SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  56
Télécharger pour lire hors ligne
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 1
2 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Descripción: Comercio, un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Autores: Guillermo Botero Nieto
Presidente de FENALCO
Rafael España
Director Económico FENALCO
Sebastián Mayor
Juan José Escobar
Asesores económicos
Editor: FENALCO
Fecha de Publicación: septiembre de 2014
Tipo: obra colectiva realizada por iniciativa y bajo la orientación de FENALCO
Copyright 2014- todos los derechos reservados.
Prohibida su reproducción total o parcial,
así como traducción a cualquier idioma sin
autorización escrita de FENALCO.
Impreso por: Grafiq Editores S.A.S.
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 3
En el marco del Congreso Nacional
de Comerciantes 2014, celebrado
en la ciudad de Ibagué, FENALCO,
con el fin de honrar su misión de
velar por el desarrollo del país
y del comercio, promoviendo la
búsqueda de la justicia social, el
fortalecimiento de las instituciones
públicas y la modernización
del empresariado colombiano,
presenta este documento que
recopila información relevante
en materia económica y social de
nuestra nación.
En este compendio se presentan
los principales indicadores socio-
económicos del país, donde se
muestran algunos avances al-
canzados en la última década.
Así mismo, los datos dan cuenta
de la gran importancia que tiene
el sector comercio en términos
de empleo y generación de va-
lor agregado, además de ser un
gran dinamizador de la demanda
interna. Junto con esto, las cifras
también muestran cambios su-
tiles pero interesantes en cuanto
al tipo y lugares de consumo de
los colombianos, donde tanto las
grandes superficies y tiendas por
departamentos, como los canales
especializados y pequeños comer-
ciantes tienen cabida.
Finalmente, se presenta una
compilación de algunos apuntes
económicos que FENALCO ha
llevado a cabo en el último año.
Información somera de sectores
como el de vehículos y el de joyería,
MENSAJEDEL
PRESIDENTE
así como análisis de políticas
públicas, se encuentran agrupadas
en esta sección.
Esperamos que la información
suministrada aquí, sea de utilidad
para empresarios, académicos y
representantes del gobierno; que
sirva para reforzar el argumento
de que la riqueza la crean los
empresarios y trabajar para que los
buenos indicadores se fortalezcan
y los malos sean corregidos.
Necesitamos que la buena gestión
que es aplaudida por organismos
internacionales sea evidente para
todos los colombianos, incluso los
que se encuentran en las regiones
más apartadas del territorio
nacional.
Guillermo Botero Nieto
4 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 5
ECONOMÍA NACIONAL
EL COMERCIO Y LA
6 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
2009
-1.0
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
2010
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Evolución del comercio y el PIB
2011 2012 2013
Fuente: DANE
1. CRECIMIENTO NACIONAL
En la última década, Colombia ha avanzado
de manera constante hacia el añorado
desarrollo económico y social que hace unos
años se veía tan lejano. Con unas políticas y
objetivos definidos, avances en seguridad e
infraestructura, el país se ha posesionado
como uno de los más importantes de América
Latina, con un crecimiento económico sostenido
y unos indicadores sociales que mejoran
año a año. Este desarrollo ha permitido que
haya un crecimiento de la clase media y por
consiguiente a la expansión y consolidación del
mercado interno para empresas nacionales.
Lo anterior también ha atraído a empresas
internacionales de diferentes sectores a hacer
parte del mercado Colombiano.
El comercio ha sido históricamente uno de
los sectores más importantes en la economía
colombiana, con sus ventas creciendo por
encima del promedio del PIB en los últimos años
y teniendo una alta participación dentro de éste.
Sin embargo, el comercio no ha sido ajeno a
las pérdidas de dinamismo que hacen parte del
ciclo económico, pero ha logrado recuperarse
rápidamente. La expansión del sector no ha
sido únicamente económica, sino también en el
área total en la que se desempeña la actividad
económica. Adicionalmente, el comercio ha
logrado incluir lugares del país que años atrás
tenían una menor integración en la economía
nacional.
El comercio se recuperó
rápidamente de la crisis que
afrontó en el año 2009, ligada a
la crisis económica mundial que
tuvo efectos sobre la economía
colombiana. Después de este año
presentó alzas en sus ventas
muy similares a las tasas de
crecimiento que presentó la
economía en general.
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 7
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
El comercio
es la tercera
actividad más
importante
dentro de la
economía
colombiana. Su
participación en
el PIB fluctúa
alrededor
del 12%, sin
presentar
mayores
variaciones año
tras año.
Participación por Sector en el PIB
Fuente: DANE (2013)
Suministro de
electricidad, gas
y agua
4%
Minería 9%
Transporte 8%
Construcción 8%
Agricultura 7%
Financiero
22%
Servicios
sociales
17%
Comercio
13%
Industrias
12%
8 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Área aprobada por licencias de construcción (Miles de m2
)
Fuente: DANE
Fuente: DANE
2012
2013
Otro
Religioso
Social-recreacional
Administración pública
Hospital
Hotel
Educación
Industria
Bodega
Oficina
Comercio
Vivienda
Total
0 10.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
2010 2011 2012 2013 2014-I
Especializados
No especializados
0
30.00020.000
Expansión del área comercial de los grandes almacenes
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
El comercio es uno de los
sectores que más aporta al
crecimiento de la construcción en
el país. De los 24,5 millones de
metros cuadrados aprobados en
2013, el comercio aportó el 8,2%,
únicamente por detrás de vivienda.
El auge en la construcción de
centros comerciales que se presenta
en varias ciudades principales e
intermedias del país ha contribuido
a consolidar la importancia del
comercio para el sector de la
construcción.
La proporción del área
comercial de grandes
almacenes se ha mantenido
constante entre especializados
y no especializado con una
participación de 87% y 13%
respectivamente. La expansión
del área comercial de grandes
almacenes se ha visto
influenciada positivamente por
la entrada de almacenes de
gran formato con presencia
internacional.
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 9
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
2.	DINAMIZAR EL CONSUMO:
ESFUERZO DE TODOS
El consumo es uno de los componentes
más importantes dentro de la economía
de un país, no en vano aporta más del
70% del PIB en el caso colombiano. Es
por esto que mantener la vigilancia sobre
esta variable es de vital importancia
para el desarrollo de políticas públicas y
controles monetarios, no sólo por cuanto
el consumo afecta el desempeño general
del país, sino porque buena parte del
bienestar social parte de la posibilidad de
adquirir bienes y servicios.
En defensa de los ingresos de los
colombianos, el control de la inflación,
por parte del Banco de La República, ha
sido sobresaliente, alcanzando niveles
bajos pero sostenibles que se traducen
en mayor poder adquisitivo para los
consumidores.
Dicho esto, el comportamiento del
consumo en cuanto a su desagregación
no ha presentado mayores cambios;
aunque para las ventas de alimentos sí se
ha presentado un fenómeno interesante
con respecto a los lugares de compra,
donde las grandes superficies han ido
perdiendo participación.
Las prioridades de los colombianos continúan manteniendo el mismo peso.
Sin embargo, se observa un crecimiento en transporte, ropa y calzado y
recreación, lo que muestra un cambio en las preferencias de los consumidores.
El ingreso promedio de un colombiano ronda los 583 mil pesos; con esto, en
alimentos y vivienda gasta 183 mil pesos, un tercio de su ingreso.
Consumo desagregado como porcentaje del ingreso
Fuente: DANE
2010 2013
Comidasybebidasno18,7%
18,0%
16.5%
15.9%
10.7%
10.7%
11.7%
11.8%
11.8%
13,0%
6.1%
6.5%
4.7%
4.6%
4.3%
4.2%
4.8%
5.0%
3.3%
3.0%
3.1%
3.0%
4.5%
4.4%
Vivienda
Bienesysivercios
diversos
Restaurantesyhoteles
Transporte
Ropaycalzado
Educación
Bienesyartículos
delhogar
Recreaciónycultura
Bebidasalcohólicas
ytabaco
Salud
Comunicaciones
10 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Inflación anual
Fuente: DANE
2000
8.8%
7.7%
7.0%
6.5%
5.5%
4.9%
4.5%
5.7%
7.7%
2.0%
3.2%
3.7%
2.4%
1.9%
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
El buen manejo de la política
monetaria por parte del Banco
de La República se refleja en el
control que se ha tenido sobre los
precios, manteniendo el crecimiento
de la economía al tiempo que
se defiende el poder adquisitivo
de los colombianos. Además, la
credibilidad de los anuncios del
BanRep y el cumplimiento de los
mismos, fortalecen la confianza en
el país, lo que se traduce en mejores
oportunidades de inversión y de
negocios.
El mayor impacto en el alza
de precios lo han sufrido los
estratos bajos, pues son los que
destinan una mayor proporción
de sus ingresos a la compra de
alimentos, los cuales acumulan
las mayores alzas. No en vano,
la inflación es conocida como
el “impuesto de los pobres”, de
ahí la importancia de su control
por parte del Banco de La
República.
Inflación 2014 (I semestre)
Fuente: DANE
Meta BanRep
3% + - 1 p.p.
TOTAL 2.57
3.81
3.62
2.65
2.35
2.08
1.78
1.5
0.9
0.45
Educación
Alimentos
Salud
Vivienda
Transporte
Comunicaciones
Otros gastos
Vestuario
Diversión
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 11
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Participación ventas (alimentos) grandes superficies en el consumo de alimentos
14.5% 14.3%
12.5%
14.0%
13.5%
13.0%
12.5%
12.0%
11.5%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012p
Fuente: DANE. Cálculos FENALCO
Ahora el gran atractivo para el consumidor orbita a los productos de alta
tecnología y electrodomésticos. Los alimentos pasaron a ser un jugador marginal
dentro de las ventas de las grandes superficies. Los mini mercados y las tiendas
de conveniencia, en lugar de verse amenazados por la competencia, entran a
suplir esa necesidad.
12 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Tasas según línea de crédito
2011
2012
2013
2002
16.9% 15.2%
10.2%
27.4%
29.2%
22.4%
34.4%
29.6%
20.6%
17.9%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Superfinanciera
Microcrédito
Crédito Comercial
Tarjeta de Crédito
Consumo
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Los intereses de crédito de consumo han mostrado una tendencia decreciente
desde 2008, pero los intereses que cobra la banca vía tarjetas de crédito
son inaceptablemente altos. Es curioso que la Superfinanciera no desglose la
tasa de consumo entre total y con tarjeta de crédito.
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 13
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
3. EL COMERCIO: GRAN
DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA
Históricamente el comercio ha sido uno de los
sectores con mayor importancia dentro de la
economía colombiana, teniendo una importante
participación en PIB que lleva a que su desa-
rrollo sea prioritario para el país. En los últi-
mos años el aumento en la apertura de centros
comerciales en ciudades principales e interme-
dias y la entrada de cadenas de importancia
internacional han sido determinantes para el
crecimiento del sector. Las regiones en donde
están ubicadas las ciudades intermedias han
sido las más beneficiadas no sólo por la ma-
yor variedad que encuentran en el mercado
sino por el incremento de la actividad económi-
ca en ellas; la generación de empleos y más
impuestos recaudados en las mismas ayudan
a su bienestar.
El dinamismo del sector ha hecho que los
comerciantes deban adaptarse a las necesi-
dades del público rápidamente, incursionando
nuevos mercados. Todo esto ha representado
grandes oportunidades de crecimiento para los
comerciantes y una mejor experiencia al con-
sumidor final que cuenta con una mayor va-
riedad. Las oportunidades de crecimiento que
existen en el sector han hecho que la visión de
las personas que trabajan en el mismo sea de
optimismo y que su experiencia sea positiva en
la mayoría de los casos.
Crecimiento del comercio minorista
3.0
4.0 4.2 4.7
18.3
14.8
2012 2013
5.0 5.4 5.4 5.3
4.3 4.7
1.6
3.1
-1.8
0.9
Total
Totaldinvehículos
Equipode
informática,hogar
Electrodomésticos,
muebleshogar
Productostextilesy
prendasdevestir
Licoresy
cigarrillos
Alimentosybebidas
noalcohólicas
Vehículosy
motocicletas
Fuente: DANE
El crecimiento promedio
de los grandes almacenes e
hipermercados minoristas
se ha situado ligeramente
por encima del sector. La
recuperación que presentaron
estos actores del sector
fue mucho mayor a la del
comercio en 2010, pero en
2011 presentó una ligera
desaceleración.
14 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Crecimiento de ventas de grandes
almacenes e hipermercaados
TOTAL
2009 2010 2011 2012 2013 2014-I
1.5
14.7
13.0
8.1 7.4 6.8
Fuente: DANE
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
La introducción de nuevos productos informáticos para el hogar y la
reposición de los más antiguos, ha representado una oportunidad de
crecimiento para el comercio minorista en los últimos años, aunque en
el 2013 presentó una disminución importante. Otras lineas de venta han
presentado crecimientos algo menores en los últimos años.
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 15
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
8.1 7.4 6.8
21.8
15.8
10.9
6.0
2012 2013 2014-I
6.4 8.2
0.1
4.8 5.8 4.8 4.5
1.6
6.4 4.3 4.5
Total
Equipode
informática,hogar
Electrodomésticos,
muebleshogar
Licores,cigarros
ycigarrillos
Textiles,prendas
devestir
Alimentos,bebidas
noalcohólicas
Variación en las ventas de grandes almacenes e hipermercados
Fuente: DANE
Como resultado de los cambios en la demanda de los colombianos, los
grandes almacenes e hipermercados minoristas se han adaptado para
suplir las nuevas necesidades de los hogares, sin dejar de lado las líneas
que tradicionalmente vendían.
16 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Cambio en las ventas con respecto al mismo mes del año pasado
Expectativas de ventas de los comerciantes en los próximos seis meses
(porcentaje de los comerciantes)
25
20
15
10
5
0
-5
-10
-15 -10%
-5%
0%
Balance de ventas
trimestre móvil
(FENALCO)
Crecimiento ventas
reales trimestre móvil
(Eje secundario, DANE)
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
5%
10%
15%
20%
25%
ene-08
Abr
Jul
Oct
Abr
Jul
Oct
Abr
Jul
Oct
Abr
Jul
Oct
Abr
Jul
Oct
Abr
Jul
Oct
Abr
Jul
ene-09
Positivo Negativo
ene-10
ene-11
ene-12
ene-13
ene-14
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Fuente: FENALCO
Fuente: DANE y FENALCO
Después del 2009, en
promedio el 40% de los
comerciantes ha presentado
aumentos en sus ventas
mensuales, mientras que la
tendencia de disminuciones
en ventas ha decrecido
gradualmente, tendencia
que se intensificó en el
último año.
Los comerciantes ven en el
comercio un sector dinámico
y con oportunidades de
crecimiento. Según cálculos
de FENALCO, cerca del 65%
de los comerciantes confía
en que en los próximos seis
meses sus ventas mejorarán,
tendencia que se ha mantenido
en los últimos años.
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 17
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
4. FINANZAS Y COMERCIO EXTERIOR
La apertura de la economía colombiana,
vía tratados de libre comercio, empieza
a mostrar su efecto en términos de
déficit comercial. La buena imagen del
país para los mercados internacionales
ha contribuido a generar presiones
hacia la revaluación dada la llegada de
capitales extranjeros. Al parecer el país
tendrá que acostumbrarse a vivir con
una tasa de cambio por debajo de los
2000 COP/USD.
Junto con una tasa de cambio más baja,
la inversión extranjera directa (IED)
continúa aumentando, aunque como
es tradicional, sigue enfocándose en
el sector petrolero y minero, mientras
que sectores como el agrícola apenas
alcanzan a ocupar el 2% de ese rubro.
El comercio por su parte atrae poco
menos de la décima parte de la IED, es
decir, cerca de 1.600 millones de los
16.000 millones que entraron en 2013.
Adicionalmente, las finanzas del Es-
tado tienden a alcanzar niveles más
sostenibles, presentando una tendencia
decreciente en la cifra de endeudamien-
to y aumentos en el recaudo fiscal. Todo
esto en línea con las recomendaciones
de organismos internacionales, acercán-
donos un poco más a la posibilidad de
formar parte de la OCDE.
2000
Pesos/USD
1000
1500
2000 1868.9
2500
3000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
TRM
promedio anual
Fuente: Banco de La República
La conjunción entre los rezagos de las crisis económicas
internacionales de los últimos años y el buen
comportamiento de la economía colombiana, al atraer
capitales extranjeros, ha hecho que nuestra moneda se
revalúe, llegando a niveles inferiores a los 1900 COP/ USD.
18 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Balanza comercial (millones de USD)
2.160
333
78 103
1.140
1.392
473
1.665 1.559
5.358
4.023
2.202
-1.135
-143
-824
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014-Mayo
Fuente: DANE
Inversión extranjera directa (millones USD)
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
2.134
6.751 6.430
16.355
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: DANE
En los últimos años se ha
visto una tendencia negativa de
nuestra balanza comercial. Ese
comportamiento puede prender
las alarmas, toda vez que el déficit
en la cuenta corriente deberá
ser financiado por la entrada de
dinero extranjero. Sin embargo, la
llegada de capitales golondrina,
o un sobreendeudamiento puede
poner en riesgo nuestra balanza de
pagos, con todas las consecuencias
que ello implica.
Gracias al buen comportamiento
de los fundamentales
macroeconómicos del país,
que ha hecho que se proyecte
como una economía sólida
y de confianza, la inversión
extranjera directa mantiene una
senda de crecimiento positiva.
Sin embargo, es necesario
mantener la vigilancia sobre los
capitales golondrina, cuya salida
causaría estragos en el caso
de que la economía presente
dificultades en sus fundamentales
macroeconómicos.
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 19
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Fuente: DANE
Distribución de la IED por
sectores económicos (2013)
Servicios financieros
y empresariales
10%
Transportes y telecomunicaciones
9%
Comercio
9%
Sector
Petrolero
30%
Minería
18%
Industria
16%
Electricidad,
gas y agua
2%
Servicios
comunales
2%
Agricultura
2%
Construcción
2%
Como es de esperar,
los sectores minero
y petrolero abarcan
poco menos de la
mitad de toda la
IED, mientras que
la industria y los
servicios financieros
componen el 26%
y el comercio atrae
el 9%. Para el
2013 cerca de 8 mil
millones de USD se
destinan a la minería
y al petróleo. En este
aspecto el manejo
de las regalías es
fundamental para
capitalizar la IED
de esos sectores
y lograr que ella
se traduzca en
crecimiento y
desarrollo para el
país.
20 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Deuda GNC (%PIB)
Fuente: Min Hacienda MFMP-2013
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
31.0
36.9
41.7
42.6
38.9 39.1
37.5
32.9 33.3
35.0 34.9
33.5
32.1
34.6
Fuente: MinHacienda MFMP-2013
BalanceFiscal(%PIB) Proyección del Balance Fiscal
2012
-2.3 -2.3 -2.3
-2.2
-2.1
-2.0
-1.9
-1.6
-1.4
-1.2
-1.0
-0.8 -0.8
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
La sostenibilidad de las finanzas del
gobierno es de suma importancia
para la entrada del país a la
economía mundial. No en vano
recomendaciones de organismos
multilaterales, abogan por mantener
niveles de deuda pública que no
comprometan el crecimiento y el
desarrollo del país. Actualmente
la deuda asciende a 245 billones
de pesos (cerca de 5 millones por
habitante) aunque ha mostrado una
tendencia decreciente en la última
década.
Con respecto al balance
del GNC, la aparición de
la regla fiscal ha obligado
al gobierno a reducir su
déficit y recurrir cada vez
menos a la deuda, con el fin
de cumplir con la meta de
alcanzar un 1% de déficit
fiscal para el 2022.
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 21
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
90.000.000
90.000.000
90.000.000
90.000.000
90.000.000
90.000.000
90.000.000
90.000.000
90.000.000
0
2002 2003 2004
2.959.827 - 3.49% 2.736.574 - 3.23%
1.257.209 - 1.48%
4.452.601 - 5.26%
5.897.755 - 6.96%
21.132.835 - 29.95%
46.273.229 - 54.62%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Recaudo impuestos nacionales
(millones de pesos corrientes)
Renta y complementarios IVA G.M.F. Patrimonio Impuesto al consumo Impuesto a gasolina y ACPM CREE
Fuente: DIAN
Se espera que la próxima reforma tributaria, en la búsqueda de recaudar los 12 billones de
pesos adicionales que necesita el gobierno, extienda el impuesto al patrimonio y posiblemente
no desmonte el gravamen a los movimientos financieros. Así mismo, el aumento de recaudo por
concepto de renta mantendrá la importancia de este tributo dentro del recaudo total. Pese a esto,
la lucha por la evasión debe fortalecerse, pues se estima que cerca de 30 billones de pesos se
pierden por evasión de renta e IVA.
22 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
5. EMPLEO Y FORMALIZACIÓN,
UN COMPROMISO DE FENALCO
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
La informalidad laboral supone una gran carga
para el desarrollo económico y social del país.
Debido a esto, y con la convicción plena de que es
posible reducir estos indicadores, FENALCO, en
conjunto con el Ministerio de Comercio Industria
y Turismo, Ministerio del Trabajo, y el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), llevó a cabo el desarrollo de un plan
de acción para la formalización de diferentes
expresiones o iniciativas empresariales.
Dicho plan giró en torno a una serie de talleres
de aprendizaje, donde se destacó la importancia
de la formalización y se daban las herramientas
para iniciar el proceso. Gracias a esto, se dieron
avances significativos hacia la formalización
empresarial y laboral en las ciudades de
Bogotá, Santa Marta, Ciénaga, Sincelejo, Leticia
y San Andrés. Con esto, FENALCO muestra su
compromiso con el desarrollo económico y
social del país, contribuyendo a que cada vez
más colombianos accedan a las garantías del
marco legal de la nación.
Este tipo de esfuerzos, junto con el desarrollo
de políticas que buscan fomentar el comercio y
la creación de empresas ha beneficiado al país,
reduciendo el tiempo y lo trámites necesarios
para abrir un negocio.
El comercio se consolida como el gran generador de empleo en el país,
creando de manera sostenida y creciente más del 25% del empleo
nacional, aportando al menos 5 millones de empleados.
Tasa de desempleo nacional trimestre móvil
11.8
12.5
8.2
9.0
Jun-Ago
Ago-Oct
Oct-Dic
Dic10-Feb
Dic11-Feb
Feb-Abr
Feb-Abr
Abr-Jun
Abr-Jun
Jun-Ago
Ago-Oct
Jun-Ago
Ago-Oct
Oct-Dic
Oct-Dic
Dic12-Feb
Feb-Abr
Abr-Jun
Dic13-Feb
Feb-Abr
Abr-Jun
Jun-Ago
Ago-Oct
Oct-Dic
2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: DANE
La recuperación progresiva de la economía mundial, la buena
imagen que el país ha proyectado en los últimos años, y políticas
gubernamentales encaminadas a la promoción del empleo, han
logrado llevar la cifra a un dígito. Aunque aún quedan más de 2
millones de colombianos por fuera del mercado laboral.
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 23
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Participación por actividad económica
en el empleo nacional (2013)
Comercio
27%
Servicios comunales,
sociales y personales
20%
Agricultura
16% Industria
12%
Transporte
8%
Inmobiliaria
7%
Construcción
6%
Financiero, 1%
Minería, 1%
Suministro de
electricidad, gas y agua
1%
Fuente: DANE. Cálculos FENALCO
El comercio
es el principal
renglón
empleador
del país. Más
de un cuarto
del total de
los ocupados
en el país
se dedica a
actividades
relacionadas
con el sector
comercio.
24 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Empleos generados trimestre móvil
jun.ago 2010/may-jul 2014 (miles)
Fuente: DANE. Cálculos FENALCO
Total
Comercio
Servicios comunales, sociales y personales
Inmobiliaria
Industria
Construcción
Transporte
Minería
Financiero
Suministro de electricidad, gas y agua
No informa
Agricultura
2.245
765
711
361
175
150
139
64
38
22
-6
-178
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
La dinámica y la recuperación del sector comercial han hecho que
se mantenga en el liderazgo de la generación de plazas de trabajo,
consolidándose como uno de los sectores con mejor y más rápida
recuperación desde los fuertes choques de las últimas crisis mundiales.
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 25
Afiliados a cajas de compensación
19.550
6.055
2010 2011 2012 2013
20.770
6.477
21.040
6.800
21.584 Ocupados (miles)
Afiliados a cajas de
Compensación (miles)
Porcentaje ocupados
afiliados a cajas de
compensación
7.266
30.97%
31.18%
32.32%
33.67%
Fuente: DANE. Cálculos FENALCO
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Aún falta mucho por
hacer en cuanto a
la formalización del
empleo. Más de la mitad
de la población ocupada
aún no cuenta con
todos los beneficios de
la contratación laboral
formal.
Participación del comercio en el empleo urbano y total
