SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
Télécharger pour lire hors ligne
C
a
u
s
a
s
y
c
o
n
s
e
c
u
e
n
c
i
a
s
d
e
l
a
mi
g
r
a
c
i
ó
nh
o
n
d
u
r
e
ñ
a
(
1
9
8
0
-
2
0
2
0
)
C
U
L
T
U
R
AD
E
L
D
E
S
T
I
E
R
R
O
Investigación y redacción: Rodulio Perdomo
Corrección de estilo: Ariel Torres Funes
Diseño y diagramación: Diana Carranza Escober
Esta publicación forma parte de una serie de documentos dirigidos a contribuir al debate público sobre políticas
de desarrollo. Esta publicación puede ser utilizada libremente en el ámbito de la educación y de la investigación,
siempre y cuando se indique la fuente de forma completa. Se solicita que cualquier uso de esta obra sea
comunicado a consultas.honduras@oxfam.org con el objeto de evaluar su impacto. La reproducción del texto en
otras circunstancias, o su uso en otras publicaciones, así como en traducciones o adaptaciones, podrá hacerse
después de haber obtenido permiso.
Abril, 2020.
CULTURA DEL
DESTIERRO
Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980 - 2020)
2
Introducción
En 1980 había 39 mil inmigrantes hondureños
y hondureñas en Estados Unidos (EUA), en 2019
la cifra aumentó a 1,2 millones1
. Es decir, en casi
cuarenta años esta población creció 3.000%. En
España, la comunidad hondureña prácticamente
se duplicó entre 2016 y 2019, pasando de 50 mil a
96 mil inmigrantes2
.
El flujo migratorio se ha convertido en un ir y
venir de miles de personas en Honduras. Se esti-
ma que diariamente emigran unas 300 personas3
,
mientras 256 son deportadas4
. Actualmente, uno
de cada nueve hondureños y hondureñas reside
en el extranjero y más de 40% de la población pi-
ensa o desea emigrar5
.
Frente al incremento de la emigración en los
últimos cuarenta años, como punto de partida
se plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué
sucedió en esas cuatro décadas en Honduras? ¿A
qué se deben estos desplazamientos masivos?
¿Cómo afecta a las mujeres? ¿Cuál ha sido la res-
puesta del Estado para enfrentar este fenómeno?
¿Qué se propone realizar?
El informe «Cultura del destierro: causas
y consecuencias de la migración hondureña
(1980-2020)» pretende responder las anteriores
preguntas, al interpretar la evolución de los movi-
mientos demográficos en este país centroameri-
cano, con especial énfasis en las mujeres emi-
grantes.
No cabe duda que la emigración de un país
revela su situación política, económica y social.
Ante la pregunta de «¿por qué emigran?», los
hondureños(as) responden que no se van, sino
que huyen de dos factores principales: la violencia
y la desigualdad. Y no es para menos. En 2012 el
país alcanzó la tasa más alta de homicidios a nivel
mundial6
y, en 2018, fue calificado como uno de
los tres países más desiguales del mundo7
.
Relacionados a los índices de inseguridad y
de la pobreza, se encuentran otros flagelos con
tasas igualmente alarmantes, como la corrupción,
el débil crecimiento económico, la falta de opor-
tunidades laborales estables, el escaso acceso a
la justicia, la brecha de género y la vulnerabilidad
ambiental.
Derechos básicos como el respeto a la vida, el
acceder a una alimentación adecuada y a sistemas
de salud y de educación de calidad, no son ase-
gurados para la mayoría de la población. Para el
1
Hispanic or Latino Origin Population by Type. 2010. Census Brief. (Estimación de FOSDEH para 2019)
2
De Centroamérica no emigramos: huimos. El País. 2020. https://elpais.com/economia/2020/02/09/actualidad/1581272515_826011.html
3
Cada día migran 300 hondureños rumbo a EEUU. La Prensa. 2018. https://www.laprensa.hn/honduras/1153842-410/honduras-migrar-migrantes-
eua-migraciones-indocumentados-
4
Deportaciones de hondureños aumentan con las crisis migratorias. El Heraldo. 2020. https://www.elheraldo.hn/pais/1346747-466/gr%C3%A1ficos-
deportaciones-de-hondure%C3%B1os-aumentan-con-las-crisis-migratorias
5
Sondeo revela que 4 de cada 10 hondureños desean o piensan emigrar del pais. Hondudiario. 2019. https://hondudiario.com/2019/04/03/
sondeo-revela-que-4-de-cada-10-hondurenos-desea-o-piensa-en-migrar-del-pais/.
6
Honduras tiene la mayor tasa de homicidios del mundo, según la ONU. El Mundo. España. 2012. https://www.elmundo.es/america/2012/09/27/
noticias/1348764878.html
7
Sudáfrica, Haití y Honduras son los países más desiguales: Banco Mundial. Tiempo. 2018. https://tiempo.hn/honduras-pais-mas-desiguales/
Cuadro 1: Población de hondureñas y hondureños en
EUA (1960-2019)
Fuente: Censo de Población de EUA. *Estimación del FOSDEH para
2019.
Año
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2019
6.503
19.118
39.154
108.923
217.569
633.401
1,210.597
Población
3
8
Honduras: causalidades de la migración internacional. José Arnoldo Sermeño Lima. Honduras. UNAH. 2018. https://mdd.unah.edu.hn/assets/MDD/
demomujer/volumenescompletos/DemoMujer-Vol.8.pdf
9
Investigación revela que el 59% de los hondureños migrantes son mujeres. El País. Honduras. 2019. http://www.elpais.hn/2019/09/23/investiga-
cion-revela-que-el-59-de-hondurenos-migrantes-son-mujeres/
10
Estimación de FOSDEH para 2019, a partir de los datos del Hispanic or Latino Origin Population, Census Brief.
11
El pequeño Enoc o la maldición de Honduras. El País. España. 2020.
12
Honduras recibirá cifra récord de remesas en 2019. Estrategia y Negocios. 2019.
https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1339219-330/honduras-recibir%C3%A1-cifra-r%C3%A9cord-de-remesas-en-2019
13
Caracterización de mujeres hondureñas migrantes deportadas desde EEUU. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Lorenzo Ubaldo Pavón
Rodríguez. 2017. http://cies.edu.ni/cedoc/digitaliza/t977/t977.pdf
caso, 57% de los inmigrantes hondureños(as) en
EUA no completó la educación media8
.
Por su parte, las mujeres y las niñas enfrentan
adversidades particulares, tales como la discrimi-
nación, la exclusión social, la violencia machista y
la falta de respuesta de un Estado patriarcal y re-
ligioso que invisibiliza sus demandas. Como con-
secuencia, la emigración se feminiza progresiva-
mente hasta representar 59% del flujo migratorio
(9% más que la tasa mundial)9
, 52% de los inmi-
grantes en EUA10
y 70% en España11
.
En cuanto a la economía nacional, la emi-
gración es ya la principal fuente de divisas, su-
perando a otros rubros como la producción de
café o las maquilas. En las últimas dos décadas, las
remesas familiares aumentaron 850%, enviando
5.4 mil millones de dólares en 201912
. Sin embar-
go, este incremento no se traduce en una reduc-
ción de la pobreza, dejando sobre todo, enormes
beneficios a la banca privada y una dependencia
macroeconómica. Frente a este panorama, vale
cuestionarse, si el Estado realmente pretende re-
ducir la emigración.
La emigración evoluciona a medida que el país
y la región acumulan problemáticas sin resolver.
La crisis que enfrentó la niñez emigrante en 2014
o las caravanas que captan la atención mundial
desde 2018, no cambian el enfoque de los gobier-
nos, quienes insisten en atender el fenómeno sin
soluciones integrales. Por ende, no resulta ajeno
que 40% de las personas deportadas planean in-
tentar de nuevo la travesía13
.
Cada decenio aparecen nuevos factores que
aumentan el flujo migratorio en Honduras, des-
de las guerras centroamericanas en los 80’s hasta
los actuales efectos del cambio climático. Lo in-
variable es que, en los últimos cuarenta años, este
fenómeno ha puesto a prueba el funcionamiento
de su principal responsable: el Estado.
Vida Educación Alimentación Salud Seguridad Trabajo
4
14
Censo de Población de EUA. www.census.gov/population.
15
Informe de Honduras. OIM. Costa Rica. 2012. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publi-
cation/wcms_205970.pdf
Cuatro décadas de emigración (1980-2020)
Hasta la década de los 80’s, el desplazamien-
to de personas entre los diferentes países cen-
troamericanos había sido permanente, pero de
menor escala. Por su parte, las emigraciones masi-
vas hacia otros países son relativamente recientes;
por ejemplo, en 1970 apenas vivían 19 mil inmi-
grantes hondureños(as) en EUA14
.
Sin embargo, el flujo migratorio en la re-
gión cambió drásticamente a partir de 1980,
con los conflictos armados en Guatemala, El
Salvador y Nicaragua. Como consecuencia de esas
guerras, Honduras recibió a más de 230 mil re-
fugiados en su territorio; a pesar que no contaba
con las condiciones necesarias como país recep-
tor15
.
Tras varios mandatos militares, el gobierno
de Roberto Suazo Córdoba (1982-1986) significó
para Honduras el retorno al orden democrático,
generando esperanzas en la ciudadanía. Sin em-
bargo, bajo el contexto de la guerra fría, el po-
der civil mantuvo un corte militarista y corrupto,
descuidando la inversión social y estratégica que
el país requería para reducir sus desigualdades
históricas.
Con el deterioro progresivo de las condiciones
de vida, en una década, Honduras pasó de ser re-
ceptor de refugiados a ser un país expulsor de
emigrantes. En 10 años la inmigración en EUA au-
mentó 280%, pasando de 39 mil personas en 1980
a 109 mil en 1990.
Razones para emigrar
La emigración, que tuvo sus bases en los
80’s, se aceleró a partir del gobierno de Rafael
Leonardo Callejas (1990-1994), teniendo como
punto de quiebre la implementación del modelo
neoliberal, caracterizado por el desmantelamiento
1970
1980
1982
1990
5
de la seguridad social a través de los programas
de ajuste estructural a la economía.
Promovido por los Organismos Financieros
Internacionales (OFI), el modelo neoliberal elimi-
nó el Sistema de Planificación Nacional, devaluó
la moneda, aumentó la dependencia a las im-
portaciones, desmanteló lo que perduraba de la
reforma agraria y produjo un sobreendeudamien-
to gubernamental, incrementando la pobreza y la
concentración del capital en pocas manos.
A nivel centroamericano, los acuerdos de
paz no revirtieron las causas de las guerras y la
desigualdad se incrementó en la región, transfor-
mando a miles de refugiados en emigrantes. De
acuerdo a datos históricos, la población nacida en
Centroamérica que residía en EUA creció de mane-
