SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
Télécharger pour lire hors ligne
IMPORTANCIA DEL ANALISIS BENEFICIO-COSTO PARA LA EVALUACION DEL
SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR
JEAN PIERRE VIELLE*
I. PRESENTACION ESQUEMATICA DE LA UTILIZACICON ACTUAL
DEL ANALISIS BENEFICIO-COSTO EN LA EDUCACION SUPERIOR1
Tal como ha sido aplicado en diversas ocasiones y en particular en Venezuela por Angel Ginestar, en un
modelo que servir´a de base a nuestros desarrollos, el an´alisis de Beneficio-Costo aplicado a la educaci´on
superior se reduce a una t´ecnica de evaluaci´on de Universidades con fines de atribuci´on de presupuestos.
El problema de la pol´ıtica de asignaci´on de recursos a las Universidades descansa de hecho, en primera
instancia, en una correcta evaluaci´on de su rendimiento, tomando por supuesto que el planificador quiera
efectivamente apartarse del sistema tradicional del “dedazo”, o de las dif´ıciles y a menudo intrincadas dis-
cusiones que caracterizan anualmente, en ´epocas de otorgamiento de fondos, las relaciones entre Rectores de
Universidades y funcionarios de la administraci´on p´ublica.
En estas circunstancias y debido en gran parte a la inercia del proceso administrativo de las mismas Uni-
versidades y a la casi completa ausencia de datos fidedignos proporcionados sobre la repartici´on hist´orica de
sus gastos, s´olo suele ser factible, como pol´ıtica realista, afectar la estructura de su gasto anual, por medio
del incremento o decremento relativo de los recursos presupuestados que le son asignados.
Los criterios de asignaci´on pueden descansar, en una primera aproximaci´on, en una evaluaci´on de la eficiencia
institucional, y la justificaci´on del gasto presupuestado debe hacerse de tal modo que el costo de la educaci´on
superior tenga como contrapartida un adecuado beneficio.
Lo anterior se estima en la perspectiva de alguna meta de educaci´on que se supone coincide con los objetivos
de desarrollo del pa´ıs.
Este objetivo b´asico del sistema universitario concebido como una empresa de producci´on de profesionistas,
ser´ıa, por ejemplo, la cantidad de alumnos universitarios o de egresados deseados en cada carrera, o la
composici´on deseada de carreras (estructura de carreras) con el n´umero respectivo de alumnos o de egresados
de cada una de ellas.
En la perspectiva de estos objetivos, los aumentos de presupuestos pueden otorgarse a las Universidades:
a) con preferencia a las que logren incrementar el n´umero de sus alumnos con un menor costo por alumno
sin afectar la calidad de su ense˜nanza,
b) con preferencia a los que logren incrementar el n´umero de sus egresados con un menor costo por egresado.
El an´alisis costo-beneficio puede realizarse partiendo del costo presupuestado por alumno, el cual resulta ser
un costo stock, y el an´alisis no pasa del nivel est´atico y sirve para objetivos a corto plazo (como la atribuci´on
de presupuesto en un a˜no determinado):
O al contrario, partiendo del costo por alumno, se puede estimar el costo por egresado que resulta de la
acumulaci´on din´amica de costos y beneficios durante, por ejemplo, el lapso de una generaci´on de alumnos.
Se utiliza en este caso un concepto din´amico de costo flujo que puede servir para fines de planificaci´on a
mediano plazo.
*Director de la Comisi´on de Planeaci´on. Unidad Azcapotzalco, Universidad Aut´onoma Metropolitana.
1Tomado de “Modelo Metodol´ogico para el an´alisis de costos Universitarios”. ANGEL GINESTAR. Primer Seminario sobre
el An´alisis de Beneficio-Costo en Educaci´on Superior. DGCESEP, 1974.
1
En ambos casos, la relaci´on por optimizar puede ser expresada en t´erminos de costos y beneficios medios o
marginales:
O/ − maxB(x) − C(x)
0/
dB(x)
dx
dO(x)
dx
= 0
Los criterios de decisi´on por utilizar pueden entonces expresarse de la manera siguiente:
1) B(x) > C(x),
2) B(x) − C(x) > 0,
3) B(x)
C(x) > 1
4) B(x)−C(x)
C(x) > 0
En realidad, el c´alculo se reduce a menudo a la estimaci´on de los costos, dada la dificultad de poder estimar
los beneficios:
a) porque se supone que los beneficios son siempre superiores a los costos, y resulta irrelevante calcularlos;
b) o porque no se dispone de una estimaci´on completa de los beneficios y en consecuencia se comparan costos
considerando el beneficio como dado.
Los beneficios de la educaci´on son susceptibles de aparecer a diferentes niveles:
Para la Universidad: modificaci´on en la naturaleza del conocimiento, adquisici´on de nuevas aptitudes
de sus profesores en la docencia, incremento cuantitativo del conocimiento.
Para los egresados: incremento de sus ingresos al salir de la Universidad.
Para la sociedad: mejor satisfacci´on de necesidades sociales.
De hecho, estos beneficios, en su mayor parte, son de tipo cualitativo y de los egresados.
En definitiva, ampar´andose en el valor l´ogico de la tautolog´ıa matem´atica, el an´alisis prefiere olvidarse de
los beneficios y considera que “minimizar costos” equivale a “optimizar la relaci´on beneficio-costo”: dado el
objetivo de querer aumentar el n´umero de egresados en carreras deseables, cuanto menos sea el costo, mayor
ser´a la aceptaci´on del presupuesto de la Universidad.
Por fin (y como ´ultima premisa) la presentaci´on de los costos en unidades monetarias es un requisito indis-
pensable, como un modo de expresi´on cuantitativa homog´enea, que se supone refleja la realidad actual del
sistema educativo, y se fundamenta en la concepci´on prevaleciente (buena o falsa) del lugar del hombre en
la sociedad. En otras palabras, la sociedad como marco del an´alisis constituye un dato.
Dentro de este marco conceptual, la t´ecnica de an´alisis Beneficio-Costo, aplicada a la Universidad, sigue
aproximadamente el patr´on siguiente:
2
A. ESTIMACION DEL COSTO POR ALUMNO:
Sus componentes son:
1. Costo para la instituci´on:
“Incluye la totalidad de los gastos que efect´ua la entidad encargada de impartir ense˜nanza.”
En general, son los gastos imputables a las funciones docentes, de investigaci´on y de extensi´on.
Estos gastos no est´an expresados a menudo de acuerdo con esta clasificaci´on funcional y se prefiere
expresarlos en t´erminos de:
a) Gastos en personal: directivo, docente y no docente.
b) Gastos para utilizaci´on de capital: depreciaci´on y amortizaci´on del capital en uso.
c) Gastos en becas, y en administraci´on del sistema de becas.
d) Gastos generales: conservaci´on, seguridad, otros.
2. Costo para el estudiante:
“Gastos efectuados en forma complementaria por los estudiantes, para poder dedicar su tiempo al
estudio, independientemente de que estos gastos est´en financiados por la familia, las entidades educa-
cionales, u otros organismos.”
Incluyen: gastos de alojamiento, alimentaci´on, transporte, adquisici´on de materiales, etc.
3. Costo para la Sociedad:
El costo social est´a representado en este enfoque por el “costo de oportunidad del estudiante”: monto
que dejan de producir en la sociedad quienes estudian, lo cual representa pues un aporte suplementario
de la sociedad para quienes estudian en la Universidad.
Este costo de oportunidad est´a financiado indirectamente por medio del sistema de becas cuando ´estas
tienen el car´acter de “Becas subsidio”, y como tal son un componente del costo social.
Sin embargo cuando las Becas tengan el car´acter de “Becas Premio o incentivo” deber´an ser conside-
rados como componente del costo para la Instituci´on.
B. ESTIMACION DEL COSTO POR EGRESADO:
El costo por egresado se estima a partir del costo por alumno, expresando adem´as los cambios a los cuales
est´a sometido el flujo escolar en el transcurso de una generaci´on.
El procedimiento es el siguiente:
1. Estimaci´on de los costos por alumnos para cada a˜no de estudios.
2. Estimaci´on de la “estructura pedag´ogica”. Coeficientes pedag´ogicos que expresen ciertos fen´omenos
cuantificables como deserci´on y reprobaci´on, los cuales reflejan a su vez la calidad acad´emica de la
instituci´on (m´etodos, relaciones educandos educadores, calidad de instalaciones, pertenencia social).
3. Acumulaci´on din´amica: Ajuste para tomar en cuenta las preferencias cambiantes de los individuos en
el tiempo, actualizaci´on con base en la tasa de intereses.
3
Las ventajas de este procedimiento son evidentes, al tomar en cuenta la deserci´on y reprobaci´on se acerca
uno al costo real para la instituci´on, de mantener una estructura acad´emica que propicie el desperdicio de
efectivos por la erosi´on paulatina de las generaciones de estudiantes.
II. LIMITACIONES DEL ANALISIS BENEFICIO-COSTO APLICADO
EN LA EVALUACION DE SISTEMAS DE EDUCACION SUPERIOR
Como lo reconoce el mismo autor del modelo anterior utilizado en Venezuela.1
“Este tipo de an´alisis, basado en la programaci´on presupuestaria (de las instituciones de educaci´on superior)
refleja s´olo el aspecto financiero del problema. Muestra el costo contable para las Universidades, pero no dice
nada del costo social para la comunidad, expresi´on global del esfuerzo colectivo para obtener graduados.”
Cabe preguntarse si las erogaciones efectuadas por la Universidad, a precios del mercado, son un reflejo
adecuado de las aportaciones y sacrificios realizados por la comunidad para mantener a la Universidad.