30.5%
2011 2012 2013 2014
25.75%
27.15%
31.1%
Jun-Ago
Jun-Ago
Sep-Nov
Mar-May
Jun-Ago
Mar-May
Dic10-Feb11
Dic11-Feb12
Dic12-Feb13
Jun-Ago
Sep-Nov
Mar-May
Mar-May
Participación comercio
en empleo total
Participación comercio
en empleo urbano
Dic13-Feb14
Fuente: DANE. Cálculos FENALCO
Sep-Nov
Sep-Nov
El comercio ha aumentado su
participación dentro del empleo
total nacional, aumentando en
1.4 puntos en los últimos cuatro
años. En el segundo trimestre
del año, cerca de 6 millones
de personas se encontraban
ocupadas en el sector comercio.
Además, el comercio aporta
más del 30% del empleo en las
ciudades.
26 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Población afiliada al sistema
de seguridad social (2013)
AFILIADOS
91.3
50.8 49.1
8.6
SUBSIDIADO CONTRIBUTIVO NO AFILIADOS
Fuente: DANE
Personas con cuenta de ahorros
(millones)
2010 2011 2012 2013
17.49
18.55
19.44
20.78
Fuente: Superfinanciera
Grandes esfuerzos se
han llevado a cabo para
obtener cobertura total
en seguridad social. La
proporción 1:1 entre el
régimen contributivo y el
subsidiado es un punto
débil de la sostenibilidad
del sistema en el
mediano y largo plazo.
En los últimos cuatro años
el número de personas con
una cuenta de ahorros se
elevó en un 18%. El acceso
al sistema financiero
debe ser un elemento a
considerar en las políticas
de erradicación de la
pobreza y la desigualdad.
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 27
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Personas según producto bancario
(millones)
1.40 1.54
4.08
5.17
0.69 0.84
1.18
1.79
5.20
6.67
2010
2011
2012
2013
Cuenta corriente Crédito consumo Crédito vivienda Tarjetas de créditoMicrocrédito
Fuente: Superfinanciera
La inclusión en el sector financiero es vital para el avance social del país. Ésta fomenta la
dinámica del ahorro, el consumo, y la inversión, incentiva la creación de microempresas y
desplaza la tortura del crédito gota a gota. Pese a esto, los altos costos de los productos
financieros alejan a los colombianos del sistema, por lo que cambios a la baja en esos rubros
son necesarios si el país quiere avanzar en sus objetivos económicos y sociales.
28 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Doing Bussines Index 2014
Economía
Manizales
Ibagué
Bogotá
Armenia
Pereira
Santa Marta
Dosquebradas
Valledupar
Neiva
Montería
Medellín
Riohacha
Tunja
Bucaramanga
Popayán
Sincelejo
Villavicencio
Cartagena
Pasto
Cúcuta
Cali
Barranquilla
Palmira
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
7
4
7
1
3
2
23
21
9
20
11
18
22
10
19
13
16
6
15
17
4
14
12
4
15
7
3
1
5
2
19
13
6
17
9
8
13
9
21
22
11
18
12
16
19
23
1
1
4
14
13
9
11
3
12
17
8
6
5
21
15
7
16
23
10
18
22
19
19
3
1
16
10
10
21
2
8
9
4
10
17
15
7
6
13
5
18
19
14
23
20
22
Facilidad de hacer
negocios
Apertura de un
negocio
Manejo de permisos
de Construcción
Registro de
propiedades
Pago de Impuestos
El Doing Business Index hace un ranking de las ciudades en donde es más fácil hacer negocios en Colombia, siendo
Manizales es la ciudad mejor clasificada. Las ciudades intermedias se han adaptado rápidamente para que la creación
de negocios en ellas sea más fácil.
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Fuente: Doing Business
Oportunidades de negocio en Colombia
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 29
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
6. DESIGUALDAD Y CALIDAD DE VIDA
Gran controversia se ha creado en foros
internacionales con respecto a la desigualdad.
Numerosos estudios dan cuenta de la
importancia de mantener mejores niveles
de equidad con el fin de alcanzar una mayor
producción. Es decir, la desigualdad es un lastre
para el crecimiento económico. Colombia ha
venido reduciendo sus niveles de inequidad,
sin embargo, los mismos siguen siendo altos
constituyéndose en uno de los problemas que
con mayor urgencia debe atenderse.
De la mano con la desigualdad, se encuentra la
pobreza. Si bien Colombia pasó de tener más del
40% de su población en esa condición, llegan al
30%, todavía es preocupante que casi un tercio
de la población colombiana no cuente con los
ingresos suficientes para obtener una canasta
de bienes básicos para su subsistencia.
Estos dos elementos confluyen para dar cuenta
de la calidad de vida de los colombianos. En este
sentido, el país ha mejorado principalmente en
términos de cobertura de servicios públicos,
aunque falta cobertura en el sistema de
seguridad social y en tenencia de vivienda, pues
buena parte de los hogares colombianos vive
en arriendo.
En cuanto a tenencia de bienes, el avance en la
mayoría de líneas de mercancías es notable. El
comercio ha permitido que una mayor cantidad
de colombianos tenga acceso a bienes y
servicios que, a su vez, elevan su calidad de vida
y reducen la desigualdad.
Gini* Nacional
Fuente: DANE
0.567
0.557 0.560
0.548
0.539 0.539
201320122011201020092008
0.450
0.470
0.490
0.510
0.530
0.550
0.570
0.590
De poco sirve el crecimiento de la economía si la brecha entre ricos
y pobres no se reduce de manera significativa. La desigualdad es un
lastre para la prosperidad económica del país, atender las necesidades
de los sectores marginales de la sociedad termina por favorecer a
todos los colombianos.
*El índice de Gini es una medida de desigualdad de ingresos, donde el 1 indica desigualdad
total y el 0 se traduce en equidad absoluta. Es decir, cuanto más cercano a 0 mejor.
30 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Gini 2013
Chocó
LaGuajira
Cauca
Huila
TotalNacional
Boyacá
Antioquia
Córdoba
Caldas
Nariño
Tolima
BogotáD.C.
ValledelCauca
Bolivar
Risaralda
Quindío
Magdalena
Santander
Cesar
Nortede
Meta
Sucre
Caqueta
Cundinamarca
Atlántico
0.603
0.562
0.548
0.546
0.539
0.533
0.532
0.527
0.524
0.520
0.511
0.504
0.504
0.501
0.501
0.500
0.496
0.492
0.489
0.480
0.470
0.469
0.467
0.466
0.453
Fuente: DANE
0.610
0.560
0.510
0.460
0.410
Incidencia de la pobreza Nacional
Fuente: DANE
2008
42.0
40.3
37.2
34.1
32.7
30.6
2009 2010 2011 2012 2013
Existe una gran desigualdad
al interior de las diferentes
regiones del país, pero preocupa
aún más que también la brecha
entre dichas regiones sea tan
alta. La ejecución de políticas
regionales para la reducción de
la desigualdad debe enfocarse en
que Colombia se fortalezca como
un país unido y no como retazos
de éste.
820.000 Colombianos salieron
de la pobreza. La caída de
12 puntos en los índices de
pobreza habla bien del futuro
del país. Sin embargo, el 30%
de la población vive con menos
de 206.000 pesos mensuales,
el mínimo necesario para
adquirir una canasta básica de
bienes.
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 31
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Incidencia de pobreza 2013
Chocó
Cauca
LaGuajira
Córdoba
Magdalena
Nariño
Huila
Sucre
Cesar
Caqueta
Bolivar
Nortede
Boyacá
Quindío
Tolima
Atlántico
Caldas
TotalNacional
Risaralda
ValledelCauca
Meta
Antioquia
Santander
Cundinamarca
BogotáD.C.
63.1
58.4
55.8
51.1
50.5
47.6
47.3
47.3
44.8
42.4
41.8
39.4
39.3
35.6
34.8
32.4
32.2
30.6
28.8
27.2
27.1
24.2
19.5
18.9
10.2
Fuente: DANE
En contraste con la desigualdad, la mayoría de los departamentos se encuentra
ubicado por encima del promedio nacional. Desarrollar, fortalecer, ejecutar y
vigilar políticas públicas de reducción de la pobreza son acciones necesarias
para dejar de tener una Colombia rica y otra pobre.
32 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Cobertura de servicios públicos
Energía
eléctrica
97.2
98.2
86.7
88.5
77.9
81.6
73.9
75.9
47.4
58.9
44.3
34.3
Recolección
de basuras
Gas natural
conectado a
red pública
Acueducto Alcantarillado Teléfono fijo
2008
2013
Fuente: DANE
Tenencia de vivienda
44.9
43.0
31.6
34.8
13.8
16.3
6.1
4.1 3.6
1.8
Propia,
totalmente
pagada
Con permiso
del propietario,
sin pago alguno
Arriendo o
subarriendo
Propia, la están
pagando
Posesión
sin título
2008
2013
Fuente: DANE
Aunque gran parte de
la población cuenta con
cobertura de servicios
públicos. 11.5 millones de
personas no cuentan con
alcantarillado y 5.5 millones
no tiene acceso a acueducto,
lo cual es un catalizador para
enfermedades y un potencial
desangre para el sistema de
salud.
Los hogares colombianos están
pasando de tener vivienda
propia, a vivir bajo la modalidad
de arriendo o usufructo. Para
2013, de los cerca de 13.5
millones de hogares, sólo 5.7
son propietarios de su vivienda
y 4.6 viven en arriendo. Es
decir, 26 millones de personas
no cuentan con vivienda propia.
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 33
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Tenencia de bienes hogares colombianos (%)
2003
2013
Celular
TV
Nevera
Lavadora
Equipo de sonido
DVD/Blue-ray
Conexión a internet
PC
Computador portátil
Moto
Horno eléctrico
Cámara fotográfica digital o de video
Microondas
Carro
Reproductor de música, video e imágenes
Tableta
17.7
94.7
76.4
91.7
67.1
79.4
25.1
53.9
43.5
47.4
2.2
44.7
5.5
35.7
11.3
26.1
0
23.3
8.5
23.1
19.3
21.7
0
21.1
7.4
20.3
11.2
0
10.1
0
8.2
13.3
Fuente: DANE
Cada vez más hogares
cuentan con bienes
que pasaron de ser un
lujo a una necesidad.
Artículos y servicios como
computadores y tabletas;
así como el acceso a
internet, son ahora de
vital importancia para
el desarrollo del capital
humano del país y la
reducción en la desigualdad.
El comercio minorista,
al otorgar facilidades de
financiación, ha fomentado
la adquisición de dichos
bienes, contribuyendo a
elevar la calidad de vida de
los colombianos.
34 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 35
EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
FENALCO
APUNTES
ECONÓMICOS
36 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
1. Vehículos
APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
Registro de matrículas de vehículos
Observado
Estimado
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5000
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
0
Fuente: Econometría, RUNT y FENALCO
Según cálculos FENALCO, las ventas de vehículos en 2014 superarán las del 2013 y se situarán en niveles muy
parecidos a los presentados en 2012, teniendo una positiva evolución. En total, se estima que al final del año
se vendan alrededor de 310.000 vehículos, presentándose un repunte en las ventas hacia el final del año.
El siguiente aparte contiene una selección de algunos de los análisis económicos que ha venido realizando la presidencia de FENALCO, en aras de
soportar y argumentar nuestras posiciones gremiales en los diferentes escenarios.
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 37
APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
2. Reforma tributaria y regla fiscal
Como todos los años, el Gobierno sale a
buscar recursos que ayuden a mantener bajo
control los diferentes gastos que demanda el
país. Sistemas como el pensional y de salud
requieren especial cuidado para mantenerlos a
flote. Sin embargo, este año entran a jugar otras
variables, como la inversión en infraestructura
y una eventual firma de la paz, que presionan
al alza el gasto público.
Junto con esto, desde el 2011, la regla fiscal
obliga a reducir el déficit del Gobierno a un 1%
del PIB para el año 2022. Esto significa que,
de mantenerse esta obligación, la capacidad
de endeudamiento del gobierno está limitada
aunque sus gastos aumenten.
Debido a esto, algunas voces abogan por una
reforma a dicha regla, lo que permitiría obtener
recursos adicionales a los ingresos corrientes
de la nación. Pese a esto, reducir el análisis a un
simple juego de sumas y restas sería no sólo
superficial sino irresponsable.
Para tener una idea más fundamentada del
impacto de una reforma tributaria y/o de la
regla fiscal es bueno considerar qué le depara
al país en un futuro próximo. Una buena
aproximación de lo que espera el gobierno
que sea el comportamiento de la economía
colombiana para los próximos 10 años es
el marco fiscal de mediano plazo (MFMP),
expedido por el Ministerio de Hacienda.
De acuerdo con esa hoja de ruta, el déficit del
gobierno se reduce gradualmente un poco
más de 1 punto porcentual anual y pasa de
2.3% del PIB al 1% exigido por la regla fiscal
para el 2022.
38 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Así mismo, consecuente con esa reducción del déficit, se reduciría la deuda neta del gobierno, que bajaría 8.3 puntos porcentuales entre 2014 y
2024, por lo que la deuda pasaría de representar un tercio de la producción nacional a cerca de un cuarto de la misma.
Sin embargo, ante la posibilidad de llegar a un acuerdo de paz en la Habana, el panorama que se plantea para los próximos años cambia
significativamente. De acuerdo con Fedesarrollo1
, el gasto del gobierno sería, anualmente, al menos 1 punto porcentual mayor que el estipulado
en el MFMP a partir de 2015.
Deuda neta GNC
33.8 33.6 33.6 33.3 33 32.5
31.8
31
30
28.9
27.7
26.4
25.3
DeudaNeta(%PIB)
2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024
Fuente: MinHacienda MFMP-2013
1. Cuadernos de FEDESARROLLO No. 52 Perspectivas fiscales 2014-2018
APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 39
Gastos del GNC
GastosdelGNC(%PIB)
19.1
19.4
20.8
20.3
20.2
19.7
19.4
19.219.3
18.8
18.7
18.3 18
17.9
2013
21.5
21
20.5
20
19.5
19
18.5
18
17.5
17
16.5
16
2015 2017 2019
Acuerdo de paz
MFMP
Fuente: MFMP 2013,
cálculos Fedesarrollo
El mismo
Fedesarrollo
muestra cómo sería
la evolución de la
deuda en caso de
llegar a un acuerdo
de finalización del
conflicto, en cuyo
caso la deuda llegaría
a representar el
37.7% del PIB, más
de 7 puntos sobre
lo esperado por el
MFMP.
Deuda Neta GNC
33.8 33.6 33.6
35.3
33.3 33 32.5
36.5
37.1
31.8
31
37.3 37.1
30
37.3
DeudaNeta(%PIB)
20132012 2015
Paz
MFMP
2014 20172016 20192018 2020
Fuente: Fedesarrollo.
Cuadernos de
FEDESARROLLO Nº 52
APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
40 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Esto significa que de lograrse el acuerdo de
paz y no llevar a cabo una reforma tributaria
o una modificación a la regla fiscal, ésta última
se incumpliría, pues de acuerdo con el MFMP
sólo con un gasto como el que ese documento
estipula se logra reducir el déficit fiscal a los
niveles exigidos.
Cabe aclarar que en el artículo 11 de la ley
1473 del 5 de julio de 2011, que establece la
regla fiscal, está contemplada la posibilidad de
suspender temporalmente el cumplimiento de
la misma, siempre que se trate de un hecho
extraordinario que comprometa la estabilidad
macroeconómica.
Sin embargo, la firma de un acuerdo de paz no
es un efecto temporal, pues sus efectos sobre
la deuda y el gasto se extienden por más de
una década. Entonces, apelar a una excepción
a causa de la paz implica, tácitamente, que la
regla fiscal tal como está aprobada, pasaría a
ser un saludo a la bandera.
Ahora bien, no se trata de estigmatizar
el proceso de paz, simplemente se busca
entender qué implica ese escenario en términos
económicos a mediano plazo. Pues si bien el
Gobierno afirma que es posible crecer a tasas
superiores a las actuales, la contraparte del
gasto también debe tenerse en cuenta.
Así las cosas, plantear una modificación a
la regla fiscal, aunque parece una salida
viable, sería una señal muy negativa para los
mercados internacionales, pues su modificación
es de por sí un incumplimiento de la misma y
muestra una imagen de insostenibilidad fiscal.
Se debe recordar que parte de la calificación
de grado de inversión que obtuvo el país fue
gracias a la implementación de la regla fiscal,
pues la medida fue ampliamente elogiada por
organismos internacionales y multilaterales
e incluso nos puso un paso más cerca de la
inclusión en la OCDE.
Claro está que dada la importancia que tiene
la firma de la paz y la visibilidad internacional
que ella tiene, sería posible incluir algunas
excepciones dentro de la regla fiscal para hacer
frente al gasto público que el fin del conflicto
conlleva. Pese a esto, los riesgos que implica
someter dicha regla a una revisión son altos,
pues se podría perder gran parte del terreno
ganado en materia de disciplina fiscal.
Dicho esto, parece que una reforma tributaria
que busque ampliar el recaudo es una
alternativa más “decorosa” de cara a la
comunidad internacional. Sin embargo, de nada
sirve ampliar la base o las tasas de tributación
si la evasión es alta. De acuerdo con el
exdirector de la DIAN, Juan Ricardo Ortega, hay
cerca de 200 billones de pesos sobre los cuales
no se tributa porque no fueron debidamente
reportados. Adicional a esto la DIAN calcula que
se dejan de captar cerca de 23 billones de pesos
de impuesto de renta y 10 billones por IVA. De
modo que el principal esfuerzo, más allá de una
reforma tributaria, debe estar encaminado a
reducir la evasión.
Finalmente, es necesario recordar que recurrir
a la deuda para cubrir gastos en lugar de
inversión compromete la sostenibilidad del país
en el futuro. No es posible vivir indefinidamente
con egresos que superan los ingresos. Así,
una modificación de la regla fiscal podría
obligar a las futuras generaciones a pagar las
necesidades actuales, tal como ahora el país
sigue cubriendo el lastre fiscal que dejó la
constitución del 91. De modo que en últimas la
pregunta es: “¿estaría usted dispuesto a prestar
el ingreso de sus hijos (y el de los hijos de sus
hijos) para la financiación de la paz, pensiones
y salud?”
APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 41
APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
3. El sector joyero en Colombia
La joyería es una actividad económica de gran
tradición, que se realiza desde hace siglos en el
país y que ha estado integrada a la economía
a lo largo de la historia. Además de ser un
sector tradicional, hace parte del patrimonio
cultural del país, estando presente en el arte, la
historia y la tradición religiosa. Es por esto que
FENALCO quizo conocer, mediante un estudio
de investigación más en detalle la situación
del sector. Lo que ayudará a conservar estas
tradiciones y contribuirá al desarrollo de
políticas y proyectos para potencializar y
mejorar ese sector en el país.
La actividad orfebre combina actividades de
extracción, producción y comercialización,
realizadas principalmente por pequeños
establecimientos. El diseño adecuado de
políticassobrelajoyeríatendríaefectospositivos
sobre todos los sectores anteriormente
mencionados, dado elcarácter nacionalde ésta.
El país tiene un gran potencial para producir
joyas, pues cuenta con las materias primas y la
mano de obra necesarias, pero necesita enfocar
sus esfuerzos en la dirección correcta ante la
alta competencia internacional y las trabas
locales.
Los resultados del estudio revelaron cifras que
muestran algunas de las falencias con las que
aún cuenta el país, pero también dejó claro el
gran potencial que tiene el sector joyero. Por
ejemplo, en cuanto al empleo, el sector cuenta
con cerca de 45.000 ocupados directamente
(y una cifra similar de ocupados indirectos),
entre los que se encuentran emprendedores,
trabajadores y empresarios, siendo la primera
categoría la más numerosa, abarcando más de
la mitad de los ocupados.
Desafortunadamente, tal como ocurre en
gran parte de la población colombiana, si bien
la cobertura en salud es alta, la afiliación al
régimen contributivo no alcanza el 40%, lo que
contribuye al desangre del sistema y da los
primeros indicios de la alta informalidad que
rige al sector.
Adicionalmente, de la mano con que el ingreso
promedio de los ocupados en el sector apenas
supera el salario mínimo, más de 320.000
personas dependen directa o indirectamente
de los ingresos devengados por la actividad
orfebre.
Por otro lado, el sector ofrece grandes
posibilidades para convertirse en un motor
del empleo en regiones donde la pobreza
y la desigualdad son altas. Los cursos de
capacitación del SENA, así como los talleres
independientes, brindan la oportunidad a miles
de jóvenes de entrar al sector no sólo como
empleados sino como creadores de empresa.
Precisamente esto, junto con políticas de
formalización y fortalecimiento del sector,
permitirá que se consolide como un actor
importante dentro de las exportaciones del
país, generando divisas y elevando el recaudo
de impuestos. Con esto el país pasará de
ofrecer al mundo el metal bruto, a productos
con altísimo valor agregado; claro, esto será
posible sólo si somos capaces de explotar todo
el potencial que el sector posee.
Empleo Joyería 2013
Comercio
17.635
39%
Fabricación
27.019
61%
Total:
44.654
42 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
4. El gran comercio, ejemplo de modernidad
Los ejecutivos de las grandes cadenas están
aprendiendo rápidamente que los estratos
uno, dos y tres también pueden ser rentables
y que pueden echar mano de un pedacito de
semejante pedazo de torta. Dudaban que iría a
ser buen negocio poner un supermercado en
barrios estrato dos. La zona noroccidental de
Bogotá alberga a medio millón de personas mal
contadas, de las cuales, las tres cuartas partes
pertenecen a los estratos dos y tres. En ese
centenar de barrios habitan más personas que
en una ciudad como Villavicencio o Montería.
La densidad poblacional de Barranquilla es
estupenda y hasta hace poco tiempo eran las
tiendas de barrio y los minimercados los que
surtían mayoritariamente a las familias.
Las grandes superficies están comenzando
a enfrentar el gran reto de captar nuevos
consumidores. La apuesta es crear ambiciosas
estrategias de crecimiento que incluyen la
conquista de nuevos segmentos y cubrir las
exigencias de un consumidor al que antes
muy poco tomaban en cuenta. Las recientes
aperturas en zonas periféricas de las grandes
urbes y en ciudades de menor tamaño como
Apartadó o Mosquera, es un objetivo importante
de las grandes cadenas de llegar a la clase
media baja, el grueso de la población urbana.
Para los pobres son importantes la variable
precio y la cercanía al sitio donde viven, más
que el surtido. Ellos son clientes que trabajan
bajo la modalidad temporal y que acuden a un
supermercado semanal o quincenalmente, pero
APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
eso sí, los miembros del hogar visitan la tienda
del barrio dos o hasta tres veces al día. Un
serio obstáculo que las grandes superficies aún
no remueven es que para operar en estratos
populares se requiere una operación delgada
que permita vender barato. Toda sección que
genere gastos adicionales y no los justifique con
ventas es una pesada carga para el negocio.
Estamos presenciando una transformación
en los negocios y en los canales de venta.
Los comerciantes añaden categorías de
productos para aumentar sus ventas y algunos
modificaron su actividad principal para atraer
nuevos clientes. Por ejemplo, varios mayoristas
de abarrotes ahora son distribuidores a canales
tradicionales. La peor amenaza no es otra
que la apatía. En el ámbito de la publicidad
también se está produciendo un revolcón.
Ahora los establecimientos de gran formato y
la industria productora de bienes de consumo
masivo utilizan en más alto grado mecanismos
alternativos de comunicación, como folletos de
ofertas, el POP y cupones de descuentos, entre
otros.
A estas alturas del nuevo siglo, los canales
tradicionales de la distribución no sólo no se
marchitan sino que siguen ganando cuota
de mercado frente a las grandes cadenas de
almacenes, fenómeno explicado en cierto grado
por la desaceleración de la economía. Este es
un dato clave para proveedores.
En relación con los formatos de la distribución,
en Europa la figura del hipermercado ha
entrado ya en la llamada fase de madurez,
al tiempo que el formato de moda es el que
allá denominan la tienda de conveniencia. En
lo demográfico, varias ciudades colombianas
tienen hoy menos población que hace diez años,
al tiempo que muchos barrios de las grandes
ciudades se están quedando literalmente sin
niños. En esas zonas residenciales a lo mejor
será buen negocio colocar una droguería.
Tampoco se puede pasar por alto la influencia
de las variables tecnológica y ambiental.
La innovación tecnológica avanza a ritmos
insospechados: mientras que hasta hace 20
años los grandes inventos y las más decisivas
innovaciones se sucedían en intervalos de
tiempo muy grandes, digamos 15 ó 20 años, hoy
la innovación, en todos las actividades humanas
acontece casi a diario. En cuanto a la ecología,
los habitantes de los países desarrollados son
cada vez más obsesivos con este tema, pero no
a consecuencia de un “boom” o algo por el estilo,
sino porque ellos son cada vez más conscientes
de la importancia del desarrollo sostenible.
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 43
5. El desempeño del retail en 2014
APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
Este es un año político y futbolero con sus
pros y contras para la coyuntura económica,
pero en términos generales los resultados
esperados son mejores que los de 2013. En
2014 esperamos un crecimiento en el PIB de
Colombia del 5% que frente al 4,3% y al 4,0%
de los años inmediatamente anteriores luce
saludable y altamente probable. Un aumento
real en las ventas del comercio minorista
nacional del 7%, que frente a las cifra de 2011
palidece, pero con respecto al 2,99% y al 4%
de 2012 y 2013 respectivamente se percibe
halagador.
Consumo y comercio mejorarán las expectati-
vas, acompañados del buen comportamiento
en la comercialización de bienes durables: Ve-
hículos, electrodomésticos, ferretería, equipos
de informática serán nuevamente noticia por su
evolución. Estos últimos no arrancaron bien el
año, después de una historia de excelentes re-
