SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  110
Télécharger pour lire hors ligne
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza”
Carrera en Enfermería
Módulo: Enfermería Medico-Quirúrgica
“Insuficiencia Respiratoria Aguda”
Coordinó: Mtra. Beatriz Carmona Mejía
Integrantes:
Ambrosio López Elizabeth
Antonio Pereda Erik
Martínez Aragón Jessica Andrea
Romero FuentesYahaira
Grupo:3302
FECHA: 09/FEBRERO/2017
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA AGUDA
UNIDAD 7:
El cuidado de enfermería al paciente con trastornos respiratorios: valoración,
diagnóstico, intervención y evaluación de enfermería del adulto y el anciano.
1
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 Es la incapacidad del aparato respiratorio para mantener el intercambio
de gases, y así tener los niveles arteriales de oxígeno y de dióxido de
carbono adecuados para las demandas del metabolismo celular. Se
llama aguda porque tiene lugar de manera rápida, en un periodo de
tiempo de corta duración.
La función simple del aparato respiratorio consiste en la
expulsión de dióxido de carbono del organismo y la
obtención de oxígeno del aire que respiramos, para
aportarlo hasta la sangre.
¿Qué es?
Romero Fuentes Yahaira
Gutiérrez Muñoz Fernando R. 1Insuficiencia respiratoria aguda Revista ACTA MÉDICA PERUANA
2
DEFINICIÓN
 La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es la incapacidad del sistema
respiratorio de cumplir su función básica, que es el intercambio gaseoso
de oxígeno y dióxido de carbono entre el aire ambiental y la sangre
circulante, ésta debe realizarse en forma eficaz y adecuada a las
necesidades metabólicas del organismo, teniendo en cuenta la edad, los
antecedentes y la altitud en que se encuentra el paciente.
3Romero Fuentes Yahaira
Gutiérrez Muñoz Fernando R. 1Insuficiencia respiratoria aguda Revista ACTA MÉDICA PERUANA
Según Campbell: la insuficiencia respiratoria se define como la presencia de una
hipoxemia arterial (PaO2 menor de 80 mmHg), en reposo, a nivel del mar y respirando
aire ambiental, acompañado o no de hipercapnia (PaCO2 mayor de 45 mmHg).
Denominaremos solo como hipoxemia cuando la PaO2 se encuentre entre 60 y 80
mmHg1, 2-4.
En la atención prehospitalaria con guía de pulsioximetría, se pueden considerar que
valores de Saturación de Oxígeno de 90% a 95% equivalen a PaO2 de 60 a 80 mmHg
(Hipoxemia) y si es de 90% equivale a una PaO2 de 60 mmHg (Insuficiencia
Respiratoria).
4Romero Fuentes Yahaira
Gutiérrez Muñoz Fernando R. 1Insuficiencia respiratoria aguda Revista ACTA MÉDICA PERUANA
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO. SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN.
SECRETARIA DE SALUD. 15 AL 21 DE SEPTIEMBRE 2013
En México constituyen un importante problema de salud
pública, primer causa de consulta en centros de salud.
Instituto Nacional de Salud: incidencia de 75 personas por cada
100,000 habitantes.
Grupo susceptible: edades extremas, mayor incidencia en
varones.
Mortalidad de 40 a 60 %
5
Ambrosio Lopez Elizabeth
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?
 Una obstrucción aguda de las vías aéreas altas.
 Las enfermedades de las vías aéreas bajas, en las que exista una obstrucción de estas vías,
por ejemplo en la existencia de mucosidad abundante, por un trombo embolismo
pulmonar, crisis de asma, un neumotórax.
 Alteraciones del sistema nervioso central que afecta el control de la ventilación, como
algunos medicamentos, intoxicaciones, traumatismos craneales severos, infecciones
cerebrales.
 Alteraciones de la caja torácica por traumatismos torácicos.
 Enfermedades cardíacas.
6Romero Fuentes Yahaira
Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
7Romero Fuentes Yahaira
Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
8Romero Fuentes Yahaira
Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
FISIOPATOLOGÍA
9
PROCESO DE
OXIGENACIÓN
VENTILACIÓN
PERFUSIÓN
DIFUSIÓN
VOLÚMENES Y
CAPACIDADES
Disminución de
valores de O2 y
aumento de CO2
Disminución de PO2
Hipoxemia
Hipercapnia
Disnea
Taquipnea
Tos
Ruidos torácicos
Hemoptisis
Dolor torácico
Cianosis
Edema
Hiperventilación
Hipoventilación
Desigualdad en
distribución
Desviación, deterioro y
limitación
Hipoxemia
Hipoxia
Acumula PCO2 y
disminuye Ph
Ambrosio López Elizabeth
Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
NORMAL: >300
LEVE: 224-299
MODERADA: 175-224
SEVERA 100-174
CRÓNICA: <100
10Ambrosio López Elizabeth
https://www.youtube.com/watch?v=eYo7-wxqsgk&t=636s. Consultado 01/febrero/2017
TIPO I: HOPOXÉMICA
TIPO II:VENTILATORIA
O HIPERCÁPNICA
TIPO III:
PERIOPERATORIA
TIPO IV:ASOCIADA A
SHOCK
Desequilibrio V/Q , Shunt
intrapulmonar
Ventilación alveolar, espacio muerto
Capacidad vital, ( limitación de
compliánce, obesidad, cirugía
torácico abdominal)
Entrega de O2, disponibilidad de
energía para músculos inspiratorios.
Mecanismo: hipoperfusión
FACTORES BÁSICOS CONDICIONANTES
11
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE ACUERDO A LA TEORÍA
DE DOROTHEA OREM
12
FACTORES BÁSICOS CONDICIONANTES
NOMBRE: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Edad: edades extremas: < 2 años, adulto maduro y adulto
mayor 60-65 años
Sexo: Mayor prevalencia en hombres
Estado de desarrollo: Adulto Maduro y adulto mayor
Ambrosio López Elizabeth
Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
Sistema familiar: solteros / viudos. Generalmente alejados de sus familiares.
(la estabilidad familiar no exenta la presencia de la patología de acuerdo a
otros factores)
Orientación sociocultural:
Nacionalidad latinoamericana, nivel educativo bajo, estilo de vida urbano-rural,
bajo nivel socioeconómico, bajo peso al nacer, no lactancia materna, falta de
educación preventiva: inmunizaciones, dieta, ejercicio.
13Ambrosio López Elizabeth
JL. Bravo Bravoa, F. Heras Gómezb, F. González Aragonesesc, JJ. Rivas de Andrés. Artículo Factores de riesgo en insuficiencia respiratoria aguda. Vol 40. Núm S5. Diciembre 2010
Sistema de cuidados de la salud:
No poder sustentar un tratamiento farmacológico, hospitalización, cirugías
requeridas e indicaciones a seguir posteriores a egresos o consultas
médicas.
DIAGNÓSTICO
Insuficiencia respiratoria aguda.
 Clínica: recolección de datos y exploración: signos y
síntomas
 gasometría arterial y venoso
 Radiografía de tórax
 Cultivo de esputo
 Exudado faríngeo
14Ambrosio López Elizabeth
Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
• Broncodiatadores
• Antibióticos
• Diureticos
• Anticoagulación
• Esteroideos
• Oxigenoterapia
QUIRÚRGICO
• Dependerá de las
complicaciones
desencadenantes
CONSERVADOR
• Ingesta de vitamina C y
líquidos
• Ambiente ventilado
• Realizar ejercicio
aeróbico por 30 min
diario
• Conciencia a cambios
climáticos
• Recibir inmunizaciones
durante campañas
15Ambrosio López Elizabeth
Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
Factores ambientales:
Infraestructura: hacinamiento
Urbanización-rural; contaminación por fábricas y coches,
tiraderos, humo de leña, cigarrillos, combustibles, entre
otros.
Convivencia con fauna
16Ambrosio López Elizabeth
JL. Bravo Bravoa, F. Heras Gómezb, F. González Aragonesesc, JJ. Rivas de Andrés. Artículo Factores de riesgo en insuficiencia respiratoria aguda. Vol 40. Núm S5. Diciembre 2010
Disponibilidad y adecuación a los recursos:
Apoyo social-familiar-médico
Disponibilidad: falta de atención médica preventiva-curativa-rehabilitación
equipo e insumos de asistencia sanitaria.
Pertenencia a instituciones de salud: derecho ambiente
Patrón de vida:
Constante contacto con factores ambientales y estilo de vida predisponente
a ser un riesgo: fumador, inhalación de contaminantes, características del
entorno educativo, social y vivienda.
17Ambrosio López Elizabeth
JL. Bravo Bravoa, F. Heras Gómezb, F. González Aragonesesc, JJ. Rivas de Andrés. Artículo Factores de riesgo en insuficiencia respiratoria aguda. Vol 40. Núm S5. Diciembre 2010
Estado de salud:
Enfermedades concomitantes, generalmente cardiovasculares, depresión del sistema
nervioso central e infecciones respiratorias constantes.
Signos y Síntomas:
Disnea
Taquipnea
Tos
Ruidos torácicos
Hemoptisis
Dolor torácico
Cianosis
Saturación de O2 < 90%
taquicardia
arritmias
Alteraciones neurológicas, que van desde la confusión hasta el estupor y coma, entre
otros.
18Ambrosio López Elizabeth
Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO
19
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSALES ALTERADOS
Mantenimiento de un aporte insuficiente de aire:
Se presentarán alteraciones en la función del aparato respiratorio.
Valoración silverman
Mantenimiento de un aporte suficiente de agua y alimentos:
Disfunción respiratoria, por ende habrán cambios en cuanto a la
ingesta: tanto en la cantidad, tipo y porcentajes calóricos.
Existe riesgo de aspiración y tipo de tratamiento alimenticio.
20Ambrosio López Elizabeth
Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
Proceso de eliminación y excreción:
Necesidad de un aporte ventilatorio que impida la movilidad física
Equilibrio y mantenimiento entre actividad y reposo,
Equilibrio entre soledad e interacción humana:
Dependerá del sistema familiar y visitas hospitalarias.
21Ambrosio López Elizabeth
Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
Prevención de peligros para la vida:
En el ámbito hospitalario existen riesgos de auto lesión:
riesgo de caídas, riesgo de ulceras por presión, NOM
004, 022, 087, 045, puede desconectar bruscamente
dispositivos invasivos, descontrol del estado de ansiedad
o intranquilidad.
22Ambrosio López Elizabeth
Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
Promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de
los grupos sociales de acuerdo con el potencial humano, el
conocimiento de las limitaciones humanas y el deseo humano de
ser normal.
El hecho de estar hospitalizado o con un tratamiento terapéutico en el
hogar, impide la interacción y por supuesto su rol social
normal/cotidiano del paciente.
Sin embargo es válido fomentar la educación para la salud
23Ambrosio López Elizabeth
Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
 ACTIVIDAD DIDÁCTICA
PREGUNTAS DIDÁCTICAS
Sin moverse de su lugar, el grupo quedará dividido en dos
partes.
Primer grupo:
De la fila de Alejandra hacia Baruch
Segundo grupo: de la fila de Daniel hacia Fernanda Díaz
ATENCIÓN
La fila media: de Alicia hacia Zuleima serán comodines.
Podrán responder las preguntas y otorgar los puntos
hacia el lado que gusten.
Cada grupo tiene oportunidad de 5 preguntas.
Elige una pregunta de la 1-5 de las categorías.
Existen sorpresas, que te regalan puntos en automático.
Los puntos se otorgan de acuerdo a la pregunta.
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO
EN LA DESVIACIÓN DE LA SALUD
24
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACIÓN DE LA SALUD
VALORACIÓN
Debe estar orientado a la evaluación cardiorrespiratoria, al tipo de ventilación sin descuidar el
examen general y sobre todo buscando los signos que predicen una insuficiencia respiratoria
inminente, que puedan comprometer gravemente la vida del paciente y que pueden ser:
aumento progresivo de la frecuencia respiratoria, taquicardia, apnea, respiración paradojal o
descoordinación toraco abdominal, cianosis central y/o periférica, sudoración profusa, hipo/
hipertensión arterial, deterioro del nivel de conciencia.
 Signos Vitales
 Piel
 Cuello
 Pulmones
• Corazón
• Abdomen
• Extremidades
• Estado mental
25Romero Fuentes Yahaira
Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
Auscultación de ruidos respiratorios
 La mejor forma de auscultar el tórax es en sus cuatro
caras (anterior, lateral, axilar y posterior)
 Siempre que se ausculte lo debemos hacer de forma
bilateral comparando el lado izquierdo con el derecho
 De esta forma se hace más fácil distinguir los ruidos
normales como patológicos
26Antonio Pereda Erik
Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
27
Posición del paciente: sedente
Herramientas: estetoscopio
Pasos: inspección, auscultación,
comparar ambos lados y trabajar
de la punta (vértice) a las bases.
 Valorar la frecuencia
respiratoria, ritmo y
profundidad
28Antonio Pereda Erik
Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
Tipos de tórax
29
Auscultación
 Se le debe pedir al paciente que respire profunda y lentamente
 Se debe escuchar a través de un ciclo completo de respiración
 Observar el tono, intensidad y localización del sonido tanto en
inspiración como en espiración.
30Antonio Pereda Erik
Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm
Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
Ruidos normales de la respiración
 Sonidos bronquiales: sobre la tráquea
 Bronco vesiculares: sobre el tronco
bronquial
 Vesiculares: sobre la mayor parte de los
campos pulmonares
31Antonio Pereda Erik
Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm
Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
Auscultación
pulmonar anterior
32Antonio Pereda Erik
Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm
Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
Auscultación
pulmonar
posterior
33Antonio Pereda Erik
Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm
Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
 Eupnea
Se caracteriza por una profundidad y una
frecuencia adecuadas.
 Apnea
Interrupción de la respiración por, al menos, diez
segundos.
• Obstructiva (determinada por un esfuerzo
respiratorio generado por la ausencia de la
respiración)
• Central (producida tanto por la falta de
esfuerzo como de la señal respiratoria)
• Mixta (generada a partir de la combinación
de la apnea central con la obstructiva).
PATRONES RESPIRATORIOS
