SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  120
PUERPERIO
Clasificación de acuerdo
a la norma oficial.
 Puerperio: al periodo que sigue a la expulsión del producto de la
concepción, en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios del
embarazo se revierten al estado pregestacional. Tiene una duración
de 6 semanas o 42 días.
 Puerperio inmediato: al periodo que comprende las primeras 24 horas.
 Puerperio mediato: al periodo que abarca del segundo al séptimo día.
 Puerperio tardío: al periodo que incluye del día 8 al 42.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos
para la prestación del servicio. 3.41-3.43
CAMBIOS
ANATOMOFISIOLÓ-
GICOS DURANTE EL
PUERPERIO
INVOLUCIÓN DEL CUERPO UTERINO
 Inmediatamente después de la expulsión placentaria el útero
se encuentra por debajo del ombligo.
 A los dos siguientes días el útero comenzará a retraerse, de
modo que a las dos semanas siguientes habrá descendido a
la cavidad de la pelvis verdadera.
 Tamaño previo no gestante en alrededor de 4 semanas.
 Útero posparto inmediato: 1000 g.
 Una semana después: 500 g.
 Dos semanas después: 300 g.
 Tres semanas después: 100 g o menos.
REGENERACIÓN DEL ENDOMETRIO
 Dentro de los 2 a 3 días posteriores al parto, la decidua
remanente comienza a diferenciarse en dos capas. La capa
superficial se vuelve necrótica y se transforma en los loquios.
La capa basal adyacente al miometrio permanece intacta y es
la fuente del nuevo endometrio.
 El endometrio entero se recupera durante la tercera semana.
 Loquios
Exudado uterovaginal, constituido por hematíes, células
deciduales y de la capa de descamación del cérvix.
Su cantidad, composición y aspecto varía a lo largo del proceso
http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.pdf
8
Características:
 Lochia rubra: 4 primeros días, secreción predominantemente
hemática de color rojo, formada de partículas de desecho
celular decidual y troboflástico
http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.pdf
9
 Lochia serosa: hacia el décimo día de secreción. La pérdida
aparece mezclada con suero volvíendose rosada. Su
composición consta de hematíes, tejido necrótico, leucocitos y
bacterias.
http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.pdf
10
 Lochia alba: entre blanca y amarillenta. Están formados por
suero, leucocitos, pequeñas cantidades de moco y bacterias.
Al finalizar la tercera semana desaparecen, aunque puede
observarse persistencia de una secreción de color
amarronado.
http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.pdf
11
INVOLUCIÓN DEL SITIO
PLACENTARIO
 La cicatrización completa del sitio placentario tiene lugar a las
6 semanas.
 Después del parto el sitio placentario es aproximadamente del
tamaño de la palma de la mano.
 Final de la segunda semana tiene 3 a 4 cm de diámetro.
Cortes transversales del útero a nivel del sitio de involución placentaria en distintos tiempos del parto (De William, 1931).
CAMBIOS EN LOS VASOS UTERINOS
 Después del parto, el calibre de los vasos extrauterinos
disminuye al mismo tamaño, o similar al del estado previo al
embarazo.
 En el interior del útero del puerperio, los vasos sanguíneos se
obliteran por cambios hialinos, y los vasos que son más
pequeños los reemplazan.
CAMBIOS EN EL CUELLO Y EN EL
SEGMENTO INFERIOR
 El borde cervical externo, por lo general está desgarrado, en
especial lateralmente. La dilatación cervical se contrae con
lentitud, y durante unos pocos días inmediatamente
posteriores al trabajo de parto admite con facilidad la entrada
de dos dedos.
 A medida de que el orificio se contrae, se engrosa el cuello y
el canal se corrige.
VAGINA O INTROITO
 Tempranamente en el puerperio la vagina y el introito forman
un pasaje de paredes lisas, que gradualmente disminuye su
tamaño pero que rara vez vuelve a las dimensiones de una
nulípara.
 3° semana aparecen rugosidades
PERITONEO Y PARED ABDOMINAL
 Los ligamentos anchos y redondos son mucho mas laxos que
cuando no hay gestación y necesitan de un tiempo
considerable para recuperarse del alargamiento y relajación
que ocurre durante el embarazo.
 Las paredes abdominales permanecen blandas y flojas y la
recuperación de estas estructuras requiere de varias
semanas, y se puede ayudar con ejercicios.
 Estrías persistentes.
CAMBIOS EN EL TRACTO URINARIO
 Vejiga en puerperio: capacidad aumentada
 Uréteres y pelvis renal dilatados vuelven a su estado
pregestacional a partir de las 2 a 8 semanas después del
parto.
 Incontinencia urinaria: circunferencia de la cabeza del recién
nacido, peso al nacer y episiotomía.
 Micción normal: 3 meses posparto.
 FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
El volumen de sangre aumentado durante el embarazo es de un
35% y se reduce hasta alcanzar los volúmenes de normalidad.
No obstante, hay un incremento temporal en el volumen
circulante a causa del cese de la circulación placentaria y del
aumento del retorno venoso.
http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.
pdf
19
Este hecho incide en el descenso del hematocrito, iniciado con
las pérdidas de sangre producidas durante el parto.
Las 2 primeras semanas son un periodo de riesgo de
insuficiencia cardíaca debido a la combinación de cambios
hemodinámicos y al consecuente aumento del gasto cardiaco
http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.
pdf
 FUNCIÓM ENDOCRINA
Los niveles de estrógenos, progesterona y prolactina
disminuyen.
Con la lactancia se tiene un aumento inicial de prolactina.
Se produce una recuperación de estrógenos a cifras normales y
también puede producirse la ovulación
http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.
pdf
21
 FUNCIÓN GASTROINTESTINAL
La motilidad y tono gastrointestinal se restablecen a medida que
se incrementa el apetito y a ingestión de líquidos, lo que requiere
aproximadamente 1 semana.
http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.
pdf
22
Factores que favorecen el estreñimiento:
 Enema preparto.
 Restricción de líquidos durante el trabajo de parto.
 Fármacos administrados durante el parto y el alumbramiento.
 Dolor causado por la episiotomía y las hemorroides, que
puede frenar la defecación.
http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.
pdf
23
 SIGNOS VITALES
Después del parto el pulso presenta a menudo bradicardia 50
lat/min. Esta situación no se extiende más de 24hr de no haber
patologías.
Una vez sucedido el parto, la temperatura es de 36.5-37º. A las
24 hr puede aparecer un cuadro febril, que responde a la subida
de la leche.
http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.
pdf
24
 PRESENCIA DE DIAFORESIS
La transpiración aumenta a causa de la gran necesidad de
eliminar el incremento de líquidos del embarazo, es común tener
episodios de intensa diaforesis nocturna.
http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.
pdf
25
 FUNCIÓN TEGUMENTARIA
Las estrías cambian de aspecto y son menos visibles.
La línea alba, cloasma gravídico y pigmentación oscura de las
areolas y pezones desaparece en pocos días.
http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.
pdf
26
 PESO CORPORAL
Desciende entre 10-13kg, gracias a: feto y placenta, líquido
amniótico, pérdida hemática, elevada transpiración, involución
uterina y loquios, poliuria, lactancia.
http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.
pdf
27
Manejo médico y precaución
de complicaciones
Manejo clínico
• Es sumamente importante realizar vigilancia estricta de las contracciones uterinas
• El sangrado y los signos vitales en las primeras dos horas posteriores al parto se
vigilan con el propósito de prevenir la hemorragia por desgarros no diagnosticados,
hematomas y atonía o inercia uterina en el post parto, se considera de vital
importancia para la identificación temprana de signos de peligro en esta etapa.
Verificar cada 30 minutos:
• Aspecto general. Color de la piel, estado de conciencia, estado de los miembros
inferiores, estado del periné y suturas.
• Signos vitales
• Sangrado
• Loquios. Después de 6 horas de la última toma, por turno y al alta.
• Sospechar de infección puerperal si hay: Aceleración permanente del pulso materno,
Loquios fétidos, achocolatados o purulentos, Útero no involucionado-blando-poco
delimitado y doloroso a la palpación. Si la mujer refiere dolor en bajo vientre,
náuseas-vómitos.
Si se encuentra en unidades de salud del Primer Nivel de Atención realizar lo siguiente:
• Canalice una vía intravenosa con 1,000 ml de solución salina normal.
• Aplique dosis inicial de antibióticos (Penicilina Cristalina 2 millones UI IV
• más Gentamicina 160mg IV).
• Aplique dosis de Dt según esquema de vacunación.
• Refiera de inmediato a especialista o a hospitalizació
Atención del puerperio mediato
• Esta es la atención que se realiza posterior al alta hospitalaria para efectuar control
de la evolución del puerperio. Debe ser indicada a todas las mujeres cuyo puerperio
fue normal.
• Hematoma paragenital. Ocurre cuando la hemostasia no es adecuada antes del
cierre de la episiotomía, en ocasiones estos se infectan.
• La puérpera manifiesta sensación de cuerpo extraño y ardor en región vulvoperineal,
a veces con dolor irradiado a muslo. Si son pequeños pueden reabsorberse, los
grandes pueden abrirse al exterior por esfacelo de la pared y complica el pronóstico.
• Trombosis venosa profunda: Es debida a estasis del embarazo y al estado
hipercoagulable por efecto del estrógeno.
• Para evitar este problema es importante la deambulación temprana y el retraso del
uso de píldoras anticonceptivos por vía oral hasta dos semanas o más reducen la
frecuencia de esta complicación.
• Dehiscencia: La dehiscencia por herida es la separación de las capas de una herida
quirúrgica.
• Algunas de las causas pueden ser: Infección en la herida, presión sobre puntos de
sutura, suturas demasiado ajustadas, lesión en el área de la herida, tejido o músculo
débil en el área de la herida, técnica incorrecta de sutura usada para cerrar el área
operatoria, mala técnica de cerrado al momento de la cirugía.
• Terapia de medicamentos, terapia antibiótica, cuando sea apropiado, cambios
frecuentes en las vendas de la herida para prevenir in- fección, cuando sea
apropiado, exposición de la herida al aire para acelerar la curación y prevenir
infección, y permitir el crecimiento de nuevo tejido desde debajo, intervención
quirúrgica, y resuturación.
• Infección: Si se trata de piel y fascia superficial, se utiliza un antibiótico de amplio
espectro, si al cabo de de 48 horas no responde al tratamiento, abrir la episiorrafia y
debridar.
• Mastitis: Complicación que se caracteriza por fiebre, tumefacción, edema y
enrojecimiento de las mamas y que además son sensibles y dolorosos, ade- más hay
fiebre y ganglios axilares. Aplicar antibióticos orales, realizar drenaje de la leche
materna, se administra Dicloxacilina 500 mg. P.O. cada 6 horas por 7 días.
• Sepsis Puerperal: Es una complicación de la infección del tracto genital después del
parto o de un aborto, se caracteriza por presentar: dolor pelviano, fiebre igual o
mayor a 38 grados centígrados por lo menos en una ocasión, taquicardia, secreción
vaginal anormal purulenta, con mal olor o sangrado anormal, disminución del ritmo
de involución uterina.
Son indicaciones de abordaje quirúrgico:
• Desgarros del canal del parto
• Sangrado anormal
• Restos placentarios
• Sepsis puerperal
Atención del puerperio tardío
• Se recomienda realizar una revisión ginecológica post-parto al finalizar la sexta
semana.
• Es una consulta completa y detallada sobre la evolución de la lactancia, el estado del
recién nacido y los cambios maternos, se aprovechará para visualizar el cuello y
tomar citología vaginal si no se ha efectuado durante el embarazo, también se
aprovecha para orientar a la pareja sobre planificación familiar.
• Indagar sobre cambios en las mamas, la involución uterina, características de
loquios.
• Si hay persistencia de entuertos después del 3er día sospechar de retención de restos
placentarios.
• Hay pérdida de peso de 4 a 6 Kg. La temperatura es normal (37°C) e incrementarse
un poco con la secreción láctea), la presión arterial es normal o un poco baja, el
pulso puede oscilar entre 60 y 70 latidos por minuto (excepto si ha habido
hemorragia en el alumbramiento)