portes, sin embargo no hay razones para creer
que se mantenga un bajo ritmo. Los cambios
tecnológicos y la conectividad global que ac-
tualmente se viven, indican que las compras
seguirán en aumento. La venta de alimentos
continuará con evolución favorable y los bienes
de uso semidurable mantendrán su tendencia a
mejorar en la facturación.
La importancia de que existan grandes
superficies en el país es destacable: contribuye
a la diversificación de la oferta en beneficio
del consumidor, atrae inversión nacional y
extranjera, impulsa nuevas tecnologías en
la distribución comercial y en la cadena de
abastecimiento, fortalece la mejora continua
en la producción, logística y distribución, genera
empleo calificado y un sinnúmero de sinergias
para el desarrollo de la zona en que se ubica.
En las grandes cadenas de almacenes e
hipermercados, el crecimiento fue más alto que
en elcomercio minorista sin vehículos, y terminó
en 7,4%, cifra cercana a la del año anterior del
8,0%. Se destacan las altas variaciones en
informática hogar, con el 14,9%, cambio positivo
si se considera que lleva más de 10 años con un
ritmo alto de crecimiento, seguido de artículos
de uso doméstico, calzado, artículos de cuero
y sucedáneos, electrodomésticos y muebles
de hogar, ferreterías, vidrios y pintura, todos
ellos con variaciones superiores al 6%. Los
productos textiles y prendas de vestir crecieron
el 4,3% con una desaceleración con respecto
a 2012, mientras que alimentos el otro gran
facturador, presentó un crecimiento real del
4,8%, variación superior a la del año anterior.
44 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Crecimiento del valor total de las ventas reales en los grandes almacenes minoristas e hipermercados
Grupo de mercancias 2006 2007 2009 20122008 20112010 2013
Equipos de informatica, hogar
Calzado, articulos de cuero y sudaceos
Productos textiles y prendas de vestir
Electrodomesticos y muebles de hogar
Aseo personal, cosmeticos y perfumeria
Articulos de ferreteria, vidrios y pinturas
Licores, cigarros y cigarrillos
Otras mercancias
Articulos y utensilios de uso domestico
Libros, papeleria, periodicos y revistas
Productos farmaceuticos
Productos para el aseo del hogar
Repuestos y accesorios para Vehículos
Alimentos y bebidas no alcoholicas
Total ventas
114,1
21,3
15,4
31,1
14,3
22,7
9,1
16,7
19,5
-6,6
6,2
12,3
20,1
7,1
17,2
65,5
11,3
6,0
19,0
12,9
14,7
10,0
32,2
13,5
6,2
-0,3
6,1
10,2
0,8
12,0
41,0
10,4
0,5
1,5
4,9
-2,2
-4,1
3,8
-4,0
1,4
-0,8
0,9
-0,9
-3,2
4,1
9,9
14,9
1,5
4,7
3,5
8,5
-3,6
11,7
-1,5
-4,9
-2,2
-2,3
-5,9
-5,1
1,5
44,0
24,1
10,7
25,6
4,0
24,5
-0,9
15,1
9,9
1,7
-2,9
2,6
13,5
2,5
14,7
35,0
29,4
10,8
14,1
8,3
13,0
7,0
11,0
9,4
0,8
5,1
5,7
11,8
-1,0
13,0
21,8
9,1
6,3
6,0
5,4
5,2
4,8
4,7
4,3
4,1
1,8
2,9
0,2
0,1
8,0
14,9
6,5
4,3
6,4
2,1
6,0
4,5
7,8
6,6
-1,8
-0,7
3,0
5,1
4,8
7,4
APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
Fuente: DANE
En las 120 empresas que indaga el DANE a nivel
nacional en esta categoría, las cuales facturan
cerca de 30 billones de pesos nominales en
ventas de mercancías, la mayor participación
la tiene el grupo de alimentos. No obstante,
estos han perdido participación en el total de
las ventas nominales y reales al pasar de una
proporción mayor al 40% al inicio de este siglo,
para situarse en cerca del 32,8% en cifras
corrientes y del 17,7% en cifras reales. En
nuestra opinión, los almacenes de gran formato,
en lo que respecta a la venta de alimentos, no se
obsesionan con ello, no van por el estómago del
consumidor si no que van por el premio mayor,
van por su bolsillo, motivados por el ascenso de
la clase media colombiana y por la reducción en
los niveles de pobreza.
Sisecomparanlastiendasdebarrioyalcomercio
tradicional de bienes de consumo masivo con
las grandes superficies e hipermercados,
encontramos a dos grandes competidores muy
diferentes, pero ambos comprometidos con la
distribución comercial y el cliente. Los unos
con grandes ventajas financieras, variedad de
productos aspiracionales y opciones diversas
para el comprador, los otros, las tiendas,
con atributos psicosociales que les permite
diferenciarse frente a su cliente y su comunidad.
Las tiendas por ejemplo cuentan con la cercanía
al consumidor, el conocimiento esencial del
barrio, las familias y las personas, que les
permite tener el mejor CRM del mercado y el
conocimiento de su cliente tu a tu.
Los productos textiles y las prendas de vestir
son otros de los grandes facturadores de
estos formatos comerciales con un 13% real.
Han motivado una demanda por productos
aspiracionales: zapatos deportivos de marca,
ropa de moda y diseños exclusivos. En materia
de moda, las mujeres son las primeras en
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 45
APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
estar atentas a las últimas tendencias que se
imponen en ropa y calzado. Con la inclusión de
nuevos formatos, la oferta en este segmento
del mercado hoy es mucho más amplia y esto
ha modificado las preferencias de las mujeres
al momento de elegir un determinado lugar
para las compras. Las motivaciones ya no
solo se basan en los precios, sino también en
la calidad, el acceso al crédito, la variedad y el
buen servicio, la legalidad en su procedencia,
entre otros, son factores que ayudan a impulsar
la demanda en el comercio organizado.
En la medición sobre los lugares de compra
de ropa y calzado, se evidencia un liderazgo
de los almacenes por departamento como
primera opción, con crecimiento notorio en los
últimos años debido a la presencia de firmas
internacionales de reconocimiento regional.
En cuanto al empleo, generan alrededor de
112.284 puestos de trabajo, de los cuales el
73,3% son a término indefinido, el 18,3%
temporal directo, el 8,4% temporal por
agencias y la cifra restante sin remuneración,
no obstante en los últimos años, el personal
directo es el que más está creciendo. En 2013
el personal ocupado creció el 5,1%, explicado
principalmente por el crecimiento del personal
permanente 10,4%, temporal directo -6,9% y
temporal de agencias con el -7,4%.
Es destacable el ritmo que ha mantenido la
expansión del área bruta comercial, pues según
cifras del DANE, en 2013 recuperó el crecimiento
promedio de los mejores años de la década
anterior, la cual ha estado acompañada de la
expansión de la inversión extranjera y nacional en
el sector y las mayores coberturas geográficas
en el país. De los 3.074.900 metros cuadrados
reportados al cierre del año anterior, el 86,92%
pertenece a los no especializados y el 13,08%
a los especializados y entre el cuarto trimestre
de 2009 y su similar de 2013 el crecimiento
total fue del 24,58%, con expansiones en los no
especializados del23,89% y en los especializados
del 29,35%.
Crecimiento del área de ventas en m2
de los grandes
almacenes e hipermercados minoristas, 2008-2013
IV/08
7.7
8.7
8.1
6.2 5.4
4.3
5
5.7
5.2
4.6 4.7
5.4
5.7
6.2
5.8
6.3
7.1
7.5
7.2
5.7
4.6
I/09
II/09
III/09
IV/09
I/10
II/10
III/10
IV/10
I/11
II/11
III/11
IV/11
I/12
II/12
III/12
IV/12
I/13
II/13
III/13
IV/13
Fuente: DANE
46 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
6. Industria y energía
Grandes esfuerzos ha hecho el país en cambiar
su carácter agrícola y minero, para lo cual ha
puesto en marcha diversas políticas enfocadas
a la generación y fortalecimiento de la industria
nacional. Un ejemplo de esto han sido las
medidas contempladas en el PIPE, donde se
dan incentivos económicos al sector industrial,
como la reducción en la sobretasa a la energía
equivalente al 20% del valor facturado.
Junto con esto, la firma de tratados de libre
comercio y las reducciones arancelarias para
las importaciones de bienes de capital, buscan
elevar la producción de la industria colombiana.
Sin embargo, no se deben dejar de lado otros
sectores que podrían aprovechar medidas
similares, lo que terminaría por beneficiar a
toda la economía del país.
Evidentemente, la demanda energética de La industria va de la mano con sus niveles de producción.
Dicho esto, y teniendo en cuenta la reducción de costos en esa materia, se esperaría un repunte
de la industria. Sin embargo, tal como se ha visto en lo corrido de este año, la producción presenta
una senda decreciente, lo que hace temer una crisis como la que se presentó en años anteriores.
Las cifras muestran que el sector industrial no ha aprovechado los incentivos estipulados por los
planes como el PIPE. Desde mediados de 2011, la producción ha venido retrocediendo, primero con
tasas más bajas y luego, en 2012, a crecimientos negativos. Sólo a partir del segundo semestre
del año pasado el sector industrial empezó a recuperarse a tasas moderadas, y aún así, casi la
mitad de los sectores industriales se encuentra en terreno negativo.
Variación anual de producción
industrial y uso de energía (2014)
Enero-6.0
-4.0
-2.0
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Energía
Industria
Fuente: Portal XM. DANE
Variación anual industria y comercio
2011
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
-5.00
-10.00
-15.00
2012 2013 2014
Variación producción real Industria Variación real ventas comercio
Fuente: DANE
APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 47
Otro componente a tener en cuenta dentro de la política industrial del
país tiene que ver con las importaciones, intensivas en capital, que realiza
el sector. En este sentido, más del 50% de las importaciones de bienes
de capital son hechas por la industria, con una variación sumamente
significativa para el año 2011, importando un 41% más que en 2010. No
obstante, el flujo de bienes de capital provenientes del exterior presenta
un comportamiento a la baja desde 2012, algo que se evidencia en las
cifras de producción a partir de ese año.
ago - dic 2010
2011
2012
2013
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
583
1,898
1,959
1,919
152
139
164
162
189
61
174
176
172
21
16
14
15
14
4,034
10,495
11,772
12,132
1,058
929
977
1,056
1,005
2,207
7,713
6,684
6,345
388
563
415
565
472
6,885
20,280
20,591
20,567
1,620
1,648
1,570
1,799
1,680
41.6
1.5
-0.1
-12.6
2.5
-5.2
1.2
-3.0
IMPORTACIONES BIENES DE CAPITAL SEGÚN USO O DESTINO ECONÓMICO
(millones de dólares CIF)
Bienes de Capital
Período
Total periodo Santos 6,976 651 42,452 24,880 74,959
Materiales de
Construcción
Sector
Agrícola
Sector
Industrial
Equipo de
Transporte
Total Bienes
de Capital
Variación
anual
Fuente: Banco de La República
Así, los buenos efectos que se buscaban generar por medio de la
tecnificación de la industria, facilitadas por el fomento a la importación de
bienes de capital, no se han visto reflejados en el total de la producción.
De hecho, pese a que la industria ha elevado el uso de tales bienes, su
efecto aún no es notorio.
Sin embargo, es necesario destacar que no es toda la industria la que se
encuentra en crisis. Sectores como los lácteos, las bebidas, los aceites,
grasas, frutas y verduras han venido mostrando comportamientos
positivos desde hace al menos un año.
APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
48 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
0.80
8.40
2.00
7.30
10.60
15.20
15.60
4.10
7.30
0.40
8.30
3.80
4.40
6.20
9.70
14.10
13.60
8.70
1.50
0.10
5.60
9.90
11.70
0.40
10.60
2.20
-3.60
3.50
-0.10
1.50
1.30
5.50
-2.10
-2.70
6.20
23.30
1.60
7.50
7.70
-5.10
4.60
-9.30
16.80
13.60
5.80
0.00
9.30
5.20
13.30
1.90
4.40
15.80
-8.00
-4.30
-4.10
2.70
15.10
13.20
11.80
3.20
6.30
8.60
1.20
5.50
3.90
-15.10
-13.90
-21.60
2.90
-8.70
-12.40
0.10
-31.90
-25.90
-24.80
-35.00
-6.90
-11.40
-14.70
-22.00
-30.50
-33.40
-25.80
-28.40
-24.80
-13.50
-29.10
-21.20
-36.30
-31.10
-14.30
-2.00
-10.70
-6.60
-9.70
-7.10
-3.90
-1.90
-3.10
-2.00
-12.40
-11.10
-26.10
-15.10
Variación anual de algunos productos Industriales
Lácteos Bebidas
Otros
productos
alimenticios
Aparatos de
uso doméstico
Aceites,
grasas, frutas
y legumbres
Transformación
de madera
Caucho Refinación
Fuente: DANE
Elcomportamiento heterogéneo de las líneas de
actividad industrialda pié para destacar un punto
importante en términos de la interdependencia
de la industria y el comercio. Como ya se anotó,
algunos productos muestran crecimientos
positivos, pero son aquellos que tienen más
relación con el comercio los que mantienen
esa tendencia. Es así como la industria, en la
medida en que termina asociada con el sector
comercial, presenta mejores resultados, pues
la demanda por estos productos mantiene la
dinámica de su producción. En pocas palabras,
de nada sirve producir si no se puede vender.
El comercio, si bien se vio afectado por la
misma reducción en la dinámica de la economía
del país en los años anteriores, ha mantenido
tasas positivas de crecimiento en sus ventas.
Este efecto podría verse potenciado si
políticas como las ya mencionadas se hicieran
extensivas al sector, permitiendo no sólo que
el comercio interno se viera fortalecido, sino
también que esos beneficios, vía reducción de
costos, se reflejaran al consumidor final. La
estricta competencia que se presenta entre los
comerciantes asegura que la reducción en los
costos se traslade al consumidor y no que se
quede como un beneficio. Esta situación podría
dinamizar aún más el comercio, que trasferiría
algunos recursos a otros sectores de la
economía o del mismo comercio.
Un último elemento a considerar dentro de las
políticas de crecimiento y desarrollo económico,
tiene que ver con el impacto y la relevancia
social que ellas pueden tener. En este sentido,
el comercio cuenta con una mayor participación
dentro de la ocupación de los colombianos; de
hecho, en los últimos cuatro años el sector
generó cerca de 3.5 veces más empleo que el
sector industrial.
APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 49
Adicionalmente, pese a la menor dinámica de la economía entre 2010 y 2012, el comercio ha mantenido un aumento sostenido en el número de
ocupados, con cerca de 850.000 puestos creados; mientras que la industria apenas generó poco menos de 300.000 puestos de trabajo.
Así, las políticas de desarrollo industrial, que sólo contemplan medidas para el fomento de ese sector, podrían extrapolarse a otros renglones de la
economía. Particularmente este tipo de incentivos podría aprovechar la estructura de competencia (casi perfecta) del sector comercio, trasladando
la reducción de costos hasta el final de la cadena productiva, lo que mejoraría el bienestar de los colombianos al elevar su poder adquisitivo.
Evolución de ocupados
7.000
6.000
Milesdeocupados
Industria
Comercio
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
Jun.Ago
Sep-Nov
Dic10-Feb11
Jun.Ago
Mar-May
Sep-Nov
Dic11-Feb12
Jun.Ago
Mar-May
Sep-Nov
Dic12-Feb13
Jun.Ago
Mar-May
Mar-May
Sep-Nov
Dic13-Feb14
0
APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
50 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
7. ANALISIS DE LOS IMPACTOS DE LA LEY 789 DE 2002
por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos
artículos del Código
Sustantivo de Trabajo.
A.	 OBJETIVOS Y FINALIDAD.-
(i)	Flexibilización:
Sea lo primero precisar que con la sanción de la
Ley 789 de 2002, se modificó el concepto del
horario nocturno y de horas extras así como
la forma en que ambos conceptos deben ser
remunerados al trabajador.
Así, anteriormente se entendía por horario
nocturno el comprendido entre las 6:00p.m y
las 6:00 a.m., existiendo la obligación a cargo
del empleador de cancelar al trabajador un
recargo por el solo hecho de laborar en dicho
horario. Con la entrada en vigencia de la ley 789,
el horario nocturno quedó establecido entre las
10:00 pm y las 6:00 am.
De esta forma, las horas laboradas dentro de
la jornada ordinaria máxima legal2
, en horario
nocturno (es decir, a partir de la 10pm y hasta
las 6am) deberán ser remuneradas por el
empleador con un recargo de 35% sobre el
valor de la hora diurna.
Ahora bien, en relación con las horas extras, es
decir, aquellas que se encuentran por fuera de
la jornada ordinaria máxima legal, es preciso
señalar que la citada Ley 789 dispuso que
estas deben remunerarse por el empleador de
la siguiente manera:
•	 La hora extra diurna es aquella que
se encuentra por fuera de la jornada
ordinaria máxima legal y está comprendida
entre las 6:00 a.m. y las 10:00 p.m. y su
remuneración consistirá en un recargo del
veinticinco (25%) sobre el valor de la hora
diurna regular que devenga el trabajador.
•	 La hora extra nocturna es aquella que,
encontrándose también, por fuera de
la jornada ordinaria máxima legal, está
comprendida en el horario entendido como
nocturno, es decir, entre las 10:00 p.m. y
las 6:00 a.m. y deberá ser remunerada por
el empleador con un recargo del setenta y
cinco por ciento (75%) sobre la hora diurna
devengada por el trabajador.
Por otro lado, aquellas horas extras que sean
laboradas por eltrabajador en un día dominicalo
festivo, cuentan con una compensación adicional
del 75%, sobre los valores anteriormente
mencionados.
En conclusión, la equivalencia de cada uno de
estos recargos, es la siguiente:
•	 1 hora con recargo nocturno, vale 1.35 veces
lo que vale una hora diurna devengada por
el trabajador.
•	 1 hora extra diurna, equivale a 1.25 veces del
valor de una hora diurna, de conformidad
con el salario del trabajador.
•	 1 hora extra nocturna, vale 1.75 veces lo que
vale una hora diurna del trabajador.
•	 1 hora extra diurna dominical, vale 2 veces
lo que vale una hora diurna devengada por
el trabajador.
•	 1 hora extra nocturna dominical, vale 2.25
del equivalente a una hora diurna del salario
del trabajador.
(ii)	 Exposición de motivos:
El Proyecto de Ley presentado por el Ministro
Juan Luis Londoño planteó una meta de
generación de empleos a los empresarios
consistente en:
“Crear 160.000 empleos por año (640.000 en
cuatro años) es el resultado que el país obtendría en
caso de aprobar el presente proyecto de Ley. Esta
cifra sería la consecuencia directa de la ampliación,
sólo en el sector formal, de las medidas previstas
en el proyecto. La importancia de esta cifra es
demostrada en algunos estudios adelantados por el
Departamento Nacional de Planeación1, en los cuales
se resalta el tan significativo número de colombianos
desempleados que se verían beneficiados por estas
propuestas.”
2. La duración máxima legal de la jornada ordinaria de trabajo, es de 8 horas al día y de 48 a la semana, salvo las jornadas especiales que se pacten con el empleador.
APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 51
B.	 RESULTADO FINAL DE LA NORMA.-
El 27 de diciembre de 2002 fue sancionada
la Ley 789/2002 que no solo abordó el tema
de las horas extras, nocturnas, dominicales
y festivos sino que propuso soluciones a las
siguientes temáticas:
1.	 Definición sistema de Protección Social
2.	 Régimen de Subsidio al Empleo
3.	 Régimen de Protección al Desempleado
4.	Régimen especial de aportes para la
promoción del empleo
5.	 Régimen de organización y funcionamiento
de las Cajas de Compensación Familiar
6.	 Actualización de la relación laboral y la
relación de aprendizaje.
7.	 Actualización a las normas de contrato de
aprendizaje.
8.	 Protección de aportes y otras disposiciones
C.	 REVISIÓN CONSTITUCIONAL
	 DE LA NORMA.-
La Corte Constitucional en la Sentencia C-038
de 2004 confirmada mediante la Sentencia
C-257 de 2008 declaró la exequibilidad de
las medidas contenidas en el capítulo de
flexibilización laboral relacionadas con el
horario de trabajo nocturno, el pago de horas
extras, dominicales y festivos. Expresó en su
momento la Corte:
“La legitimidad de este propósito constitucional
es evidente, no sólo por los mandatos
constitucionales al respecto sino además por la
actual coyuntura que vive el país. Así, la Carta
establece que es deber del Estado propiciar
la ubicación laboral de las personas en edad
de trabajar y dar pleno empleo a todos los
recursos humanos (CP arts 54 y 334), por lo
que las políticas destinadas a cumplir esos
objetivos tienen claro sustento constitucional.
Y dicho sustento es aún más claro en la
actualidad pues, como lo indican la exposición
de motivos, las ponencias, las estadísticas
oficiales y númerosos estudios, el desempleo, el
subempleo y la informalidad se han agudizado
en el país en los últimos años…”
“Conforme a lo anterior, la Corte concluye que la
finalidad de las normas acusadas de promover
el empleo y el crecimiento económico es
claramente constitucional. Además se trata de
un propósito constitucional imperioso, pues la
Carta le impone al Estado la obligación de lograr
el pleno empleo de los recursos humanos, por
lo que la promoción efectiva del empleo podría
eventualmente justificar una limitación de la
protección del derecho al trabajo.”
D.	 LOS EFECTOS ECONÓMICOS
	 DE LA NORMA.-
La meta proyectada por el Gobierno de 160.000
empleos anuales por cada año siguientes a la
expedición de la norma y un total de 640.00 en
los 4 años siguientes. Este objetivo se cumplió
en el primer año de vigencia de la misma, toda
vez que las persona ocupadas en el trimestre
móvil octubre – diciembre 2002-2003, fue
de 900.000 puestos de trabajo, lo que lleva a
concluir que las disposiciones de la ley surtieron
efectos, incluso antes de lo esperado.
Ahora bien, en los trimestres móviles octubre-
diciembre entre los años 2004-2010, también
se presentó un incremento sustancial en la
creacióndeempleo,elcualsemantuvoconstante
durante todo el gobierno del Presidente Uribe,
logrando al final de su mandato, la generación
de 2.913.000 nuevos empleos. Como resulta
evidente, esta cifra es altamente positiva y más
aún si se tiene en cuenta la crisis mundial de
la economía, durante la cual la mayoría de los
países desarrollado y en vía de desarrollo, por
el contrario, destruyeron empleo.
Gobierno Uribe
Personas Ocupadas
con relación al trimestre móvil
octubre-diciembre 2002
Trimestre
móvil
Número de
ocupados
Cambio en el
número de
ocupados
oct-dic 2002
oct-dic 2003
oct-dic 2004
oct-dic 2005
oct-dic 20063
oct-dic 2007
oct-dic 2008
oct-dic 2009
jun-ago 2010
16.227.000
17.199.000
17.031.000
17.708.000
16.662.000
17.848.000
17.609.000
19.241.000
19.140.000
-
972.000
804.000
1.481.000
435.000
1.621.000
1.382.000
3.014.000
2.913.000
Fuente: DANE
3. Cambio en la metodología del DANE: Desde julio de 2006 se usa la Gran Encuesta Integrada de Hogares en reemplazo de la Encuesta Continua de Hogares
APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
52 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Gobierno Santos
Personas Ocupadas
con relación al trimestre móvil
junio-agosto 2010
Trimestre
móvil
Número de
ocupados
Cambio en el
número de
ocupados
jun-ago 2010
oct-dic 2010
oct-dic 2011
oct-dic 2012
oct-dic 2013
abr-jun 2014
19.140.000
19.796.000
21.136.000
21.192.000
21.758.000
21.419.000
-
656.000
1.996.000
2.052.000
2.618.000
2.279.000
Fuente: DANE
OBJETIVOS DE DESARROLLO
DEL MILENIO COLOMBIA 2014
Tasa de desempleo 2002-2013
Año
Tasa
Desempleo
15.6%
8.50%
Fuente: Elaboración PNUD con información del DANE
11.8%
8.50%
9.6%
8.50%Meta
2002 2005 2013
El Programa para el Desarrollo de las Naciones
Unidas – PNUD, en su “Informe sobre el
cumplimiento de los objetivos de desarrollo del
milenio (Colombia 2014) destacó la reducción
de la tasa de desempleo entre los años 2002
y 2005, acercándose a la meta de 8,5%. Entre
2002 y 2005 hubo una reducción de cerca de
4 puntos porcentuales, mientras que a partir
del 2010 solo se ha dado una reducción de dos
puntos.
Poco tiempo después de promulgada la Ley
789, el actual ministro de salud, Alejandro
Gaviria, realizó un estudio sobre sus impactos
donde concluye que: “(i) la reforma tuvo un
efecto importante sobre la contratación de
aprendices; (ii) la reforma también parece
haber contribuido a disminuir el subempleo
por insuficiencia de horas (especialmente
en el sector servicios); (iii) el efecto sobre la
generación de empleo fue inferior al esperado;
(iv) el efecto sobre la formalización fue (si
acaso) marginal y (v) los programas de apoyo
al desempleado y de estímulo a la generación
de empleo han experimentado problemas de
demanda y su ejecución ha sido inferior a la
inicialmente presupuestada”4
.
Otro estudio más reciente5
, realizado por el
ex director de Desarrollo Social del DNP, Jairo
Núñez, analizó los impactos que tuvo la reforma
en un periodo de tiempo más prolongado sobre
la estabilidad, el desempleo y la formalización
laboral. Los factores que se encontraron como
resultado de la reforma fueron: i) aumento
de un 6% en la probabilidad de encontrar
empleo en el sector formal, contribuyendo a
la formalización de la economía y a mejorar
la calidad del empleo; ii) disminución de la
duración del desempleo, debido a un aumento
en la contratación; iii) aumento en la duración
del empleo en los sectores en los que se
esperaba que la reforma tuviera mayor impacto
y resultados más positivos sobre jóvenes y
personas no calificadas, con consecuencias
positivas sobre la distribución del ingreso.
Así pues, es evidente que volver a un esquema
rígido de contratación, desincentivaría la
generación de nuevos puestos de trabajo.
2002 15.6
11.8
9.6
Tasa de Desempleo 2002-2013
2005
2013
- Meta (8.5%)
Fuente: Elaboración PNUD
con información del DANE
0 5 10 15 20
4. Gaviria, A. (2004). “La Ley 789 de 2002: Funcionó o no?” Documento CEDE2004-45.
5. Núñez, J. (2005). Éxitos y fracasos de la reforma laboral en Colombia. Documento CEDE, 2005-43.
APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 53
APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
54 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento

Contenu connexe

Tendances

Estructura Socioeconómica en Colombia
Estructura Socioeconómica en ColombiaEstructura Socioeconómica en Colombia
Estructura Socioeconómica en Colombia
Jimena Fagua
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
DioelS
 

Tendances (17)

Ini 1428945746 b2015
Ini 1428945746 b2015Ini 1428945746 b2015
Ini 1428945746 b2015
 
Alexis (1)
Alexis (1)Alexis (1)
Alexis (1)
 
Brasilpowerpoint2 110514160729-phpapp01
Brasilpowerpoint2 110514160729-phpapp01Brasilpowerpoint2 110514160729-phpapp01
Brasilpowerpoint2 110514160729-phpapp01
 
Estructura Socioeconómica en Colombia
Estructura Socioeconómica en ColombiaEstructura Socioeconómica en Colombia
Estructura Socioeconómica en Colombia
 
Mypes en el perú
Mypes en el perúMypes en el perú
Mypes en el perú
 
La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016
La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016
La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016
 
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionalesClave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
 
Economía Internacional Sesión III
Economía Internacional Sesión IIIEconomía Internacional Sesión III
Economía Internacional Sesión III
 
Logros gobierno 2006 2010
Logros gobierno 2006 2010Logros gobierno 2006 2010
Logros gobierno 2006 2010
 
Los mercados de America Latina con mayor potencial para las empresas mexicanas
Los mercados de America Latina con mayor potencial para las empresas mexicanasLos mercados de America Latina con mayor potencial para las empresas mexicanas
Los mercados de America Latina con mayor potencial para las empresas mexicanas
 
TLC Colombia-chile
TLC Colombia-chileTLC Colombia-chile
TLC Colombia-chile
 
Como afianzar la economia peruana
Como afianzar la economia peruanaComo afianzar la economia peruana
Como afianzar la economia peruana
 
Exportación Efectiva
Exportación EfectivaExportación Efectiva
Exportación Efectiva
 
La Economía de Brasil
La Economía de BrasilLa Economía de Brasil
La Economía de Brasil
 
Presentación 2ªbrasil macro
Presentación 2ªbrasil macroPresentación 2ªbrasil macro
Presentación 2ªbrasil macro
 
Ambiente economico
Ambiente economicoAmbiente economico
Ambiente economico
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 

En vedette

Factores que afectan el crecimiento de la economia
Factores que afectan el crecimiento de la economiaFactores que afectan el crecimiento de la economia
Factores que afectan el crecimiento de la economia
Nany Garcia
 
Factores que afectan el crecimiento económico
Factores que afectan el crecimiento económicoFactores que afectan el crecimiento económico
Factores que afectan el crecimiento económico
Carlos Otalora
 
INDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOSINDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOS
lulu930330
 
Indicadores EconóMicos
Indicadores EconóMicosIndicadores EconóMicos
Indicadores EconóMicos
iejcg
 
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruDiagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Jose Flor
 
Indicadores Económicos
Indicadores EconómicosIndicadores Económicos
Indicadores Económicos
lido
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Leví Pacheco
 

En vedette (20)

Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...
Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...
Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...
 
cámara de comercio de lima
 cámara de comercio de lima cámara de comercio de lima
cámara de comercio de lima
 
Balanza de pagos peru modelo
Balanza de pagos peru modeloBalanza de pagos peru modelo
Balanza de pagos peru modelo
 
Factores que afectan el crecimiento de la economia
Factores que afectan el crecimiento de la economiaFactores que afectan el crecimiento de la economia
Factores que afectan el crecimiento de la economia
 
Factores que afectan el crecimiento económico
Factores que afectan el crecimiento económicoFactores que afectan el crecimiento económico
Factores que afectan el crecimiento económico
 
INDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOSINDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOS
 
Economía y política en el Perú
Economía y política en el PerúEconomía y política en el Perú
Economía y política en el Perú
 
FODA PERÚ Camara de Comercio de Lima 2012
FODA PERÚ Camara de Comercio de Lima 2012FODA PERÚ Camara de Comercio de Lima 2012
FODA PERÚ Camara de Comercio de Lima 2012
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
 
El empleo en el peru oficial
El empleo en el peru oficialEl empleo en el peru oficial
El empleo en el peru oficial
 
Tema 8. los indicadores económicos
Tema 8. los indicadores económicos Tema 8. los indicadores económicos
Tema 8. los indicadores económicos
 
Indicadores EconóMicos
Indicadores EconóMicosIndicadores EconóMicos
Indicadores EconóMicos
 
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruDiagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
 
Indicadores Económicos
Indicadores EconómicosIndicadores Económicos
Indicadores Económicos
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
 
Los indicadores económicos
Los indicadores económicosLos indicadores económicos
Los indicadores económicos
 
producto interno bruto PIB
producto interno bruto PIBproducto interno bruto PIB
producto interno bruto PIB
 
Crecimiento económico del perú en l 2010,2011 y
Crecimiento económico del perú en l 2010,2011 yCrecimiento económico del perú en l 2010,2011 y
Crecimiento económico del perú en l 2010,2011 y
 
Indicadores econômicos
Indicadores econômicosIndicadores econômicos
Indicadores econômicos
 
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicos
 

Similaire à Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento

Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...
Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...
Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 

Similaire à Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento (20)

Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
 
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. bogotá. cómo contribuyen los sectores económico...
 