Es indispensable pues, establecer la distinci´on entre gasto presupuestado y costo social, considerando que
este ´ultimo supera muy probablemente al gasto financiero. “El an´alisis completo beneficio-costo debe llegar
a comparar los requerimientos sociales (costos) para realizar la actividad de formar egresados, en una carrera
o grupo de carreras, con las ventajas sociales (beneficios) de existir en la comunidad tales egresados.”
La confusi´on anterior se refleja en el modelo citado, en el c´alculo del “costo de oportunidad”.
No solamente este costo representa un beneficio que podr´ıa obtenerse en una actividad alternativa (lo cual
ense˜na la dificultad de distinguir claramente beneficio y costo) sino que adem´as, el “costo de oportunidad”
puede ser un costo para el estudiante (si ´el mismo financia su educaci´on) o para la sociedad (en un sistema
de educaci´on superior sostenido por el estado).
Sin embargo, esta primera cr´ıtica fundamental y generalmente reconocida, no agota, a nuestro entender, la
serie de limitaciones presentadas por el modelo.
1. El esquema presentado est´a limitado empezando por el prop´osito mismo del an´alisis, reducido en este
caso a una evaluaci´on con fines de otorgamiento de presupuesto. Sin negar que el m´etodo pueda ser
usado con estos fines, el resultado est´a lejos de constituir una verdadera evaluaci´on del sistema de
educaci´on superior que sirva de base para la planificaci´on y reorganizaci´on del sistema. En definitiva,
el sistema (o la universidad) est´a considerada como un ente inamovible y la ´unica variable pol´ıtica
susceptible de modificarla en algo es el manejo del presupuesto por medio del cual se puede pretender
afectar por lo menos, la distribuci´on de carreras, y el n´umero de egresados en cada una de ellas.
2. El esquema est´a limitado en segundo lugar en el pretendido objetivo asignado a la educaci´on superior:
aumentar el n´umero de egresados en carreras deseadas.
Se asume pues, que la ´unica finalidad del sistema de educaci´on superior es la “producci´on” de egresados.
Pero no se menciona el “para qu´e” de esta producci´on. Se confunde pues, el out put del sistema con los
objetivos: satisfacer necesidades sociales, contribuir al desarrollo socioecon´omico, aumentar el acervo
tecnol´ogico y cient´ıfico, disminuir el grado de dependencia, etc. Estos no son expresados y por ened,
no se eval´ua el sistema en funci´on de su contribuci´on al alcance de estos objetivos.
3. La intenci´on misma de optimizar la producci´on de egresados en carreras deseadas no pasa de ser un buen
deseo, si no se mencionan los criterios con base en los cuales esta selecci´on de carreras ha de hacerse;
en otras palabras, las proporciones de egresados en cada carrera, la “estructura ideal de carreras”
sigue siendo un dato arbitrario, mientras no se confronta con las necesidades reales de profesionistas
y mientras no se eval´ua como una variable m´as en el sistema, a la luz de los beneficios que tal o cual
carrera puede aportar al individuo y a la comunidad.
1Op. cit.
4
4. El an´alisis es adem´as limitado porque est´a realizado a nivel de la Universidad-Instituci´on, confundi´endo-
se esta ´ultima con el “Sistema Universitario”. La realidad es que una Universidad es un subsistema
dentro del sistema de educaci´on superior, y en vez de ser limitada a la distribuci´on ´optima de carreras
y egresados en una universidad, la evaluaci´on del sistema de educaci´on superior deber´ıa ensancharse,
indicando por ejemplo, si el sistema de Tecnol´ogicos constituye una alternativa viable al sistema tradi-
cional universitario o si no es mejor y m´as costeable, educarse en un sistema abierto en vez del sistema
escolar tradicional.
En definitiva, en el per´ıodo de reforma que caracteriza actualmente al sistema educativo en general, es
mucho m´as importante utilizar el an´alisis beneficio-costo para evaluar las alternativas que pretenden
ofrecer los nuevos sistemas (v. g. UAM Vs. UNAM), que para evaluar la repartici´on de carreras en
Universidades que presentan (supuestamente) un sistema homog´eneo de educaci´on.
5. Finalmente, el modelo est´a limitado, porque utiliza solamente la mitad del an´alisis beneficio-costo.
Se omite el an´alisis de los beneficios, bajo pretexto de que son dif´ıcilmente cuantificables, y con un
af´an de cardinalidad exagerada, se refugia uno en el an´alisis de los costos confundidos con el gasto
presupuestado.
Este ´ultimo recurso no deja de ser peligroso para el an´alisis, como se vio anteriormente en la atribuci´on
del “costo de oportunidad” del estudiante que puede ser considerado como un beneficio para la sociedad
(si ´el paga sus estudios) o un costo (si la sociedad lo subsidia).
En definitiva, los problemas mencionados amerecen una soluci´on, y ´esta exige un replantamiento profundo
del m´etodo mismo de an´alisis beneficio-costo aplicado a la evaluaci´on del sistema de educaci´on superior.
III. MODIFICACIONES DEL MODELO EN LA PERSPECTIVA DE
LA EVALUACION DEL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR DE MEXICO.
1. El primer paso para una exaluaci´on del Sistema de Educaci´on Superior es una correcta ubicaci´on del nivel
donde ha de situarse el an´alisis.
Conviene al respecto considerar al sistema en su conjunto y en sus relaciones con el entorno. El sistema
educativo del cual la educaci´on superior es solamente una parte, est´a inmerso en una realidad social econ´omica
y pol´ıtica. Est´a determinado en parte por todo este entorno y es tambi´en un poderoso agente modificador
de este entorno. En otras palabras, la educaci´on es el primer motor de la transformaci´on cultural y a su vez
est´a limitado en su funci´on de agente de cambio por la estructura socioecon´omica que lo determina.
El an´alisis beneficio costo se ha limitado a medir la “eficiencia interna” de este sistema comparando b´asica-
mente el costo por alumno o por egresado con el valor en el mercado del profesionista egresado (beneficio
individual).
Sin embargo el verdadero problema es el an´alisis del Sistema de Educaci´on Superior, como un mecanismo
transformador, muy relativamente aut´onomo, que recibe mucho de su entorno social y se supone debe be-
neficiar a este entorno social. En la realidad mexicana, el sistema universitario est´a en gran parte sostenido,
desde el punto de vista financiero, por el Estado v´ıa el mecanismo de recaudaci´on de impuestos y de dis-
tribuci´on de subsidios con fines presupuestales. El costo de la Educaci´on Superior no es pues, en la mayor
parte de los casos, un “costo para la instituci´on”. Esta no es m´as que un “intermediario” (que agrega cierto
valor a las inversiones realizadas en educaci´on). Al contrario el costo directo de la Educaci´on Superior es
ante todo un costo social.
Asimismo, por lo que se refiere a las Instituciones privadas, el costo de la Educaci´on Superior, puede ser
considerado como un “costo individual”, para el alumno o para su familia, pero una vez m´as no puede ser
considerado como un costo para la instituci´on m´as que indirectamente.
En t´erminos generales, pues, hemos de considerar al Sistema de Educaci´on Superior como un sistema de
transferencia, no-aut´onomo, y por consecuencia, el an´alisis de Beneficio Costo ha de aplicarse a nivel de los
5
costos que representa, para la Sociedad y para el individuo, el mantener en su estructura actual, este sistema.
As´ı como a nivel de los beneficios, el funcionamiento de este sistema ha de redituar para el individuo y/o
para la sociedad. Desde este punto de vista, nos interesa m´as bien medir y evaluar la “eficiencia externa”
(eficacia) del sistema de educaci´on superior.
Los costos y beneficios que la existencia del sistema ha de redituar, pura las mismas instituciones que lo
componen, no son m´as que derivados de los primeros, y son el producto de las funciones que la sociedad les
atribuye y de la estructura que adoptan.
2. Es importante en segundo lugar, especificar claramente los objetivos que se persiguen con el Sistema de
Educaci´on Superior.
La nueva Ley Federal de Educaci´on afirma que los objetivos de la educaci´on en general (y por ende de
la educaci´on superior) son: “contribuir al ´optimo desarrollo de la persona y de la sociedad, cubrir ciertas
necesidades sociales con la formaci´on de profesionistas adecuados, aumentar el acervo cient´ıfico y tecnol´ogico,
disminuir la dependencia tecnol´ogica. . . etc.”
Los beneficios de la educaci´on superior, como sistema, deben ser analizados con respecto a la forma en que el
sistema permite cubrir estos objetivos, y el an´alisis no puede reducirse a simples consideraciones de costos.
Estos beneficios tanto sociales, como institucionales o individuales, deben formularse sin equ´ıvocos y, lo m´as
posible, de modo tal que se propicie una medici´on cuantitativa de los mismos, que permite la comparaci´on
con los costos.
Una vez m´as, estos beneficios se encuentran con particular ´enfasis a nivel del entorno en el cual el sistema
se inserta, y no se espera (paradoja en nuestro sistema de mercado) que la educaci´on redit´ue alg´un beneficio
a las instituciones que imparten educaci´on. Las universidades a´un privadas, y a veces a pesar de la no
manifestaci´on de alg´un “beneficio” indirecto, guardan afortunadamente el car´acter de instituci´on altruista