INFECCIÓN PUERPERAL
Enfermedad causada por invasión directa de microorganismos patógenos a los órganos
genitales externos o internos, antes, durante o después del aborto, parto o cesárea y
que se ve favorecida por los cambios locales y generales del organismo, ocurridos
durante la gestación. La infección puerperal se caracteriza clínica mente por fiebre de
382 C o más, en dos o más registros sucesivos de temperatura, después de las primeras
24 horas y durante los 10 primeros días del postaborto, postparto y postcesárea.
PARTO
• Trabajo de parto prolongado
• Exploraciones vaginales múltiples (más de 5 exploraciones)
• Parto instrumentado (utilización de fórceps)
• Desgarros cervicales y vaginoperineales mal reparados
• Revisión manual de la cavidad uterina
• Pérdida hemática mayor de 500 mi
CESÁREA
• Técnica quirúrgica inadecuada
• Tiempo quirúrgico prolongado
• Cesárea de urgencia
• Pérdida hemática mayor de 1000 mi
• Ruptura de membranas de más de 6 horas
CUADRO CLÍNICO
• Los síntomas y signos de estas formas clínicas aparecen en los primeros días del
puerperio, a nivel de los desgarres del periné, vulva, vagina, cuello uterino,
episiorrafia o de la herida quirúrgica abdominal en los casos de operación cesárea.
• Elevación discreta de la temperatura corporal. Edema, enrojecimiento, exudados
purulentos, calor local y dolor en la zona afectada. En ocasiones se puede presentar
dehiscencia de las heridas suturadas.
PUERPERIO INMEDIATO
• Revisar los loquios
• Episorrafia
• Cesárea
• Signos vitales cada cuatro horas
• Primeras 8 horas favorecer la deambulación, hidratación y alimentación normal.
PUERPERIO MEDIATO Y TARDIO
• Dos consultas:
• Primeros quince días
• Al termino del puerperio.
Anatomía y cambios
fisiológicos de las
glándulas mamarias
 Cada glándula mamaria esta formada por 15
o 24 lóbulos, dispuestos en orden mas o
menos radial y separados por una cantidad
variable de grasa.
 Cada uno consiste en varios lobulillos, los
cuales a su vez están formados por un gran
numero de ácinos.
 Ácinos: presentan una capa única de
epitelio debajo del cual hay una cantidad
pequeña de tejido conjuntivo con intensa
vascularización capilar.
 Cada lobulillo están formados de un
pequeño conducto que se une a otros para
formar un solo conducto mayor para cada
lóbulo. Estos son llamados conductos
lactóferos, los cuales se dirigen hacia el
pezón y desembocan separadamente en su
superficie, donde pueden distinguirse como
pequeños orificios.
 Con la expulsión del producto y la placenta los niveles de progesterona y estrógenos
disminuyen, esto sirve para iniciar la lactación.
 La prolactina es esencial para la lactación; cada vez que el bebé comienza a mamar
estimula la producción de los niveles de prolactina, este estímulo restringe la liberación del
factor inhibidor de la prolactina a partir del hipotálamo, que a su vez, produce una
secreción aumentada de prolactina por parte de la hipófisis.
 La neurohipófisis secreta oxitocina, la cual estimula la expresión de leche en la mama
lactante al causar la contracción de las células mioepiteliales de los alveolos de los
pequeños conductos de leche.
 Esta eyección o “baja de leche” constituye un reflejo que inicia sobre todo por la succión,
la cual estimula la neurohipófisis para que libere oxitocina.
 El aspecto de las mamas adquiere las siguientes características:
 Turgencia
 Piel tersa.
 Aspecto congestivo.
 Aumento local de la temperatura.
 Red venosa superficial evidente.
 Pezón bien formado y erecto.
 Fácilmente estimulable.
 Con salida de leche en forma espontanea.
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia,
Primera edición, México DF
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia,
Primera edición, México DF
Lactancia materna:
Alimentación al seno de la
madre y/o con leche de la
misma
La preparación comienza desde los
primeros meses de embarazo
Se da por la
estimulación de varias
hormonas lactogénicas
(estrógenos y
progesterona)
Proceso de maduración de la glándula mamaria
Fuente:LuzLeticiaElizondoMontemayor,ClaudiaE.HernándezEscobar,MaríaTeresa
ZamoraMorales,Terapianutriciamédicaenginecologíayobstetricia,Primeraedición,
MéxicoDF
Inicia en el periodo postparto
Causada por la
disminución de
estrógeno y
progesterona
Concentraciones de
prolactina están
elevadas
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia,
Primera edición, México DF
Respuesta al estimulo físico de
la succión del bebé
Fase mecánica Fase humoral
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia,
Primera edición, México DF
Las mejillas sellan la
cavidad para crear un
vacío
Las mandíbulas comprimen
la areola vaciando los senos
lactíferos
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia,
Primera edición, México DF
Interviene la prolactina y
la oxitocina Son producidas al iniciarse la succión
, estimulando las terminaciones
nerviosas de la areola y el pezón
Produce la prolactina
Otros estímulos llegan a la
neurohipófisis para la
producción de oxitocina
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia
nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
oxitocinaprolactina
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia,
Primera edición, México DF
estimulación del
pezón
LIBERADA
POR
Estímulos
olfativos
Estímulos
auditivos
Estímulos
visuales
Estímulos
táctiles
Al oír el
llanto del
bebéFuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia,
Primera edición, México DF
Se consideran dos etapas en la
producción o secreción de la leche
humana
Primera etapa = producción de
calostro (duración 4 días)
Segunda etapa=leche transicional
(durante los siguientes 10 días)
Y posteriormente en la
leche madura
Es un liquido amarillento y
traslucido
Facilita la eliminación de
meconio
Contiene inmunoglobulina A
secretora, lactoferrina y
anticuerpos
Tiene cinco veces mas
proteínas que la leche madura
Contiene mas sodio, cloro y
potasio que la leche madura
Facilita el establecimiento de
lactobacillus bifidus en el tubo
digestivo
Vitaminas liposolubles y
minerales mayores a los de la
leche transicional y madura
Va del 7º al 15º día
Tiene menor
concentración de
inmunoglobulina
Aumenta la lactosa y
lípidos
Tiene menor
concentración de
proteínas
El mayor constituyente de la
leche madura es el agua
Existen varias clases y
subclases de lípidos que
incluyen.
fosfolípidos Triglicéridos
oleico ácido palmítico
linoleico
Son esenciales en el crecimiento y
desarrollo
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández
Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica
en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
40% Caseína
Inmunoglobulinas glicoproteínas
60% Lactoalbúminaalbumina
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales,
Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
Es el tipo de anticuerpo más abundante en los líquidos
corporales. Brinda protección contra las bacterias y las
infecciones virales
presente en membranas mucosas= en las paredes
internas de las vías respiratorias y el tracto
gastrointestinal, en la saliva y las lágrimas.
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
Es importante en la regulación del sistema inmunológico, que puede
afectar a la actividad de enfermedades inflamatorias en el cuerpo,
inhibe la capacidad de las bacterias a adherirse a las células, inhibe el
crecimiento y la propagación de células cancerosas
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa
Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición,
México DF
Aniones principales Magnesio Calcio
potasio
Sodio
Cationes
principales fosfato cloruro Citrato
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández
Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en
ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
Hierro
zinc
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández
Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en
ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
Vitamina A: se considera adecuada para el requerimiento del bebé día con día.
Vitamina D: se considera adecuada hasta el primer mes de vida del bebé, por lo tanto se
recomienda que reciban 200 UI a partir del 2º mes de vida.
Vitamina E: se considera adecuada para el requerimiento del bebé día con día, en sus acepciones
los productos prematuros deben recibir 4 UI al día.
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández
Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en
ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
Vitamina K: contiene niveles demasiado bajos, se recomienda que todos los recién nacidos
reciban vitamina k.
Vitamina C: contiene 43 mg/100 ml y se considera que es suficiente para los lactantes.
Vitamina B1 : se considera adecuada para el requerimiento del bebé día con día.
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
Vitamina B2: riboflavina la leche materna contiene 0.48 mg/L, discretamente menos de lo
recomendado por la ADA(0.6 mg/L)
Niacina (nicotinamida): adecuada para los requerimientos diarios del bebé.
Vitamina B6 (piridoxina): las reservas acumuladas durante el embarazo mantienen niveles
adecuados para los lactantes en los primeros meses.
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández
Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en
ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
Acido fólico: el contenido es de 8 a 130 g/L
Vitamina B12: perfecta en cifra para los lactantes.
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández
Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en
ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
20 enzimas activas,
se clasificaron en 3
grupos generales
En las funciones
digestivas del
recién nacido.
Lácteas:
intervienen en el
desarrollo del
recién nacido.
Función sobre la
glándula
mamaria
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en
ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
Amilasa Lipasa Lisozima
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y
obstetricia, Primera edición, México DF
Nutrimento Calostro Leche transicional Leche madura
Energía (Kcal) 5.8 74 75
Proteínas (g) 2.3 1.6 1.05
Carbohidratos (g) 5.3 6.6 7.0
Grasas (g) 2.9 3.5 4.2
Calcio (mg) 28 29 a 34 28
Hierro (mg) 0.04 0.04 0.04
Vitamina A (µg) 161 88 48
Vitamina C (mg) 7.2 7.1 5
Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
El puerperio es una etapa en la que aparecen
conflictos personales y de pareja porque emergen
sentimientos y emociones nuevas tras la llegada de
un nuevo miembro a la familia
Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
Después de dar a luz a un hijo,
la mujer experimenta
numerosos cambios físicos y
emocionales que pueden
repercutir en las relaciones
con su pareja.
Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
1.-La disminución de estrógenos es
uno de los factores
que influyen en la tristeza puerperal,
también es
responsable del adelgazamiento de
las paredes
vaginales y de la disminución de
lubricación genital.
Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
2.-El aumento de prolactina está
directamente
relacionado con la disminución de
testosterona,
responsable del deseo sexual.
Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
3.-El incremento de oxitocina
que se produce cuando lacta el
bebé proporcionando excitación
sexual, sensación que
puede desconcertar a la mujer y
crearle sentimientos de
culpa.
Del 33 al 50% de las mujeres
siente excitación sexual al
amamantar, algunas de ellas
alcanzan orgasmos. El 25% de ellas
presenta sentimientos de culpa y
otras suspenden la lactancia
materna por miedo al estímulo
sexual.
Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
4.-Los cambios en los genitales, sobre
todo tras un parto
vaginal con episiotomía, suelen crear
miedo al dolor ante
la reanudación de las relaciones
coitales. El suelo
pélvico sufre disminución del tono
muscular.
Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
5.-El cansancio y la
fatiga condicionan el
estado anímico
de la mujer.
Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
6.- Pensamiento único
centrado en el bienestar del
bebé
Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
La vida sexual se reinicia después de un período de
abstinencia durante el embarazo, originado en el temor