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. cómo contribuyen los sec...
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. cómo contribuyen los sect...
 
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...
Inocencio meléndez julio. contratacion y gestion. cómo contribuyen los sect...
 
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
Administración y academia. cómo contribuyen los sectores económicos a la p...
 
Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...
Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...
Inocencio meléndez julio. investigación. cómo contribuyen los sectores eco...
 
Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. cómo contribuyen los sectores econó...
 
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. cómo contri...
 
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
 
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
Inocencio meléndez julio. nación. cómo contribuyen los sectores económico...
 
Economía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEconomía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 años
 
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
 
Revista de la Fundación Exportar #1
Revista de la Fundación Exportar #1Revista de la Fundación Exportar #1
Revista de la Fundación Exportar #1
 
Sector alimentario en chile 2010
Sector alimentario en chile 2010Sector alimentario en chile 2010
Sector alimentario en chile 2010
 
El mercado alimentario en Chile 2010
El mercado alimentario en Chile 2010El mercado alimentario en Chile 2010
El mercado alimentario en Chile 2010
 
El mercado alimentario en Chile 2010
El mercado alimentario en Chile 2010El mercado alimentario en Chile 2010
El mercado alimentario en Chile 2010
 
Coyuntura 43
Coyuntura 43Coyuntura 43
Coyuntura 43
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Plus de Fenalco Antioquia

Plus de Fenalco Antioquia (20)

Fenaljurídico Mayo Junio 2020
Fenaljurídico Mayo Junio 2020Fenaljurídico Mayo Junio 2020
Fenaljurídico Mayo Junio 2020
 
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIAEL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
 
Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020
 
Fenaljurídico marzo - abril 2020
Fenaljurídico marzo - abril 2020Fenaljurídico marzo - abril 2020
Fenaljurídico marzo - abril 2020
 
Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020
 
Bitácora Económica - Febrero 2020
Bitácora Económica - Febrero 2020Bitácora Económica - Febrero 2020
Bitácora Económica - Febrero 2020
 
Informe de motocicletas a enero 20120
Informe de motocicletas a enero 20120Informe de motocicletas a enero 20120
Informe de motocicletas a enero 20120
 
Fenaljuridico enero - febrero 2020
Fenaljuridico enero - febrero 2020 Fenaljuridico enero - febrero 2020
Fenaljuridico enero - febrero 2020
 
Informe del Sector Automotor a enero de 2020
Informe del Sector Automotor a enero de 2020Informe del Sector Automotor a enero de 2020
Informe del Sector Automotor a enero de 2020
 
Informe motos diciembre 2019
Informe motos diciembre 2019Informe motos diciembre 2019
Informe motos diciembre 2019
 
Bitácora enero 2020
Bitácora enero 2020Bitácora enero 2020
Bitácora enero 2020
 
Portafolio Fenicia 2020
Portafolio Fenicia 2020Portafolio Fenicia 2020
Portafolio Fenicia 2020
 
Resultados encuesta navidad 2019
Resultados encuesta navidad 2019 Resultados encuesta navidad 2019
Resultados encuesta navidad 2019
 
Bitácora Económica - Diciembre 2019
Bitácora Económica - Diciembre 2019Bitácora Económica - Diciembre 2019
Bitácora Económica - Diciembre 2019
 
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
 
Bitácora Económica - Noviembre 2019
Bitácora Económica - Noviembre 2019Bitácora Económica - Noviembre 2019
Bitácora Económica - Noviembre 2019
 
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
 
Resultados encuesta halloween 2019
Resultados encuesta halloween 2019Resultados encuesta halloween 2019
Resultados encuesta halloween 2019
 
Bitácora Económica - Octubre 2019
Bitácora Económica - Octubre 2019Bitácora Económica - Octubre 2019
Bitácora Económica - Octubre 2019
 
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
 

Dernier

PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
angelorihuela4
 
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptxINTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
danielzabala41
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
aldo678996
 
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
frank0071
 

Dernier (20)

TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxCHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
 
Cálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptx
Cálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptxCálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptx
Cálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptx
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y Disoluciones
 
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptxINTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminados
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
 
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptGrupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
 
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
 
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdfDIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
 
Un plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialUn plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercial
 

Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento

  • 1. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 1
  • 2. 2 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento Descripción: Comercio, un sector en expansión y con potencial de crecimiento Autores: Guillermo Botero Nieto Presidente de FENALCO Rafael España Director Económico FENALCO Sebastián Mayor Juan José Escobar Asesores económicos Editor: FENALCO Fecha de Publicación: septiembre de 2014 Tipo: obra colectiva realizada por iniciativa y bajo la orientación de FENALCO Copyright 2014- todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de FENALCO. Impreso por: Grafiq Editores S.A.S.
  • 3. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 3 En el marco del Congreso Nacional de Comerciantes 2014, celebrado en la ciudad de Ibagué, FENALCO, con el fin de honrar su misión de velar por el desarrollo del país y del comercio, promoviendo la búsqueda de la justicia social, el fortalecimiento de las instituciones públicas y la modernización del empresariado colombiano, presenta este documento que recopila información relevante en materia económica y social de nuestra nación. En este compendio se presentan los principales indicadores socio- económicos del país, donde se muestran algunos avances al- canzados en la última década. Así mismo, los datos dan cuenta de la gran importancia que tiene el sector comercio en términos de empleo y generación de va- lor agregado, además de ser un gran dinamizador de la demanda interna. Junto con esto, las cifras también muestran cambios su- tiles pero interesantes en cuanto al tipo y lugares de consumo de los colombianos, donde tanto las grandes superficies y tiendas por departamentos, como los canales especializados y pequeños comer- ciantes tienen cabida. Finalmente, se presenta una compilación de algunos apuntes económicos que FENALCO ha llevado a cabo en el último año. Información somera de sectores como el de vehículos y el de joyería, MENSAJEDEL PRESIDENTE así como análisis de políticas públicas, se encuentran agrupadas en esta sección. Esperamos que la información suministrada aquí, sea de utilidad para empresarios, académicos y representantes del gobierno; que sirva para reforzar el argumento de que la riqueza la crean los empresarios y trabajar para que los buenos indicadores se fortalezcan y los malos sean corregidos. Necesitamos que la buena gestión que es aplaudida por organismos internacionales sea evidente para todos los colombianos, incluso los que se encuentran en las regiones más apartadas del territorio nacional. Guillermo Botero Nieto
  • 4. 4 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
  • 5. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 5 ECONOMÍA NACIONAL EL COMERCIO Y LA
  • 6. 6 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 2009 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 2010 Comercio, reparación, restaurantes y hoteles PRODUCTO INTERNO BRUTO Evolución del comercio y el PIB 2011 2012 2013 Fuente: DANE 1. CRECIMIENTO NACIONAL En la última década, Colombia ha avanzado de manera constante hacia el añorado desarrollo económico y social que hace unos años se veía tan lejano. Con unas políticas y objetivos definidos, avances en seguridad e infraestructura, el país se ha posesionado como uno de los más importantes de América Latina, con un crecimiento económico sostenido y unos indicadores sociales que mejoran año a año. Este desarrollo ha permitido que haya un crecimiento de la clase media y por consiguiente a la expansión y consolidación del mercado interno para empresas nacionales. Lo anterior también ha atraído a empresas internacionales de diferentes sectores a hacer parte del mercado Colombiano. El comercio ha sido históricamente uno de los sectores más importantes en la economía colombiana, con sus ventas creciendo por encima del promedio del PIB en los últimos años y teniendo una alta participación dentro de éste. Sin embargo, el comercio no ha sido ajeno a las pérdidas de dinamismo que hacen parte del ciclo económico, pero ha logrado recuperarse rápidamente. La expansión del sector no ha sido únicamente económica, sino también en el área total en la que se desempeña la actividad económica. Adicionalmente, el comercio ha logrado incluir lugares del país que años atrás tenían una menor integración en la economía nacional. El comercio se recuperó rápidamente de la crisis que afrontó en el año 2009, ligada a la crisis económica mundial que tuvo efectos sobre la economía colombiana. Después de este año presentó alzas en sus ventas muy similares a las tasas de crecimiento que presentó la economía en general. EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
  • 7. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 7 EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL El comercio es la tercera actividad más importante dentro de la economía colombiana. Su participación en el PIB fluctúa alrededor del 12%, sin presentar mayores variaciones año tras año. Participación por Sector en el PIB Fuente: DANE (2013) Suministro de electricidad, gas y agua 4% Minería 9% Transporte 8% Construcción 8% Agricultura 7% Financiero 22% Servicios sociales 17% Comercio 13% Industrias 12%
  • 8. 8 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento Área aprobada por licencias de construcción (Miles de m2 ) Fuente: DANE Fuente: DANE 2012 2013 Otro Religioso Social-recreacional Administración pública Hospital Hotel Educación Industria Bodega Oficina Comercio Vivienda Total 0 10.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 2010 2011 2012 2013 2014-I Especializados No especializados 0 30.00020.000 Expansión del área comercial de los grandes almacenes EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL El comercio es uno de los sectores que más aporta al crecimiento de la construcción en el país. De los 24,5 millones de metros cuadrados aprobados en 2013, el comercio aportó el 8,2%, únicamente por detrás de vivienda. El auge en la construcción de centros comerciales que se presenta en varias ciudades principales e intermedias del país ha contribuido a consolidar la importancia del comercio para el sector de la construcción. La proporción del área comercial de grandes almacenes se ha mantenido constante entre especializados y no especializado con una participación de 87% y 13% respectivamente. La expansión del área comercial de grandes almacenes se ha visto influenciada positivamente por la entrada de almacenes de gran formato con presencia internacional.
  • 9. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 9 EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL 2. DINAMIZAR EL CONSUMO: ESFUERZO DE TODOS El consumo es uno de los componentes más importantes dentro de la economía de un país, no en vano aporta más del 70% del PIB en el caso colombiano. Es por esto que mantener la vigilancia sobre esta variable es de vital importancia para el desarrollo de políticas públicas y controles monetarios, no sólo por cuanto el consumo afecta el desempeño general del país, sino porque buena parte del bienestar social parte de la posibilidad de adquirir bienes y servicios. En defensa de los ingresos de los colombianos, el control de la inflación, por parte del Banco de La República, ha sido sobresaliente, alcanzando niveles bajos pero sostenibles que se traducen en mayor poder adquisitivo para los consumidores. Dicho esto, el comportamiento del consumo en cuanto a su desagregación no ha presentado mayores cambios; aunque para las ventas de alimentos sí se ha presentado un fenómeno interesante con respecto a los lugares de compra, donde las grandes superficies han ido perdiendo participación. Las prioridades de los colombianos continúan manteniendo el mismo peso. Sin embargo, se observa un crecimiento en transporte, ropa y calzado y recreación, lo que muestra un cambio en las preferencias de los consumidores. El ingreso promedio de un colombiano ronda los 583 mil pesos; con esto, en alimentos y vivienda gasta 183 mil pesos, un tercio de su ingreso. Consumo desagregado como porcentaje del ingreso Fuente: DANE 2010 2013 Comidasybebidasno18,7% 18,0% 16.5% 15.9% 10.7% 10.7% 11.7% 11.8% 11.8% 13,0% 6.1% 6.5% 4.7% 4.6% 4.3% 4.2% 4.8% 5.0% 3.3% 3.0% 3.1% 3.0% 4.5% 4.4% Vivienda Bienesysivercios diversos Restaurantesyhoteles Transporte Ropaycalzado Educación Bienesyartículos delhogar Recreaciónycultura Bebidasalcohólicas ytabaco Salud Comunicaciones
  • 10. 10 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento Inflación anual Fuente: DANE 2000 8.8% 7.7% 7.0% 6.5% 5.5% 4.9% 4.5% 5.7% 7.7% 2.0% 3.2% 3.7% 2.4% 1.9% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL El buen manejo de la política monetaria por parte del Banco de La República se refleja en el control que se ha tenido sobre los precios, manteniendo el crecimiento de la economía al tiempo que se defiende el poder adquisitivo de los colombianos. Además, la credibilidad de los anuncios del BanRep y el cumplimiento de los mismos, fortalecen la confianza en el país, lo que se traduce en mejores oportunidades de inversión y de negocios. El mayor impacto en el alza de precios lo han sufrido los estratos bajos, pues son los que destinan una mayor proporción de sus ingresos a la compra de alimentos, los cuales acumulan las mayores alzas. No en vano, la inflación es conocida como el “impuesto de los pobres”, de ahí la importancia de su control por parte del Banco de La República. Inflación 2014 (I semestre) Fuente: DANE Meta BanRep 3% + - 1 p.p. TOTAL 2.57 3.81 3.62 2.65 2.35 2.08 1.78 1.5 0.9 0.45 Educación Alimentos Salud Vivienda Transporte Comunicaciones Otros gastos Vestuario Diversión
  • 11. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 11 EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Participación ventas (alimentos) grandes superficies en el consumo de alimentos 14.5% 14.3% 12.5% 14.0% 13.5% 13.0% 12.5% 12.0% 11.5% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012p Fuente: DANE. Cálculos FENALCO Ahora el gran atractivo para el consumidor orbita a los productos de alta tecnología y electrodomésticos. Los alimentos pasaron a ser un jugador marginal dentro de las ventas de las grandes superficies. Los mini mercados y las tiendas de conveniencia, en lugar de verse amenazados por la competencia, entran a suplir esa necesidad.
  • 12. 12 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento Tasas según línea de crédito 2011 2012 2013 2002 16.9% 15.2% 10.2% 27.4% 29.2% 22.4% 34.4% 29.6% 20.6% 17.9% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Superfinanciera Microcrédito Crédito Comercial Tarjeta de Crédito Consumo EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Los intereses de crédito de consumo han mostrado una tendencia decreciente desde 2008, pero los intereses que cobra la banca vía tarjetas de crédito son inaceptablemente altos. Es curioso que la Superfinanciera no desglose la tasa de consumo entre total y con tarjeta de crédito.
  • 13. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 13 EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL 3. EL COMERCIO: GRAN DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA Históricamente el comercio ha sido uno de los sectores con mayor importancia dentro de la economía colombiana, teniendo una importante participación en PIB que lleva a que su desa- rrollo sea prioritario para el país. En los últi- mos años el aumento en la apertura de centros comerciales en ciudades principales e interme- dias y la entrada de cadenas de importancia internacional han sido determinantes para el crecimiento del sector. Las regiones en donde están ubicadas las ciudades intermedias han sido las más beneficiadas no sólo por la ma- yor variedad que encuentran en el mercado sino por el incremento de la actividad económi- ca en ellas; la generación de empleos y más impuestos recaudados en las mismas ayudan a su bienestar. El dinamismo del sector ha hecho que los comerciantes deban adaptarse a las necesi- dades del público rápidamente, incursionando nuevos mercados. Todo esto ha representado grandes oportunidades de crecimiento para los comerciantes y una mejor experiencia al con- sumidor final que cuenta con una mayor va- riedad. Las oportunidades de crecimiento que existen en el sector han hecho que la visión de las personas que trabajan en el mismo sea de optimismo y que su experiencia sea positiva en la mayoría de los casos. Crecimiento del comercio minorista 3.0 4.0 4.2 4.7 18.3 14.8 2012 2013 5.0 5.4 5.4 5.3 4.3 4.7 1.6 3.1 -1.8 0.9 Total Totaldinvehículos Equipode informática,hogar Electrodomésticos, muebleshogar Productostextilesy prendasdevestir Licoresy cigarrillos Alimentosybebidas noalcohólicas Vehículosy motocicletas Fuente: DANE El crecimiento promedio de los grandes almacenes e hipermercados minoristas se ha situado ligeramente por encima del sector. La recuperación que presentaron estos actores del sector fue mucho mayor a la del comercio en 2010, pero en 2011 presentó una ligera desaceleración.
  • 14. 14 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento Crecimiento de ventas de grandes almacenes e hipermercaados TOTAL 2009 2010 2011 2012 2013 2014-I 1.5 14.7 13.0 8.1 7.4 6.8 Fuente: DANE EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL La introducción de nuevos productos informáticos para el hogar y la reposición de los más antiguos, ha representado una oportunidad de crecimiento para el comercio minorista en los últimos años, aunque en el 2013 presentó una disminución importante. Otras lineas de venta han presentado crecimientos algo menores en los últimos años.
  • 15. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 15 EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL 8.1 7.4 6.8 21.8 15.8 10.9 6.0 2012 2013 2014-I 6.4 8.2 0.1 4.8 5.8 4.8 4.5 1.6 6.4 4.3 4.5 Total Equipode informática,hogar Electrodomésticos, muebleshogar Licores,cigarros ycigarrillos Textiles,prendas devestir Alimentos,bebidas noalcohólicas Variación en las ventas de grandes almacenes e hipermercados Fuente: DANE Como resultado de los cambios en la demanda de los colombianos, los grandes almacenes e hipermercados minoristas se han adaptado para suplir las nuevas necesidades de los hogares, sin dejar de lado las líneas que tradicionalmente vendían.
  • 16. 16 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento Cambio en las ventas con respecto al mismo mes del año pasado Expectativas de ventas de los comerciantes en los próximos seis meses (porcentaje de los comerciantes) 25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -10% -5% 0% Balance de ventas trimestre móvil (FENALCO) Crecimiento ventas reales trimestre móvil (Eje secundario, DANE) 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 5% 10% 15% 20% 25% ene-08 Abr Jul Oct Abr Jul Oct Abr Jul Oct Abr Jul Oct Abr Jul Oct Abr Jul Oct Abr Jul ene-09 Positivo Negativo ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Fuente: FENALCO Fuente: DANE y FENALCO Después del 2009, en promedio el 40% de los comerciantes ha presentado aumentos en sus ventas mensuales, mientras que la tendencia de disminuciones en ventas ha decrecido gradualmente, tendencia que se intensificó en el último año. Los comerciantes ven en el comercio un sector dinámico y con oportunidades de crecimiento. Según cálculos de FENALCO, cerca del 65% de los comerciantes confía en que en los próximos seis meses sus ventas mejorarán, tendencia que se ha mantenido en los últimos años. EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
  • 17. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 17 EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL 4. FINANZAS Y COMERCIO EXTERIOR La apertura de la economía colombiana, vía tratados de libre comercio, empieza a mostrar su efecto en términos de déficit comercial. La buena imagen del país para los mercados internacionales ha contribuido a generar presiones hacia la revaluación dada la llegada de capitales extranjeros. Al parecer el país tendrá que acostumbrarse a vivir con una tasa de cambio por debajo de los 2000 COP/USD. Junto con una tasa de cambio más baja, la inversión extranjera directa (IED) continúa aumentando, aunque como es tradicional, sigue enfocándose en el sector petrolero y minero, mientras que sectores como el agrícola apenas alcanzan a ocupar el 2% de ese rubro. El comercio por su parte atrae poco menos de la décima parte de la IED, es decir, cerca de 1.600 millones de los 16.000 millones que entraron en 2013. Adicionalmente, las finanzas del Es- tado tienden a alcanzar niveles más sostenibles, presentando una tendencia decreciente en la cifra de endeudamien- to y aumentos en el recaudo fiscal. Todo esto en línea con las recomendaciones de organismos internacionales, acercán- donos un poco más a la posibilidad de formar parte de la OCDE. 2000 Pesos/USD 1000 1500 2000 1868.9 2500 3000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TRM promedio anual Fuente: Banco de La República La conjunción entre los rezagos de las crisis económicas internacionales de los últimos años y el buen comportamiento de la economía colombiana, al atraer capitales extranjeros, ha hecho que nuestra moneda se revalúe, llegando a niveles inferiores a los 1900 COP/ USD.
  • 18. 18 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento Balanza comercial (millones de USD) 2.160 333 78 103 1.140 1.392 473 1.665 1.559 5.358 4.023 2.202 -1.135 -143 -824 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014-Mayo Fuente: DANE Inversión extranjera directa (millones USD) 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 2.134 6.751 6.430 16.355 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: DANE En los últimos años se ha visto una tendencia negativa de nuestra balanza comercial. Ese comportamiento puede prender las alarmas, toda vez que el déficit en la cuenta corriente deberá ser financiado por la entrada de dinero extranjero. Sin embargo, la llegada de capitales golondrina, o un sobreendeudamiento puede poner en riesgo nuestra balanza de pagos, con todas las consecuencias que ello implica. Gracias al buen comportamiento de los fundamentales macroeconómicos del país, que ha hecho que se proyecte como una economía sólida y de confianza, la inversión extranjera directa mantiene una senda de crecimiento positiva. Sin embargo, es necesario mantener la vigilancia sobre los capitales golondrina, cuya salida causaría estragos en el caso de que la economía presente dificultades en sus fundamentales macroeconómicos. EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
  • 19. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 19 EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Fuente: DANE Distribución de la IED por sectores económicos (2013) Servicios financieros y empresariales 10% Transportes y telecomunicaciones 9% Comercio 9% Sector Petrolero 30% Minería 18% Industria 16% Electricidad, gas y agua 2% Servicios comunales 2% Agricultura 2% Construcción 2% Como es de esperar, los sectores minero y petrolero abarcan poco menos de la mitad de toda la IED, mientras que la industria y los servicios financieros componen el 26% y el comercio atrae el 9%. Para el 2013 cerca de 8 mil millones de USD se destinan a la minería y al petróleo. En este aspecto el manejo de las regalías es fundamental para capitalizar la IED de esos sectores y lograr que ella se traduzca en crecimiento y desarrollo para el país.
  • 20. 20 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Deuda GNC (%PIB) Fuente: Min Hacienda MFMP-2013 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 31.0 36.9 41.7 42.6 38.9 39.1 37.5 32.9 33.3 35.0 34.9 33.5 32.1 34.6 Fuente: MinHacienda MFMP-2013 BalanceFiscal(%PIB) Proyección del Balance Fiscal 2012 -2.3 -2.3 -2.3 -2.2 -2.1 -2.0 -1.9 -1.6 -1.4 -1.2 -1.0 -0.8 -0.8 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 La sostenibilidad de las finanzas del gobierno es de suma importancia para la entrada del país a la economía mundial. No en vano recomendaciones de organismos multilaterales, abogan por mantener niveles de deuda pública que no comprometan el crecimiento y el desarrollo del país. Actualmente la deuda asciende a 245 billones de pesos (cerca de 5 millones por habitante) aunque ha mostrado una tendencia decreciente en la última década. Con respecto al balance del GNC, la aparición de la regla fiscal ha obligado al gobierno a reducir su déficit y recurrir cada vez menos a la deuda, con el fin de cumplir con la meta de alcanzar un 1% de déficit fiscal para el 2022.
  • 21. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 21 EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL 90.000.000 90.000.000 90.000.000 90.000.000 90.000.000 90.000.000 90.000.000 90.000.000 90.000.000 0 2002 2003 2004 2.959.827 - 3.49% 2.736.574 - 3.23% 1.257.209 - 1.48% 4.452.601 - 5.26% 5.897.755 - 6.96% 21.132.835 - 29.95% 46.273.229 - 54.62% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Recaudo impuestos nacionales (millones de pesos corrientes) Renta y complementarios IVA G.M.F. Patrimonio Impuesto al consumo Impuesto a gasolina y ACPM CREE Fuente: DIAN Se espera que la próxima reforma tributaria, en la búsqueda de recaudar los 12 billones de pesos adicionales que necesita el gobierno, extienda el impuesto al patrimonio y posiblemente no desmonte el gravamen a los movimientos financieros. Así mismo, el aumento de recaudo por concepto de renta mantendrá la importancia de este tributo dentro del recaudo total. Pese a esto, la lucha por la evasión debe fortalecerse, pues se estima que cerca de 30 billones de pesos se pierden por evasión de renta e IVA.
  • 22. 22 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 5. EMPLEO Y FORMALIZACIÓN, UN COMPROMISO DE FENALCO EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL La informalidad laboral supone una gran carga para el desarrollo económico y social del país. Debido a esto, y con la convicción plena de que es posible reducir estos indicadores, FENALCO, en conjunto con el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Ministerio del Trabajo, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), llevó a cabo el desarrollo de un plan de acción para la formalización de diferentes expresiones o iniciativas empresariales. Dicho plan giró en torno a una serie de talleres de aprendizaje, donde se destacó la importancia de la formalización y se daban las herramientas para iniciar el proceso. Gracias a esto, se dieron avances significativos hacia la formalización empresarial y laboral en las ciudades de Bogotá, Santa Marta, Ciénaga, Sincelejo, Leticia y San Andrés. Con esto, FENALCO muestra su compromiso con el desarrollo económico y social del país, contribuyendo a que cada vez más colombianos accedan a las garantías del marco legal de la nación. Este tipo de esfuerzos, junto con el desarrollo de políticas que buscan fomentar el comercio y la creación de empresas ha beneficiado al país, reduciendo el tiempo y lo trámites necesarios para abrir un negocio. El comercio se consolida como el gran generador de empleo en el país, creando de manera sostenida y creciente más del 25% del empleo nacional, aportando al menos 5 millones de empleados. Tasa de desempleo nacional trimestre móvil 11.8 12.5 8.2 9.0 Jun-Ago Ago-Oct Oct-Dic Dic10-Feb Dic11-Feb Feb-Abr Feb-Abr Abr-Jun Abr-Jun Jun-Ago Ago-Oct Jun-Ago Ago-Oct Oct-Dic Oct-Dic Dic12-Feb Feb-Abr Abr-Jun Dic13-Feb Feb-Abr Abr-Jun Jun-Ago Ago-Oct Oct-Dic 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: DANE La recuperación progresiva de la economía mundial, la buena imagen que el país ha proyectado en los últimos años, y políticas gubernamentales encaminadas a la promoción del empleo, han logrado llevar la cifra a un dígito. Aunque aún quedan más de 2 millones de colombianos por fuera del mercado laboral.
  • 23. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 23 EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Participación por actividad económica en el empleo nacional (2013) Comercio 27% Servicios comunales, sociales y personales 20% Agricultura 16% Industria 12% Transporte 8% Inmobiliaria 7% Construcción 6% Financiero, 1% Minería, 1% Suministro de electricidad, gas y agua 1% Fuente: DANE. Cálculos FENALCO El comercio es el principal renglón empleador del país. Más de un cuarto del total de los ocupados en el país se dedica a actividades relacionadas con el sector comercio.
  • 24. 24 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento Empleos generados trimestre móvil jun.ago 2010/may-jul 2014 (miles) Fuente: DANE. Cálculos FENALCO Total Comercio Servicios comunales, sociales y personales Inmobiliaria Industria Construcción Transporte Minería Financiero Suministro de electricidad, gas y agua No informa Agricultura 2.245 765 711 361 175 150 139 64 38 22 -6 -178 EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL La dinámica y la recuperación del sector comercial han hecho que se mantenga en el liderazgo de la generación de plazas de trabajo, consolidándose como uno de los sectores con mejor y más rápida recuperación desde los fuertes choques de las últimas crisis mundiales.
