su diario personal.
A partir de artículos de su estudio como un caballete, un lápiz, piezas de un reloj viejo y un péndulo, Morse
fabricó un aparato entonces bastante voluminoso. El funcionamiento básico era simple: si no había flujo de
electricidad, el lápiz dibujaba una línea recta. Cuando había ese flujo, el péndulo oscilaba y en la línea se
dibujaba un zigzag. Paulatinamente, Morse introdujo varias mejoras al diseño inicial hasta que finalmente,
junto con su colega el maquinista e inventor estadounidense Alfred Vail, creó el código que lleva su nombre.
Surgió así otro código que puede considerarse binario, pues de la idea inicial se pasó a considerar un carácter
formado por tres elementos: punto, raya y espacio.
Con la ayuda de placas de contacto y un lápiz especial, que era dirigido por electricidad, las señales podían ser
transmitidas por alambres de calidad pobre. El 6 de enero 1838, Morse primero probó con éxito el dispositivo
en las industria siderúrgica Speedwell Ironwooks en Morristown (Nueva Jersey)10 y el 8 de febrero de ese
año, hizo otra demostración pública ante un comité científico en el Franklin Institute de Filadelfia,
Pensilvania. Al llegar a este punto, Samuel Morse, después de buscar infructuosamente fondos para
desarrollar su invento, logró que el Congreso de Estados Unidos aprobara en 1843 la asignación de 30.000
dólares para la construcción de una línea experimental de 60 kilómetros entre Baltimore y Washington,
usando sus equipos. El 1 de mayo de 1844, la línea se había completado en el Capitolio de los EE.UU. en
Annapolis Junction, Maryland. Ese día, el Partido Whig de los Estados Unidos nominó a Henry Clay como
candidato a la Presidencia. La noticia fue llevaba mediante tren a Annapolis Junction, donde se hallaba Alfred
Vail quien la transmitió por telégrafo a Morse quien se hallaba en el Capitolio.11 El 24 de mayo de 1844,
después de que la línea fue terminada, Morse hizo la primera demostración pública de su telégrafo enviando
un mensaje de la Cámara de la Corte Suprema en el Capitolio de EE.UU. en Washington, DC para el
ferrocarril de B & O (ahora el B & O Railroad Museum) en Baltimore. La primera frase transmitida por esta
instalación fue «What hath God wrought?» (¿Qué nos ha traído Dios?, en idioma español), cita que pertenece
al capítulo 23 y versículo igual del Libro de los Números del Antiguo Testamento.
El primer telegrama enviado por Samuel Morse en 1844
El telégrafo de Morse-Vail se difundió rápidamente en las dos décadas siguientes. Morse no acreditó a Vail
por los potentes electroimanes utilizados en su telégrafo. El diseño original de Morse, sin los dispositivos
inventados por electroimanes Vail, sólo funcionaba a una distancia de 40 pies (12 m). Hasta su muerte, Morse
se preocupó por la difusión y las mejoras de su telégrafo, abandonando su profesión de pintor.
A pesar de las ventajas que presentaban otros sistemas que no requerían de conocer el código usado por este
equipo, éste (con diferentes mejoras) coexistió con aquellos. El alfabeto Morse tiene aplicación casi exclusiva
en el ámbito de los radioaficionados, y aunque fue exigido su conocimiento, hasta el año 2005, para la
obtención de la licencia de radioperador aficionado; hoy en día, los organismos que conceden esa licencia en
todos los países están invitados a dispensar del examen de telegrafía a los candidatos al examen. También se
utiliza en la aviación instrumental para sintonizar las estaciones VOR, ILS y NDB. En las cartas de
navegación está indicada la frecuencia junto con una señal Morse que sirve, mediante radio, para confirmar
que ha sido sintonizada correctamente.
Telégrafo de Cooke y Wheatstone
Telégrafo eléctrico de Cooke y Wheatstone
El primer telégrafo eléctrico comercial fue co-desarrollado por los inventores británicos William Fothergill
Cooke y Charles Wheatstone quienes presentaron una solicitud de patente en mayo de 1837, la cual se les
concedió el 12 de junio de 1837. Este dispositivo fue exitosamente demostrado 13 días después entre las
estaciones de Euston y Camden Town en Londres.12 Esta instalación entró en servicio comercial en el Great
Western Railway (Gran Ferrocarril Occidental) sobre el recorrido de 13 millas (20,921472 km) desde la
Estación de Paddington hasta la de West Drayton el día 9 de abril de 1839.13
El sistema de Cooke y Wheatstone carecía de signos de puntuación, minúsculas, y de las letras C, J, Q, y Z; lo
que originaba errores de escritura o sustituciones de una palabra por otra. Tanto en el emisor como en el
receptor se encontraba en una consola con 10 pulsadores o interruptores y un cuadrante romboidal con el
alfabeto grabado. Para enviar un carácter cualquiera, éste se buscaba en el cuadrante y se observaba hasta
cuales galvanómetros llegaban las líneas que partían del carácter. Entonces se pulsaban los dos interruptores
correspondientes de la fila superior o inferior, dependiendo del lugar donde se hallara la letra. Tomando como
referencia la imagen que aquí aparece, para transmitir la letra "A" solo hacía falta pulsar el primer y quinto
interruptores de la fila superior. Para la letra "W", solo era necesario pulsar el segundo y quinto interruptores
de la fila inferior. En el extremo receptor, el cuadrante era leído secuencialmente por el operador y se
transcribía el mensaje en forma manual. Está claro, que la omisión de los caracteres mencionados obedece a
una cuestión del diseño del cuadrante, antes que a motivos técnicos del sistema en sí.
Telégrafo impresor de Hughes
Telégrafo impresor de Hughes fabricado por Siemens Halske
En 1855, el físico y músico británico David Edward Hughes creó y patentó el primer sistema de impresión
para telegrafía. En realidad, Hughes solo buscaba crear una impresora que transcribiera las notas musicales
mientras tocaba una pieza. De hecho, el equipo que diseñó consta tanto de un teclado similar al de un piano
con 28 teclas, además de una tecla de "Mayúsculas" (Shift en teclados para idioma inglés) como las que
tendrían después las máquinas de escribir, máquinas de telex y computadoras. Cada pulsación en el teclado,
equivalía al envío de una señal que hacía que una rueda tipográfica imprimiera el carácter correspondiente en
el lado receptor.
Al no poder comercializar su invento en Estados Unidos, donde la patente la tenía Samuel Morse, en 1857,
Hughes intentó introducir su invento en su Inglaterra natal pero no tuvo éxito, por lo que lo intentó en Francia,
donde su invento estuvo un año a prueba y finalmente, Napoleón III lo adquirió y concedió a Hughes la
medalla de Chevalier (Caballero). En otros países de Europa, su invento fue adoptado y una de las empresas
que fabricó equipos en base al invento de Hughes fue Siemens Halske. Este estuvo vigente con algunas
mejoras tecnológicas solo en el Continente Europeo hasta su adopción en todo el mundo.
El telégrafo de Hughes superaba al telégrafo Morse en velocidad pues, permitía transmitir hasta 60 palabras
por minuto, frente a las 25 del sistema Morse. Además, en su sistema utilizaba un código perforado, pero que
permitía imprimir con caracteres normales, no siendo necesaria una traducción posterior. Aunque en este
equipo no se necesitaba conocer ninguna codificación para manejarlo, el sistema de sincronismo, que el
operador debía mantener, hacía muy difícil transmitir sin un entrenamiento previo. De hecho, era difícil la
transmisión, por ejemplo de dos letras seguidas que no estuvieran separadas, por lo menos, seis espacios en el
alfabeto. También este equipo funcionaba con un sistema de relojería movido a pedales que implicaba que el
operador del aparato pisara un pedal en el lado derecho del aparato en forma frecuente.14
Telégrafo de Baudot
Manipulador de 5 teclas del telégrafo de Émile Baudot, tomado de un grabado del libro A handbook of
practical telegraphy de Robert Spelman Culley, edición de 1882
El Ingeniero Telegráfico francés Émile Baudot mientras trabajaba como operador en la Administración de
Correos y Telégrafos, unió los conocimientos que tenía del telégrafo de Hughes con los de una máquina de
multiplexación creada en 1871 por Bernard Meyer y la codificación de 5 bits de Gauss y Weber para
desarrollar su propio sistema telegráfico. El teclado, en lugar de tener las 28 teclas del sistema de Hughes,
tenía 5: 2 en el lado izquierdo y 3 en el derecho. Pulsando diversas combinaciones de estas cinco teclas, el
operador codificaba el carácter a enviar, según la tabla de códigos creada por Émile Baudot. El inventor
también desarrolló otro dispositivo capaz de enviar varios mensajes al mismo tiempo, conocido como
Distribuidor al cual se podían conectar varios teclados. Este dispositivo era una versión electromecánica del
acceso múltiple por división de tiempo.
Esquema del distribuidor del telégrafo de Baudot
En el extremo de recepción, otro distribuidor similar estaba conectado a varias impresoras, que imprimían las
letras, números y signos del alfabeto correspondientes en tiras de papel, que luego se cortaban y pegaban en
una hoja de papel.
El 17 de junio de 1874, Baudot patentó una primera versión de su equipo denominado “Sistema de telegrafía
rápida” y un año después fue aceptado por la Administración de Correos y Telégrafos francesa, que estableció
la primera línea con estos equipos en noviembre de 1877, entre las ciudades de París y Burdeos.
Según la codificación de 5 bits desarrollada inicialmente por Baudot, se podían transmitir 31 caracteres,
además del carácter que representa el estado de ausencia de transmisión. También utiliza dos grupos de
caracteres, con sus caracteres de "espacio" tanto para letras como para cifras. Es mucho más rápido que el
telégrafo de Hughes, ya que además de necesitar sólo 5 bits frente a 1 por carácter, Baudot refinó los circuitos
magnéticos de los electroimanes, reduciendo en lo posible las autoinducciones parásitas, lo que permitía
emplear pulsos más cortos. Una de las desventajas de este sistema está en que el operador tenía debía pulsar
las teclas en el momento preciso, a un ritmo aproximado de dos veces por segundo. El distribuidor diseñado
por Baudot mantenía una velocidad de giro aproximada de 120 vueltas por minuto y en cada vuelta daba una
señal indicando que se podían pulsar las teclas. Esto hacía que los operadores novatos o de menos habilidad
tuvieran dificultades en seguir el ritmo de transmisión
Funcionamiento del Telégrafo de Morse
Representación esquemática de una instalación telegráfica.
Cuando en la estación emisora se cierra el interruptor, comúnmente llamado manipulador, circula una
corriente desde la batería eléctrica hasta la línea y el electroimán, lo que hace que sea atraída una pieza
metálica terminada en un punzón que presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos rodillos de
arrastre, movidos por un mecanismo de relojería, sobre un cilindro impregnado de tinta, de tal forma que,
según la duración de la pulsación del interruptor, se traducirá en la impresión de un punto o una raya en la tira
de papel. La combinación de puntos y rayas en el papel se puede traducir en caracteres alfanuméricos
mediante el uso de un código convenido, en la práctica el más utilizado durante muchos años ha sido el
código Morse.
Posteriores mejoras de los dispositivos emisores y transmisores han permitido la transmisión de mensajes de
forma más rápida, sin necesidad de recurrir a un manipulador y a la traducción manual del código, así como el
envío simultáneo de más de una transmisión por la misma línea. Uno de estos dispositivos telegráficos
avanzados es el teletipo, cuyo modelo inicial era una máquina de escribir especial que transmitía como
señales eléctricas las pulsaciones sobre un teclado, mientras imprimía sobre un rollo de papel o hacía
perforaciones en una cinta también hecha de papel. Las formas más modernas de esta máquina se fabricaron
con un monitor o pantalla en lugar de una impresora. El sistema todavía es utilizado por personas sordas o con
serias discapacidades auditivas, a fin de enviar mensajes de texto sobre la red telefónica.
Antiguo poste de telégrafo ingles.
La necesidad de codificar el texto en puntos y rayas para transmitirlo y descodificarlo antes de escribir el
telegrama llevó al desarrollo de otros tipos de telegrafía que realizaran estas tareas de forma automática. El
telégrafo de Hughes se basa en dos ruedas que contienen todos los símbolos o caracteres que se pueden
transmitir y giran, sincronizadas, a la misma velocidad. Entonces, si en la rueda del transmisor tiene, digamos,
la C abajo, el receptor también. Esto permite que, transmitiendo un pulso en el momento adecuado, el receptor
imprima el carácter correspondiente. Como la velocidad de la transmisión depende del número de símbolos
disponibles, éstos están separados en dos bancos (letras y números), de modo que comparten el mismo código
una letra y un número. Existen dos blancos o espacios, llamados "blanco de letras" y "blanco de números",
que además de crear un espacio para separar las palabras o los números, indican si a continuación se
transmitirán letras o números. El transmisor tiene un teclado, semejante a un piano, con los caracteres. El
radiotelegrafista pulsa la tecla adecuada y, cuando la rueda que contiene los caracteres está en la posición
adecuada, el aparato transmite un pulso a la línea. En el receptor, un electroimán golpea la cinta de papel
contra la rueda que contiene los tipos. Estas ruedas se mueven mediante un mecanismo de relojería, con motor
de pesas o hidráulico, según los casos. Al comienzo del día se iniciaba un protocolo de sincronización,
transmitiendo un mensaje diseñado a tal efecto. La velocidad de transmisión era inferior a la del sistema
Morse, y dependía del radiotelegrafista, ya que uno experimentado era capaz de enviar varios caracteres en un
giro de la rueda.
5.- El Teléfono
El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de
señales eléctricas a distancia.
Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha
Gray. Sin embargo Graham Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo.
Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la
que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no
Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci solo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve
descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos.
Historia de su invención
Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina con su dormitorio,
ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa.1 Sin embargo carecía del dinero suficiente
para patentar su invento, por lo que lo presentó a una empresa (Western Union, quienes promocionaron el
«invento» de Graham Bell) que no le prestó atención, pero que, tampoco le devolvió los materiales.
En 1876, tras haber descubierto que para transmitir voz humana sólo se podía utilizar una corriente continua,
el inventor escocés nacionalizado en EE.UU. Alexander Graham Bell, construyó y patentó unas horas antes
que su compatriota Elisha Gray el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana con toda su
calidad y timbre. Tampoco se debe dejar de lado a Thomas Alva Edison, que introdujo notables mejoras en el
sistema, entre las que se encuentra el micrófono de gránulos de carbón.
El 11 de junio de 2002 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que reconoció que
el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci y no Alexander Graham Bell. En la resolución, aprobada
por unanimidad, los representantes estadounidenses estiman que «la vida y obra de Antonio Meucci debe ser
reconocida legalmente, y que su trabajo en la invención del teléfono debe ser admitida». Según el texto de
esta resolución, Antonio Meucci instaló un dispositivo rudimentario de telecomunicaciones entre el sótano de
su casa de Staten Island (Nueva York) y la habitación de su mujer, en la primera planta.
Evolución del teléfono y su utilización
Desde su concepción original se han ido introduciendo mejoras sucesivas, tanto en el propio aparato
telefónico como en los métodos y sistemas de explotación de la red.
En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden señalar varias cosas:
• La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable la potencia emitida,
y por tanto el alcance máximo de la comunicación.
• El dispositivo antilocal Luink, para evitar la perturbación en la audición causada por el ruido
ambiente del local donde está instalado el teléfono.
• La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar.
• La marcación por tonos multifrecuencia.
• La introducción del micrófono de electret o electret, micrófono de condensador, prácticamente usado
en todos los aparatos modernos, que mejora de forma considerable la calidad del sonido.
En cuanto a los métodos y sistemas de explotación de la red telefónica, se pueden señalar:
• La telefonía fija o convencional, que es aquella que hace referencia a las líneas y equipos que se
encargan de la comunicación entre terminales telefónicos no portables, y generalmente enlazados
entre ellos o con la central por medio de conductores metálicos.
• La central telefónica de conmutación manual para la interconexión mediante la intervención de un
operador/a de distintos teléfonos (Harlond), creando de esta forma un primer modelo de red.
Primeramente fueron las centrales manuales de Batería local (teléfonos alimentados por pilas o
baterías) y posteriormente fueron las centrales manuales de Batería central (teléfonos alimentados
desde la central).
• La introducción de las centrales telefónicas de conmutación automática, constituidas mediante
dispositivos electromecánicos, de las que han existido, y en algunos casos aún existen, diversos
sistemas:sistema de conmutación rotary (en España sistemas 7A1, 7A2, 7D, 7BR, AGF), y sistema
con conmutador de barras cruzadas (En España: Sistemas Pentaconta 1000, PC32, ARF) y otros más
complejos.
• Las centrales de conmutación automática electromecánicas, pero controladas por computadora.
También llamadas centrales semielectrónicas (En España: sistemas Pentaconta 2000, Metaconta,
ARE).
• Las centrales digitales de conmutación automática totalmente electrónicas y controladas por
ordenador, la práctica totalidad de las actuales, que permiten multitud de servicios complementarios
al propio establecimiento de la comunicación (los denominados servicios de valor añadido). En
España: Sistemas AXE (de Ericsson), Sistema 12 o 1240 (Alcatel) y sistema 5ESS (Lucent).
• La introducción de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) y las técnicas DSL o de banda
ancha (ADSL, HDSL, etc,), que permiten la transmisión de datos a más alta velocidad.
TELEFONIA CELULAR
Antena de Telefonía celular
La telefonía móvil o celular, que posibilita la transmisión inalámbrica de voz y datos, pudiendo ser esto a
alta velocidad en los nuevos equipos de tercera generación.
Existen casos particulares, en telefonía fija, en los que la conexión con la central se hace por medios
radioeléctricos, como es el caso de la telefonía rural mediante acceso celular (TRAC), en la que se utiliza
parte de la infraestructura de telefonía móvil para facilitar servicio telefónico a zonas de difícil acceso para las
líneas convencionales de hilo de cobre. No obstante, estas líneas a todos los efectos se consideran como de
telefonía fija.
La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una
red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el
acceso a dicha red.
Teléfono móvil o celular
Teléfono móvil con teclas multimedia.
Evolución de la telefonía Celular
Evolución de los teléfonos móviles desde 1995 hasta 2001.
El teléfono celular es un dispositivo inalámbrico electrónico para acceder y utilizar los servicios de la red de
telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la mayoría de países latinoamericanos debido a que el
servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula. La
denominación "teléfono móvil" se usa con mayor frecuencia en España.
A partir del siglo XXI, los teléfonos celulares han adquirido funcionalidades que van mucho más allá de
limitarse solo a llamar, traducir o enviar mensajes de texto, se podría decir que se han unificado (no
sustituido) con distintos dispositivos tales como PDA, cámara de fotos, agenda electrónica, reloj despertador,
calculadora, microproyector, GPS o reproductor multimedia, así como poder realizar una multitud de acciones
en un dispositivo pequeño y portátil que lleva prácticamente todo el mundo de países desarrollados. A este
tipo de evolución del teléfono móvil se le conoce como teléfono inteligente (o teléfono autómata).
La primera red comercial automática fue la de NTT de Japón en 1974 y seguido por la NMT, que funcionaba
en simultáneo en Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia en 1981 usando teléfonos de Ericsson y Mobira (el
ancestro de Nokia). Arabia Saudita también usaba la NMT y la puso en operación un mes antes que los países
nórdicos. El primer antecedente respecto al teléfono celular en Estados Unidos es de la compañía Motorola,
con su modelo DynaTAC 8000X. El modelo fue diseñado por el ingeniero de Motorola Rudy Krolopp en
1983. El modelo pesaba poco menos de un kilo y tenía un valor de casi 4000 dólares estadounidenses.
Krolopp se incorporaría posteriormente al equipo de investigación y desarrollo de Motorola liderado por
Martin Cooper. Tanto Cooper como Krolopp aparecen como propietarios de la patente original. A partir del
DynaTAC 8000X, Motorola desarrollaría nuevos modelos como el Motorola MicroTAC, lanzado en 1989, y
el Motorola StarTAC, lanzado en 1996 al mercado. Básicamente podemos distinguir en el planeta dos tipos de
redes de telefonía móvil, la existencia de las mismas es fundamental para que podamos llevar a cabo el uso de
nuestro teléfono celular, para que naveguemos en internet o para que enviemos mensajes de texto como lo
hacemos habitualmente. La primera red es la Red de Telefonía móvil de tipo analógica (TMA), la misma
establece la comunicación mediante señales vocales analógicas, tanto en el tramo radioeléctrico como en el
tramo terrestre; la primera versión de la misma funcionó en la banda radioeléctrica de los 450 MHz, luego
trabajaría en la banda de los 900 MHz, en países como España, esta red fue retirada el 31 de diciembre de
2003. Luego tenemos la red de telefonía móvil digital, aquí ya la comunicación se lleva a cabo mediante
señales digitales, esto nos permite optimizar el aprovechamiento de las bandas de radiofrecuencia como la
calidad de la transmisión de las señales. El exponente más significativo que esta red posee actualmente es el
GSM y su tercera generación UMTS, ambos funcionan en las bandas de 850/900 MHz, en el 2004, llegó a
alcanzar los 100 millones de usuarios. Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera
como "el padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en Estados Unidos,
mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 cuando aparecieron los primeros sistemas
comerciales en Tokio, Japón por la compañía NTT.
En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistema celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone
System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para
la creación de un servicio comercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema
comercial en la ciudad de Chicago.
Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía
convencional inalámbrica. La tecnología tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se
empezó a saturar el servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de
acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darle cabida a más
usuarios. Para separar una etapa de la otra, la telefonía celular se ha caracterizado por contar con diferentes
generaciones. A continuación, se describe cada una de ellas. En la actualidad tienen gran importancia los
teléfonos móviles táctiles.
Funcionamiento
La comunicación telefónica es posible gracias a la interconexión entre centrales móviles y públicas. Según las
bandas o frecuencias en las que opera el celular, podrá funcionar en una parte u otra del mundo.
La telefonía celular consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras o receptoras de radio
(repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1er y 5º nivel
(MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles
(teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija tradicional.
En su operación, el teléfono celular establece comunicación con una estación base y, a medida que se traslada,
los sistemas computacionales que administran la red van transmitiendo la llamada a la siguiente estación base
de forma transparente para el usuario. Es por eso que se dice que las estaciones base forman una red de
celdas, cual panal de abeja, sirviendo cada estación base a los equipos móviles que se encuentran en su celda.
Evolución y convergencia tecnológica
Evolución del número de usuarios de telefonía móvil según el estándar que emplean.
Artículo principal: Acceso Multimedia Universal.
La evolución del teléfono celular ha permitido disminuir su tamaño y peso, desde el Motorola DynaTAC, el
primer teléfono móvil en 1983 que pesaba 800 gramos, a los actuales más compactos y con mayores
prestaciones de servicio. El desarrollo de baterías más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y
de colores, la incorporación de software más amigable, hacen del teléfono móvil un elemento muy apreciado
en la vida moderna.
El avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que no hace mucho parecían
futuristas, como juegos, reproducción de música MP3 y otros formatos, correo electrónico, SMS, agenda
electrónica PDA, fotografía digital y video digital, videollamada, navegación por Internet, GPS, y hasta
Televisión digital. Las compañías de telefonía ya están pensando nuevas aplicaciones para este pequeño
aparato que nos acompaña a todas partes. Algunas de esas ideas son: medio de pago, localizador e
identificador de personas.
Internet móvil
Módem USB para Internet móvil Huawei E220
Con la aparición de la telefonía móvil digital, fue posible acceder a páginas de Internet especialmente
diseñadas para móviles, conocido como tecnología WAP.
Las primeras conexiones se efectuaban mediante una llamada telefónica a un número del operador a través de
la cual se transmitían los datos de manera similar a como lo haría un módem de PC.
Posteriormente, nació el GPRS, que permitió acceder a Internet a través del protocolo TCP/IP. Mediante el
software adecuado es posible acceder, desde un terminal móvil, a servicios como FTP, Telnet, mensajería
instantánea, correo electrónico, utilizando los mismos protocolos que un Pc convencional. La velocidad del
GPRS es de 54 kbit/s en condiciones óptimas, y se tarifa en función de la cantidad de información transmitida
y recibida.
Otras tecnologías más recientes que permiten el acceso a Internet son EDGE, EvDO, HSPA y WiMAX.
Por otro lado, cada vez es mayor la oferta de tablets (tipo iPad, Samsung Galaxy Tab, ebook o similar) por los
operadores para conectarse a internet y realizar llamadas GSM (tabletas 3G).1
Aprovechando la tecnología UMTS, comienzan a aparecer módems para PC que conectan a Internet
utilizando la red de telefonía móvil, consiguiendo velocidades similares a las de la ADSL. Este sistema aún es
caro ya que el sistema de tarificación no es una verdadera tarifa plana sino algunas operadoras establecen
limitaciones en cuanto a datos o velocidad. Por otro lado, dichos móviles pueden conectarse a bases WiFi 3G
(también denominadas gateways 3G2 3 ) para proporcionar acceso a internet a una red inalámbrica
doméstica.4 5
Ya se comercializan productos 4G.
En 2011, el 20% de los usuarios de banda ancha tiene intención de cambiar su conexión fija por una conexión
de Internet móvil.6
Fabricantes
Según datos del tercer trimestre del año 2012 en cuanto a uso de marcas en la telefonía móvil, los resultados
fueron los siguientes 7 :
1. Samsung 22,9 %
2. Nokia 19,2 %
3. Apple 5,5 %
4. ZTE 3,9 %
5. LG 3,3 %
6. Huawei 2,8 %
7. TCL 2,2 %
8. RIM (Blackberry) 2,1 %
9. Motorola 2,0 %
10. HTC 2,0 %
11. Nec 1,0 %
12. Otros 33,2 %
Contaminación electromagnética
Artículos principales: Radiación de teléfonos móviles y salud y Contaminación electromagnética.
La denominada contaminación electromagnética, también conocida como electropolución, es la supuesta
contaminación producida por las radiaciones del espectro electromagnético generadas por equipos
electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana.
Numerosos organismos como la Organización Mundial de la Salud,8 la Comisión Europea,9 la Universidad
Complutense de Madrid,10 la Asociación Española contra el Cáncer,11 el Ministerio de Sanidad y Consumo
de España, o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España12 han emitido informes que
descartan daños a la salud debido a las emisiones de radiación electromagnética, incluyendo las de los
teléfonos móviles.
No obstante existen estudios que indican lo contrario como el publicado en 2003 por el TNO (Instituto
Holandés de Investigación Tecnológica), que afirmaba que las radiaciones de la tecnología UMTS podrían ser
peligrosas,13 (aunque otra investigación de la Universidad de Zurich,14 , que utilizó hasta 10 veces la
intensidad utilizada por el estudio del TNO, arrojó resultados contrarios). También hay numerosos estudios
que investigan la posible asociación entre la presencia de antenas de telefonía celular y diversas
enfermedades.15
Las normativas en vigor en los diversos países consideran seguro vivir en un edificio con una antena de
telefonía y en los que lo rodean, dependiendo del nivel de emisiones de la misma. No se ha podido demostrar
con certeza que la exposición por debajo de los niveles de radiación considerados seguros suponga un riesgo
para la salud, pero tampoco se dispone de datos que permitan asegurar que no existen efectos a largo plazo. El
Informe Steward encargado por el Gobierno del Reino Unido aconseja que los niños no usen el teléfono móvil
más que en casos de emergencia. Existen organizaciones que, aludiendo a estos posibles riesgos, reclaman
que se observe el principio de precaución y se mantengan las emisiones al mínimo.
La creación de un nuevo lenguaje
La mayoría de los mensajes que se intercambian por este medio, no se basan en la voz, sino en la escritura. En
lugar de hablar al micrófono, cada vez más usuarios —sobre todo jóvenes— recurren al teclado para enviarse
mensajes de texto. Sin embargo, dado que hay que introducir los caracteres en el terminal, ha surgido un
lenguaje en el que se abrevian las palabras valiéndose de letras, símbolos y números. A pesar de que redactar
y teclear es considerablemente más incómodo que conversar, dado su reducido coste, se ha convertido en una
seria alternativa a los mensajes de voz.
El lenguaje SMS, consiste en acortar palabras, sustituir algunas de ellas por simple simbología o evitar ciertas
preposiciones, utilizar los fonemas y demás. La principal causa es que el SMS individual se limita a 160
caracteres, si se sobrepasa ese límite, el mensaje individual pasa a ser múltiple, lógicamente multiplicándose
el coste del envío. Por esa razón se procura reducir el número de caracteres, para que de un modo entendible,
entre más texto o bien cueste menos.
Según un estudio británico,[cita requerida] entre los usuarios de 18 a 24 años un 42% los utilizan para
coquetear; un 20%, para concertar citas románticas, y un 13%, para romper una relación.
A algunos analistas sociales[cita requerida] les preocupa que estos mensajes, con su jerga ortográfica y
sintáctica, lleven a que la juventud no sepa escribir bien. Sin embargo, otros opinan que “favorecen el renacer
de la comunicación escrita en una nueva generación”. La portavoz de una editorial que publica un diccionario
australiano hizo este comentario al rotativo The Sun-Herald: “No surge a menudo la oportunidad de forjar un
nuevo estilo [de escritura] [...;] los mensajes de texto, unidos a Internet, logran que los jóvenes escriban
mucho más. Necesitan tener un dominio de la expresión que les permita captar el estilo y defenderse bien con
el vocabulario y el registro [...] correspondientes a este género”.
Algunas personas prefieren enviar mensajes de texto (SMS) en vez de hablar directamente por cuestiones
económicas. Dado que el coste de SMS es muy accesible frente al establecimiento de llamada y la duración de
la llamada.
Teléfono inteligente
(Redirigido desde «Teléfonos inteligentes»)
Galaxy Nexus, ejemplo de teléfono inteligente.
Un teléfono inteligente (smartphone en inglés) es un teléfono móvil construido sobre una plataforma
informática móvil, con una mayor capacidad de almacenar datos y realizar actividades semejantes a una mini
computadora y conectividad que un teléfono móvil convencional. El término «inteligente» hace referencia a la
capacidad de usarse como un ordenador de bolsillo, llegando incluso a remplazar a un ordenador personal en
algunos casos.
Generalmente los teléfonos con pantallas táctiles son los llamados "teléfonos inteligentes", pero el completo
soporte al correo electrónico parece ser una característica indispensable encontrada en todos los modelos
existentes y anunciados desde 2007. Casi todos los teléfonos inteligentes también permiten al usuario instalar
programas adicionales, normalmente inclusive desde terceros —hecho que dota a estos teléfonos de
muchísimas aplicaciones en diferentes terrenos—, pero algunos vendedores gustan de tildar a sus teléfonos
como inteligentes aun cuando no tienen esa característica.
Entre otras características comunes está la función multitarea, el acceso a Internet vía WiFi o red 3G, función
multimedia (cámara y reproductor de videos/mp3), a los programas de agenda, administración de contactos,
acelerómetros, GPS y algunos programas de navegación así como ocasionalmente la habilidad de leer
documentos de negocios en variedad de formatos como PDF y Microsoft Office.
Soporte de Banda
Mientras más bandas de radio pueda soportar un teléfono, más frecuencias podrá usar. Los teléfonos de cuatro
bandas, operan a lo largo de cuatro frecuencias, por lo tanto, en teoría proporcionan una mejor cobertura
comparándose con cualquier otro teléfono móvil que sea tribanda, banda dual o banda simple.
Estos teléfonos de cuatro bandas, también han sido llamados teléfonos inteligentes mundiales ya que son
compatibles con las cuatro frecuencias GSM prevalentes en casi todo el mundo. Por lo tanto pueden funcionar
en cualquier parte. Sin embargo, siempre comprueba con tu operador de servicio para su compatibilidad.
Diseño
Hay tantos diseños como teléfonos inteligentes y teléfonos móviles, es más un aspecto de preferencia personal
el que se escoja un diseño u otro. Sin embargo, además de esa personal preferencia por un modelo o diseño
dados, considera si te conviene con tapa o sin ella, tapa deslizante o de abrir, teclado cubierto, ampliado,
comodidad para usar las teclas o leer la pantalla. Puede parecer un aspecto relativamente irrelevante pero no
lo es.
Algunos ejemplos de teléfonos denominados inteligentes son: Serie iPhone de Apple, Serie Optimus de LG,
Serie BlackBerry de BlackBerry, Serie RAZR de Motorola, Serie Lumia de Nokia, Serie Nexus de Google,
Serie One de HTC, Serie Xperia de Sony Mobile Communications, Serie Galaxy de Samsung, Serie Ascend
de Huawei, Serie Grand de ZTE.
Sistemas operativos
Artículo principal: Sistema operativo móvil.
Los sistemas operativos móviles más frecuentes utilizados por los teléfonos inteligentes son Android (de
Google), iOS (de Apple), Symbian (de Nokia), BlackBerry OS (de BlackBerry), y Windows Phone (de
Microsoft). Otros sistemas operativos de menor uso son Firefox OS (de Mozilla), Bada (de Samsung), MeeGo
(de Moblin y Maemo), webOS, Windows CE, etc. Desde 2012 se ha anunciado Ubuntu Touch como próximo
contendor en este segmento.
Según datos del tercer trimestre del 2012 en cuanto a uso de sistemas operativos móviles en teléfonos
inteligentes en todo el mundo, estos fueron los resultados:[cita requerida]
• Android 72,4 %
• iOS 13,9 %
• BlackBerry OS 5,3 %
• Symbian OS 2,6 %
• Windows Phone 2,4 %
• Bada 3,0 %
• Ubuntu Touch 0 %
• Otros 0,4 %
Comunicación humana por medios masivos
6.- El Periódico
El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información
relativa a algo de la actualidad. Como disciplina el periodismo se ubica en algunos países dentro de la
sociología y en otros entre las Ciencias de la comunicación. El periodismo persigue crear una metodología
adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y
por tanto verificables para el lector.
Dada la evidente influencia del periodismo en la sociedad, se ha desarrollado una deontología profesional
constituida por una serie de normas y deberes éticos -ética periodística-, que guían la actividad del periodista.
Dichos códigos deontológicos son emitidos generalmente por los colegios profesionales en los países en que
éstos existen. En general, estos códigos postulan la independencia de los medios respecto a los poderes
políticos y económicos. El periodista queda sujeto a su obligación de actuar con la mayor diligencia posible
en el acceso a las fuentes y en el contraste de opiniones confrontadas.
La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que Julio César hizo colocar en el "Foro
Romano" y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era. En la baja Edad Media, las
hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran muy comunes en las bulliciosas calles de las
provincias burguesas. En Venecia, se vendían hojas al precio de una gaceta (moneda utilizada en Venecia en
el siglo XVI), de las que provienen los nombres de muchos periódicos publicados en la Era Moderna y la
Contemporánea. La ética juega un papel muy importante en esta profesión, cosa que ningún periodista debe
olvidar. En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían tener
las gacetas para influir en la población y proliferaron los periódicos de facciones y partidos políticos.
La prensa escrita existe desde la Edad Antigua, cuando se difundían textos en hojas de seda o papiro, o bien
en placas de metal o piedra. Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita se convirtió en el primer medio
de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo. Aunque la información sea su función
más destacada, la prensa escrita posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar,
persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener (habitualmente resumidas en la tríada informar,
formar y entretener).
Algunos formatos de publicaciones de prensa escrita son el periódico, la revista, el boletín, algunos libros y el
panfleto.
La República Romana, hizo circular una lista de eventos, llamada Acta Diurna ("eventos del día"), en el año
59 a. C.. Hubo una publicación del gobierno imperial chino en el año 713 d. C. que se llamó Kaiyuan Za Bao
("Noticias Mezcladas"). No obstante, estos precedentes de la prensa escrita no alcanzaron a regir mucho éxito
o distribución sin la impresión masiva que se alcanzó gracias y a partir de Gutemberg. La prensa escrita como
tal apareció bajo forma de hojas sueltas a finales del siglo XV (la invención de la prensa de papel data de los
años 1450). Durante los siglos siguientes empezaron a crecer numerosos periódicos. El periódico más
veterano que aún opera hoy en día es el Post- och Inrikes Tidningar de Suecia, fundado en 1645. La
generalización de los periódicos tuvo que esperar a la sociedad industrial: fue a partir de mediados del siglo
XIX cuando se experimentó un gran desarrollo de estos medios.
Vendedores de periódicos en Río de Janeiro en 1899.
En 1884, Otto Mergenthaler inventó la máquina del linotipo, que moldea líneas enteras de letras con plomo
caliente. Este invento inició toda una época de trabajo que duró por casi un siglo. En 1962, el diario Los
Angeles Times empezó a acelerar sus linotipos con cintas perforadas de computadoras RCA, después de
automatizar la alineación y los hifenes en el texto en columnas. Esto aumentó la eficiencia de los operadores
manuales de los linotipos en un 40%. En 1973, la corporación introdujo terminales de corrección electrónicos,
que fueron imitados por las corporaciones Raytheon, Atex y Digital Equipment Corporation, entre otras. Estas
terminales entregaron tiras de tipo sobre película de fotofijadoras de letra.
Difusión y venta
En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos, además del precio por ejemplar que
cobran a sus lectores y de la suscripción de los suscriptores que reciben el periódico en su domicilio, se basan
en la inserción de publicidad. Algunos (la prensa gratuita), únicamente por ella.
Se distribuyen y venden en los quioscos y en otros lugares propios para ello; a veces se vocean o reparten de
forma ambulante.
Al número de ejemplares vendidos en un solo día se le llama difusión o circulación, y se usa como una forma
de definir las escalas de precios para avisos publicitarios.
Según datos de la ONU, Japón tiene tres diarios con difusiones de más de 4 millones de ejemplares. El
tabloide alemán Die Bild-Zeitung ("el diario de fotos") con una difusión de 4,5 millones fue el único otro
diario en esa categoría.
En el Reino Unido The Sun es el "best seller", con alrededor de 3,2 millones de ejemplares difundidos por día
(a finales del 2004).
En Estados Unidos y en el Reino Unido, hace muchos años que poco a poco va disminuyendo la difusión.
El USA Today tiene cifras de difusión de alrededor de 2 millones, siendo el diario más distribuido de los
Estados Unidos. Esto se debe en parte a sus contratos con hoteles. Muchos ejemplares son entregados a
huéspedes que no expresan el deseo de no recibirlos gratis.
Diversos países tienen al menos un periódico que circula por todo su territorio; un diario nacional, a
diferencia de un diario local que trata de una sola ciudad o región. Estados Unidos y Canadá son una
excepción parcial a esta tendencia, ya que no cuentan con casi ningún diario de enfoque y distribución
universal dentro de sus territorios.[cita requerida]
La empresa de la prensa
Es una práctica común leer el diario en un espacio público o en un sitio de comidas.
Para la mayoría de los periódicos, su mayor fuente de ingresos es la publicidad. Lo que ganan de la venta de
ejemplares a sus clientes suele equivaler a algo más de lo que cuesta la impresión del producto. Es debido a
esto que el precio de los periódicos es bajo.
Los editores de periódicos siempre buscan mayor difusión para así ganar más dinero por la venta de
publicidad debido a la mayor eficacia de publicitar en sus hojas. Sin embargo, algunos sacrifican una mayor
difusión a cambio de tener una audiencia más específica (un target: grupo demográfico más atractivo a los
empresarios anunciantes).
Funcionamiento interno
El profesional responsable de la elaboración del periódico es el director, director jefe o director ejecutivo; que
delega la elaboración del contenido en la redacción, usualmente a través de un redactor jefe y un consejo de
redacción, a partir del cual se encargan los artículos a los redactores correspondientes, y se reciben las noticias
de los reporteros propios o de alguna agencia de información externa. También se publican artículos de
columnistas prestigiosos o colaboradores externos al periódico (colaboraciones).
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel

Contenu connexe

Tendances (14)

Lengua y su didactica tp1
Lengua y su didactica tp1Lengua y su didactica tp1
Lengua y su didactica tp1
 
Lengua y su didactica tp1 modificadooo 3
Lengua y su didactica tp1 modificadooo 3Lengua y su didactica tp1 modificadooo 3
Lengua y su didactica tp1 modificadooo 3
 
El lenguaje como_hecho_humano
El lenguaje como_hecho_humanoEl lenguaje como_hecho_humano
El lenguaje como_hecho_humano
 
Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguajeDiapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje
 
Presentacion: Comunicación humana por interaccion personal.
Presentacion: Comunicación humana por interaccion personal.Presentacion: Comunicación humana por interaccion personal.
Presentacion: Comunicación humana por interaccion personal.
 
Lenguaje y-pensamiento
Lenguaje y-pensamientoLenguaje y-pensamiento
Lenguaje y-pensamiento
 
Sem 01-comunicacion
Sem 01-comunicacionSem 01-comunicacion
Sem 01-comunicacion
 
EL LENGUAJE
EL LENGUAJEEL LENGUAJE
EL LENGUAJE
 
1. lenguaje. importancia y desarrollo.
1. lenguaje. importancia y desarrollo.1. lenguaje. importancia y desarrollo.
1. lenguaje. importancia y desarrollo.
 
Evolución de la comunicación humana.
Evolución de la comunicación humana.Evolución de la comunicación humana.
Evolución de la comunicación humana.
 
El lenguaje caro
El lenguaje caroEl lenguaje caro
El lenguaje caro
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
El Lenguaje
 
El ser humano y el lenguaje
El ser humano y el lenguajeEl ser humano y el lenguaje
El ser humano y el lenguaje
 

En vedette

Procedimiento de tendido de conductor
Procedimiento de tendido de conductorProcedimiento de tendido de conductor
Procedimiento de tendido de conductormax fuentes
 
La evolución de la comunicación en la actualidad
La evolución de la comunicación en la actualidadLa evolución de la comunicación en la actualidad
La evolución de la comunicación en la actualidadabby-ortiz
 
Linea de tiempo tecnologias
Linea de tiempo tecnologiasLinea de tiempo tecnologias
Linea de tiempo tecnologiasMariitaher
 
La evolución de la tecnología
La evolución de la tecnologíaLa evolución de la tecnología
La evolución de la tecnologíaAntonio Mg
 
Evolucion de la comunicacion y los medios
Evolucion de la comunicacion y los mediosEvolucion de la comunicacion y los medios
Evolucion de la comunicacion y los mediosSusy Hicks
 

En vedette (6)

Procedimiento de tendido de conductor
Procedimiento de tendido de conductorProcedimiento de tendido de conductor
Procedimiento de tendido de conductor
 
NUEVAS FORMAS DE COMUNICACION
NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIONNUEVAS FORMAS DE COMUNICACION
NUEVAS FORMAS DE COMUNICACION
 
La evolución de la comunicación en la actualidad
La evolución de la comunicación en la actualidadLa evolución de la comunicación en la actualidad
La evolución de la comunicación en la actualidad
 
Linea de tiempo tecnologias
Linea de tiempo tecnologiasLinea de tiempo tecnologias
Linea de tiempo tecnologias
 
La evolución de la tecnología
La evolución de la tecnologíaLa evolución de la tecnología
La evolución de la tecnología
 
Evolucion de la comunicacion y los medios
Evolucion de la comunicacion y los mediosEvolucion de la comunicacion y los medios
Evolucion de la comunicacion y los medios
 

Similaire à Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel

Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaJimmo Orozco
 
Presentación101
Presentación101Presentación101
Presentación101Xcire Dalli
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaAnndRea Dlavega
 
Evolución de la comunicación humana habla, lengua y escritura
Evolución de la comunicación humana habla, lengua y escrituraEvolución de la comunicación humana habla, lengua y escritura
Evolución de la comunicación humana habla, lengua y escrituraCarlos Ricardo Lozoya Torres
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaanamartinp
 
Tarea 1 alejandra mitre
Tarea 1 alejandra mitreTarea 1 alejandra mitre
Tarea 1 alejandra mitreALEKATY
 
''Evolución de la comunicación humana'' paulina valenzuela soto
''Evolución de la comunicación humana'' paulina valenzuela soto''Evolución de la comunicación humana'' paulina valenzuela soto
''Evolución de la comunicación humana'' paulina valenzuela sotoPaulina Valenzuela Soto
 
Evolución de la comunicación humana: Habla, Lenguaje, Escritura
Evolución de la comunicación humana: Habla, Lenguaje, EscrituraEvolución de la comunicación humana: Habla, Lenguaje, Escritura
Evolución de la comunicación humana: Habla, Lenguaje, EscrituraLizeth_Rojas
 
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvelin48
 
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaSamantha Acosta
 
Evolucion de la comunicacion humana susana castaneda
Evolucion de la  comunicacion humana susana castanedaEvolucion de la  comunicacion humana susana castaneda
Evolucion de la comunicacion humana susana castanedaSusana Castañeda
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaInés Orozco
 
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaPerla Saenz Glez
 
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaVale Aragon
 
Lenguaje y escritura. tema 1.
Lenguaje y escritura. tema 1.Lenguaje y escritura. tema 1.
Lenguaje y escritura. tema 1.andyzaga
 

Similaire à Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel (20)

Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humana
 
Presentación101
Presentación101Presentación101
Presentación101
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolución de la comunicación humana habla, lengua y escritura
Evolución de la comunicación humana habla, lengua y escrituraEvolución de la comunicación humana habla, lengua y escritura
Evolución de la comunicación humana habla, lengua y escritura
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Tarea 1 alejandra mitre
Tarea 1 alejandra mitreTarea 1 alejandra mitre
Tarea 1 alejandra mitre
 
''Evolución de la comunicación humana'' paulina valenzuela soto
''Evolución de la comunicación humana'' paulina valenzuela soto''Evolución de la comunicación humana'' paulina valenzuela soto
''Evolución de la comunicación humana'' paulina valenzuela soto
 
Evolución de la comunicación humana: Habla, Lenguaje, Escritura
Evolución de la comunicación humana: Habla, Lenguaje, EscrituraEvolución de la comunicación humana: Habla, Lenguaje, Escritura
Evolución de la comunicación humana: Habla, Lenguaje, Escritura
 
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación Humana
 
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humana
 
Evolucion de la comunicacion humana susana castaneda
Evolucion de la  comunicacion humana susana castanedaEvolucion de la  comunicacion humana susana castaneda
Evolucion de la comunicacion humana susana castaneda
 
tarea1
tarea1tarea1
tarea1
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humana
 
gina torres 285458
gina torres 285458gina torres 285458
gina torres 285458
 
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humana
 
Lenguaje y escritura. tema 1.
Lenguaje y escritura. tema 1.Lenguaje y escritura. tema 1.
Lenguaje y escritura. tema 1.
 
Lenguaje,,,
Lenguaje,,,Lenguaje,,,
Lenguaje,,,
 
Lenguaje...
Lenguaje...Lenguaje...
Lenguaje...
 
Ontología del lenguaje (resumen)
Ontología del lenguaje (resumen)Ontología del lenguaje (resumen)
Ontología del lenguaje (resumen)
 

Plus de Flor Yamel

Primer parcial
Primer parcialPrimer parcial
Primer parcialFlor Yamel
 
Antecedentes del periodismo cibernetico
Antecedentes del periodismo ciberneticoAntecedentes del periodismo cibernetico
Antecedentes del periodismo ciberneticoFlor Yamel
 
EVOLUCION DE LOS MEDIOS
EVOLUCION DE LOS MEDIOSEVOLUCION DE LOS MEDIOS
EVOLUCION DE LOS MEDIOSFlor Yamel
 
Imprenta- Flor Yamel Muñoz Gomez
Imprenta- Flor Yamel Muñoz GomezImprenta- Flor Yamel Muñoz Gomez
Imprenta- Flor Yamel Muñoz GomezFlor Yamel
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaFlor Yamel
 

Plus de Flor Yamel (6)

Diana holguin
Diana holguinDiana holguin
Diana holguin
 
Primer parcial
Primer parcialPrimer parcial
Primer parcial
 
Antecedentes del periodismo cibernetico
Antecedentes del periodismo ciberneticoAntecedentes del periodismo cibernetico
Antecedentes del periodismo cibernetico
 
EVOLUCION DE LOS MEDIOS
EVOLUCION DE LOS MEDIOSEVOLUCION DE LOS MEDIOS
EVOLUCION DE LOS MEDIOS
 
Imprenta- Flor Yamel Muñoz Gomez
Imprenta- Flor Yamel Muñoz GomezImprenta- Flor Yamel Muñoz Gomez
Imprenta- Flor Yamel Muñoz Gomez
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 

Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MATERIA: PERIODISMO DIGITAL TITULAR: M.C ADRIÁN VENTURA LARES LECTURA EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
  • 2. EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Comunicación humana por interacción personal 1.- Habla y lenguaje El hombre, es un ser complejo y filosóficamente se le conceptualiza como UN ANIMAL RACIONAL, en este concepto se analiza, el aspecto de su animalidad en el sentido del cuerpo y las necesidades fisiológicas que compartimos con todos los demás animales; y en el segundo aspecto y que hace al hombre ser lo que es; la racionalidad, que se basa de la intelectualidad; en ello precisamente abarcaremos el sentido de la comunicación, iniciando con el habla y el lenguaje son las herramientas que los seres humanos usan para comunicar o intercambiar. pensamientos, ideas y emociones. El idioma o lengua es el conjunto de reglas, compartido por los individuos que se están comunicando, que les permite intercambiar esos pensamientos, ideas o emociones. El habla es la conversación, una de las formas de expresar el idioma (la fonación). El idioma también puede expresarse mediante la escritura, el lenguaje a señas o los gestos en el caso de las personas que tienen trastornos neurológicos y que dependen de guiños de los ojos o de los movimientos de la boca para comunicarse. El concepto de lenguaje Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. Comprender es apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras comunicadas. Expresar es hacer eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia. En este proceso, el lenguaje actúa como cauce y medio. No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como medio de comunicación. Pero como con tantas otras palabras, también el lenguaje es un vocablo que se emplea en varios sentidos. En un sentido amplio y hasta metafórico se habla del lenguaje de las flores, del de las señales de tránsito, etc., pero, principalmente, entendemos por lenguaje, el lenguaje humano como el conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo de comunicación.
  • 3. La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los animales; pero sus procedimientos comunicativos, aunque sean de gran sutileza, como sucede con las abejas o las hormigas, no es lenguaje en sentido estricto o, al menos, no se poseen estudios ni conocimientos muy seguros de este tipo de lenguaje. El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes. El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos. Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre, precisamente gracias al lenguaje, conoce su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que libremente elige. El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u otro. El lenguaje comunicante es hablado pero puede ser escrito, pictográfico, mímico, etc. Casi todo se reduce al primero, es decir al lenguaje hablado. Hay una ciencia que estudia al lenguaje, es la lingüística. Esta ciencia considera que el lenguaje es un sistema de signos, es decir, un sistema de oraciones articuladas con significado, que sirven para que los seres humanos se comuniquen. El concepto lenguaje es una generalización que se ha adoptado por comodidad o conveniencia para poder estudiar lo que es común en todas las lenguas o para establecer semejanzas y diferencias entre dos o más idiomas (o lenguas) a través del tiempo o en un momento de su historia. Existen muchas lenguas (o idiomas) , pero el que habla una lengua no puede comunicarse con el que habla otra, excepto si ha aprendido a traducirla. La lengua (el idioma) es como una propiedad comunal, cada individuo se sirve de ella según sus necesidades y posibilidades. A esa manera que tiene cada persona para utilizar la lengua se le llama “habla”. Actos de habla Actos de habla, son aquellas acciones verbales que producen un mutuo entendimiento y que se realizan cooperativamente. Nuestra actividad lingüística en general es un tejido hecho de actos de habla: en la interacción cotidiana afirmamos, aseguramos, negamos (actos asertivos); o pedimos, suplicamos, damos órdenes (actos directivos); o expresamos diferentes emociones (actos expresivos). Cada una de estas acciones es un acto de habla. La teoría sobre los actos de habla viene de la ordinary language-philosophy, es decir que no es una teoría lingüística, sino más una teoría filosófica. John Langshaw Austin puso la primera piedra diciendo que es cierto que algunos enunciados tienen la forma gramatical de declaraciones, pero no se trata de declaraciones porque en diciendo estos se hace alguna acción. Es decir un acto de habla es en esencia un enunciado que produce un cambio en el estado de cosas del mundo. Estos actos son, por ejemplo: un bautismo. Al decir: “Te bautizo con el nombre Clara.” no se describe nada, pero se vuelve lo dicho a la realidad. Austin y Searle intentaron a analizar un acto de habla más profundamente y lo dividieron en varios actos: 1) El acto locucionario: el enunciado mismo, es decir, la pronunciación de los fonemas 2) El acto ilocucionario: acción que se hace con el acto locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta, dar un orden, dar una disculpa etc. 3) El acto perlucionario: el efecto del enunciado en la audiencia, por ejemplo.
  • 4. Searle añade estos actos: 1) El acto proposicional: descripción de la realidad, significado 2) La referencia: se refiere a una cosa en el mundo, la cosa sobre que se habla 3) Predicación: mensaje sobre el mundo, características de la referencia. Searle propone una clasificación de estos actos en las siguientes cinco clases. Esta clasificación esta basada en la intención del acto de habla. 1. Representativos: El hablante se comprometa que un comentario se refiere a la realidad y que es un hecho. Por ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir, notificar etc. 2. Directivos: Intentan obligar al oyente hacer una cosa. Solicitar, requerir, ordenar, prohibir, aconsejar etc. 3. Compromisorios: Obligan al hablante hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse, garantizar etc.. 4. Expresivos: Expresan el estado de ánimo del hablante. Agradecer, felicitar, condolerse, dar la bienvenida, disculparse etc. 5. Declaratorios: Cambian el estado de alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar etc. Según esta clasificación el acto de habla del estudio puede ser un acto expresivo, pero también un acto compromisorio, o directivo. Macro acto de habla Se da en el caso de los telenoticiarios que presentan una estructuración fragmentaria, puesto que se construyen a modo de un "collage informativo", en el cual las noticias son fragmentos que se yuxtaponen, siguiendo un ritmo visual más ralentizado que el del video-clip. Funcionan como conectores a nivel de superficie los locutores, la cortina musical, el isotipo del noticiero sobreimpreso en la pantalla; pero el que asegura la coherencia global es el macro-acto de habla que atraviesa todo el programa: informar, "hacer saber". El circuito del habla Para establecer la comunicación es necesario que se efectúe el circuito del habla. El circuito del habla comienza cuando el emisor lanza un mensaje al oyente o receptor y termina cuando se invierten los papeles, es decir, cuando el emisor se convierte en receptor y viceversa. Los principales elementos del circuito del habla son: el hablante o emisor, el mensaje y el oyente o receptor, cuando conocemos una lengua tenemos dentro de nuestra mente todo un repertorio de signos lingüísticos que sirven tanto para formar un mensaje como para descifrarlo, a todo ello se le da el nombre de código. Para que exista la comunicación tanto el emisor como el receptor deben manejar el mismo código, ya que el primero codifica y el segundo decodifica, es decir, descifra el mensaje al recibirlo. Requisitos necesarios para que se establezca la comunicación es que se hable el mismo idioma.
  • 5. Esquema en que se advierte el círculo del habla Diferentes mecanismos de comunicación A los diversos mecanismos de comunicación que utilizan los seres humanos se les llama “lenguaje”. Cuando la comunicación se establece a distancia y por medio de movimientos corporales se dice que el lenguaje es “mímico”. Cuando la comunicación se efectúa a través de dibujos, el lenguaje empleado es “pictográfico”. Cuando la comunicación se establece por medio de sonidos, el lenguaje empleado es “auditivo”. Cuando la comunicación se establece a través de la palabra hablada, estamos ente el “lenguaje oral o lengua”. Elementos que se deben tomar en cuenta en una conversación 1. Escuchar atentamente 2. Escuchar que termine quien esta hablando 3. Exponer nuestros puntos de vista con firmeza pero sin agresividad 4. Emplear un tono de voz adecuado 5. Procurar llegar a conclusiones. Comunicación La comunicación humana es la actividad que le permite al hombre vivir en sociedad. Dando una mirada rápida a la historia de la comunicación, veremos que desde que el hombre existe hay comunicación. El hombre primitivo debió tener un día la necesidad de expresar algo.
  • 6. ¿Cómo lo hizo? El hombre primitivo expresó lo que quería decir ayudándose con señas, gestos, movimientos del cuerpo y manos. Luego descubrió que era capaz de emitir sonidos inarticulados, que no eran más que gruñidos. También se dio cuenta de que podía comunicarse a través de dibujos donde se representaba a sí mismo y al mundo que lo rodeaba. Más tarde comprendió que estas formas de comunicación no servían para comunicarse de un lugar a otro más lejano. Entonces empezó a comunicarse a través de sonidos producidos haciendo chocar dos piedras o con toque de tambores. Además, usó señales de humo. Por fin un día fue capaz de hablar, es decir, producir con la boca sonidos articulados que generaban conceptos a la mente del oyente. Así creó el lenguaje oral. Creó entonces también la escritura. A medida que el hombre ha avanzado culturalmente ha ido mejorando su comunicación. En los tiempos actuales, los métodos de comunicación permiten la transmisión de mensajes a millones de personas. A través de la televisión, vía satélite, podemos informarnos de los acontecimientos que están ocurriendo en el mundo, en el mismo momento que están ocurriendo. Pensemos en la siguiente situación: un pescador está preparado para salir a pescar. En su embarcación, con todos sus implementos de pesca, se interna en el mar. De improviso, el cielo se oscurece, densos nubarrones se aproximan a la costa, el mar se agita y grandes olas mueven la embarcación. El pescador decide no salir a pescar y regresa rápidamente a la playa. ¿Podemos decir que en esta situación hubo comunicación?... No. Los densos nubarrones, el mar agitado, el cielo oscuro son solamente indicios; indicios o señales que carecen de intención comunicativa. Pensemos en esta nueva situación: Juan y Pedro jugando a la pelota en la vereda, frente a su casa. Pedro lanza la pelota a Juan, pero éste no puede agarrarla. La pelota rueda en la calle
  • 7. Juan sale corriendo tras ella; de improviso, ve que desde la vereda de enfrente, un señor agita los brazos con desesperación. Al verlo, Juan se detiene bruscamente. A no más de un metro de él pasó un camión a gran velocidad. En esta situación, ¿hubo comunicación?, ¿quiénes intervienen en esta situación comunicativa?, ¿qué quería decir o expresar el señor?, ¿cómo se comunicó el señor con Juan? Entonces, ¿qué es la comunicación? Comunicación: Es la acción de transmitir un mensaje, un pensamiento y/o una idea a alguien. También podríamos definirla como la transmisión de ideas para modificar la actitud de las personas a quienes dirigimos un mensaje. Por ejemplo: si a una persona que está sentada se le pide que se ponga de pie, habrá comunicación si la persona “se pone de pie”. Esta será la reacción o respuesta. Podemos decir que cuando damos una orden o cuando pedimos algo, cuando rogamos o aconsejamos a alguien, nuestro mensaje implica un cambio de actitud de parte de nuestro interlocutor. (Ver: Funciones del lenguaje) Importancia de la comunicación para las relaciones humanas Para que haya comunicación es necesario que exista el deseo de querer decir algo a alguien, es decir, debe haber intención comunicativa. En el acto de la comunicación, llamado también circuito del habla, distinguiremos los siguientes factores. • Emisor o transmisor: Es el que emite o transmite un mensaje. Inicio de la comunicación. • Receptor: Es el que recibe el mensaje; la persona a quien va dirigido el mensaje. • Mensaje: Es todo lo que se emite o transmite. • Código: Conjunto de unidades o signos lingüísticos que usamos para traducir o transmitir el mensaje. • Canal: Es el medio a través del cual llega el mensaje del emisor al receptor. Cuando nos comunicamos, empleamos la lengua oral o escrita, usamos un código. (Ver: Comunicación) La lengua es un sistema de signos lingüísticos que se combinan conforme a ciertas características del receptor. Por ejemplo, la lengua española posee un código formado por las 28 letras del alfabeto. No podemos usar este código si deseamos comunicarnos con un alemán o un inglés porque ellos dominan otro código lingüístico, a menos que la persona hable también el español. Así como las lenguas, hay también otros medios de comunicación que poseen código. Ejemplo: Sistema Braile, Sistema Morse, Sistema de Semáforos; todos estos medios comunicación poseen un código.
  • 8. 2.- La escritura Actualmente, los semiólogos y los lingüistas consideran totalmente probado que la escritura es posterior al habla, aunque algunos semiólogos a fines de s. XX llegaron a suponer que las escrituras son previas al lenguaje verbal articulado ya que existe un (usando términos barthesianos) placer por parte del sujeto humano en dejar rastro de sí en diversos soportes (huellas de manos, muescas, rayas, representaciones más o menos figurativas tal cual se observa en el Magdaleniense), pero tales "protoescrituras" no parecen ser indicios de que los textos escritos se anticiparon al habla; en todo caso, con la escritura como "memoria segunda" el habla fue reforzada por los escritos, más aún la escritura permite una reflexión adicional y esto hace que el lenguaje escrito pueda tener una clara estrategia de la cual carece el lenguaje oral ágrafo.3 n. 2 Fundamentalmente la lengua gráfica o la lengua escrita ha de considerarse un fenómeno lingüístico inventado por la sociedad humana para reemplazar a la lengua oral o fónica, la escritura aparece necesariamente cuando la evolución socioeconómica de las poblaciones impulsa la creación de un código alternativo que sea eficaz en situaciones en las cuales la lengua fónica es insuficiente o directamente inútil.4 n. 3 Sin embargo el pasaje del lenguaje ágrafo al escritural tuvo una fase de transición: antes de la escritura propiamente dicha están los pictogramas y los grafismos, solo hace poco más de cinco milenios aparecen las primeras escrituras en Sumeria y en el antiguo Egipto.5 Existen diversos hallazgos de representaciones gráficas previas a la escritura propiamente dicha, como los de las cuevas de Chauvet (1995), Cosquer (1994) o Lascaux (1940) en Francia, con imágenes que datan de 31.000, 24.000 y 15.000 años aproximadamente de antigüedad, respectivamente, o la cueva de Altamira (descubierta en 1868). El desarrollo de la escritura pudo tener motivaciones y funciones completamente diferentes de las que llevaron a crear otro tipo de representaciones gráficas. [cita requerida] Protoescritura Marcas similares a la escritura en una tortuga, caparazones descubiertos en la moderna Jiahu (China), datados hacia el 6000 a. C. Ejemplo de los símbolos de Jiahu. Los primeros sistemas de la escritura a finales del IV milenio a. C. no se consideran una invención espontánea, pues se fundamentan en viejas tradiciones de sistemas simbólicos que no se pueden clasificar como escritura en sí mismas, pero que sí comparten muchas características que recuerdan a aquella. Estos sistemas se pueden describir como protoescritura y utilizaban símbolos ideográficos o mnemónicos que
  • 9. podían transmitir información, si bien estaban desprovistos de contenido lingüístico directo. Estos sistemas aparecieron al principio del periodo neolítico, ya en el VII milenio a. C. si no antes (Kamyana Mohyla). Destacan la escritura Vinča, que muestra una evolución gradual a partir de símbolos sencillos desde el VII milenio, aumentando en complejidad durante el VI milenio y culminando en las Tablas de Tartaria del V milenio, con unas filas de símbolos cuidadosamente alineados que evocan la impresión de un «texto». La Tabla de Dispilio, de finales del VI milenio, es similar. Las escrituras jeroglíficas del antiguo Oriente Medio (egipcia, protocuneiforme sumeria y cretense) nacen naturalmente de aquellos sistemas simbólicos, de manera que resulta difícil decir, sobre todo porque poco se conoce acerca del significado de los símbolos, en qué momento preciso la escritura nace de la protoescritura. En el 2005 se descubrieron en China unos símbolos de la escritura Jiahu grabados sobre caparazones de tortuga que se dataron mediante radiocarbono en el VI milenio a. C. Los caparazones se encontraban enterrados junto a restos humanos en 24 tumbas neolíticas excavadas en Jiahu, provincia de Henan, al norte de China. Según algunos arqueólogos, la escritura de los caparazones presentaba similitudes con la escritura sobre huesos oraculares del II milenio a. C.1 Otros,2 sin embargo, rechazan esta afirmación por no estar suficientemente probada, argumentando que unos simples diseños geométricos, como los que encontramos en los caparazones de Jiahu, no se pueden relacionar con la primera escritura. La escritura del Indo, del II milenio a. C. puede, de igual manera, constituir una protoescritura, quizás ya influenciada por el nacimiento de la escritura en Mesopotamia. Las «runas eslavas» mencionadas por algunos autores medievales también pueden haber sido un sistema de protoescritura. El quipu de los incas (a veces llamado «nudos parlantes») pueden haber tenido una naturaleza similar. Un ejemplo histórico es el sistema de pictogramas inventado por Uyaquk antes de desarrollar el silabario de. pirobos Invención de la escritura Paleta de Narmer en Hieracómpolis (Antiguo Egipto), ca. 3100 a. C. Por definición, la historia comienza con los registros escritos. Los restos de la cultura humana sin la escritura constituye el ámbito de la prehistoria (véase La escritura y la historicidad más abajo). Sin embargo, el «origen de la escritura ha dejado de ser un misterio».3 La evolución de la escritura fue un proceso originado por la práctica económica y la necesidad en el Antiguo Oriente Próximo.3 La arqueóloga Denise Schmandt-Besserat determinó la conexión entre las «fichas» de arcilla sin categorizar previamente y la primera escritura conocida, el protocuneiforme.3 4 Las fichas de arcilla se utilizaban para representar bienes e incluso puede que unidades de tiempo empleado en el trabajo, haciéndose su número y tipos cada vez más complejos según avanzaba la civilización. Se alcanzó un alto grado de complejidad cuando se tuvo que manejar más de cien tipos distintos de fichas, y estaban envueltas con arcilla, con marcas que indicaban el tipo de fichas del interior. Estas marcas pronto reemplazaron a las fichas en sí, y los envoltorios de arcilla se constituyeron, como puede demostrarse, en el prototipo de las tablillas de escritura sobre arcilla.4 El sistema de escritura mesopotámica original (ca. 3500 a. C.) deriva de este método de conservar operaciones,3 y para finales del IV milenio a. C.,5 ya se había transformado en el uso de un estilete de forma triangular que se presionaba sobre arcilla flexible (escritura cuneiforme). Así, la invención de los primeros sistemas de escritura es más o menos contemporánea con el principio de la Edad de Bronce en la última mitad del IV milenio a. C. en Sumeria.
  • 10. Las primeras formas de escritura eran logográficas en naturaleza, basadas en elementos pictográficos e ideográficos.6 No obstante, a mitad del III milenio a. C., los sumerios habían desarrollado un anexo silábico para su escritura, reflejando la fonología y la sintaxis del idioma sumerio hablado. Esta escritura logo-silábica fue pronto adoptada por los hablantes acadios y eblaítas para sus propios idiomas, y posteriormente por los hititas y los ugaríticos. Aunque es posible que la escritura egipcia sea un ejemplo de difusionismo (arqueología) transcultural de sus contemporáneos comerciales de Mesopotamia, los egipcios no tomaron prestados los símbolos escritos mesopotámicos. En su lugar, utilizaron su propia iconografía artística. Hay muestras de jeroglíficos egipcios arcaicos en la Paleta de Narmer del 3100 a. C., y aún mayor grado de elaboración se puede ver en los Textos de las Pirámides del III milenio a. C. En el sur de Egipto, Günter Dreyer descubrió registros de entregas de lino y aceite que, según la prueba del carbono, han sido datados entre el 3300 y el 3200 a. C., anteriores, pues, al periodo dinástico. Este hallazgo cuestiona la creencia extendida de que los primeros pueblos en escribir fueron los sumerios de Mesopotamia (actual Irak) en algún momento anterior al 3000 a. C.7 También surgió en esta época una escritura protoelamita logográfica aún por descifrar, que evolucionó a un elamita lineal hacia finales del III milenio, que a su vez fue reemplazado por la escritura cuneiforme tomada del acadio. La escritura del Indo apareció hacia el 2600 a. C. y sobrevivió al declive de la cultura del valle del Indo sobre el 1700 a. C.8 Sin embargo, todos los registros son extremadamente breves y no está claro que fuera realmente un sistema de escritura. La escritura china, que data aproximadamente del siglo XII a. C. (finales de la dinastía shang), era gráficamente independiente de las escrituras del Oriente Medio, aunque, como en el caso del egipcio, puede que el difusionismo transcultural haya tenido algún papel relevante. Las escrituras precolombinas, que datan del siglo III a. C. aproximadamente en Mesoamérica, de las cuales solamente la maya se sabe que fue una escritura real, tuvieron unos orígenes independientes de los del Viejo Mundo. Si el rongorongo de la Isla de Pascua fue también una escritura real, tuvo también un desarrollo independiente. Prácticamente, todos los sistemas de escritura utilizados en el mundo actual descienden en última instancia de la escritura china o de los alfabetos semíticos (derivados del egipcio).[cita requerida] Escritura de la Edad del Bronce Véase también: Historia del alfabeto. La escritura surgió en una variedad de culturas diferentes en la Edad del bronce. Escritura cuneiforme
  • 11. Tableta legal de Alalah en su envoltorio en babilonio medio Escritura cuneiforme. El sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se utilizaban para representar bienes. A finales del IV milenio a. C., ya había evolucionado hacia un método de contabilidad en el que se utilizaba un estilete redondeado que se imprimía sobre arcilla flexible con ángulos variables para grabar números. A este sistema se incorporó una escritura pictográfica utilizando un estilete afilado para indicar lo que se estaba contando. La escritura con estilete redondeado y estilete afilado fue poco a poco reemplazada hacia el 2700-2500 a. C. por un estilete en forma de cuña (de ahí el término cuneiforme). Finalmente, la escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de escritura de propósito general para los logogramas, las sílabas y los números. A partir del siglo XXVI a. C., esta escritura se adaptó al idioma acadio y más tarde a otros como el hurrita y el hitita. Otras escrituras similares en apariencia a este sistema son el ugarítico y el antiguo persa. Jeroglíficos egipcios Jeroglíficos egipcios. La escritura fue muy importante para mantener la cohesión del Estado egipcio. La alfabetización se concentraba en una élite educada de escribas. Ser escriba era la aspiración de cualquier egipcio de ascendencia humilde. El sistema jeroglífico fue siempre difícil de aprender, y en el transcurso de los siglos se complicó aún más al aumentar el número de signos jeroglíficos. Uso de la escritura cuneiforme Los signos cuneiformes eran escritos por escribas mediante cuñas, sobre tablillas casi siempre de arcilla (muy escasamente grabados en metal), que luego se guardaban en una suerte de primitivas bibliotecas, escrupulosamente organizadas, que servían para el aprendizaje de futuros escribas. Estas bibliotecas pertenecían a la escuela de cada ciudad o, a veces, a colecciones particulares. Las tabillas estaban escritas en columnas (variantes en número), que indicaban: • la serie y el número de la tablilla en esa serie, para su correcta catalogación;
  • 12. • el texto; • colofón, que contiene a su vez la primera línea de la siguiente tablilla, el propietario de la tablilla, el año de reinado del soberano correspondiente, en ocasiones los títulos del mismo, la ciudad de la escuela y el nombre del escriba y raramente, el autor. Escritura china En China, los historiadores han hallado mucha información sobre las primeras dinastías chinas a partir de los documentos escritos que han perdurado. La mayor parte de los escritos de la dinastía shang han llegado a nosotros en forma de huesos o accesorios de bronce. Las muescas sobre caparazones de tortuga o jiaguwen han sido datadas por medio de la prueba del carbono hacia el 1500 a. C. Los historiadores se han dado cuenta de que el tipo de medio utilizado tenía un efecto sobre lo que se quería documentar y el modo en que se empleaba. Ha habido recientemente descubrimientos de muescas sobre caparazones de tortuga del 6000 a. C., como la escritura de Jiahu y la escritura de Banpo, pero existe polémica sobre si estas muescas poseen suficiente complejidad como para ser consideradas un sistema de escritura.1 Si se afirma que es un idioma escrito, la escritura en China antecedería a la escritura cuneiforme mesopotámica, la cual hace tiempo que se reconoce como la primera aparición de la escritura, en unos 2000 años. Sin embargo, parece más probable que las inscripciones sean más bien una forma de protoescritura similar a la escritura Vinča contemporánea en Europa. Las muestras irrefutables de escritura en China son de alrededor del 1600 a. C. Escrituras elamitas Escritura protoelamita. La escritura protoelamita aún no descifrada surge hacia el 3200 a. C. y evoluciona a un elamita lineal hacia el III milenio, siendo más tarde reemplazado por el elamita cuneiforme tomado del acadio. Jeroglíficos anatolios Jeroglíficos anatolios. Los jeroglíficos anatolios son una escritura jeroglífica aborigen propia de Anatolia occidental que aparece por vez primera en los sellos reales de Luwia alrededor del siglo XX a. C., que se usaban para registrar el idioma jeroglífico de Luwia. Escrituras cretenses Jeroglífico cretense, Lineal A y Lineal B. Los jeroglíficos cretenses se encuentran en objetos de la Creta minoica (de principios a mediados del II milenio a. C.). La escritura lineal B ya ha sido descifrada, al contrario de lo que ocurre con la lineal A. Primeros alfabetos semíticos Los primeros alfabetos puros (más propiamente "abyads", que emparejan un único símbolo a cada fonema, pero no necesariamente un solo fonema a un único símbolo) surgieron hacia el 1800 a. C. en el Antiguo Egipto como una representación de la lengua desarrollada por los obreros semíticos de Egipto, pero ya por entonces había una ligera probabilidad de que los principios del alfabeto se incorporaran a los jeroglíficos egipcios. Estos primeros abyads tuvieron poca importancia durante varios siglos y solamente a finales de la Edad de Bronce la escritura protosinaítica se divide en el alfabeto protocananeo (hacia el 1400 a. C.), el silabario de Byblos y el alfabeto ugarítico (hacia el 1300 a. C.). Escritura de India La escritura del Indo de la Edad del Bronce Media, que data realmente del principio de la fase de Harappa hacia el 3000 a. C., aún no ha sido descifrada.9 No está claro si debería de considerarse como un ejemplo de protoescritura (un sistema de símbolos o algo parecido) o si es realmente una escritura de tipo logográfico- silábico de otros sistemas de escritura de la Edad del Bronce. Escritura precolombina
  • 13. En el continente americano se desarrollaron varios sistemas de escritura para las lenguas indígenas de América incluso antes de la llegada de los europeos. Aunque frecuentemente se ha dicho que estas escrituras tenían un carácter pictográfico o nemotécnico, desciframientos realizados en la segunda mitad del siglo XX han probado que varias de las escrituras precolombinas eran sistemas fonológicos completos para representar una lengua arbitrariamente a partir de su pronunciación. En especial en Mesoamérica, las inscripciones epiolmecas, al parecer escritas en una lengua mixe-zoque, fueron reelaboradas para dar lugar indirectamente a la escritura maya y a los sistemas de notación de los códices aztecas. La Edad del Hierro y el auge de la escritura alfabética Historia del alfabeto. El alfabeto fenicio es simplemente el alfabeto protocananeo en la forma en que se prolongó hasta la Edad del Hierro (tomada convencionalmente de la fecha umbral 1050 a. C.). Este alfabeto dio origen al alfabeto arameo y al alfabeto griego, así como, probablemente por transmisión griega, a distintos alfabetos anatolios y protoitálicos (incluyendo el alfabeto latino) en el siglo VIII a. C. El alfabeto griego es el que introduce por primera vez signos vocálicos. (Dieron el último paso, pues separaron vocales de consonantes y las escribieron por separado). La familia bráhmica de India probablemente tuvo su origen a través de los contactos arameos desde el siglo V a. C. Los alfabetos latino y griego a principios de la Era Común dieron pie a distintas escrituras europeas, como las runas, el alfabeto gótico y el alfabeto cirílico, mientras que el alfabeto arameo originó los abyads hebreo, sirio y árabe, y el alfabeto sudarábigo originó el alfabeto ge'ez. Escritura e historia Los historiadores hacen una distinción entre la prehistoria y la historia, siendo ésta última definida por la presencia de fuentes escritas autóctonas.. La aparición de la escritura en un lugar determinado viene a menudo seguido de varios siglos de inscripciones fragmentadas que no pueden quedar incluidas en el periodo "histórico", y solamente la presencia de textos coherentes marca la "historicidad". En las primeras sociedades alfabetizadas pasaron no menos de 600 años desde las primeras inscripciones hasta las primeras fuentes textuales coherentes (aproximadamente del 3200 al 2600 a. C.). En el caso de Italia, pasaron unos 500 años desde el primer alfabeto protoitálico hasta Plauto (del 750 al 250 a. C.), y en el caso de los pueblos germánicos existe un lapso de tiempo similar desde las primeras inscripciones del Elder Futhark hasta los primeros textos como el Abrogans (del 200 al 750 aproximadamente).
  • 14. Comunicación humana por medio de herramientas 3.- La imprenta La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural. Sutra del Diamante, hallado en la cueva de Dunhuang (China). Es el documento impreso de fecha conocida más antiguo que se conserva. Fue realizado el 11 de mayo del año 868.1 Ya los romanos tuvieron sellosCategoría que imprimían hojas de inscripciones sobre objetos de arcilla alrededor del año 440 a. C. y el 430 a. C. Entre 1041 y 1048, Bì Shēng inventó en China —donde ya existía un tipo de papel de arroz— el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; esto constituía un complejo procedimiento por la inmensa cantidad de caracteres que hacían falta para la escritura china. En 1234 artesanos del reino de Koryo (actual Corea), conocedores de los avances chinos con los tipos móviles, crearon un juego de tipos móviles de metal que se anticipó a la imprenta moderna, pero lo usaron raramente. Sin embargo, la imprenta moderna no se creó hasta el año 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes Gutenberg. En Europa, muchas personas y poblaciones pretendieron ser parte de este arte; aunque las opiniones apuntan a que fue el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores, lo que lo apoya como el inventor de la tipografía. Existe documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido. Ante la controvertida historia aparecieron a disputar la gloria del llamado "Padre de la Imprenta" los nombres del alemán Mentelin, impresor de Estrasburgo (1410-1478); el italiano Panfilo Castaldi, médico y después tipógrafo en 1470, otro italiano de nombre Aldus, Lorenzo de Coster, de Haarlem, (Países Bajos) (1370- 1430). Cada uno tiene un monumento en sus respectivas localidades; sin embargo, perdieron el pleito definitivamente los partidarios de Mentelin y Castaldi. Una edición que data del año 1502 en Maguncia, Alemania, impresa por Peter Schöffer, sucesor de la imprenta que en el pasado le perteneció a Gutenberg, dice: ...Este libro ha sido impreso en Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la tipografía fue inventado en 1450 por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego perfeccionado a costa y por obra de Johann Fust y de Peter Schöffer... entre otros... Historia de la imprenta moderna
  • 15. La Biblia de Gutenberg, su mayor trabajo Hasta 1450 y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por escritores, muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo. Las ilustraciones y las letras capitales eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos podía durar hasta diez años. En la Alta Edad Media se utilizaba la xilografía en Europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos —un duro trabajo de artesanía—. Una vez confeccionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, azul o roja (sólo existían esos colores). Después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde. Este tipo de impresión recibe el nombre de xilografía. Cada impresor fabricaba su propio papel, estampando una marca de agua a modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos. Difusión de imprenta en el siglo XV desde Maguncia, Alemania
  • 16. Producción de libros impresos en Europa. 1450–18003 En este entorno, Gutenberg apostó a que era capaz de hacer a la vez una copia de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos. Pidió dinero a Johann Fust, y comenzó su reto sin ser consciente de lo que su invento iba a representar para el futuro de toda la humanidad. En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con plomo, creando los primeros tipos móviles. Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas entre sí: en total, más de 150 tipos, que imitaban la escritura de un manuscrito. Había que unir una a una las letras que se sujetaban en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera y considerablemente más resistente al uso. Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los tipos móviles con un hueco para las letras capitales y los dibujos. Éstos, posteriormente, serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual. Lo que Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría poner en marcha su nuevo invento, por lo que antes de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Johann Fust y, ante las desconfianzas del prestamista, le ofreció formar una sociedad. Johann Fust aceptó la propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien se puso a trabajar codo a codo con él, al tiempo que vigilaba la inversión de su tío. Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había propuesto, pero Johann Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de la nueva impresión como socio-aprendiz de Gutenberg. Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo hasta su muerte, pocos años después. Peter Schöffer terminó el cometido que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el detonante de su expansión, puesto que antes la entrega de un solo libro podía posponerse durante años. Actualmente, se conservan muy pocas "Biblias de Gutenberg" —o de 42 líneas— y, menos aún, completas. En España se conservan dos, una completa en Burgos4 y otra con sólo el Nuevo Testamento en Sevilla.5 La Biblia de Gutenberg no fue simplemente el primer libro impreso, sino que, además, fue el más perfecto. Su imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. El mimo, el detalle y el cuidado con que fue hecho, sólo su inventor pudo habérselo otorgado. Primeros impresos Artículo principal: Incunable.
  • 17. Dos páginas del Catholicon Prensa de imprimir de 1811 Gutenberg, en su labor de impresor, creó su famoso incunable Catholicon, de Juan Balbu de Janna. Pocos años después, imprimió hojas por ambas caras y calendarios para el año 1448. Además, junto a su amigo Fust editaron algunos libritos y bulas de indulgencia y en particular, aquel monumento de la imprenta primitiva, la Biblia de las 42 líneas, en dos tomos de doble folio, de 324 y 319 páginas respectivamente, con espacios en blanco para después pintar a mano las letras capitulares, las alegorías y viñetas que ilustrarían coloridamente cada una de las páginas de la Biblia. Según las declaraciones de diversos testigos[cita requerida] resulta que, mientras en apariencia fabricaba espejos, Gutenberg se servía de todos los instrumentos, materiales y herramientas necesarios para la secreta imprenta: plomo, prensas, crisoles, etc., con el supuesto pretexto de fabricar con planchas xilográficas de
  • 18. madera unos pequeños devocionarios latinos de título Speculum que eran fabricados en Holanda y Alemania con los títulos de Speculum, Speculum humanae salvationis, Speculum vitae humanae, Speculum salutis, etc. Pero algunos declararon que con el pretexto de imprimir espejos, "Gutenberg, durante cerca de tres años, había ganado unos 100 florines en las cosas de la imprenta." Por otra parte, puesto que Hungría sería el primer reino que recibiría al renacimiento en Europa luego de Italia, y de esta forma bajo en reinado de Matías Corvino en el siglo XVI se inauguraría la primera imprenta húngara en 1472. Andrés Hess sería llamado a Hungría desde Italia, quien usando el sistema de Gutenberg organizaría la imprenta húngara y haría publicar dos obras: Cronica Hungarorum (La crónica de los húngaros), y el Magnus Basilius: De legendis poëtis - Xenophon: Apologia Socratis (dos obras griegas clásicas en un solo tomo). Años más tarde y hacia 1500 la situación social cambiaba en Alemania y una guerra civil hizo que en Maguncia los impresores huyeran para evitar caer dentro de la guerra. A los impresores les costó mucho guardar el secreto y los talleres de imprentas se esparcieron por toda Europa. La imprenta se conoce en América una vez concluida la conquista española. En 1539 el impresor Juan Cromberger monta una filial de su imprenta de Sevilla en Ciudad de México en un local de Juan de Zumárraga. Esta filial estará a cargo de Juan Pablos, que comienza su labor de impresión ese mismo año.6 El cronista Gil González Dávila ha querido decir que la primera obra impresa fue Escala espiritual para llegar al Cielo por San Juan Clímaco en 1532, en su versión traducida del latín por un fraile español, y aunque concuerda en el título del libro con el historiador Dávila Padilla, la fecha de 1532 es equivocada ya que en ese año no había medios para imprimir nada por aquellas tierras.6 El primer libro impreso sería Breve y más compendiosa Doctrina Christiana, escrito por Juan de Zumárraga, en la imprenta de Juan Cromberger gestionada por Juan Pablos en 1539.7 Así inició la más grande repercusión de la imprenta en la cultura de la humanidad. La palabra escrita ahora podía llegar a cualquier rincón, la gente podía tener acceso a más libros y comenzar a preocuparse por enseñar a leer a sus hijos. Las ideas cruzaban las fronteras y el arte de la tipografía fue el medio de difundirlas. A finales del siglo XIX, se perfeccionó el proceso, gracias a la invención en 1885 de la linotipia, por Ottmar Mergenthaler. Libros, incunables, ediciones ilustradas con grabados de madera: la mejora de las técnicas y materiales de imprenta llevaron durante cuatro siglos las palabras por todo el mundo. El arte tipográfico evolucionó y llegó a crear obras maestras en la formación y estructuras de libros y ediciones especiales impresas. Actualmente las técnicas de impresión en calidad y volumen han mejorado de forma impresionante, algunas por medio de computadora, olvidándose del arte tipográfico que muchos tipógrafos del mundo se resisten a cambiar. Pocos inventos han tenido la influencia en el ser humano como la creación de la imprenta, ese antiguo arte que, si va unido a una obra en labor del tipógrafo y a la obra escrita de un buen autor, proporciona una obra de arte completa, lista para conmover en belleza literaria y estética tipográfica al lector, el fin primero y último de la imprenta.
  • 19. 4- El telégrafo El telégrafo es un dispositivo que utiliza señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto codificados, mediante líneas alámbricas o radiales. El telégrafo eléctrico, o más comúnmente sólo 'telégrafo', reemplazó a los sistemas de transmisión de señales ópticas de semáforos, como los diseñados por Claude Chappe para el ejército francés, y Friedrich Clemens Gerke para el ejército prusiano, convirtiéndose así en la primera forma de comunicación eléctrica. Historia del telégrafo En 1746 el científico y religioso francés Jean Antoine Nollet, reunió aproximadamente a doscientos monjes en un círculo de alrededor de una milla (1,6 km) de circunferencia, conectándolos entre sí con trozos de alambre de hierro. Nollet luego descargó una batería de botellas de Leyden a través de la cadena humana y observó que cada uno reaccionaba en forma prácticamente simultánea a la descarga eléctrica, demostrando así que la velocidad de propagación de electricidad era muy alta. En 1753 un colaborador anónimo de la publicación Scots Magazine sugirió un telégrafo electrostático. Usando un hilo conductor por cada letra del alfabeto, podía ser transmitido un mensaje mediante la conexión de los extremos del conductor a su vez a una máquina electrostática, y observando las desviación de unas bolas de médula en el extremo receptor. Los telégrafos que empleaban la atracción electrostática fueron el fundamento de los primeros experimentos de telegrafía eléctrica en Europa, pero fueron abandonados por ser imprácticos y nunca se convirtieron en un sistema de comunicación muy útil. En 1800 Alessandro Volta inventó la pila voltaica, lo que permitió el suministro continuo de una corriente eléctrica para la experimentación. Esto se convirtió en una fuente de una corriente de baja tensión mucho menos limitada que la descarga momentánea de una máquina electrostática, con botellas de Leyden que fue el único método conocido anteriormente al surgimiento de fuentes artificiales de electricidad. Otro experimento inicial en la telegrafía eléctrica fue el telégrafo electroquímico creado por el médico, anatomista e inventor alemán Samuel Thomas von Sömmering en 1809, basado en un diseño menos robusto de 1804 del erudito y científico catalán Francisco Salvá Campillo.4 Ambos diseños empleaban varios conductores (hasta 35) para representar a casi todas las letras latinas y números. Por lo tanto, los mensajes se podrían transmitir eléctricamente hasta unos cuantos kilómetros (en el diseño de von Sömmering), con cada uno de los cables del receptor sumergido en un tubo individual de vidrio lleno de ácido. Una corriente eléctrica se aplicaba de forma secuencial por el emisor a través de los diferentes conductores que representaban cada carácter de un mensaje; en el extremo receptor las corrientes electrolizaban el ácido en los tubos en secuencia, liberándose corrientes de burbujas de hidrógeno junto a cada carácter recibido. El operador del receptor telégrafo observaba las burbujas y podría entonces registrar el mensaje transmitido, aunque a una velocidad de transmisión muy baja. El principal inconveniente del sistema era su coste prohibitivo, debido a la fabricación de múltiple circuitos de hilo conductor que empleaba, a diferencia del cable con un solo conductor y retorno a tierra, utilizado por los telégrafos posteriores. En 1816, Francis Ronalds instaló un sistema de telegrafía experimental en los terrenos de su casa en Hammersmith, Londres. Hizo tender 12,9 km de cable de acero cargado con electricidad estática de alta tensión, suspendido por un par de celosías fuertes de madera con 19 barras cada una. En ambos extremos del cable se conectaron indicadores giratorios, operados con motores de relojería, que tenían grabados los números y letras del alfabeto. El físico Hans Christian Oersted descubrió en 1820 la desviación de la aguja de una brújula debida a la corriente eléctrica. Ese año, el físico y químico alemán Johann Schweigger basándose en este descubrimiento creó el galvanómetro, arrollando una bobina de conductor alrededor de una brújula, lo que podía usarse como indicador de corriente eléctrica. En 1821, el matemático y físico francés André-Marie Ampère sugirió un sistema telegráfico a base de un conjunto de galvanómetros, uno por cada carácter transmitido, con el cual afirmó haber experimentado con éxito. Pero en 1824, su colega británico Peter Barlow dijo que tal sistema solo podía trabajar hasta una distancia aproximada de alrededor de 200 pies (61 m) y que, por lo tanto, era impráctico.
  • 20. En 1825, el físico e inventor británico William Sturgeon inventó el electroimán, arrollando hilo conductor sin aislar alrededor de una herradura de hierro barnizada. El estadounidense Joseph Henry mejoró esta invención en 1828 colocando varios arrollamientos de alambre aislado alrededor de una barra de hierro, creando una electroimán más potente. Tres años después, Henry desarrolló un sistema de telegrafía eléctrica que mejoró en 1835 gracias al relé que inventó, para que fuera usado a través de largos tendidos de cables ya que este dispositivo electromecánico podía reaccionar frente a corrientes eléctricas débiles. Telégrafo de Schilling Por su parte, el científico y diplomático ruso Pavel Schilling, a partir del invento de Von Sömmering empezó a estudiar los fenómenos eléctricos y sus aplicaciones. A partir de sus conocimientos creó en 1832 otro telégrafo electromagnético, cuyo emisor era un tablero de 16 teclas en blanco y negro, como las de un piano, que servía para enviar los caracteres, mientras que el receptor consistía de seis galvanómetros de agujas suspendidas por hilos de seda cuyas deflexiones servían de indicación visual de los caracteres enviados. Las señales eran decodificadas en caracteres según una tabla desarrollada por el inventor. Las estaciones telegráficas, según la idea inicial de Schilling, estaban unidas por un tendido de 8 conductores, de los cuales 6 estaban conectados a los galvanómetros, uno se usaba como conductor de retorno o tierra y otro como señal de alarma. Schilling realizó una mejora posterior y redujo el número de conductores a dos. El 21 de octubre de 1832, Schilling logró una transmisión a corta distancia de señales entre dos telégrafos en diferentes habitaciones de su apartamento. En 1836 el gobierno británico intentó comprar el diseño, pero Schilling aceptó la propuesta del zar Nicolás I de Rusia. El telégrafo de Schilling fue probado en un tendido de más de 5 km de cable subterráneo y submarino experimental, dispuesto alrededor del edificio principal del Almirantazgo en San Petersburgo y fue aprobado un telégrafo entre el Palacio Imperial de Peterhof y la base naval de Kronstadt. Sin embargo, el proyecto fue cancelado después de la muerte de Schilling en 1837.7 Debido a la teoría de operación de su telégrafo, Schilling fue también uno de los primeros en poner en práctica la idea de un sistema binario de transmisión de señales. El telégrafo de Gauss-Weber y Carl Steinheil El matemático, astrónomo y físico alemán Johann Carl Friedrich Gauss y su amigo, el profesor Wilhelm Eduard Weber, desarrollaron en 1831 una nueva teoría sobre el magnetismo terrestre. Entre los inventos más importantes de la época estuvo el magnetómetro unifilar y bifilar, que permitió a ambos medir incluso los más pequeños desvíos de la aguja de una brújula. El 6 de mayo de 1833, ambos instalaron una línea telegráfica de 1200 metros de longitud sobre los tejados de la población alemana de Gotinga donde ambos trabajaban, uniendo la universidad con el observatorio astronómico. Gauss combinó el multiplicador Poggendorff- Schweigger con su magnetómetro para construir un galvanómetro. Para cambiar la dirección de la corriente eléctrica, construyó un interruptor de su propia invención. Como resultado, fue capaz de hacer que la aguja del extremo receptor se moviera en la dirección establecida por el interruptor en el otro extremo de la línea. En un principio, Gauss y Weber utilizaron el telégrafo para coordinar el tiempo, pero pronto desarrollaron otras señales y, por último, su propia codificación de caracteres, que en la actualidad es considerada de 5 bits. El alfabeto fue codificado en un código binario que fue transmitido por impulsos de tensión positivos o negativos que fueron generados por medio de una bobina de inducción en movimiento hacia arriba y hacia abajo sobre un imán permanente y la conexión de la bobina con los cables de transmisión mediante el conmutador. La página del cuaderno de laboratorio de Gauss que contiene su código y el primer mensaje transmitido, así como una réplica del telégrafo en la década de 1850 bajo las instrucciones de Weber se mantienen en la Facultad de Física de la Universidad de Gotinga. Gauss estaba convencido de que esta comunicación sería una ayuda a los pueblos de su país. Más adelante en el mismo año, en lugar de una pila voltaica, Gauss utilizó un pulso de inducción, lo que le permitió transmitir siete caracteres por minuto en lugar de dos. Los inventores y la universidad carecían de fondos para desarrollar el telégrafo por su propia cuenta, por lo que recibió fondos del científico alemán Alexander von Humboldt. El ingeniero y astrónomo alemán Karl August von Steinheil en Múnich fue capaz de construir una red telegráfica dentro de la ciudad en 1835 y 1836 y aunque creó un sistema de escritura telegráfica, este no se adoptó en la práctica. Se instaló una línea de telégrafo a lo largo del ferrocarril alemán por primera vez en 1835. Alter y el Telégrafo Elderton Al otro lado del Atlántico, en 1836, el científico estadounidense David Alter, inventó el primer telégrafo eléctrico americano conocido, en Elderton, Pensilvania, un año antes del telégrafo Morse. Alter demostró el dispositivo a testigos, pero nunca convirtió la idea en un sistema práctico.8 Él fue posteriormente entrevistado para el libro biográfico e histórico Historical Cyclopedia of Indiana and Armstrong Counties (Enciclopedia histórica de Indiana y los Condados de Armstrong), en la que dijo: «Puedo decir que no hay una conexión
  • 21. entre el telégrafo de Morse y de otros, y el mío.... El profesor Morse nunca probablemente ha oído hablar de mí o de mi telégrafo Elderton». Telégrafo Morse Telégrafo original de Samuel Morse, tomado de un antiguo grabado. Se cuenta que la idea del telégrafo se le ocurrió al pintor estadounidense Samuel Morse un día de 1836, que venía de regreso a su país desde el continente europeo al escuchar casualmente una conversación entre pasajeros del barco sobre electromagnetismo. Morse comenzó a pensar sobre el tema y se obsesionó tanto con este, que vivió y comió durante meses en su estudio de pintura, tal como anotó en su diario personal. A partir de artículos de su estudio como un caballete, un lápiz, piezas de un reloj viejo y un péndulo, Morse fabricó un aparato entonces bastante voluminoso. El funcionamiento básico era simple: si no había flujo de electricidad, el lápiz dibujaba una línea recta. Cuando había ese flujo, el péndulo oscilaba y en la línea se dibujaba un zigzag. Paulatinamente, Morse introdujo varias mejoras al diseño inicial hasta que finalmente, junto con su colega el maquinista e inventor estadounidense Alfred Vail, creó el código que lleva su nombre.
  • 22. Surgió así otro código que puede considerarse binario, pues de la idea inicial se pasó a considerar un carácter formado por tres elementos: punto, raya y espacio. Con la ayuda de placas de contacto y un lápiz especial, que era dirigido por electricidad, las señales podían ser transmitidas por alambres de calidad pobre. El 6 de enero 1838, Morse primero probó con éxito el dispositivo en las industria siderúrgica Speedwell Ironwooks en Morristown (Nueva Jersey)10 y el 8 de febrero de ese año, hizo otra demostración pública ante un comité científico en el Franklin Institute de Filadelfia, Pensilvania. Al llegar a este punto, Samuel Morse, después de buscar infructuosamente fondos para desarrollar su invento, logró que el Congreso de Estados Unidos aprobara en 1843 la asignación de 30.000 dólares para la construcción de una línea experimental de 60 kilómetros entre Baltimore y Washington, usando sus equipos. El 1 de mayo de 1844, la línea se había completado en el Capitolio de los EE.UU. en Annapolis Junction, Maryland. Ese día, el Partido Whig de los Estados Unidos nominó a Henry Clay como candidato a la Presidencia. La noticia fue llevaba mediante tren a Annapolis Junction, donde se hallaba Alfred Vail quien la transmitió por telégrafo a Morse quien se hallaba en el Capitolio.11 El 24 de mayo de 1844, después de que la línea fue terminada, Morse hizo la primera demostración pública de su telégrafo enviando un mensaje de la Cámara de la Corte Suprema en el Capitolio de EE.UU. en Washington, DC para el ferrocarril de B & O (ahora el B & O Railroad Museum) en Baltimore. La primera frase transmitida por esta instalación fue «What hath God wrought?» (¿Qué nos ha traído Dios?, en idioma español), cita que pertenece al capítulo 23 y versículo igual del Libro de los Números del Antiguo Testamento. El primer telegrama enviado por Samuel Morse en 1844 El telégrafo de Morse-Vail se difundió rápidamente en las dos décadas siguientes. Morse no acreditó a Vail por los potentes electroimanes utilizados en su telégrafo. El diseño original de Morse, sin los dispositivos inventados por electroimanes Vail, sólo funcionaba a una distancia de 40 pies (12 m). Hasta su muerte, Morse se preocupó por la difusión y las mejoras de su telégrafo, abandonando su profesión de pintor. A pesar de las ventajas que presentaban otros sistemas que no requerían de conocer el código usado por este equipo, éste (con diferentes mejoras) coexistió con aquellos. El alfabeto Morse tiene aplicación casi exclusiva en el ámbito de los radioaficionados, y aunque fue exigido su conocimiento, hasta el año 2005, para la obtención de la licencia de radioperador aficionado; hoy en día, los organismos que conceden esa licencia en todos los países están invitados a dispensar del examen de telegrafía a los candidatos al examen. También se utiliza en la aviación instrumental para sintonizar las estaciones VOR, ILS y NDB. En las cartas de navegación está indicada la frecuencia junto con una señal Morse que sirve, mediante radio, para confirmar que ha sido sintonizada correctamente. Telégrafo de Cooke y Wheatstone
  • 23. Telégrafo eléctrico de Cooke y Wheatstone El primer telégrafo eléctrico comercial fue co-desarrollado por los inventores británicos William Fothergill Cooke y Charles Wheatstone quienes presentaron una solicitud de patente en mayo de 1837, la cual se les concedió el 12 de junio de 1837. Este dispositivo fue exitosamente demostrado 13 días después entre las estaciones de Euston y Camden Town en Londres.12 Esta instalación entró en servicio comercial en el Great Western Railway (Gran Ferrocarril Occidental) sobre el recorrido de 13 millas (20,921472 km) desde la Estación de Paddington hasta la de West Drayton el día 9 de abril de 1839.13 El sistema de Cooke y Wheatstone carecía de signos de puntuación, minúsculas, y de las letras C, J, Q, y Z; lo que originaba errores de escritura o sustituciones de una palabra por otra. Tanto en el emisor como en el receptor se encontraba en una consola con 10 pulsadores o interruptores y un cuadrante romboidal con el alfabeto grabado. Para enviar un carácter cualquiera, éste se buscaba en el cuadrante y se observaba hasta cuales galvanómetros llegaban las líneas que partían del carácter. Entonces se pulsaban los dos interruptores correspondientes de la fila superior o inferior, dependiendo del lugar donde se hallara la letra. Tomando como referencia la imagen que aquí aparece, para transmitir la letra "A" solo hacía falta pulsar el primer y quinto interruptores de la fila superior. Para la letra "W", solo era necesario pulsar el segundo y quinto interruptores de la fila inferior. En el extremo receptor, el cuadrante era leído secuencialmente por el operador y se transcribía el mensaje en forma manual. Está claro, que la omisión de los caracteres mencionados obedece a una cuestión del diseño del cuadrante, antes que a motivos técnicos del sistema en sí. Telégrafo impresor de Hughes
  • 24. Telégrafo impresor de Hughes fabricado por Siemens Halske En 1855, el físico y músico británico David Edward Hughes creó y patentó el primer sistema de impresión para telegrafía. En realidad, Hughes solo buscaba crear una impresora que transcribiera las notas musicales mientras tocaba una pieza. De hecho, el equipo que diseñó consta tanto de un teclado similar al de un piano con 28 teclas, además de una tecla de "Mayúsculas" (Shift en teclados para idioma inglés) como las que tendrían después las máquinas de escribir, máquinas de telex y computadoras. Cada pulsación en el teclado, equivalía al envío de una señal que hacía que una rueda tipográfica imprimiera el carácter correspondiente en el lado receptor. Al no poder comercializar su invento en Estados Unidos, donde la patente la tenía Samuel Morse, en 1857, Hughes intentó introducir su invento en su Inglaterra natal pero no tuvo éxito, por lo que lo intentó en Francia, donde su invento estuvo un año a prueba y finalmente, Napoleón III lo adquirió y concedió a Hughes la medalla de Chevalier (Caballero). En otros países de Europa, su invento fue adoptado y una de las empresas que fabricó equipos en base al invento de Hughes fue Siemens Halske. Este estuvo vigente con algunas mejoras tecnológicas solo en el Continente Europeo hasta su adopción en todo el mundo. El telégrafo de Hughes superaba al telégrafo Morse en velocidad pues, permitía transmitir hasta 60 palabras por minuto, frente a las 25 del sistema Morse. Además, en su sistema utilizaba un código perforado, pero que permitía imprimir con caracteres normales, no siendo necesaria una traducción posterior. Aunque en este equipo no se necesitaba conocer ninguna codificación para manejarlo, el sistema de sincronismo, que el operador debía mantener, hacía muy difícil transmitir sin un entrenamiento previo. De hecho, era difícil la transmisión, por ejemplo de dos letras seguidas que no estuvieran separadas, por lo menos, seis espacios en el alfabeto. También este equipo funcionaba con un sistema de relojería movido a pedales que implicaba que el operador del aparato pisara un pedal en el lado derecho del aparato en forma frecuente.14 Telégrafo de Baudot
  • 25. Manipulador de 5 teclas del telégrafo de Émile Baudot, tomado de un grabado del libro A handbook of practical telegraphy de Robert Spelman Culley, edición de 1882 El Ingeniero Telegráfico francés Émile Baudot mientras trabajaba como operador en la Administración de Correos y Telégrafos, unió los conocimientos que tenía del telégrafo de Hughes con los de una máquina de multiplexación creada en 1871 por Bernard Meyer y la codificación de 5 bits de Gauss y Weber para desarrollar su propio sistema telegráfico. El teclado, en lugar de tener las 28 teclas del sistema de Hughes, tenía 5: 2 en el lado izquierdo y 3 en el derecho. Pulsando diversas combinaciones de estas cinco teclas, el operador codificaba el carácter a enviar, según la tabla de códigos creada por Émile Baudot. El inventor también desarrolló otro dispositivo capaz de enviar varios mensajes al mismo tiempo, conocido como Distribuidor al cual se podían conectar varios teclados. Este dispositivo era una versión electromecánica del acceso múltiple por división de tiempo.
  • 26. Esquema del distribuidor del telégrafo de Baudot En el extremo de recepción, otro distribuidor similar estaba conectado a varias impresoras, que imprimían las letras, números y signos del alfabeto correspondientes en tiras de papel, que luego se cortaban y pegaban en una hoja de papel. El 17 de junio de 1874, Baudot patentó una primera versión de su equipo denominado “Sistema de telegrafía rápida” y un año después fue aceptado por la Administración de Correos y Telégrafos francesa, que estableció la primera línea con estos equipos en noviembre de 1877, entre las ciudades de París y Burdeos. Según la codificación de 5 bits desarrollada inicialmente por Baudot, se podían transmitir 31 caracteres, además del carácter que representa el estado de ausencia de transmisión. También utiliza dos grupos de caracteres, con sus caracteres de "espacio" tanto para letras como para cifras. Es mucho más rápido que el telégrafo de Hughes, ya que además de necesitar sólo 5 bits frente a 1 por carácter, Baudot refinó los circuitos magnéticos de los electroimanes, reduciendo en lo posible las autoinducciones parásitas, lo que permitía emplear pulsos más cortos. Una de las desventajas de este sistema está en que el operador tenía debía pulsar las teclas en el momento preciso, a un ritmo aproximado de dos veces por segundo. El distribuidor diseñado por Baudot mantenía una velocidad de giro aproximada de 120 vueltas por minuto y en cada vuelta daba una señal indicando que se podían pulsar las teclas. Esto hacía que los operadores novatos o de menos habilidad tuvieran dificultades en seguir el ritmo de transmisión
  • 27. Funcionamiento del Telégrafo de Morse Representación esquemática de una instalación telegráfica. Cuando en la estación emisora se cierra el interruptor, comúnmente llamado manipulador, circula una corriente desde la batería eléctrica hasta la línea y el electroimán, lo que hace que sea atraída una pieza metálica terminada en un punzón que presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos rodillos de arrastre, movidos por un mecanismo de relojería, sobre un cilindro impregnado de tinta, de tal forma que, según la duración de la pulsación del interruptor, se traducirá en la impresión de un punto o una raya en la tira de papel. La combinación de puntos y rayas en el papel se puede traducir en caracteres alfanuméricos mediante el uso de un código convenido, en la práctica el más utilizado durante muchos años ha sido el código Morse. Posteriores mejoras de los dispositivos emisores y transmisores han permitido la transmisión de mensajes de forma más rápida, sin necesidad de recurrir a un manipulador y a la traducción manual del código, así como el envío simultáneo de más de una transmisión por la misma línea. Uno de estos dispositivos telegráficos avanzados es el teletipo, cuyo modelo inicial era una máquina de escribir especial que transmitía como señales eléctricas las pulsaciones sobre un teclado, mientras imprimía sobre un rollo de papel o hacía perforaciones en una cinta también hecha de papel. Las formas más modernas de esta máquina se fabricaron con un monitor o pantalla en lugar de una impresora. El sistema todavía es utilizado por personas sordas o con serias discapacidades auditivas, a fin de enviar mensajes de texto sobre la red telefónica.
  • 28. Antiguo poste de telégrafo ingles. La necesidad de codificar el texto en puntos y rayas para transmitirlo y descodificarlo antes de escribir el telegrama llevó al desarrollo de otros tipos de telegrafía que realizaran estas tareas de forma automática. El telégrafo de Hughes se basa en dos ruedas que contienen todos los símbolos o caracteres que se pueden transmitir y giran, sincronizadas, a la misma velocidad. Entonces, si en la rueda del transmisor tiene, digamos, la C abajo, el receptor también. Esto permite que, transmitiendo un pulso en el momento adecuado, el receptor imprima el carácter correspondiente. Como la velocidad de la transmisión depende del número de símbolos disponibles, éstos están separados en dos bancos (letras y números), de modo que comparten el mismo código una letra y un número. Existen dos blancos o espacios, llamados "blanco de letras" y "blanco de números", que además de crear un espacio para separar las palabras o los números, indican si a continuación se transmitirán letras o números. El transmisor tiene un teclado, semejante a un piano, con los caracteres. El radiotelegrafista pulsa la tecla adecuada y, cuando la rueda que contiene los caracteres está en la posición adecuada, el aparato transmite un pulso a la línea. En el receptor, un electroimán golpea la cinta de papel contra la rueda que contiene los tipos. Estas ruedas se mueven mediante un mecanismo de relojería, con motor de pesas o hidráulico, según los casos. Al comienzo del día se iniciaba un protocolo de sincronización, transmitiendo un mensaje diseñado a tal efecto. La velocidad de transmisión era inferior a la del sistema Morse, y dependía del radiotelegrafista, ya que uno experimentado era capaz de enviar varios caracteres en un giro de la rueda.
  • 29. 5.- El Teléfono El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Graham Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci solo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos. Historia de su invención Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa.1 Sin embargo carecía del dinero suficiente para patentar su invento, por lo que lo presentó a una empresa (Western Union, quienes promocionaron el «invento» de Graham Bell) que no le prestó atención, pero que, tampoco le devolvió los materiales. En 1876, tras haber descubierto que para transmitir voz humana sólo se podía utilizar una corriente continua, el inventor escocés nacionalizado en EE.UU. Alexander Graham Bell, construyó y patentó unas horas antes que su compatriota Elisha Gray el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana con toda su calidad y timbre. Tampoco se debe dejar de lado a Thomas Alva Edison, que introdujo notables mejoras en el sistema, entre las que se encuentra el micrófono de gránulos de carbón. El 11 de junio de 2002 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que reconoció que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci y no Alexander Graham Bell. En la resolución, aprobada por unanimidad, los representantes estadounidenses estiman que «la vida y obra de Antonio Meucci debe ser reconocida legalmente, y que su trabajo en la invención del teléfono debe ser admitida». Según el texto de esta resolución, Antonio Meucci instaló un dispositivo rudimentario de telecomunicaciones entre el sótano de su casa de Staten Island (Nueva York) y la habitación de su mujer, en la primera planta.
  • 30. Evolución del teléfono y su utilización Desde su concepción original se han ido introduciendo mejoras sucesivas, tanto en el propio aparato telefónico como en los métodos y sistemas de explotación de la red. En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden señalar varias cosas: • La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de la comunicación. • El dispositivo antilocal Luink, para evitar la perturbación en la audición causada por el ruido ambiente del local donde está instalado el teléfono. • La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar. • La marcación por tonos multifrecuencia. • La introducción del micrófono de electret o electret, micrófono de condensador, prácticamente usado en todos los aparatos modernos, que mejora de forma considerable la calidad del sonido. En cuanto a los métodos y sistemas de explotación de la red telefónica, se pueden señalar:
  • 31. • La telefonía fija o convencional, que es aquella que hace referencia a las líneas y equipos que se encargan de la comunicación entre terminales telefónicos no portables, y generalmente enlazados entre ellos o con la central por medio de conductores metálicos. • La central telefónica de conmutación manual para la interconexión mediante la intervención de un operador/a de distintos teléfonos (Harlond), creando de esta forma un primer modelo de red. Primeramente fueron las centrales manuales de Batería local (teléfonos alimentados por pilas o baterías) y posteriormente fueron las centrales manuales de Batería central (teléfonos alimentados desde la central). • La introducción de las centrales telefónicas de conmutación automática, constituidas mediante dispositivos electromecánicos, de las que han existido, y en algunos casos aún existen, diversos sistemas:sistema de conmutación rotary (en España sistemas 7A1, 7A2, 7D, 7BR, AGF), y sistema con conmutador de barras cruzadas (En España: Sistemas Pentaconta 1000, PC32, ARF) y otros más complejos. • Las centrales de conmutación automática electromecánicas, pero controladas por computadora. También llamadas centrales semielectrónicas (En España: sistemas Pentaconta 2000, Metaconta, ARE). • Las centrales digitales de conmutación automática totalmente electrónicas y controladas por ordenador, la práctica totalidad de las actuales, que permiten multitud de servicios complementarios al propio establecimiento de la comunicación (los denominados servicios de valor añadido). En España: Sistemas AXE (de Ericsson), Sistema 12 o 1240 (Alcatel) y sistema 5ESS (Lucent). • La introducción de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) y las técnicas DSL o de banda ancha (ADSL, HDSL, etc,), que permiten la transmisión de datos a más alta velocidad. TELEFONIA CELULAR Antena de Telefonía celular
  • 32. La telefonía móvil o celular, que posibilita la transmisión inalámbrica de voz y datos, pudiendo ser esto a alta velocidad en los nuevos equipos de tercera generación. Existen casos particulares, en telefonía fija, en los que la conexión con la central se hace por medios radioeléctricos, como es el caso de la telefonía rural mediante acceso celular (TRAC), en la que se utiliza parte de la infraestructura de telefonía móvil para facilitar servicio telefónico a zonas de difícil acceso para las líneas convencionales de hilo de cobre. No obstante, estas líneas a todos los efectos se consideran como de telefonía fija. La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red. Teléfono móvil o celular Teléfono móvil con teclas multimedia. Evolución de la telefonía Celular
  • 33. Evolución de los teléfonos móviles desde 1995 hasta 2001. El teléfono celular es un dispositivo inalámbrico electrónico para acceder y utilizar los servicios de la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la mayoría de países latinoamericanos debido a que el servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula. La denominación "teléfono móvil" se usa con mayor frecuencia en España. A partir del siglo XXI, los teléfonos celulares han adquirido funcionalidades que van mucho más allá de limitarse solo a llamar, traducir o enviar mensajes de texto, se podría decir que se han unificado (no sustituido) con distintos dispositivos tales como PDA, cámara de fotos, agenda electrónica, reloj despertador, calculadora, microproyector, GPS o reproductor multimedia, así como poder realizar una multitud de acciones en un dispositivo pequeño y portátil que lleva prácticamente todo el mundo de países desarrollados. A este tipo de evolución del teléfono móvil se le conoce como teléfono inteligente (o teléfono autómata). La primera red comercial automática fue la de NTT de Japón en 1974 y seguido por la NMT, que funcionaba en simultáneo en Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia en 1981 usando teléfonos de Ericsson y Mobira (el ancestro de Nokia). Arabia Saudita también usaba la NMT y la puso en operación un mes antes que los países nórdicos. El primer antecedente respecto al teléfono celular en Estados Unidos es de la compañía Motorola, con su modelo DynaTAC 8000X. El modelo fue diseñado por el ingeniero de Motorola Rudy Krolopp en 1983. El modelo pesaba poco menos de un kilo y tenía un valor de casi 4000 dólares estadounidenses. Krolopp se incorporaría posteriormente al equipo de investigación y desarrollo de Motorola liderado por Martin Cooper. Tanto Cooper como Krolopp aparecen como propietarios de la patente original. A partir del DynaTAC 8000X, Motorola desarrollaría nuevos modelos como el Motorola MicroTAC, lanzado en 1989, y el Motorola StarTAC, lanzado en 1996 al mercado. Básicamente podemos distinguir en el planeta dos tipos de redes de telefonía móvil, la existencia de las mismas es fundamental para que podamos llevar a cabo el uso de nuestro teléfono celular, para que naveguemos en internet o para que enviemos mensajes de texto como lo hacemos habitualmente. La primera red es la Red de Telefonía móvil de tipo analógica (TMA), la misma establece la comunicación mediante señales vocales analógicas, tanto en el tramo radioeléctrico como en el tramo terrestre; la primera versión de la misma funcionó en la banda radioeléctrica de los 450 MHz, luego trabajaría en la banda de los 900 MHz, en países como España, esta red fue retirada el 31 de diciembre de 2003. Luego tenemos la red de telefonía móvil digital, aquí ya la comunicación se lleva a cabo mediante señales digitales, esto nos permite optimizar el aprovechamiento de las bandas de radiofrecuencia como la calidad de la transmisión de las señales. El exponente más significativo que esta red posee actualmente es el GSM y su tercera generación UMTS, ambos funcionan en las bandas de 850/900 MHz, en el 2004, llegó a alcanzar los 100 millones de usuarios. Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 cuando aparecieron los primeros sistemas comerciales en Tokio, Japón por la compañía NTT. En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistema celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago. Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darle cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, la telefonía celular se ha caracterizado por contar con diferentes generaciones. A continuación, se describe cada una de ellas. En la actualidad tienen gran importancia los teléfonos móviles táctiles. Funcionamiento La comunicación telefónica es posible gracias a la interconexión entre centrales móviles y públicas. Según las bandas o frecuencias en las que opera el celular, podrá funcionar en una parte u otra del mundo. La telefonía celular consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras o receptoras de radio (repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1er y 5º nivel (MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija tradicional. En su operación, el teléfono celular establece comunicación con una estación base y, a medida que se traslada, los sistemas computacionales que administran la red van transmitiendo la llamada a la siguiente estación base
  • 34. de forma transparente para el usuario. Es por eso que se dice que las estaciones base forman una red de celdas, cual panal de abeja, sirviendo cada estación base a los equipos móviles que se encuentran en su celda. Evolución y convergencia tecnológica Evolución del número de usuarios de telefonía móvil según el estándar que emplean. Artículo principal: Acceso Multimedia Universal. La evolución del teléfono celular ha permitido disminuir su tamaño y peso, desde el Motorola DynaTAC, el primer teléfono móvil en 1983 que pesaba 800 gramos, a los actuales más compactos y con mayores prestaciones de servicio. El desarrollo de baterías más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, la incorporación de software más amigable, hacen del teléfono móvil un elemento muy apreciado en la vida moderna. El avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que no hace mucho parecían futuristas, como juegos, reproducción de música MP3 y otros formatos, correo electrónico, SMS, agenda electrónica PDA, fotografía digital y video digital, videollamada, navegación por Internet, GPS, y hasta Televisión digital. Las compañías de telefonía ya están pensando nuevas aplicaciones para este pequeño aparato que nos acompaña a todas partes. Algunas de esas ideas son: medio de pago, localizador e identificador de personas. Internet móvil
  • 35. Módem USB para Internet móvil Huawei E220 Con la aparición de la telefonía móvil digital, fue posible acceder a páginas de Internet especialmente diseñadas para móviles, conocido como tecnología WAP. Las primeras conexiones se efectuaban mediante una llamada telefónica a un número del operador a través de la cual se transmitían los datos de manera similar a como lo haría un módem de PC. Posteriormente, nació el GPRS, que permitió acceder a Internet a través del protocolo TCP/IP. Mediante el software adecuado es posible acceder, desde un terminal móvil, a servicios como FTP, Telnet, mensajería instantánea, correo electrónico, utilizando los mismos protocolos que un Pc convencional. La velocidad del GPRS es de 54 kbit/s en condiciones óptimas, y se tarifa en función de la cantidad de información transmitida y recibida. Otras tecnologías más recientes que permiten el acceso a Internet son EDGE, EvDO, HSPA y WiMAX. Por otro lado, cada vez es mayor la oferta de tablets (tipo iPad, Samsung Galaxy Tab, ebook o similar) por los operadores para conectarse a internet y realizar llamadas GSM (tabletas 3G).1 Aprovechando la tecnología UMTS, comienzan a aparecer módems para PC que conectan a Internet utilizando la red de telefonía móvil, consiguiendo velocidades similares a las de la ADSL. Este sistema aún es caro ya que el sistema de tarificación no es una verdadera tarifa plana sino algunas operadoras establecen limitaciones en cuanto a datos o velocidad. Por otro lado, dichos móviles pueden conectarse a bases WiFi 3G (también denominadas gateways 3G2 3 ) para proporcionar acceso a internet a una red inalámbrica doméstica.4 5 Ya se comercializan productos 4G. En 2011, el 20% de los usuarios de banda ancha tiene intención de cambiar su conexión fija por una conexión de Internet móvil.6 Fabricantes
  • 36. Según datos del tercer trimestre del año 2012 en cuanto a uso de marcas en la telefonía móvil, los resultados fueron los siguientes 7 : 1. Samsung 22,9 % 2. Nokia 19,2 % 3. Apple 5,5 % 4. ZTE 3,9 % 5. LG 3,3 % 6. Huawei 2,8 % 7. TCL 2,2 % 8. RIM (Blackberry) 2,1 % 9. Motorola 2,0 % 10. HTC 2,0 % 11. Nec 1,0 % 12. Otros 33,2 % Contaminación electromagnética Artículos principales: Radiación de teléfonos móviles y salud y Contaminación electromagnética. La denominada contaminación electromagnética, también conocida como electropolución, es la supuesta contaminación producida por las radiaciones del espectro electromagnético generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana. Numerosos organismos como la Organización Mundial de la Salud,8 la Comisión Europea,9 la Universidad Complutense de Madrid,10 la Asociación Española contra el Cáncer,11 el Ministerio de Sanidad y Consumo de España, o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España12 han emitido informes que descartan daños a la salud debido a las emisiones de radiación electromagnética, incluyendo las de los teléfonos móviles. No obstante existen estudios que indican lo contrario como el publicado en 2003 por el TNO (Instituto Holandés de Investigación Tecnológica), que afirmaba que las radiaciones de la tecnología UMTS podrían ser peligrosas,13 (aunque otra investigación de la Universidad de Zurich,14 , que utilizó hasta 10 veces la intensidad utilizada por el estudio del TNO, arrojó resultados contrarios). También hay numerosos estudios que investigan la posible asociación entre la presencia de antenas de telefonía celular y diversas enfermedades.15 Las normativas en vigor en los diversos países consideran seguro vivir en un edificio con una antena de telefonía y en los que lo rodean, dependiendo del nivel de emisiones de la misma. No se ha podido demostrar con certeza que la exposición por debajo de los niveles de radiación considerados seguros suponga un riesgo para la salud, pero tampoco se dispone de datos que permitan asegurar que no existen efectos a largo plazo. El Informe Steward encargado por el Gobierno del Reino Unido aconseja que los niños no usen el teléfono móvil más que en casos de emergencia. Existen organizaciones que, aludiendo a estos posibles riesgos, reclaman que se observe el principio de precaución y se mantengan las emisiones al mínimo. La creación de un nuevo lenguaje La mayoría de los mensajes que se intercambian por este medio, no se basan en la voz, sino en la escritura. En lugar de hablar al micrófono, cada vez más usuarios —sobre todo jóvenes— recurren al teclado para enviarse mensajes de texto. Sin embargo, dado que hay que introducir los caracteres en el terminal, ha surgido un lenguaje en el que se abrevian las palabras valiéndose de letras, símbolos y números. A pesar de que redactar y teclear es considerablemente más incómodo que conversar, dado su reducido coste, se ha convertido en una seria alternativa a los mensajes de voz. El lenguaje SMS, consiste en acortar palabras, sustituir algunas de ellas por simple simbología o evitar ciertas preposiciones, utilizar los fonemas y demás. La principal causa es que el SMS individual se limita a 160 caracteres, si se sobrepasa ese límite, el mensaje individual pasa a ser múltiple, lógicamente multiplicándose el coste del envío. Por esa razón se procura reducir el número de caracteres, para que de un modo entendible, entre más texto o bien cueste menos. Según un estudio británico,[cita requerida] entre los usuarios de 18 a 24 años un 42% los utilizan para coquetear; un 20%, para concertar citas románticas, y un 13%, para romper una relación. A algunos analistas sociales[cita requerida] les preocupa que estos mensajes, con su jerga ortográfica y sintáctica, lleven a que la juventud no sepa escribir bien. Sin embargo, otros opinan que “favorecen el renacer de la comunicación escrita en una nueva generación”. La portavoz de una editorial que publica un diccionario australiano hizo este comentario al rotativo The Sun-Herald: “No surge a menudo la oportunidad de forjar un
  • 37. nuevo estilo [de escritura] [...;] los mensajes de texto, unidos a Internet, logran que los jóvenes escriban mucho más. Necesitan tener un dominio de la expresión que les permita captar el estilo y defenderse bien con el vocabulario y el registro [...] correspondientes a este género”. Algunas personas prefieren enviar mensajes de texto (SMS) en vez de hablar directamente por cuestiones económicas. Dado que el coste de SMS es muy accesible frente al establecimiento de llamada y la duración de la llamada. Teléfono inteligente (Redirigido desde «Teléfonos inteligentes») Galaxy Nexus, ejemplo de teléfono inteligente. Un teléfono inteligente (smartphone en inglés) es un teléfono móvil construido sobre una plataforma informática móvil, con una mayor capacidad de almacenar datos y realizar actividades semejantes a una mini computadora y conectividad que un teléfono móvil convencional. El término «inteligente» hace referencia a la capacidad de usarse como un ordenador de bolsillo, llegando incluso a remplazar a un ordenador personal en algunos casos. Generalmente los teléfonos con pantallas táctiles son los llamados "teléfonos inteligentes", pero el completo soporte al correo electrónico parece ser una característica indispensable encontrada en todos los modelos existentes y anunciados desde 2007. Casi todos los teléfonos inteligentes también permiten al usuario instalar programas adicionales, normalmente inclusive desde terceros —hecho que dota a estos teléfonos de muchísimas aplicaciones en diferentes terrenos—, pero algunos vendedores gustan de tildar a sus teléfonos como inteligentes aun cuando no tienen esa característica. Entre otras características comunes está la función multitarea, el acceso a Internet vía WiFi o red 3G, función multimedia (cámara y reproductor de videos/mp3), a los programas de agenda, administración de contactos, acelerómetros, GPS y algunos programas de navegación así como ocasionalmente la habilidad de leer documentos de negocios en variedad de formatos como PDF y Microsoft Office.
  • 38. Soporte de Banda Mientras más bandas de radio pueda soportar un teléfono, más frecuencias podrá usar. Los teléfonos de cuatro bandas, operan a lo largo de cuatro frecuencias, por lo tanto, en teoría proporcionan una mejor cobertura comparándose con cualquier otro teléfono móvil que sea tribanda, banda dual o banda simple. Estos teléfonos de cuatro bandas, también han sido llamados teléfonos inteligentes mundiales ya que son compatibles con las cuatro frecuencias GSM prevalentes en casi todo el mundo. Por lo tanto pueden funcionar en cualquier parte. Sin embargo, siempre comprueba con tu operador de servicio para su compatibilidad. Diseño Hay tantos diseños como teléfonos inteligentes y teléfonos móviles, es más un aspecto de preferencia personal el que se escoja un diseño u otro. Sin embargo, además de esa personal preferencia por un modelo o diseño dados, considera si te conviene con tapa o sin ella, tapa deslizante o de abrir, teclado cubierto, ampliado, comodidad para usar las teclas o leer la pantalla. Puede parecer un aspecto relativamente irrelevante pero no lo es. Algunos ejemplos de teléfonos denominados inteligentes son: Serie iPhone de Apple, Serie Optimus de LG, Serie BlackBerry de BlackBerry, Serie RAZR de Motorola, Serie Lumia de Nokia, Serie Nexus de Google, Serie One de HTC, Serie Xperia de Sony Mobile Communications, Serie Galaxy de Samsung, Serie Ascend de Huawei, Serie Grand de ZTE. Sistemas operativos Artículo principal: Sistema operativo móvil. Los sistemas operativos móviles más frecuentes utilizados por los teléfonos inteligentes son Android (de Google), iOS (de Apple), Symbian (de Nokia), BlackBerry OS (de BlackBerry), y Windows Phone (de Microsoft). Otros sistemas operativos de menor uso son Firefox OS (de Mozilla), Bada (de Samsung), MeeGo (de Moblin y Maemo), webOS, Windows CE, etc. Desde 2012 se ha anunciado Ubuntu Touch como próximo contendor en este segmento. Según datos del tercer trimestre del 2012 en cuanto a uso de sistemas operativos móviles en teléfonos inteligentes en todo el mundo, estos fueron los resultados:[cita requerida] • Android 72,4 % • iOS 13,9 % • BlackBerry OS 5,3 % • Symbian OS 2,6 % • Windows Phone 2,4 % • Bada 3,0 % • Ubuntu Touch 0 % • Otros 0,4 %
  • 39. Comunicación humana por medios masivos 6.- El Periódico El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad. Como disciplina el periodismo se ubica en algunos países dentro de la sociología y en otros entre las Ciencias de la comunicación. El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables para el lector. Dada la evidente influencia del periodismo en la sociedad, se ha desarrollado una deontología profesional constituida por una serie de normas y deberes éticos -ética periodística-, que guían la actividad del periodista. Dichos códigos deontológicos son emitidos generalmente por los colegios profesionales en los países en que éstos existen. En general, estos códigos postulan la independencia de los medios respecto a los poderes políticos y económicos. El periodista queda sujeto a su obligación de actuar con la mayor diligencia posible en el acceso a las fuentes y en el contraste de opiniones confrontadas. La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que Julio César hizo colocar en el "Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era. En la baja Edad Media, las hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran muy comunes en las bulliciosas calles de las provincias burguesas. En Venecia, se vendían hojas al precio de una gaceta (moneda utilizada en Venecia en el siglo XVI), de las que provienen los nombres de muchos periódicos publicados en la Era Moderna y la Contemporánea. La ética juega un papel muy importante en esta profesión, cosa que ningún periodista debe olvidar. En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían tener las gacetas para influir en la población y proliferaron los periódicos de facciones y partidos políticos. La prensa escrita existe desde la Edad Antigua, cuando se difundían textos en hojas de seda o papiro, o bien en placas de metal o piedra. Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita se convirtió en el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo. Aunque la información sea su función más destacada, la prensa escrita posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener (habitualmente resumidas en la tríada informar, formar y entretener).
  • 40. Algunos formatos de publicaciones de prensa escrita son el periódico, la revista, el boletín, algunos libros y el panfleto. La República Romana, hizo circular una lista de eventos, llamada Acta Diurna ("eventos del día"), en el año 59 a. C.. Hubo una publicación del gobierno imperial chino en el año 713 d. C. que se llamó Kaiyuan Za Bao ("Noticias Mezcladas"). No obstante, estos precedentes de la prensa escrita no alcanzaron a regir mucho éxito o distribución sin la impresión masiva que se alcanzó gracias y a partir de Gutemberg. La prensa escrita como tal apareció bajo forma de hojas sueltas a finales del siglo XV (la invención de la prensa de papel data de los años 1450). Durante los siglos siguientes empezaron a crecer numerosos periódicos. El periódico más veterano que aún opera hoy en día es el Post- och Inrikes Tidningar de Suecia, fundado en 1645. La generalización de los periódicos tuvo que esperar a la sociedad industrial: fue a partir de mediados del siglo XIX cuando se experimentó un gran desarrollo de estos medios. Vendedores de periódicos en Río de Janeiro en 1899. En 1884, Otto Mergenthaler inventó la máquina del linotipo, que moldea líneas enteras de letras con plomo caliente. Este invento inició toda una época de trabajo que duró por casi un siglo. En 1962, el diario Los Angeles Times empezó a acelerar sus linotipos con cintas perforadas de computadoras RCA, después de automatizar la alineación y los hifenes en el texto en columnas. Esto aumentó la eficiencia de los operadores
  • 41. manuales de los linotipos en un 40%. En 1973, la corporación introdujo terminales de corrección electrónicos, que fueron imitados por las corporaciones Raytheon, Atex y Digital Equipment Corporation, entre otras. Estas terminales entregaron tiras de tipo sobre película de fotofijadoras de letra. Difusión y venta En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos, además del precio por ejemplar que cobran a sus lectores y de la suscripción de los suscriptores que reciben el periódico en su domicilio, se basan en la inserción de publicidad. Algunos (la prensa gratuita), únicamente por ella. Se distribuyen y venden en los quioscos y en otros lugares propios para ello; a veces se vocean o reparten de forma ambulante. Al número de ejemplares vendidos en un solo día se le llama difusión o circulación, y se usa como una forma de definir las escalas de precios para avisos publicitarios. Según datos de la ONU, Japón tiene tres diarios con difusiones de más de 4 millones de ejemplares. El tabloide alemán Die Bild-Zeitung ("el diario de fotos") con una difusión de 4,5 millones fue el único otro diario en esa categoría. En el Reino Unido The Sun es el "best seller", con alrededor de 3,2 millones de ejemplares difundidos por día (a finales del 2004). En Estados Unidos y en el Reino Unido, hace muchos años que poco a poco va disminuyendo la difusión. El USA Today tiene cifras de difusión de alrededor de 2 millones, siendo el diario más distribuido de los Estados Unidos. Esto se debe en parte a sus contratos con hoteles. Muchos ejemplares son entregados a huéspedes que no expresan el deseo de no recibirlos gratis. Diversos países tienen al menos un periódico que circula por todo su territorio; un diario nacional, a diferencia de un diario local que trata de una sola ciudad o región. Estados Unidos y Canadá son una excepción parcial a esta tendencia, ya que no cuentan con casi ningún diario de enfoque y distribución universal dentro de sus territorios.[cita requerida] La empresa de la prensa Es una práctica común leer el diario en un espacio público o en un sitio de comidas. Para la mayoría de los periódicos, su mayor fuente de ingresos es la publicidad. Lo que ganan de la venta de ejemplares a sus clientes suele equivaler a algo más de lo que cuesta la impresión del producto. Es debido a esto que el precio de los periódicos es bajo. Los editores de periódicos siempre buscan mayor difusión para así ganar más dinero por la venta de publicidad debido a la mayor eficacia de publicitar en sus hojas. Sin embargo, algunos sacrifican una mayor difusión a cambio de tener una audiencia más específica (un target: grupo demográfico más atractivo a los empresarios anunciantes). Funcionamiento interno El profesional responsable de la elaboración del periódico es el director, director jefe o director ejecutivo; que delega la elaboración del contenido en la redacción, usualmente a través de un redactor jefe y un consejo de redacción, a partir del cual se encargan los artículos a los redactores correspondientes, y se reciben las noticias de los reporteros propios o de alguna agencia de información externa. También se publican artículos de columnistas prestigiosos o colaboradores externos al periódico (colaboraciones).