del hombre a provocar daño al feto o en una indicación
médica.
Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
Durante el puerperio también se requiere un período
variable de abstinencia (normalmente entre 15 y 30 días),
para asegurar la adecuada recuperación de los órganos
reproductivos y prevenir infecciones.
Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
Durante el puerperio, lo que menos desea la pareja
es una nueva gestación. En el puerperio y en otros
periodos de la vida, las relaciones coitales pueden
ser motivo de displacer y causa miedos
Por lo tanto es básico poder hablarlo
con la pareja y se discutan los
temores de cada uno.
Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
S
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
S Es el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada,
sobre el número y el espaciamiento de sus hijos y a obtener la información
especializada y los servicios idóneos.
S Independiente del género, edad y estado social y legal de las personas.
Objetivos globales:
S Promoción y difusión.
S Información y educación.
S Consejería.
S Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos.
S Identificación y manejo de casos de infertilidad y esterilidad.
Métodos anticonceptivos.
Son sustancias, objetos o procedimientos, utilizados por la mujer y/o hombre para regular la
capacidad reproductiva de un individuo o pareja con el fin de evitar embarazos no deseados.
Dependiendo de la posibilidad de recobrar la fertilidad se clasifican en:
S Temporales: son aquellos que se pueden usar para evitar el embarazo durante un tiempo
específico; cuando se suspenden se retorna a la fertilidad.
S Definitivos: son aquellos que pueden utilizar las parejas que decidieron no tener más
hijos.
S t
Temporales:
S Hormonales orales.
S Hormonales inyectables.
S Hormonales subdérmicos.
S Dispositivo Intrauterino.
S De barrera y espermicidas.
S Naturales o de abstinencia periódica.
Definitivos:
S Oclusión tubaria bilateral.
S Vasectomía.
Métodos hormonales orales.
(Estrógenos y progestina).
Contienen 1 estrógeno sintético: etinil estradiol (20-50 µg) o mestranol (50 - 100 µg). (No
exceder dosis recomendadas de 35 µg o 50 µg).
Pero además contiene una progestina sintética.
S Noretisterona (400 µg-1mg).
S Norgestrel (300-500 µg).
S Levonorgestrel (50-250 µg).
S Gestodeno (75 µg).
S Norgestimato (250 µg).
S Desogestrel (150 µg).
Mecanismo de acción.
S Modificación de la contractilidad uterina y de la motilidad y secreción de las
trompas.
S Alteración de la estructura endometrial, produciendo una rápida
transformación secretora del mismo y cambios regresivos a partir del día 14,
adelgazamiento del endometrio lo que dificultará la implantación.
S Alteración en el moco cervical y del medio vaginal, dificultando la penetración
y capacitación de espermatozoides.
Presentación.
S Combinadas. Caja con 21 tabletas, aunque hay algunas que incluyen 7 más,
resultando 28 para administración ininterrumpida.
S Dosis variables de estrógeno y de la progestina en tabletas dentro del ciclo de
21 días. Trifásicos=por incluir tres cantidades diferentes de hormonas sintéticas.
S Aquellas que en el paquete para 21 días contienen 15 tabletas con el estrógeno
solo más 6 tabletas o grageas con dosis fijas de progestinas y estrógeno.
Secuenciales=no para uso anticonceptivo.
S Efectividad anticonceptiva: 92 al 99%.
S Contraindicaciones: lactancia, embarazo o sospecha de éste, presentar o
tener antecedente de enf. tromboembólica, cáncer mamario o cervico-
uterino; enfermedad hepática o tumores, durante la administración de
anticonvulsionantes o rafampicina.
S Administración.
 En hormonales combinados, en el 1er ciclo de tratamiento, iniciarse durante los primeros 5
días del ciclo menstrual.
 28 tabletas, ingerir 1 tableta diaria durante 21 días consecutivos, seguidos de 7 días que
se ingiere tabletas de hierro o lactosa.
 21 tabletas, ingerir 1 tableta diaria durante 21 días consecutivos, 7 días de descanso sin
medicación.
Métodos hormonales orales.
(progestina).
Existen sólo dos formulaciones que contienen dosis bajas de una progestina sintética:
S Linestrenol 0.5 mg.
S Levonorgestrel 35 µg.
Tienen una presentación de una caja con 35 tabletas o grageas.
Indicaciones: edad fértil, vida sexual activa, mujeres con patrón menstrual regular,
nulígestas, nulíparas o multíparas, que deseen anticonceptivo de larga acción, antes del
primer embarazo, en el intervalo intergenésico, posparto o poscesárea, posaborto
inmediato.
Efectividad: 90 al 97%.
Administración:
 En su primer ciclo de tratamiento, tomar una tableta el primer día de su menstruación.
 Siempre a la misma hora.
Métodos hormonales inyectables.
(Estrógenos y progestina)
Contienen un éster de estradiol: cipionato de estradiol (5 mg), valerianato de
estradiol (5 mg) o enantato de estradiol (5 y 10 mg). *No exceder 50 mg al mes*
Además contiene una progestina sintética esterificadas: enantato de
noretisterona (50 mg), acetato de medroxiprogesterona (25 mg) y acetofénido
de dihidroxiprogesterona (75 y 150 mg).
Mecanismo de acción.
S Inhiben el crecimiento del endometrio=inhibe la ovulación, fecundación y
previene la implantación.
S Hacen espesar el moco cervical. (Dificulta la penetración de los
espermatozoides).
Presentación.
S 0.5 ml de suspensión acuosa microcristalina.
S 1 ml de solución oleosa.
S 1 ml de suspensión acuosa.
Efectividad: mayor al 99%. *Protección anticonceptiva 33 días después de la
inyección*
Administración.
 Vía IM profunda, región glútea o región deltoidea.
 1ra aplicación, primeros 5 días después iniciada su menstruación.
Inyecciones subsecuentes cada 30 días +/- 3 días.
 Posparto: 3ra semana. Posaborto: 2 semanas. Cirugía: suspenderse 45 días
antes y reiniciar 2 semanas después.
Métodos hormonales inyectables.
(progestina)
Contiene solo una progestina sintética esterificada: enantato de noretisterona
(200 mg) , acetato de medroxiprogesterona (150 mg).
Presentación.
Existen dos anticonceptivos hormonales inyectable que sólo contienen
progestina:
S Enantato de noretisterona 200 mg, en ampolleta con 1 ml de solución oleosa.
S Acetato de medroxiprogesterona 150 mg, en ampolleta con 3 ml de
suspensión acuosa microcristalina.
Efectividad: mayor al 99%. *Protección DMPA 90 días y NET-EN 60 días.*
Administración.
 Vía IM profunda en la región glútea o región deltoidea.
 1ra aplicación en los primeros 7 días después del inicio de la menstruación.
 Inyecciones subsecuentes DMPA: cada 3 meses. NET-EN: cada 2 meses.
 Posparto y lactancia después de la 6ta semana. Posaborto: inmediatamente.
Método hormonal subdérmico.Es un método de acción prolongada que se inserta subdérmicamente y consiste
en la liberación continua y gradual de progestina sintética (no contiene
estrógeno).
Consta de 6 cápsulas que contiene cada una 36 mg de Levonorgestrel.
Efectividad: superior al 99% durante el primer año. Al quinto año disminuye a
96.5%.
Indicaciones: que deseen anticonceptivo de larga acción.
Administración.
S Cápsulas insertadas subdérmicamente en cara interna del brazo, en los
primeros 7 días de la menstruación
S Posparto, poscesárea con lactancia: después de la 6ta semana.
parche
Objeto aplanado de plástico el cual libera hormonas en dosis bajas que son
absorbidas a través de la piel hasta el torrente sanguíneo llegan a los
ovarios donde ejerce su efecto anticonceptivo.
Efectividad: 99.4 % *Vida útil de 7 días*
Cambiarse siempre el mismo día de cada semana, dejar de usar en la 4ta
semana para que se presente la menstruación.
Dispositivo intrauterino.Artefactos que se colocan dentro de la cavidad uterina con fines
anticonceptivos de carácter temporal. Consisten en un cuerpo semejante a una
"T" de polietileno flexible y contienen un principio activo o coadyuvante de cobre
o de cobre y plata y tienen además hilos guía para su localización y extracción.
Presentación.
S Los dispositivos intrauterinos se obtienen esterilizados, en presentación
individual, acompañados de su insertor.
Efectividad: del 95 al 99%. *Vida útil de 3 a 5 años*
Mecanismo de acción.
S Altera el medio uterino=impide la anidación del óvulo fecundado.
S Afecta directamente el movimiento de los espermatozoides que entran al
útero, dificultando su ascenso.
S Cu, altera estructura del moco cervical.
Contraindicaciones: útero con histerometría menor a 6 cm, patología que
deforme cavidad uterina, carcinoma de cérvix o del cuerpo uterino, enfermedad
inflamatoria pélvica activa, presencia de corioamnionitis.
Administración.
S Periodo intergenésico: durante la menstruación. (Se asegura que no haya embarazo
y que el cuello del útero este dilatado).
S Posplacenta: dentro de los 10 minutos posteriores a la salida de la placenta.
S Prealta: antes de que la paciente sea enviada a su domicilio, después de resolución
de cualquier problema obstétrico.
S Posaborto: inmediatamente después del legrado.
S Puerperio: 4ta y 6ta semana.
Métodos de barrera.
Por un mecanismo físico, impiden la unión del espermatozoide y el óvulo, algunos se
acompañan también de la acción de sustancias químicas.
CONDÓN O PRESERVATIVO.
Es una bolsa de látex, transparente que se coloca en el pene erecto antes del acto
sexual y evita que el semen se deposite dentro de la vagina. *Nonoxinol-9* ÚNICO QUE
CONTRIBUYE A LA PREVENCIÓN DE ETS.
Efectividad: 85 al 97%.
S Condón femenino: recubrimiento delgado de poliuretano que se adapta a la
vagina, tiene dos aros flexibles en los extremos.
S Uno esta sellado y es quien ayuda a la inserción del condón ya que queda
dentro de la cavidad. El aro del extremo abierto ayuda a mantener parte del
condón fuera de la vagina.
S Lubricados a base de silicona.
Efectividad: 95%
Indicaciones: hombre o mujer con vida sexual activa, actividad sexual esporádica, en la vasectomía: como apoyo
durante las próximas 25 eyaculaciones posteriores.
Contraindicaciones: alergia o hipersensibilidad,
Forma de uso.
S Nuevo en cada relación sexual.
S Sólo se usa una vez.
S Revisar fecha de manufactura y fecha de caducidad.
S En caso necesario, se utilizará lubricante solubles en agua.
Diafragma.
Anillo cóncavo de hule sobre un resorte metálico, que se coloca como un
capuchón sobre el cérvix, para evitar que los espermatozoides entren al útero y
a las trompas de Falopio.
En la parte que da al cérvix existe jalea espermática.
Efectividad: 80 al 94%. *Requiere práctica al colocarlo*
Forma de uso:
S Colocárselo antes de la relación sexual.
S El espermicida debe de aplicarse en ambas
caras.
S Retirarse después de 8 horas de la relación
sexual.
S Una vez usado, debe de lavarse con agua
tibia y jabón.
Esponja.
Es de material sintético blando,
impregnada de espermicida en gel.
Se introduce en la vagina hasta el cérvix.
Es parecida al diafragma ya que no deja
paso a los espermatozoides al útero, pero
debe de permanecer por lo menos de 8 a
10 horas dentro de cavidad después de la
relación sexual.
Efectividad: 72 al 82%.
Espermicidas.Sustancias químicas que impiden el paso de los
espermatozoides, inactivándolos antes de que penetren el
útero.
Efectividad: del 75 al 90% *Vida útil de 1 hora*
Presentación.
S Crema: esteárico y derivados de glicerina.
Espermicida=Cloruro de bencetonio.
S Óvulos: vehículo es manteca de cacao, glicerina, estearina
o jabón. Espermicida=éter o éster polisacárido del ácido
polisulfúrico.
S Espumas en aerosol: vehículo es el polietilenglicol,
glicerina o hidrocarburos y freón. Espermicida= Cloruro de
bencetonio.
Métodos naturales o de abstinencia
periódica.
Son métodos en los que se evita el embarazo, planificando el acto sexual de acuerdo a
los periodos fértiles e infértiles de la mujer.
Se requiere alta motivación y participación activa de la pareja, así como la capacidad de
la mujer de identificar los patrones necesarios al periodo fértil.
S Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus.
S Método de la temperatura.
S Método del moco cervical o de Billings.
S Método sintotérmico.
S Coitus interruptus.
Efectividad: 70 al 80% en práctica constante y correcta.
Hay un riesgo reproductivo muy elevado en mujeres con ciclos menstruales
irregulares o aquellas que no pueden identificar cambios corporales.
La capacitación para estos métodos dura de tres a 6 ciclos menstruales, con 35
a 50% de abstinencia periódica en dichos ciclos.

Contenu connexe

Tendances (20)

Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Sangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioSangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperio
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 

En vedette (20)

Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio. Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio y complicaciones
Puerperio y complicacionesPuerperio y complicaciones
Puerperio y complicaciones
 
Ira
IraIra
Ira
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Alimentacion Balanceada
Alimentacion BalanceadaAlimentacion Balanceada
Alimentacion Balanceada
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Tejidos básicos
Tejidos básicosTejidos básicos
Tejidos básicos
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
10. puerperio patológico
10. puerperio patológico10. puerperio patológico
10. puerperio patológico
 

Similaire à Puerperio

puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicoVane VSMC
 
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptxPUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptxVicenteBatagliaf
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperiomayuse
 
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioDaCoGoJo
 
PUERPERIO
PUERPERIO PUERPERIO
PUERPERIO tatiss20
 
Puerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológicoPuerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológicoAle Davila
 
PUERPERIO FISIOLOGICO presentación de .pptx
PUERPERIO FISIOLOGICO presentación de .pptxPUERPERIO FISIOLOGICO presentación de .pptx
PUERPERIO FISIOLOGICO presentación de .pptxRobertoCorrales14
 
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptxPuerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptxmiguelguzmanrodelo
 
Puerperio fisiológico.pdf
Puerperio fisiológico.pdfPuerperio fisiológico.pdf
Puerperio fisiológico.pdfJuan845113
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricaaniitaatg
 
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológicoAndres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológicoandres5671
 
CLASE 6 PUERPERIO.pptx
CLASE 6 PUERPERIO.pptxCLASE 6 PUERPERIO.pptx
CLASE 6 PUERPERIO.pptxFavioBone1
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxnikole ancco
 
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1EmanuelLpez14
 

Similaire à Puerperio (20)

puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
 
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptxPUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperio
 
PUERPERIO
PUERPERIO PUERPERIO
PUERPERIO
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológicoPuerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológico
 
PUERPERIO FISIOLOGICO presentación de .pptx
PUERPERIO FISIOLOGICO presentación de .pptxPUERPERIO FISIOLOGICO presentación de .pptx
PUERPERIO FISIOLOGICO presentación de .pptx
 
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
 
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptxPuerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
 
puerperio
puerperiopuerperio
puerperio
 
Puerperio fisiológico.pdf
Puerperio fisiológico.pdfPuerperio fisiológico.pdf
Puerperio fisiológico.pdf
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
 
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológicoAndres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
 
CLASE 6 PUERPERIO.pptx
CLASE 6 PUERPERIO.pptxCLASE 6 PUERPERIO.pptx
CLASE 6 PUERPERIO.pptx
 
Puerperio.
Puerperio.Puerperio.
Puerperio.
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptx
 
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
 

Plus de Fernanda Silva Lizardi

Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasFernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDAFernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoEpidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoFernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasFernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaFernanda Silva Lizardi
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasFernanda Silva Lizardi
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónFernanda Silva Lizardi
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Fernanda Silva Lizardi
 

Plus de Fernanda Silva Lizardi (20)

Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
 
Epidemiología del VIH
Epidemiología del VIHEpidemiología del VIH
Epidemiología del VIH
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
 
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoEpidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
 
Epidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-agudaEpidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-aguda
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Epidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la OsteoporosisEpidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la Osteoporosis
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilización
 
Epidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia AgudaEpidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia Aguda
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
 
Epidemiología Leucemia
Epidemiología LeucemiaEpidemiología Leucemia
Epidemiología Leucemia
 
Protocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renalProtocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renal
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 

Dernier

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 

Dernier (20)

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 

Puerperio

  • 2. Clasificación de acuerdo a la norma oficial.
  • 3.  Puerperio: al periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo se revierten al estado pregestacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42 días.  Puerperio inmediato: al periodo que comprende las primeras 24 horas.  Puerperio mediato: al periodo que abarca del segundo al séptimo día.  Puerperio tardío: al periodo que incluye del día 8 al 42. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. 3.41-3.43
  • 5. INVOLUCIÓN DEL CUERPO UTERINO  Inmediatamente después de la expulsión placentaria el útero se encuentra por debajo del ombligo.  A los dos siguientes días el útero comenzará a retraerse, de modo que a las dos semanas siguientes habrá descendido a la cavidad de la pelvis verdadera.  Tamaño previo no gestante en alrededor de 4 semanas.
  • 6.  Útero posparto inmediato: 1000 g.  Una semana después: 500 g.  Dos semanas después: 300 g.  Tres semanas después: 100 g o menos.
  • 7. REGENERACIÓN DEL ENDOMETRIO  Dentro de los 2 a 3 días posteriores al parto, la decidua remanente comienza a diferenciarse en dos capas. La capa superficial se vuelve necrótica y se transforma en los loquios. La capa basal adyacente al miometrio permanece intacta y es la fuente del nuevo endometrio.  El endometrio entero se recupera durante la tercera semana.
  • 8.  Loquios Exudado uterovaginal, constituido por hematíes, células deciduales y de la capa de descamación del cérvix. Su cantidad, composición y aspecto varía a lo largo del proceso http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.pdf 8
  • 9. Características:  Lochia rubra: 4 primeros días, secreción predominantemente hemática de color rojo, formada de partículas de desecho celular decidual y troboflástico http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.pdf 9
  • 10.  Lochia serosa: hacia el décimo día de secreción. La pérdida aparece mezclada con suero volvíendose rosada. Su composición consta de hematíes, tejido necrótico, leucocitos y bacterias. http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.pdf 10
  • 11.  Lochia alba: entre blanca y amarillenta. Están formados por suero, leucocitos, pequeñas cantidades de moco y bacterias. Al finalizar la tercera semana desaparecen, aunque puede observarse persistencia de una secreción de color amarronado. http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.pdf 11
  • 12. INVOLUCIÓN DEL SITIO PLACENTARIO  La cicatrización completa del sitio placentario tiene lugar a las 6 semanas.  Después del parto el sitio placentario es aproximadamente del tamaño de la palma de la mano.  Final de la segunda semana tiene 3 a 4 cm de diámetro.
  • 13. Cortes transversales del útero a nivel del sitio de involución placentaria en distintos tiempos del parto (De William, 1931).
  • 14. CAMBIOS EN LOS VASOS UTERINOS  Después del parto, el calibre de los vasos extrauterinos disminuye al mismo tamaño, o similar al del estado previo al embarazo.  En el interior del útero del puerperio, los vasos sanguíneos se obliteran por cambios hialinos, y los vasos que son más pequeños los reemplazan.
  • 15. CAMBIOS EN EL CUELLO Y EN EL SEGMENTO INFERIOR  El borde cervical externo, por lo general está desgarrado, en especial lateralmente. La dilatación cervical se contrae con lentitud, y durante unos pocos días inmediatamente posteriores al trabajo de parto admite con facilidad la entrada de dos dedos.  A medida de que el orificio se contrae, se engrosa el cuello y el canal se corrige.
  • 16. VAGINA O INTROITO  Tempranamente en el puerperio la vagina y el introito forman un pasaje de paredes lisas, que gradualmente disminuye su tamaño pero que rara vez vuelve a las dimensiones de una nulípara.  3° semana aparecen rugosidades
  • 17. PERITONEO Y PARED ABDOMINAL  Los ligamentos anchos y redondos son mucho mas laxos que cuando no hay gestación y necesitan de un tiempo considerable para recuperarse del alargamiento y relajación que ocurre durante el embarazo.  Las paredes abdominales permanecen blandas y flojas y la recuperación de estas estructuras requiere de varias semanas, y se puede ayudar con ejercicios.  Estrías persistentes.
  • 18. CAMBIOS EN EL TRACTO URINARIO  Vejiga en puerperio: capacidad aumentada  Uréteres y pelvis renal dilatados vuelven a su estado pregestacional a partir de las 2 a 8 semanas después del parto.  Incontinencia urinaria: circunferencia de la cabeza del recién nacido, peso al nacer y episiotomía.  Micción normal: 3 meses posparto.
  • 19.  FUNCIÓN CARDIOVASCULAR El volumen de sangre aumentado durante el embarazo es de un 35% y se reduce hasta alcanzar los volúmenes de normalidad. No obstante, hay un incremento temporal en el volumen circulante a causa del cese de la circulación placentaria y del aumento del retorno venoso. http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20. pdf 19
  • 20. Este hecho incide en el descenso del hematocrito, iniciado con las pérdidas de sangre producidas durante el parto. Las 2 primeras semanas son un periodo de riesgo de insuficiencia cardíaca debido a la combinación de cambios hemodinámicos y al consecuente aumento del gasto cardiaco http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20. pdf
  • 21.  FUNCIÓM ENDOCRINA Los niveles de estrógenos, progesterona y prolactina disminuyen. Con la lactancia se tiene un aumento inicial de prolactina. Se produce una recuperación de estrógenos a cifras normales y también puede producirse la ovulación http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20. pdf 21
  • 22.  FUNCIÓN GASTROINTESTINAL La motilidad y tono gastrointestinal se restablecen a medida que se incrementa el apetito y a ingestión de líquidos, lo que requiere aproximadamente 1 semana. http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20. pdf 22
  • 23. Factores que favorecen el estreñimiento:  Enema preparto.  Restricción de líquidos durante el trabajo de parto.  Fármacos administrados durante el parto y el alumbramiento.  Dolor causado por la episiotomía y las hemorroides, que puede frenar la defecación. http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20. pdf 23
  • 24.  SIGNOS VITALES Después del parto el pulso presenta a menudo bradicardia 50 lat/min. Esta situación no se extiende más de 24hr de no haber patologías. Una vez sucedido el parto, la temperatura es de 36.5-37º. A las 24 hr puede aparecer un cuadro febril, que responde a la subida de la leche. http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20. pdf 24
  • 25.  PRESENCIA DE DIAFORESIS La transpiración aumenta a causa de la gran necesidad de eliminar el incremento de líquidos del embarazo, es común tener episodios de intensa diaforesis nocturna. http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20. pdf 25
  • 26.  FUNCIÓN TEGUMENTARIA Las estrías cambian de aspecto y son menos visibles. La línea alba, cloasma gravídico y pigmentación oscura de las areolas y pezones desaparece en pocos días. http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20. pdf 26
  • 27.  PESO CORPORAL Desciende entre 10-13kg, gracias a: feto y placenta, líquido amniótico, pérdida hemática, elevada transpiración, involución uterina y loquios, poliuria, lactancia. http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20. pdf 27
  • 28. Manejo médico y precaución de complicaciones
  • 29. Manejo clínico • Es sumamente importante realizar vigilancia estricta de las contracciones uterinas • El sangrado y los signos vitales en las primeras dos horas posteriores al parto se vigilan con el propósito de prevenir la hemorragia por desgarros no diagnosticados, hematomas y atonía o inercia uterina en el post parto, se considera de vital importancia para la identificación temprana de signos de peligro en esta etapa.
  • 30. Verificar cada 30 minutos: • Aspecto general. Color de la piel, estado de conciencia, estado de los miembros inferiores, estado del periné y suturas. • Signos vitales • Sangrado • Loquios. Después de 6 horas de la última toma, por turno y al alta.
  • 31. • Sospechar de infección puerperal si hay: Aceleración permanente del pulso materno, Loquios fétidos, achocolatados o purulentos, Útero no involucionado-blando-poco delimitado y doloroso a la palpación. Si la mujer refiere dolor en bajo vientre, náuseas-vómitos.
  • 32. Si se encuentra en unidades de salud del Primer Nivel de Atención realizar lo siguiente: • Canalice una vía intravenosa con 1,000 ml de solución salina normal. • Aplique dosis inicial de antibióticos (Penicilina Cristalina 2 millones UI IV • más Gentamicina 160mg IV). • Aplique dosis de Dt según esquema de vacunación. • Refiera de inmediato a especialista o a hospitalizació
  • 33. Atención del puerperio mediato • Esta es la atención que se realiza posterior al alta hospitalaria para efectuar control de la evolución del puerperio. Debe ser indicada a todas las mujeres cuyo puerperio fue normal.
  • 34. • Hematoma paragenital. Ocurre cuando la hemostasia no es adecuada antes del cierre de la episiotomía, en ocasiones estos se infectan. • La puérpera manifiesta sensación de cuerpo extraño y ardor en región vulvoperineal, a veces con dolor irradiado a muslo. Si son pequeños pueden reabsorberse, los grandes pueden abrirse al exterior por esfacelo de la pared y complica el pronóstico.
  • 35. • Trombosis venosa profunda: Es debida a estasis del embarazo y al estado hipercoagulable por efecto del estrógeno. • Para evitar este problema es importante la deambulación temprana y el retraso del uso de píldoras anticonceptivos por vía oral hasta dos semanas o más reducen la frecuencia de esta complicación.
  • 36. • Dehiscencia: La dehiscencia por herida es la separación de las capas de una herida quirúrgica. • Algunas de las causas pueden ser: Infección en la herida, presión sobre puntos de sutura, suturas demasiado ajustadas, lesión en el área de la herida, tejido o músculo débil en el área de la herida, técnica incorrecta de sutura usada para cerrar el área operatoria, mala técnica de cerrado al momento de la cirugía.
  • 37. • Terapia de medicamentos, terapia antibiótica, cuando sea apropiado, cambios frecuentes en las vendas de la herida para prevenir in- fección, cuando sea apropiado, exposición de la herida al aire para acelerar la curación y prevenir infección, y permitir el crecimiento de nuevo tejido desde debajo, intervención quirúrgica, y resuturación.
  • 38. • Infección: Si se trata de piel y fascia superficial, se utiliza un antibiótico de amplio espectro, si al cabo de de 48 horas no responde al tratamiento, abrir la episiorrafia y debridar.
  • 39. • Mastitis: Complicación que se caracteriza por fiebre, tumefacción, edema y enrojecimiento de las mamas y que además son sensibles y dolorosos, ade- más hay fiebre y ganglios axilares. Aplicar antibióticos orales, realizar drenaje de la leche materna, se administra Dicloxacilina 500 mg. P.O. cada 6 horas por 7 días.
  • 40. • Sepsis Puerperal: Es una complicación de la infección del tracto genital después del parto o de un aborto, se caracteriza por presentar: dolor pelviano, fiebre igual o mayor a 38 grados centígrados por lo menos en una ocasión, taquicardia, secreción vaginal anormal purulenta, con mal olor o sangrado anormal, disminución del ritmo de involución uterina. Son indicaciones de abordaje quirúrgico: • Desgarros del canal del parto • Sangrado anormal • Restos placentarios • Sepsis puerperal
  • 41. Atención del puerperio tardío • Se recomienda realizar una revisión ginecológica post-parto al finalizar la sexta semana. • Es una consulta completa y detallada sobre la evolución de la lactancia, el estado del recién nacido y los cambios maternos, se aprovechará para visualizar el cuello y tomar citología vaginal si no se ha efectuado durante el embarazo, también se aprovecha para orientar a la pareja sobre planificación familiar.
  • 42. • Indagar sobre cambios en las mamas, la involución uterina, características de loquios. • Si hay persistencia de entuertos después del 3er día sospechar de retención de restos placentarios. • Hay pérdida de peso de 4 a 6 Kg. La temperatura es normal (37°C) e incrementarse un poco con la secreción láctea), la presión arterial es normal o un poco baja, el pulso puede oscilar entre 60 y 70 latidos por minuto (excepto si ha habido hemorragia en el alumbramiento)
  • 43. INFECCIÓN PUERPERAL Enfermedad causada por invasión directa de microorganismos patógenos a los órganos genitales externos o internos, antes, durante o después del aborto, parto o cesárea y que se ve favorecida por los cambios locales y generales del organismo, ocurridos durante la gestación. La infección puerperal se caracteriza clínica mente por fiebre de 382 C o más, en dos o más registros sucesivos de temperatura, después de las primeras 24 horas y durante los 10 primeros días del postaborto, postparto y postcesárea.
  • 44. PARTO • Trabajo de parto prolongado • Exploraciones vaginales múltiples (más de 5 exploraciones) • Parto instrumentado (utilización de fórceps) • Desgarros cervicales y vaginoperineales mal reparados • Revisión manual de la cavidad uterina • Pérdida hemática mayor de 500 mi
  • 45. CESÁREA • Técnica quirúrgica inadecuada • Tiempo quirúrgico prolongado • Cesárea de urgencia • Pérdida hemática mayor de 1000 mi • Ruptura de membranas de más de 6 horas
  • 46. CUADRO CLÍNICO • Los síntomas y signos de estas formas clínicas aparecen en los primeros días del puerperio, a nivel de los desgarres del periné, vulva, vagina, cuello uterino, episiorrafia o de la herida quirúrgica abdominal en los casos de operación cesárea. • Elevación discreta de la temperatura corporal. Edema, enrojecimiento, exudados purulentos, calor local y dolor en la zona afectada. En ocasiones se puede presentar dehiscencia de las heridas suturadas.
  • 47. PUERPERIO INMEDIATO • Revisar los loquios • Episorrafia • Cesárea • Signos vitales cada cuatro horas • Primeras 8 horas favorecer la deambulación, hidratación y alimentación normal.
  • 48. PUERPERIO MEDIATO Y TARDIO • Dos consultas: • Primeros quince días • Al termino del puerperio.
  • 49. Anatomía y cambios fisiológicos de las glándulas mamarias
  • 50.  Cada glándula mamaria esta formada por 15 o 24 lóbulos, dispuestos en orden mas o menos radial y separados por una cantidad variable de grasa.  Cada uno consiste en varios lobulillos, los cuales a su vez están formados por un gran numero de ácinos.  Ácinos: presentan una capa única de epitelio debajo del cual hay una cantidad pequeña de tejido conjuntivo con intensa vascularización capilar.  Cada lobulillo están formados de un pequeño conducto que se une a otros para formar un solo conducto mayor para cada lóbulo. Estos son llamados conductos lactóferos, los cuales se dirigen hacia el pezón y desembocan separadamente en su superficie, donde pueden distinguirse como pequeños orificios.
  • 51.  Con la expulsión del producto y la placenta los niveles de progesterona y estrógenos disminuyen, esto sirve para iniciar la lactación.  La prolactina es esencial para la lactación; cada vez que el bebé comienza a mamar estimula la producción de los niveles de prolactina, este estímulo restringe la liberación del factor inhibidor de la prolactina a partir del hipotálamo, que a su vez, produce una secreción aumentada de prolactina por parte de la hipófisis.  La neurohipófisis secreta oxitocina, la cual estimula la expresión de leche en la mama lactante al causar la contracción de las células mioepiteliales de los alveolos de los pequeños conductos de leche.  Esta eyección o “baja de leche” constituye un reflejo que inicia sobre todo por la succión, la cual estimula la neurohipófisis para que libere oxitocina.
  • 52.  El aspecto de las mamas adquiere las siguientes características:  Turgencia  Piel tersa.  Aspecto congestivo.  Aumento local de la temperatura.  Red venosa superficial evidente.  Pezón bien formado y erecto.  Fácilmente estimulable.  Con salida de leche en forma espontanea.
  • 53. Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 54. Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 55. Lactancia materna: Alimentación al seno de la madre y/o con leche de la misma La preparación comienza desde los primeros meses de embarazo Se da por la estimulación de varias hormonas lactogénicas (estrógenos y progesterona) Proceso de maduración de la glándula mamaria Fuente:LuzLeticiaElizondoMontemayor,ClaudiaE.HernándezEscobar,MaríaTeresa ZamoraMorales,Terapianutriciamédicaenginecologíayobstetricia,Primeraedición, MéxicoDF
  • 56. Inicia en el periodo postparto Causada por la disminución de estrógeno y progesterona Concentraciones de prolactina están elevadas Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 57. Respuesta al estimulo físico de la succión del bebé Fase mecánica Fase humoral Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 58. Las mejillas sellan la cavidad para crear un vacío Las mandíbulas comprimen la areola vaciando los senos lactíferos Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 59. Interviene la prolactina y la oxitocina Son producidas al iniciarse la succión , estimulando las terminaciones nerviosas de la areola y el pezón Produce la prolactina Otros estímulos llegan a la neurohipófisis para la producción de oxitocina Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 60. oxitocinaprolactina Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 61. estimulación del pezón LIBERADA POR Estímulos olfativos Estímulos auditivos Estímulos visuales Estímulos táctiles Al oír el llanto del bebéFuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 62. Se consideran dos etapas en la producción o secreción de la leche humana Primera etapa = producción de calostro (duración 4 días) Segunda etapa=leche transicional (durante los siguientes 10 días) Y posteriormente en la leche madura
  • 63. Es un liquido amarillento y traslucido Facilita la eliminación de meconio Contiene inmunoglobulina A secretora, lactoferrina y anticuerpos Tiene cinco veces mas proteínas que la leche madura Contiene mas sodio, cloro y potasio que la leche madura Facilita el establecimiento de lactobacillus bifidus en el tubo digestivo Vitaminas liposolubles y minerales mayores a los de la leche transicional y madura
  • 64. Va del 7º al 15º día Tiene menor concentración de inmunoglobulina Aumenta la lactosa y lípidos Tiene menor concentración de proteínas El mayor constituyente de la leche madura es el agua
  • 65. Existen varias clases y subclases de lípidos que incluyen. fosfolípidos Triglicéridos oleico ácido palmítico linoleico Son esenciales en el crecimiento y desarrollo Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 66. 40% Caseína Inmunoglobulinas glicoproteínas 60% Lactoalbúminaalbumina Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 67. Es el tipo de anticuerpo más abundante en los líquidos corporales. Brinda protección contra las bacterias y las infecciones virales presente en membranas mucosas= en las paredes internas de las vías respiratorias y el tracto gastrointestinal, en la saliva y las lágrimas. Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 68. Es importante en la regulación del sistema inmunológico, que puede afectar a la actividad de enfermedades inflamatorias en el cuerpo, inhibe la capacidad de las bacterias a adherirse a las células, inhibe el crecimiento y la propagación de células cancerosas Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 69. Aniones principales Magnesio Calcio potasio Sodio Cationes principales fosfato cloruro Citrato Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 70. Hierro zinc Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 71. Vitamina A: se considera adecuada para el requerimiento del bebé día con día. Vitamina D: se considera adecuada hasta el primer mes de vida del bebé, por lo tanto se recomienda que reciban 200 UI a partir del 2º mes de vida. Vitamina E: se considera adecuada para el requerimiento del bebé día con día, en sus acepciones los productos prematuros deben recibir 4 UI al día. Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 72. Vitamina K: contiene niveles demasiado bajos, se recomienda que todos los recién nacidos reciban vitamina k. Vitamina C: contiene 43 mg/100 ml y se considera que es suficiente para los lactantes. Vitamina B1 : se considera adecuada para el requerimiento del bebé día con día. Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 73. Vitamina B2: riboflavina la leche materna contiene 0.48 mg/L, discretamente menos de lo recomendado por la ADA(0.6 mg/L) Niacina (nicotinamida): adecuada para los requerimientos diarios del bebé. Vitamina B6 (piridoxina): las reservas acumuladas durante el embarazo mantienen niveles adecuados para los lactantes en los primeros meses. Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 74. Acido fólico: el contenido es de 8 a 130 g/L Vitamina B12: perfecta en cifra para los lactantes. Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 75. 20 enzimas activas, se clasificaron en 3 grupos generales En las funciones digestivas del recién nacido. Lácteas: intervienen en el desarrollo del recién nacido. Función sobre la glándula mamaria Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 76. Amilasa Lipasa Lisozima Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 77. Nutrimento Calostro Leche transicional Leche madura Energía (Kcal) 5.8 74 75 Proteínas (g) 2.3 1.6 1.05 Carbohidratos (g) 5.3 6.6 7.0 Grasas (g) 2.9 3.5 4.2 Calcio (mg) 28 29 a 34 28 Hierro (mg) 0.04 0.04 0.04 Vitamina A (µg) 161 88 48 Vitamina C (mg) 7.2 7.1 5 Fuente: Luz Leticia Elizondo Montemayor, Claudia E. Hernández Escobar, María Teresa Zamora Morales, Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia, Primera edición, México DF
  • 78. Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
  • 79. El puerperio es una etapa en la que aparecen conflictos personales y de pareja porque emergen sentimientos y emociones nuevas tras la llegada de un nuevo miembro a la familia Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
  • 80. Después de dar a luz a un hijo, la mujer experimenta numerosos cambios físicos y emocionales que pueden repercutir en las relaciones con su pareja. Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
  • 81. 1.-La disminución de estrógenos es uno de los factores que influyen en la tristeza puerperal, también es responsable del adelgazamiento de las paredes vaginales y de la disminución de lubricación genital. Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
  • 82. 2.-El aumento de prolactina está directamente relacionado con la disminución de testosterona, responsable del deseo sexual. Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
  • 83. 3.-El incremento de oxitocina que se produce cuando lacta el bebé proporcionando excitación sexual, sensación que puede desconcertar a la mujer y crearle sentimientos de culpa. Del 33 al 50% de las mujeres siente excitación sexual al amamantar, algunas de ellas alcanzan orgasmos. El 25% de ellas presenta sentimientos de culpa y otras suspenden la lactancia materna por miedo al estímulo sexual. Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
  • 84. 4.-Los cambios en los genitales, sobre todo tras un parto vaginal con episiotomía, suelen crear miedo al dolor ante la reanudación de las relaciones coitales. El suelo pélvico sufre disminución del tono muscular. Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
  • 85. 5.-El cansancio y la fatiga condicionan el estado anímico de la mujer. Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
  • 86. 6.- Pensamiento único centrado en el bienestar del bebé Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
  • 87. La vida sexual se reinicia después de un período de abstinencia durante el embarazo, originado en el temor del hombre a provocar daño al feto o en una indicación médica. Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
  • 88. Durante el puerperio también se requiere un período variable de abstinencia (normalmente entre 15 y 30 días), para asegurar la adecuada recuperación de los órganos reproductivos y prevenir infecciones. Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