  • 25. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 25 Afiliados a cajas de compensación 19.550 6.055 2010 2011 2012 2013 20.770 6.477 21.040 6.800 21.584 Ocupados (miles) Afiliados a cajas de Compensación (miles) Porcentaje ocupados afiliados a cajas de compensación 7.266 30.97% 31.18% 32.32% 33.67% Fuente: DANE. Cálculos FENALCO EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Aún falta mucho por hacer en cuanto a la formalización del empleo. Más de la mitad de la población ocupada aún no cuenta con todos los beneficios de la contratación laboral formal. Participación del comercio en el empleo urbano y total 30.5% 2011 2012 2013 2014 25.75% 27.15% 31.1% Jun-Ago Jun-Ago Sep-Nov Mar-May Jun-Ago Mar-May Dic10-Feb11 Dic11-Feb12 Dic12-Feb13 Jun-Ago Sep-Nov Mar-May Mar-May Participación comercio en empleo total Participación comercio en empleo urbano Dic13-Feb14 Fuente: DANE. Cálculos FENALCO Sep-Nov Sep-Nov El comercio ha aumentado su participación dentro del empleo total nacional, aumentando en 1.4 puntos en los últimos cuatro años. En el segundo trimestre del año, cerca de 6 millones de personas se encontraban ocupadas en el sector comercio. Además, el comercio aporta más del 30% del empleo en las ciudades.
  • 26. 26 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento Población afiliada al sistema de seguridad social (2013) AFILIADOS 91.3 50.8 49.1 8.6 SUBSIDIADO CONTRIBUTIVO NO AFILIADOS Fuente: DANE Personas con cuenta de ahorros (millones) 2010 2011 2012 2013 17.49 18.55 19.44 20.78 Fuente: Superfinanciera Grandes esfuerzos se han llevado a cabo para obtener cobertura total en seguridad social. La proporción 1:1 entre el régimen contributivo y el subsidiado es un punto débil de la sostenibilidad del sistema en el mediano y largo plazo. En los últimos cuatro años el número de personas con una cuenta de ahorros se elevó en un 18%. El acceso al sistema financiero debe ser un elemento a considerar en las políticas de erradicación de la pobreza y la desigualdad. EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
  • 27. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 27 EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Personas según producto bancario (millones) 1.40 1.54 4.08 5.17 0.69 0.84 1.18 1.79 5.20 6.67 2010 2011 2012 2013 Cuenta corriente Crédito consumo Crédito vivienda Tarjetas de créditoMicrocrédito Fuente: Superfinanciera La inclusión en el sector financiero es vital para el avance social del país. Ésta fomenta la dinámica del ahorro, el consumo, y la inversión, incentiva la creación de microempresas y desplaza la tortura del crédito gota a gota. Pese a esto, los altos costos de los productos financieros alejan a los colombianos del sistema, por lo que cambios a la baja en esos rubros son necesarios si el país quiere avanzar en sus objetivos económicos y sociales.
  • 28. 28 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento Doing Bussines Index 2014 Economía Manizales Ibagué Bogotá Armenia Pereira Santa Marta Dosquebradas Valledupar Neiva Montería Medellín Riohacha Tunja Bucaramanga Popayán Sincelejo Villavicencio Cartagena Pasto Cúcuta Cali Barranquilla Palmira 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 7 4 7 1 3 2 23 21 9 20 11 18 22 10 19 13 16 6 15 17 4 14 12 4 15 7 3 1 5 2 19 13 6 17 9 8 13 9 21 22 11 18 12 16 19 23 1 1 4 14 13 9 11 3 12 17 8 6 5 21 15 7 16 23 10 18 22 19 19 3 1 16 10 10 21 2 8 9 4 10 17 15 7 6 13 5 18 19 14 23 20 22 Facilidad de hacer negocios Apertura de un negocio Manejo de permisos de Construcción Registro de propiedades Pago de Impuestos El Doing Business Index hace un ranking de las ciudades en donde es más fácil hacer negocios en Colombia, siendo Manizales es la ciudad mejor clasificada. Las ciudades intermedias se han adaptado rápidamente para que la creación de negocios en ellas sea más fácil. EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Fuente: Doing Business Oportunidades de negocio en Colombia
  • 29. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 29 EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL 6. DESIGUALDAD Y CALIDAD DE VIDA Gran controversia se ha creado en foros internacionales con respecto a la desigualdad. Numerosos estudios dan cuenta de la importancia de mantener mejores niveles de equidad con el fin de alcanzar una mayor producción. Es decir, la desigualdad es un lastre para el crecimiento económico. Colombia ha venido reduciendo sus niveles de inequidad, sin embargo, los mismos siguen siendo altos constituyéndose en uno de los problemas que con mayor urgencia debe atenderse. De la mano con la desigualdad, se encuentra la pobreza. Si bien Colombia pasó de tener más del 40% de su población en esa condición, llegan al 30%, todavía es preocupante que casi un tercio de la población colombiana no cuente con los ingresos suficientes para obtener una canasta de bienes básicos para su subsistencia. Estos dos elementos confluyen para dar cuenta de la calidad de vida de los colombianos. En este sentido, el país ha mejorado principalmente en términos de cobertura de servicios públicos, aunque falta cobertura en el sistema de seguridad social y en tenencia de vivienda, pues buena parte de los hogares colombianos vive en arriendo. En cuanto a tenencia de bienes, el avance en la mayoría de líneas de mercancías es notable. El comercio ha permitido que una mayor cantidad de colombianos tenga acceso a bienes y servicios que, a su vez, elevan su calidad de vida y reducen la desigualdad. Gini* Nacional Fuente: DANE 0.567 0.557 0.560 0.548 0.539 0.539 201320122011201020092008 0.450 0.470 0.490 0.510 0.530 0.550 0.570 0.590 De poco sirve el crecimiento de la economía si la brecha entre ricos y pobres no se reduce de manera significativa. La desigualdad es un lastre para la prosperidad económica del país, atender las necesidades de los sectores marginales de la sociedad termina por favorecer a todos los colombianos. *El índice de Gini es una medida de desigualdad de ingresos, donde el 1 indica desigualdad total y el 0 se traduce en equidad absoluta. Es decir, cuanto más cercano a 0 mejor.
  • 30. 30 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Gini 2013 Chocó LaGuajira Cauca Huila TotalNacional Boyacá Antioquia Córdoba Caldas Nariño Tolima BogotáD.C. ValledelCauca Bolivar Risaralda Quindío Magdalena Santander Cesar Nortede Meta Sucre Caqueta Cundinamarca Atlántico 0.603 0.562 0.548 0.546 0.539 0.533 0.532 0.527 0.524 0.520 0.511 0.504 0.504 0.501 0.501 0.500 0.496 0.492 0.489 0.480 0.470 0.469 0.467 0.466 0.453 Fuente: DANE 0.610 0.560 0.510 0.460 0.410 Incidencia de la pobreza Nacional Fuente: DANE 2008 42.0 40.3 37.2 34.1 32.7 30.6 2009 2010 2011 2012 2013 Existe una gran desigualdad al interior de las diferentes regiones del país, pero preocupa aún más que también la brecha entre dichas regiones sea tan alta. La ejecución de políticas regionales para la reducción de la desigualdad debe enfocarse en que Colombia se fortalezca como un país unido y no como retazos de éste. 820.000 Colombianos salieron de la pobreza. La caída de 12 puntos en los índices de pobreza habla bien del futuro del país. Sin embargo, el 30% de la población vive con menos de 206.000 pesos mensuales, el mínimo necesario para adquirir una canasta básica de bienes.
  • 31. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 31 EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Incidencia de pobreza 2013 Chocó Cauca LaGuajira Córdoba Magdalena Nariño Huila Sucre Cesar Caqueta Bolivar Nortede Boyacá Quindío Tolima Atlántico Caldas TotalNacional Risaralda ValledelCauca Meta Antioquia Santander Cundinamarca BogotáD.C. 63.1 58.4 55.8 51.1 50.5 47.6 47.3 47.3 44.8 42.4 41.8 39.4 39.3 35.6 34.8 32.4 32.2 30.6 28.8 27.2 27.1 24.2 19.5 18.9 10.2 Fuente: DANE En contraste con la desigualdad, la mayoría de los departamentos se encuentra ubicado por encima del promedio nacional. Desarrollar, fortalecer, ejecutar y vigilar políticas públicas de reducción de la pobreza son acciones necesarias para dejar de tener una Colombia rica y otra pobre.
  • 32. 32 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento Cobertura de servicios públicos Energía eléctrica 97.2 98.2 86.7 88.5 77.9 81.6 73.9 75.9 47.4 58.9 44.3 34.3 Recolección de basuras Gas natural conectado a red pública Acueducto Alcantarillado Teléfono fijo 2008 2013 Fuente: DANE Tenencia de vivienda 44.9 43.0 31.6 34.8 13.8 16.3 6.1 4.1 3.6 1.8 Propia, totalmente pagada Con permiso del propietario, sin pago alguno Arriendo o subarriendo Propia, la están pagando Posesión sin título 2008 2013 Fuente: DANE Aunque gran parte de la población cuenta con cobertura de servicios públicos. 11.5 millones de personas no cuentan con alcantarillado y 5.5 millones no tiene acceso a acueducto, lo cual es un catalizador para enfermedades y un potencial desangre para el sistema de salud. Los hogares colombianos están pasando de tener vivienda propia, a vivir bajo la modalidad de arriendo o usufructo. Para 2013, de los cerca de 13.5 millones de hogares, sólo 5.7 son propietarios de su vivienda y 4.6 viven en arriendo. Es decir, 26 millones de personas no cuentan con vivienda propia. EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
  • 33. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 33 EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Tenencia de bienes hogares colombianos (%) 2003 2013 Celular TV Nevera Lavadora Equipo de sonido DVD/Blue-ray Conexión a internet PC Computador portátil Moto Horno eléctrico Cámara fotográfica digital o de video Microondas Carro Reproductor de música, video e imágenes Tableta 17.7 94.7 76.4 91.7 67.1 79.4 25.1 53.9 43.5 47.4 2.2 44.7 5.5 35.7 11.3 26.1 0 23.3 8.5 23.1 19.3 21.7 0 21.1 7.4 20.3 11.2 0 10.1 0 8.2 13.3 Fuente: DANE Cada vez más hogares cuentan con bienes que pasaron de ser un lujo a una necesidad. Artículos y servicios como computadores y tabletas; así como el acceso a internet, son ahora de vital importancia para el desarrollo del capital humano del país y la reducción en la desigualdad. El comercio minorista, al otorgar facilidades de financiación, ha fomentado la adquisición de dichos bienes, contribuyendo a elevar la calidad de vida de los colombianos.
  • 34. 34 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
  • 35. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 35 EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL FENALCO APUNTES ECONÓMICOS
  • 36. 36 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 1. Vehículos APUNTES ECONÓMICOS FENALCO Registro de matrículas de vehículos Observado Estimado 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5000 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 0 Fuente: Econometría, RUNT y FENALCO Según cálculos FENALCO, las ventas de vehículos en 2014 superarán las del 2013 y se situarán en niveles muy parecidos a los presentados en 2012, teniendo una positiva evolución. En total, se estima que al final del año se vendan alrededor de 310.000 vehículos, presentándose un repunte en las ventas hacia el final del año. El siguiente aparte contiene una selección de algunos de los análisis económicos que ha venido realizando la presidencia de FENALCO, en aras de soportar y argumentar nuestras posiciones gremiales en los diferentes escenarios.
  • 37. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 37 APUNTES ECONÓMICOS FENALCO 2. Reforma tributaria y regla fiscal Como todos los años, el Gobierno sale a buscar recursos que ayuden a mantener bajo control los diferentes gastos que demanda el país. Sistemas como el pensional y de salud requieren especial cuidado para mantenerlos a flote. Sin embargo, este año entran a jugar otras variables, como la inversión en infraestructura y una eventual firma de la paz, que presionan al alza el gasto público. Junto con esto, desde el 2011, la regla fiscal obliga a reducir el déficit del Gobierno a un 1% del PIB para el año 2022. Esto significa que, de mantenerse esta obligación, la capacidad de endeudamiento del gobierno está limitada aunque sus gastos aumenten. Debido a esto, algunas voces abogan por una reforma a dicha regla, lo que permitiría obtener recursos adicionales a los ingresos corrientes de la nación. Pese a esto, reducir el análisis a un simple juego de sumas y restas sería no sólo superficial sino irresponsable. Para tener una idea más fundamentada del impacto de una reforma tributaria y/o de la regla fiscal es bueno considerar qué le depara al país en un futuro próximo. Una buena aproximación de lo que espera el gobierno que sea el comportamiento de la economía colombiana para los próximos 10 años es el marco fiscal de mediano plazo (MFMP), expedido por el Ministerio de Hacienda. De acuerdo con esa hoja de ruta, el déficit del gobierno se reduce gradualmente un poco más de 1 punto porcentual anual y pasa de 2.3% del PIB al 1% exigido por la regla fiscal para el 2022.
  • 38. 38 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento Así mismo, consecuente con esa reducción del déficit, se reduciría la deuda neta del gobierno, que bajaría 8.3 puntos porcentuales entre 2014 y 2024, por lo que la deuda pasaría de representar un tercio de la producción nacional a cerca de un cuarto de la misma. Sin embargo, ante la posibilidad de llegar a un acuerdo de paz en la Habana, el panorama que se plantea para los próximos años cambia significativamente. De acuerdo con Fedesarrollo1 , el gasto del gobierno sería, anualmente, al menos 1 punto porcentual mayor que el estipulado en el MFMP a partir de 2015. Deuda neta GNC 33.8 33.6 33.6 33.3 33 32.5 31.8 31 30 28.9 27.7 26.4 25.3 DeudaNeta(%PIB) 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 Fuente: MinHacienda MFMP-2013 1. Cuadernos de FEDESARROLLO No. 52 Perspectivas fiscales 2014-2018 APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
  • 39. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 39 Gastos del GNC GastosdelGNC(%PIB) 19.1 19.4 20.8 20.3 20.2 19.7 19.4 19.219.3 18.8 18.7 18.3 18 17.9 2013 21.5 21 20.5 20 19.5 19 18.5 18 17.5 17 16.5 16 2015 2017 2019 Acuerdo de paz MFMP Fuente: MFMP 2013, cálculos Fedesarrollo El mismo Fedesarrollo muestra cómo sería la evolución de la deuda en caso de llegar a un acuerdo de finalización del conflicto, en cuyo caso la deuda llegaría a representar el 37.7% del PIB, más de 7 puntos sobre lo esperado por el MFMP. Deuda Neta GNC 33.8 33.6 33.6 35.3 33.3 33 32.5 36.5 37.1 31.8 31 37.3 37.1 30 37.3 DeudaNeta(%PIB) 20132012 2015 Paz MFMP 2014 20172016 20192018 2020 Fuente: Fedesarrollo. Cuadernos de FEDESARROLLO Nº 52 APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
  • 40. 40 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento Esto significa que de lograrse el acuerdo de paz y no llevar a cabo una reforma tributaria o una modificación a la regla fiscal, ésta última se incumpliría, pues de acuerdo con el MFMP sólo con un gasto como el que ese documento estipula se logra reducir el déficit fiscal a los niveles exigidos. Cabe aclarar que en el artículo 11 de la ley 1473 del 5 de julio de 2011, que establece la regla fiscal, está contemplada la posibilidad de suspender temporalmente el cumplimiento de la misma, siempre que se trate de un hecho extraordinario que comprometa la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, la firma de un acuerdo de paz no es un efecto temporal, pues sus efectos sobre la deuda y el gasto se extienden por más de una década. Entonces, apelar a una excepción a causa de la paz implica, tácitamente, que la regla fiscal tal como está aprobada, pasaría a ser un saludo a la bandera. Ahora bien, no se trata de estigmatizar el proceso de paz, simplemente se busca entender qué implica ese escenario en términos económicos a mediano plazo. Pues si bien el Gobierno afirma que es posible crecer a tasas superiores a las actuales, la contraparte del gasto también debe tenerse en cuenta. Así las cosas, plantear una modificación a la regla fiscal, aunque parece una salida viable, sería una señal muy negativa para los mercados internacionales, pues su modificación es de por sí un incumplimiento de la misma y muestra una imagen de insostenibilidad fiscal. Se debe recordar que parte de la calificación de grado de inversión que obtuvo el país fue gracias a la implementación de la regla fiscal, pues la medida fue ampliamente elogiada por organismos internacionales y multilaterales e incluso nos puso un paso más cerca de la inclusión en la OCDE. Claro está que dada la importancia que tiene la firma de la paz y la visibilidad internacional que ella tiene, sería posible incluir algunas excepciones dentro de la regla fiscal para hacer frente al gasto público que el fin del conflicto conlleva. Pese a esto, los riesgos que implica someter dicha regla a una revisión son altos, pues se podría perder gran parte del terreno ganado en materia de disciplina fiscal. Dicho esto, parece que una reforma tributaria que busque ampliar el recaudo es una alternativa más “decorosa” de cara a la comunidad internacional. Sin embargo, de nada sirve ampliar la base o las tasas de tributación si la evasión es alta. De acuerdo con el exdirector de la DIAN, Juan Ricardo Ortega, hay cerca de 200 billones de pesos sobre los cuales no se tributa porque no fueron debidamente reportados. Adicional a esto la DIAN calcula que se dejan de captar cerca de 23 billones de pesos de impuesto de renta y 10 billones por IVA. De modo que el principal esfuerzo, más allá de una reforma tributaria, debe estar encaminado a reducir la evasión. Finalmente, es necesario recordar que recurrir a la deuda para cubrir gastos en lugar de inversión compromete la sostenibilidad del país en el futuro. No es posible vivir indefinidamente con egresos que superan los ingresos. Así, una modificación de la regla fiscal podría obligar a las futuras generaciones a pagar las necesidades actuales, tal como ahora el país sigue cubriendo el lastre fiscal que dejó la constitución del 91. De modo que en últimas la pregunta es: “¿estaría usted dispuesto a prestar el ingreso de sus hijos (y el de los hijos de sus hijos) para la financiación de la paz, pensiones y salud?” APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
  • 41. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 41 APUNTES ECONÓMICOS FENALCO 3. El sector joyero en Colombia La joyería es una actividad económica de gran tradición, que se realiza desde hace siglos en el país y que ha estado integrada a la economía a lo largo de la historia. Además de ser un sector tradicional, hace parte del patrimonio cultural del país, estando presente en el arte, la historia y la tradición religiosa. Es por esto que FENALCO quizo conocer, mediante un estudio de investigación más en detalle la situación del sector. Lo que ayudará a conservar estas tradiciones y contribuirá al desarrollo de políticas y proyectos para potencializar y mejorar ese sector en el país. La actividad orfebre combina actividades de extracción, producción y comercialización, realizadas principalmente por pequeños establecimientos. El diseño adecuado de políticassobrelajoyeríatendríaefectospositivos sobre todos los sectores anteriormente mencionados, dado elcarácter nacionalde ésta. El país tiene un gran potencial para producir joyas, pues cuenta con las materias primas y la mano de obra necesarias, pero necesita enfocar sus esfuerzos en la dirección correcta ante la alta competencia internacional y las trabas locales. Los resultados del estudio revelaron cifras que muestran algunas de las falencias con las que aún cuenta el país, pero también dejó claro el gran potencial que tiene el sector joyero. Por ejemplo, en cuanto al empleo, el sector cuenta con cerca de 45.000 ocupados directamente (y una cifra similar de ocupados indirectos), entre los que se encuentran emprendedores, trabajadores y empresarios, siendo la primera categoría la más numerosa, abarcando más de la mitad de los ocupados. Desafortunadamente, tal como ocurre en gran parte de la población colombiana, si bien la cobertura en salud es alta, la afiliación al régimen contributivo no alcanza el 40%, lo que contribuye al desangre del sistema y da los primeros indicios de la alta informalidad que rige al sector. Adicionalmente, de la mano con que el ingreso promedio de los ocupados en el sector apenas supera el salario mínimo, más de 320.000 personas dependen directa o indirectamente de los ingresos devengados por la actividad orfebre. Por otro lado, el sector ofrece grandes posibilidades para convertirse en un motor del empleo en regiones donde la pobreza y la desigualdad son altas. Los cursos de capacitación del SENA, así como los talleres independientes, brindan la oportunidad a miles de jóvenes de entrar al sector no sólo como empleados sino como creadores de empresa. Precisamente esto, junto con políticas de formalización y fortalecimiento del sector, permitirá que se consolide como un actor importante dentro de las exportaciones del país, generando divisas y elevando el recaudo de impuestos. Con esto el país pasará de ofrecer al mundo el metal bruto, a productos con altísimo valor agregado; claro, esto será posible sólo si somos capaces de explotar todo el potencial que el sector posee. Empleo Joyería 2013 Comercio 17.635 39% Fabricación 27.019 61% Total: 44.654
  • 42. 42 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 4. El gran comercio, ejemplo de modernidad Los ejecutivos de las grandes cadenas están aprendiendo rápidamente que los estratos uno, dos y tres también pueden ser rentables y que pueden echar mano de un pedacito de semejante pedazo de torta. Dudaban que iría a ser buen negocio poner un supermercado en barrios estrato dos. La zona noroccidental de Bogotá alberga a medio millón de personas mal contadas, de las cuales, las tres cuartas partes pertenecen a los estratos dos y tres. En ese centenar de barrios habitan más personas que en una ciudad como Villavicencio o Montería. La densidad poblacional de Barranquilla es estupenda y hasta hace poco tiempo eran las tiendas de barrio y los minimercados los que surtían mayoritariamente a las familias. Las grandes superficies están comenzando a enfrentar el gran reto de captar nuevos consumidores. La apuesta es crear ambiciosas estrategias de crecimiento que incluyen la conquista de nuevos segmentos y cubrir las exigencias de un consumidor al que antes muy poco tomaban en cuenta. Las recientes aperturas en zonas periféricas de las grandes urbes y en ciudades de menor tamaño como Apartadó o Mosquera, es un objetivo importante de las grandes cadenas de llegar a la clase media baja, el grueso de la población urbana. Para los pobres son importantes la variable precio y la cercanía al sitio donde viven, más que el surtido. Ellos son clientes que trabajan bajo la modalidad temporal y que acuden a un supermercado semanal o quincenalmente, pero APUNTES ECONÓMICOS FENALCO eso sí, los miembros del hogar visitan la tienda del barrio dos o hasta tres veces al día. Un serio obstáculo que las grandes superficies aún no remueven es que para operar en estratos populares se requiere una operación delgada que permita vender barato. Toda sección que genere gastos adicionales y no los justifique con ventas es una pesada carga para el negocio. Estamos presenciando una transformación en los negocios y en los canales de venta. Los comerciantes añaden categorías de productos para aumentar sus ventas y algunos modificaron su actividad principal para atraer nuevos clientes. Por ejemplo, varios mayoristas de abarrotes ahora son distribuidores a canales tradicionales. La peor amenaza no es otra que la apatía. En el ámbito de la publicidad también se está produciendo un revolcón. Ahora los establecimientos de gran formato y la industria productora de bienes de consumo masivo utilizan en más alto grado mecanismos alternativos de comunicación, como folletos de ofertas, el POP y cupones de descuentos, entre otros. A estas alturas del nuevo siglo, los canales tradicionales de la distribución no sólo no se marchitan sino que siguen ganando cuota de mercado frente a las grandes cadenas de almacenes, fenómeno explicado en cierto grado por la desaceleración de la economía. Este es un dato clave para proveedores. En relación con los formatos de la distribución, en Europa la figura del hipermercado ha entrado ya en la llamada fase de madurez, al tiempo que el formato de moda es el que allá denominan la tienda de conveniencia. En lo demográfico, varias ciudades colombianas tienen hoy menos población que hace diez años, al tiempo que muchos barrios de las grandes ciudades se están quedando literalmente sin niños. En esas zonas residenciales a lo mejor será buen negocio colocar una droguería. Tampoco se puede pasar por alto la influencia de las variables tecnológica y ambiental. La innovación tecnológica avanza a ritmos insospechados: mientras que hasta hace 20 años los grandes inventos y las más decisivas innovaciones se sucedían en intervalos de tiempo muy grandes, digamos 15 ó 20 años, hoy la innovación, en todos las actividades humanas acontece casi a diario. En cuanto a la ecología, los habitantes de los países desarrollados son cada vez más obsesivos con este tema, pero no a consecuencia de un “boom” o algo por el estilo, sino porque ellos son cada vez más conscientes de la importancia del desarrollo sostenible.