ra significativa, de 1,3% en 1980 a 5% en 199016
.
En Honduras, los desplazamientos continua-
ron en ascenso durante la administración de Car-
los Roberto Reina (1994-1998), quien mantuvo de
forma más moderada, el modelo neoliberal.
Pero fue en 1998 que la emigración sufrió otro
punto de quiebre, cuando el huracán Mitch devas-
tó gran parte del territorio nacional, afectando
profundamente la economía. Al desastre natural
le acompañó la incapacidad del gobierno de Car-
los Flores Facussé (1998-2002), para enfrentar las
consecuencias de la catástrofe, generando más
pobreza, desempleo y como consecuencia, un in-
cremento en los desplazamientos.
Debido a su alza, el tránsito migratorio en los
90’s se complejizó aún más, como consecuencia
de las restricciones impuestas por los países re-
ceptores. Esto generó un incremento de la emi-
gración indocumentada y de las deportaciones,
con unas 332 mil personas retornadas a Honduras
16
América Central: situación migratoria después de los conflictos. Cecilia Olmos. México. 2005. https://journals.openedition.org/alhim/366#ftn0
17
Desarrollo, migración y seguridad: El caso de la migración hondureña hacia Estados Unidos. Vladimir Recinos. México. 2012. http://www.scielo.org.
mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992013000200004
18
Un “coyote” es una persona quien cobra por transportar a escondidas a inmigrantes indocumentados hasta Estados Unidos.
19
Informe de Honduras. OIM. Costa Rica. 2012. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publi-
cation/wcms_205970.pdf
desde México entre 1990 y el 2000. Este panorama
provocó una recomposición del flujo migratorio,
con la aparición de las redes clandestinas dedica-
das al tráfico ilegal de personas17
. Es en estos años
cuando surge la figura del coyote18
.
El nuevo siglo inició con 217 mil hondu-
reños(as) en EUA, 262% más que en la década
anterior. El perfil de los emigrantes también vari-
aba, cuando en 1998, 40% provenía de las áreas
rurales, mientras en 2004, 61% era originario de
las zonas urbanas19
. Además, aparecieron otros
destinos receptores, como Canadá, España e Ita-
lia, quienes presentaban menos restricciones mi-
gratorias que EUA.
Nuevo siglo,
más emigrantes
El aumento de la emigración se mantuvo
durante el gobierno de Ricardo Maduro (2002-
2006), quien prometió combatir la criminalidad y
las pandillas, siendo este un fenómeno importado
desde los barrios latinos de EUA. No obstante, su
mandato fue efectivo para fortalecer el sector em-
presarial, pero ineficaz en reducir la pobreza y la
inseguridad.
Al finalizar el gobierno de Maduro y durante
los tres años del mandato de Manuel Zelaya Ro-
sales (2006-2009), se promovió la Estrategia de
Reducción de la Pobreza (ERP), un programa mil-
lonario con el cual se esperaba disminuir las causas
de la emigración. Sin embargo, sus fondos fueron
utilizados con fines clientelares y asistencialistas,
desaprovechando otra oportunidad histórica para
reducir las desigualdades.
6
de Juan Orlando Hernández (2014-presente) le
acompaña una serie de crisis migratorias. La pri-
mera en 2014, cuando 18 mil menores de edad
provenientes de Honduras fueron detenidos en
la frontera estadounidense24
. Y la segunda, con la
formación a partir de 2018 de diversas caravanas
multitudinarias de emigrantes, mismas que le han
dado una nueva voz y rostro al fenómeno.
Como consecuencia de estas caravanas, el
gobierno de EUA firmó en 2019 un acuerdo mi-
gratorio para convertir a Guatemala, El Salvador
y Honduras en «países seguros», con el objetivo
de contener los desplazamientos hacia el norte,
ofreciendo asilo en estos tres países. Pero Hondu-
ras no cuenta con las condiciones mínimas para
ser receptora de emigrantes y paradójicamente, lo
que se incrementan son las solicitudes de asilo de
sus ciudadanos(as) en el extranjero25
.
Se estima que en 2019 había 1.2 millones de
inmigrantes hondureños en Estados Unidos, 91%
más que en 2010. Esta cifra resulta aún más reve-
ladora si se toma en cuenta que según datos ofi-
ciales de 2013, de los emigrantes que intentaron
llegar a EUA, solamente 1% alcanzó su objetivo26
.
Crisis tras crisis
La emigración también es efecto de los altos
niveles de corrupción en el país, calculado por el
desvío de 254 mil millones de lempiras entre 2014
y 201927
. Estas pérdidas impactan profundamente
en las condiciones de vida de la población. Para
citar un caso, el saqueo que sufrió el IHSS28
entre
20
Impacto económico del golpe de Estado en Honduras. 2009. Mariana Ríos. Revista Pueblos. http://www.revistapueblos.org/blog/2010/07/05/
impacto-economico-del-golpe-de-estado-en-honduras/
21
Honduras: causalidades de la migración internacional. José Arnoldo Sermeño Lima. Honduras. UNAH. 2018. https://mdd.unah.edu.hn/assets/
MDD/demomujer/volumenescompletos/DemoMujer-Vol.8.pdf
22
Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, LXI 2018.
23
Honduras: causalidades de la migración internacional. José Arnoldo Sermeño Lima. Honduras. UNAH. 2018. https://mdd.unah.edu.hn/assets/
MDD/demomujer/volumenescompletos/DemoMujer-Vol.8.pdf
24
EEUU: crisis de niños migrantes hondureños es superior a 2014. El Heraldo. 2019. https://www.elheraldo.hn/minisitios/hondurenosenelmun-
do/1317728-471/eeuu-crisis-de-ni%C3%B1os-migrantes-hondure%C3%B1os-es-superior-a-2014
25
Aumenta número de hondureños solicitantes de refugio. Hispantv. 2018. https://www.hispantv.com/noticias/honduras/349618/aumenta-nume-
ro-hondurenos-solicitantes-refugio
26
Desarrollo, migración y seguridad: El caso de la migración hondureña hacia Estados Unidos. Vladimir Recinos. México. 2012. http://www.scielo.
org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992013000200004
27
Estimación del Impacto Macroeconómico de la Corrupción en Honduras. Fosdeh. 2018. Honduras http://www.fosdeh.com/2020/02/estima-
cion-del-impacto-macroeconomico-de-la-corrupcion-en-honduras/
28
IHSS: Instituto Hondureño de Seguridad Social
Por su parte, el golpe de Estado de 2009 im-
pactó negativamente en las condiciones socioeco-
nómicas y democráticas del país, generando un
clima de inestabilidad política, de aislamiento in-
ternacional y de una fuerte represión estatal. Esta
ruptura al orden constitucional supuso enormes
pérdidas económicas, disminuyendo 11% las
remesas con respecto a 2008, lo que generó una
nueva ola de emigración20
.
Además del golpe de Estado, la primera déca-
da del siglo XXI se caracterizó por el aumento del
crimen organizado, por un fuerte proceso de la
privatización de los sectores públicos y por la de-
pendencia económica de las remesas, a tal punto
que en 2007 estas significaron 24,5% del PIB de
Honduras21
.
El notable incremento de la criminalidad en-
tre el 2000 y 2019, producto de la consolidación
del narcotráfico y de las pandillas, es un elemento
central para explicar el crecimiento de los flujos
migratorios. Bajo este contexto, en 2010 habían
633 mil inmigrantes en EUA, significando 191%
más que en el 2000.
Durante el gobierno de Porfirio Lobo Sosa
(2010-2014) la violencia y la pobreza alcanzaron
niveles aún más alarmantes. En 2012 el país tuvo la
tasa más alta de homicidios en el mundo, mientras
en 2015, el índice de pobreza fue el más elevado
de los últimos 20 años a nivel nacional, afectando
66,5% de los hogares22
. Esta precarización de la
seguridad pública y de la economía familiar, incre-
mentó la movilización interna, con 1,2 millones de
personas desplazadas entre 2010 y 201523
.
A la inestabilidad política de los mandatos
7
29
Flores, A. (2017, Noviembre 8). El saldo que dejó la corrupción. Revistazo. http://saqueoihss.com/enfermedad_muerte.html
30
Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, LXI 2018
31
Hondureños envían un promedio de 461 dólares mensuales. El Heraldo. 2019. https://www.elheraldo.hn/economia/1322239-466/hondu-
re%C3%B1os-env%C3%ADan-un-promedio-de-46110-mensuales-en-remesas
32
Honduras recibirá cifra récord de remesas en 2019. Estrategia y Negocios. 2019. https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeld-
ia/1339219-330/honduras-recibir%C3%A1-cifra-r%C3%A9cord-de-remesas-en-2019
33
Latinobarómetro. Informe 2017. www.latinobarometro.org
34
Latinobarómetro. 2015, 2016 y 2017. http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp
35
Latinobarómetro. 2017. http://www.latinobarometro.org
36
Honduras entre los países más vulnerables al cambio climático. La Prensa. Honduras. 2018. https://www.laprensa.hn/honduras/1239208-410/
honduras-vulnerabilidad-cambio-climatico-lluvias-sequia
2010 y 2014 por más de 300 millones de dólares,
derivó en la muerte de 2.800 pacientes, a causa
de la ausencia de presupuesto para su atención
médica29
. Frente a estas situaciones, motivos como
el acceso a un sistema de salud en otros países se
suman a las razones de la emigración.
En los últimos 20 años, la pobreza apenas dis-
minuyó 1,8 puntos30
. Es decir, el país se encuentra
paralizado en términos sociales, afectando a casi
siete millones de hondureños(as) -entre pobres y
clase media-. Por ende, los 461 dólares mensuales
que en promedio envía un inmigrante como
remesa31
,, fomentan la decisión de las personas
para realizar la travesía, a pesar del peligro y el
endurecimiento de las medidas de deportación.
En cuanto a la economía nacional, la emi-
gración es ya la principal fuente de divisas, su-
perando a otros rubros como la producción de
café o las maquilas. En las últimas dos décadas, las
remesas familiares aumentaron 850%, alcanzando
una cifra récord de 5.4 mil millones de dólares en
201932
. Sin embargo, este incremento no se tra-
duce en una reducción de la pobreza, dejando so-
bre todo, enormes beneficios a la banca privada y
una dependencia macroeconómica. Frente a este
panorama, vale cuestionarse, si el Estado real-
mente pretende reducir la emigración.
El fenómeno migratorio es también conse-
cuente al descontento ciudadano hacia la clase
política; 75% de la población considera que en
Honduras se gobierna para los grupos de poder
y solo 22% opina que se gobierna para el bien de