34Romero Fuentes Yahaira
Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm
Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
PATRONES RESPIRATORIOS
 Bradipnea
Frecuencia respiratoria anormal inferior a las
15 respiraciones por minuto (la FR normal de
adultos en reposo oscila entre 15 y 20
ventilaciones por minuto)
 Taquipnea
Consiste en un aumento de la frecuencia
respiratoria por encima de los valores
normales (>20 inspiraciones por minuto).
35Romero Fuentes Yahaira
Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm
Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
 Respiración de Küssmaul
Es un tipo de respiración que se
caracteriza por ser profunda y
forzada, usualmente se asocia con
acidosis metabólica severa. Se
caracteriza por hiperventilación que
colabora con la reducción de dióxido
de carbono (CO2) en la sangre. se
inicia con una respiración rápida y
superficial pero conforme se
incrementa la acidosis, la respiración
llega a ser gradualmente profunda,
forzada y jadeante.
PATRONES RESPIRATORIOS
36Romero Fuentes Yahaira
Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm
Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
 Respiración Cheyne Stokes
Respiración periódica o cíclica que se
caracteriza por oscilaciones periódicas
en la amplitud de la ventilación, que
decrece de forma progresiva,
pudiendo llegar a producirse apneas
de segundos de duración, para
aumentar en amplitud posteriormente,
también de forma progresiva, hasta
iniciar una nueva disminución y repetir
el ciclo. Se produce por una
disminución de la sensibilidad del
centro respiratorio a la PCO2 arterial.
PATRONES RESPIRATORIOS
37Romero Fuentes Yahaira
Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm
Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
 Respiración Biot
Respiración que mantiene alguna
ritmicidad, pero interrumpida por
períodos de apnea.
 Respiración apnéustica
Patrón de respiración que se
caracteriza por una fase inspiratoria
prolongada seguida de apnea
espiratoria, que pueden alcanzar los
30s, seguida de una inspiración
profunda, tras la cual se detiene la
respiración durante 10-15 segundos.
PATRONES RESPIRATORIOS
38Romero Fuentes Yahaira
Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm
Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
 Respiración atáxica
Patrón anormal de
la respiración caracterizado por su
irregularidad completa, que combina
períodos de apnea con movimientos
respiratorios irregulares y superficiales.
PATRONES RESPIRATORIOS
39Romero Fuentes Yahaira
Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm
Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
 Murmullo vesicular
Es un sonido suave y de tonalidad
relativamente baja, que se ausculta
en el tórax de un paciente sano.
Este sonido es el resultado de las
vibraciones producidas por el
movimiento del aire al pasar por las
vías aéreas.
RUIDOS RESPIRATORIOS
NOVESICAL
40Romero Fuentes Yahaira
Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm
Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
RUIDOS RESPIRATORIOS
 Estertores
Son pequeños ruidos chasqueantes, burbujeantes
o estrepitosos en los pulmones. Se escuchan
cuando una persona inhala. Se cree que ocurren
cuando el aire abre los espacios aéreos cerrados.
Los estertores se pueden describir más
ampliamente como húmedos, secos, finos o
roncos.
 Roncus
Son ruidos musicales, de baja tonalidad, similar al
ronquido, de menor intensidad que las sibilancias;
puede ser audible en fase inspiratoria, espiratoria o
ambas, ocurren cuando el aire queda obstruido o
el flujo de aire se vuelve áspero a través de las
grandes vías respiratorias.
41Romero Fuentes Yahaira
Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm
Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
 Estridor
Es un ruido musical, de alta tonalidad similar
a las sibilancias que se escucha cuando una
persona respira. Generalmente se debe a
una obstrucción del flujo de aire en la tráquea
o en la parte posterior de la garganta.
 Sibilancias
Es un ruido musical, de alta tonalidad; audible
en fase inspiratoria , espiratoria o ambas,
producido por vías respiratorias estrechas.
Las sibilancias y otros ruidos anormales
algunas veces se pueden escuchar sin
necesidad de un estetoscopio.
RUIDOS RESPIRATORIOS
42Romero Fuentes Yahaira
Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm
Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
 Crepitaciones finas
No musical, cortos, explosivos; audibles en la
mitad final de la inspiración y ocasionalmente en
la espiración.
 Crepitaciones gruesas
Ruidos no musicales, cortos y explosivos;
audibles al comienzo de la inspiración y durante
la espiración, pueden estar relacionadas a
secreciones. Las crepitaciones finas y gruesas
pueden coexistir.
RUIDOS RESPIRATORIOS
43Romero Fuentes Yahaira
Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm
Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
 Frotes pleurales
Ruidos no musicales, explosivos,
usualmente bifásicos; Audibles
generalmente en las regiones basales.
Se produce por los frotes de la pleura
parietal sobre la pleura visceral, que
en condiciones normales insonoro.
 Chirrido o quejido
Ruido mezclado con componentes
musicales (sibilancia corta)
acompañados o precedida por
crepitaciones.
RUIDOS RESPIRATORIOS
44Romero Fuentes Yahaira
Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm
Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
VIDEO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
 LABORATORIO
 Gases arteriales y venosos
 Exudado faríngeo
 Cultivo de esputo
 Hemograma
 Creatinina y Urea
 Electrolitos
 Exámenes Bacteriológicos
IMAGENOLÓGICOS
 Radiografía de tórax
 TAC tórax
 Electrocardiograma
 Ecocardiografía
 Gammagrafía de ventilación perfusión
45Martínez Aragón Jessica Andrea
Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
GASOMETRÍA
• La gasometría es la medición de los gases
disueltos en un muestra de sangre (arterial
o venosa) por medio de un gasómetro.
• Valoramos el pH arterial, la presión arterial de
oxígeno (PaO2) y la presión arterial de CO2
(PaCO2)
No existe ninguna contraindicación para su realización.
46Martínez Aragón Jessica Andrea
Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
47Martínez Aragón Jessica Andrea
Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
 Establece el diagnóstico de IRA y la severidad de ésta.
 Se debe realizar en condiciones basales siempre que sea posible, salvo que interfiera con
maniobras terapéuticas.
 Su adecuada interpretación precisa conocer la FiO2 que recibe el paciente.
 Proporciona información sobre la oxigenación (PaO2), la ventilación alveolar (PaCO2) y el
equilibrio ácido-base (pH, PaCO2, bicarbonato) y ayuda a diferenciar entre un proceso
agudo, crónico o crónico agudizado.
48Martínez Aragón Jessica Andrea
Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
IRA
Gasometría
Arterial
PaO2 < 60
mmHg
PaCO2 > 50
mmHg
Saturación de
oxigeno 90%
49
 Además, permite realizar el cálculo del A-aO2y nos orientará de esta manera hacia
la etiología del cuadro.
 IR de origen intrapulmonar(A-aO2elevado) o extrapulmonar (A-aO2normal).
Martínez Aragón Jessica Andrea
Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
PULSIOXIMETRÍA.
 Permite estimar de forma no invasiva la oxigenación arterial
50Martínez Aragón Jessica Andrea
Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
51
Los rayos X, o radiografía, utilizan una dosis muy pequeña de radiación
ionizante para producir imágenes del interior del tórax.
Martínez Aragón Jessica Andrea
Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
 Por lo general, se toman dos
imágenes del tórax, una
anteroposterior y otra lateral del
cuerpo mientras el paciente
permanece de pie frente a la
placa de registro de imágenes.
52Martínez Aragón Jessica Andrea
Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
Se distinguen cuatro patrones radiológicos básicos:
 Normal
 Opacidades pulmonares difusas
 Opacidades pulmonares localizadas
 Patología extrapulmonar.
53Martínez Aragón Jessica Andrea
Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
54
CULTIVO DE ESPUTO.
Las secreciones traqueo bronquiales son una mezcla de plasma, agua, electrolitos y mucina
(moco) A medida que dichas secreciones atraviesan las vías inferiores y superiores se contaminan
con exfoliaciones celulares, secreciones nasales, y de las glándulas salivales/ flora bacteriana
normal de la cavidad oral. Esta mezcla de secreciones y partículas reciben el nombre de esputo
55Martínez Aragón Jessica Andrea
Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
 Este examen ayuda a identificar las
bacterias u otros tipos de microbios
que están causando una infección
en los pulmones o vías
respiratorias (bronquios).
 El objetivo es sacar el esputo
desde lo profundo en las vías
respiratorias y la garganta.
56Martínez Aragón Jessica Andrea
Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
 En una muestra de esputo normal no habrá ningún organismo patógeno presente. Con
frecuencia, las bacterias que normalmente viven en la boca proliferarán en una muestra
de esputo.
 Si la muestra de esputo es anormal, los resultados se denominan "positivos".
BACTERIAS
Microorganismos gram-positivos
Streptococcus
Staphylococcus
Microorganismosgram-negativos
Klebsiella
Pseudomonas aeruginosa
Haemophilus influenzae
Legionella
VIRUS
Virus de influenza
Virus sencitial respiratorio
Virus de parainfluenza
Adenovirus
57Martínez Aragón Jessica Andrea
Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
EL EXUDADO FARÍNGEO
 El exudado faríngeo es una prueba de laboratorio que tiene la finalidad de
identificar y aislar aquellos microrganismos que son los causantes de
una infección en la garganta.
 También llamada frotis faríngeo, puede ayudar a determinar las causas
del dolor de garganta. Con frecuencia el dolor se debe a un virus, pero el
cultivo permite determinar si se debe a una bacteria.
58Martínez Aragón Jessica Andrea
Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
 Para realizar el examen, la muestra tomada de la pared posterior de la garganta se coloca en
cultivo que permite el crecimiento de las bacterias.
 El tipo específico de infección se determina utilizando análisis químicos. Si no hay crecimiento
de bacterias, el cultivo es negativo y la persona no tiene una infección estreptocócicca.
59Martínez Aragón Jessica Andrea
Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
FLORA PATÓGENA
 La mayoría de las infecciones de faringe son procesos infecciosos, debidos a virus o
bacterias; los virus causan entre un 80% y un 90%de las faringitis tanto en niños como en
los adultos. Las infecciones faríngeas causadas por virus, además pueden predisponer a
una sobreinfección bacteriana. Los virus que con más frecuencia producen estos cuadros
son los causantes del resfriado común y de la gripe (Rinovirus, Coronavirus, Adenovirus,
Influenza).
Faringitis producida por hongos Estreptococos.
60Martínez Aragón Jessica Andrea
Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
Dependiendo del tiempo de evolución la insuficiencia
respiratoria se clasifica en:
a)Insuficiencia respiratoria aguda.
b) Insuficiencia respiratoria crónica.
c) Insuficiencia respiratoria crónica agudizada.
DIAGNÓSTICO
62
Ambrosio López Elizabeth
Ministro de Sanidad y consumo. Atención Primaria de Calidad. Guía de Buena Práctica Clínica en Insuficiencia Respiratoria. Editorial: International Marketing &
Communications, S.A. (IM&C). Alberto Alcocer, 13, 1º D. 28036 Madrid. 2010
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
• Oxigenoterapia
• Broncodilatadores
• Antibióticos
• Diureticos
• Anticoagulación
• Esteroideos
•
QUIRÚRGICO
• Dependerá de las
complicaciones
desencadenantes
CONSERVADOR
• Apego al tratamiento
subsecuente
• Ingesta de vitamina C y
líquidos
• Ambiente ventilado
• Realizar ejercicio
aeróbico por 30 min
diario
• Conciencia a cambios
climáticos
• Recibir inmunizaciones
durante campañas
63
Ambrosio López Elizabeth
Ministro de Sanidad y consumo. Atención Primaria de Calidad. Guía de Buena Práctica Clínica en Insuficiencia Respiratoria. Editorial: International Marketing &
Communications, S.A. (IM&C). Alberto Alcocer, 13, 1º D. 28036 Madrid. 2010
Manejo inicial
 Colocar al paciente en posición semifowler
 Verificar la permeabilidad de la vía aérea y la necesidad de
intubar al paciente
 Administrar oxígeno por una máscara Venturi con un FiO2 de 0,5
 Asegurar una vía intravenosa permeable con un catéter periférico
 Colocar una sonda nasogástrica si hay distensión gástrica
64Romero Fuentes Yahaira
Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
Manejo subsecuente
 Monitorización de signos vitales
 Nebulizaciones con beta-agonistas (salbutamol ó fenoterol) si hay
broncoespasmo.
 Considerar el inicio de profilaxis con ranitidina y/o heparina
 Considerar inicio de terapia específica para la causa de la falla
respiratoria
 Determinar el ingreso del paciente a la UCI El siguiente paso de
persistir la insuficiencia respiratoria será darle soporte con un
ventilador mecánico que podrá ser No Invasivo o Invasivo, este
último implica instrumentación de la vía aérea.
65Romero Fuentes Yahaira
Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
66Romero Fuentes Yahaira
Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
67
Oxigeno
(medicamento)
flujo
Oxigeno en
ambiente 21%
Oxigeno grado
médico
4% por Litro
OXIGENOTERAPIA
ALTO FLUJO
Sistema venturi
CPAP
Mascarilla de
traqueotomia
Tubo endotraqueal
Bolsa de reanimación
BAJO FLUJO
Puntas nasales
Mascarilla
68
Ambrosio López Elizabeth
Ministro de Sanidad y consumo. Atención Primaria de Calidad. Guía de Buena Práctica Clínica en Insuficiencia Respiratoria. Editorial: International Marketing &
Communications, S.A. (IM&C). Alberto Alcocer, 13, 1º D. 28036 Madrid. 2010
Fernández Rosa y Fernández David; Actualización en Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión Avances de Enfermería; 2009
Oxigeno
(medicamento)
Humidificar vía
aérea y
proporcionar
oxígeno
AEROSOL TERAPIA
Nebulizador
T°C ambiente, vía
aérea alta.
Micro nebulizador
Vía aérea baja
Simple
Con medicamento
Inhalador
69
Ambrosio López Elizabeth
Ministro de Sanidad y consumo. Atención Primaria de Calidad. Guía de Buena Práctica Clínica en Insuficiencia Respiratoria. Editorial: International Marketing &
Communications, S.A. (IM&C). Alberto Alcocer, 13, 1º D. 28036 Madrid. 2010
Fernández Rosa y Fernández David; Actualización en Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión Avances de Enfermería; 2009
FISIOTERAPIA
Drenaje
postural
percusión
vibración
Eliminación
de
secreciones
Ejercicio
respiratorio
70
Ambrosio López Elizabeth
Ministro de Sanidad y consumo. Atención Primaria de Calidad. Guía de Buena Práctica Clínica en Insuficiencia Respiratoria. Editorial: International Marketing &
Communications, S.A. (IM&C). Alberto Alcocer, 13, 1º D. 28036 Madrid. 2010
Fernández Rosa y Fernández David; Actualización en Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión Avances de Enfermería; 2009
FÁRMACOS
71
CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009
http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf
Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD
DE CHILE. 2011
file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hospital%2
0Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf
FÁRMACOS
Nombre
comercial
Nombre
farmacéutico
Presentación Y Vía de
administración
Indicaciones farmacocinética Consideraciones de
enfermería
• Ventolin
• Ventide
• Ventadur
• Respiroma
• Aldobronquial
Salbutamol IV, ORAL, INHALATORIO
• Comprimidos de 2 y 4
mg
• Jarabe de 2mg/5ml
• Aerosol 100mcg/puls
• Sol. Inhalatoria al 0.5%
• Ampolletas de 0.5
mg/1ml
• Tx. Del asma bronquial,
broncoespasmo reversible y
otros procesos asociados a
obstrucción reversible de
vías respiratorias
(bronquitis, enfisema
pulmonar e infecciones
pulmonares)
• Tx de emergencia en
hiperpotasemia severa
Actúa relajando el musculo liso
bronquial, aliviando el
broncoespasmo, aumentado la
capacidad vital, disminuyendo el
volumen residual y reduciendo la
resistencia de la vía aérea. Se
metaboliza en el tracto
gastrointestinal y se excreta
mediante orina.
• Inicio de acción 5-30 min
• Efecto máximo 1-2 horas
• Duración 3-6 horas
• Control de signos
vitales (frecuencia
respiratoria y
saturación de O2)
• Pacientes con asma
nebulizaciones con 6
litros/min
• En paciente con
EPOC riesgo de
hipercapnia y
acidosis por que
queda CO2 retenido
• Valorar resultado de
gasometría arterial
• Vigilar si hay
antecedente de
enfermedad cardiaca
o ritmo cardiaco
irregular.
SALBUTAMOL: BRONCODILATADOR (ADRENERGICO BETA 2 AGONISTA SELECTIVO)
72
FÁRMACOS
Nombre
comercial
Nombre
farmacéutico
Presentación Y Vía
de administración
Indicaciones farmacocinética Consideraciones de
enfermería
Duralone,
Medralone,
Medrol,
M-Prednisol,
Solu-Medrol
Metilprednisolona
succinato
Frasco ampula
40 mg/1ml,
125 mg,
500 mg
IM,
IV
(Bolo, Infusión
intermitente,
Infusión continua).
Indicado en
supresión
inflamatoria,
desordenes
alérgicos,
inmunosupresor,
broncoespasmo,
anafilaxia, asma
bronquial
ABSORCIÓN:
Inicio de acción:
IV/ IM = pocos min.
Efecto máximo:
IV/ IM < 60 min.
Duración:
12-36 h
Metabolismo:
Hepático
EXCRECIÓN:
Se metaboliza en los
riñones y el hígado y
se excreta por la
orina.
Compatible con
SF 0.9% o SG 5%
Conservación a temperatura
ambiente 48 hrs
Dosis IV de 1 - 2 mg/kg en Bolo
IV/IM: 10 - 500mg/día
No usar si hay partículas suspendidas
o coloración.
Valorar adverso: insomnio,
nerviosismo, incremento del apetito,
indigestión.
METILPREDNISOLONA: Corticoesteroide
73
FÁRMACOS
Nombre
comercial
Nombre
farmacéutico
Presentación Y Vía
de administración
Indicaciones farmacocinética Consideraciones de
enfermería
ATROVENT® Bromuro de
ipatropio
Aerosol cuantificado:
21 µg/inhalación;
solución
nebulizadora: 250
µg/mL, 500 µg/mL.
Asma crónica,
ataque asmático
moderado,
bronquitis
obstructiva crónica
con
broncoespasmo.
Broncoespasmos
durante y después
de a cirugía.
Rinorrea
ABSORCIÓN:
Inicio de acción:
3 – 5 min.
Efecto máximo:
1.5 a 2 h.
Duración:
4 a 6 h.
EXCRECIÓN:
Se metaboliza en el
tracto gastrointestinal
y se excreta mediante
orina.
La solución de inhalación debe diluirse
con solución cloruro de sodio 0.9%
para duplicar el volumen original antes
de administrar.
Debe desecharse la solución restante
después de haber estado abierta 28
días.
Puede utilizarse solo o en
combinación con otros
broncodilatadores y corticoesteroides.
El paciente debe reportar de
inmediato la presencia de dolor,
malestar ocular.
IPATROPIO:Anticolinérgico
74
FÁRMACOS
Nombre
comercial
Nombre
farmacéutico
PresentaciónYVía de
administración
Indicaciones farmacocinética Consideraciones
de enfermería
Mucosan Hidrocloruro de
ambroxol
• Solución 300mg/100ml
• solución (Gotas)
7.5mg/100ml para
inhalación por
nebulización
• Comprimidos 30mg
Afecciones agudas o
crónicas de las vías
respiratorias que
requieran tratamiento
espectorante y
mucolítico
Se absorbe por vía
oral a nivel de
intestino.
Concentración a las
2 ½ hrs.Vida media
de 10 hrs. Se
elimina por vía
renal y en un 10%
en heces
• No administrar
en pacientes
embarazadas
• En combinación
con el salbutamol
tiene efecto
aditivo lo cual se
traduce en un
aumento de la
espectoración.
• No administrar a
menores de 2
años
AMBROXOL: mucolítico y broncodilatador
75
VENTILACIÓN MECÁNICA
76Antonio Pereda Erik
Fernández David y Fernández Rosa; Actualización de Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión de Avances de Enfermería; 2012
Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011
77Antonio Pereda Erik
Fernández David y Fernández Rosa; Actualización de Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión de Avances de Enfermería; 2012
Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011
Concepto:
Se denomina VM a todo procedimiento de respiración artificial que se emplee mediante un
aparato mecánico para ayudar a sustituir la función ventilatoria del paciente ayudando a
mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar.
Objetivos:
 Mantener, normalizar o manipular el intercambio gaseoso (O2 y CO2)
 Incrementar el Vol. pulmonar al distender las vía aérea y las unidades alveolares
 Reducir el trabajo respiratorio de los músculos respiratorios
78Antonio Pereda Erik
Fernández David y Fernández Rosa; Actualización de Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión de Avances de Enfermería; 2012
Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011
Parámetro habituales
 Frecuencia respiratoria: N° de veces que el ventilador el Vol. prefijado en un minuto
(frecuencia de ciclado).
Valores normales de 10-16 rpm
 Volumen Tidal (VT) o volumen corriente (VC): el volumen de gas (aire mezclado con
oxígeno) que el ventilador envía a los pulmones en cada ciclo.
 Volumen inspiratorio: valores normales entre 8-12 ml/kg
 Volumen minuto: se determina por la multiplicación de la FR y VT
Valor normal entre 6 y 10 L/min
79Antonio Pereda Erik
Fernández David y Fernández Rosa; Actualización de Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión de Avances de Enfermería; 2012
Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011
 FiO2: concentración de O2 que hay en la mezcla de gases
inspirados
Por arriba del 60% (0.6)
 Sensibilidad o trigger: regula el esfuerzo que ha de realizar el
paciente para activar el mecanismo del respirador . Es decir la
mínima presión negativa que el paciente debe efectuar para
activar la asistencia del ventilador.
Abierto al máximo evitará al paciente sobre esfuerzos
inspiratorios (VMC)
80Antonio Pereda Erik
Fernández David y Fernández Rosa; Actualización de Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión de Avances de Enfermería; 2012
Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011
 Relación inspiración-espiración (I:E): es la relación de la inspiración y la espiración (1:2)
 Pausa inspiratoria: permite la redistribución del gas alveolar entre las unidades pulmonares
 Presión positiva al final de la espiración (PEEP) y presión positiva continua en vía aérea
(CPAP)
Se aplica de forma artificial una presión al final de la espiración con el fin de mantener una
presión positiva en toda la vía aérea que permita la exhalación.
81
Efectos
• Aumenta la CRF y el VP
• Mejora la PaO2
• Impiden el colapso alveolar
• Mejora la difusión de O2
Alarmas
• De presión: alta y baja presión
• Frecuencia respiratoria
• De volumen
• De fallo en el suministro de gas
Antonio Pereda Erik
Fernández David y Fernández Rosa; Actualización de Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión de Avances de Enfermería; 2012
Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011
82
MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA
Se relaciona con el grado de dependencia que deba mantener el paciente con el ventilador.
Se dividen en dos, dependiendo si se suplirá total o parcialmente la función respiratoria.
Antonio Pereda Erik
Fernández David y Fernández Rosa; Actualización de Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión de Avances de Enfermería; 2012
Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011
Soporte Ventilatorio Total (SVT)
El ventilador aporta toda la energía necesaria para mantener una ventilación
alveolar efectiva.
Soporte Ventilatorio Parcial (SVP)
Tanto el paciente como el ventilador contribuyen al sostenimiento de una ventilación
alveolar eficaz. Ventajas :
• Sincronizar los esfuerzos inspiratorios del paciente-ventilador
• Reducir las necesidades de sedación
• Prevenir la atrofia de los músculos inspiratorios por desuso
• Facilitar la desconexión de la V
83Antonio Pereda Erik
Fernández David y Fernández Rosa; Actualización de Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión de Avances de Enfermería; 2012
Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011
Los soportes ventilatorios requiere de una modalidad que va en función de la causa y tipo de
insuficiencia respiratoria del paciente, la existencia de patología pulmonar, el patrón ventilatorio y
el perfil hemodinámico.
Modalidades para el SVT
 VM controlada (CMV): proporciona un VC prefijado a una FR
predeterminada. El ventilador no es sensible a los esfuerzos
inspiratorios del paciente. Se encarga de toda la mecánica
ventilatoria del mismo
 VM asistida/controlada (VM a/c):
 aplica una ventilación con presión positiva; la máquina responde al
esfuerzo inspiratorio del paciente el cual activa el (trigger).
 El ventilador entrega una un flujo de gas predeterminado
 PEEP:
evita el colapso alveolar por medio de una presión positiva
Palv > 0
 VM diferencial o pulmonar indiferente (ILV)
Se basa en ventilar ambos pulmones por separado.
Se usa en patología pulmonar unilateral o bilateral asimétrica
84
Modalidades para el SVP
 Ventilación mandatoria intermitente (IMV): se combinan respiraciones
espontaneas del paciente con otras mandadas por el aparato. El enfermo
respira espontáneamente a intervalos predeterminados. Se maneja
respiraciones a presión positiva.
 Ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV): se
combina la respiración espontánea y asistida de forma que cuando
el paciente empiece la inspiración el aparato entrega un ciclo.
 Presión de soporte (PSV): se una presión inspiratoria
que se relaciona con la cantidad de VC que el enfermo
es capaz de mover en cada ciclo.
85
Presión positiva continua en vía aérea (CPAP)
Es una modalidad de la respiración espontanea con PEEP. Esta modalidad no hay ciclos
programados, la FR la marca el paciente así como el VC es el que el paciente sea capaz de
hacer.
Antonio Pereda Erik
Fernández David y Fernández Rosa; Actualización de Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión de Avances de Enfermería; 2012
Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011
Romero Fuentes Yahaira
1. T. Heather Herdman. Diagnósticos enfermeros 2012-2014. Ed. Elsevier. Barcelona 2012. Pág. 553
2. Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Mass, Elizabeth Swanson. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed. Elsevier. Barcelona 2009.
3. Gloria M. Bulecheck, Howard K. Butcher, Joane Mccloskey Dochterman. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Ed.elsevier. 5ta edición. Barcelona España 2009
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
ATENCIÓN BÁSICA AL PACIENTE HOSPITALIZADO
• Dominio 4: actividad/reposo
• Clase 4: respuesta
cardiovasculares/pulmonares
• Etiqueta diagnostica (NANDA):
Patrón respiratorio ineficaz (la inspiración
o espiración no proporciona una
ventilación adecuada)
• Factores relacionados (Causas):
la incapacidad del sistema respiratorio de
cumplir su función básica, que es el
intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido
de carbono entre el aire ambiental y la
sangre circulante
• Características definitorias (signos y
síntomas)
Hipoxemia, hipercapnia, polipnea,
taquicardia, cianosis y ruidos pulmonares
anormales.
Resultado NOC Indicadores Escala de
medición
Puntuación
Diana
• Estado
respiratorio
• Estado
respiratorio:
intercambio
gaseoso
• Saturación de
oxigeno
• Frecuencia
respiratoria
• Murmullo
vesicular
auscultado
• Cianosis
• pH arterial
• Equilibrio
entre
ventilación y
perfusión
1. Desviación
grave del
rango normal
5. Sin desviación
del rango normal
86
87
Intervención NIC Fundamentación
Monitorización respiratoria
a) Vigilar frecuencia respiratoria,
profundidad y esfuerzo
La disnea, corresponde al síntoma principal que se observa en los
pacientes con IRA. Generalmente se describe como “dificultad para
respirar”, “acortamiento de la respiración”, “falta de aire” o “falla de
la respiración”. La disnea debe diferenciarse como término de la
taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria) y ortopnea
(intolerancia respiratoria al decúbito dorsal).
b) Monitorizar patrones respiratorios
Romero Fuentes Yahaira
1. T. Heather Herdman. Diagnósticos enfermeros 2012-2014. Ed. Elsevier. Barcelona 2012. Pág. 553
2. Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Mass, Elizabeth Swanson. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed. Elsevier. Barcelona 2009.
3. Gloria M. Bulecheck, Howard K. Butcher, Joane Mccloskey Dochterman. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Ed.elsevier. 5ta edición. Barcelona España 2009
88
c) Aplicar sensores de oxígeno continuos no
invasivos
Cianosis en la IRA. La cianosis se define como el tinte
o color azulado de la piel y mucosas, que resulta del
incremento de hemoglobina reducida o
desoxihemoglobina, y su presencia se traduce como
hipoxia de los tejidos.
Existen factores de tipo anatómico, fisiológico y físico
que generan el aumento de la hemoglobina reducida y
desencadenan la cianosis; de acuerdo a estos factores,
podemos clasificar la cianosis como central y periférica.
d) Auscultar sonidos respiratorios Las sibilancias, son producidas por obstrucción de la vía
aérea asociada a broncoespasmo, hipertrofia o espasmo
de la musculatura lisa respiratoria, hipersecreción de
moco e inflamación peribronquial.
Romero Fuentes Yahaira
1. T. Heather Herdman. Diagnósticos enfermeros 2012-2014. Ed. Elsevier. Barcelona 2012. Pág. 553
2. Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Mass, Elizabeth Swanson. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed. Elsevier. Barcelona 2009.
3. Gloria M. Bulecheck, Howard K. Butcher, Joane Mccloskey Dochterman. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Ed.elsevier. 5ta edición. Barcelona España 2009
89
• Mantener vía aérea permeable Tos, que corresponde a un reflejo del sistema respiratorio por
irritación de la mucosa o por la presencia de elementos
extraños dentro del mismo.
• Controlar la eficacia de la oxigenación
(pulsioximetría, gasometría arterial)
Alteraciones en la saturación de oxígeno, que se evidencian a
través de la utilización del oxímetro de pulso y se traduce en
una disminución por debajo del 90% en los casos de IRA.
• Observar signos de hipo ventilación Alteraciones del sistema cardiovascular, las cuales se
expresan principalmente con taquicardia y con arritmias
cardíacas, además de alteraciones en las cifras de presión
arterial
Alteraciones neurológicas, que van desde la confusión hasta
el estupor y coma.
Romero Fuentes Yahaira
1. T. Heather Herdman. Diagnósticos enfermeros 2012-2014. Ed. Elsevier. Barcelona 2012. Pág. 553
2. Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Mass, Elizabeth Swanson. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed. Elsevier. Barcelona 2009.
3. Gloria M. Bulecheck, Howard K. Butcher, Joane Mccloskey Dochterman. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Ed.elsevier. 5ta edición. Barcelona España 2009
• Dominio 4: actividad/reposo
• Clase 4: respuesta
cardiovasculares/pulmonares- función
respiratoria
• Etiqueta diagnostica (NANDA):
Deterioro del intercambio de gases
(exceso o déficit de la oxigenación y/o
eliminación de dióxido de carbono en la
membrana alveolocapilar)
• Factores relacionados (Causas):
Desequilibrio V/Q
• Características definitorias (signos y
síntomas)
PaFiO2 >100
Resultado NOC Indicadores Escala de
medición
Puntuación
Diana
• Respuesta
de la
ventilación
mecánica:
adultos
• Frecuencia
respiratoria
• Ritmo
respiratorio
• pH arterial
• Saturación de
oxigeno
• Equilibrio en
la V/Q
1. Desviación
grave del
rango normal
5. Sin desviación
del rango normal
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
ATENCIÓN BÁSICA AL PACIENTE HOSPITALIZADO
90
91
Intervención NIC Fundamentación
Manejo de la ventilación mecánica invasiva
a) Consultar con otros profesionales
sanitarios para la selección del modo del
ventilador
Colocar al paciente en posición semifowler
Verificar la permeabilidad de la vía aérea y la necesidad de intubar al
paciente
Administrar oxígeno por una máscara Venturi con un FiO2 de 0,5
Asegurar una vía intravenosa permeable con un catéter periférico
20G ó 18G
Colocar una sonda nasogástrica si hay distensión gástrica
Nebulizaciones con beta-agonistas (salbutamol ó fenoterol) si hay
broncoespasmo.
Considerar el inicio de profilaxis con ranitidina y/o heparina
Considerar inicio de terapia específica para la causa de la falla
respiratoria
Determinar el ingreso del paciente a la UCI
Romero Fuentes Yahaira
1. T. Heather Herdman. Diagnósticos enfermeros 2012-2014. Ed. Elsevier. Barcelona 2012. Pág. 553
2. Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Mass, Elizabeth Swanson. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed. Elsevier. Barcelona 2009.
3. Gloria M. Bulecheck, Howard K. Butcher, Joane Mccloskey Dochterman. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Ed.elsevier. 5ta edición. Barcelona España 2009
92
b) Establecer el cuidado bucal de forma rutinaria
con gasas blandas húmedas, antiséptico y
succión suave
La cavidad bucal es un excelente medio de cultivo para las bacterias,
no sólo por las zonas en las que se pueden acantonar, sino porque en
pacientes críticos se produce la pérdida de la sustancia protectora del
diente llamada fibronectina, lo cual provoca que los bacilos
gramnegativos se adhieran a su superficie.
c) Monitorizar los efectos de los cambios del
ventilador sobre la oxigenación: gasometría
arterial
• La pulsioximetría: Un control sencillo y directo se logra con estos
equipos, que con los avances tecnológicos actuales, se han vuelto
más confiables y seguros, siendo completamente portátiles, de
diferentes tamaños, así como con múltiples opciones para la
colocación de sensores auriculares o digitales, se han convertido
en elementos imprescindibles para la monitorización y manejo de
la insuficiencia respiratoria prehospitalaria.
• No nos informa de la pCO2 ni del pH. Por sus características debe
ser empleado como sistema de control habitual de la eficacia de la
oxigenoterapia, sin excluir las indicaciones ya señaladas de la
gasometría arterial1 .
Romero Fuentes Yahaira
1. T. Heather Herdman. Diagnósticos enfermeros 2012-2014. Ed. Elsevier. Barcelona 2012. Pág. 553
2. Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Mass, Elizabeth Swanson. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed. Elsevier. Barcelona 2009.
3. Gloria M. Bulecheck, Howard K. Butcher, Joane Mccloskey Dochterman. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Ed.elsevier. 5ta edición. Barcelona España 2009
c) Monitorizar los efectos de los cambios del
ventilador sobre la oxigenación: gasometría
arterial
Gases arteriales: Otra forma de control es la
gasometría arterial que es indispensable en la
evaluación del paciente critico, más aun si éste
sufre de insuficiencia respiratoria grave o que
retiene CO2 , ya que nos permitirá una precisión
diagnóstica, continuar con el seguimiento y
evaluar el resultado de nuestras acciones
terapéuticas; también la haremos antes de pasar
el enfermo al especialista pertinente para su
ingreso, a fin de que haya constancia documental
del estado del paciente9 .
93
Romero Fuentes Yahaira
1. T. Heather Herdman. Diagnósticos enfermeros 2012-2014. Ed. Elsevier. Barcelona 2012. Pág. 553
2. Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Mass, Elizabeth Swanson. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed. Elsevier. Barcelona 2009.
3. Gloria M. Bulecheck, Howard K. Butcher, Joane Mccloskey Dochterman. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Ed.elsevier. 5ta edición. Barcelona España 2009
PLAN DE ALTA
 Tratamiento nutricional
 Debe ser enfocado a mantener un aporte adecuado de O2, dieta
baja en carbohidratos ya que como fuente de energía produce
mas CO2, por ello la dieta debe ser rica en grasas y adecuada en
proteínas.
94Romero Fuentes Yahaira
GRASAS
95Romero Fuentes Yahaira
GRASAS
96Romero Fuentes Yahaira
PROTEÍNAS
97Romero Fuentes Yahaira
PLAN DE ALTA
 Ejercicio
 Previene desgaste muscular mediante la reducción de MuRF1 (proteína
encargada de desencadenar el desgaste muscular) y reduce la inflamación
pulmonar (al frenar la afluencia de glóbulos blancos inflamatorios
(granulocitos neutrófilos) a los alveolos pulmonares.
 Acelera su recuperación mediante la terapia de movilización precoz: mejora
la duración de la ventilación y la fuerza muscular
98Romero Fuentes Yahaira
 Ejercicios respiratorios
1. Respiración con labios fruncidos
Coja el máximo de aire por la nariz, de
forma lenta y profunda, inflando el
abdomen y después échelo por la boca
de forma suave, como si soplara.
PLAN DE ALTA
99Romero Fuentes Yahaira
PLAN DE ALTA
2. Expansión costal
 Levante los brazos hasta la horizontal respirando por la nariz y baje
los brazos echando el aire por la boca.
100Romero Fuentes Yahaira
PLAN DE ALTA
Signos de alarma
 Dificultad para respirar
 Presión arterial baja e insuficiencia orgánica
 Respiración rápida
 Falta de aliento
 Se le hunden las costillas al respirar.
 Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el
pecho”.
 No quiere comer o beber y vomita todo.
 Fiebre, que no cede con la administración de
medicamentos.
 Irritabilidad
 Decaimiento y somnolencia.
 Ataques o convulsiones
 Asfixia o dificultad para respirar (o incluso
sensación de dificultad para respirar).
 Dolor en el pecho al respirar o toser.
 Decaimiento o cansancio excesivo.
 Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados,
durante más de dos días.
101Romero Fuentes Yahaira
PLAN DE ALTA
Tratamiento farmacológico
Depende de la patología que desencadene el IRA.
 Antibióticos en procesos infecciosos
 Tratamiento diuréticos y drogas vaso activas cardiacas en la insuficiencia
cardiaca
 Anticoagulación y/o fibrinólisis en tromboembolismo pulmonar
 Esteroides en procesos de obstrucción de vía aérea.
 Broncodilatadores: Nebulizaciones de Salbutamol y las metilxantinas como
la aminofilina
 OXIGENOTERAPIA
102Romero Fuentes Yahaira
PLAN DE ALTA
 Se debe estar pendiente de reacciones adversas que puedan causar los
fármacos propios de cada uno, es decir reacciones alérgicas o efectos
secundarios que estos podrían aparecer.
 Además se debe hacer mucho énfasis en que el paciente comprenda los
signos de alarma tanto por el tratamiento farmacológico como por la
insuficiencia respiratoria aguda, para prevenir posibles complicaciones
graves por falta de atención oportuna.
103Romero Fuentes Yahaira
PLAN DE ALTA
 Debe de permanecer alerta ante los cambios clínicos que representan los cambios en la
ventilación del paciente. La confusión y los cambios de comportamiento suelen indicar una
PCO 2 elevada. Los cambios de comportamiento varían desde agresivos hasta letárgico.
Otro signos clínicos de hipercapnia son enrojecimiento facial causado por vasodilatación
refleja, contracciones musculares y cefaleas. Los signos clínicos de hipoxia incluyen,
taquicardia, cianosis, cambios en la presión arterial y del comportamiento .
104Romero Fuentes Yahaira
Coordinó: Mtra. Carmona Mejía Beatriz
Integrantes:
 Ambrosio López Elizabeth
 Antonio Pereda Erik
 Martínez Aragón Jessica Andrea
 Romero Fuentes Yahaira
BIBLIOGRAFÍA
 Teoría:
 Gutiérrez Muñoz Fernando R. 1Insuficiencia respiratoria aguda Revista ACTA MÉDICA PERUANA
 Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
 Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla Diagnóstico y manejo de la insuficiencia
respiratoria aguda
 JL. Bravo Bravoa, F. Heras Gómezb, F. González Aragonesesc, JJ. Rivas de Andrés. Artículo Factores de riesgo en insuficiencia respiratoria aguda. Vol 40. Núm
S5. Diciembre 2010
 Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm
 Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
 Abraham Bohadana, M.D., Gabriel Izbicki, M.D., and Steve S. Kraman, M.D. (2014). Fundamentals of Lung Auscultation.
 Guillermo David Hernández-López,* Sergio Edgar Zamora Gómez,* Luis Antonio Gorordo Del Sol,*María Teresa Arizbeth García-Román,*Ahgiel Jiménez-
Ruiz,*Byron Israel Tercero Guevara. Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. Articulo de revisión. Rev Hosp Jua Mex 2015; 82(1): 31-42
 Estopá R, Villasante C, De Lucas P, Ponce de León L, Mosteirp M, Masa JF, Servera E, Quiroga JM. Normativa sobre ventilación mecánica. Ediciones DOYMA;
2010.
 Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011
 Fernández Rosa y Fernández David; Actualización en Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión Avances de Enfermería; 2009
105
Place:
• T. Heather Herdman. Diagnósticos enfermeros 2012-2014. Ed. Elsevier. Barcelona 2012. Pág. 553
• Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Mass, Elizabeth Swanson. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed. Elsevier. Barcelona 2009.
• Gloria M. Bulecheck, Howard K. Butcher, Joane Mccloskey Dochterman. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Ed.elsevier. 5ta edición.
Barcelona España 2009
Fármacos:
• http://www.librosdeanestesia.com/guiafarmacos/Metilprednisolona.htm
• http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf
• file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en
%20el%20Hospital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf
CIBERGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
106

Contenu connexe

Tendances

Estudio de caso anemia
Estudio de caso anemiaEstudio de caso anemia
Estudio de caso anemia
luis carvajal
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Jimemoralest
 

Tendances (20)

Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
Pae asma bronquial
Pae   asma bronquialPae   asma bronquial
Pae asma bronquial
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
Control líquidos
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
 
Estudio de caso anemia
Estudio de caso anemiaEstudio de caso anemia
Estudio de caso anemia
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
 

Similaire à PAE Insuficiencia respiratoria aguda

Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Antonio Rodriguez
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Gina Agudo
 

Similaire à PAE Insuficiencia respiratoria aguda (20)

EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRAInsuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
 
2.0 epoc. roberto enrique rodriguez zamora. bronquitis y enfisema
2.0 epoc. roberto enrique rodriguez zamora. bronquitis y enfisema2.0 epoc. roberto enrique rodriguez zamora. bronquitis y enfisema
2.0 epoc. roberto enrique rodriguez zamora. bronquitis y enfisema
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad 2018
Neumonia Adquirida en la Comunidad 2018Neumonia Adquirida en la Comunidad 2018
Neumonia Adquirida en la Comunidad 2018
 
Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020 Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC
 
Pae epoc
Pae epocPae epoc
Pae epoc
 
IRM. DIANA YAGUAL.pptx
IRM. DIANA YAGUAL.pptxIRM. DIANA YAGUAL.pptx
IRM. DIANA YAGUAL.pptx
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
Epoc ok
Epoc okEpoc ok
Epoc ok
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
asma epidemio epoc fisiopato.pptx
asma epidemio epoc fisiopato.pptxasma epidemio epoc fisiopato.pptx
asma epidemio epoc fisiopato.pptx
 
Bronquiolitis en ventilacion mecanica
Bronquiolitis  en ventilacion mecanicaBronquiolitis  en ventilacion mecanica
Bronquiolitis en ventilacion mecanica
 

Plus de Fernanda Silva Lizardi

Plus de Fernanda Silva Lizardi (20)

Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
 
Epidemiología del VIH
Epidemiología del VIHEpidemiología del VIH
Epidemiología del VIH
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
 
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoEpidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
 
Epidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-agudaEpidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-aguda
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
 
Epidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la OsteoporosisEpidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la Osteoporosis
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilización
 
Epidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia AgudaEpidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia Aguda
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
 
Epidemiología Leucemia
Epidemiología LeucemiaEpidemiología Leucemia
Epidemiología Leucemia
 
Protocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renalProtocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renal
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópataValoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
 
Enfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativasEnfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativas
 

Dernier

HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 

Dernier (20)

MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 

PAE Insuficiencia respiratoria aguda

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza” Carrera en Enfermería Módulo: Enfermería Medico-Quirúrgica “Insuficiencia Respiratoria Aguda” Coordinó: Mtra. Beatriz Carmona Mejía Integrantes: Ambrosio López Elizabeth Antonio Pereda Erik Martínez Aragón Jessica Andrea Romero FuentesYahaira Grupo:3302 FECHA: 09/FEBRERO/2017
  • 2. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA UNIDAD 7: El cuidado de enfermería al paciente con trastornos respiratorios: valoración, diagnóstico, intervención y evaluación de enfermería del adulto y el anciano. 1
  • 3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA  Es la incapacidad del aparato respiratorio para mantener el intercambio de gases, y así tener los niveles arteriales de oxígeno y de dióxido de carbono adecuados para las demandas del metabolismo celular. Se llama aguda porque tiene lugar de manera rápida, en un periodo de tiempo de corta duración. La función simple del aparato respiratorio consiste en la expulsión de dióxido de carbono del organismo y la obtención de oxígeno del aire que respiramos, para aportarlo hasta la sangre. ¿Qué es? Romero Fuentes Yahaira Gutiérrez Muñoz Fernando R. 1Insuficiencia respiratoria aguda Revista ACTA MÉDICA PERUANA 2
  • 4. DEFINICIÓN  La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es la incapacidad del sistema respiratorio de cumplir su función básica, que es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre el aire ambiental y la sangre circulante, ésta debe realizarse en forma eficaz y adecuada a las necesidades metabólicas del organismo, teniendo en cuenta la edad, los antecedentes y la altitud en que se encuentra el paciente. 3Romero Fuentes Yahaira Gutiérrez Muñoz Fernando R. 1Insuficiencia respiratoria aguda Revista ACTA MÉDICA PERUANA
  • 5. Según Campbell: la insuficiencia respiratoria se define como la presencia de una hipoxemia arterial (PaO2 menor de 80 mmHg), en reposo, a nivel del mar y respirando aire ambiental, acompañado o no de hipercapnia (PaCO2 mayor de 45 mmHg). Denominaremos solo como hipoxemia cuando la PaO2 se encuentre entre 60 y 80 mmHg1, 2-4. En la atención prehospitalaria con guía de pulsioximetría, se pueden considerar que valores de Saturación de Oxígeno de 90% a 95% equivalen a PaO2 de 60 a 80 mmHg (Hipoxemia) y si es de 90% equivale a una PaO2 de 60 mmHg (Insuficiencia Respiratoria). 4Romero Fuentes Yahaira Gutiérrez Muñoz Fernando R. 1Insuficiencia respiratoria aguda Revista ACTA MÉDICA PERUANA
  • 6. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO. SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN. SECRETARIA DE SALUD. 15 AL 21 DE SEPTIEMBRE 2013 En México constituyen un importante problema de salud pública, primer causa de consulta en centros de salud. Instituto Nacional de Salud: incidencia de 75 personas por cada 100,000 habitantes. Grupo susceptible: edades extremas, mayor incidencia en varones. Mortalidad de 40 a 60 % 5 Ambrosio Lopez Elizabeth
  • 7. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?  Una obstrucción aguda de las vías aéreas altas.  Las enfermedades de las vías aéreas bajas, en las que exista una obstrucción de estas vías, por ejemplo en la existencia de mucosidad abundante, por un trombo embolismo pulmonar, crisis de asma, un neumotórax.  Alteraciones del sistema nervioso central que afecta el control de la ventilación, como algunos medicamentos, intoxicaciones, traumatismos craneales severos, infecciones cerebrales.  Alteraciones de la caja torácica por traumatismos torácicos.  Enfermedades cardíacas. 6Romero Fuentes Yahaira Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
  • 8. 7Romero Fuentes Yahaira Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
  • 9. 8Romero Fuentes Yahaira Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
  • 10. FISIOPATOLOGÍA 9 PROCESO DE OXIGENACIÓN VENTILACIÓN PERFUSIÓN DIFUSIÓN VOLÚMENES Y CAPACIDADES Disminución de valores de O2 y aumento de CO2 Disminución de PO2 Hipoxemia Hipercapnia Disnea Taquipnea Tos Ruidos torácicos Hemoptisis Dolor torácico Cianosis Edema Hiperventilación Hipoventilación Desigualdad en distribución Desviación, deterioro y limitación Hipoxemia Hipoxia Acumula PCO2 y disminuye Ph Ambrosio López Elizabeth Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171 NORMAL: >300 LEVE: 224-299 MODERADA: 175-224 SEVERA 100-174 CRÓNICA: <100
  • 11. 10Ambrosio López Elizabeth https://www.youtube.com/watch?v=eYo7-wxqsgk&t=636s. Consultado 01/febrero/2017 TIPO I: HOPOXÉMICA TIPO II:VENTILATORIA O HIPERCÁPNICA TIPO III: PERIOPERATORIA TIPO IV:ASOCIADA A SHOCK Desequilibrio V/Q , Shunt intrapulmonar Ventilación alveolar, espacio muerto Capacidad vital, ( limitación de compliánce, obesidad, cirugía torácico abdominal) Entrega de O2, disponibilidad de energía para músculos inspiratorios. Mecanismo: hipoperfusión
  • 13. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE ACUERDO A LA TEORÍA DE DOROTHEA OREM 12 FACTORES BÁSICOS CONDICIONANTES NOMBRE: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Edad: edades extremas: < 2 años, adulto maduro y adulto mayor 60-65 años Sexo: Mayor prevalencia en hombres Estado de desarrollo: Adulto Maduro y adulto mayor Ambrosio López Elizabeth Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
  • 14. Sistema familiar: solteros / viudos. Generalmente alejados de sus familiares. (la estabilidad familiar no exenta la presencia de la patología de acuerdo a otros factores) Orientación sociocultural: Nacionalidad latinoamericana, nivel educativo bajo, estilo de vida urbano-rural, bajo nivel socioeconómico, bajo peso al nacer, no lactancia materna, falta de educación preventiva: inmunizaciones, dieta, ejercicio. 13Ambrosio López Elizabeth JL. Bravo Bravoa, F. Heras Gómezb, F. González Aragonesesc, JJ. Rivas de Andrés. Artículo Factores de riesgo en insuficiencia respiratoria aguda. Vol 40. Núm S5. Diciembre 2010
  • 15. Sistema de cuidados de la salud: No poder sustentar un tratamiento farmacológico, hospitalización, cirugías requeridas e indicaciones a seguir posteriores a egresos o consultas médicas. DIAGNÓSTICO Insuficiencia respiratoria aguda.  Clínica: recolección de datos y exploración: signos y síntomas  gasometría arterial y venoso  Radiografía de tórax  Cultivo de esputo  Exudado faríngeo 14Ambrosio López Elizabeth Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
  • 16. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Broncodiatadores • Antibióticos • Diureticos • Anticoagulación • Esteroideos • Oxigenoterapia QUIRÚRGICO • Dependerá de las complicaciones desencadenantes CONSERVADOR • Ingesta de vitamina C y líquidos • Ambiente ventilado • Realizar ejercicio aeróbico por 30 min diario • Conciencia a cambios climáticos • Recibir inmunizaciones durante campañas 15Ambrosio López Elizabeth Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
  • 17. Factores ambientales: Infraestructura: hacinamiento Urbanización-rural; contaminación por fábricas y coches, tiraderos, humo de leña, cigarrillos, combustibles, entre otros. Convivencia con fauna 16Ambrosio López Elizabeth JL. Bravo Bravoa, F. Heras Gómezb, F. González Aragonesesc, JJ. Rivas de Andrés. Artículo Factores de riesgo en insuficiencia respiratoria aguda. Vol 40. Núm S5. Diciembre 2010
  • 18. Disponibilidad y adecuación a los recursos: Apoyo social-familiar-médico Disponibilidad: falta de atención médica preventiva-curativa-rehabilitación equipo e insumos de asistencia sanitaria. Pertenencia a instituciones de salud: derecho ambiente Patrón de vida: Constante contacto con factores ambientales y estilo de vida predisponente a ser un riesgo: fumador, inhalación de contaminantes, características del entorno educativo, social y vivienda. 17Ambrosio López Elizabeth JL. Bravo Bravoa, F. Heras Gómezb, F. González Aragonesesc, JJ. Rivas de Andrés. Artículo Factores de riesgo en insuficiencia respiratoria aguda. Vol 40. Núm S5. Diciembre 2010
  • 19. Estado de salud: Enfermedades concomitantes, generalmente cardiovasculares, depresión del sistema nervioso central e infecciones respiratorias constantes. Signos y Síntomas: Disnea Taquipnea Tos Ruidos torácicos Hemoptisis Dolor torácico Cianosis Saturación de O2 < 90% taquicardia arritmias Alteraciones neurológicas, que van desde la confusión hasta el estupor y coma, entre otros. 18Ambrosio López Elizabeth Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
  • 21. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSALES ALTERADOS Mantenimiento de un aporte insuficiente de aire: Se presentarán alteraciones en la función del aparato respiratorio. Valoración silverman Mantenimiento de un aporte suficiente de agua y alimentos: Disfunción respiratoria, por ende habrán cambios en cuanto a la ingesta: tanto en la cantidad, tipo y porcentajes calóricos. Existe riesgo de aspiración y tipo de tratamiento alimenticio. 20Ambrosio López Elizabeth Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
  • 22. Proceso de eliminación y excreción: Necesidad de un aporte ventilatorio que impida la movilidad física Equilibrio y mantenimiento entre actividad y reposo, Equilibrio entre soledad e interacción humana: Dependerá del sistema familiar y visitas hospitalarias. 21Ambrosio López Elizabeth Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
  • 23. Prevención de peligros para la vida: En el ámbito hospitalario existen riesgos de auto lesión: riesgo de caídas, riesgo de ulceras por presión, NOM 004, 022, 087, 045, puede desconectar bruscamente dispositivos invasivos, descontrol del estado de ansiedad o intranquilidad. 22Ambrosio López Elizabeth Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
  • 24. Promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos sociales de acuerdo con el potencial humano, el conocimiento de las limitaciones humanas y el deseo humano de ser normal. El hecho de estar hospitalizado o con un tratamiento terapéutico en el hogar, impide la interacción y por supuesto su rol social normal/cotidiano del paciente. Sin embargo es válido fomentar la educación para la salud 23Ambrosio López Elizabeth Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171
  • 25.  ACTIVIDAD DIDÁCTICA PREGUNTAS DIDÁCTICAS Sin moverse de su lugar, el grupo quedará dividido en dos partes. Primer grupo: De la fila de Alejandra hacia Baruch Segundo grupo: de la fila de Daniel hacia Fernanda Díaz ATENCIÓN La fila media: de Alicia hacia Zuleima serán comodines. Podrán responder las preguntas y otorgar los puntos hacia el lado que gusten. Cada grupo tiene oportunidad de 5 preguntas. Elige una pregunta de la 1-5 de las categorías. Existen sorpresas, que te regalan puntos en automático. Los puntos se otorgan de acuerdo a la pregunta.
  • 26. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACIÓN DE LA SALUD 24
  • 27. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACIÓN DE LA SALUD VALORACIÓN Debe estar orientado a la evaluación cardiorrespiratoria, al tipo de ventilación sin descuidar el examen general y sobre todo buscando los signos que predicen una insuficiencia respiratoria inminente, que puedan comprometer gravemente la vida del paciente y que pueden ser: aumento progresivo de la frecuencia respiratoria, taquicardia, apnea, respiración paradojal o descoordinación toraco abdominal, cianosis central y/o periférica, sudoración profusa, hipo/ hipertensión arterial, deterioro del nivel de conciencia.  Signos Vitales  Piel  Cuello  Pulmones • Corazón • Abdomen • Extremidades • Estado mental 25Romero Fuentes Yahaira Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
  • 28. Auscultación de ruidos respiratorios  La mejor forma de auscultar el tórax es en sus cuatro caras (anterior, lateral, axilar y posterior)  Siempre que se ausculte lo debemos hacer de forma bilateral comparando el lado izquierdo con el derecho  De esta forma se hace más fácil distinguir los ruidos normales como patológicos 26Antonio Pereda Erik Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
  • 29. 27
  • 30. Posición del paciente: sedente Herramientas: estetoscopio Pasos: inspección, auscultación, comparar ambos lados y trabajar de la punta (vértice) a las bases.  Valorar la frecuencia respiratoria, ritmo y profundidad 28Antonio Pereda Erik Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
  • 32. Auscultación  Se le debe pedir al paciente que respire profunda y lentamente  Se debe escuchar a través de un ciclo completo de respiración  Observar el tono, intensidad y localización del sonido tanto en inspiración como en espiración. 30Antonio Pereda Erik Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
  • 33. Ruidos normales de la respiración  Sonidos bronquiales: sobre la tráquea  Bronco vesiculares: sobre el tronco bronquial  Vesiculares: sobre la mayor parte de los campos pulmonares 31Antonio Pereda Erik Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
  • 34. Auscultación pulmonar anterior 32Antonio Pereda Erik Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
  • 35. Auscultación pulmonar posterior 33Antonio Pereda Erik Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
  • 36.  Eupnea Se caracteriza por una profundidad y una frecuencia adecuadas.  Apnea Interrupción de la respiración por, al menos, diez segundos. • Obstructiva (determinada por un esfuerzo respiratorio generado por la ausencia de la respiración) • Central (producida tanto por la falta de esfuerzo como de la señal respiratoria) • Mixta (generada a partir de la combinación de la apnea central con la obstructiva). PATRONES RESPIRATORIOS 34Romero Fuentes Yahaira Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
  • 37. PATRONES RESPIRATORIOS  Bradipnea Frecuencia respiratoria anormal inferior a las 15 respiraciones por minuto (la FR normal de adultos en reposo oscila entre 15 y 20 ventilaciones por minuto)  Taquipnea Consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto). 35Romero Fuentes Yahaira Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
  • 38.  Respiración de Küssmaul Es un tipo de respiración que se caracteriza por ser profunda y forzada, usualmente se asocia con acidosis metabólica severa. Se caracteriza por hiperventilación que colabora con la reducción de dióxido de carbono (CO2) en la sangre. se inicia con una respiración rápida y superficial pero conforme se incrementa la acidosis, la respiración llega a ser gradualmente profunda, forzada y jadeante. PATRONES RESPIRATORIOS 36Romero Fuentes Yahaira Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
  • 39.  Respiración Cheyne Stokes Respiración periódica o cíclica que se caracteriza por oscilaciones periódicas en la amplitud de la ventilación, que decrece de forma progresiva, pudiendo llegar a producirse apneas de segundos de duración, para aumentar en amplitud posteriormente, también de forma progresiva, hasta iniciar una nueva disminución y repetir el ciclo. Se produce por una disminución de la sensibilidad del centro respiratorio a la PCO2 arterial. PATRONES RESPIRATORIOS 37Romero Fuentes Yahaira Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
  • 40.  Respiración Biot Respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero interrumpida por períodos de apnea.  Respiración apnéustica Patrón de respiración que se caracteriza por una fase inspiratoria prolongada seguida de apnea espiratoria, que pueden alcanzar los 30s, seguida de una inspiración profunda, tras la cual se detiene la respiración durante 10-15 segundos. PATRONES RESPIRATORIOS 38Romero Fuentes Yahaira Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
  • 41.  Respiración atáxica Patrón anormal de la respiración caracterizado por su irregularidad completa, que combina períodos de apnea con movimientos respiratorios irregulares y superficiales. PATRONES RESPIRATORIOS 39Romero Fuentes Yahaira Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
  • 42.  Murmullo vesicular Es un sonido suave y de tonalidad relativamente baja, que se ausculta en el tórax de un paciente sano. Este sonido es el resultado de las vibraciones producidas por el movimiento del aire al pasar por las vías aéreas. RUIDOS RESPIRATORIOS NOVESICAL 40Romero Fuentes Yahaira Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
  • 43. RUIDOS RESPIRATORIOS  Estertores Son pequeños ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos en los pulmones. Se escuchan cuando una persona inhala. Se cree que ocurren cuando el aire abre los espacios aéreos cerrados. Los estertores se pueden describir más ampliamente como húmedos, secos, finos o roncos.  Roncus Son ruidos musicales, de baja tonalidad, similar al ronquido, de menor intensidad que las sibilancias; puede ser audible en fase inspiratoria, espiratoria o ambas, ocurren cuando el aire queda obstruido o el flujo de aire se vuelve áspero a través de las grandes vías respiratorias. 41Romero Fuentes Yahaira Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
  • 44.  Estridor Es un ruido musical, de alta tonalidad similar a las sibilancias que se escucha cuando una persona respira. Generalmente se debe a una obstrucción del flujo de aire en la tráquea o en la parte posterior de la garganta.  Sibilancias Es un ruido musical, de alta tonalidad; audible en fase inspiratoria , espiratoria o ambas, producido por vías respiratorias estrechas. Las sibilancias y otros ruidos anormales algunas veces se pueden escuchar sin necesidad de un estetoscopio. RUIDOS RESPIRATORIOS 42Romero Fuentes Yahaira Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
  • 45.  Crepitaciones finas No musical, cortos, explosivos; audibles en la mitad final de la inspiración y ocasionalmente en la espiración.  Crepitaciones gruesas Ruidos no musicales, cortos y explosivos; audibles al comienzo de la inspiración y durante la espiración, pueden estar relacionadas a secreciones. Las crepitaciones finas y gruesas pueden coexistir. RUIDOS RESPIRATORIOS 43Romero Fuentes Yahaira Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