  • 43. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 43 5. El desempeño del retail en 2014 APUNTES ECONÓMICOS FENALCO Este es un año político y futbolero con sus pros y contras para la coyuntura económica, pero en términos generales los resultados esperados son mejores que los de 2013. En 2014 esperamos un crecimiento en el PIB de Colombia del 5% que frente al 4,3% y al 4,0% de los años inmediatamente anteriores luce saludable y altamente probable. Un aumento real en las ventas del comercio minorista nacional del 7%, que frente a las cifra de 2011 palidece, pero con respecto al 2,99% y al 4% de 2012 y 2013 respectivamente se percibe halagador. Consumo y comercio mejorarán las expectati- vas, acompañados del buen comportamiento en la comercialización de bienes durables: Ve- hículos, electrodomésticos, ferretería, equipos de informática serán nuevamente noticia por su evolución. Estos últimos no arrancaron bien el año, después de una historia de excelentes re- portes, sin embargo no hay razones para creer que se mantenga un bajo ritmo. Los cambios tecnológicos y la conectividad global que ac- tualmente se viven, indican que las compras seguirán en aumento. La venta de alimentos continuará con evolución favorable y los bienes de uso semidurable mantendrán su tendencia a mejorar en la facturación. La importancia de que existan grandes superficies en el país es destacable: contribuye a la diversificación de la oferta en beneficio del consumidor, atrae inversión nacional y extranjera, impulsa nuevas tecnologías en la distribución comercial y en la cadena de abastecimiento, fortalece la mejora continua en la producción, logística y distribución, genera empleo calificado y un sinnúmero de sinergias para el desarrollo de la zona en que se ubica. En las grandes cadenas de almacenes e hipermercados, el crecimiento fue más alto que en elcomercio minorista sin vehículos, y terminó en 7,4%, cifra cercana a la del año anterior del 8,0%. Se destacan las altas variaciones en informática hogar, con el 14,9%, cambio positivo si se considera que lleva más de 10 años con un ritmo alto de crecimiento, seguido de artículos de uso doméstico, calzado, artículos de cuero y sucedáneos, electrodomésticos y muebles de hogar, ferreterías, vidrios y pintura, todos ellos con variaciones superiores al 6%. Los productos textiles y prendas de vestir crecieron el 4,3% con una desaceleración con respecto a 2012, mientras que alimentos el otro gran facturador, presentó un crecimiento real del 4,8%, variación superior a la del año anterior.
  • 44. 44 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento Crecimiento del valor total de las ventas reales en los grandes almacenes minoristas e hipermercados Grupo de mercancias 2006 2007 2009 20122008 20112010 2013 Equipos de informatica, hogar Calzado, articulos de cuero y sudaceos Productos textiles y prendas de vestir Electrodomesticos y muebles de hogar Aseo personal, cosmeticos y perfumeria Articulos de ferreteria, vidrios y pinturas Licores, cigarros y cigarrillos Otras mercancias Articulos y utensilios de uso domestico Libros, papeleria, periodicos y revistas Productos farmaceuticos Productos para el aseo del hogar Repuestos y accesorios para Vehículos Alimentos y bebidas no alcoholicas Total ventas 114,1 21,3 15,4 31,1 14,3 22,7 9,1 16,7 19,5 -6,6 6,2 12,3 20,1 7,1 17,2 65,5 11,3 6,0 19,0 12,9 14,7 10,0 32,2 13,5 6,2 -0,3 6,1 10,2 0,8 12,0 41,0 10,4 0,5 1,5 4,9 -2,2 -4,1 3,8 -4,0 1,4 -0,8 0,9 -0,9 -3,2 4,1 9,9 14,9 1,5 4,7 3,5 8,5 -3,6 11,7 -1,5 -4,9 -2,2 -2,3 -5,9 -5,1 1,5 44,0 24,1 10,7 25,6 4,0 24,5 -0,9 15,1 9,9 1,7 -2,9 2,6 13,5 2,5 14,7 35,0 29,4 10,8 14,1 8,3 13,0 7,0 11,0 9,4 0,8 5,1 5,7 11,8 -1,0 13,0 21,8 9,1 6,3 6,0 5,4 5,2 4,8 4,7 4,3 4,1 1,8 2,9 0,2 0,1 8,0 14,9 6,5 4,3 6,4 2,1 6,0 4,5 7,8 6,6 -1,8 -0,7 3,0 5,1 4,8 7,4 APUNTES ECONÓMICOS FENALCO Fuente: DANE En las 120 empresas que indaga el DANE a nivel nacional en esta categoría, las cuales facturan cerca de 30 billones de pesos nominales en ventas de mercancías, la mayor participación la tiene el grupo de alimentos. No obstante, estos han perdido participación en el total de las ventas nominales y reales al pasar de una proporción mayor al 40% al inicio de este siglo, para situarse en cerca del 32,8% en cifras corrientes y del 17,7% en cifras reales. En nuestra opinión, los almacenes de gran formato, en lo que respecta a la venta de alimentos, no se obsesionan con ello, no van por el estómago del consumidor si no que van por el premio mayor, van por su bolsillo, motivados por el ascenso de la clase media colombiana y por la reducción en los niveles de pobreza. Sisecomparanlastiendasdebarrioyalcomercio tradicional de bienes de consumo masivo con las grandes superficies e hipermercados, encontramos a dos grandes competidores muy diferentes, pero ambos comprometidos con la distribución comercial y el cliente. Los unos con grandes ventajas financieras, variedad de productos aspiracionales y opciones diversas para el comprador, los otros, las tiendas, con atributos psicosociales que les permite diferenciarse frente a su cliente y su comunidad. Las tiendas por ejemplo cuentan con la cercanía al consumidor, el conocimiento esencial del barrio, las familias y las personas, que les permite tener el mejor CRM del mercado y el conocimiento de su cliente tu a tu. Los productos textiles y las prendas de vestir son otros de los grandes facturadores de estos formatos comerciales con un 13% real. Han motivado una demanda por productos aspiracionales: zapatos deportivos de marca, ropa de moda y diseños exclusivos. En materia de moda, las mujeres son las primeras en
  • 45. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 45 APUNTES ECONÓMICOS FENALCO estar atentas a las últimas tendencias que se imponen en ropa y calzado. Con la inclusión de nuevos formatos, la oferta en este segmento del mercado hoy es mucho más amplia y esto ha modificado las preferencias de las mujeres al momento de elegir un determinado lugar para las compras. Las motivaciones ya no solo se basan en los precios, sino también en la calidad, el acceso al crédito, la variedad y el buen servicio, la legalidad en su procedencia, entre otros, son factores que ayudan a impulsar la demanda en el comercio organizado. En la medición sobre los lugares de compra de ropa y calzado, se evidencia un liderazgo de los almacenes por departamento como primera opción, con crecimiento notorio en los últimos años debido a la presencia de firmas internacionales de reconocimiento regional. En cuanto al empleo, generan alrededor de 112.284 puestos de trabajo, de los cuales el 73,3% son a término indefinido, el 18,3% temporal directo, el 8,4% temporal por agencias y la cifra restante sin remuneración, no obstante en los últimos años, el personal directo es el que más está creciendo. En 2013 el personal ocupado creció el 5,1%, explicado principalmente por el crecimiento del personal permanente 10,4%, temporal directo -6,9% y temporal de agencias con el -7,4%. Es destacable el ritmo que ha mantenido la expansión del área bruta comercial, pues según cifras del DANE, en 2013 recuperó el crecimiento promedio de los mejores años de la década anterior, la cual ha estado acompañada de la expansión de la inversión extranjera y nacional en el sector y las mayores coberturas geográficas en el país. De los 3.074.900 metros cuadrados reportados al cierre del año anterior, el 86,92% pertenece a los no especializados y el 13,08% a los especializados y entre el cuarto trimestre de 2009 y su similar de 2013 el crecimiento total fue del 24,58%, con expansiones en los no especializados del23,89% y en los especializados del 29,35%. Crecimiento del área de ventas en m2 de los grandes almacenes e hipermercados minoristas, 2008-2013 IV/08 7.7 8.7 8.1 6.2 5.4 4.3 5 5.7 5.2 4.6 4.7 5.4 5.7 6.2 5.8 6.3 7.1 7.5 7.2 5.7 4.6 I/09 II/09 III/09 IV/09 I/10 II/10 III/10 IV/10 I/11 II/11 III/11 IV/11 I/12 II/12 III/12 IV/12 I/13 II/13 III/13 IV/13 Fuente: DANE
  • 46. 46 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 6. Industria y energía Grandes esfuerzos ha hecho el país en cambiar su carácter agrícola y minero, para lo cual ha puesto en marcha diversas políticas enfocadas a la generación y fortalecimiento de la industria nacional. Un ejemplo de esto han sido las medidas contempladas en el PIPE, donde se dan incentivos económicos al sector industrial, como la reducción en la sobretasa a la energía equivalente al 20% del valor facturado. Junto con esto, la firma de tratados de libre comercio y las reducciones arancelarias para las importaciones de bienes de capital, buscan elevar la producción de la industria colombiana. Sin embargo, no se deben dejar de lado otros sectores que podrían aprovechar medidas similares, lo que terminaría por beneficiar a toda la economía del país. Evidentemente, la demanda energética de La industria va de la mano con sus niveles de producción. Dicho esto, y teniendo en cuenta la reducción de costos en esa materia, se esperaría un repunte de la industria. Sin embargo, tal como se ha visto en lo corrido de este año, la producción presenta una senda decreciente, lo que hace temer una crisis como la que se presentó en años anteriores. Las cifras muestran que el sector industrial no ha aprovechado los incentivos estipulados por los planes como el PIPE. Desde mediados de 2011, la producción ha venido retrocediendo, primero con tasas más bajas y luego, en 2012, a crecimientos negativos. Sólo a partir del segundo semestre del año pasado el sector industrial empezó a recuperarse a tasas moderadas, y aún así, casi la mitad de los sectores industriales se encuentra en terreno negativo. Variación anual de producción industrial y uso de energía (2014) Enero-6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Energía Industria Fuente: Portal XM. DANE Variación anual industria y comercio 2011 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 -5.00 -10.00 -15.00 2012 2013 2014 Variación producción real Industria Variación real ventas comercio Fuente: DANE APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
  • 47. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 47 Otro componente a tener en cuenta dentro de la política industrial del país tiene que ver con las importaciones, intensivas en capital, que realiza el sector. En este sentido, más del 50% de las importaciones de bienes de capital son hechas por la industria, con una variación sumamente significativa para el año 2011, importando un 41% más que en 2010. No obstante, el flujo de bienes de capital provenientes del exterior presenta un comportamiento a la baja desde 2012, algo que se evidencia en las cifras de producción a partir de ese año. ago - dic 2010 2011 2012 2013 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 583 1,898 1,959 1,919 152 139 164 162 189 61 174 176 172 21 16 14 15 14 4,034 10,495 11,772 12,132 1,058 929 977 1,056 1,005 2,207 7,713 6,684 6,345 388 563 415 565 472 6,885 20,280 20,591 20,567 1,620 1,648 1,570 1,799 1,680 41.6 1.5 -0.1 -12.6 2.5 -5.2 1.2 -3.0 IMPORTACIONES BIENES DE CAPITAL SEGÚN USO O DESTINO ECONÓMICO (millones de dólares CIF) Bienes de Capital Período Total periodo Santos 6,976 651 42,452 24,880 74,959 Materiales de Construcción Sector Agrícola Sector Industrial Equipo de Transporte Total Bienes de Capital Variación anual Fuente: Banco de La República Así, los buenos efectos que se buscaban generar por medio de la tecnificación de la industria, facilitadas por el fomento a la importación de bienes de capital, no se han visto reflejados en el total de la producción. De hecho, pese a que la industria ha elevado el uso de tales bienes, su efecto aún no es notorio. Sin embargo, es necesario destacar que no es toda la industria la que se encuentra en crisis. Sectores como los lácteos, las bebidas, los aceites, grasas, frutas y verduras han venido mostrando comportamientos positivos desde hace al menos un año. APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
  • 48. 48 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 0.80 8.40 2.00 7.30 10.60 15.20 15.60 4.10 7.30 0.40 8.30 3.80 4.40 6.20 9.70 14.10 13.60 8.70 1.50 0.10 5.60 9.90 11.70 0.40 10.60 2.20 -3.60 3.50 -0.10 1.50 1.30 5.50 -2.10 -2.70 6.20 23.30 1.60 7.50 7.70 -5.10 4.60 -9.30 16.80 13.60 5.80 0.00 9.30 5.20 13.30 1.90 4.40 15.80 -8.00 -4.30 -4.10 2.70 15.10 13.20 11.80 3.20 6.30 8.60 1.20 5.50 3.90 -15.10 -13.90 -21.60 2.90 -8.70 -12.40 0.10 -31.90 -25.90 -24.80 -35.00 -6.90 -11.40 -14.70 -22.00 -30.50 -33.40 -25.80 -28.40 -24.80 -13.50 -29.10 -21.20 -36.30 -31.10 -14.30 -2.00 -10.70 -6.60 -9.70 -7.10 -3.90 -1.90 -3.10 -2.00 -12.40 -11.10 -26.10 -15.10 Variación anual de algunos productos Industriales Lácteos Bebidas Otros productos alimenticios Aparatos de uso doméstico Aceites, grasas, frutas y legumbres Transformación de madera Caucho Refinación Fuente: DANE Elcomportamiento heterogéneo de las líneas de actividad industrialda pié para destacar un punto importante en términos de la interdependencia de la industria y el comercio. Como ya se anotó, algunos productos muestran crecimientos positivos, pero son aquellos que tienen más relación con el comercio los que mantienen esa tendencia. Es así como la industria, en la medida en que termina asociada con el sector comercial, presenta mejores resultados, pues la demanda por estos productos mantiene la dinámica de su producción. En pocas palabras, de nada sirve producir si no se puede vender. El comercio, si bien se vio afectado por la misma reducción en la dinámica de la economía del país en los años anteriores, ha mantenido tasas positivas de crecimiento en sus ventas. Este efecto podría verse potenciado si políticas como las ya mencionadas se hicieran extensivas al sector, permitiendo no sólo que el comercio interno se viera fortalecido, sino también que esos beneficios, vía reducción de costos, se reflejaran al consumidor final. La estricta competencia que se presenta entre los comerciantes asegura que la reducción en los costos se traslade al consumidor y no que se quede como un beneficio. Esta situación podría dinamizar aún más el comercio, que trasferiría algunos recursos a otros sectores de la economía o del mismo comercio. Un último elemento a considerar dentro de las políticas de crecimiento y desarrollo económico, tiene que ver con el impacto y la relevancia social que ellas pueden tener. En este sentido, el comercio cuenta con una mayor participación dentro de la ocupación de los colombianos; de hecho, en los últimos cuatro años el sector generó cerca de 3.5 veces más empleo que el sector industrial. APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
  • 49. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 49 Adicionalmente, pese a la menor dinámica de la economía entre 2010 y 2012, el comercio ha mantenido un aumento sostenido en el número de ocupados, con cerca de 850.000 puestos creados; mientras que la industria apenas generó poco menos de 300.000 puestos de trabajo. Así, las políticas de desarrollo industrial, que sólo contemplan medidas para el fomento de ese sector, podrían extrapolarse a otros renglones de la economía. Particularmente este tipo de incentivos podría aprovechar la estructura de competencia (casi perfecta) del sector comercio, trasladando la reducción de costos hasta el final de la cadena productiva, lo que mejoraría el bienestar de los colombianos al elevar su poder adquisitivo. Evolución de ocupados 7.000 6.000 Milesdeocupados Industria Comercio 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 Jun.Ago Sep-Nov Dic10-Feb11 Jun.Ago Mar-May Sep-Nov Dic11-Feb12 Jun.Ago Mar-May Sep-Nov Dic12-Feb13 Jun.Ago Mar-May Mar-May Sep-Nov Dic13-Feb14 0 APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
  • 50. 50 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 7. ANALISIS DE LOS IMPACTOS DE LA LEY 789 DE 2002 por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. A. OBJETIVOS Y FINALIDAD.- (i) Flexibilización: Sea lo primero precisar que con la sanción de la Ley 789 de 2002, se modificó el concepto del horario nocturno y de horas extras así como la forma en que ambos conceptos deben ser remunerados al trabajador. Así, anteriormente se entendía por horario nocturno el comprendido entre las 6:00p.m y las 6:00 a.m., existiendo la obligación a cargo del empleador de cancelar al trabajador un recargo por el solo hecho de laborar en dicho horario. Con la entrada en vigencia de la ley 789, el horario nocturno quedó establecido entre las 10:00 pm y las 6:00 am. De esta forma, las horas laboradas dentro de la jornada ordinaria máxima legal2 , en horario nocturno (es decir, a partir de la 10pm y hasta las 6am) deberán ser remuneradas por el empleador con un recargo de 35% sobre el valor de la hora diurna. Ahora bien, en relación con las horas extras, es decir, aquellas que se encuentran por fuera de la jornada ordinaria máxima legal, es preciso señalar que la citada Ley 789 dispuso que estas deben remunerarse por el empleador de la siguiente manera: • La hora extra diurna es aquella que se encuentra por fuera de la jornada ordinaria máxima legal y está comprendida entre las 6:00 a.m. y las 10:00 p.m. y su remuneración consistirá en un recargo del veinticinco (25%) sobre el valor de la hora diurna regular que devenga el trabajador. • La hora extra nocturna es aquella que, encontrándose también, por fuera de la jornada ordinaria máxima legal, está comprendida en el horario entendido como nocturno, es decir, entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m. y deberá ser remunerada por el empleador con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre la hora diurna devengada por el trabajador. Por otro lado, aquellas horas extras que sean laboradas por eltrabajador en un día dominicalo festivo, cuentan con una compensación adicional del 75%, sobre los valores anteriormente mencionados. En conclusión, la equivalencia de cada uno de estos recargos, es la siguiente: • 1 hora con recargo nocturno, vale 1.35 veces lo que vale una hora diurna devengada por el trabajador. • 1 hora extra diurna, equivale a 1.25 veces del valor de una hora diurna, de conformidad con el salario del trabajador. • 1 hora extra nocturna, vale 1.75 veces lo que vale una hora diurna del trabajador. • 1 hora extra diurna dominical, vale 2 veces lo que vale una hora diurna devengada por el trabajador. • 1 hora extra nocturna dominical, vale 2.25 del equivalente a una hora diurna del salario del trabajador. (ii) Exposición de motivos: El Proyecto de Ley presentado por el Ministro Juan Luis Londoño planteó una meta de generación de empleos a los empresarios consistente en: “Crear 160.000 empleos por año (640.000 en cuatro años) es el resultado que el país obtendría en caso de aprobar el presente proyecto de Ley. Esta cifra sería la consecuencia directa de la ampliación, sólo en el sector formal, de las medidas previstas en el proyecto. La importancia de esta cifra es demostrada en algunos estudios adelantados por el Departamento Nacional de Planeación1, en los cuales se resalta el tan significativo número de colombianos desempleados que se verían beneficiados por estas propuestas.” 2. La duración máxima legal de la jornada ordinaria de trabajo, es de 8 horas al día y de 48 a la semana, salvo las jornadas especiales que se pacten con el empleador. APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
  • 51. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 51 B. RESULTADO FINAL DE LA NORMA.- El 27 de diciembre de 2002 fue sancionada la Ley 789/2002 que no solo abordó el tema de las horas extras, nocturnas, dominicales y festivos sino que propuso soluciones a las siguientes temáticas: 1. Definición sistema de Protección Social 2. Régimen de Subsidio al Empleo 3. Régimen de Protección al Desempleado 4. Régimen especial de aportes para la promoción del empleo 5. Régimen de organización y funcionamiento de las Cajas de Compensación Familiar 6. Actualización de la relación laboral y la relación de aprendizaje. 7. Actualización a las normas de contrato de aprendizaje. 8. Protección de aportes y otras disposiciones C. REVISIÓN CONSTITUCIONAL DE LA NORMA.- La Corte Constitucional en la Sentencia C-038 de 2004 confirmada mediante la Sentencia C-257 de 2008 declaró la exequibilidad de las medidas contenidas en el capítulo de flexibilización laboral relacionadas con el horario de trabajo nocturno, el pago de horas extras, dominicales y festivos. Expresó en su momento la Corte: “La legitimidad de este propósito constitucional es evidente, no sólo por los mandatos constitucionales al respecto sino además por la actual coyuntura que vive el país. Así, la Carta establece que es deber del Estado propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y dar pleno empleo a todos los recursos humanos (CP arts 54 y 334), por lo que las políticas destinadas a cumplir esos objetivos tienen claro sustento constitucional. Y dicho sustento es aún más claro en la actualidad pues, como lo indican la exposición de motivos, las ponencias, las estadísticas oficiales y númerosos estudios, el desempleo, el subempleo y la informalidad se han agudizado en el país en los últimos años…” “Conforme a lo anterior, la Corte concluye que la finalidad de las normas acusadas de promover el empleo y el crecimiento económico es claramente constitucional. Además se trata de un propósito constitucional imperioso, pues la Carta le impone al Estado la obligación de lograr el pleno empleo de los recursos humanos, por lo que la promoción efectiva del empleo podría eventualmente justificar una limitación de la protección del derecho al trabajo.” D. LOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA NORMA.- La meta proyectada por el Gobierno de 160.000 empleos anuales por cada año siguientes a la expedición de la norma y un total de 640.00 en los 4 años siguientes. Este objetivo se cumplió en el primer año de vigencia de la misma, toda vez que las persona ocupadas en el trimestre móvil octubre – diciembre 2002-2003, fue de 900.000 puestos de trabajo, lo que lleva a concluir que las disposiciones de la ley surtieron efectos, incluso antes de lo esperado. Ahora bien, en los trimestres móviles octubre- diciembre entre los años 2004-2010, también se presentó un incremento sustancial en la creacióndeempleo,elcualsemantuvoconstante durante todo el gobierno del Presidente Uribe, logrando al final de su mandato, la generación de 2.913.000 nuevos empleos. Como resulta evidente, esta cifra es altamente positiva y más aún si se tiene en cuenta la crisis mundial de la economía, durante la cual la mayoría de los países desarrollado y en vía de desarrollo, por el contrario, destruyeron empleo. Gobierno Uribe Personas Ocupadas con relación al trimestre móvil octubre-diciembre 2002 Trimestre móvil Número de ocupados Cambio en el número de ocupados oct-dic 2002 oct-dic 2003 oct-dic 2004 oct-dic 2005 oct-dic 20063 oct-dic 2007 oct-dic 2008 oct-dic 2009 jun-ago 2010 16.227.000 17.199.000 17.031.000 17.708.000 16.662.000 17.848.000 17.609.000 19.241.000 19.140.000 - 972.000 804.000 1.481.000 435.000 1.621.000 1.382.000 3.014.000 2.913.000 Fuente: DANE 3. Cambio en la metodología del DANE: Desde julio de 2006 se usa la Gran Encuesta Integrada de Hogares en reemplazo de la Encuesta Continua de Hogares APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
  • 52. 52 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento Gobierno Santos Personas Ocupadas con relación al trimestre móvil junio-agosto 2010 Trimestre móvil Número de ocupados Cambio en el número de ocupados jun-ago 2010 oct-dic 2010 oct-dic 2011 oct-dic 2012 oct-dic 2013 abr-jun 2014 19.140.000 19.796.000 21.136.000 21.192.000 21.758.000 21.419.000 - 656.000 1.996.000 2.052.000 2.618.000 2.279.000 Fuente: DANE OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO COLOMBIA 2014 Tasa de desempleo 2002-2013 Año Tasa Desempleo 15.6% 8.50% Fuente: Elaboración PNUD con información del DANE 11.8% 8.50% 9.6% 8.50%Meta 2002 2005 2013 El Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas – PNUD, en su “Informe sobre el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio (Colombia 2014) destacó la reducción de la tasa de desempleo entre los años 2002 y 2005, acercándose a la meta de 8,5%. Entre 2002 y 2005 hubo una reducción de cerca de 4 puntos porcentuales, mientras que a partir del 2010 solo se ha dado una reducción de dos puntos. Poco tiempo después de promulgada la Ley 789, el actual ministro de salud, Alejandro Gaviria, realizó un estudio sobre sus impactos donde concluye que: “(i) la reforma tuvo un efecto importante sobre la contratación de aprendices; (ii) la reforma también parece haber contribuido a disminuir el subempleo por insuficiencia de horas (especialmente en el sector servicios); (iii) el efecto sobre la generación de empleo fue inferior al esperado; (iv) el efecto sobre la formalización fue (si acaso) marginal y (v) los programas de apoyo al desempleado y de estímulo a la generación de empleo han experimentado problemas de demanda y su ejecución ha sido inferior a la inicialmente presupuestada”4 . Otro estudio más reciente5 , realizado por el ex director de Desarrollo Social del DNP, Jairo Núñez, analizó los impactos que tuvo la reforma en un periodo de tiempo más prolongado sobre la estabilidad, el desempleo y la formalización laboral. Los factores que se encontraron como resultado de la reforma fueron: i) aumento de un 6% en la probabilidad de encontrar empleo en el sector formal, contribuyendo a la formalización de la economía y a mejorar la calidad del empleo; ii) disminución de la duración del desempleo, debido a un aumento en la contratación; iii) aumento en la duración del empleo en los sectores en los que se esperaba que la reforma tuviera mayor impacto y resultados más positivos sobre jóvenes y personas no calificadas, con consecuencias positivas sobre la distribución del ingreso. Así pues, es evidente que volver a un esquema rígido de contratación, desincentivaría la generación de nuevos puestos de trabajo. 2002 15.6 11.8 9.6 Tasa de Desempleo 2002-2013 2005 2013 - Meta (8.5%) Fuente: Elaboración PNUD con información del DANE 0 5 10 15 20 4. Gaviria, A. (2004). “La Ley 789 de 2002: Funcionó o no?” Documento CEDE2004-45. 5. Núñez, J. (2005). Éxitos y fracasos de la reforma laboral en Colombia. Documento CEDE, 2005-43. APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
  • 53. Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento 53 APUNTES ECONÓMICOS FENALCO
  • 54. 54 Comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento