Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Química tercero modelos atómicos

  1. Química Modelos atómicos Segundo trimestre
  2. • p+ Protones • e- Electrones • n0 Neutrones
  3. Aportaciones históricas de los modelos atómicos. Hace más de 2000 años el filósofo griego Demócrito, al observar la división de la materia y pensando en que no era posible una infinita división, afirmó que al dividir la materia tendría que llegar a una última partícula, la cual ya no se podría dividir, a ésta le llamo átomo, palabra que significa indivisible. Los filósofos griegos concluyeron lo siguiente: • Los cuerpos se componen de materia y de espacios vacíos. • La materia está formada por partículas diminutas indivisibles llamadas átomos, las cuales son homogéneas. • Los átomos son incorruptibles, eternos, impenetrables y existen en número infinito
  4. Teoría atómica de Dalton Entre 1803 y1808 John Dalton retomó lo dicho por Demócrito y propuso su teoría atómica que puede resumirse en los siguientes puntos: • “La materia está formada de unas partículas indivisibles e inalterables, que se denominan átomos”. (Actualmente, se sabe que los átomos sí pueden dividirse y alterarse) • Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí (presentan igual masa e iguales propiedades) • Los átomos de distintos elementos tienen distinta masa y distintas propiedades. • Los compuestos se forman cuando los átomos se unen entre sí, en una relación constante y sencilla. • El arreglo o acomodo de los átomos en los elementos o compuestos es definido y cuando ocurre un cambio químico ese arreglo se hace de manera diferente • La imagen del átomo expuesta por Dalton en su teoría atómica para explicar estas leyes es la de minúsculas partículas esféricas, indivisibles e inmutables, iguales entre sí en cada elemento químico
  5. Modelo atómico de J. J. Thomson En 1897, el físico inglés Joseph John Thomson descubrió que los rayos catódicos pueden ser desviados por un campo eléctrico y por campos magnéticos, y debido a que sin importar el gas dentro del tubo ocurría el mismo fenómeno, concluyo que toda la materia contenía estas partículas eléctricamente negativas (estas partículas se conocen como electrones). En 1904, propuso su modelo y este consistía de una esfera de electricidad positiva cuyos electrones se encontraban dispersos como pasas en un pastel. Su modelo era estático, pues suponía que los electrones estaban en reposo dentro del átomo y que el conjunto era eléctricamente neutro
  6. El modelo de Rutherford y el núcleo atómico En 1911 Ernest Rutherford, propuso que toda la carga positiva y la mayor parte de la masa del átomo estaban situadas en el núcleo atómico y los electrones atraídos por fuerzas electrostáticas girarían en torno al núcleo describiendo órbitas circulares de un modo semejante a un sistema planetario
  7. • Fallas del modelo atómico de Rutherford • El principal error del modelo fue su trayectoria elíptica, dado que el electrón girando con una cierta aceleración alrededor del núcleo, con carga eléctrica negativa, emite radiación electromagnética. Por lo que, cada vez tendría que acercarse más al núcleo para finalmente unirse al él.
  8. Los niveles de energía y el modelo atómico de Bohr En 1923, basándose en algunas propiedades de la luz, Niels Bohr científico danés, propuso un nuevo modelo para el átomo. En dicho modelo, Bohr establecía que el átomo estaba formado por un núcleo atómico, tal y como había sido descubierto por Rutherford, pero a diferencia de éste, los electrones se localizaban en distintos niveles de energía concéntricos al núcleo, existiendo para cada electrón un nivel específico de energía. En este nivel el electrón no ganaba ni perdía energía.
  9. Bohr especificaba que dentro del átomo existían siete niveles o capas de energía donde se localizan los electrones y que la energía de cada uno de ellos está en forma de cuantos o paquetes de energía, es decir, “la energía de los electrones dentro del átomo está cuantificada” y que ésta aumenta del nivel más cercano al núcleo al más alejado de él. • Bohr designó una letra a cada nivel. Le llamó capa “K” al nivel que se encuentra más cerca al núcleo y a los siguientes: “L, M, N, O, P, Q”. Otra forma de nombrar estas capas es utilizando números del uno al siete.
  10. Modelo atómico actual A partir de los estudios realizados en la mecánica cuántica surge un nuevo modelo para el átomo llamado modelo de la mecánica cuántica o modelo mecánico cuántico. El modelo actual del átomo fue desarrollado principalmente por Erwin Shrödinger, Paul Dirac y Werner Heisenberg, y en él se describe el comportamiento del electrón en función de sus características ondulatorias La teoría moderna supone que el núcleo del átomo está rodeado por los electrones, lo cual conserva el concepto de niveles estacionarios de energía, pero a diferencia del modelo de Bohr, no le atribuye al electrón trayectorias definidas (orbita), sino que describe su localización en términos de la probabilidad de su posición (orbital).
  11. Evolución de los modelos atómicos
  12. Configuración electrónica La configuración electrónica es la distribución de los electrones de un átomo en sus diferentes niveles, subniveles y orbitales energéticos, de forma que esa distribución sea la más estable, es decir, la de menor energía. Los electrones deben acomodarse primero en los orbitales de menor energía, es decir: cada nuevo electrón añadido a un átomo entrará en el orbital disponible de menor energía.
  13. Regla de diagonales Considerando las energías relativas de los orbitales de un átomo, el orden de ocupación será el siguiente: 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s, 4f, 5d, 6p, 7s, 5f, 6d, 7p
Publicité