todo el país33
. Apenas 21,4% piensa que el país es
democrático34
y solamente 34% afirma que prefi-
ere la democracia sobre otro tipo de gobierno35
.
En resumen, las crisis en las últimas cuatro dé-
cadas tienen muchos frentes. En lo político: una
endeble democracia. En lo socioeconómico: la
precariedad en las condiciones de vida de la po-
blación. De violencia: con altos índices de insegu-
ridad que afectan a la mayoría de la ciudadanía.
En lo ambiental: con crudas sequías que colo-
can a Honduras como uno de los países más vul-
nerables del mundo frente al cambio climático36
.
La decisión de emigrar es comprensible si se
toma en cuenta el actual contexto, donde 65% de
la población vive en condiciones de pobreza, con
un promedio de 11 homicidios diarios y con 3.4
millones de personas en problemas de empleo.
Mientras persistan estos índices, el flujo migra-
torio continuará en aumento.
8
37
Investigación revela que el 59% de los hondureños migrantes son mujeres. El País. Honduras. 2019. http://www.elpais.hn/2019/09/23/investiga-
cion-revela-que-el-59-de-hondurenos-migrantes-son-mujeres/
38
Estimación de FOSDEH para 2019, a partir de los datos del Hispanic or Latino Origin Population, Census Brief
39
El pequeño Enoc o la maldición de Honduras. El País. España. 2020. https://elpais.com/internacional/2020/01/25/ameri-
ca/1579970758_278449.html
40
El riesgo de ser mujer. Oxfam. Ariel Torres Funes. Honduras. 2018. https://honduras.oxfam.org/riesgo-de-ser-mujer-honduras
41
Boletines del Observatorio Nacional de la Violencia (ONV) 2005-2019
42
Honduras es el país con más femicidios del mundo. Telesur. 2014. https://www.telesurtv.net/news/Honduras-es-el-pais-con-masfemicid-
ios-del-mundo-20140829-0046.html
43
Boletines del Observatorio Nacional de la Violencia (ONV) 2005-2019
44
Hispanic or Latino Origin Population by Type. 2010. Census Brief. (Estimación de FOSDEH para 2019)
45
Se incrementan las diferencias por género en Honduras. Expansión. 2018. https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-brecha-gene-
ro-global/honduras
46
Crece la brecha de género en el mercado laboral de Honduras. Prensa Latina. 2019. https://www.prensa-latina.cu/index.php/component/con-
tent/?o=rn&id=307034&SEO=crece-la-brecha-de-genero-en-el-mercado-laboral-de-honduras
A pesar de su invisibilización, una de las ten-
dencias más relevantes en la región es el incre-
mento de la emigración femenina, registrándose
un cambio en las formas y motivos de su despla-
zamiento. Ahora las mujeres emigran de manera
independiente, a través de rutas peligrosas que
en el pasado solo eran utilizadas por los hombres,
como consecuencia de tres factores principales:
pobreza, desempleo y violencia.
En el caso de Honduras, actualmente las mu-
jeres representan 59% del flujo migratorio (9%
más que la tasa mundial)37
, 52% de los inmigrantes
en EUA38
y 70% en España39
.
Específicamente, la violencia machista contra
las mujeres y las niñas es una de las principales
razones de su emigración. Los crímenes en su
contra han consolidado una tendencia desgarra-
dora40
. Entre 2005 y 2017, fueron asesinadas 5.348
mujeres41
, colocando a Honduras en 2013 con la
tasa más alta de muertes violentas de mujeres en
el mundo42
.
Dentro de los femicidios, entre 2012 y 2015,
cada 7.8 días una mujer fue asesinada por su pare-
ja o expareja, cada 15 días una mujer fue violada
y asesinada, y cada 2.2 días, la delincuencia orga-
nizada mató a una mujer en Honduras. Los datos
señalan que San Pedro Sula y el Distrito Central
concentraron 40% de estos crímenes43
, dos nú-
cleos urbanos que presentan también las tasas
más altas de emigración.
Ante la carencia de refugios en el país, miles
de mujeres y niñas emprenden la travesía migra-
toria buscando mayor seguridad. Por lo tanto, ex-
iste una relación directa entre el incremento de la
violencia machista y el aumento de la emigración
femenina. Solamente en EUA, la población de
hondureñas creció 860% entre 1990 y 2019, frente
al 786% de los hombres44.
El país también registra un proceso de femi-
nización en las jefaturas de los hogares. Actual-
mente, 35% de las familias son dirigidas por mu-
jeres, en su mayoría madres solteras. No obstante,
estas mujeres enfrentan una profunda desigual-
dad de género que les obstaculiza sacar adelan-
te la economía de sus casas. De acuerdo al Foro
Económico Mundial, quien mide la brecha de
género en el acceso laboral, político, educativo y
de salud, Honduras se sitúa en el puesto 68 de 149
países, con un índice de 70,6%45
.
En cuanto al mercado laboral, la tasa de par-
ticipación de las mujeres es 30% inferior al de los
hombres46
. También ganan 30% menos que los
varones: en el sector público, doméstico e inde-
pendiente, por cada lempira que recibe un hom-
bre, la mujer ingresa alrededor de 70 centavos;
solamente en el sector privado se revierte esta
tendencia, ganando 20 centavos más que ellos.
Esta desigualdad en los ingresos persiste en la
población inmigrante, al observar que las mujeres
que laboran en EUA envían 224 dólares menos
que los hombres (354 frente a 578 dólares). Es de-
cir, tanto a nivel nacional como internacional, el
mercado laboral las discrimina47
.
Situación de la mujer emigrante
9
El perfil de las hondureñas deportadas desde
EUA, indica que el promedio de edad de las em-
igrantes oscila entre 18 y 29 años, 54% proviene
de zonas rurales, 54% tiene hijos, 32% son madres
solteras, 46% tiene educación básica y 55% no
tenían una casa propia, ni acceso a agua potable,
ni al servicio sanitario en Honduras48
. Estos índices
reflejan sus dificultades socioeconómicas.
Cabe destacar que, en Honduras no existen
programas para prevenir la emigración femenina,
prevaleciendo las acciones que no diferencian las
particularidades socioeconómicas entre ambos
sexos. El INAM49
y el Programa Ciudad Mujer50
no disponen de una visión integral para atender
a las emigrantes, y tampoco han podido consoli-
dar un enfoque de género dentro de las políticas
47
Encuesta realizada por el Banco Central, 2019.
48
Caracterización de mujeres hondureñas migrantes deportadas desde EEUU. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Lorenzo Ubaldo Pavón
Rodríguez. 2017. http://cies.edu.ni/cedoc/digitaliza/t977/t977.pdf
49
INAM: Instituto Nacional de la Mujer.
50
Es un programa impulsado desde Casa Presidencial.
públicas. En el país, son prácticamente las organi-
zaciones feministas y algunas organizaciones ci-
viles, las únicas en empujar las demandas de las
emigrantes.
10
Queda claro que la emigración se agudiza a
medida que sus causas no son debidamente aten-
didas. Son las políticas públicas las únicas capaces
de reducir los factores que orillan a las personas a
emigrar. Por lo tanto, el principal responsable del
aumento migratorio es el Estado de Honduras.
Por consiguiente, es necesario redefinir el pa-
pel del Estado para atender este problema social
y humano que embarga a millones de hondu-
reños(as). Resulta injustificable que las acciones de
los gobiernos prácticamente se limiten a fomentar
las remesas para sostener la macroeconomía y a
repatriar los emigrantes fallecidos.
En las últimas cuatro décadas, el Estado no
ha incorporado objetivos explícitos en materia de
emigración y desarrollo. De modo que, es de gran
trascendencia que los gobiernos incorporen es-
trategias dirigidas a la prevención y reducción de
este fenómeno. Como punto de partida, el Estado
debe considerar la emigración como un problema
humanitario y no como una solución a su crisis
económica.
Es necesario que el Estado admita que detrás
de las remesas hay ciudadanos y ciudadanas que
ponen en riesgo sus vidas para buscar en el ex-
tranjero lo que no han encontrado en Honduras.
Es decir, debe reconocer que la emigración ma-
siva es consecuencia de sus incumplimientos en el
aseguramiento del bienestar ciudadano.
Bajo este entendido, las principales acciones
para el mejoramiento en las condiciones de vida
de los emigrantes y de la población en riesgo de
emigrar, debe provenir del Estado hondureño.
Ningún otro esfuerzo, sin importar la importancia
de sus aportaciones, debe suplir las responsabili-
dades de los gobiernos frente a esta problemática.
Por lo tanto, se requiere la construcción de un
nuevo marco de políticas, con objetivos y metas
para reducir la emigración. Se debe reemprender
Demandas frente a la problemática
11
el abandonado Sistema de Planificación Nacion-
al, y fortalecer el Plan de Nación (2010-2022) y la
Visión de País (2010-2038), asegurando una visión
integral sobre la emigración.
La problemática que enfrentan las mujeres y
la niñez, debe generar políticas diferenciadas con
cobertura nacional. Estas acciones deben redefinir
un marco legal que les proteja de la violencia y
de la desigualdad de género, tanto en Honduras
como en los países de tránsito y destino, asegu-
rando condiciones de bienestar para disminuir su
emigración.
Los inmigrantes hondureños(as) deben ad-
quirir el rango de actores de primer orden en la
promoción del desarrollo. El Estado hondureño
debe generar alianzas con los países receptores,
en materia de generación de empleo y de dere-
chos humanos. De igual forma, se debe considerar
el potencial de desarrollo de la población retorna-
da, ofreciéndole verdaderas oportunidades para
reintegrarse a la sociedad.
Por su parte, es necesario que la cooperación
internacional replantee sus acciones, ya que ha
estado relativamente ausente de la problemática,
con la excepción de la Organización Internacion-
al para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisio-
nado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR) quienes por mandato apoyan iniciativas
gubernamentales y de la sociedad civil, referentes
a la migración.
En conclusión, la emigración en los últimos
cuarenta años debe orientar una revisión del mod-
elo neoliberal y del sistema político en Hondu-
ras. La promesa del «derrame económico» no ha
sido más que la precarización en las condiciones
de vida de una población, que no se va, sino que
huye para buscar mejores horizontes.
12