orientada hacia el beneficio social o individual.
3. Es esta perspectiva, el an´alisis de los beneficios y de los costos reales del Sistema de Educaci´on Superior
adquiere dimensiones nuevas:
Aparentemente, en el sistema de educaci´on superior mexicano, los costos son ante todo costos sociales y en
una peque˜na proporci´on costos institucionales o personales. Pero lo m´as importante es ver claramente que,
a estos tres niveles, se pueden identificar costos directos, indirectos y de oportunidad.
3.1. Costos directos:
Para la sociedad:
Costos de subsidios y de becas otorgadas al sistema educativo tanto p´ublico como privado.
Para la instituci´on o complejo de instituciones:
Costo de organizaci´on y Administraci´on (valor agregado al financiamiento p´ublico).
Costo de la deserci´on y reprobaci´on.
Costo de la “fosilizaci´on”.
Para el individuo:
Costo de colegiaturas. Derechos de admisi´on, de ex´amenes.
3.2. Costos indirectos:
Para la sociedad:
Costo de la recaudaci´on de impuestos y canalizaci´on de subsidios (administraci´on del sistema
educativo).
6
Costo de la transferencia de impuestos v´ıa el sistema de precios.
Costo del mantenimiento de servicios colaterales de: v.g. transportes.
Para la instituci´on:
Costo del mantenimiento de actividades extra-escolares no productivas: deportes, culturales, rifas.
Para el individuo:
Costos de manutenci´on: alojamiento, alimentaci´on, compra de material escolar, etc.
3.3. Costos de oportunidad:
Para la sociedad:
Costo resultante del aceptar seguir sosteniendo el Sistema de Educaci´on Superior con aumentos
tremendos de presupuestos, a expensas de otros renglones (v.g. desarrollo de la comunidad rural).
Costo resultante del aguantar un porcentaje elevado de analfabetos y de ni˜nos que no encuentran
cabida en la primaria e incidan sobre el sistema a otros niveles.
Costo resultante del aceptar que un n´umero elevado de candidatos a la Educaci´on Superior no
encuentran cabida en el Sistema.
Costo del no regreso de becados en el extranjero (fuga de cerebros).
Para la instituci´on o conjunto de instifuciones:
Costo resultante de la renuncia a cumplir otras actividades productivas (especializaci´on en la
funci´on escolar de ense˜nanza, poca investigaci´on).
Lo mismo para el profesor: si es de excelente calidad, ´el renuncia a percibir ingresos mayores en
la industria. Si es f´osil: costo de su inercia para el sistema.
Para el individuo estudiante:
Costo de oportunidad del dejar de trabajar si es estudiante a tiempo completo (en M´exico no es
el caso para la gran mayor´ıa de estudiantes que trabajan y estudian a la vez).
M´as bien en la actualidad: costo de oportunidad de la “pasant´ıa institucionalizada” (costo del
aceptar ser infrapagado).
Costo de oportunidad previsto por la falta de percibir ingresos en circunstancia de entrada dif´ıcil
al mercado de trabajo (costo del dejar de esperar ciertos ingresos).
4. La impresi´on dejada por esta lista, del elevado costo representado por el mantenimiento en su estado
actual del Sistema de Educaci´on Superior, se acent´ua todav´ıa m´as si se analizan los beneficios redituados
por el sistema.
4.1. Beneficios sociales:
Se pueden analizar en primer lugar, en t´erminos de contribuci´on del Sistema de Educaci´on Superior a la
“cobertura de las necesidades primarias” de la poblaci´on: vivienda, alimentaci´on, salud, esparcimiento
y educaci´on (extensi´on), etc.
No basta al respecto calcular v.g. el n´umero de habitantes por cada m´edico o de poblaci´on rural atendida
por cada agr´onomo, cuando se sabe de antemano que el m´edico dirige sus servicios con preferencia hacia
la clase adinerada y que el agr´onomo prefiere dedicarse a labores de planeaci´on desde el escritorio m´as
que atender directamente los problemas del campo.
7
Sin embargo se realiza cierta cobertura de necesidades por los profesionistas a trav´es del Seguro Social,
del DAAC, cuya importancia ha de medirse, ponder´andose de acuerdo con la importancia de los n´ucleos
de poblaci´on no alcanzados por estos servicios.
¿Puede hablarse por otro lado, con verdadera seriedad, de aumento del potencial cient´ıfico y tecnol´ogico,
cuando se sabe que la investigaci´on nacional realizada (en buena parte fuera de la Universidad) no
alcanza ni el 0.0 % del PNB?
Sin embargo, los profesionistas egresados del Sistema de Educaci´on Superior contribuyen en algo (que
habr´a de medirse) al aumento de la productividad (sobre todo en el sector industrial), y esta contribu-
ci´on debe ponderarse en funci´on de la disminuci´on de productividad observada en el sector agr´ıcola.
Finalmente, es dif´ıcil hablar de una contribuci´on del sector de la educaci´on superior a la disminuci´on de
la dependencia externa, cuando se sabe que un buen n´umero de profesionistas trabajan posteriormente
en sucursales nacionales de empresas trasnacionales y que la mayor parte de las patentes utilizadas en
el pa´ıs provienen de fuera.
Sin embargo, se necesitar´a computar el beneficio representado por la contribuci´on de los profesionistas
a las empresas nacionales y por el aumento, a´un raqu´ıtico, del n´umero de patentes generales en el pa´ıs.
4.2. Beneficios institucionales:
Deber´ıa poder estimarse como primer beneficio el aumento de las inversiones realizadas en forma
aut´onoma por algunas instituciones privadas de educaci´on superior. De hecho la mayor parte de las
instituciones oficiales no experimentan este tipo de beneficio y descansan para sus ampliaciones en
partidas especiales (v.g. las inversiones del CAPFCE) las cuales vendr´ıan a ser parte del costo indirecto
social de la educaci´on (infraestructura educativa).
Por otro lado, el mismo sistema de educaci´on superior se beneficia en ocasiones:
1o
por la producci´on de ciertos bienes y servicios prestados directamente a la comunidad (v.g. an´alisis
efectuadas con fines industriales, investigaciones remuneradas).
2o
venta de material did´actico: libros, textos;
3o
por la explotaci´on de patentes y derechos.
A´un si representan un beneficio reducido, estos aportes al sistema educativo propiamente dicho deben
medirse y computarse en el c´alculo del beneficio institucional.
4.3. Por ´ultimo, el beneficio personal del educando est´a representado tradicionalmente por el aumento de
remuneraci´on obtenido al terminar su per´ıodo educativo.
Sin embargo, cabe considerar que en la misma medida en que el mercado de profesionistas llegue a
saturarse por lo menos en algunas ´areas, estos beneficios tienden a reducirse y el “costo de oportunidad”
del estudiante que permanece en el sistema educativo en carreras obsoletas aumenta en la misma
proporci´on. Lo cual parece ser una de las caracter´ısticas del sistema educativo actual.
Sin embargo, cabe considerar como un beneficio la educaci´on recibida, aun si el educando no llega a
graduarse y abandona los estudios formales antes de su t´ermino, cuando el aumento de sus aptitudes
y conocimientos se traduce por un aumento del valor de su trabajo en el mercado (sistema de salidas
laterales).
En definitiva, la enumeraci´on de los beneficios realizados aqu´ı, ensena por lo menos la posibilidad real de
identificarlos claramente. El eliminarlos del an´alisis, por la “dificultad de poder cuantificarlos”, refleja por
lo menos una falta de imaginaci´on en el uso de indicadores susceptibles de representarlos matem´aticamente.
Parece m´as bien que su eliminaci´on es el resultado de la mala conciencia que invade a cualquier analista, al
darse cuenta de que en realidad, los beneficios sociales de la educaci´on superior son ´ıntimos si se comparan
8
con los beneficios individuales para el egresado y m´as a´un con el enorme costo social que representa el
mantenimiento del sistema en su estructura y en su funcionamiento actual.
IV. CONCLUSIONES:
Las pol´ıticas actuales de reforma del sistema de educaci´on superior, tienden aparentemente a:
1. mejorar la eficiencia interna del sistema de educaci´on superior en t´erminos de un aumento cuantitativo
en la admisi´on y en el mantenimiento de los educandos en un sistema cuya estructura se modifica muy
lentamente.
2. Buscar “beneficios de oportunidad” (dejar de costear): transfiriendo a las mismas instituciones edu-
cativas la tarea de volverse productivas, a trav´es de la utilizaci´on del servicio social, estableciendo
patrimonios para los Tecnol´ogicos que les permitan levantar empresas propias, transformando las es-
cuelas agropecuarias en cooperativas de producci´on, etc.
Pidiendo a los mismos educandos que costeen sus estudios estableciendo sistemas de “cr´edito para
la educaci´on”, y aliviando de paso la carga del erario p´ublico.
Reduciendo la duraci´on de las carreras, los requisitos.
Uno no puede dejar de preguntarse con ansiedad si estas medidas son susceptibles de resolver el verdadero
problema del sistema de educaci´on superior:
Su propia transformaci´on interna para dejar de ser una empresa productora de profesionistas y tornarse en
“transformador de esquemas y comportamientos culturales”, primer motor del cambio cultural, cuyo primer
objetivo sea: hacer del profesionista un individuo profundamente preocupado por las necesidades sociales y
capaz de orientar todos sus esfuerzos hacia la cobertura de las mismas.
9

Contenu connexe

Tendances

Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizajeEnsayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
Lida Nazaré Sanca
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
FLOWERTE
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
narcisa jaen
 
El Diseño Instruccional de 1960 a 1969
El Diseño Instruccional de 1960 a 1969El Diseño Instruccional de 1960 a 1969
El Diseño Instruccional de 1960 a 1969
Solange Zambrano
 
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
LeslyMcruz
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
mariuximina
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricular
Uziel Zeledon
 
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicionalParalelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Doris Carbnero
 
Diseño curricular de la seccion filosofia
Diseño curricular de la seccion filosofiaDiseño curricular de la seccion filosofia
Diseño curricular de la seccion filosofia
Dina Nanzy Gutierrez
 

Tendances (20)

Diseño curricular ejempla
Diseño curricular ejemplaDiseño curricular ejempla
Diseño curricular ejempla
 
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizajeEnsayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
Ensayo paradigmas psicopedagógicos y sus teorías del aprendizaje
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
 
La evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidadLa evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidad
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
El Diseño Instruccional de 1960 a 1969
El Diseño Instruccional de 1960 a 1969El Diseño Instruccional de 1960 a 1969
El Diseño Instruccional de 1960 a 1969
 
Diferencias entre medir ,calificar, evaluar...
Diferencias entre medir ,calificar, evaluar...Diferencias entre medir ,calificar, evaluar...
Diferencias entre medir ,calificar, evaluar...
 
Fases del diseño curricular según varios autores.
Fases del diseño curricular según varios autores.Fases del diseño curricular según varios autores.
Fases del diseño curricular según varios autores.
 
Principios de diseño instruccional
Principios de diseño instruccionalPrincipios de diseño instruccional
Principios de diseño instruccional
 
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
La evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentosLa evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentos
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricular
 
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicionalParalelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
 
Teoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curricularesTeoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curriculares
 
Diseño curricular de la seccion filosofia
Diseño curricular de la seccion filosofiaDiseño curricular de la seccion filosofia
Diseño curricular de la seccion filosofia
 
Enfoques y modelos pedagógicos
Enfoques y modelos pedagógicosEnfoques y modelos pedagógicos
Enfoques y modelos pedagógicos
 

En vedette

Rivas navarro. concepto de innovación educativa
Rivas navarro. concepto de innovación educativaRivas navarro. concepto de innovación educativa
Rivas navarro. concepto de innovación educativa
lupenogueira
 
Enfoques clásicos de la planeación educativa
Enfoques clásicos de la planeación educativaEnfoques clásicos de la planeación educativa
Enfoques clásicos de la planeación educativa
malulira
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
marisela elizet
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
unid_zac
 

En vedette (15)

Analisis costo beneficio
Analisis costo beneficioAnalisis costo beneficio
Analisis costo beneficio
 
Relación beneficio costo
Relación beneficio costoRelación beneficio costo
Relación beneficio costo
 
Rivas navarro. concepto de innovación educativa
Rivas navarro. concepto de innovación educativaRivas navarro. concepto de innovación educativa
Rivas navarro. concepto de innovación educativa
 
Fundamentos de administración educativa
Fundamentos de administración educativaFundamentos de administración educativa
Fundamentos de administración educativa
 
Criterios basicos de planeacion (Tomas Miklos)
Criterios basicos de planeacion (Tomas Miklos)Criterios basicos de planeacion (Tomas Miklos)
Criterios basicos de planeacion (Tomas Miklos)
 
Enfoques clásicos de la planeación educativa
Enfoques clásicos de la planeación educativaEnfoques clásicos de la planeación educativa
Enfoques clásicos de la planeación educativa
 
Razón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/CostoRazón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/Costo
 
Organización del centro según LOMCE
Organización del centro según LOMCEOrganización del centro según LOMCE
Organización del centro según LOMCE
 
Metodología de Planeación
Metodología de PlaneaciónMetodología de Planeación
Metodología de Planeación
 
Talcott Parsons
Talcott ParsonsTalcott Parsons
Talcott Parsons
 
Etapas de la planeacion
Etapas  de  la planeacionEtapas  de  la planeacion
Etapas de la planeacion
 
Costo Beneficio
Costo BeneficioCosto Beneficio
Costo Beneficio
 
Metodología de la Planeacion Estratégica
Metodología de la Planeacion EstratégicaMetodología de la Planeacion Estratégica
Metodología de la Planeacion Estratégica
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 

Similaire à Relacion beneficio costo en educacion

Proyectos de impacto_social
Proyectos de impacto_socialProyectos de impacto_social
Proyectos de impacto_social
Alexander Cortes
 