  • 46.  Frotes pleurales Ruidos no musicales, explosivos, usualmente bifásicos; Audibles generalmente en las regiones basales. Se produce por los frotes de la pleura parietal sobre la pleura visceral, que en condiciones normales insonoro.  Chirrido o quejido Ruido mezclado con componentes musicales (sibilancia corta) acompañados o precedida por crepitaciones. RUIDOS RESPIRATORIOS 44Romero Fuentes Yahaira Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.
  • 47. VIDEO
  • 48. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS  LABORATORIO  Gases arteriales y venosos  Exudado faríngeo  Cultivo de esputo  Hemograma  Creatinina y Urea  Electrolitos  Exámenes Bacteriológicos IMAGENOLÓGICOS  Radiografía de tórax  TAC tórax  Electrocardiograma  Ecocardiografía  Gammagrafía de ventilación perfusión 45Martínez Aragón Jessica Andrea Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
  • 49. GASOMETRÍA • La gasometría es la medición de los gases disueltos en un muestra de sangre (arterial o venosa) por medio de un gasómetro. • Valoramos el pH arterial, la presión arterial de oxígeno (PaO2) y la presión arterial de CO2 (PaCO2) No existe ninguna contraindicación para su realización. 46Martínez Aragón Jessica Andrea Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
  • 50. 47Martínez Aragón Jessica Andrea Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011  Establece el diagnóstico de IRA y la severidad de ésta.  Se debe realizar en condiciones basales siempre que sea posible, salvo que interfiera con maniobras terapéuticas.  Su adecuada interpretación precisa conocer la FiO2 que recibe el paciente.  Proporciona información sobre la oxigenación (PaO2), la ventilación alveolar (PaCO2) y el equilibrio ácido-base (pH, PaCO2, bicarbonato) y ayuda a diferenciar entre un proceso agudo, crónico o crónico agudizado.
  • 51. 48Martínez Aragón Jessica Andrea Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011 IRA Gasometría Arterial PaO2 < 60 mmHg PaCO2 > 50 mmHg Saturación de oxigeno 90%
  • 52. 49  Además, permite realizar el cálculo del A-aO2y nos orientará de esta manera hacia la etiología del cuadro.  IR de origen intrapulmonar(A-aO2elevado) o extrapulmonar (A-aO2normal). Martínez Aragón Jessica Andrea Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
  • 53. PULSIOXIMETRÍA.  Permite estimar de forma no invasiva la oxigenación arterial 50Martínez Aragón Jessica Andrea Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
  • 54. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX 51 Los rayos X, o radiografía, utilizan una dosis muy pequeña de radiación ionizante para producir imágenes del interior del tórax. Martínez Aragón Jessica Andrea Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
  • 55.  Por lo general, se toman dos imágenes del tórax, una anteroposterior y otra lateral del cuerpo mientras el paciente permanece de pie frente a la placa de registro de imágenes. 52Martínez Aragón Jessica Andrea Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
  • 56. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Se distinguen cuatro patrones radiológicos básicos:  Normal  Opacidades pulmonares difusas  Opacidades pulmonares localizadas  Patología extrapulmonar. 53Martínez Aragón Jessica Andrea Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
  • 57. 54
  • 58. CULTIVO DE ESPUTO. Las secreciones traqueo bronquiales son una mezcla de plasma, agua, electrolitos y mucina (moco) A medida que dichas secreciones atraviesan las vías inferiores y superiores se contaminan con exfoliaciones celulares, secreciones nasales, y de las glándulas salivales/ flora bacteriana normal de la cavidad oral. Esta mezcla de secreciones y partículas reciben el nombre de esputo 55Martínez Aragón Jessica Andrea Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
  • 59.  Este examen ayuda a identificar las bacterias u otros tipos de microbios que están causando una infección en los pulmones o vías respiratorias (bronquios).  El objetivo es sacar el esputo desde lo profundo en las vías respiratorias y la garganta. 56Martínez Aragón Jessica Andrea Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
  • 60.  En una muestra de esputo normal no habrá ningún organismo patógeno presente. Con frecuencia, las bacterias que normalmente viven en la boca proliferarán en una muestra de esputo.  Si la muestra de esputo es anormal, los resultados se denominan "positivos". BACTERIAS Microorganismos gram-positivos Streptococcus Staphylococcus Microorganismosgram-negativos Klebsiella Pseudomonas aeruginosa Haemophilus influenzae Legionella VIRUS Virus de influenza Virus sencitial respiratorio Virus de parainfluenza Adenovirus 57Martínez Aragón Jessica Andrea Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
  • 61. EL EXUDADO FARÍNGEO  El exudado faríngeo es una prueba de laboratorio que tiene la finalidad de identificar y aislar aquellos microrganismos que son los causantes de una infección en la garganta.  También llamada frotis faríngeo, puede ayudar a determinar las causas del dolor de garganta. Con frecuencia el dolor se debe a un virus, pero el cultivo permite determinar si se debe a una bacteria. 58Martínez Aragón Jessica Andrea Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
  • 62.  Para realizar el examen, la muestra tomada de la pared posterior de la garganta se coloca en cultivo que permite el crecimiento de las bacterias.  El tipo específico de infección se determina utilizando análisis químicos. Si no hay crecimiento de bacterias, el cultivo es negativo y la persona no tiene una infección estreptocócicca. 59Martínez Aragón Jessica Andrea Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
  • 63. FLORA PATÓGENA  La mayoría de las infecciones de faringe son procesos infecciosos, debidos a virus o bacterias; los virus causan entre un 80% y un 90%de las faringitis tanto en niños como en los adultos. Las infecciones faríngeas causadas por virus, además pueden predisponer a una sobreinfección bacteriana. Los virus que con más frecuencia producen estos cuadros son los causantes del resfriado común y de la gripe (Rinovirus, Coronavirus, Adenovirus, Influenza). Faringitis producida por hongos Estreptococos. 60Martínez Aragón Jessica Andrea Guía técnica: guía de práctica clínica en cuidados intensivos, insuficiencia respiratoria aguda, código cie 10: j96.0. 2011
  • 64. Dependiendo del tiempo de evolución la insuficiencia respiratoria se clasifica en: a)Insuficiencia respiratoria aguda. b) Insuficiencia respiratoria crónica. c) Insuficiencia respiratoria crónica agudizada. DIAGNÓSTICO 62 Ambrosio López Elizabeth Ministro de Sanidad y consumo. Atención Primaria de Calidad. Guía de Buena Práctica Clínica en Insuficiencia Respiratoria. Editorial: International Marketing & Communications, S.A. (IM&C). Alberto Alcocer, 13, 1º D. 28036 Madrid. 2010
  • 65. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Oxigenoterapia • Broncodilatadores • Antibióticos • Diureticos • Anticoagulación • Esteroideos • QUIRÚRGICO • Dependerá de las complicaciones desencadenantes CONSERVADOR • Apego al tratamiento subsecuente • Ingesta de vitamina C y líquidos • Ambiente ventilado • Realizar ejercicio aeróbico por 30 min diario • Conciencia a cambios climáticos • Recibir inmunizaciones durante campañas 63 Ambrosio López Elizabeth Ministro de Sanidad y consumo. Atención Primaria de Calidad. Guía de Buena Práctica Clínica en Insuficiencia Respiratoria. Editorial: International Marketing & Communications, S.A. (IM&C). Alberto Alcocer, 13, 1º D. 28036 Madrid. 2010
  • 66. Manejo inicial  Colocar al paciente en posición semifowler  Verificar la permeabilidad de la vía aérea y la necesidad de intubar al paciente  Administrar oxígeno por una máscara Venturi con un FiO2 de 0,5  Asegurar una vía intravenosa permeable con un catéter periférico  Colocar una sonda nasogástrica si hay distensión gástrica 64Romero Fuentes Yahaira Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
  • 67. Manejo subsecuente  Monitorización de signos vitales  Nebulizaciones con beta-agonistas (salbutamol ó fenoterol) si hay broncoespasmo.  Considerar el inicio de profilaxis con ranitidina y/o heparina  Considerar inicio de terapia específica para la causa de la falla respiratoria  Determinar el ingreso del paciente a la UCI El siguiente paso de persistir la insuficiencia respiratoria será darle soporte con un ventilador mecánico que podrá ser No Invasivo o Invasivo, este último implica instrumentación de la vía aérea. 65Romero Fuentes Yahaira Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
  • 68. 66Romero Fuentes Yahaira Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
  • 69. 67
  • 70. Oxigeno (medicamento) flujo Oxigeno en ambiente 21% Oxigeno grado médico 4% por Litro OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO Sistema venturi CPAP Mascarilla de traqueotomia Tubo endotraqueal Bolsa de reanimación BAJO FLUJO Puntas nasales Mascarilla 68 Ambrosio López Elizabeth Ministro de Sanidad y consumo. Atención Primaria de Calidad. Guía de Buena Práctica Clínica en Insuficiencia Respiratoria. Editorial: International Marketing & Communications, S.A. (IM&C). Alberto Alcocer, 13, 1º D. 28036 Madrid. 2010 Fernández Rosa y Fernández David; Actualización en Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión Avances de Enfermería; 2009
  • 71. Oxigeno (medicamento) Humidificar vía aérea y proporcionar oxígeno AEROSOL TERAPIA Nebulizador T°C ambiente, vía aérea alta. Micro nebulizador Vía aérea baja Simple Con medicamento Inhalador 69 Ambrosio López Elizabeth Ministro de Sanidad y consumo. Atención Primaria de Calidad. Guía de Buena Práctica Clínica en Insuficiencia Respiratoria. Editorial: International Marketing & Communications, S.A. (IM&C). Alberto Alcocer, 13, 1º D. 28036 Madrid. 2010 Fernández Rosa y Fernández David; Actualización en Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión Avances de Enfermería; 2009
  • 72. FISIOTERAPIA Drenaje postural percusión vibración Eliminación de secreciones Ejercicio respiratorio 70 Ambrosio López Elizabeth Ministro de Sanidad y consumo. Atención Primaria de Calidad. Guía de Buena Práctica Clínica en Insuficiencia Respiratoria. Editorial: International Marketing & Communications, S.A. (IM&C). Alberto Alcocer, 13, 1º D. 28036 Madrid. 2010 Fernández Rosa y Fernández David; Actualización en Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión Avances de Enfermería; 2009
  • 73. FÁRMACOS 71 CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009 http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE. 2011 file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hospital%2 0Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf
  • 74. FÁRMACOS Nombre comercial Nombre farmacéutico Presentación Y Vía de administración Indicaciones farmacocinética Consideraciones de enfermería • Ventolin • Ventide • Ventadur • Respiroma • Aldobronquial Salbutamol IV, ORAL, INHALATORIO • Comprimidos de 2 y 4 mg • Jarabe de 2mg/5ml • Aerosol 100mcg/puls • Sol. Inhalatoria al 0.5% • Ampolletas de 0.5 mg/1ml • Tx. Del asma bronquial, broncoespasmo reversible y otros procesos asociados a obstrucción reversible de vías respiratorias (bronquitis, enfisema pulmonar e infecciones pulmonares) • Tx de emergencia en hiperpotasemia severa Actúa relajando el musculo liso bronquial, aliviando el broncoespasmo, aumentado la capacidad vital, disminuyendo el volumen residual y reduciendo la resistencia de la vía aérea. Se metaboliza en el tracto gastrointestinal y se excreta mediante orina. • Inicio de acción 5-30 min • Efecto máximo 1-2 horas • Duración 3-6 horas • Control de signos vitales (frecuencia respiratoria y saturación de O2) • Pacientes con asma nebulizaciones con 6 litros/min • En paciente con EPOC riesgo de hipercapnia y acidosis por que queda CO2 retenido • Valorar resultado de gasometría arterial • Vigilar si hay antecedente de enfermedad cardiaca o ritmo cardiaco irregular. SALBUTAMOL: BRONCODILATADOR (ADRENERGICO BETA 2 AGONISTA SELECTIVO) 72
  • 75. FÁRMACOS Nombre comercial Nombre farmacéutico Presentación Y Vía de administración Indicaciones farmacocinética Consideraciones de enfermería Duralone, Medralone, Medrol, M-Prednisol, Solu-Medrol Metilprednisolona succinato Frasco ampula 40 mg/1ml, 125 mg, 500 mg IM, IV (Bolo, Infusión intermitente, Infusión continua). Indicado en supresión inflamatoria, desordenes alérgicos, inmunosupresor, broncoespasmo, anafilaxia, asma bronquial ABSORCIÓN: Inicio de acción: IV/ IM = pocos min. Efecto máximo: IV/ IM < 60 min. Duración: 12-36 h Metabolismo: Hepático EXCRECIÓN: Se metaboliza en los riñones y el hígado y se excreta por la orina. Compatible con SF 0.9% o SG 5% Conservación a temperatura ambiente 48 hrs Dosis IV de 1 - 2 mg/kg en Bolo IV/IM: 10 - 500mg/día No usar si hay partículas suspendidas o coloración. Valorar adverso: insomnio, nerviosismo, incremento del apetito, indigestión. METILPREDNISOLONA: Corticoesteroide 73
  • 76. FÁRMACOS Nombre comercial Nombre farmacéutico Presentación Y Vía de administración Indicaciones farmacocinética Consideraciones de enfermería ATROVENT® Bromuro de ipatropio Aerosol cuantificado: 21 µg/inhalación; solución nebulizadora: 250 µg/mL, 500 µg/mL. Asma crónica, ataque asmático moderado, bronquitis obstructiva crónica con broncoespasmo. Broncoespasmos durante y después de a cirugía. Rinorrea ABSORCIÓN: Inicio de acción: 3 – 5 min. Efecto máximo: 1.5 a 2 h. Duración: 4 a 6 h. EXCRECIÓN: Se metaboliza en el tracto gastrointestinal y se excreta mediante orina. La solución de inhalación debe diluirse con solución cloruro de sodio 0.9% para duplicar el volumen original antes de administrar. Debe desecharse la solución restante después de haber estado abierta 28 días. Puede utilizarse solo o en combinación con otros broncodilatadores y corticoesteroides. El paciente debe reportar de inmediato la presencia de dolor, malestar ocular. IPATROPIO:Anticolinérgico 74
  • 77. FÁRMACOS Nombre comercial Nombre farmacéutico PresentaciónYVía de administración Indicaciones farmacocinética Consideraciones de enfermería Mucosan Hidrocloruro de ambroxol • Solución 300mg/100ml • solución (Gotas) 7.5mg/100ml para inhalación por nebulización • Comprimidos 30mg Afecciones agudas o crónicas de las vías respiratorias que requieran tratamiento espectorante y mucolítico Se absorbe por vía oral a nivel de intestino. Concentración a las 2 ½ hrs.Vida media de 10 hrs. Se elimina por vía renal y en un 10% en heces • No administrar en pacientes embarazadas • En combinación con el salbutamol tiene efecto aditivo lo cual se traduce en un aumento de la espectoración. • No administrar a menores de 2 años AMBROXOL: mucolítico y broncodilatador 75
  • 78. VENTILACIÓN MECÁNICA 76Antonio Pereda Erik Fernández David y Fernández Rosa; Actualización de Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión de Avances de Enfermería; 2012 Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011
  • 79. 77Antonio Pereda Erik Fernández David y Fernández Rosa; Actualización de Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión de Avances de Enfermería; 2012 Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011 Concepto: Se denomina VM a todo procedimiento de respiración artificial que se emplee mediante un aparato mecánico para ayudar a sustituir la función ventilatoria del paciente ayudando a mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. Objetivos:  Mantener, normalizar o manipular el intercambio gaseoso (O2 y CO2)  Incrementar el Vol. pulmonar al distender las vía aérea y las unidades alveolares  Reducir el trabajo respiratorio de los músculos respiratorios
  • 80. 78Antonio Pereda Erik Fernández David y Fernández Rosa; Actualización de Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión de Avances de Enfermería; 2012 Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011 Parámetro habituales  Frecuencia respiratoria: N° de veces que el ventilador el Vol. prefijado en un minuto (frecuencia de ciclado). Valores normales de 10-16 rpm  Volumen Tidal (VT) o volumen corriente (VC): el volumen de gas (aire mezclado con oxígeno) que el ventilador envía a los pulmones en cada ciclo.  Volumen inspiratorio: valores normales entre 8-12 ml/kg  Volumen minuto: se determina por la multiplicación de la FR y VT Valor normal entre 6 y 10 L/min
  • 81. 79Antonio Pereda Erik Fernández David y Fernández Rosa; Actualización de Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión de Avances de Enfermería; 2012 Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011  FiO2: concentración de O2 que hay en la mezcla de gases inspirados Por arriba del 60% (0.6)  Sensibilidad o trigger: regula el esfuerzo que ha de realizar el paciente para activar el mecanismo del respirador . Es decir la mínima presión negativa que el paciente debe efectuar para activar la asistencia del ventilador. Abierto al máximo evitará al paciente sobre esfuerzos inspiratorios (VMC)
  • 82. 80Antonio Pereda Erik Fernández David y Fernández Rosa; Actualización de Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión de Avances de Enfermería; 2012 Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011  Relación inspiración-espiración (I:E): es la relación de la inspiración y la espiración (1:2)  Pausa inspiratoria: permite la redistribución del gas alveolar entre las unidades pulmonares  Presión positiva al final de la espiración (PEEP) y presión positiva continua en vía aérea (CPAP) Se aplica de forma artificial una presión al final de la espiración con el fin de mantener una presión positiva en toda la vía aérea que permita la exhalación.
  • 83. 81 Efectos • Aumenta la CRF y el VP • Mejora la PaO2 • Impiden el colapso alveolar • Mejora la difusión de O2 Alarmas • De presión: alta y baja presión • Frecuencia respiratoria • De volumen • De fallo en el suministro de gas Antonio Pereda Erik Fernández David y Fernández Rosa; Actualización de Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión de Avances de Enfermería; 2012 Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011
  • 84. 82 MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA Se relaciona con el grado de dependencia que deba mantener el paciente con el ventilador. Se dividen en dos, dependiendo si se suplirá total o parcialmente la función respiratoria. Antonio Pereda Erik Fernández David y Fernández Rosa; Actualización de Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión de Avances de Enfermería; 2012 Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011 Soporte Ventilatorio Total (SVT) El ventilador aporta toda la energía necesaria para mantener una ventilación alveolar efectiva. Soporte Ventilatorio Parcial (SVP) Tanto el paciente como el ventilador contribuyen al sostenimiento de una ventilación alveolar eficaz. Ventajas : • Sincronizar los esfuerzos inspiratorios del paciente-ventilador • Reducir las necesidades de sedación • Prevenir la atrofia de los músculos inspiratorios por desuso • Facilitar la desconexión de la V
  • 85. 83Antonio Pereda Erik Fernández David y Fernández Rosa; Actualización de Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión de Avances de Enfermería; 2012 Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011 Los soportes ventilatorios requiere de una modalidad que va en función de la causa y tipo de insuficiencia respiratoria del paciente, la existencia de patología pulmonar, el patrón ventilatorio y el perfil hemodinámico. Modalidades para el SVT  VM controlada (CMV): proporciona un VC prefijado a una FR predeterminada. El ventilador no es sensible a los esfuerzos inspiratorios del paciente. Se encarga de toda la mecánica ventilatoria del mismo  VM asistida/controlada (VM a/c):  aplica una ventilación con presión positiva; la máquina responde al esfuerzo inspiratorio del paciente el cual activa el (trigger).  El ventilador entrega una un flujo de gas predeterminado  PEEP: evita el colapso alveolar por medio de una presión positiva Palv > 0  VM diferencial o pulmonar indiferente (ILV) Se basa en ventilar ambos pulmones por separado. Se usa en patología pulmonar unilateral o bilateral asimétrica
  • 86. 84 Modalidades para el SVP  Ventilación mandatoria intermitente (IMV): se combinan respiraciones espontaneas del paciente con otras mandadas por el aparato. El enfermo respira espontáneamente a intervalos predeterminados. Se maneja respiraciones a presión positiva.  Ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV): se combina la respiración espontánea y asistida de forma que cuando el paciente empiece la inspiración el aparato entrega un ciclo.  Presión de soporte (PSV): se una presión inspiratoria que se relaciona con la cantidad de VC que el enfermo es capaz de mover en cada ciclo.
  • 87. 85 Presión positiva continua en vía aérea (CPAP) Es una modalidad de la respiración espontanea con PEEP. Esta modalidad no hay ciclos programados, la FR la marca el paciente así como el VC es el que el paciente sea capaz de hacer. Antonio Pereda Erik Fernández David y Fernández Rosa; Actualización de Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión de Avances de Enfermería; 2012 Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011
  • 88. Romero Fuentes Yahaira 1. T. Heather Herdman. Diagnósticos enfermeros 2012-2014. Ed. Elsevier. Barcelona 2012. Pág. 553 2. Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Mass, Elizabeth Swanson. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed. Elsevier. Barcelona 2009. 3. Gloria M. Bulecheck, Howard K. Butcher, Joane Mccloskey Dochterman. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Ed.elsevier. 5ta edición. Barcelona España 2009
  • 89. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: ATENCIÓN BÁSICA AL PACIENTE HOSPITALIZADO • Dominio 4: actividad/reposo • Clase 4: respuesta cardiovasculares/pulmonares • Etiqueta diagnostica (NANDA): Patrón respiratorio ineficaz (la inspiración o espiración no proporciona una ventilación adecuada) • Factores relacionados (Causas): la incapacidad del sistema respiratorio de cumplir su función básica, que es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre el aire ambiental y la sangre circulante • Características definitorias (signos y síntomas) Hipoxemia, hipercapnia, polipnea, taquicardia, cianosis y ruidos pulmonares anormales. Resultado NOC Indicadores Escala de medición Puntuación Diana • Estado respiratorio • Estado respiratorio: intercambio gaseoso • Saturación de oxigeno • Frecuencia respiratoria • Murmullo vesicular auscultado • Cianosis • pH arterial • Equilibrio entre ventilación y perfusión 1. Desviación grave del rango normal 5. Sin desviación del rango normal 86
  • 90. 87 Intervención NIC Fundamentación Monitorización respiratoria a) Vigilar frecuencia respiratoria, profundidad y esfuerzo La disnea, corresponde al síntoma principal que se observa en los pacientes con IRA. Generalmente se describe como “dificultad para respirar”, “acortamiento de la respiración”, “falta de aire” o “falla de la respiración”. La disnea debe diferenciarse como término de la taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria) y ortopnea (intolerancia respiratoria al decúbito dorsal). b) Monitorizar patrones respiratorios Romero Fuentes Yahaira 1. T. Heather Herdman. Diagnósticos enfermeros 2012-2014. Ed. Elsevier. Barcelona 2012. Pág. 553 2. Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Mass, Elizabeth Swanson. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed. Elsevier. Barcelona 2009. 3. Gloria M. Bulecheck, Howard K. Butcher, Joane Mccloskey Dochterman. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Ed.elsevier. 5ta edición. Barcelona España 2009
  • 91. 88 c) Aplicar sensores de oxígeno continuos no invasivos Cianosis en la IRA. La cianosis se define como el tinte o color azulado de la piel y mucosas, que resulta del incremento de hemoglobina reducida o desoxihemoglobina, y su presencia se traduce como hipoxia de los tejidos. Existen factores de tipo anatómico, fisiológico y físico que generan el aumento de la hemoglobina reducida y desencadenan la cianosis; de acuerdo a estos factores, podemos clasificar la cianosis como central y periférica. d) Auscultar sonidos respiratorios Las sibilancias, son producidas por obstrucción de la vía aérea asociada a broncoespasmo, hipertrofia o espasmo de la musculatura lisa respiratoria, hipersecreción de moco e inflamación peribronquial. Romero Fuentes Yahaira 1. T. Heather Herdman. Diagnósticos enfermeros 2012-2014. Ed. Elsevier. Barcelona 2012. Pág. 553 2. Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Mass, Elizabeth Swanson. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed. Elsevier. Barcelona 2009. 3. Gloria M. Bulecheck, Howard K. Butcher, Joane Mccloskey Dochterman. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Ed.elsevier. 5ta edición. Barcelona España 2009
  • 92. 89 • Mantener vía aérea permeable Tos, que corresponde a un reflejo del sistema respiratorio por irritación de la mucosa o por la presencia de elementos extraños dentro del mismo. • Controlar la eficacia de la oxigenación (pulsioximetría, gasometría arterial) Alteraciones en la saturación de oxígeno, que se evidencian a través de la utilización del oxímetro de pulso y se traduce en una disminución por debajo del 90% en los casos de IRA. • Observar signos de hipo ventilación Alteraciones del sistema cardiovascular, las cuales se expresan principalmente con taquicardia y con arritmias cardíacas, además de alteraciones en las cifras de presión arterial Alteraciones neurológicas, que van desde la confusión hasta el estupor y coma. Romero Fuentes Yahaira 1. T. Heather Herdman. Diagnósticos enfermeros 2012-2014. Ed. Elsevier. Barcelona 2012. Pág. 553 2. Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Mass, Elizabeth Swanson. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed. Elsevier. Barcelona 2009. 3. Gloria M. Bulecheck, Howard K. Butcher, Joane Mccloskey Dochterman. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Ed.elsevier. 5ta edición. Barcelona España 2009
  • 93. • Dominio 4: actividad/reposo • Clase 4: respuesta cardiovasculares/pulmonares- función respiratoria • Etiqueta diagnostica (NANDA): Deterioro del intercambio de gases (exceso o déficit de la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la membrana alveolocapilar) • Factores relacionados (Causas): Desequilibrio V/Q • Características definitorias (signos y síntomas) PaFiO2 >100 Resultado NOC Indicadores Escala de medición Puntuación Diana • Respuesta de la ventilación mecánica: adultos • Frecuencia respiratoria • Ritmo respiratorio • pH arterial • Saturación de oxigeno • Equilibrio en la V/Q 1. Desviación grave del rango normal 5. Sin desviación del rango normal PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: ATENCIÓN BÁSICA AL PACIENTE HOSPITALIZADO 90
  • 94. 91 Intervención NIC Fundamentación Manejo de la ventilación mecánica invasiva a) Consultar con otros profesionales sanitarios para la selección del modo del ventilador Colocar al paciente en posición semifowler Verificar la permeabilidad de la vía aérea y la necesidad de intubar al paciente Administrar oxígeno por una máscara Venturi con un FiO2 de 0,5 Asegurar una vía intravenosa permeable con un catéter periférico 20G ó 18G Colocar una sonda nasogástrica si hay distensión gástrica Nebulizaciones con beta-agonistas (salbutamol ó fenoterol) si hay broncoespasmo. Considerar el inicio de profilaxis con ranitidina y/o heparina Considerar inicio de terapia específica para la causa de la falla respiratoria Determinar el ingreso del paciente a la UCI Romero Fuentes Yahaira 1. T. Heather Herdman. Diagnósticos enfermeros 2012-2014. Ed. Elsevier. Barcelona 2012. Pág. 553 2. Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Mass, Elizabeth Swanson. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed. Elsevier. Barcelona 2009. 3. Gloria M. Bulecheck, Howard K. Butcher, Joane Mccloskey Dochterman. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Ed.elsevier. 5ta edición. Barcelona España 2009
  • 95. 92 b) Establecer el cuidado bucal de forma rutinaria con gasas blandas húmedas, antiséptico y succión suave La cavidad bucal es un excelente medio de cultivo para las bacterias, no sólo por las zonas en las que se pueden acantonar, sino porque en pacientes críticos se produce la pérdida de la sustancia protectora del diente llamada fibronectina, lo cual provoca que los bacilos gramnegativos se adhieran a su superficie. c) Monitorizar los efectos de los cambios del ventilador sobre la oxigenación: gasometría arterial • La pulsioximetría: Un control sencillo y directo se logra con estos equipos, que con los avances tecnológicos actuales, se han vuelto más confiables y seguros, siendo completamente portátiles, de diferentes tamaños, así como con múltiples opciones para la colocación de sensores auriculares o digitales, se han convertido en elementos imprescindibles para la monitorización y manejo de la insuficiencia respiratoria prehospitalaria. • No nos informa de la pCO2 ni del pH. Por sus características debe ser empleado como sistema de control habitual de la eficacia de la oxigenoterapia, sin excluir las indicaciones ya señaladas de la gasometría arterial1 . Romero Fuentes Yahaira 1. T. Heather Herdman. Diagnósticos enfermeros 2012-2014. Ed. Elsevier. Barcelona 2012. Pág. 553 2. Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Mass, Elizabeth Swanson. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed. Elsevier. Barcelona 2009. 3. Gloria M. Bulecheck, Howard K. Butcher, Joane Mccloskey Dochterman. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Ed.elsevier. 5ta edición. Barcelona España 2009
  • 96. c) Monitorizar los efectos de los cambios del ventilador sobre la oxigenación: gasometría arterial Gases arteriales: Otra forma de control es la gasometría arterial que es indispensable en la evaluación del paciente critico, más aun si éste sufre de insuficiencia respiratoria grave o que retiene CO2 , ya que nos permitirá una precisión diagnóstica, continuar con el seguimiento y evaluar el resultado de nuestras acciones terapéuticas; también la haremos antes de pasar el enfermo al especialista pertinente para su ingreso, a fin de que haya constancia documental del estado del paciente9 . 93 Romero Fuentes Yahaira 1. T. Heather Herdman. Diagnósticos enfermeros 2012-2014. Ed. Elsevier. Barcelona 2012. Pág. 553 2. Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Mass, Elizabeth Swanson. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed. Elsevier. Barcelona 2009. 3. Gloria M. Bulecheck, Howard K. Butcher, Joane Mccloskey Dochterman. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Ed.elsevier. 5ta edición. Barcelona España 2009
  • 97. PLAN DE ALTA  Tratamiento nutricional  Debe ser enfocado a mantener un aporte adecuado de O2, dieta baja en carbohidratos ya que como fuente de energía produce mas CO2, por ello la dieta debe ser rica en grasas y adecuada en proteínas. 94Romero Fuentes Yahaira
  • 101. PLAN DE ALTA  Ejercicio  Previene desgaste muscular mediante la reducción de MuRF1 (proteína encargada de desencadenar el desgaste muscular) y reduce la inflamación pulmonar (al frenar la afluencia de glóbulos blancos inflamatorios (granulocitos neutrófilos) a los alveolos pulmonares.  Acelera su recuperación mediante la terapia de movilización precoz: mejora la duración de la ventilación y la fuerza muscular 98Romero Fuentes Yahaira
  • 102.  Ejercicios respiratorios 1. Respiración con labios fruncidos Coja el máximo de aire por la nariz, de forma lenta y profunda, inflando el abdomen y después échelo por la boca de forma suave, como si soplara. PLAN DE ALTA 99Romero Fuentes Yahaira
  • 103. PLAN DE ALTA 2. Expansión costal  Levante los brazos hasta la horizontal respirando por la nariz y baje los brazos echando el aire por la boca. 100Romero Fuentes Yahaira
  • 104. PLAN DE ALTA Signos de alarma  Dificultad para respirar  Presión arterial baja e insuficiencia orgánica  Respiración rápida  Falta de aliento  Se le hunden las costillas al respirar.  Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.  No quiere comer o beber y vomita todo.  Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos.  Irritabilidad  Decaimiento y somnolencia.  Ataques o convulsiones  Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar).  Dolor en el pecho al respirar o toser.  Decaimiento o cansancio excesivo.  Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días. 101Romero Fuentes Yahaira
  • 105. PLAN DE ALTA Tratamiento farmacológico Depende de la patología que desencadene el IRA.  Antibióticos en procesos infecciosos  Tratamiento diuréticos y drogas vaso activas cardiacas en la insuficiencia cardiaca  Anticoagulación y/o fibrinólisis en tromboembolismo pulmonar  Esteroides en procesos de obstrucción de vía aérea.  Broncodilatadores: Nebulizaciones de Salbutamol y las metilxantinas como la aminofilina  OXIGENOTERAPIA 102Romero Fuentes Yahaira
  • 106. PLAN DE ALTA  Se debe estar pendiente de reacciones adversas que puedan causar los fármacos propios de cada uno, es decir reacciones alérgicas o efectos secundarios que estos podrían aparecer.  Además se debe hacer mucho énfasis en que el paciente comprenda los signos de alarma tanto por el tratamiento farmacológico como por la insuficiencia respiratoria aguda, para prevenir posibles complicaciones graves por falta de atención oportuna. 103Romero Fuentes Yahaira
  • 107. PLAN DE ALTA  Debe de permanecer alerta ante los cambios clínicos que representan los cambios en la ventilación del paciente. La confusión y los cambios de comportamiento suelen indicar una PCO 2 elevada. Los cambios de comportamiento varían desde agresivos hasta letárgico. Otro signos clínicos de hipercapnia son enrojecimiento facial causado por vasodilatación refleja, contracciones musculares y cefaleas. Los signos clínicos de hipoxia incluyen, taquicardia, cianosis, cambios en la presión arterial y del comportamiento . 104Romero Fuentes Yahaira
  • 108. Coordinó: Mtra. Carmona Mejía Beatriz Integrantes:  Ambrosio López Elizabeth  Antonio Pereda Erik  Martínez Aragón Jessica Andrea  Romero Fuentes Yahaira
  • 109. BIBLIOGRAFÍA  Teoría:  Gutiérrez Muñoz Fernando R. 1Insuficiencia respiratoria aguda Revista ACTA MÉDICA PERUANA  Cano Valle y cols - Enfermedades del aparato respiratorio. Insuficiencia Respiratoria. Primera edición. Méndez Editores, 2008. Pp: 161-171  Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda  JL. Bravo Bravoa, F. Heras Gómezb, F. González Aragonesesc, JJ. Rivas de Andrés. Artículo Factores de riesgo en insuficiencia respiratoria aguda. Vol 40. Núm S5. Diciembre 2010  Gazitua Ricardo, Manuel de semiología, 2007. http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm  Abraham Bohadana, MD, Gabriel Izbicki, MD and Steve S. Kraman. Fundamentos de la Auscultación Pulmonar, MD. N Engl J Med, 2014.  Abraham Bohadana, M.D., Gabriel Izbicki, M.D., and Steve S. Kraman, M.D. (2014). Fundamentals of Lung Auscultation.  Guillermo David Hernández-López,* Sergio Edgar Zamora Gómez,* Luis Antonio Gorordo Del Sol,*María Teresa Arizbeth García-Román,*Ahgiel Jiménez- Ruiz,*Byron Israel Tercero Guevara. Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. Articulo de revisión. Rev Hosp Jua Mex 2015; 82(1): 31-42  Estopá R, Villasante C, De Lucas P, Ponce de León L, Mosteirp M, Masa JF, Servera E, Quiroga JM. Normativa sobre ventilación mecánica. Ediciones DOYMA; 2010.  Patricia M. Dilon; Valoración Clínica en enfermería; Mc Graw Hill; segunda edición; 2011  Fernández Rosa y Fernández David; Actualización en Oxigenoterapia para Enfermería; edit. Difusión Avances de Enfermería; 2009 105
  • 110. Place: • T. Heather Herdman. Diagnósticos enfermeros 2012-2014. Ed. Elsevier. Barcelona 2012. Pág. 553 • Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Mass, Elizabeth Swanson. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed. Elsevier. Barcelona 2009. • Gloria M. Bulecheck, Howard K. Butcher, Joane Mccloskey Dochterman. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Ed.elsevier. 5ta edición. Barcelona España 2009 Fármacos: • http://www.librosdeanestesia.com/guiafarmacos/Metilprednisolona.htm • http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf • file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en %20el%20Hospital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf CIBERGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA 106