Contenu connexe

Tendances

Mulc sjulio2012 final
Mulc sjulio2012    finalMulc sjulio2012    final
Mulc sjulio2012 final
17101810
 
Países desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrolladosPaíses desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrollados
LuriGP
 
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Emperatriz1127
 
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económicoCap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
Shessy Soñadora
 
La encrucijada de Guatemala: regresión autoritaria o democracia participativa
La encrucijada de Guatemala: regresión autoritaria o democracia participativaLa encrucijada de Guatemala: regresión autoritaria o democracia participativa
La encrucijada de Guatemala: regresión autoritaria o democracia participativa
Andrés Cabanas Díaz
 

Tendances (20)

Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2
Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2
Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2
 
Mulc sjulio2012 final
Mulc sjulio2012    finalMulc sjulio2012    final
Mulc sjulio2012 final
 
Homorectus no. 3, año 2
Homorectus no. 3, año 2Homorectus no. 3, año 2
Homorectus no. 3, año 2
 
Migracion en chiapas
Migracion en chiapasMigracion en chiapas
Migracion en chiapas
 
Nueva politica
Nueva politicaNueva politica
Nueva politica
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Desarrollo y Subdesarollo
Desarrollo  y Subdesarollo Desarrollo  y Subdesarollo
Desarrollo y Subdesarollo
 
Países desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrolladosPaíses desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrollados
 
Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).
 
América central
América centralAmérica central
América central
 
Trabajo simone dalmasso
Trabajo simone dalmassoTrabajo simone dalmasso
Trabajo simone dalmasso
 
Clase Ge 23
Clase Ge 23Clase Ge 23
Clase Ge 23
 
Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado
Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado
Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado
 
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
 
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económicoCap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
 
Migraciones internan y externas, causas y consecuencias en El Salvador
Migraciones internan y externas, causas y consecuencias en El SalvadorMigraciones internan y externas, causas y consecuencias en El Salvador
Migraciones internan y externas, causas y consecuencias en El Salvador
 
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015
Periódico n°10 prensa alternativa del 20 al 24 de abril 2015
 
La encrucijada de Guatemala: regresión autoritaria o democracia participativa
La encrucijada de Guatemala: regresión autoritaria o democracia participativaLa encrucijada de Guatemala: regresión autoritaria o democracia participativa
La encrucijada de Guatemala: regresión autoritaria o democracia participativa
 
Desarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrolloDesarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrollo
 
Caso vinos usa
Caso vinos usaCaso vinos usa
Caso vinos usa
 

Similaire à Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980-2020)

Analisi de impacto social y economico de la migracion en honduras . gelsi ramos
Analisi de impacto social y economico de la migracion en honduras . gelsi ramosAnalisi de impacto social y economico de la migracion en honduras . gelsi ramos
Analisi de impacto social y economico de la migracion en honduras . gelsi ramos
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Presentació—n dependencia desarrollo democracia brasil
Presentació—n dependencia desarrollo democracia brasilPresentació—n dependencia desarrollo democracia brasil
Presentació—n dependencia desarrollo democracia brasil
Adriana2g
 
Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013
FOPRIDEH
 
HISTORIA DE DEMOGRAFIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
HISTORIA DE DEMOGRAFIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONALHISTORIA DE DEMOGRAFIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
HISTORIA DE DEMOGRAFIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
Alex Cruz
 

Similaire à Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980-2020) (20)