Chile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativasChile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativas
guest9963b76
 
Chile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativasChile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativas
guest926e66
 
Modelos Centradosen los Aspectos Culturales
Modelos Centradosen los Aspectos CulturalesModelos Centradosen los Aspectos Culturales
Modelos Centradosen los Aspectos Culturales
DonePerez
 
Capítulo iii. competencia de arquimed
Capítulo iii. competencia de arquimedCapítulo iii. competencia de arquimed
Capítulo iii. competencia de arquimed
nicolasmunozvera
 
L01_completa.pdf
L01_completa.pdfL01_completa.pdf
L01_completa.pdf
GersonAmes
 
Economia financiamiento esup situacion actual
Economia   financiamiento esup situacion actualEconomia   financiamiento esup situacion actual
Economia financiamiento esup situacion actual
Jorge Nuñez
 
Modelos de Criterios Mixtos e Integradores
Modelos de Criterios Mixtos e IntegradoresModelos de Criterios Mixtos e Integradores
Modelos de Criterios Mixtos e Integradores
DonePerez
 

Similaire à Relacion beneficio costo en educacion (20)

Análisis Benenficios- costos en educación.pdf
Análisis Benenficios- costos en educación.pdfAnálisis Benenficios- costos en educación.pdf
Análisis Benenficios- costos en educación.pdf
 
Arancel de referencia 2012
Arancel de referencia 2012Arancel de referencia 2012
Arancel de referencia 2012
 
Proyectos de impacto_social
Proyectos de impacto_socialProyectos de impacto_social
Proyectos de impacto_social
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
US Concealed Carry Lesson, in coordination with our state cert
US Concealed Carry Lesson, in coordination with our state certUS Concealed Carry Lesson, in coordination with our state cert
US Concealed Carry Lesson, in coordination with our state cert
 
Chile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativasChile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativas
 
Chile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativasChile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativas
 
Chile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativasChile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativas
 
Chile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativasChile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativas
 
Chile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativasChile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativas
 
Malla curricular espea
Malla curricular espeaMalla curricular espea
Malla curricular espea
 
Modelos Centradosen los Aspectos Culturales
Modelos Centradosen los Aspectos CulturalesModelos Centradosen los Aspectos Culturales
Modelos Centradosen los Aspectos Culturales
 
Capítulo iii. competencia de arquimed
Capítulo iii. competencia de arquimedCapítulo iii. competencia de arquimed
Capítulo iii. competencia de arquimed
 
Libro elladrillo cep (2)
Libro elladrillo cep (2)Libro elladrillo cep (2)
Libro elladrillo cep (2)
 
L01_completa.pdf
L01_completa.pdfL01_completa.pdf
L01_completa.pdf
 
Costos y presupuestos final
Costos y presupuestos finalCostos y presupuestos final
Costos y presupuestos final
 
Economia financiamiento esup situacion actual
Economia   financiamiento esup situacion actualEconomia   financiamiento esup situacion actual
Economia financiamiento esup situacion actual
 
Modelos de Criterios Mixtos e Integradores
Modelos de Criterios Mixtos e IntegradoresModelos de Criterios Mixtos e Integradores
Modelos de Criterios Mixtos e Integradores
 
Sesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondo
Sesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondoSesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondo
Sesión 1 lect comp2-la calidad de la educación-ines aguerrondo
 
ÁPICE - Modelo de atención integral al estudiante como estrategia de reducció...
ÁPICE - Modelo de atención integral al estudiante como estrategia de reducció...ÁPICE - Modelo de atención integral al estudiante como estrategia de reducció...
ÁPICE - Modelo de atención integral al estudiante como estrategia de reducció...
 

Plus de Ferlay Eliana Naranjo (13)

Relacion beneficio costo en la inclusion laboral
Relacion beneficio  costo en la inclusion laboralRelacion beneficio  costo en la inclusion laboral
Relacion beneficio costo en la inclusion laboral
 
Metas de calidad educacion nacional
Metas de calidad educacion nacionalMetas de calidad educacion nacional
Metas de calidad educacion nacional
 
Metas de calidad del curriculo
Metas de calidad del curriculoMetas de calidad del curriculo
Metas de calidad del curriculo
 
Inteligencia reformulada
Inteligencia reformuladaInteligencia reformulada
Inteligencia reformulada
 
Analisis frankestein
Analisis frankesteinAnalisis frankestein
Analisis frankestein
 
Analisis frankestein
Analisis frankesteinAnalisis frankestein
Analisis frankestein
 
Analisis frankestein
Analisis frankesteinAnalisis frankestein
Analisis frankestein
 
Las inteligencias reformuladas
Las inteligencias reformuladasLas inteligencias reformuladas
Las inteligencias reformuladas
 
Analisis frankestein
Analisis frankesteinAnalisis frankestein
Analisis frankestein
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Vygotsky
 
Vygotskys
VygotskysVygotskys
Vygotskys
 
Lao tse tao te ching ferrero
Lao tse   tao te ching ferreroLao tse   tao te ching ferrero
Lao tse tao te ching ferrero
 
(737113658) hoja de vida
(737113658) hoja de vida(737113658) hoja de vida
(737113658) hoja de vida
 

Dernier

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Dernier (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 