  • 89. Durante el puerperio, lo que menos desea la pareja es una nueva gestación. En el puerperio y en otros periodos de la vida, las relaciones coitales pueden ser motivo de displacer y causa miedos Por lo tanto es básico poder hablarlo con la pareja y se discutan los temores de cada uno. Fuente: S. Martin de María, sexualidad en el puerperio, primera edición, Chile, maipu, pp11-15
  • 91. S Es el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el número y el espaciamiento de sus hijos y a obtener la información especializada y los servicios idóneos. S Independiente del género, edad y estado social y legal de las personas.
  • 92. Objetivos globales: S Promoción y difusión. S Información y educación. S Consejería. S Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos. S Identificación y manejo de casos de infertilidad y esterilidad.
  • 93. Métodos anticonceptivos. Son sustancias, objetos o procedimientos, utilizados por la mujer y/o hombre para regular la capacidad reproductiva de un individuo o pareja con el fin de evitar embarazos no deseados. Dependiendo de la posibilidad de recobrar la fertilidad se clasifican en: S Temporales: son aquellos que se pueden usar para evitar el embarazo durante un tiempo específico; cuando se suspenden se retorna a la fertilidad. S Definitivos: son aquellos que pueden utilizar las parejas que decidieron no tener más hijos. S t
  • 94. Temporales: S Hormonales orales. S Hormonales inyectables. S Hormonales subdérmicos. S Dispositivo Intrauterino. S De barrera y espermicidas. S Naturales o de abstinencia periódica. Definitivos: S Oclusión tubaria bilateral. S Vasectomía.
  • 95. Métodos hormonales orales. (Estrógenos y progestina). Contienen 1 estrógeno sintético: etinil estradiol (20-50 µg) o mestranol (50 - 100 µg). (No exceder dosis recomendadas de 35 µg o 50 µg). Pero además contiene una progestina sintética. S Noretisterona (400 µg-1mg). S Norgestrel (300-500 µg). S Levonorgestrel (50-250 µg). S Gestodeno (75 µg). S Norgestimato (250 µg). S Desogestrel (150 µg).
  • 96. Mecanismo de acción. S Modificación de la contractilidad uterina y de la motilidad y secreción de las trompas. S Alteración de la estructura endometrial, produciendo una rápida transformación secretora del mismo y cambios regresivos a partir del día 14, adelgazamiento del endometrio lo que dificultará la implantación. S Alteración en el moco cervical y del medio vaginal, dificultando la penetración y capacitación de espermatozoides.
  • 97. Presentación. S Combinadas. Caja con 21 tabletas, aunque hay algunas que incluyen 7 más, resultando 28 para administración ininterrumpida. S Dosis variables de estrógeno y de la progestina en tabletas dentro del ciclo de 21 días. Trifásicos=por incluir tres cantidades diferentes de hormonas sintéticas. S Aquellas que en el paquete para 21 días contienen 15 tabletas con el estrógeno solo más 6 tabletas o grageas con dosis fijas de progestinas y estrógeno. Secuenciales=no para uso anticonceptivo.
  • 98. S Efectividad anticonceptiva: 92 al 99%. S Contraindicaciones: lactancia, embarazo o sospecha de éste, presentar o tener antecedente de enf. tromboembólica, cáncer mamario o cervico- uterino; enfermedad hepática o tumores, durante la administración de anticonvulsionantes o rafampicina. S Administración.  En hormonales combinados, en el 1er ciclo de tratamiento, iniciarse durante los primeros 5 días del ciclo menstrual.  28 tabletas, ingerir 1 tableta diaria durante 21 días consecutivos, seguidos de 7 días que se ingiere tabletas de hierro o lactosa.  21 tabletas, ingerir 1 tableta diaria durante 21 días consecutivos, 7 días de descanso sin medicación.
  • 99. Métodos hormonales orales. (progestina). Existen sólo dos formulaciones que contienen dosis bajas de una progestina sintética: S Linestrenol 0.5 mg. S Levonorgestrel 35 µg. Tienen una presentación de una caja con 35 tabletas o grageas. Indicaciones: edad fértil, vida sexual activa, mujeres con patrón menstrual regular, nulígestas, nulíparas o multíparas, que deseen anticonceptivo de larga acción, antes del primer embarazo, en el intervalo intergenésico, posparto o poscesárea, posaborto inmediato. Efectividad: 90 al 97%. Administración:  En su primer ciclo de tratamiento, tomar una tableta el primer día de su menstruación.  Siempre a la misma hora.
  • 100. Métodos hormonales inyectables. (Estrógenos y progestina) Contienen un éster de estradiol: cipionato de estradiol (5 mg), valerianato de estradiol (5 mg) o enantato de estradiol (5 y 10 mg). *No exceder 50 mg al mes* Además contiene una progestina sintética esterificadas: enantato de noretisterona (50 mg), acetato de medroxiprogesterona (25 mg) y acetofénido de dihidroxiprogesterona (75 y 150 mg).
  • 101. Mecanismo de acción. S Inhiben el crecimiento del endometrio=inhibe la ovulación, fecundación y previene la implantación. S Hacen espesar el moco cervical. (Dificulta la penetración de los espermatozoides).
  • 102. Presentación. S 0.5 ml de suspensión acuosa microcristalina. S 1 ml de solución oleosa. S 1 ml de suspensión acuosa.
  • 103. Efectividad: mayor al 99%. *Protección anticonceptiva 33 días después de la inyección* Administración.  Vía IM profunda, región glútea o región deltoidea.  1ra aplicación, primeros 5 días después iniciada su menstruación. Inyecciones subsecuentes cada 30 días +/- 3 días.  Posparto: 3ra semana. Posaborto: 2 semanas. Cirugía: suspenderse 45 días antes y reiniciar 2 semanas después.
  • 104. Métodos hormonales inyectables. (progestina) Contiene solo una progestina sintética esterificada: enantato de noretisterona (200 mg) , acetato de medroxiprogesterona (150 mg). Presentación. Existen dos anticonceptivos hormonales inyectable que sólo contienen progestina: S Enantato de noretisterona 200 mg, en ampolleta con 1 ml de solución oleosa. S Acetato de medroxiprogesterona 150 mg, en ampolleta con 3 ml de suspensión acuosa microcristalina.
  • 105. Efectividad: mayor al 99%. *Protección DMPA 90 días y NET-EN 60 días.* Administración.  Vía IM profunda en la región glútea o región deltoidea.  1ra aplicación en los primeros 7 días después del inicio de la menstruación.  Inyecciones subsecuentes DMPA: cada 3 meses. NET-EN: cada 2 meses.  Posparto y lactancia después de la 6ta semana. Posaborto: inmediatamente.
  • 106. Método hormonal subdérmico.Es un método de acción prolongada que se inserta subdérmicamente y consiste en la liberación continua y gradual de progestina sintética (no contiene estrógeno). Consta de 6 cápsulas que contiene cada una 36 mg de Levonorgestrel. Efectividad: superior al 99% durante el primer año. Al quinto año disminuye a 96.5%.
  • 107. Indicaciones: que deseen anticonceptivo de larga acción. Administración. S Cápsulas insertadas subdérmicamente en cara interna del brazo, en los primeros 7 días de la menstruación S Posparto, poscesárea con lactancia: después de la 6ta semana.
  • 108. parche Objeto aplanado de plástico el cual libera hormonas en dosis bajas que son absorbidas a través de la piel hasta el torrente sanguíneo llegan a los ovarios donde ejerce su efecto anticonceptivo. Efectividad: 99.4 % *Vida útil de 7 días* Cambiarse siempre el mismo día de cada semana, dejar de usar en la 4ta semana para que se presente la menstruación.
  • 109. Dispositivo intrauterino.Artefactos que se colocan dentro de la cavidad uterina con fines anticonceptivos de carácter temporal. Consisten en un cuerpo semejante a una "T" de polietileno flexible y contienen un principio activo o coadyuvante de cobre o de cobre y plata y tienen además hilos guía para su localización y extracción. Presentación. S Los dispositivos intrauterinos se obtienen esterilizados, en presentación individual, acompañados de su insertor. Efectividad: del 95 al 99%. *Vida útil de 3 a 5 años*
  • 110. Mecanismo de acción. S Altera el medio uterino=impide la anidación del óvulo fecundado. S Afecta directamente el movimiento de los espermatozoides que entran al útero, dificultando su ascenso. S Cu, altera estructura del moco cervical. Contraindicaciones: útero con histerometría menor a 6 cm, patología que deforme cavidad uterina, carcinoma de cérvix o del cuerpo uterino, enfermedad inflamatoria pélvica activa, presencia de corioamnionitis.
  • 111. Administración. S Periodo intergenésico: durante la menstruación. (Se asegura que no haya embarazo y que el cuello del útero este dilatado). S Posplacenta: dentro de los 10 minutos posteriores a la salida de la placenta. S Prealta: antes de que la paciente sea enviada a su domicilio, después de resolución de cualquier problema obstétrico. S Posaborto: inmediatamente después del legrado. S Puerperio: 4ta y 6ta semana.
  • 112. Métodos de barrera. Por un mecanismo físico, impiden la unión del espermatozoide y el óvulo, algunos se acompañan también de la acción de sustancias químicas. CONDÓN O PRESERVATIVO. Es una bolsa de látex, transparente que se coloca en el pene erecto antes del acto sexual y evita que el semen se deposite dentro de la vagina. *Nonoxinol-9* ÚNICO QUE CONTRIBUYE A LA PREVENCIÓN DE ETS. Efectividad: 85 al 97%.
  • 113. S Condón femenino: recubrimiento delgado de poliuretano que se adapta a la vagina, tiene dos aros flexibles en los extremos. S Uno esta sellado y es quien ayuda a la inserción del condón ya que queda dentro de la cavidad. El aro del extremo abierto ayuda a mantener parte del condón fuera de la vagina. S Lubricados a base de silicona. Efectividad: 95%
  • 114. Indicaciones: hombre o mujer con vida sexual activa, actividad sexual esporádica, en la vasectomía: como apoyo durante las próximas 25 eyaculaciones posteriores. Contraindicaciones: alergia o hipersensibilidad, Forma de uso. S Nuevo en cada relación sexual. S Sólo se usa una vez. S Revisar fecha de manufactura y fecha de caducidad. S En caso necesario, se utilizará lubricante solubles en agua.
  • 115. Diafragma. Anillo cóncavo de hule sobre un resorte metálico, que se coloca como un capuchón sobre el cérvix, para evitar que los espermatozoides entren al útero y a las trompas de Falopio. En la parte que da al cérvix existe jalea espermática. Efectividad: 80 al 94%. *Requiere práctica al colocarlo*
  • 116. Forma de uso: S Colocárselo antes de la relación sexual. S El espermicida debe de aplicarse en ambas caras. S Retirarse después de 8 horas de la relación sexual. S Una vez usado, debe de lavarse con agua tibia y jabón.
  • 117. Esponja. Es de material sintético blando, impregnada de espermicida en gel. Se introduce en la vagina hasta el cérvix. Es parecida al diafragma ya que no deja paso a los espermatozoides al útero, pero debe de permanecer por lo menos de 8 a 10 horas dentro de cavidad después de la relación sexual. Efectividad: 72 al 82%.
  • 118. Espermicidas.Sustancias químicas que impiden el paso de los espermatozoides, inactivándolos antes de que penetren el útero. Efectividad: del 75 al 90% *Vida útil de 1 hora* Presentación. S Crema: esteárico y derivados de glicerina. Espermicida=Cloruro de bencetonio. S Óvulos: vehículo es manteca de cacao, glicerina, estearina o jabón. Espermicida=éter o éster polisacárido del ácido polisulfúrico. S Espumas en aerosol: vehículo es el polietilenglicol, glicerina o hidrocarburos y freón. Espermicida= Cloruro de bencetonio.
  • 119. Métodos naturales o de abstinencia periódica. Son métodos en los que se evita el embarazo, planificando el acto sexual de acuerdo a los periodos fértiles e infértiles de la mujer. Se requiere alta motivación y participación activa de la pareja, así como la capacidad de la mujer de identificar los patrones necesarios al periodo fértil. S Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus. S Método de la temperatura. S Método del moco cervical o de Billings. S Método sintotérmico. S Coitus interruptus.
  • 120. Efectividad: 70 al 80% en práctica constante y correcta. Hay un riesgo reproductivo muy elevado en mujeres con ciclos menstruales irregulares o aquellas que no pueden identificar cambios corporales. La capacitación para estos métodos dura de tres a 6 ciclos menstruales, con 35 a 50% de abstinencia periódica en dichos ciclos.