Migración, juventud y violencia en honduras (versión final)
Migración, juventud y violencia en honduras  (versión final)Migración, juventud y violencia en honduras  (versión final)
Migración, juventud y violencia en honduras (versión final)
 
Mgs migracion social y economica en honduras .gelsi ramos amaya
Mgs migracion social y economica  en honduras .gelsi ramos amayaMgs migracion social y economica  en honduras .gelsi ramos amaya
Mgs migracion social y economica en honduras .gelsi ramos amaya
 
Analisi de impacto social y economico de la migracion en honduras . gelsi ramos
Analisi de impacto social y economico de la migracion en honduras . gelsi ramosAnalisi de impacto social y economico de la migracion en honduras . gelsi ramos
Analisi de impacto social y economico de la migracion en honduras . gelsi ramos
 
Historia de honduras
Historia de hondurasHistoria de honduras
Historia de honduras
 
Inmigracion y exclusión en la Salud
Inmigracion y exclusión en la SaludInmigracion y exclusión en la Salud
Inmigracion y exclusión en la Salud
 
Observatorio Migración - Abril 2020
Observatorio Migración - Abril 2020Observatorio Migración - Abril 2020
Observatorio Migración - Abril 2020
 
Migracion brenda
Migracion brendaMigracion brenda
Migracion brenda
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALESINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
 
Kliksberg bernardo hacia una nueva vision de la politica social
Kliksberg bernardo   hacia una nueva vision de la politica socialKliksberg bernardo   hacia una nueva vision de la politica social
Kliksberg bernardo hacia una nueva vision de la politica social
 
Dependencia, Desarrollo, Democracia en Brasil
Dependencia, Desarrollo, Democracia en BrasilDependencia, Desarrollo, Democracia en Brasil
Dependencia, Desarrollo, Democracia en Brasil
 
Presentació—n dependencia desarrollo democracia brasil
Presentació—n dependencia desarrollo democracia brasilPresentació—n dependencia desarrollo democracia brasil
Presentació—n dependencia desarrollo democracia brasil
 
Presentación Dependencia Des Arrollo Democracia Brasil
Presentación Dependencia Des Arrollo Democracia BrasilPresentación Dependencia Des Arrollo Democracia Brasil
Presentación Dependencia Des Arrollo Democracia Brasil
 
Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013
 
El estado de la democracia
El estado de la democraciaEl estado de la democracia
El estado de la democracia
 
DEMOGRAFIA.pdf
DEMOGRAFIA.pdfDEMOGRAFIA.pdf
DEMOGRAFIA.pdf
 
Revista Envío No.50
Revista Envío No.50Revista Envío No.50
Revista Envío No.50
 
HISTORIA DE DEMOGRAFIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
HISTORIA DE DEMOGRAFIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONALHISTORIA DE DEMOGRAFIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
HISTORIA DE DEMOGRAFIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
 
Ecologia e3e
Ecologia e3eEcologia e3e
Ecologia e3e
 
2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...
2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...
2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...
 

Plus de FOSDEH

Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
FOSDEH
 
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y DefensaAnálisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
FOSDEH
 
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
FOSDEH
 
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en HondurasIlusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
FOSDEH
 
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte IIEl Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
FOSDEH
 
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
FOSDEH
 
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
FOSDEH
 

Plus de FOSDEH (20)

Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
 
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
 
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y DefensaAnálisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
 
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
 
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en HondurasIlusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
 
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte IIEl Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
 
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
 
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
 
Transparencia y Presupuesto General de la República
Transparencia y Presupuesto General de la RepúblicaTransparencia y Presupuesto General de la República
Transparencia y Presupuesto General de la República
 
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en HondurasGuía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
 
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
 
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
 
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación InternacionalCarta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
 
El Costo de la Democracia en Honduras
El Costo de la Democracia en Honduras El Costo de la Democracia en Honduras
El Costo de la Democracia en Honduras
 
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
 
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
 
Del Confinamiento a reformas electorales y elecciones
Del Confinamiento a reformas electorales y eleccionesDel Confinamiento a reformas electorales y elecciones
Del Confinamiento a reformas electorales y elecciones
 
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del CoronavirusSegundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
 
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
 
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
 

Dernier

Letra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptLetra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.ppt
ssuserbdc329
 
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorarPLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
CelesteRolon2
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
IrapuatoCmovamos
 
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALINFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
MANUELVILELA7
 

Dernier (20)

Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILASistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
 
Letra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptLetra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.ppt
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
 
El Manierismo. El Manierismo
El Manierismo.              El ManierismoEl Manierismo.              El Manierismo
El Manierismo. El Manierismo
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
 
variables-estadisticas. Presentación powerpoint
variables-estadisticas. Presentación powerpointvariables-estadisticas. Presentación powerpoint
variables-estadisticas. Presentación powerpoint
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorarPLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
 
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALINFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
 
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto RicoPrincipales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 

Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980-2020)

  • 2. Investigación y redacción: Rodulio Perdomo Corrección de estilo: Ariel Torres Funes Diseño y diagramación: Diana Carranza Escober Esta publicación forma parte de una serie de documentos dirigidos a contribuir al debate público sobre políticas de desarrollo. Esta publicación puede ser utilizada libremente en el ámbito de la educación y de la investigación, siempre y cuando se indique la fuente de forma completa. Se solicita que cualquier uso de esta obra sea comunicado a consultas.honduras@oxfam.org con el objeto de evaluar su impacto. La reproducción del texto en otras circunstancias, o su uso en otras publicaciones, así como en traducciones o adaptaciones, podrá hacerse después de haber obtenido permiso. Abril, 2020. CULTURA DEL DESTIERRO Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980 - 2020)
  • 3. 2 Introducción En 1980 había 39 mil inmigrantes hondureños y hondureñas en Estados Unidos (EUA), en 2019 la cifra aumentó a 1,2 millones1 . Es decir, en casi cuarenta años esta población creció 3.000%. En España, la comunidad hondureña prácticamente se duplicó entre 2016 y 2019, pasando de 50 mil a 96 mil inmigrantes2 . El flujo migratorio se ha convertido en un ir y venir de miles de personas en Honduras. Se esti- ma que diariamente emigran unas 300 personas3 , mientras 256 son deportadas4 . Actualmente, uno de cada nueve hondureños y hondureñas reside en el extranjero y más de 40% de la población pi- ensa o desea emigrar5 . Frente al incremento de la emigración en los últimos cuarenta años, como punto de partida se plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué sucedió en esas cuatro décadas en Honduras? ¿A qué se deben estos desplazamientos masivos? ¿Cómo afecta a las mujeres? ¿Cuál ha sido la res- puesta del Estado para enfrentar este fenómeno? ¿Qué se propone realizar? El informe «Cultura del destierro: causas y consecuencias de la migración hondureña (1980-2020)» pretende responder las anteriores preguntas, al interpretar la evolución de los movi- mientos demográficos en este país centroameri- cano, con especial énfasis en las mujeres emi- grantes. No cabe duda que la emigración de un país revela su situación política, económica y social. Ante la pregunta de «¿por qué emigran?», los hondureños(as) responden que no se van, sino que huyen de dos factores principales: la violencia y la desigualdad. Y no es para menos. En 2012 el país alcanzó la tasa más alta de homicidios a nivel mundial6 y, en 2018, fue calificado como uno de los tres países más desiguales del mundo7 . Relacionados a los índices de inseguridad y de la pobreza, se encuentran otros flagelos con tasas igualmente alarmantes, como la corrupción, el débil crecimiento económico, la falta de opor- tunidades laborales estables, el escaso acceso a la justicia, la brecha de género y la vulnerabilidad ambiental. Derechos básicos como el respeto a la vida, el acceder a una alimentación adecuada y a sistemas de salud y de educación de calidad, no son ase- gurados para la mayoría de la población. Para el 1 Hispanic or Latino Origin Population by Type. 2010. Census Brief. (Estimación de FOSDEH para 2019) 2 De Centroamérica no emigramos: huimos. El País. 2020. https://elpais.com/economia/2020/02/09/actualidad/1581272515_826011.html 3 Cada día migran 300 hondureños rumbo a EEUU. La Prensa. 2018. https://www.laprensa.hn/honduras/1153842-410/honduras-migrar-migrantes- eua-migraciones-indocumentados- 4 Deportaciones de hondureños aumentan con las crisis migratorias. El Heraldo. 2020. https://www.elheraldo.hn/pais/1346747-466/gr%C3%A1ficos- deportaciones-de-hondure%C3%B1os-aumentan-con-las-crisis-migratorias 5 Sondeo revela que 4 de cada 10 hondureños desean o piensan emigrar del pais. Hondudiario. 2019. https://hondudiario.com/2019/04/03/ sondeo-revela-que-4-de-cada-10-hondurenos-desea-o-piensa-en-migrar-del-pais/. 6 Honduras tiene la mayor tasa de homicidios del mundo, según la ONU. El Mundo. España. 2012. https://www.elmundo.es/america/2012/09/27/ noticias/1348764878.html 7 Sudáfrica, Haití y Honduras son los países más desiguales: Banco Mundial. Tiempo. 2018. https://tiempo.hn/honduras-pais-mas-desiguales/ Cuadro 1: Población de hondureñas y hondureños en EUA (1960-2019) Fuente: Censo de Población de EUA. *Estimación del FOSDEH para 2019. Año 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2019 6.503 19.118 39.154 108.923 217.569 633.401 1,210.597 Población
  • 4. 3 8 Honduras: causalidades de la migración internacional. José Arnoldo Sermeño Lima. Honduras. UNAH. 2018. https://mdd.unah.edu.hn/assets/MDD/ demomujer/volumenescompletos/DemoMujer-Vol.8.pdf 9 Investigación revela que el 59% de los hondureños migrantes son mujeres. El País. Honduras. 2019. http://www.elpais.hn/2019/09/23/investiga- cion-revela-que-el-59-de-hondurenos-migrantes-son-mujeres/ 10 Estimación de FOSDEH para 2019, a partir de los datos del Hispanic or Latino Origin Population, Census Brief. 11 El pequeño Enoc o la maldición de Honduras. El País. España. 2020. 12 Honduras recibirá cifra récord de remesas en 2019. Estrategia y Negocios. 2019. https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1339219-330/honduras-recibir%C3%A1-cifra-r%C3%A9cord-de-remesas-en-2019 13 Caracterización de mujeres hondureñas migrantes deportadas desde EEUU. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Lorenzo Ubaldo Pavón Rodríguez. 2017. http://cies.edu.ni/cedoc/digitaliza/t977/t977.pdf caso, 57% de los inmigrantes hondureños(as) en EUA no completó la educación media8 . Por su parte, las mujeres y las niñas enfrentan adversidades particulares, tales como la discrimi- nación, la exclusión social, la violencia machista y la falta de respuesta de un Estado patriarcal y re- ligioso que invisibiliza sus demandas. Como con- secuencia, la emigración se feminiza progresiva- mente hasta representar 59% del flujo migratorio (9% más que la tasa mundial)9 , 52% de los inmi- grantes en EUA10 y 70% en España11 . En cuanto a la economía nacional, la emi- gración es ya la principal fuente de divisas, su- perando a otros rubros como la producción de café o las maquilas. En las últimas dos décadas, las remesas familiares aumentaron 850%, enviando 5.4 mil millones de dólares en 201912 . Sin embar- go, este incremento no se traduce en una reduc- ción de la pobreza, dejando sobre todo, enormes beneficios a la banca privada y una dependencia macroeconómica. Frente a este panorama, vale cuestionarse, si el Estado realmente pretende re- ducir la emigración. La emigración evoluciona a medida que el país y la región acumulan problemáticas sin resolver. La crisis que enfrentó la niñez emigrante en 2014 o las caravanas que captan la atención mundial desde 2018, no cambian el enfoque de los gobier- nos, quienes insisten en atender el fenómeno sin soluciones integrales. Por ende, no resulta ajeno que 40% de las personas deportadas planean in- tentar de nuevo la travesía13 . Cada decenio aparecen nuevos factores que aumentan el flujo migratorio en Honduras, des- de las guerras centroamericanas en los 80’s hasta los actuales efectos del cambio climático. Lo in- variable es que, en los últimos cuarenta años, este fenómeno ha puesto a prueba el funcionamiento de su principal responsable: el Estado. Vida Educación Alimentación Salud Seguridad Trabajo
  • 5. 4 14 Censo de Población de EUA. www.census.gov/population. 15 Informe de Honduras. OIM. Costa Rica. 2012. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publi- cation/wcms_205970.pdf Cuatro décadas de emigración (1980-2020) Hasta la década de los 80’s, el desplazamien- to de personas entre los diferentes países cen- troamericanos había sido permanente, pero de menor escala. Por su parte, las emigraciones masi- vas hacia otros países son relativamente recientes; por ejemplo, en 1970 apenas vivían 19 mil inmi- grantes hondureños(as) en EUA14 . Sin embargo, el flujo migratorio en la re- gión cambió drásticamente a partir de 1980, con los conflictos armados en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Como consecuencia de esas guerras, Honduras recibió a más de 230 mil re- fugiados en su territorio; a pesar que no contaba con las condiciones necesarias como país recep- tor15 . Tras varios mandatos militares, el gobierno de Roberto Suazo Córdoba (1982-1986) significó para Honduras el retorno al orden democrático, generando esperanzas en la ciudadanía. Sin em- bargo, bajo el contexto de la guerra fría, el po- der civil mantuvo un corte militarista y corrupto, descuidando la inversión social y estratégica que el país requería para reducir sus desigualdades históricas. Con el deterioro progresivo de las condiciones de vida, en una década, Honduras pasó de ser re- ceptor de refugiados a ser un país expulsor de emigrantes. En 10 años la inmigración en EUA au- mentó 280%, pasando de 39 mil personas en 1980 a 109 mil en 1990. Razones para emigrar La emigración, que tuvo sus bases en los 80’s, se aceleró a partir del gobierno de Rafael Leonardo Callejas (1990-1994), teniendo como punto de quiebre la implementación del modelo neoliberal, caracterizado por el desmantelamiento 1970 1980 1982 1990