Relacion beneficio costo en educacion

  • 1. IMPORTANCIA DEL ANALISIS BENEFICIO-COSTO PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR JEAN PIERRE VIELLE* I. PRESENTACION ESQUEMATICA DE LA UTILIZACICON ACTUAL DEL ANALISIS BENEFICIO-COSTO EN LA EDUCACION SUPERIOR1 Tal como ha sido aplicado en diversas ocasiones y en particular en Venezuela por Angel Ginestar, en un modelo que servir´a de base a nuestros desarrollos, el an´alisis de Beneficio-Costo aplicado a la educaci´on superior se reduce a una t´ecnica de evaluaci´on de Universidades con fines de atribuci´on de presupuestos. El problema de la pol´ıtica de asignaci´on de recursos a las Universidades descansa de hecho, en primera instancia, en una correcta evaluaci´on de su rendimiento, tomando por supuesto que el planificador quiera efectivamente apartarse del sistema tradicional del “dedazo”, o de las dif´ıciles y a menudo intrincadas dis- cusiones que caracterizan anualmente, en ´epocas de otorgamiento de fondos, las relaciones entre Rectores de Universidades y funcionarios de la administraci´on p´ublica. En estas circunstancias y debido en gran parte a la inercia del proceso administrativo de las mismas Uni- versidades y a la casi completa ausencia de datos fidedignos proporcionados sobre la repartici´on hist´orica de sus gastos, s´olo suele ser factible, como pol´ıtica realista, afectar la estructura de su gasto anual, por medio del incremento o decremento relativo de los recursos presupuestados que le son asignados. Los criterios de asignaci´on pueden descansar, en una primera aproximaci´on, en una evaluaci´on de la eficiencia institucional, y la justificaci´on del gasto presupuestado debe hacerse de tal modo que el costo de la educaci´on superior tenga como contrapartida un adecuado beneficio. Lo anterior se estima en la perspectiva de alguna meta de educaci´on que se supone coincide con los objetivos de desarrollo del pa´ıs. Este objetivo b´asico del sistema universitario concebido como una empresa de producci´on de profesionistas, ser´ıa, por ejemplo, la cantidad de alumnos universitarios o de egresados deseados en cada carrera, o la composici´on deseada de carreras (estructura de carreras) con el n´umero respectivo de alumnos o de egresados de cada una de ellas. En la perspectiva de estos objetivos, los aumentos de presupuestos pueden otorgarse a las Universidades: a) con preferencia a las que logren incrementar el n´umero de sus alumnos con un menor costo por alumno sin afectar la calidad de su ense˜nanza, b) con preferencia a los que logren incrementar el n´umero de sus egresados con un menor costo por egresado. El an´alisis costo-beneficio puede realizarse partiendo del costo presupuestado por alumno, el cual resulta ser un costo stock, y el an´alisis no pasa del nivel est´atico y sirve para objetivos a corto plazo (como la atribuci´on de presupuesto en un a˜no determinado): O al contrario, partiendo del costo por alumno, se puede estimar el costo por egresado que resulta de la acumulaci´on din´amica de costos y beneficios durante, por ejemplo, el lapso de una generaci´on de alumnos. Se utiliza en este caso un concepto din´amico de costo flujo que puede servir para fines de planificaci´on a mediano plazo. *Director de la Comisi´on de Planeaci´on. Unidad Azcapotzalco, Universidad Aut´onoma Metropolitana. 1Tomado de “Modelo Metodol´ogico para el an´alisis de costos Universitarios”. ANGEL GINESTAR. Primer Seminario sobre el An´alisis de Beneficio-Costo en Educaci´on Superior. DGCESEP, 1974. 1
  • 2. En ambos casos, la relaci´on por optimizar puede ser expresada en t´erminos de costos y beneficios medios o marginales: O/ − maxB(x) − C(x) 0/ dB(x) dx dO(x) dx = 0 Los criterios de decisi´on por utilizar pueden entonces expresarse de la manera siguiente: 1) B(x) > C(x), 2) B(x) − C(x) > 0, 3) B(x) C(x) > 1 4) B(x)−C(x) C(x) > 0 En realidad, el c´alculo se reduce a menudo a la estimaci´on de los costos, dada la dificultad de poder estimar los beneficios: a) porque se supone que los beneficios son siempre superiores a los costos, y resulta irrelevante calcularlos; b) o porque no se dispone de una estimaci´on completa de los beneficios y en consecuencia se comparan costos considerando el beneficio como dado. Los beneficios de la educaci´on son susceptibles de aparecer a diferentes niveles: Para la Universidad: modificaci´on en la naturaleza del conocimiento, adquisici´on de nuevas aptitudes de sus profesores en la docencia, incremento cuantitativo del conocimiento. Para los egresados: incremento de sus ingresos al salir de la Universidad. Para la sociedad: mejor satisfacci´on de necesidades sociales. De hecho, estos beneficios, en su mayor parte, son de tipo cualitativo y de los egresados. En definitiva, ampar´andose en el valor l´ogico de la tautolog´ıa matem´atica, el an´alisis prefiere olvidarse de los beneficios y considera que “minimizar costos” equivale a “optimizar la relaci´on beneficio-costo”: dado el objetivo de querer aumentar el n´umero de egresados en carreras deseables, cuanto menos sea el costo, mayor ser´a la aceptaci´on del presupuesto de la Universidad. Por fin (y como ´ultima premisa) la presentaci´on de los costos en unidades monetarias es un requisito indis- pensable, como un modo de expresi´on cuantitativa homog´enea, que se supone refleja la realidad actual del sistema educativo, y se fundamenta en la concepci´on prevaleciente (buena o falsa) del lugar del hombre en la sociedad. En otras palabras, la sociedad como marco del an´alisis constituye un dato. Dentro de este marco conceptual, la t´ecnica de an´alisis Beneficio-Costo, aplicada a la Universidad, sigue aproximadamente el patr´on siguiente: 2
  • 3. A. ESTIMACION DEL COSTO POR ALUMNO: Sus componentes son: 1. Costo para la instituci´on: “Incluye la totalidad de los gastos que efect´ua la entidad encargada de impartir ense˜nanza.” En general, son los gastos imputables a las funciones docentes, de investigaci´on y de extensi´on. Estos gastos no est´an expresados a menudo de acuerdo con esta clasificaci´on funcional y se prefiere expresarlos en t´erminos de: a) Gastos en personal: directivo, docente y no docente. b) Gastos para utilizaci´on de capital: depreciaci´on y amortizaci´on del capital en uso. c) Gastos en becas, y en administraci´on del sistema de becas. d) Gastos generales: conservaci´on, seguridad, otros. 2. Costo para el estudiante: “Gastos efectuados en forma complementaria por los estudiantes, para poder dedicar su tiempo al estudio, independientemente de que estos gastos est´en financiados por la familia, las entidades educa- cionales, u otros organismos.” Incluyen: gastos de alojamiento, alimentaci´on, transporte, adquisici´on de materiales, etc. 3. Costo para la Sociedad: El costo social est´a representado en este enfoque por el “costo de oportunidad del estudiante”: monto que dejan de producir en la sociedad quienes estudian, lo cual representa pues un aporte suplementario de la sociedad para quienes estudian en la Universidad. Este costo de oportunidad est´a financiado indirectamente por medio del sistema de becas cuando ´estas tienen el car´acter de “Becas subsidio”, y como tal son un componente del costo social. Sin embargo cuando las Becas tengan el car´acter de “Becas Premio o incentivo” deber´an ser conside- rados como componente del costo para la Instituci´on. B. ESTIMACION DEL COSTO POR EGRESADO: El costo por egresado se estima a partir del costo por alumno, expresando adem´as los cambios a los cuales est´a sometido el flujo escolar en el transcurso de una generaci´on. El procedimiento es el siguiente: 1. Estimaci´on de los costos por alumnos para cada a˜no de estudios. 2. Estimaci´on de la “estructura pedag´ogica”. Coeficientes pedag´ogicos que expresen ciertos fen´omenos cuantificables como deserci´on y reprobaci´on, los cuales reflejan a su vez la calidad acad´emica de la instituci´on (m´etodos, relaciones educandos educadores, calidad de instalaciones, pertenencia social). 3. Acumulaci´on din´amica: Ajuste para tomar en cuenta las preferencias cambiantes de los individuos en el tiempo, actualizaci´on con base en la tasa de intereses. 3
  • 4. Las ventajas de este procedimiento son evidentes, al tomar en cuenta la deserci´on y reprobaci´on se acerca uno al costo real para la instituci´on, de mantener una estructura acad´emica que propicie el desperdicio de efectivos por la erosi´on paulatina de las generaciones de estudiantes. II. LIMITACIONES DEL ANALISIS BENEFICIO-COSTO APLICADO EN LA EVALUACION DE SISTEMAS DE EDUCACION SUPERIOR Como lo reconoce el mismo autor del modelo anterior utilizado en Venezuela.1 “Este tipo de an´alisis, basado en la programaci´on presupuestaria (de las instituciones de educaci´on superior) refleja s´olo el aspecto financiero del problema. Muestra el costo contable para las Universidades, pero no dice nada del costo social para la comunidad, expresi´on global del esfuerzo colectivo para obtener graduados.” Cabe preguntarse si las erogaciones efectuadas por la Universidad, a precios del mercado, son un reflejo adecuado de las aportaciones y sacrificios realizados por la comunidad para mantener a la Universidad. Es indispensable pues, establecer la distinci´on entre gasto presupuestado y costo social, considerando que este ´ultimo supera muy probablemente al gasto financiero. “El an´alisis completo beneficio-costo debe llegar a comparar los requerimientos sociales (costos) para realizar la actividad de formar egresados, en una carrera o grupo de carreras, con las ventajas sociales (beneficios) de existir en la comunidad tales egresados.” La confusi´on anterior se refleja en el modelo citado, en el c´alculo del “costo de oportunidad”. No solamente este costo representa un beneficio que podr´ıa obtenerse en una actividad alternativa (lo cual ense˜na la dificultad de distinguir claramente beneficio y costo) sino que adem´as, el “costo de oportunidad” puede ser un costo para el estudiante (si ´el mismo financia su educaci´on) o para la sociedad (en un sistema de educaci´on superior sostenido por el estado). Sin embargo, esta primera cr´ıtica fundamental y generalmente reconocida, no agota, a nuestro entender, la serie de limitaciones presentadas por el modelo. 1. El esquema presentado est´a limitado empezando por el prop´osito mismo del an´alisis, reducido en este caso a una evaluaci´on con fines de otorgamiento de presupuesto. Sin negar que el m´etodo pueda ser usado con estos fines, el resultado est´a lejos de constituir una verdadera evaluaci´on del sistema de educaci´on superior que sirva de base para la planificaci´on y reorganizaci´on del sistema. En definitiva, el sistema (o la universidad) est´a considerada como un ente inamovible y la ´unica variable pol´ıtica susceptible de modificarla en algo es el manejo del presupuesto por medio del cual se puede pretender afectar por lo menos, la distribuci´on de carreras, y el n´umero de egresados en cada una de ellas. 2. El esquema est´a limitado en segundo lugar en el pretendido objetivo asignado a la educaci´on superior: aumentar el n´umero de egresados en carreras deseadas. Se asume pues, que la ´unica finalidad del sistema de educaci´on superior es la “producci´on” de egresados. Pero no se menciona el “para qu´e” de esta producci´on. Se confunde pues, el out put del sistema con los objetivos: satisfacer necesidades sociales, contribuir al desarrollo socioecon´omico, aumentar el acervo tecnol´ogico y cient´ıfico, disminuir el grado de dependencia, etc. Estos no son expresados y por ened, no se eval´ua el sistema en funci´on de su contribuci´on al alcance de estos objetivos. 3. La intenci´on misma de optimizar la producci´on de egresados en carreras deseadas no pasa de ser un buen deseo, si no se mencionan los criterios con base en los cuales esta selecci´on de carreras ha de hacerse; en otras palabras, las proporciones de egresados en cada carrera, la “estructura ideal de carreras” sigue siendo un dato arbitrario, mientras no se confronta con las necesidades reales de profesionistas y mientras no se eval´ua como una variable m´as en el sistema, a la luz de los beneficios que tal o cual carrera puede aportar al individuo y a la comunidad. 1Op. cit. 4
  • 5. 4. El an´alisis es adem´as limitado porque est´a realizado a nivel de la Universidad-Instituci´on, confundi´endo- se esta ´ultima con el “Sistema Universitario”. La realidad es que una Universidad es un subsistema dentro del sistema de educaci´on superior, y en vez de ser limitada a la distribuci´on ´optima de carreras y egresados en una universidad, la evaluaci´on del sistema de educaci´on superior deber´ıa ensancharse, indicando por ejemplo, si el sistema de Tecnol´ogicos constituye una alternativa viable al sistema tradi- cional universitario o si no es mejor y m´as costeable, educarse en un sistema abierto en vez del sistema escolar tradicional. En definitiva, en el per´ıodo de reforma que caracteriza actualmente al sistema educativo en general, es mucho m´as importante utilizar el an´alisis beneficio-costo para evaluar las alternativas que pretenden ofrecer los nuevos sistemas (v. g. UAM Vs. UNAM), que para evaluar la repartici´on de carreras en Universidades que presentan (supuestamente) un sistema homog´eneo de educaci´on. 5. Finalmente, el modelo est´a limitado, porque utiliza solamente la mitad del an´alisis beneficio-costo. Se omite el an´alisis de los beneficios, bajo pretexto de que son dif´ıcilmente cuantificables, y con un af´an de cardinalidad exagerada, se refugia uno en el an´alisis de los costos confundidos con el gasto presupuestado. Este ´ultimo recurso no deja de ser peligroso para el an´alisis, como se vio anteriormente en la atribuci´on del “costo de oportunidad” del estudiante que puede ser considerado como un beneficio para la sociedad (si ´el paga sus estudios) o un costo (si la sociedad lo subsidia). En definitiva, los problemas mencionados amerecen una soluci´on, y ´esta exige un replantamiento profundo del m´etodo mismo de an´alisis beneficio-costo aplicado a la evaluaci´on del sistema de educaci´on superior. III. MODIFICACIONES DEL MODELO EN LA PERSPECTIVA DE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR DE MEXICO. 1. El primer paso para una exaluaci´on del Sistema de Educaci´on Superior es una correcta ubicaci´on del nivel donde ha de situarse el an´alisis. Conviene al respecto considerar al sistema en su conjunto y en sus relaciones con el entorno. El sistema educativo del cual la educaci´on superior es solamente una parte, est´a inmerso en una realidad social econ´omica y pol´ıtica. Est´a determinado en parte por todo este entorno y es tambi´en un poderoso agente modificador de este entorno. En otras palabras, la educaci´on es el primer motor de la transformaci´on cultural y a su vez est´a limitado en su funci´on de agente de cambio por la estructura socioecon´omica que lo determina. El an´alisis beneficio costo se ha limitado a medir la “eficiencia interna” de este sistema comparando b´asica- mente el costo por alumno o por egresado con el valor en el mercado del profesionista egresado (beneficio individual). Sin embargo el verdadero problema es el an´alisis del Sistema de Educaci´on Superior, como un mecanismo transformador, muy relativamente aut´onomo, que recibe mucho de su entorno social y se supone debe be- neficiar a este entorno social. En la realidad mexicana, el sistema universitario est´a en gran parte sostenido, desde el punto de vista financiero, por el Estado v´ıa el mecanismo de recaudaci´on de impuestos y de dis- tribuci´on de subsidios con fines presupuestales. El costo de la Educaci´on Superior no es pues, en la mayor parte de los casos, un “costo para la instituci´on”. Esta no es m´as que un “intermediario” (que agrega cierto valor a las inversiones realizadas en educaci´on). Al contrario el costo directo de la Educaci´on Superior es ante todo un costo social. Asimismo, por lo que se refiere a las Instituciones privadas, el costo de la Educaci´on Superior, puede ser considerado como un “costo individual”, para el alumno o para su familia, pero una vez m´as no puede ser considerado como un costo para la instituci´on m´as que indirectamente. En t´erminos generales, pues, hemos de considerar al Sistema de Educaci´on Superior como un sistema de transferencia, no-aut´onomo, y por consecuencia, el an´alisis de Beneficio Costo ha de aplicarse a nivel de los 5
  • 6. costos que representa, para la Sociedad y para el individuo, el mantener en su estructura actual, este sistema. As´ı como a nivel de los beneficios, el funcionamiento de este sistema ha de redituar para el individuo y/o para la sociedad. Desde este punto de vista, nos interesa m´as bien medir y evaluar la “eficiencia externa” (eficacia) del sistema de educaci´on superior. Los costos y beneficios que la existencia del sistema ha de redituar, pura las mismas instituciones que lo componen, no son m´as que derivados de los primeros, y son el producto de las funciones que la sociedad les atribuye y de la estructura que adoptan. 2. Es importante en segundo lugar, especificar claramente los objetivos que se persiguen con el Sistema de Educaci´on Superior. La nueva Ley Federal de Educaci´on afirma que los objetivos de la educaci´on en general (y por ende de la educaci´on superior) son: “contribuir al ´optimo desarrollo de la persona y de la sociedad, cubrir ciertas necesidades sociales con la formaci´on de profesionistas adecuados, aumentar el acervo cient´ıfico y tecnol´ogico, disminuir la dependencia tecnol´ogica. . . etc.” Los beneficios de la educaci´on superior, como sistema, deben ser analizados con respecto a la forma en que el sistema permite cubrir estos objetivos, y el an´alisis no puede reducirse a simples consideraciones de costos. Estos beneficios tanto sociales, como institucionales o individuales, deben formularse sin equ´ıvocos y, lo m´as posible, de modo tal que se propicie una medici´on cuantitativa de los mismos, que permite la comparaci´on con los costos. Una vez m´as, estos beneficios se encuentran con particular ´enfasis a nivel del entorno en el cual el sistema se inserta, y no se espera (paradoja en nuestro sistema de mercado) que la educaci´on redit´ue alg´un beneficio a las instituciones que imparten educaci´on. Las universidades a´un privadas, y a veces a pesar de la no manifestaci´on de alg´un “beneficio” indirecto, guardan afortunadamente el car´acter de instituci´on altruista orientada hacia el beneficio social o individual. 3. Es esta perspectiva, el an´alisis de los beneficios y de los costos reales del Sistema de Educaci´on Superior adquiere dimensiones nuevas: Aparentemente, en el sistema de educaci´on superior mexicano, los costos son ante todo costos sociales y en una peque˜na proporci´on costos institucionales o personales. Pero lo m´as importante es ver claramente que, a estos tres niveles, se pueden identificar costos directos, indirectos y de oportunidad. 3.1. Costos directos: Para la sociedad: Costos de subsidios y de becas otorgadas al sistema educativo tanto p´ublico como privado. Para la instituci´on o complejo de instituciones: Costo de organizaci´on y Administraci´on (valor agregado al financiamiento p´ublico). Costo de la deserci´on y reprobaci´on. Costo de la “fosilizaci´on”. Para el individuo: Costo de colegiaturas. Derechos de admisi´on, de ex´amenes. 3.2. Costos indirectos: Para la sociedad: Costo de la recaudaci´on de impuestos y canalizaci´on de subsidios (administraci´on del sistema educativo). 6
  • 7. Costo de la transferencia de impuestos v´ıa el sistema de precios. Costo del mantenimiento de servicios colaterales de: v.g. transportes. Para la instituci´on: Costo del mantenimiento de actividades extra-escolares no productivas: deportes, culturales, rifas. Para el individuo: Costos de manutenci´on: alojamiento, alimentaci´on, compra de material escolar, etc. 3.3. Costos de oportunidad: Para la sociedad: Costo resultante del aceptar seguir sosteniendo el Sistema de Educaci´on Superior con aumentos tremendos de presupuestos, a expensas de otros renglones (v.g. desarrollo de la comunidad rural). Costo resultante del aguantar un porcentaje elevado de analfabetos y de ni˜nos que no encuentran cabida en la primaria e incidan sobre el sistema a otros niveles. Costo resultante del aceptar que un n´umero elevado de candidatos a la Educaci´on Superior no encuentran cabida en el Sistema. Costo del no regreso de becados en el extranjero (fuga de cerebros). Para la instituci´on o conjunto de instifuciones: Costo resultante de la renuncia a cumplir otras actividades productivas (especializaci´on en la funci´on escolar de ense˜nanza, poca investigaci´on). Lo mismo para el profesor: si es de excelente calidad, ´el renuncia a percibir ingresos mayores en la industria. Si es f´osil: costo de su inercia para el sistema. Para el individuo estudiante: Costo de oportunidad del dejar de trabajar si es estudiante a tiempo completo (en M´exico no es el caso para la gran mayor´ıa de estudiantes que trabajan y estudian a la vez). M´as bien en la actualidad: costo de oportunidad de la “pasant´ıa institucionalizada” (costo del aceptar ser infrapagado). Costo de oportunidad previsto por la falta de percibir ingresos en circunstancia de entrada dif´ıcil al mercado de trabajo (costo del dejar de esperar ciertos ingresos). 4. La impresi´on dejada por esta lista, del elevado costo representado por el mantenimiento en su estado actual del Sistema de Educaci´on Superior, se acent´ua todav´ıa m´as si se analizan los beneficios redituados por el sistema. 4.1. Beneficios sociales: Se pueden analizar en primer lugar, en t´erminos de contribuci´on del Sistema de Educaci´on Superior a la “cobertura de las necesidades primarias” de la poblaci´on: vivienda, alimentaci´on, salud, esparcimiento y educaci´on (extensi´on), etc. No basta al respecto calcular v.g. el n´umero de habitantes por cada m´edico o de poblaci´on rural atendida por cada agr´onomo, cuando se sabe de antemano que el m´edico dirige sus servicios con preferencia hacia la clase adinerada y que el agr´onomo prefiere dedicarse a labores de planeaci´on desde el escritorio m´as que atender directamente los problemas del campo. 7
  • 8. Sin embargo se realiza cierta cobertura de necesidades por los profesionistas a trav´es del Seguro Social, del DAAC, cuya importancia ha de medirse, ponder´andose de acuerdo con la importancia de los n´ucleos de poblaci´on no alcanzados por estos servicios. ¿Puede hablarse por otro lado, con verdadera seriedad, de aumento del potencial cient´ıfico y tecnol´ogico, cuando se sabe que la investigaci´on nacional realizada (en buena parte fuera de la Universidad) no alcanza ni el 0.0 % del PNB? Sin embargo, los profesionistas egresados del Sistema de Educaci´on Superior contribuyen en algo (que habr´a de medirse) al aumento de la productividad (sobre todo en el sector industrial), y esta contribu- ci´on debe ponderarse en funci´on de la disminuci´on de productividad observada en el sector agr´ıcola. Finalmente, es dif´ıcil hablar de una contribuci´on del sector de la educaci´on superior a la disminuci´on de la dependencia externa, cuando se sabe que un buen n´umero de profesionistas trabajan posteriormente en sucursales nacionales de empresas trasnacionales y que la mayor parte de las patentes utilizadas en el pa´ıs provienen de fuera. Sin embargo, se necesitar´a computar el beneficio representado por la contribuci´on de los profesionistas a las empresas nacionales y por el aumento, a´un raqu´ıtico, del n´umero de patentes generales en el pa´ıs. 4.2. Beneficios institucionales: Deber´ıa poder estimarse como primer beneficio el aumento de las inversiones realizadas en forma aut´onoma por algunas instituciones privadas de educaci´on superior. De hecho la mayor parte de las instituciones oficiales no experimentan este tipo de beneficio y descansan para sus ampliaciones en partidas especiales (v.g. las inversiones del CAPFCE) las cuales vendr´ıan a ser parte del costo indirecto social de la educaci´on (infraestructura educativa). Por otro lado, el mismo sistema de educaci´on superior se beneficia en ocasiones: 1o por la producci´on de ciertos bienes y servicios prestados directamente a la comunidad (v.g. an´alisis efectuadas con fines industriales, investigaciones remuneradas). 2o venta de material did´actico: libros, textos; 3o por la explotaci´on de patentes y derechos. A´un si representan un beneficio reducido, estos aportes al sistema educativo propiamente dicho deben medirse y computarse en el c´alculo del beneficio institucional. 4.3. Por ´ultimo, el beneficio personal del educando est´a representado tradicionalmente por el aumento de remuneraci´on obtenido al terminar su per´ıodo educativo. Sin embargo, cabe considerar que en la misma medida en que el mercado de profesionistas llegue a saturarse por lo menos en algunas ´areas, estos beneficios tienden a reducirse y el “costo de oportunidad” del estudiante que permanece en el sistema educativo en carreras obsoletas aumenta en la misma proporci´on. Lo cual parece ser una de las caracter´ısticas del sistema educativo actual. Sin embargo, cabe considerar como un beneficio la educaci´on recibida, aun si el educando no llega a graduarse y abandona los estudios formales antes de su t´ermino, cuando el aumento de sus aptitudes y conocimientos se traduce por un aumento del valor de su trabajo en el mercado (sistema de salidas laterales). En definitiva, la enumeraci´on de los beneficios realizados aqu´ı, ensena por lo menos la posibilidad real de identificarlos claramente. El eliminarlos del an´alisis, por la “dificultad de poder cuantificarlos”, refleja por lo menos una falta de imaginaci´on en el uso de indicadores susceptibles de representarlos matem´aticamente. Parece m´as bien que su eliminaci´on es el resultado de la mala conciencia que invade a cualquier analista, al darse cuenta de que en realidad, los beneficios sociales de la educaci´on superior son ´ıntimos si se comparan 8
  • 9. con los beneficios individuales para el egresado y m´as a´un con el enorme costo social que representa el mantenimiento del sistema en su estructura y en su funcionamiento actual. IV. CONCLUSIONES: Las pol´ıticas actuales de reforma del sistema de educaci´on superior, tienden aparentemente a: 1. mejorar la eficiencia interna del sistema de educaci´on superior en t´erminos de un aumento cuantitativo en la admisi´on y en el mantenimiento de los educandos en un sistema cuya estructura se modifica muy lentamente. 2. Buscar “beneficios de oportunidad” (dejar de costear): transfiriendo a las mismas instituciones edu- cativas la tarea de volverse productivas, a trav´es de la utilizaci´on del servicio social, estableciendo patrimonios para los Tecnol´ogicos que les permitan levantar empresas propias, transformando las es- cuelas agropecuarias en cooperativas de producci´on, etc. Pidiendo a los mismos educandos que costeen sus estudios estableciendo sistemas de “cr´edito para la educaci´on”, y aliviando de paso la carga del erario p´ublico. Reduciendo la duraci´on de las carreras, los requisitos. Uno no puede dejar de preguntarse con ansiedad si estas medidas son susceptibles de resolver el verdadero problema del sistema de educaci´on superior: Su propia transformaci´on interna para dejar de ser una empresa productora de profesionistas y tornarse en “transformador de esquemas y comportamientos culturales”, primer motor del cambio cultural, cuyo primer objetivo sea: hacer del profesionista un individuo profundamente preocupado por las necesidades sociales y capaz de orientar todos sus esfuerzos hacia la cobertura de las mismas. 9