  • 6. 5 de la seguridad social a través de los programas de ajuste estructural a la economía. Promovido por los Organismos Financieros Internacionales (OFI), el modelo neoliberal elimi- nó el Sistema de Planificación Nacional, devaluó la moneda, aumentó la dependencia a las im- portaciones, desmanteló lo que perduraba de la reforma agraria y produjo un sobreendeudamien- to gubernamental, incrementando la pobreza y la concentración del capital en pocas manos. A nivel centroamericano, los acuerdos de paz no revirtieron las causas de las guerras y la desigualdad se incrementó en la región, transfor- mando a miles de refugiados en emigrantes. De acuerdo a datos históricos, la población nacida en Centroamérica que residía en EUA creció de mane- ra significativa, de 1,3% en 1980 a 5% en 199016 . En Honduras, los desplazamientos continua- ron en ascenso durante la administración de Car- los Roberto Reina (1994-1998), quien mantuvo de forma más moderada, el modelo neoliberal. Pero fue en 1998 que la emigración sufrió otro punto de quiebre, cuando el huracán Mitch devas- tó gran parte del territorio nacional, afectando profundamente la economía. Al desastre natural le acompañó la incapacidad del gobierno de Car- los Flores Facussé (1998-2002), para enfrentar las consecuencias de la catástrofe, generando más pobreza, desempleo y como consecuencia, un in- cremento en los desplazamientos. Debido a su alza, el tránsito migratorio en los 90’s se complejizó aún más, como consecuencia de las restricciones impuestas por los países re- ceptores. Esto generó un incremento de la emi- gración indocumentada y de las deportaciones, con unas 332 mil personas retornadas a Honduras 16 América Central: situación migratoria después de los conflictos. Cecilia Olmos. México. 2005. https://journals.openedition.org/alhim/366#ftn0 17 Desarrollo, migración y seguridad: El caso de la migración hondureña hacia Estados Unidos. Vladimir Recinos. México. 2012. http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992013000200004 18 Un “coyote” es una persona quien cobra por transportar a escondidas a inmigrantes indocumentados hasta Estados Unidos. 19 Informe de Honduras. OIM. Costa Rica. 2012. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publi- cation/wcms_205970.pdf desde México entre 1990 y el 2000. Este panorama provocó una recomposición del flujo migratorio, con la aparición de las redes clandestinas dedica- das al tráfico ilegal de personas17 . Es en estos años cuando surge la figura del coyote18 . El nuevo siglo inició con 217 mil hondu- reños(as) en EUA, 262% más que en la década anterior. El perfil de los emigrantes también vari- aba, cuando en 1998, 40% provenía de las áreas rurales, mientras en 2004, 61% era originario de las zonas urbanas19 . Además, aparecieron otros destinos receptores, como Canadá, España e Ita- lia, quienes presentaban menos restricciones mi- gratorias que EUA. Nuevo siglo, más emigrantes El aumento de la emigración se mantuvo durante el gobierno de Ricardo Maduro (2002- 2006), quien prometió combatir la criminalidad y las pandillas, siendo este un fenómeno importado desde los barrios latinos de EUA. No obstante, su mandato fue efectivo para fortalecer el sector em- presarial, pero ineficaz en reducir la pobreza y la inseguridad. Al finalizar el gobierno de Maduro y durante los tres años del mandato de Manuel Zelaya Ro- sales (2006-2009), se promovió la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), un programa mil- lonario con el cual se esperaba disminuir las causas de la emigración. Sin embargo, sus fondos fueron utilizados con fines clientelares y asistencialistas, desaprovechando otra oportunidad histórica para reducir las desigualdades.
  • 7. 6 de Juan Orlando Hernández (2014-presente) le acompaña una serie de crisis migratorias. La pri- mera en 2014, cuando 18 mil menores de edad provenientes de Honduras fueron detenidos en la frontera estadounidense24 . Y la segunda, con la formación a partir de 2018 de diversas caravanas multitudinarias de emigrantes, mismas que le han dado una nueva voz y rostro al fenómeno. Como consecuencia de estas caravanas, el gobierno de EUA firmó en 2019 un acuerdo mi- gratorio para convertir a Guatemala, El Salvador y Honduras en «países seguros», con el objetivo de contener los desplazamientos hacia el norte, ofreciendo asilo en estos tres países. Pero Hondu- ras no cuenta con las condiciones mínimas para ser receptora de emigrantes y paradójicamente, lo que se incrementan son las solicitudes de asilo de sus ciudadanos(as) en el extranjero25 . Se estima que en 2019 había 1.2 millones de inmigrantes hondureños en Estados Unidos, 91% más que en 2010. Esta cifra resulta aún más reve- ladora si se toma en cuenta que según datos ofi- ciales de 2013, de los emigrantes que intentaron llegar a EUA, solamente 1% alcanzó su objetivo26 . Crisis tras crisis La emigración también es efecto de los altos niveles de corrupción en el país, calculado por el desvío de 254 mil millones de lempiras entre 2014 y 201927 . Estas pérdidas impactan profundamente en las condiciones de vida de la población. Para citar un caso, el saqueo que sufrió el IHSS28 entre 20 Impacto económico del golpe de Estado en Honduras. 2009. Mariana Ríos. Revista Pueblos. http://www.revistapueblos.org/blog/2010/07/05/ impacto-economico-del-golpe-de-estado-en-honduras/ 21 Honduras: causalidades de la migración internacional. José Arnoldo Sermeño Lima. Honduras. UNAH. 2018. https://mdd.unah.edu.hn/assets/ MDD/demomujer/volumenescompletos/DemoMujer-Vol.8.pdf 22 Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, LXI 2018. 23 Honduras: causalidades de la migración internacional. José Arnoldo Sermeño Lima. Honduras. UNAH. 2018. https://mdd.unah.edu.hn/assets/ MDD/demomujer/volumenescompletos/DemoMujer-Vol.8.pdf 24 EEUU: crisis de niños migrantes hondureños es superior a 2014. El Heraldo. 2019. https://www.elheraldo.hn/minisitios/hondurenosenelmun- do/1317728-471/eeuu-crisis-de-ni%C3%B1os-migrantes-hondure%C3%B1os-es-superior-a-2014 25 Aumenta número de hondureños solicitantes de refugio. Hispantv. 2018. https://www.hispantv.com/noticias/honduras/349618/aumenta-nume- ro-hondurenos-solicitantes-refugio 26 Desarrollo, migración y seguridad: El caso de la migración hondureña hacia Estados Unidos. Vladimir Recinos. México. 2012. http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992013000200004 27 Estimación del Impacto Macroeconómico de la Corrupción en Honduras. Fosdeh. 2018. Honduras http://www.fosdeh.com/2020/02/estima- cion-del-impacto-macroeconomico-de-la-corrupcion-en-honduras/ 28 IHSS: Instituto Hondureño de Seguridad Social Por su parte, el golpe de Estado de 2009 im- pactó negativamente en las condiciones socioeco- nómicas y democráticas del país, generando un clima de inestabilidad política, de aislamiento in- ternacional y de una fuerte represión estatal. Esta ruptura al orden constitucional supuso enormes pérdidas económicas, disminuyendo 11% las remesas con respecto a 2008, lo que generó una nueva ola de emigración20 . Además del golpe de Estado, la primera déca- da del siglo XXI se caracterizó por el aumento del crimen organizado, por un fuerte proceso de la privatización de los sectores públicos y por la de- pendencia económica de las remesas, a tal punto que en 2007 estas significaron 24,5% del PIB de Honduras21 . El notable incremento de la criminalidad en- tre el 2000 y 2019, producto de la consolidación del narcotráfico y de las pandillas, es un elemento central para explicar el crecimiento de los flujos migratorios. Bajo este contexto, en 2010 habían 633 mil inmigrantes en EUA, significando 191% más que en el 2000. Durante el gobierno de Porfirio Lobo Sosa (2010-2014) la violencia y la pobreza alcanzaron niveles aún más alarmantes. En 2012 el país tuvo la tasa más alta de homicidios en el mundo, mientras en 2015, el índice de pobreza fue el más elevado de los últimos 20 años a nivel nacional, afectando 66,5% de los hogares22 . Esta precarización de la seguridad pública y de la economía familiar, incre- mentó la movilización interna, con 1,2 millones de personas desplazadas entre 2010 y 201523 . A la inestabilidad política de los mandatos
  • 8. 7 29 Flores, A. (2017, Noviembre 8). El saldo que dejó la corrupción. Revistazo. http://saqueoihss.com/enfermedad_muerte.html 30 Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, LXI 2018 31 Hondureños envían un promedio de 461 dólares mensuales. El Heraldo. 2019. https://www.elheraldo.hn/economia/1322239-466/hondu- re%C3%B1os-env%C3%ADan-un-promedio-de-46110-mensuales-en-remesas 32 Honduras recibirá cifra récord de remesas en 2019. Estrategia y Negocios. 2019. https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeld- ia/1339219-330/honduras-recibir%C3%A1-cifra-r%C3%A9cord-de-remesas-en-2019 33 Latinobarómetro. Informe 2017. www.latinobarometro.org 34 Latinobarómetro. 2015, 2016 y 2017. http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp 35 Latinobarómetro. 2017. http://www.latinobarometro.org 36 Honduras entre los países más vulnerables al cambio climático. La Prensa. Honduras. 2018. https://www.laprensa.hn/honduras/1239208-410/ honduras-vulnerabilidad-cambio-climatico-lluvias-sequia 2010 y 2014 por más de 300 millones de dólares, derivó en la muerte de 2.800 pacientes, a causa de la ausencia de presupuesto para su atención médica29 . Frente a estas situaciones, motivos como el acceso a un sistema de salud en otros países se suman a las razones de la emigración. En los últimos 20 años, la pobreza apenas dis- minuyó 1,8 puntos30 . Es decir, el país se encuentra paralizado en términos sociales, afectando a casi siete millones de hondureños(as) -entre pobres y clase media-. Por ende, los 461 dólares mensuales que en promedio envía un inmigrante como remesa31 ,, fomentan la decisión de las personas para realizar la travesía, a pesar del peligro y el endurecimiento de las medidas de deportación. En cuanto a la economía nacional, la emi- gración es ya la principal fuente de divisas, su- perando a otros rubros como la producción de café o las maquilas. En las últimas dos décadas, las remesas familiares aumentaron 850%, alcanzando una cifra récord de 5.4 mil millones de dólares en 201932 . Sin embargo, este incremento no se tra- duce en una reducción de la pobreza, dejando so- bre todo, enormes beneficios a la banca privada y una dependencia macroeconómica. Frente a este panorama, vale cuestionarse, si el Estado real- mente pretende reducir la emigración. El fenómeno migratorio es también conse- cuente al descontento ciudadano hacia la clase política; 75% de la población considera que en Honduras se gobierna para los grupos de poder y solo 22% opina que se gobierna para el bien de todo el país33 . Apenas 21,4% piensa que el país es democrático34 y solamente 34% afirma que prefi- ere la democracia sobre otro tipo de gobierno35 . En resumen, las crisis en las últimas cuatro dé- cadas tienen muchos frentes. En lo político: una endeble democracia. En lo socioeconómico: la precariedad en las condiciones de vida de la po- blación. De violencia: con altos índices de insegu- ridad que afectan a la mayoría de la ciudadanía. En lo ambiental: con crudas sequías que colo- can a Honduras como uno de los países más vul- nerables del mundo frente al cambio climático36 . La decisión de emigrar es comprensible si se toma en cuenta el actual contexto, donde 65% de la población vive en condiciones de pobreza, con un promedio de 11 homicidios diarios y con 3.4 millones de personas en problemas de empleo. Mientras persistan estos índices, el flujo migra- torio continuará en aumento.
  • 9. 8 37 Investigación revela que el 59% de los hondureños migrantes son mujeres. El País. Honduras. 2019. http://www.elpais.hn/2019/09/23/investiga- cion-revela-que-el-59-de-hondurenos-migrantes-son-mujeres/ 38 Estimación de FOSDEH para 2019, a partir de los datos del Hispanic or Latino Origin Population, Census Brief 39 El pequeño Enoc o la maldición de Honduras. El País. España. 2020. https://elpais.com/internacional/2020/01/25/ameri- ca/1579970758_278449.html 40 El riesgo de ser mujer. Oxfam. Ariel Torres Funes. Honduras. 2018. https://honduras.oxfam.org/riesgo-de-ser-mujer-honduras 41 Boletines del Observatorio Nacional de la Violencia (ONV) 2005-2019 42 Honduras es el país con más femicidios del mundo. Telesur. 2014. https://www.telesurtv.net/news/Honduras-es-el-pais-con-masfemicid- ios-del-mundo-20140829-0046.html 43 Boletines del Observatorio Nacional de la Violencia (ONV) 2005-2019 44 Hispanic or Latino Origin Population by Type. 2010. Census Brief. (Estimación de FOSDEH para 2019) 45 Se incrementan las diferencias por género en Honduras. Expansión. 2018. https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-brecha-gene- ro-global/honduras 46 Crece la brecha de género en el mercado laboral de Honduras. Prensa Latina. 2019. https://www.prensa-latina.cu/index.php/component/con- tent/?o=rn&id=307034&SEO=crece-la-brecha-de-genero-en-el-mercado-laboral-de-honduras A pesar de su invisibilización, una de las ten- dencias más relevantes en la región es el incre- mento de la emigración femenina, registrándose un cambio en las formas y motivos de su despla- zamiento. Ahora las mujeres emigran de manera independiente, a través de rutas peligrosas que en el pasado solo eran utilizadas por los hombres, como consecuencia de tres factores principales: pobreza, desempleo y violencia. En el caso de Honduras, actualmente las mu- jeres representan 59% del flujo migratorio (9% más que la tasa mundial)37 , 52% de los inmigrantes en EUA38 y 70% en España39 . Específicamente, la violencia machista contra las mujeres y las niñas es una de las principales razones de su emigración. Los crímenes en su contra han consolidado una tendencia desgarra- dora40 . Entre 2005 y 2017, fueron asesinadas 5.348 mujeres41 , colocando a Honduras en 2013 con la tasa más alta de muertes violentas de mujeres en el mundo42 . Dentro de los femicidios, entre 2012 y 2015, cada 7.8 días una mujer fue asesinada por su pare- ja o expareja, cada 15 días una mujer fue violada y asesinada, y cada 2.2 días, la delincuencia orga- nizada mató a una mujer en Honduras. Los datos señalan que San Pedro Sula y el Distrito Central concentraron 40% de estos crímenes43 , dos nú- cleos urbanos que presentan también las tasas más altas de emigración. Ante la carencia de refugios en el país, miles de mujeres y niñas emprenden la travesía migra- toria buscando mayor seguridad. Por lo tanto, ex- iste una relación directa entre el incremento de la violencia machista y el aumento de la emigración femenina. Solamente en EUA, la población de hondureñas creció 860% entre 1990 y 2019, frente al 786% de los hombres44. El país también registra un proceso de femi- nización en las jefaturas de los hogares. Actual- mente, 35% de las familias son dirigidas por mu- jeres, en su mayoría madres solteras. No obstante, estas mujeres enfrentan una profunda desigual- dad de género que les obstaculiza sacar adelan- te la economía de sus casas. De acuerdo al Foro Económico Mundial, quien mide la brecha de género en el acceso laboral, político, educativo y de salud, Honduras se sitúa en el puesto 68 de 149 países, con un índice de 70,6%45 . En cuanto al mercado laboral, la tasa de par- ticipación de las mujeres es 30% inferior al de los hombres46 . También ganan 30% menos que los varones: en el sector público, doméstico e inde- pendiente, por cada lempira que recibe un hom- bre, la mujer ingresa alrededor de 70 centavos; solamente en el sector privado se revierte esta tendencia, ganando 20 centavos más que ellos. Esta desigualdad en los ingresos persiste en la población inmigrante, al observar que las mujeres que laboran en EUA envían 224 dólares menos que los hombres (354 frente a 578 dólares). Es de- cir, tanto a nivel nacional como internacional, el mercado laboral las discrimina47 . Situación de la mujer emigrante
  • 10. 9 El perfil de las hondureñas deportadas desde EUA, indica que el promedio de edad de las em- igrantes oscila entre 18 y 29 años, 54% proviene de zonas rurales, 54% tiene hijos, 32% son madres solteras, 46% tiene educación básica y 55% no tenían una casa propia, ni acceso a agua potable, ni al servicio sanitario en Honduras48 . Estos índices reflejan sus dificultades socioeconómicas. Cabe destacar que, en Honduras no existen programas para prevenir la emigración femenina, prevaleciendo las acciones que no diferencian las particularidades socioeconómicas entre ambos sexos. El INAM49 y el Programa Ciudad Mujer50 no disponen de una visión integral para atender a las emigrantes, y tampoco han podido consoli- dar un enfoque de género dentro de las políticas 47 Encuesta realizada por el Banco Central, 2019. 48 Caracterización de mujeres hondureñas migrantes deportadas desde EEUU. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Lorenzo Ubaldo Pavón Rodríguez. 2017. http://cies.edu.ni/cedoc/digitaliza/t977/t977.pdf 49 INAM: Instituto Nacional de la Mujer. 50 Es un programa impulsado desde Casa Presidencial. públicas. En el país, son prácticamente las organi- zaciones feministas y algunas organizaciones ci- viles, las únicas en empujar las demandas de las emigrantes.
  • 11. 10 Queda claro que la emigración se agudiza a medida que sus causas no son debidamente aten- didas. Son las políticas públicas las únicas capaces de reducir los factores que orillan a las personas a emigrar. Por lo tanto, el principal responsable del aumento migratorio es el Estado de Honduras. Por consiguiente, es necesario redefinir el pa- pel del Estado para atender este problema social y humano que embarga a millones de hondu- reños(as). Resulta injustificable que las acciones de los gobiernos prácticamente se limiten a fomentar las remesas para sostener la macroeconomía y a repatriar los emigrantes fallecidos. En las últimas cuatro décadas, el Estado no ha incorporado objetivos explícitos en materia de emigración y desarrollo. De modo que, es de gran trascendencia que los gobiernos incorporen es- trategias dirigidas a la prevención y reducción de este fenómeno. Como punto de partida, el Estado debe considerar la emigración como un problema humanitario y no como una solución a su crisis económica. Es necesario que el Estado admita que detrás de las remesas hay ciudadanos y ciudadanas que ponen en riesgo sus vidas para buscar en el ex- tranjero lo que no han encontrado en Honduras. Es decir, debe reconocer que la emigración ma- siva es consecuencia de sus incumplimientos en el aseguramiento del bienestar ciudadano. Bajo este entendido, las principales acciones para el mejoramiento en las condiciones de vida de los emigrantes y de la población en riesgo de emigrar, debe provenir del Estado hondureño. Ningún otro esfuerzo, sin importar la importancia de sus aportaciones, debe suplir las responsabili- dades de los gobiernos frente a esta problemática. Por lo tanto, se requiere la construcción de un nuevo marco de políticas, con objetivos y metas para reducir la emigración. Se debe reemprender Demandas frente a la problemática
  • 12. 11 el abandonado Sistema de Planificación Nacion- al, y fortalecer el Plan de Nación (2010-2022) y la Visión de País (2010-2038), asegurando una visión integral sobre la emigración. La problemática que enfrentan las mujeres y la niñez, debe generar políticas diferenciadas con cobertura nacional. Estas acciones deben redefinir un marco legal que les proteja de la violencia y de la desigualdad de género, tanto en Honduras como en los países de tránsito y destino, asegu- rando condiciones de bienestar para disminuir su emigración. Los inmigrantes hondureños(as) deben ad- quirir el rango de actores de primer orden en la promoción del desarrollo. El Estado hondureño debe generar alianzas con los países receptores, en materia de generación de empleo y de dere- chos humanos. De igual forma, se debe considerar el potencial de desarrollo de la población retorna- da, ofreciéndole verdaderas oportunidades para reintegrarse a la sociedad. Por su parte, es necesario que la cooperación internacional replantee sus acciones, ya que ha estado relativamente ausente de la problemática, con la excepción de la Organización Internacion- al para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisio- nado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) quienes por mandato apoyan iniciativas gubernamentales y de la sociedad civil, referentes a la migración. En conclusión, la emigración en los últimos cuarenta años debe orientar una revisión del mod- elo neoliberal y del sistema político en Hondu- ras. La promesa del «derrame económico» no ha sido más que la precarización en las condiciones de vida de una población, que no se va, sino que huye para buscar mejores horizontes.
  • 13. 12